16
LAS VIRTUDES MORALES Y EL LAS VIRTUDES MORALES Y EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD CONOCIMIENTO DE LA VERDAD Autor: Tomás Trigo Facultad de Teología Universidad de Navarra Publicado en: A. SARMIENTO-T. TRIGO-E. MOLINA, Moral Fundamental, EUNSA, Pamplona 2006. ÍNDICE 1. La interacción del entendimiento y la voluntad 1.1.Las disposiciones de la voluntad y el conocimiento de las verdades morales 1.2. Las disposiciones morales y el conocimiento de Dios 2. Las virtudes morales y el conocimiento de la verdad 2.1. La necesidad de humildad 2.2. La limpieza del corazón 2.3. Valentía y fortaleza 3.El relativismo como consecuencia de la ceguera para la verdad 4. La fidelidad a la verdad conocida Bibliografía 1

El entendimiento y la voluntad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La importancia de las virtudes para que la inteligencia encuentre la verdad. Si no vives como piensas acabarás pensando como vives.

Citation preview

Page 1: El entendimiento y la voluntad

LAS VIRTUDES MORALES Y ELLAS VIRTUDES MORALES Y EL CONOCIMIENTO DE LA VERDADCONOCIMIENTO DE LA VERDAD

Autor: Tomás Trigo

Facultad de Teología

Universidad de Navarra

Publicado en: A. SARMIENTO-T. TRIGO-E. MOLINA, Moral Fundamental, EUNSA, Pamplona 2006.

ÍNDICE

1. La interacción del entendimiento y la voluntad

1.1.Las disposiciones de la voluntad y el conocimiento de las verdades morales

1.2.Las disposiciones morales y el conocimiento de Dios

2. Las virtudes morales y el conocimiento de la verdad

2.1.La necesidad de humildad

2.2.La limpieza del corazón

2.3.Valentía y fortaleza

3. El relativismo como consecuencia de la ceguera para la verdad

4. La fidelidad a la verdad conocida

Bibliografía

Volver al índice

1

Page 2: El entendimiento y la voluntad

El hombre tiende a la búsqueda de la verdad sobre Dios, el sentido de su vida y el bien moral. Sin embargo, su inteligencia, voluntad y sensibilidad están heridas por el pecado original y los pecados personales, y por ello experimenta no sólo la pereza para buscarla, sino también el miedo a enfrentarse con ella y la tentación de sustituirla por su propia verdad. La voluntad y la sensibilidad tienen, pues, un papel de primera categoría en el proceso de búsqueda de la verdad, por su influencia sobre el entendimiento, no sólo cuando se trata de juzgar cuál es la acción adecuada aquí y ahora (como se verá al estudiar la prudencia), sino también cuando se trata de adquirir la ciencia moral y la verdad sobre Dios (Apartado 1).

Para «ver» la verdad y reconocerla, es indispensable una voluntad bien dispuesta por las virtudes (Apartado 2) -especialmente por la humildad, la limpieza de corazón y la fortaleza- y, por tanto, liberada del desorden de las pasiones. Cuando no se dan en la persona esas buenas disposiciones, la consecuencia suele ser la ceguera para la verdad, una incapacidad voluntaria para descubrirla. En esta ceguera se encuentra, en nuestra opinión, una de las razones del auge del relativismo, pues negando la existencia de la verdad objetiva, permite la justificación «teórica» de cualquier conducta (Apartado 3).

Una vez conocida la verdad, la respuesta adecuada de la persona consiste en vivirla, pero para ello es necesario que sepa ser fiel a ella a lo largo del tiempo y a pesar de las dificultades. Por eso, en el Apartado 4, reflexionaremos brevemente sobre la fidelidad a la verdad como actitud fundamental de la persona que ama la verdad.

Volver al índice

1. La interacción del entendimiento y la voluntad

En la búsqueda de la verdad está implicada toda la persona; no sólo el entendimiento, sino también la voluntad, las pasiones y sentimientos, la cabeza y el corazón.

