7
EL ENFOQUE PSICOLINGÜÍSTICO EN EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA, E IDENTIFICACIÓN DE LOS SUBTIPOS Pilar Fernández Fernández RESUMEN La Perspectiva Psicolingüística se centra en el análisis de los procesos psicolingüísticos bási- cos: -fonológico, morfosintáctico, y semántico- implicados en el aprendizaje de la lectoescritura, y cuya consideración nos parece fundamental en la evaluación y reeducación de la dislexia, que, con frecuencia, se ha venido centrando, básicamente, en los factores psicomotores y perceptuales. El Modelo Psicolingüístico de Desarrollo de la Lectura y la Ortografia de Seymour y McGre- gor (1984), es uno de los más completos a la hora de analizar las diversas funciones de procesa- miento psicolingüístico necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, e implica la acción de cuatro procesadores básicos: grafémico, fonológico, semántico, y ortográfico. A partir de este modelo de análisis del proceso de lectoescritura se pueden establecer los défi- cits existentes en los diversos mecanismos o procesadores, en función de los cuales se distinguen distintos tipos de dislexia -Morfémica, Visual-Analítica, y Fonológica-. La identificación de los distintos tipos disléxicos se establece de acuerdo a los criterios de iden- tificación fijados por los propios autores del modelo, a partir de una serie de tareas de evaluación específicas. Y, por último, se presentan las principales directrices de reeducación en los casos de los déficits fonológico-lingüísticos, y de los déficits visoespaciales. PALABRAS CLAVE: Perspectiva Psicolingüística, Dislexia, 389

El Enfoque Psicolingüístico Enel Estudio de La Escritura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Perspectiva Psicolingüística se centra en el análisis de los procesos psicolingüísticos básicos:-fonológico, morfosintáctico, y semántico- implicados en el aprendizaje de la lectoescritura, ycuya consideración nos parece fundamental en la evaluación y reeducación de la dislexia, que, confrecuencia, se ha venido centrando, básicamente, en los factores psicomotores y perceptuales.El Modelo Psicolingüístico de Desarrollo de la Lectura y la Ortografia de Seymour y McGregor(1984), es uno de los más completos a la hora de analizar las diversas funciones de procesamientopsicolingüístico necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, e implica laacción de cuatro procesadores básicos: grafémico, fonológico, semántico, y ortográfico.A partir de este modelo de análisis del proceso de lectoescritura se pueden establecer los déficitsexistentes en los diversos mecanismos o procesadores, en función de los cuales se distinguendistintos tipos de dislexia -Morfémica, Visual-Analítica, y Fonológica-.

Citation preview

  • EL ENFOQUE PSICOLINGSTICO EN EL ESTUDIODE LOS PROBLEMAS DEL LENGUAJE ESCRITO.

    ANLISIS Y EVALUACIN DE LA DISLEXIA,E IDENTIFICACIN DE LOS SUBTIPOS

    Pilar Fernndez Fernndez

    RESUMEN

    La Perspectiva Psicolingstica se centra en el anlisis de los procesos psicolingsticos bsi-cos: -fonolgico, morfosintctico, y semntico- implicados en el aprendizaje de la lectoescritura, ycuya consideracin nos parece fundamental en la evaluacin y reeducacin de la dislexia, que, confrecuencia, se ha venido centrando, bsicamente, en los factores psicomotores y perceptuales.

    El Modelo Psicolingstico de Desarrollo de la Lectura y la Ortografia de Seymour y McGre-gor (1984), es uno de los ms completos a la hora de analizar las diversas funciones de procesa-miento psicolingstico necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, e implica laaccin de cuatro procesadores bsicos: grafmico, fonolgico, semntico, y ortogrfico.

    A partir de este modelo de anlisis del proceso de lectoescritura se pueden establecer los dfi-cits existentes en los diversos mecanismos o procesadores, en funcin de los cuales se distinguendistintos tipos de dislexia -Morfmica, Visual-Analtica, y Fonolgica-.

