26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO DR, LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Informe de lectura “un enfoque geohistorico” Ramón Tovar

El Enfoque Geohistorico Raomon Tovar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La obra presentada por Ramón Adolfo Tovar López titulada: “El Enfoque Geohistórico”, tiene por objeto estudiar los fenómenos sociales en su dimensión temporo – espacial; es decir; el autor muestra una visión interdisciplinaria, la cual es Indispensable para los estudios geográficos, por cuanto lo geográfico forma parte del Proceso histórico y requiere de la historia para ser explicado satisfactoriamente.

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETODR, LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Informe de lecturaun enfoque geohistoricoRamn Tovar

DATOS DEL AUTOR

Ramn Adolfo Tovar Lpez es un profesor venezolano de dilatada trayectoria tanto en la docencia como en la investigacin, es egresado del Instituto Pedaggico Nacional en la especialidad de Ciencias Sociales en 1950, en el ao de 1960 realiza su post- grado en el Instituto de Geografa de la Facultad de letras de la Universidad de Estrasburgo, en el cual obtiene el Diploma de Estudios Superiores.

Entre sus publicaciones ms resaltantes se encuentra: Venezuela, Pas Subdesarrollado;La Geografa, Ciencia de sntesis; La poblacin de Venezuela; Imagen Geoeconmica de Venezuela; El programa lo hace el profesor; y las colectivas como la Geografa de Amrica Latina (Mtodos y temas monogrficos), editada por la UNESCO Paris. Asimismo, entre sus obras ms recientes se encuentra la Perspectiva Geogrfica deVenezuela, donde presenta una sntesis del espacio nacional.

A partir de 1964, se dedica junto a otros colegas a mejorar la ensea de la Geografa en el pas, actividad que realiza desde el Centro de Investigaciones Geodidcticas de Venezuela.

Como reconocimiento a la labor cumplida en toda su trayectoria como docente, ha recibido entre otras las ordenes 27 de Junio. Primera clase (ascenso) y Andrs Bello, Segunda clase del Ministerio de Educacin.

EL PORQU DEL LIBRO?. EL ENFOQUE GEOHISTORICO

La obra presentada por Ramn Adolfo Tovar Lpez titulada: El Enfoque Geohistrico, tiene por objeto estudiar los fenmenos sociales en su dimensin temporo espacial; es decir; el autor muestra una visin interdisciplinaria, la cual es Indispensable para los estudios geogrficos, por cuanto lo geogrfico forma parte del Proceso histrico y requiere de la historia para ser explicado satisfactoriamente.

Adems de ello, hace nfasis en la ciencia ecolgica y su problemtica ambiental; debido a que el ser humano ha transformado la naturaleza para su propio bienestar omitiendo en muchos casos el detrimento ambiental y olvidando as que esta forma parte de l.

Partiendo de esta propuesta da explicacin a la realidad geogrfica venezolana en atencin a las condiciones histricas. Ramn Tovar en su obra presenta una descripcin sistemtica de la geografa basado en el desarrollo histrico que la misma ha generado en el devenir de los tiempos.En su planteamiento se pone de manifiesto determinadas concepciones que tienen su razn de ser en los enfoques cientficos. Bajo este aspecto cabe resaltar que todo acontecimiento e ideologa surgida en torno a un hecho se ve modificado por la determinacin de otros que se consideran necesarios y se realizan en funcin del tiempo y del espacio.Por estas razones, las organizaciones sociales constituyen actuaciones materiales y acumulativas desarrolladas por agentes econmicos, polticos, culturales, tecnolgicos determinados en funcin de los distintos usos que cada uno de ellos est interesado en otorgarle al espacio.De acuerdo con el estudio metodolgico de Tovar, R, este promueve la urgencia Para toda ciencia social (entre ellas la geografa) de determinar la naturaleza histrica de todo espacio, es decir, Ir del presente al pasado (Tovar, 1996).

ANLISIS POR CAPITULOSEL ENFOQUE HISTRICORAMON TOVAR

Para Tovar, R (1996), El enfoque geohistrico es: una sucesin integrada de presentes. en consecuencia es geogrfico con implicaciones histricas (p.20).En esta propuesta el autor, asume el espacio geogrfico desde una perspectiva interdisciplinaria en donde se relaciona la geografa con la historia para poder dar explicacin de una forma factible al espacio como producto social, lo cual implica la organizacin y estructura del mismo, esto es obviamente consecuencia de una realidad histrica, la cual permite dar respuesta a como se produjeron los hechos a travs del tiempo , es decir , todos los fenmenos sociales se suscitan dentro de una dimensin temporo- espacial, por ello se considera una unidad dialctica que no se puede deslindar de los nuevos hechos.