Cuando una verdad se presenta al entendimiento, entra en juego la voluntad, que puede amar esa verdad o rechazarla. Si la persona está bien dispuesta, su voluntad la acepta como conveniente, e incluso puede mandar al entendimiento que la considere más a fondo, que busque otras verdades que la corroboren, y, por último, si es necesario, ordena su conducta de acuerdo con esa verdad.

Por el contrario, si la persona está mal dispuesta, la voluntad tiene mayor dificultad para aceptar la verdad, y puede incluso rechazarla como odiosa. En efecto, una verdad particular puede resultar aborrecible cuando aceptarla impide a la persona gozar de algo que desea. «Es el caso de los que querrían no conocer la verdad de la fe para pecar libremente, a

2

Page 3: El entendimiento y la voluntad

quienes el libro de Job hace decir: “No queremos la ciencia de tus caminos”»1. Cuando esto sucede, es fácil que la voluntad incline al entendimiento a pensar en otra cosa, o a ver los aspectos negativos de la verdad que considera.

El resultado es que la persona no «ve» la verdad porque no quiere verla. La verdad queda aprisionada por la injusticia2. Para entender, para «reconocer» una verdad como bien, hay que querer: «Entiendo —afirma Santo Tomás— porque quiero, y del mismo modo uso de todas las potencias y hábitos porque quiero»3.

Volver al índice

1.1. Las disposiciones de la voluntad y el conocimiento de las verdades morales

La importancia que tienen las disposiciones de la voluntad para acceder a la verdad es mayor cuanto más relevante sea para la persona la verdad en cuestión, como sucede con las verdades sobre Dios, el sentido de la propia vida o la conducta moral. La proposición de una de estas verdades suscita, en la persona que la escucha, una reacción radicalmente distinta de la que produce, por ejemplo, una verdad matemática. La primera tiene una relación más íntima con la vida personal: la persona no permanece indiferente ante ella, se siente interpelada; casi sin darse cuenta considera si la vive o no; y siente que le exige una respuesta positiva o negativa. Esta respuesta dependerá, en gran parte, de las disposiciones morales de la persona.

Por ello, la actitud para encontrar la verdad moral y religiosa debe ser muy distinta a la que se debe adoptar cuando se busca la verdad científica sobre el mundo. No se caracteriza por la «indiferencia» -necesaria en otros casos para conseguir la objetividad—, sino por el amor. En efecto, no se trata aquí sólo de evitar los obstáculos que impiden reconocer un dato objetivo, sino de mover a la voluntad para que se alíe con el entendimiento en una acción conjunta de búsqueda de la verdad.

De ahí el papel tan decisivo de las virtudes en el conocimiento de la verdad moral: dan a la voluntad el dominio sobre las pasiones, le proporcionan connaturalidad con el bien4, una predisposición afectiva, gracias a la cual la voluntad está pronta para amar el bien, y de ese modo influye positivamente sobre el entendimiento en su búsqueda de la verdad.

Volver al índice

1.2. Las disposiciones morales y el conocimiento de Dios

En el acceso a la verdad sobre Dios, las disposiciones de la voluntad son especialmente importantes. La existencia de Dios –como ya se ha

3

Page 4: El entendimiento y la voluntad

dicho— no es una cuestión sólo especulativa, sino sobre todo una verdad cuya aceptación o rechazo decide la vida entera de la persona.

De ahí que no se pueda plantear como un problema exclusivamente teórico: «El primer planteamiento del problema religioso no aparece ante el hombre de este modo: “¿Es posible reconocer a Dios?”, sino que presenta esta otra forma: “¿Estoy dispuesto a reconocer a Dios?”»5. Si se formula la pregunta por Dios sólo del primer modo, como a veces se hace, puede dar lugar a interminables elucubraciones teóricas, porque en apariencia el sujeto no se implica personalmente. Es necesario adoptar la segunda perspectiva, que supone la implicación personal en la búsqueda de la verdad religiosa, si uno quiere realmente encontrarla. Entonces aparecen, ante la conciencia del que busca, los obstáculos reales que se oponen a la aceptación de la verdad, y se advierte que la dificultad no está del lado de Dios, sino del sujeto que pregunta por Él. El problema no es de la Luz, sino de la voluntad que no quiere ver.