    La identificacin de los distintos tipos dislxicos se establece de acuerdo a los criterios de iden-tificacin fijados por los propios autores del modelo, a partir de una serie de tareas de evaluacinespecficas. Y, por ltimo, se presentan las principales directrices de reeducacin en los casos delos dficits fonolgico-lingsticos, y de los dficits visoespaciales.

    PALABRAS CLAVE: Perspectiva Psicolingstica, Dislexia,

    389

  • 1. DELIMITACIN DEL CONCEPTO DE DISLEXIA: CRITERIOS PARA SU DEFINICIN.La Dislexia es, sin duda alguna, la dificultad de aprendizaje que ha generado ms inters, y al

    nlismo tielnpo, nls controversias en el campo del estudio y anlisis de los problemas de aprendi-zaje escolar, y lns concretalnente de los desrdenes de aprendizaje del lenguaje escrito.

    El trlnino de dislexia ha sido aplicado de modo indiscrilninado para etiquetar todos aquelloscasos en los que se apreciaba un bajo rendimiento en lectura o escritura, conformando una exce-lente coartada para todos los que rodeaban al alumno con dificultades para el aprendizaje de la lec-tura. Los profesores encontraban una explicacin tranquilizante en la dislexia para el escaso o nuloaprendizaje en lectura de los alumnos, eximindose de cualquier responsabilidad o actuacin tc-nico-pedaggica.

    Sin embargo, poco a poco, se ha ido superando esta generalizacin indiscriminada del trmino,delnitando el concepto de dislexia, y diferenciando las distintas dificultades de la lectura y laescritura, al margen de la dislexia, tales como el retraso lector, la disortografia, o la disgrafia. Y esnecesario que los profesionales de la enseanza conozcan bien las distintas problemticas con el finde que no se siga recurriendo, de moso indiferenciado, al trmino de dislexia para explicar cual-quier dificultad del lenguaje escrito, lo cual implica un desconocimiento de la realidad y de la pro-blemtica de la lectoescritura, y lleva, en muchos casos, a un mero etiquetamiento del alumno, eincluso a tratamientos o intervenciones equvocas.

    Debido al enornle inters que la dislexia ha despertado durante aos en los estudiosos del len-guaje, han aparecido mltiples y diversas definiciones sobre el trmino.

    Uno de los pioneros en el estudio de esta dificultad, Halgreen, describe la dislexia en funcinde los siguientes criterios:

    Dificultad para aprender a escribir.

    Progreso en lectura y escritura, siempre por debajo de la media. Discordancia o discrepancia entre el rendimiento en lectura y escritura y otras lnaterias

    escolares.

    Discordancia entre los progresos en lectoescritura y la inteligencia general.

    Existen otras muchas definiciones que siguen los criterios de Halgreen, pero, en este caso, se hadecidido presentar aqu la definicin de Critchley (1970), quien sostine que la dislexia consiste en"un trastorno que se lnanifiesta con dificultad para aprender a leer, a pesar de una instruccin con-vencional, una inteligencia adecuada, y oportunidades socioculturales favorables. Se debe a unaincapacidad cognitiva fundamental, frecuentemente de origen constitucional".

    Esta definicin fue criticada por adolecer de trminos concretos que permitan enmarcar, de lnodopreciso, a qu se refiere la dislexia. Sin embargo, Critchley y Critchley (1978) analizaron la diferen-cia entre la dislexia adquirida, que sera aquella que deriva de un traumatismo, y la dislexia evoluti-va o de desarrollo, la cual se manifiesta a consecuencia de un defecto de maduracin especfico. Aspues, a la dislexia evolutiva subyace siempre un problema general que es un retraso madurativo queorigina dificultades concretas en el aprendizaje lectoescritor, no obstante, los problemas en la lecto-escritura pueden ser de mltiples tipos, pudiendo darse distintos tipos de dislexia.

    Los retrasos madurativos se pueden localizar a nivel neurolgico o en las funciones psicolgicas.