En razn a ello, los cambios que se suscitan en la actualidad tanto a nivel nacional como mundial, han generado situaciones que repercuten para bien o para mal en aspectos tanto fsicos como humanos. A travs del tiempo se ponen de manifiesto un conjunto de saberes que modifican viejas concepciones filosficas sobre las cuales se contempla el estudio de todo fenmeno social, acontecimientos stos que producen ungiro en el rea del conocimiento.

El fenmeno urbano del espacio actual

Los grupos humanos a travs del tiempo han ejercido una gran influencia sobre el espacio, y ste sobre los individuos. La relacin de ambas perspectivas puede ser explicada en base a fenmenos fsicos (clima, suelo, agua, aire), todos estos elementos son indispensables pero no en todos los lugares del mundo se presentan de la misma manera, es decir, el espacio se comporta como fuente de recursos y apoyo de las actividades pero tambin dificulta los desplazamientos.

De manera que se presenta una influencia de ambas partes, de la sociedad hacia la naturaleza y viceversa. De ello, el autor hace la siguiente referencia: La escala de los cambios del hbitat de nuestro tiempo reviste carcter mundial. Esto conduce a llevar a primer plano la regulacin consciente y planificada del funcionamiento del equilibrio socio- histrico, sociedad- naturaleza. (p.42)

A partir del espacio geogrfico se han formado estruc turas organizativas clsicas (urbano rural), las cuales se organizan y dividen de acuerdo a sus funciones, es decir, se acondicionan y reparten entre ciudades y campos, estos espacios se identifican por suoriginalidad y estilo particular de organizacin. Es de esta forma como la sociedad ha modificado estos espacios para obtener el mximo beneficio de ellos.

En el caso de la ciudad, esta se convierte en el centro que brinda bienes y servicios a una gran proporcin de la poblacin, y uno de sus elementos organizativos lo son las actividades industriales y comerciales.

Conviene acotar que no todos los espacios urbanos tienen desarrollo industrial y comercial, por cuanto su estructura organizativa est definida por dos elementos: el uso y la normativa funcional administradora: residencial, comercial, recreacional, industrial, es decir, las ciudades se caracterizan de acuerdo a su funcionalidad, por este motivo no hay una caracterstica nica para el desarrollo de las mismas.

Por su parte el campo se considera principalmente el mbito de las actividades agrcolas y pastoriles, dichas actividades son producidas por una poblacin difusa; pero no son de uso exclusivo para ello puesto que pueden ser utilizados para el ocio, el recreo entre otros.

Tovar, R (1996), considera esta dicotoma ciudad-campo como:una accin que se produce dentro de los trminos de un sistema dinmico, sociedad-naturaleza, responde a un equilibrio integrado por un complejo de relaciones factibles de ordenar en las de los hombres con su entorno y la de los hombres entre si en trminos geogrficos se puede sintetizar en la relacin de oposicin Campo-Ciudad,Ciudad- Campo (p.37).La consideracin planteada por el autor alude a que la organizacin del espacio es el acondicionamiento para poder responder a las necesidades de los grupos humanos, conviene agregar que este acondicionamiento u organizacin va ser distinta de acuerdo a la sociedad y la evolucin que ha presentado.Por este motivo se encuentran diversidad de culturas, planificaciones, idiosincrasias, y de forma general distintos modos de vida que han marcado pauta en la organizacin y apropiacin de los territorios.

La versin geohistrica de la Venezuela contempornea

El espacio geogrfico mundial, las formas de vida de la humanidad y el conjunto de ideas, tcnicas y costumbres ciudadanas de los pueblos se conjugan de una manera nica para dar paso a prcticas espaciales, las cuales se ven modificadas ante nuevos cambios que se producen a travs del tiempo. En este sentido, Tovar (1996) afirma un vez mas que El enfoque geohistrico conduce a la identificacin de problemas espaciales especficos y determina la gama de factores y variables participantes en el mismo (p.68).