El evangelio de San Juan presenta a Cristo, desde el primer momento, como la Luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo6, pero esa Luz es recibida por unos, y ven; y rechazada por otros, y permanecen ciegos.

La razón de tan diferentes desenlaces, la explica el mismo San Juan: «Vino la luz al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz,

porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra mal odia la luz y no viene a la luz, para que sus obras no le acusen. Pero el que obra según la verdad viene a la luz, para que sus obras se pongan de manifiesto, porque han sido hechas según Dios»7.

El problema, por tanto, no es sólo de índole intelectual, sino sobre todo moral: «Porque sus obran son malas». Las obras malas, puestas a la luz de Cristo, acusan al que las realiza. Puede suceder que, con la ayuda de la gracia, el pecador se enfrente a la realidad de su vida, muestre sus malas obras a la Luz, se humille y se convierta. Pero puede suceder también que «quiera» mantenerse en sus obras, y entonces se niega a sacarlas a la luz, para no sentirse acusado. Y ante la posibilidad de ser iluminado, odia la luz, siente miedo y se niega incluso a oír hablar de Dios. En cambio, al que obra según la verdad no le importa que sus obras se vean, porque han sido hechas según Dios. Está dispuesto a recibir la Luz, a Cristo, la Verdad8.

La negación de la verdad sobre la existencia de Dios no es entonces consecuencia de un proceso puramente intelectual, sino de la propia mala voluntad, que tuerce continuamente la cara de la razón para que mire hacia otro lado, o para que fije su atención en todo aquello que parece contradecir la existencia de Dios: el sufrimiento de los inocentes, las catástrofes naturales, la existencia de personas creyentes cuya vida no es coherente con su fe, etc.

Señalemos por último que las malas disposiciones morales no sólo oscurecen la capacidad de conocer la verdad, sino que pueden llevar también al rechazo de las personas que se esfuerzan por vivirla. No es fácil considerarlas únicamente como «personas que piensan de otra manera»,

4

Page 5: El entendimiento y la voluntad

pues su conducta resulta a veces un motivo de intranquilidad para la propia conciencia. De ahí que si un hombre no está dispuesto a escuchar la voz de la verdad y a vivir de acuerdo con ella (es decir, a plantear la lucha moral dentro de sí mismo), tiende a revolverse contra los demás (planteando equivocadamente la lucha fuera de sí).

Volver al índice

2. Las virtudes morales y el conocimiento de la verdad

Todas las virtudes morales son necesarias para disponer bien a la persona ante el conocimiento de la verdad. Pero hay algunas que parecen especialmente importantes: la humildad, la limpieza de corazón y la fortaleza o valentía.

Volver al índice

2.1. La necesidad de la humildad

Frente a la verdad, el hombre puede adoptar dos actitudes tan básicas como antiguas: acogerla como un don y adecuar a ella su pensamiento y su vida, o pretender que dependa de la propia voluntad. Este fue el núcleo de la primera tentación y también del primer pecado9.

A partir de entonces, el hombre experimenta esta misma tentación (a veces, obsesión) de autonomía ante la verdad y, explícita o implícitamente, ante Dios. Cuando cede y decide ser totalmente autónomo —ejercer una libertad plena al servicio de su propio egoísmo, sin depender de nada ni de nadie—, rechaza la verdad que se le ofrece y se convierte en creador de «su» propia verdad y de «sus» propios valores.

