9
EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Dr. Pedro Ureña Bonilla En el presente artículo se diserta de manera general sobre tres grandes factores psicológicos re- lacionados con el rendimiento técnico - táctico de los deportistas. Se trata el tema de los requerimientos cognitivos, la automotivación y la psicorregulación, en relación con la eficacia de las acciones deporti- vas. Paralelamente, se ofrece, a deportista y entre- nadores, consejos y posibilidades de intervención, para aumentar la probabilidad de éxito deportivo. Palabras clave: entrenamiento psicológico, pro- cesos cognitivos, automotivación, psicorregulación y acciones técnico - tácticas. ABRA- 85

EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL DEPORTE DEALTO … · 2014-09-13 · - El entrenamiento verbal, donde se trata de des-cribir y aclarar del movimiento y, - En entrenamiento motor,

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN ELDEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

Dr. Pedro Ureña Bonilla

En el presente artículo se diserta de manerageneral sobre tres grandes factores psicológicos re-lacionados con el rendimiento técnico - táctico de losdeportistas. Se trata el tema de los requerimientoscognitivos, la automotivación y la psicorregulación,en relación con la eficacia de las acciones deporti-

vas. Paralelamente, se ofrece, a deportista y entre-nadores, consejos y posibilidades de intervención,para aumentar la probabilidad de éxito deportivo.

Palabras clave: entrenamiento psicológico, pro-cesos cognitivos, automotivación, psicorregulacióny acciones técnico - tácticas.

ABRA- 85

El propósito central del entrenamiento psico-lógico es incidir sobre los determinantes psicológi-cos de las acciones, con la intención de optimizarla ejecución técnico - táctica del deportista. Esteproceso, al igual que todo entrenamiento, implica laconsideración de al menos tres componentes:

a) Determinar y valorar el perfil psicológico del de-portista en relación con la práctica de un de-porte específico. Situación que implica la iden-tificación de las condiciones y característicasactuales del deportista (estado es).

b) Identificar las destrezas psicológicas que re-quiere el deportista, para lograr un rendimien-to máximo en la práctica de un deporte espe-cífico. Es decir, la definición operativa delestado al que se quiere llevar deportista (es-tado debe ser).

e) Establecer la estrategia metodológica a se-guir en la transición del estado es alestadodebe ser. Al respecto es preciso, empoderarsede los conocimientos y técnicas precisas, parapromover el desarrollo y consolidación de lasdestrezas psicológicas necesarias para la prác-tica exitosa de un deporte específico.

El entrenamiento de cualquier factor psicológi-co - deportivo pasaría por esos tres momentos. So-bre esa base, nos referimos en el presente artículo atres factores psicológicos relacionados con el rendi-miento técnico - táctico de los deportistas, a decir:

- De los requerimientos cognitivos básicos impli-cados en la regulación de las acciones tácticas.

- De la habilidad para auto - motivarse y,- De la habilidad de psico - regulación en el con-

texto de la vivencia de sobrecarga psíquica.

COMPONENTES COGNOSCITIVOS DE LASACCIONES TÉCNICO - TÁCTICAS

Las acciones técnico - tácticas se basan en lashabilidades cognoscitivas del deportista. Como lo son,el desarrollo de la percepción, el almacenaje de infor-mación, la forma de pensar, la toma de decisiones, laimaginación, la memoria y las habilidadescomunicativas, entre otros procesos mentales, debenser parte integral del entrenamiento técnico - táctico,como temas explícitos del mismo y nunca dejarse a lacasualidad (Sonnenschein, 1991; Eberspacher, 1995).

S6-ABRA

Entre los elementos cognoscitivos de mayorimportancia para el rendimiento deportivo tenemos:

- La estructura del conocimiento como base detodos los procesos cognoscitivos. Limitado eneste contexto, a la estructura del conocimientotécnico táctico.

- La percepción, proceso por medio del cual secapta información, se elabora y se relaciona conuna situación deportiva específica y con el con-trol y evaluación de la propia acción y

- La habilidad para tomar decisiones.

