7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA – SECUNDARIA Trabajo colaborativo sobre Investigación Cualitativa Elaborado por Marco Antonio MOYA SILVESTRE Willy Hernán SALAZAR TORRES Presentado a Prof. Jesús V. FLORES SALAZAR CURSO Métodos de Investigación en Educación Matemática

El Enfoque Cualitativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

erter

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERESCUELA DE POSGRADOMAESTRA EN ENSEANZA DE LA MATEMTICA SECUNDARIA

Trabajo colaborativo sobre Investigacin Cualitativa

Elaborado porMarco Antonio MOYA SILVESTREWilly Hernn SALAZAR TORRES

Presentado aProf. Jess V. FLORES SALAZARCURSOMtodos de Investigacin en Educacin Matemtica

Lima, marzo de 2015

ENFOQUE CUALITATIVO

En el sentido ordinario el trmino cualidad tiene dos acepciones: Cualidad y Calidad: que derivan del latn qualis (cul, que) En este sentido la esencia de un ser consiste solo en describir sus cualidades o la calidad del mismo. En el sentido propio filosfico (Aristotlico): Caracterstica que distingue una sustancia o esencia de las otras, y hace que este sea tal como es. La RAE lo define: Manera de ser de una persona o cosa Diccionarios que acompaa la Enciclopedia Britnica: Aquello que hace un ser o cosa tal cual es. La acepcin que utiliza el mtodo cualitativo es el Aristotlico. En la metodologa cualitativa se estudia el todo integrado y no por sus partes, lo que hace que algo sea como es. La investigacin cualitativa intenta identificar la naturaleza profunda de las realidades, la que explica su comportamiento. Lo cualitativo (todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (un solo aspecto) sino que lo integra.

LO ESENCIAL EN TODA INVESTIGACIN

El mtodo bsico de toda ciencia es la observacin de datos o hechos y la interpretacin de su significado.Toda investigacin de cualquier enfoque que sea tiene dos centros de actividad: Recoger toda la informacin necesaria y suficiente que sirva para alcanzar objetivos o solucionar problemas Estructurar la informacin obtenida en un todo coherente y lgicaEstas dos tareas bsicas se entrelazan continuamente.Al principio de toda investigacin se destaca la recoleccin de informacin y a medida que se avanza se da ms nfasis a la categorizacin e interpretacin de datos.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MARCO EPISTEMOLGICO La investigacin cualitativa es dialctica y sistmica Un marco epistemolgico es necesario porque le da sustento a la metodologa y tcnicas a usar en la investigacin La investigacin cualitativa rechaza el modelo especular que no acepta el cambio Acepta el modelo dialctico (sujeto-objeto) No existe conocimiento estrictamente objetivos El objeto es evaluado por su complejidad sistmica.

MARCO TEORICO REFERENCIAL El marco es referencial, no debe delimitar la bsqueda del investigador. Su finalidad es exponer lo que se avanz, y dar luces del objeto que se est investigando Debe contener investigaciones principales (autores, enfoques, conclusiones, etc.) Para investigaciones en ciencias humanas preferir referentes nacionales y latinoamericanos (similitudes de realidades) El marco no debe forzar una interpretacin, sino debe servir para contrastar nuestras conclusiones con la de los autores. Debe ser como un filtro epistemolgico para delimitar posibles interpretaciones. Si pretendemos que un marco delimite nuestra investigacin, esta no tendra razn de ser.

OBJETIVOS Toda investigacin cualitativa debe tener objetivos, que pueden ser generales o con especficos Lo importante del objetivo es la relevancia para la investigacin Los objetivos deben ser precisos Los objetivos encaminaran los procedimientos, y estrategias de la investigacin Los objetivos deben ser flexibles, se pueden modificar en la marcha En cuanto al problema, no es necesario que se plantee el mismo, sino puede partir de una problemtica ya que ella enmarca mejor la realidad humana.

GENERALIZACIN Partamos del hecho que lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece a un ser (su esencia) La captacin de esta esencia es ms por agudeza intelectual que por uso de tcnicas El investigador se debe centrar en identificar el patrn estructural que caracteriza su objeto de estudio La investigacin cualitativa ofrece resultados, conclusiones y sugerencias para promover el cambio en una institucin, empresa, etc. Ms no, pretende a priori una alta generalizacin.

HIPTESIS En la investigacin cualitativa no se elaboran hiptesis a verificar. Se pretende que las hiptesis emerjan del propio estudio, y la mejor se imponga Durante la investigacin se pueden generar varias hiptesis, si se partiera de la mejor hiptesis, no tendra sentido la investigacin Las hiptesis son provisionales, se pueden ir modificando en el proceso

VARIABLES Y LA UNIDAD DE ANLISIS En una investigacin cualitativa la unidad de anlisis ser la nueva realidad que se origina de la interaccin de las partes constituyentes Las variables no se pueden estudiar por separado sino tambin o por lo menos como estn relacionados No se puede realizar la operacionalizacin de las variables, porque no se vinculara con las acciones de los seres humanos.

CATEGORIZACIN En la investigacin cualitativa no hay categorizacin previa a la investigacin, ya que el comportamiento humano individual o grupal obedece estructuras que se manifiestan en aspectos de su vida Las verdades categoras emergern al realizar el recojo de informacin y en el proceso de contrastacin y teorizacin Si se partiera de categoras pre establecidas, debe ser con mucha cautela y de manera provisional.

MTODOS CUALITATIVOS

La investigacin cualitativa busca adquirir conocimientos seguros y confiables para poder comprender el comportamiento humano y para esto hace uso de diferentes mtodos, dependiendo de la naturaleza de la estructura a estudiar.

MTODOS HERMENUTICOS

Hermenutica: es la teora de observar algo e interpretarlo.Este mtodo pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece.La aplicacin de este mtodo es adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones

MTODOS FENOMENOLGICOS

Este mtodo se usa cuando no hay razones para dudar de la bondad de la informacin y el investigador no ha vivido ni le es nada fcil formarse ideas sobre el fenmeno que estudia.Por ejemplo la vivencia de los asaltados que estuvieron a punto de morir.

MTODOS ETNOGRFICOS

Este mtodo se usa en el estudio de las etnias y significa el anlisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observacin y descripcin de lo que la gente hace, cmo se comportan y cmo interactan entre s, para describir sus creencias, valores, motivaciones y como estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias.

EL MTODO DE INVESTIGACIN ACCIN

Es indicado cuando el investigador asume un papel activo, no busca slo conocer o comprender quiere indagar la significacin del pasado para el presente, as como participar en la transformacin social para un futuro distinto.El fin principal de estas investigaciones est orientado hacia la concientizacin, desarrollo de los grupos estudiados y hacia la solucin de sus problemas.

RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Para la metodologa cualitativa los medios e instrumentos de recoleccin de informacin se utilizan mientras sean adecuados y necesarios pero que van cambiando de acuerdo al avance de la investigacin.

LA MUESTRA A ESTUDIAR

En los mtodos cualitativos la eleccin de la muestra es importante, se exige que la muestra sea representativa y pueden ser un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades etc., de su correcta comprensin depende el significado de toda la investigacin.Los tipos de muestra son dos:

Muestra estadstica o probabilstica: se extrae de una poblacin bien definida usando como criterio la condicin de que todo miembro tenga exactamente la misma probabilidad de ser elegido.Muestra intencional o basada en criterios: se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o convenientes para tener una unidad de anlisis con las mayores ventajas para el propsito que persigue la investigacin.

ReferenciasMartnez, M. (2006). La investigacin cualitativa (sntesis conceptual). Revista IIPSI. 9(1), pp. 123-146.