De ahí que la humildad sea la virtud más necesaria para buscar la verdad, pues extirpa la soberbia, que es la raíz de todos los vicios morales y en especial aquellos que de modo más directo se oponen al conocimiento de la verdad sobre el bien10. En efecto, la humildad capacita al hombre para:

a) reconocer su dependencia creatural de Dios, y para aceptar, en consecuencia, que la verdad sobre su ser y su obrar —la ciencia del bien y del mal— depende también de Dios. Al hombre corresponde buscarla, acogerla con agradecimiento, como un don divino no manipulable, serle fiel y adaptar a ella la propia existencia;

b) admitir con sencillez que, en la búsqueda de la verdad, no es autosuficiente, sino que necesita la ayuda de los demás. Esa ayuda consiste, en primer lugar, en la luz de Dios, que el humilde pide con fe; y, en segundo lugar, en los conocimientos que otras personas pueden comunicarle. La humildad proporciona la apertura a la verdad y la facilidad

5

Page 6: El entendimiento y la voluntad

para aceptarla y rectificar, pues la persona humilde no se deja guiar por el deseo de independencia, sino por el amor a la verdad11;

c) respetar la realidad y subordinar a ella el entendimiento. La actitud soberbia, en cambio, tiende a rechazar todo aquello que sea independiente de la propia voluntad. Y lo más independiente es la realidad, que exige someter el entendimiento al ser e implícitamente a Dios. Por eso, el soberbio prefiere una irrealidad que sea su propia creación y la fuente de su propia verdad. Pero lo que no puede evitar es que la realidad esté ahí, frente a él, denunciando su error. Y esto hace que sienta cada vez más fastidio por la excelencia de la verdad12;

d) reconocer en la ley moral (la verdad sobre el bien) una ayuda inestimable para alcanzar la perfección y la felicidad, un don que permite ser libre. La persona soberbia, en cambio, ve en la ley moral una imposición contraria a su dignidad, una coacción de su libertad, y en lugar de obedecer, decide crear él mismo su propia ley.

Por todo ello, la verdadera sabiduría, que consiste en ver las cosas como son, tal como Dios las ve, en la medida de las posibilidades humanas elevadas por la gracia, sólo es accesible al humilde. El soberbio, el que se cree sabio, no puede alcanzar la verdad porque ha decidido cerrarse en sí mismo, y ve la realidad no como es sino como quiere que sea.

«La verdad sólo se muestra al corazón vigilante y humilde. Si es verdad que los grandes resultados de la ciencia se abren únicamente al trabajo intenso, vigilante y paciente, siempre preparado a una corrección y a un aprendizaje, entonces se comprenderá que las verdades más dignas exijan una gran constancia y humildad en la escucha (...) La dignidad de la verdad y, por tanto, el acceso a la verdadera grandeza del hombre, se abre únicamente a la percepción humilde, que no se descorazona ante negativa alguna, ni se desvía por los aplausos o por las contradicciones, ni quiera por los deseos y los asuntos del propio corazón»13.

Volver al índice

2.2. La limpieza del corazón

La capacidad para conocer la verdad depende en gran parte de la limpieza del corazón. El que tiene un corazón limpio, es decir, el que ama a Dios con todas sus fuerzas, conoce cada vez mejor la verdad. Por eso puede afirmar S. Agustín que «no se entra en la verdad si no es a través de la caridad»14.

En la Sagrada Escritura, la influencia positiva del amor sobre la capacidad del hombre para conocer la verdad es un tema constante,

6

Page 7: El entendimiento y la voluntad

precisamente porque amor y verdad son inseparables en la concepción bíblica de la verdad como fidelidad. Así, cumplir los mandamientos de Dios, proporciona una sabiduría superior a la que se adquiere por la edad: «Entendí más que los ancianos, porque busqué cumplir tus mandamientos»15; «Hijo, si deseas la sabiduría, guarda los mandamientos, y el Señor te la concederá»16. El deseo de agradar a Dios en todo, de buscar su voluntad para realizarla por amor y agradarle, abre los ojos al conocimiento de la verdad.