Dentro de este planteamiento, el autor hace referencia a la necesidad de un orden metodolgico enfocando la periodificacin de carcter histrico para abordar tales estudios. Un ejemplo de ello lo es el caso de Venezuela, para la cual establece tres grandes momentos geohistricos definidos del presente al pasado:

El Periodo Inicial, llamado tambin prehispnico y aborigen, representa un dominio del campo, por el desarrollo de las actividades agrcolas y la vigencia de las culturas autctonas que entran en contacto con las culturas europeas

Por consiguiente se encuentra el periodo Intermedio, consolidado por la instauracin de las encomiendas y repartimientos, producto de la expansin poltica del poblamiento espaol, que como afirma Tovar ( 1996): Determinar la existencia y presencia de nuestras ciudades y pueblos erigidos as en los elementos confortantes de la Venezuela agraria que reencontramos en el periodo actual en situaciones de coexistencia(p.69)

Y por ltimo el periodo actual o contemporneo, que arranca de la dcada de 1940, en el se evidencia un dominio de la ciudad sobre el campo, situacin que se ve reforzada por el establecimiento y la existencia de un estado rico. En funcin a ello, Tovar, R. (1996) afirma que: Este arranca con la dcada de los cuarenta asociada a la segunda gran guerra mundial y la vigencia de las leyes de Impuesto Directo sobre la renta (1942) y la Ley de Hidrocarburos (1943), que se tradujeron en la nueva estructura del ingreso fiscal con todas las implicaciones que ahora conocemos (p.69).

A partir de estos tres escenarios, el autor presenta un enfoque geohistrico para Venezuela.En el caso de la Venezuela contempornea, en trminos geohistricos representa un periodo de fluctuaciones donde el pas pasa de una estructura espacial agraria o seccionada a una capitalista o centralizada, cuya dinmica espacial responde a propsitos bien definidos, propios de las condiciones histricas como lo es el hallazgo petrolero.En la conformacin de la estructura espacial del pas, han jugado un papel fundamental los grupos sociales privilegiados y el estado, el cual como institucin poltica ha creado y aceptado nuevas condiciones de produccin que aceleran las tendencias en la utilizacin del espacio. Bajo este aspecto, es necesario resaltar que el pas para la dcada de 1950 consolida una economa de tipo capitalista resultado de la transferencia de ingresos petroleros por parte de la poltica del Estado junto con los intereses de las empresas multinacionales y de los grupos empresariales del pas. Tal como dice Tovar, R. (1996) al respecto: La Venezuela Capitalista, es el dominio de las distorsiones con desequilibrios regionales en todas las escalas. Esta se arraiga en la ciudad (p.70).

En este sentido, la concentracin de los beneficios petroleros se realiza hacia las reas ms pobladas del pas trayendo como consecuencia una desproporcin urbana.

Cabe resaltar que estos aspectos referidos por el autor se traducen en palabras de Ceballos, B (1999) en La adopcin de una estructura centralizada (p.59).

De manera tal que el capitalista tiende por lo general a concentrar sus inversiones en aquellos lugares que le garanticen mayor rentabilidad, desarrollndose de esta forma espacios de riqueza, en contrapartida se conforma una situacin de estancamiento sobre el resto del territorio, es decir, se conforman centros dominantes de inversin y centros de importancia heredados del periodo agrario, incluida el rea petrolera, aspecto que afirman autores como Ceballos, B. (1999): Las ciudades importantes relacionadas con la actividad petrolera, la industria bsica y la comercial industrial se entrecruzan generando un fuerte mercado de consumo, reserva mano de obra, infraestructura vial de primera, posicin geogrfica favorable, cercana a los puertos de importacin; mientras un espacio interior se encuentra en situacin de marginalidad, con diferentes grados de manifestacin (p.69).

Es a travs del enfoque geohistrico que el autor plantea, se pueden entender los acontecimientos que tienen su razn de ser en el espacio, aspectos que denotan una constante bsqueda de informacin y anlisis para llegar a un conocimiento ntegro que explique las actuaciones humanas en constante relacin con el espacio.

De igual forma, dentro del proceso de urbanizacin, comercializacin industrializacin, la perdida de identidades y culturas propias de los pueblos y naciones se ven igualmente afectadas, a razn de lo que expresa Tovar, R. (1996): Nuestra urgente y diaria necesidad de comer la satisfacamos con recursos del propio suelo (p 84), hoy en da reviste mayor importancia para gobiernos y autoridades la importacin de productos.

LA GEOGRAFA CREACIN DE LA CULTURA OCCIDENTAL.