    Los retrasos madurativos neurolgicos que pueden ocasionar dificultades concretas en el apren-dizaje de la lectoescritura son:390

  • a) Los retrasos evolutivo-funcionales del hemisferio izquierdo, que producen alteracionesperceptivas y en los procesos simblicos.

    b) Los retrasos en el desarrollo del hemisferio izquierdo, originados por anomalas neuro-anatmicas, como las malformaciones del tej ido neuronal.

    Por otra parte, los retrasos madurativos en las funciones psicolgicas que tambin pueden pro-ducir dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura son:

    a) Los retrasos del desarrollo perceptivo-visual.b) Los retrasos en la adquisicin del esquema corporal.c) Los retrasos en el desarrollo de la coordinacin dinmica.d) Los retrasos en el desarrollo de los procesos psicolongsticos bsicos.

    2. EL PROCESO DE ADQUISICIN DE LA LECTOESCRITURA DESDE LA PERSPEC-TIVA PSICOLINGSTICA: MODELO PSICOLINGSTICO DE SEYMOUR yMCGREGOR (1984).

    Existen lnltiples perspectivas de estudio de la dislexia, que segn el enfoque terico del queparte, hacen incidencia en unos u otros factores para explicar el sndrome dislxico y para la inter-vencin sobre el mismo.

    Entre estas perspectivas, destaca la psicolingstica, que sostiene que la dislexia de desarrollose debe, bsicamente, a retrasos madurativos de los procesos psicolingsticos bsicos.

    La perspectiva psicolingstica deriva de los planteamientos de la Teora cognitiva del Proce-samiento de la Infonnacin, y entiende el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso de pro-cesalniento secuencial de la informacin grafolxica propia del lenguaje escrito.

    El objetivo de esta perspectiva es identificar qu estadios o etapas del procesamiento lingsti-co son deficitarios y pueden explicar los trastornos de la lectoescritura.

    Dentro de esta perspectiva destaca el Modelo Psicolingstico de Seymour y McGregor, en elque se explica el aprendizaje de la lectoescritura a partir de los principios bsicos del procesamientode la informacin.

    En este modelo se distinguen cuatro tipos de procesadores a travs de los cuales se procesa lainformacin lingstica y se adquiere la lectura y la escritura.

    Estos procesadores son:

    a) Procesador Semntico. Consiste en un sistema que permite la representacin abstracta delos conceptos y de las relaciones entre ellos. Es decir, nos permite, en ltima instanciacomprender las idas y el significado de los mensajes.

    b) Procesador Fonolgico. Permite la representacin de todos los fonemas, generando el len-guaje haplado. Nos permite crear una imagen de los distintos fonemas en nuestro reper-torio cognitivo, pudiendo identificarlos y diferenciarlos. Adems permitir tambingenerar las asociaciones grafema-fonema, imprescindibles para la traduccin del len-guaje escrito a lenguaje oral y viceversa.

    c) Procesador Grafmico. Permite la identificacin de las distintas grafas o letras en fun-cin de sus caractersticas visuales.

    391

  • d) Procesador Ortogrfico. Permite el acceso desde la fonologa a la semntica (colnpren-sin), y de la semntica a la fonologa (expresin).

    Los dos prneros procesadores, el semntico y el fonolgico son previos a la adquisicin de lalectoescritura, Inientras que el grafmico y el ortogrfico se constituyen durante la adquisicin.

    Estos cuatro procesadores permiten ciertas funciones cognitivas bsicas para el aprendizaje delproceso lectoescritor, y el funcionamiento conjunto y articulado de los cuatro explica tal aprendi-zaje. (Ver figura 1).