Jesús hace depender la capacidad de discernimiento del deseo de hacer la voluntad de Dios: «Entonces Jesús les respondió y dijo: Mi doctrina no es mía sino del que me ha enviado. Si alguno quiere hacer su voluntad conocerá si mi doctrina es de Dios, o si yo hablo por mí mismo»17. Estas palabras del evangelio de San Juan nos indican que el que está mejor preparado para ver la Verdad, para reconocer en Jesús al enviado del Padre, es el que quiere hacer la voluntad de Dios y no la propia.

«Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios»18. En un sentido amplio, podría decirse que para ver la verdad se requiere un corazón limpio19. «A los “limpios de corazón” se les promete que verán a Dios cara a cara y que serán semejantes a Él. La pureza de corazón es el preámbulo de la visión. Ya desde ahora esta pureza nos concede ver según Dios, recibir al otro como un “prójimo”; nos permite considerar el cuerpo humano, el nuestro y el del prójimo, como un templo del Espíritu Santo, una manifestación de la belleza divina»20.

Más concretamente, las virtudes de la castidad y la abstinencia, tan necesarias para la limpieza del corazón, «disponen óptimamente –afirma Santo Tomás- para la perfección de la operación intelectual. Y por eso dice el libro de Daniel, 1,17, que a ciertos jóvenes, abstinentes y continentes, les dio Dios la ciencia y la disciplina para comprender todo libro y sabiduría»21. La razón es que «el alma, cuando deja de ocuparse del propio cuerpo, se convierte en más hábil para entender lo más alto; por eso la virtud de la templanza, que distrae al alma de los deleites corporales, convierte principalmente a los hombres en más aptos para entender»22.

En la misma dirección opera la virtud del desprendimiento de los bienes materiales, que es también parte de la templanza. La persona apegada y, por tanto, excesivamente preocupada por ellos, es esclava de esos bienes y, en lugar de buscar las verdades relevantes, tiende a fijar su atención sólo en aquellas cuyo conocimiento puede resultar útil para conservarlos y acrecentarlos23. Se entiende así que el afán de tener y consumir, tan fomentado a través de la publicidad, contribuya también a la disminución del interés por la verdad.

«El hombre animal no percibe las cosas del espíritu»24. En el apartado anterior, se ha visto que la soberbia ciega porque la persona busca su propia excelencia por encima de todo, incluso por encima de la verdad, a la que no quiere reconocer ni subordinarse. Los vicios de la sensualidad, en cambio, ciegan de un modo diferente, no porque el hombre quiera elevarse, sino porque se sumerge en los placeres.

7

Page 8: El entendimiento y la voluntad

Sobre la incapacidad para percibir las cosas del espíritu, Santo Tomás distingue entre el embotamiento del sentido intelectual y la ceguera del espíritu25. Tiene embotado el sentido intelectual aquel que no llega a conocer la verdad sobre los bienes espirituales más que por medio de múltiples explicaciones, y aun entonces no ve perfectamente todo lo que se refiere a su naturaleza. Es ciego de espíritu, en cambio, el que está totalmente privado del conocimiento de esos bienes.

Santo Tomás, siguiendo a S. Gregorio, afirma que el embotamiento del sentido intelectual tiene su origen en la gula, y la ceguera de la mente, en la lujuria26. La razón es que los placeres de la gula y de la lujuria llenan el alma de sensaciones embriagantes, de imaginaciones, recuerdos y deseos, y en medio de todo ello, el entendimiento no es libre para poder elevarse a la consideración de las cosas del espíritu27. En esta situación, además, la persona no aspira a elevarse, pues tiene su corazón donde considera que está su tesoro. Por el contrario, ante la necesidad de atender a los asuntos del espíritu, la persona esclavizada por la sensualidad siente molestia, malestar y tristeza. «El bien espiritual les parece a algunos malo, en cuanto es contrario al deleite carnal, en cuya concupiscencia están asentados» 28.