El autor hace mencin a que la geografa se encarga de estudiar la relacin existente entre los seres humanos y el medio geogrfico, tomando para ello la historia de sus antepasados, sta obtuvo su estructuracin como ciencia moderna a finales del pasado siglo (1978); gracias a los trabajos realizados por Humboldt, Ritter y Paul Vidal de la Blanche.Mediante el estudio de esta problemtica se da el origen de dos grandes ciencias (la ecolgica y la geogrfica). La ciencia ecolgica constituye todos los conocimientos aportados por el grupo de estudios relacionados al orden natural y la ciencia geogrfica se fija en el orden antrpico o cultural.La vertiente ecolgica de la cultura occidental ha tenido gran relevancia en nuestros das; por cuanto la proteccin de la naturaleza frente al detrimento ambienta ha aceptado un nivel de primer rango en todos sus ordenes; es decir; que esta problemtica ha btenido un carcter universal, ubicndose en los primeros lugares tanto de preocupaciones cientficas como en la transformacin del mundo y su futuro.

Pues como dice Marx, C. (1944): el hombre occidental parece haber olvidado que vive de la naturaleza; que la naturaleza es su cuerpo, con el que debe sostener un proceso continuo para no morir. (p 94).

Se puede decir, que la geografa ocupa una posicin significativa en la cultura occidental, puesto que a travs de ella se puede conocer la problemtica ambiental que hoy da se vive; lo cual se debe a la inconsciencia del ser humano, pues el mismo produce cambios en la naturaleza para su bienestar pero se olvida que esta forma parte de l.

GNERO, MODO Y CALIDAD DE VIDA.

Para Tovar, R. (1996): el hombre es el nico capaz de introducir cambios al ambiente natural, mientras que los otros seres vivos no pueden ni producir ni transformar su medio de vida. (p 104).El autor considera que el individuo es el nico que puede construir su hbitat y transformarlo a su disposicin y nuevas necesidades; apoyndose para ello en la naturaleza; es decir, la ordena para que le sirva de soporte, asegurando as la conservacin y reproduccin del mismo.Las transformaciones que el ser humano hace a su entorno son posibles gracias a su trabajo; puesto que es all donde el mismo muestra las capacidades y cualidades que tiene para poder subsistir, es decir; que el hombre ha sido capaz de efectuar operaciones cada vez ms complejas, lo que le ha permitido tener no solo un mayor progreso sino tambin una mejor calidad de vida y modo de vida.En lo que respecta a la calidad de vida se puede mencionar que la misma se refiere al bienestar, felicidad y satisfaccin que tiene el individuo cuando logra lo que se ha propuesto, mientras que modo de vida es la manera en la que el hombre vive y se desarrolla.Se llega as a la conclusin de que estos tres trminos (genero, modo y calidad de vida) estn relacionados de una u otra forma, puesto que es mediante estos que el individuo puede tene r una mejor organizacin tanto corporal como grupal, lo que le va a permitir tener un mayor desarrollo y progreso en su entorno.

EL CRITERIO GEOGRFICO.

La sociedad es aquella sucesin de relacin que se crea entre los individuos para su conservacin y reproduccin; es decir; el ser humano es considerado un miembro de la comunidad, el cual no puede realizarse sin tener una relacin con sus semejantes, lo que le permite asegurar y considerar su existencia.Esta relacin existente entre los seres humanos ha sido primordial para la categorizacin y dinmica de la sociedad; puesto que es a travs de ella que el hombre comienza a asociarse con el trabajo.

En tal sentido Tovar, R. (1996) considera que: el hombre es en consecuencia un ser social o en otros trminos estamos frente la proposicin de la esencia no natural sino social del hombre. (p 110).Las relaciones planteadas por los grupos en el espacio han permitido ejercer la organizacin del mismo, dicha organizacin se manifiesta en los espacios rural urbano (campo ciudad). El campo y la ciudad son entendidos como jerarquas geogrficas, la cual se introduce en una problemtica espacio tiempo, donde sus agrupaciones registran las notas que son caractersticas del momento que vive y visualiza el ser humano, lo que es lo mismo, estas categoras se relacionan con los gneros de vida y el hbitat, el cual puede ser considerado como rural y urbano.BOLVAR Y SU VISIN GEOHISTRICA.Ramn Tovar plantea que el libertador toma el espacio geogrfico desde una perspectiva socio-poltico, en donde se deben integrar tanto elementos sociales como laspolticas y la gestin del gobierno, el cual se puede evidenciar en la siguiente expresin: El espacio geogrfico para Bolvar tiene un carcter socio poltico; pueblo, nivel cultural, magnitud del territorio, posicin del mismo, forma del gobierno, historia, personalidad cultural constituye una integridad (p. 119).Demostrando as, que para el Libertador todo debe girar al entorno a las necesidades, problemas y caracterstica del pueblo para el beneficio mismo.