    El proceso de la lectura se desarrolla pues en la siguiente forma: en un primer momento el suje-to recibe las letras en forlna de caracteres visuales (imput), y las reconoce -Procesador Grafmi-co-, activndose un sistema de reconocimiento de palabras (lxico logogrfico). Una vez reconoci-da la palabra, se accede a su significado para comprenderla -Procesador Semntico-o

    Dada la conexin entre significado y fonologa, el sujeto accede pues a la fonologa a travs dela semntica, y tiene a su disposicin la pronunciacin de la palabra -Procesador Fonolgico-. Elltimo sistema de reconocimiento de las palabrases el ortogrfico, que requiere la conversin de lascaractersticas visuales de las letras en identidades abstractas; es decir las letras, independiente-mente de su tipografa o caligrafa tienen una entidad universal reconocida y el individuo debeposeer una identidad abstracta de las letras. -Procesador ortogrfico-o

    3. TIPOLOGA, EVALUACIN, E IDENTIFICACIN DE LOS SUBTIPOS DISLXICOSDESDE LA PERSPECTIVA PSICOLINGSTICA.

    Sin duda alguna, no todos los sndromes dislxicos son del mismo tipo, sino que existen diver-sos tipos de dislexia, segn los factores etiolgicos que originen la dificultad especfica de apren-dizaje. Los tipos de dislexia ms comunes y que ms frecuentemente se sealan en los diagnsti-cos es.colares son la dislexia audiofonolgica, cuando los principales dficits del nio se localizanen los factores perceptuales auditivos, y la dislexia visoespacial, cuando los dficits se centranmayormente en factres perceptivos de orden visual o espacial.

    Sin embargo, los dficits que se producen a nivel de los procesos lingsticos bsicos y de lascapacidades psicolingsticas del sujeto no estn tan valorados, puesto que su anlisis resulta Inscomplejo.

    Desde una perspectiva Psicolingstica, se establecen varios tipos de dislexias basados, preci-samente, en los desrdenes relativos a las capacidades psicolingsticas de procesamiento sintcti-co, semntico, y fonolgico, que se refieren a capacidades ms cognitivas que perceptuales.

    En concreto, dentro de la perspectiva psicolingstica, y siguiendo el sistema de procesamientode la informacin para la adquisicin de la lectura y la escritura, tal como muestra el Modelo deSeymour y McGregor, se pueden distinguir los siguientes tipos dislxicos:

    a) Dislexia Fonolgica. El principal dficit atae al procesador fonolgico. En este caso, losnios muestran dificultad para representar la imagen sonora de un grafema, y como consecuenciatambin tienen problemas para acceder al significado de la palabra, dada la relacin directa entrefonologa y semntica. Existe adems dificultad para el establecimiento de correspondencias gra-fema-fonema. Los errores ms comunes en este tipo de dislxicos son los que se refieren a cambiosde un fonema por otro, puesto que no tienen la imagen sonora correcta correspondiente al grafemaconcreto. Por ej. Lato por lazo.

    b) Dislexia Morfmica. Se debe a una perturbacin primaria en el procesador visual o graf-mico, que origina distorsiones de la extensin y el formato de la palabra al leer y al escribir. Por ej.392

  • abrira por abrir. Esta alteracin perjudica al lxico ortogrfico y logogrfico, sin alterar el pro-cesamiento serial letra por letra, siempre que no se presenten combinaciones multiletra.

    c) Dislexia Visual Analtica. Responde a un problema en la funcin analtica del procesadorvisual, provocando dificultades en la identificacin de las caractersticas posicionales de las letras den-tro delas palabras o en la posicin de sus caracteres. Los errores ms comunes son las inversiones. Porej. Permio por premio, o la sustitucin de una letra por otra visualmente similar "p" por "b". Aqu eldeterioro afecta a la rapidez con que puede operar el procesador visual en forma analtica o serial, perono npide el establecniento de un lxico ortogrfico, a partir de las asociaciones grafema-fonema.

    En 10 que se refiere a la evaluacin o exploracin de la dislexia desde la perspectiva psicolin-gstca hay que decir que nos permitir especificar el mecanismo o mecanismos de procesamientoresponsables del probleIna lectoescritor.