1 S.Th., II–II, q. 25, a. 5, ad 2.2 Cfr. Rm 1,18.3 Sto. TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones disputatae: De malo, q. 4, a. 1. Cfr.

también Summa contra gentes, l. I, cap. 72.4 Cfr. S.Th., II–II, q. 45, a. 2.5 A. LANG, Teología fundamental, I, Madrid 1966, 158.6 Cfr. Jn 1,9.7 Jn 3,19–21.8 Cfr. S. GREGORIO DE NISA, De vita Moysis, II, 65.9 Cfr. S.Th., II–II, q. 163, a. 2.10 Cfr. A. MILLÁN-PUELLES, El interés por la verdad, Rialp, Madrid 1997,

139–140.11 Sto. TOMÁS DE AQUINO, In Epistulam Pauli ad Timotheum, I, cap. 6, lect.

1.12 Cfr. S.Th., II–II, q. 162, a. 3, ad 1.13 J. RATZINGER, Mirar a Cristo, Edicep, Valencia 1990, 24-25.14 S. AGUSTÍN, Contra Faustum Manich., 32 c. 18; cfr. Trat. Evang. S. Juan,

26.15 Sal 118,100.16 Si 1,33.17 Jn 7,16–17.18 Mt 5,8.19 Cfr. J. PIEPER, Antología, Barcelona 1984, 160.20 CEC, n. 2519.21 S.Th., II–II, q. 15, a. 3c.22 Sto. TOMÁS DE AQUINO, Summa contra gentes, l. II, caps. 80 y 81.23 Cfr. A. MILLÁN-PUELLES, El interés por la verdad, cit., 149.24 1 Co 2,14.25 Cfr. S.Th., II–II, q. 15, a. 2c.26 Cfr. S.Th., II–II, q. 15, a. 3.27 Ibidem. Véase también S.Th., II–II, q. 46.28 Sto. TOMÁS DE AQUINO, De caritate, 12.

8

Page 9: El entendimiento y la voluntad

Volver al índice

2.3. Valentía y fortaleza

No se trata aquí de la fortaleza requerida para afrontar el esfuerzo que implica el estudio de la verdad, sino de la fortaleza necesaria para escuchar, aceptar y acoger el bien de la verdad cuando producen temor sus exigencias29.

La verdad moral y religiosa es un bien ante el cual el hombre puede sentir temor, porque exige una respuesta positiva, y no sólo teórica, sino práctica, es decir, exige ser aceptada no sólo por el entendimiento, sino también por la voluntad. Esto significa que el hombre que acepta la verdad tiene ante sí la tarea de superar las dificultades que encuentre para convertirla en vida. En este sentido, aceptar la verdad supone decidirse a luchar contra la soberbia, la ambición, el egoísmo y las demás pasiones desordenadas. Por eso, «el respeto a la verdad no es cosa de cobardes y débiles, sino que exige corazones fuertes y puros que sepan rechazar y vencer todos los obstáculos nacidos de las bajas pasiones (...) La docilidad a la verdad exige el valor para la verdad»30.

La verdad no sólo ilumina sino que también denuncia, al descubrir las obras malas. Si el hombre acoge la verdad y permite que ilumine su conciencia, enseguida quedan al descubierto sus defectos y errores. La actitud que exige entonces la verdad es la conversión de la conducta, que se presenta a la persona como algo arduo y doloroso. Para afrontar esa situación se necesita la virtud de la fortaleza.

No pocas veces, tras la actitud de arrogancia o de indiferencia frente a la verdad se esconde una gran cobardía: la renuncia a superar las dificultades que lleva consigo adaptar la conducta a la verdad encontrada. El que se deja dominar por el miedo a los obstáculos que ese cambio implica, no presta atención a la verdad, la rehuye, se niega a dejarse iluminar por ella. Pero como reconocer que se ha cedido al miedo hiere el propio orgullo, es fácil que la persona, en esas circunstancias, busque el modo de esconder su cobardía bajo las apariencias de autosuficiencia, autonomía, independencia o madurez intelectual.