De igual forma Ramn Tovar expresa que Simn Bolvar percibe el mundo como el escenario de encuentros de las fuerzas e intereses de las naciones concibiendo el espacio geogrfico como el equilibrio de unidades polticas; el estado a escala mundial y las provincias a escala regional en la que se ubica una colectividad identificable con la categora del pueblo (p 119). En otras palabras el estado es el controlador de la parte interna, es decir acta intrnsecamente pueblo, el factor espacio y la forma del gobierno para conformar el equilibrio que persegua el libertador.

Este autor sostiene, que Simn Bolvar alude una realidad global e integral en la que considera el espacio en trminos de una ecuacin dinmica, en donde describe el posible destino del mundo se fundarn monarquas casi inevitablemente en la grandes secciones da en la carta de Jamaica y algunas sern tan infelices que devoraran sus elementos en las actuales y futuras revoluciones. (p 120).

Concepcin geogr fica de la escuela francesa.Tovar, R. (1986) sostiene que : la geografa francesa se ha caracterizado por el anlisis cuidadoso, tras la bsqueda de la relacin causa efecto, hasta en el detalle en apariencia menos significativa. Esta gestin, asistida en todo momento por una actitud de rechazo a todo tipo de determinismo y celosa de cobijarse bajo generalizaciones riesgosas que pretende marginalel postulado fundamental de trabajo que considera que exista nada ms complejo que la realidad social (pg. 127).

De acuerdo a lo planteado, la geografa francesa considera la individualidad o particularidad tanto de los pueblos o regiones, resaltando que el medio fsico no determina las actividades humanas, sino que simplemente les ofrece posibilidades que el hombre como ser libre utiliza o desaprovecha, adems hace nfasis tanto en los estudios de Humboldt como los de Ritter; donde el primero trata la integracin de distinta disciplinas enfocadas al medio natural que explica la armona de la naturaleza y el encadenamiento de las mismas; por su parte Ritter toma a la tierra como el escenario de la actividad humana.

Esto demuestra que la escuela francesa toma el hecho geogrfico como una entidad solidaria y coherente que propone la sntesis del saber del ser humano, en donde lo que interesa son las relaciones que se establecen entre el hombre y el medio fsico ante un hecho o una situacin como lo expresa Tovar:La idea de conexin debe dominar en todo estudio completo de los hechos geogrficos, no hay que limitarse a observar un hecho en s mismo o una serie aislada de hechos. Tras esta observacin inicial debe restituirse la serie de conjunto natural al conjunto completo de los hechos en medio de los cuales se ha producido y desarrollado aquella (p 129)El autor seala como Vidal de la Blanche muestra que los nuevos hechos, como lo fue el ferrocarril haban inscrito e impreso una nueva dinmica en el espacio geogrfico, la cual est asociada a la concentracin industrial y expansin urbana, es decir, a la reorganizacin espacial en donde estas grandes ciudades originan que se siten alrededor de ellas nuevas regiones denominadas nodales.

La regin un cuadro marco de investigacin.Ramn Tovar trata de explicar que para 1930 cada hecho o fenmeno dentro de un contexto territorial o espacial debe contener una carga histrica, en que se parta del presente para llegar a los antecedentes de una problemtica y de esta forma pueda describir y conocer las causas de dicho fenmeno, como producto de las relaciones hombre y medio fsico, en el cual surge la organizacin del espacio para la evolucin de la humanidad de acuerdo a sus necesidades y beneficios, por tal sentido toma valor el concepto de civilizacin. (p 137).

En tal sentido, es el dinamismo del hombre en la bsqueda de una mejora en su calidad de vida y desarrollo, lo que conduce a modificar y aprovechar cada vez ms su medio natural, al cual se adapta y transforma de acuerdo a sus necesidades y condiciones para originar un marcado cambio en el espacio geogrfico, tanto esttico como en su naturaleza humana y fsica.