Entre estos factores cognoscitivos existen re-laciones funcionales. De manera tal que, (1) la es-tructura del conocimiento sirve al proceso de la per-cepción y al de la toma de decisiones, así mismo,es enriquecido y diferenciado por la informacióncaptada y por la experiencia. (2) Lo apropiado delas decisiones que se tomen en una situación de-pende esencialmente de la habilidad de percepción;es decir, un adecuado análisis de la situación tienecomo consecuencia, la mayoría de las veces, unabuena decisión. (3) El juicio sobre la decisión impli-ca de previo, el proceso de la percepción y precedea la vez el análisis consecuente de la situación(Sonnenschein, 1995).

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTOTÉCNICO - TÁCTICO

Conocimiento técnico: El conocimiento técni-co de un deportista se refleja en la imaginación mis-ma del movimiento, en la que participan diferentescomponentes sensoriales (kinestésicos, táctiles, vi-suales, acústicos). La imaginación del movimientode un deportista, incluye la información relativa aese movimiento almacenada hasta el momento.

En este marco, es tarea fundamental del entrena-dor, guiar al deportista, para que experimente el movi-miento, atendiendo los aspectos centrales en la ejecu-ción exitosa el mismo. Para ello, se cuenta con diferen-tes posibilidades, entre las que podría mencionarse:

- El entrenamiento observativo, el cual consiste endemostrar el movimiento,

- El entrenamiento verbal, donde se trata de des-cribir y aclarar del movimiento y,

- En entrenamiento motor, es decir, promover lapropia experiencia por medio de ejecución real.

Las formas de entrenamiento mental requie-ren de un almacenamiento estructurado de la infor-mación, así como del desarrollo de un programa demovimiento afinado. Para ello, se dispone de lassiguientes posibilidades: pensar el movimiento (en-trenamiento cognitivo), conversar consigo mismosobre el movimiento (entrenamiento subvocal), ima-ginarse que otra persona ejecuta el movimiento (en-trenamiento perceptual oculto) e imaginarse unomismo ejecutando el movimiento (entrenamientoideomotor) (Weinberg y Gould, 1999; Sonnenschein,1995; Seiler y Stock, 1994).

CONOCIMIENTO TÁCTICO

Cada situación deportiva, se caracteriza por ele-mentos que se presentan en forma simultánea, o bien,sucesiva. Para que el deportista pueda percibir y con-servar esa información, requiere saber cuáles son lascaracterísticas básicas de la situación presente y laimportancia que tienen, para el desarrollo subsiguien-te. El conocimiento táctico le facilita al deportista, laselección y codificación de señales y consecuente-mente la toma de mejores decisiones, ya que eseconocimiento implica una reducción selectiva de estí-mulos. Para tomar una decisión, el deportista se basafundamentalmente en su conocimiento táctico, a par-tir del cual desarrolla o actualiza planes de acción es-pecíficos dependiendo de la tarea a resolver.

Entre las medidas recomendadas para latransmisión y consolidación de planes de acciónse proponen con frecuencia: el entrenamiento ver-bal, el observativo; así como, algunas formas delentrenamiento mental vinculados a la ejecuciónmotora (Sonnenschein, 1997; Eberspacher, 1995;Nitsch,1995).

LA HABILIDAD DE PERCEPCiÓN

La capacidad perceptual es de gran importan-cia para el movimiento y para la regulación de laacción e incluye los procesos de selección y codifi-cación de información (Gabler, 1995 a).

Con base en Gabler (1995,a), se requiere unamejoría de la habilidad perceptiva cuando:

- una señal o secuencia de señales es conocidapor el deportista, sin embargo, no es atendidapor el mismo, o bien, si lo es, sucede en un mo-mento inapropiado (error de selección).

- una señalo secuencia de señales son seleccio-nadas por el deportista, sin embargo, se le asig-na un significado poco claro o impreciso.

En caso de que el deportista no conozca laseñal, o bien, la secuencia de señales, se debeentonces resolver primero el déficit de conocimien-to. Para ello es preciso que el deportista reconozcalos elementos centrales del movimiento.