    Para la evaluacin y anlisis del funcionamiento de los distintos procesadores SeYInour yMcGregor presentan las siguientes tareas:

    a) Tareas de vocalizacin. El sujeto tiene que leer en voz alta las distintas palabras que sele presentan.Se deben de presentar palabras de longitud corta (tres grafemas) ylarga(hasta un mximo de ocho grafemas). Adems deben buscarse palabras de alta fre-cuencia o uso, y de uso poco frecuente, presentandolas en la misma proporcin. Y, porltitno, se deben aadir pseudopalabras o trminos que tienen estructura de palabras,pero que no existen en nuestro idioma. Po ej. pinsata, leoto, etc.

    b) Tareas de decisin lxica. Se le presentan al sujeto una serie de palabras y pseudopalabras, tantode fonna visual, COlno auditiva, y el sujeto debe decir si son palabras con significado o no.

    c) Tareas de decisin semntica. Se le presentan al sujeto una serie de palabras de alta fre-cuencia o uso comn y una serie equivalente de palabras de baja frecuencia o uso. Laspalabras se presentan en modalidad visual y auditiva. En este caso,el sujeto debe dedividir las palabras que se le presentan en distintas categoras semnticas que se lesealan (animales, objetos, familia, etc)

    d) Tareas de procesamiento visual. Aqu se requiere que el sujeto proceda a la lectura deuna serie de palabras de alta y baja frecuencia que se presentan escritas en la forInahabitual (horizontal), en sentido vertical y en zig-zag.

    Una vez aplicadas las distintas pruebas a los sujetos, es posible identificar el subtipo de disle-xia que les afecta, analizando los errores segn las siguientes pautas de identificacin, tal como lassealan Seymour y McGregor:

    a) Para la dislexiafonolgica: La lectura de pseudopalabras es peor que la de palabras, y la lectura de palabras de baja

    frecuencia peor que la de las de alta frecuencia tanto en trminos de velocidad lectora comode precisin.

    Hay una buena ejecucin en las tareas de decisin semntica y de procesamiento visual. Los errores ms frecuentes son los de sustitucin de un fonema por otro. Lato por lazo.

    b) Para la dislexia morfmica: Se da un perjuicio tanto en la lectura de palabras como en la de pseudopalabras.

    393

  • La realizacin de tareas de decisin semntica es lenta e ineficaz.

    Los errores afecta nlayormente a la fonna y extensin de las palabras.

    e) Para la dislexia visual analtica: La lectura de pseudopalabras es ms precisa, aunque se enlentece la lectura y el sistenla

    de reconocitniento tanto para lalaectura de palabras como de pseudopalabras.

    Los errores lns frecuentes son los que afectan a la posicin de las letras dentro de las pala-bras (inversiones), o de los caracteres de las letras.

    La exploracin psicolingstica pennite identificar si los sujetos hacen uso mayoritario de laruta visual o si, por el contrario, utilizan prioritariamente la ruta fonolgica, y permite por tanto veren cal de ellas se localizan los dficits ms importantes.

    Cuando el problelna reside en la ruta fonolgica, los sujetos slo son capaces de leer las pala-bras conocidas y muy familiares, puesto que ya conocen su sonido, una vez las reconocen visual-mente, pero fracasan en aquellas palabras que no reconocen visualmente porque les cuesta encon-trar la iInagen sonora de las mismas y de sus fonemas (dislexia fonolgica).

    Por el contrario, cuando emplean la ruta fonolgica correctamente y les falla la rutavisual, entonces no hay diferencia entre la lectura de palabras y pseudopalabras, porque no reco-nocen visualmente ninguna y les cuesta leerlas, enlenteciendo su ritmo de lectura como si fuera laprimera vez que leen cualquier palabra. (dislexia morfmica).

    4. IMPLICACIONES PARA LA REEDUCACIN.La perspectiva psicolingstica pone de manifiesto la importancia del estudio y anlisis de los

    procesos psicolingsticos implicados en la adquisicin de la lectoescritura.

    Por ello parece claro y evidente que siempre que se intente abordar la intervencin en un casode dislexia se deben tener presentes tales procesos funcionales de procesamiento lingstico, ade-ms de los factores meramente perceptivos, en los que, tradicionalmente se pona el nfasis de laactuacin.