Volver al índice

3. El relativismo como consecuencia de la ceguera para la verdad

En el tema anterior, estudiamos el relativismo como una característica de la mentalidad actual y, por tanto, como uno de los

29 Cfr. FR, n. 28.30 A. LANG, Teología fundamental, I, cit., 152–153.

9

Page 10: El entendimiento y la voluntad

obstáculos con los que se encuentra el hombre de hoy para encontrar la verdad.

Pero el relativismo puede presentarse también como consecuencia de la ceguera voluntaria para la verdad, es decir, como una «solución» extraordinariamente simple para resolver la tensión que se produce cuando se ha renunciado a vivir de acuerdo con la verdad. En efecto, quien no quiere reconocer su ceguera y convertirse a la verdad, se ve en la necesidad de justificar su conducta ante sí mismo y ante los demás, y el relativismo ofrece un argumento aparentemente sencillo y convincente que permite negar la existencia de la verdad objetiva, y sustituirla por la propia: se trataría, en el fondo, de reconocer la propia modestia –¡nadie está por encima de los demás! ¡nadie puede considerarse poseedor de la verdad!— y de practicar la tolerancia31.

A pesar de todas las justificaciones que puedan buscarse para la conducta, permanece siempre en el hombre un sentimiento de inseguridad, una inquietud en lo más íntimo del corazón, que no se calma hasta que no encuentra el único fundamento sobre el cual se puede construir con certeza la propia vida: la verdad. Esa luz que nunca se apaga es el sentido moral, la sindéresis o hábito de los primeros principios prácticos, y constituye un verdadero faro de esperanza que Dios ha puesto en nuestra razón.

El sentimiento de inseguridad y la inquietud del corazón pueden también desoírse y ahogarse, y para conseguirlo puede el hombre buscar múltiples formas de aturdimiento o alienación, que lo convierten en un ser ajeno a sí mismo. En muchas ocasiones, es esta la causa de que el hombre vuelque toda su atención en actividades exteriores, desde los espectáculos hasta el mismo trabajo profesional, evitando como fastidioso y molesto todo aquello que le invite a entrar en su interior, donde reside la verdad, para enfrentarse con ella.

Pero oponerse sistemáticamente a la verdad, cerrar los ojos a la luz, lleva a la autodestrucción. Del mismo modo que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, que es Amor, y no se realiza como persona si no se convierte en don para los demás, tampoco se puede realizar como persona si no vive en la verdad, pues ha sido creado a imagen de Cristo, que es la Verdad.

Volver al índice

4. La fidelidad a la verdad conocida

La fidelidad entendida en un sentido estricto es una parte de la virtud de la veracidad que se refiere a los compromisos con otras personas32. Aquí la consideramos en el sentido amplio de compromiso con las verdades y valores con los que ya nos hemos encontrado33. Se puede decir

31 Cfr. A. MILLÁN–PUELLES, El interés por la verdad, cit., 145.

10

Page 11: El entendimiento y la voluntad

que es la continuidad lógica del amor a la verdad. Ese amor, mantenido de modo constante, a pesar de los inconvenientes y de las invitaciones a traicionar la verdad, se convierte en fidelidad.

El hombre superficial no se toma en serio la verdad. Tal vez en un primer momento puede sentirse impresionado por ella, pero se deja absorber de tal manera por el momento presente, por la actividad y por los intereses inmediatos, que la verdad no echa raíces en él. No se deja dominar por el amor a la verdad, sino por el afán de novedad. Su inteligencia no está asentada en la verdad, y «de la misma manera que un hombre débil de complexión, enferma por cualquier cosa, así la inteligencia del hombre que no está asentada en la verdad tampoco tiene poder para juzgar lo verdadero, y a la mínima dificultad que surge, incide en el error»34.