Ya no existe ni regin histrica, ni natural ni econmica, sino que todo se abarca o se encierra dentro el termino regin geogrfica. De este modo se sostiene que la ciudad es la base o principio de la organizacin del espacio y con la expansin del sistema capitalista, se incrementan los flujos de circulacin para mayor poder, influencia y expansin de grandes ciudades, las cuales, se jerarquizan de acuerdo a su orden interno o estructural.

FRANCISCO TAMAYO Y LA METODOLOGA GEOGRFICA.

Ramn Tovar muestra una gran admiracin por don Francisco Tamayo, puesto que tuvo una gran influencia en el campo de la geografa, un pensador integrador que toma el medio geogrfico desde una ptica compleja y susceptible a cambios en actividades y elementos que se condiciona recprocamente es decir tiene una visin ecolgica en sus estudios, en donde el sistema terrestre afecta sobre el hombre y viceversa.

La metodologa de Tamayo, es el estudio concreto y profundo de una muestra especfica, es decir, se trata de describir, conocer las causas y consecuencias de un hecho, conociendo su pasado, presente y proyectando lo que pueda devenir en el medio geogrfico.

Para Tovar es evidente que Tamayo considera que la geografa y la ecologa estn intrnsecamente aunadas, considera pertinente tomar el planteamiento de J.Tricart, el cual resalta como: el acelerado desarrollo de las tcnicas, obliga asignarle una justa importancia a una concepcin ecolgica de los problemas. Debe considerar en primer lugar lo que jams debi soslayar: la solidaridad que existe entre el hombre y el resto de los seres vivos (p 159).

Esta concepcin geogrfica demuestra la posicin realista y optimista tanto de Tamayo como del mismo Ramn Tovar por la simbiosis entre la geografa y la ecologa Para el estudio y equilibrio del espacio.

GEOGRAFA Y ECOLOGA.

En esta seccin del libro, Ramn Tovar nos plantea el grave problema que est amenazando hoy en da a la humanidad, el cual es La contaminacin ambiental y que est causando un grave desequilibrio en la superficie de la tierra.

Sin embargo este hecho ha contribuido a la toma de conciencia acerca de la Unidad Planetaria, con la cual ha quedado muy claro que el futuro de la humanidad no depender de un grupo de personas o de un Pas, sino del conjunto de todos sin discriminacin.As mismo, la unidad del planeta es fundamentalmente una unidad ecolgica, la cual ha sido intervenida por los grupos humanos a lo largo de la vida, lo que le asigna su esencia geogrfica. Este gran problema de la contaminacin ambiental, es la ruptura ecolgica producida por los seres humanos donde el nivel de acumulacin de los elementos contaminantes supera o vence, al ritmo de destruccin o eliminacin de los mismos.

Debido a esto Ramn Tovar seala que: Nuestra ciencia, nuestra poltica, nuestra civilizacin es contaminante defendmosla pero sin posiciones aberrantes hacerlo seria sembrar simblicamente con cruces el porvenir (p 167).De igual forma el autor formula los principales problemas de contaminacin en Venezuela, como primero se encuentra el agotamiento de las fuentes de agua y por ende en el suministro del servicio, como por ejemplo (Valencia, Barquisimeto, rea metropolitana de Caracas Maracaibo).

La demanda exagerada por el uso industrial y la concentracin de poblacin ha quebrado los niveles de alimentacin normal, aunado a esto ha habido caso donde las personas por su desesperacin acuden a la violencia.

En segundo lugar, se puede mencionar la influencia que ejerce el petrleo crudo en la ecologa acutica del Lago de Maracaibo aunque no hay suficiente informacin para determinarlo seala Ramn Tovar.

Cabe mencionar tambin el problema de contaminacin que causa la empresa El Tablazo, a la cual un ingeniero sanitarista llamado Geza Andrs Hibjan, realizo un estudio y llego a la conclusin de que si esta empresa trabaja a todo vapor durante un ao podra ocasionar grandes daos a la fauna del Lago de Maracaibo a causa de poderosos contaminantes de las cuales tampoco escaparan las personas cercana a ella.

En este orden de ideas, cabe mencionar que el lago de Valencia tambin sufre este problema, segn Vctor Canestri (Director de la estacin de Piscicultura del MAC en Maracay), este recibe la mayora de los desechos contaminantes provenientes de las empresas cercanas, y que por ende estn matando los peces y la flora del lago.