    Adems, la perspectiva psicolingstica nos facilita una alternativa de evaluacin sistemticapara valorar de modo preciso en qu mecanismos se encuentran los dficits ms importantes,pudiendo identificar, especficamente, el subtipo dislxico que se observa, y orientar as la reedu-cacin en la direccin ms conveniente.

    Tal como se ha sealado en el apartado anterior, las dificultades fundamentales en los sndro-lnes dislxicos pueden afectar a la ruta fonolgica o a la visual.

    Teniendo en cuenta que la ruta visual se establece de forma espontnea, en base a la represen-tacin de la conexin ortografia-significado, cuando se encuentran una y otra vez las mismas pala-bras, resulta obvio que no resulta tan compleja a la hora de ser trabajada como la ruta fonolgica.

    Sin embargo, el aprendizaje de la ruta fonolgica es ms dificil d fijar de modo automtica, yaque necesita del dominio de la conversin grafema a fonema. De ello se deriva que los mtodosfonticos sean ms efectivos para la recuperacin de los sujetos con dislexia fonolgica, pues coneste tipo de mtodos se hace incidencia en el aprendizaje de las correspondencias grafema-fone-

    394

  • n1a , antes de saber el nOlnbre de la letra. Por el contrario, cuando el dficit afecta a la ruta visual,resulta n1s positivo utilizar lntodos globales, centrados en la asociacin del significado con lasletras escritas.

    En definitiva, hay que sealar las siguientes implicaciones reeducativas a partir del anlisis psi-colingstico de la lectoescritura.

    La perspectiva psicolingstica pone de manifiesto las distintas funciones de procesalnien-to fonolgico, selnntico, y morfolgico, implicadas en la adquisicin de la lectoescritura.

    Por tanto, es nprescindible considerar tales funciones en la exploracin y la intervencinsobre la dislexia, y no slo centrarse en los factores psicomotores o perceptivos sobre losque, tradicionahnente, se ha puesto mayor nfasis.

    La perspectiva psicolingstica facilita una serie de tareas (de procesamiento semntico,visual, de vocalizacin, etc) que nos permiten identificar, de modo preciso, en qu lneca-nislnos radican los dficits del sujeto, y qu tipo de dislexia presenta.Los dficits fundamentales pueden radicar en la ruta visoespacial (dislexia morflnica o

    visual-analtica), o en la ruta fonolgico-lingstica (dislexia fonolgica). Para la recuperacin de la Dislexia Fonolgica resulta ms conveniente utilizar mtodos

    fonticos de lectura, pues -con tales mtodos se incide en las correspondencias grafelna-fonelna, y la identificacin de los fonemas.

    Para la recuperacin de la Dislexia Visual o Morfmica, cuyos dficits radican en los fac-tores visoespaciales resulta ms positivo emplear mtodos globales de lectura, que se cen-tran en el reconocniento visual y discriminacin de las grafias y las palabras y la aso-ciacin de stas con el significado.

    En cualquier caso, en la reeducacin de la dislexia es necesario tener en cuenta el proce-san1iento psicolingstico, fomentando en los sujetos las aptitudes psicolingsticas,lnediante actividades de asociacin, deletreo, etc.

    5. BIBLIOGRAFA:BUSH, W.J. y GILES, M.T. (1988). Cmo desarrollar las aptitudes psicolingsticas. Barcelona.

    Martnez Roca.

    CRITCHLEY, M. (1970). The Dislexic Child. Springfield. Thomas.CRITCHLEY, M. y CRITCHLEY, E. (1978). Dyslexia Defined. Londres. HeinemalID Medical

    Books.

    SEYMOUR, P.H.K. y McGREGOR, C.l. (1984). Developmental Dyslexia: A Cognitive experi-mental analysis of phonological, morphemic, and visual impartments. Cognitive Neuropsycho-logy, 1, 43-82.

    THOMSON, M.E. (1992). Dislexia: su naturaleza, evaluacin, y tratamiento. Madrid. Alianza.

    395