En cambio, «el hombre fiel mantiene todo lo que se le ha presentado como verdad y como valor auténtico. El presente, con toda su vitalidad, no tiene fuerza sobre su vida, en comparación con el peso propio de las verdades anteriormente conocidas y de los valores ya comprobados»35. No mide el valor de las ideas por su actualidad o antigüedad, sino por su verdad.

Esta actitud básica de fidelidad a la verdad conocida es una condición imprescindible del crecimiento moral y espiritual: si el hombre no mantiene las verdades comprobadas y las hace vida propia es imposible que se perfeccione como persona.

Es además el presupuesto de la fidelidad en sentido estricto, ya que no se puede mantener una promesa, un compromiso con Dios o con otras personas, si se vive exclusivamente del momento presente y este no forma una unidad con el pasado y el futuro. Por eso, la educación de esta virtud es especialmente urgente en el momento actual, cuando se confunde la independencia con la libertad.

La fidelidad es también la base necesaria de la confianza: «Sólo el hombre fiel hace posible la confianza —fundamento de toda comunidad— y posee el elevado valor moral de la firmeza, de la lealtad, del ser digno de confianza»36.

La importancia de la fidelidad se manifiesta de modo especial cuando se le pide al hombre que sea fiel a la verdad moral y religiosa a pesar de las consecuencias útiles y efectos positivos que podría obtener si la traicionase. El hombre fiel no traiciona la verdad, no la «adapta» a sus intereses, sino que conforma a ella su vida.

32 Desde este punto de vista, será estudiada en el Capítulo XXI.33 Véase sobre este tema el interesante estudio de D. von HILDEBRAND,

Fidelidad, incluido en su obra Santidad y virtud en el mundo, Rialp, Madrid 1972, 129-144.

34 Sto. TOMÁS DE AQUINO, In I Epistulam Pauli ad Timotheum, cap. VI, lect. 1.

35 D. von HILDEBRAND, Fidelidad, en Santidad y virtud en el mundo, cit., 136.

36 Ibidem, 141.

11

Page 12: El entendimiento y la voluntad

La fidelidad a la verdad conocida se encuentra con obstáculos de diverso género: los intereses económicos, el deseo de éxito profesional y de poder, el temor a las consecuencias de pensar y actuar contra la mentalidad dominante, etc. En este sentido, la virtud de la fidelidad necesita ser apoyada por la fortaleza: en algunos casos excepcionales, para afrontar el martirio como testimonio culminante de la verdad; pero la mayor parte de las veces, para vivir coherentemente en las circunstancias normales de la vida, incluso a costa de sufrimientos y grandes sacrificios37.

Entre estos obstáculos merece ser destacado uno por la tiranía que puede ejercer sobre el hombre actual: el miedo a la opinión. «El hombre tiene más miedo de la cercana apariencia del humano poder de la opinión que de la lejana e inerme luz de la verdad. Y se doblega al poder de la opinión, convirtiéndose en su aliado, en uno de sus portadores. Se hace esclavo de la apariencia. Si en algún momento ha empezado a confiar en ella, después no tendrá más remedio que seguirla paso a paso. Ya no puede romper la red de la deformación común. En sus acciones ya no se orienta según la realidad, sino según las presumibles reacciones de los otros»38. El hombre y toda una sociedad pueden caer así bajo la dictadura de lo falso. La fidelidad a la verdad, la fidelidad a Cristo, que ha de pasar por la Cruz, es la que libera al hombre de la esclavitud de la apariencia.

Volver al índice

BIBLIOGRRAFÍA

D. von HILDEBRAND, Fidelidad, en Santidad y virtud en el mundo, Rialp, Madrid 1972, 129-144.

A. MILLÁN-PUELLES, El interés por la verdad, Rialp, Madrid 1997, 136-172.

Sto. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, qq. 15, 45 y 46.

37 Cfr. VS, n. 93.38 J. RATZINGER, Mirar a Cristo, cit., 91.

12

Page 13: El entendimiento y la voluntad

NOTAS

13