9
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Módulo: Modelos y tendencias psicopedagógicas y la educación basada en competencias 1 “ENFOQUE SOCIOCULTURAL II” Mtro. Hebelth Hamlet Lizama Estrada Asesora: DR. En C.E. María de los Ángeles Barahona Madero Dzidzantún, Yucatán a 20 de julio de 2013

El enfoque sociocultural ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El enfoque sociocultural ii

DOCTORADO EN PEDAGOGÍA

Módulo:Modelos y tendencias psicopedagógicas y la educación basada en

competencias 1

“ENFOQUE SOCIOCULTURAL II”

Mtro. Hebelth Hamlet Lizama EstradaAsesora:

DR. En C.E. María de los Ángeles Barahona MaderoDzidzantún, Yucatán a 20 de julio de 2013

Page 2: El enfoque sociocultural ii

Se ve al alumno como un sujeto en proceso de formación en el marco de las potencialidades de la enseñanza, es decir, como individuo que asume un carácter activo frente a su orientación y a su relación con un contexto histórico determinado, desde donde se va consolidando gradualmente el desarrollo de su independencia cognoscitiva, lo cual se traduce en un auténtico dominio de las habilidades profesionales explícitas en el currículo. (Patiño, 2007)

3.4. Derivaciones tecnológicas

Page 3: El enfoque sociocultural ii

En los espacios instruccionales recíprocos también se crean atmósferas que, sabiéndolas aprovechar, funcionan como comunidades de aprendizaje en las que se construyen nuevos conocimientos y se desarrollan funciones psicológicas superiores con la aportación de otros puntos de vista y opiniones de incuestionable valor y origen socialcultural. (Martínez, 1999).

3.4.1. Enseñanza recíproca

Page 4: El enfoque sociocultural ii

El aprendizaje autorregulado es una intersección de los

campos de la cognición, la metacognición y la motivación; a través de los conceptos y problemas que emergen de cada uno de estos tres campos, buscamos reflejar que el aprendizaje autorregulado es un tópico de estudio comprehensivo y ambicioso.

La autorregulación incluye mucho más que la metacognición ya que implica un cierto sentido de autoeficacia y agentividad personal, así como procesos motivacionales y comportamentales que puedan poner en marcha este sistema de autorreferencia que es la autorregulación.

3.4.2. Aprendizaje autorreguladoSegún Choque y Romero,(20119.

Page 5: El enfoque sociocultural ii

Se plantea la técnica de la formación planteada por

etapas, que va desde lo que el alumno puede por sí solo, hasta la zona potencial de desarrollo. En este marco es necesario una enseñanza desarrolladora.

Para la enseñanza desarrolladora es imprescindible considerar, como mínimo, dos niveles evolutivos en los estudiantes: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender y desarrollarse con la ayuda de los demás. (Patiño, 2007)

3.4.3. Programas de enseñanza de habilidades de comprensión y

contextos significativos y funcionales

Page 6: El enfoque sociocultural ii

Se concibe la enseñanza como acción reflexiva que permite la integración, mediante un proceso colectivo de análisis y contraste de todos los aspectos que implica la orientación de la enseñanza para el aprendizaje. A su vez, implica crear situaciones sociales de desarrollo, que estimulen la concepción de enseñanza desarrolladora coherente con las aspiraciones para orientar el aprendizaje. (Patiño, 2007)

Page 7: El enfoque sociocultural ii

En la concepción de una enseñanza desarrolladora a partir del enfoque histórico cultural, se puede comprender el papel de cada uno de los sujetos que participan en el aula de clase, considerando que la psiquis humana tiene un carácter activo en la regulación de la actuación, y se determina histórica y socialmente en su origen y desarrollo en la medida en que se forma en el proceso de la actividad y comunicación con el medio socio-histórico en que vive. (Patiño, 2007)

Page 8: El enfoque sociocultural ii

Referencias biografíasyvidas.com http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htmCARRERA, B., & MAZARELLA, C. (2005). VYGOSTKY:ENFOQUE SOCIOCULTURAL. (U. D. VENEZUELA, Ed.) EDUCERE, 5(13).Choque, C., & Romero, X. (06 de 07 de 2011). Aprendizaje autorregulado.Diaz, R., Neal, C., & Amaya, M. (1993). Orígenes sociales de la autorregulación. En L. Moll, VYGOTSKY Y LA EDUCACIÓN (págs. 153-158). Argentina: Aique.LURIA, A., LEONTIEV, A., & VYGOSTKY, L. (1986). PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Madrid: AKAL.Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. redie, 1. Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y educadores, 10(1).Vygotsky, L. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En A. Luria, A. Leontiev, & L. Vygotsky, Psicología y pedagogía (págs. 23- 39). Madrid: Akal.

  

Page 9: El enfoque sociocultural ii

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://

1.bp.blogspot.com/-e5gpj7a2jsU/Tdx0DGOO3nI/AAAAAAAAAAM/flxVhotC8Y4/s760/LevVygotski.jpg&imgrefurl=http://psicopedagogiadevygotski.blogspot.com/2011/05/vygotsky-y-la-formacion-social-de-la.html&h=211&w=152&sz=1&tbnid=7O6EXHJqxA_f1M:&tbnh=186&tbnw=133&prev=/search%3Fq%3Dlev%2Bvigotsky%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=lev+vigotsky&usg=__MDBn4ycssG--dkodSz5iDUyq-L8=&docid=qrJXXcmQDd04oM&itg=1&sa=X&ei=UPzdUcjaBoSwyQHBk4CwAQ&sqi=2&ved=0CHoQ_B0wCg

Imágenes empleadas.