Ahora el Eclogo Doctor Gilberto Rodrguez citado por Tovar, R. (1996) considera que: Es importante resaltar estudios que existen acerca de la contaminacin de las aguas en los ros Manzanares, en Cumana; Never en Barcelona, Guarapiche en Maturn, Torbes y Tchira en el Estado Tchira y los Lagos de Valencia y Maracaibo, a pesar de esto no se han tomado las debidas precauciones para resolver este problema, aun sabiendo que estas aguas estn contaminadas bacteriolgicamente, y que pueden causar enfermedades en el futuro a las personas que consuman de ellas.(p 173).

El Estado y los tcnicos especializados en estos casos, no se han preocupado por crear sistemas cloacales eficientes que permitan que las aguas negras caigan sobre esas corrientes acuticas que nos pueden servir en el futuro. Cabe mencionar tambin que el rea metropolitana es un remedo de megalpolis, la atmosfera cada vez ms se hace irrespirable, por el monxido de carbono y otras sustancias como el plomo y mercurio, que matan la vida vegetal y animal.

Debido a todos estos problemas mencionados, aunado a ellos el crecimiento de las edificaciones y el excesivo movimiento automotor han determinado la aparicin del Smog, el cual est muy presente en el rea de Caracas especialmente.

Ahora el autor plantea el hecho de la preservacin del ambiente, esta no debe limitarse a los territorios de los distintos estados, sino que la unidad planetaria lo demuestras con su carcter mundial, ya que se encuentran comprometidas todas las naciones.En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, reunida en Estocolmo, la delegacin de Venezuela destaco que los problemas del medio humano en los pases en desarrollo difieran sustancialmente de los que afectan a los pases desarrollados. (p 177).

En los primeros hay que dar atencin primordial a los elementos que ponen en peligro la vida misma del hombre y que se derivan de la pobreza, desnutricin, la insalubridad, la falta de empleo y de ingresos suficientes incluso para alcanzar un mnimo nivel de subsistencia, la destruccin de los suelos y las fuentes de agua por los primitivos sistemas de cultivo Para finalizar esta sesin el autor deja muy claro el problema de la formacin de conciencia tanto en la poblacin como en los profesionales, ya que si no se han logrado convencer de la individualidad zonal por una parte y de la regional por la otra, obedece a factores que escapan del arbitraje personal. Esto es responsabilidad de la enseanza que hemos recibido y de la que han impartido tanto en los nivel de primaria y medio como superior, se ha evadido de nuestra propia realidad.

Tovar seala la inquietud de que la enseanza geogrfica, ha mejorado pero sigue aun desarraigada de su problemtica, se debe impartir la enseanza en lo geogrfico del Pas, solo as se contribuir a formar ciudadanos con una conciencia de los problemas nacionales y regionales, sin dejar a un lado la mundial.

LINEAMIENTOS PARA LA ENSEANZA DE LAS CIENCIASSOCIALES.

Hoy en da la enseanza de las ciencias sociales es un reto cada vez ms grande, ya que cubre un campo amplio e intenso y por lo tanto debe responder a una serie de lineamientos que se deben llevar acabo y respetarse en todos los niveles de la educacin.Dentro de estos lineamientos Ramn Tovar formula tres, los cuales se deben cumplir para poder llegar a la idoneidad del saber impartido: La unidad del hombre y la naturaleza, la interaccin de ambos elementos dentro de condiciones histricas determinadas y las interdisciplinariedades del saber social.El saber social es integral; la totalidad ha vencido la parcialidad a la manera del siglo XIX. Quiere decir que la parcialidad reintegrada a su globalidad asume nuevas connotaciones.Entonces se estara segn Tovar emplazados en la interrogante Cul sera el objeto de la ciencia social? Hoy en nuestros das no podra ser otro que la problemtica social. En consecuencia, el problema se propone como el ncleo donde se produce la interaccin de las disciplinas.

Por otro lado se encuentra la necesidad de formular estrategias y procedimientos para no solo poder formar el conocimiento sino un nuevo hombre, el que asegure la supervivencia en el tiempo.De acuerdo con el artculo tercero de la Ley Orgnica de Educacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la situacin anteriormente expuesta quedara clara, ya que este impone: el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre basado en la familia como clula fundamental y en la valoracin del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin social. Adems fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales contribuir a la formacin y capacitacin de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del Pas y la promocin de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autnomo e independiente.