La mejoría de las habilidades perceptuales sepueden alcanzar, si el entrenador ayuda al deportis-ta a orientar su atención hacia los puntos importan-tes del movimiento y le ayuda a reconocer la impor-tancia de los mismos; es decir, a codificarlos ade-cuadamente. Lo mismo es válido para la mayoría delas habilidades perceptuales en el marco de la regu-lación táctica de las acciones. En este caso, el entre-nador ayuda para que el deportista dirija su atenciónhacia las características relevantes de la situación yhacia una adecuada interpretación de las mismas.

DESVIACiÓN DE LA ATENCiÓN

El entrenador le señala al deportista las caracte-rísticas o elementos de la situación específica porta-dores de información valiosa, promoviendo así, la re-ducción del campo de búsqueda (Sonnenschein,1995). Por ejemplo, para un portero, en caso de untiro libre, podría reducirse a la bola y al ejecutante,aunque se debe tener presente que el proceso depercepción de la información se verá influido por elconocimiento previo existente acerca del ejecutante.

SUSCRIPCiÓN DE IMPORTANCIA

La mejoría de la capacidad de codificación se al-canza, cuando se le asigna el significado adecuado alas características específicas de la situación. También,producto de un aumento de la experiencia deportivaespecífica, las características particulares de una si-tuación se juntan y son codificados en complejos, loque facilita el proceso de suscripción de importancia.El resumen logrado en complejos de características,conduce hacia un descargo del deportista en el proce-so de recepción y procesamiento de información.

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACiÓN

Sobre la base del conocimiento técnico - tácti-co transmitido, el entrenador y el deportista trabajan

ABRA- 87

preguntas relacionadas con la especificidad de lasituación y de la tarea.

HABILIDAD DE DECISiÓN

La ejecución técnico - táctica requiere, a la pardel conocimiento, de un análisis rápido y adecuadode la situación y de la habilidad para decidirse poruna meta y un plan de acción oportuno para el lo-gro de la misma. Plan cuya concreción motora debedominar el deportista.

PREPARACiÓN DEL PLAN EN SITUACIONESESPECíFICAS

Para tomar decisiones tácticas adecuadas, eldeportista debe saber, los planes de acción para lasituación específica.

INTEGRACiÓN DE SITUACiÓN Y PLANDE ACCiÓN

El acortamiento del tiempo para la toma dedecisiones se da, en función de un almacenamien-to integrado de la situación, o bien, de la clase desituaciones y de un plan de acción adecuado al-canzable, de manera que el deportista con el cono-cimiento técnico - táctico de la situación pueda per-cibir la solución al mismo tiempo.

El almacenamiento integrado de la estructura de lasituación y los planes de acción son definidos en conjun-to, con loscorrespondientesdestrezaspsicomotoras(téc-nicas automatizadas), y sensoriales. Al respecto es im-portante mencionar que el desarrollo de estas destrezasrequiere ejercitación frecuente y continua.

Entre las posibilidades metodológicas paradesarrollar las destrezas sensomotoras tenemos:

- La vía inductiva: Aquí se trataría de exponer lasituación e inducir la búsqueda de solucionesadecuadas a la misma.

- La vía deductiva: En este caso, se brindan posi-bles acciones solución y el deportista debe en-contrar las que mejor se ajustan a los requeri-mientos de la situación.

LA AUTOMOTIVACIÓN

La habilidad para automotivarse es una condi-ción psicológica fundamental para el rendimiento,

88 -ABRA

y es de gran importancia, tanto para la regulaciónde procesos (componente direccional de la motiva-ción), como para la regulación de base (componen-te intensidad de la motivación) (Gabler, 1995, b).Sin despreciar el papel que la motivación externapueda tener, la meta debe ser siempre, que el de-portista aprenda a ser responsable de la organiza-ción propia e intencional de su comportamiento quereconozca su estado motivacional y regule y man-tenga el mismo según situación y necesidad(Sonnenschein, 1995).

La habilidad para el autocontrol motivacionales fundamental para que el deportista autodeterminesus acciones. De tal manera, entre las metas par-ciales necesarias para mejorar la competencia deldeportista en el reconocimiento e influencia de suspropios estados motivacionales tenemos:

- la apropiación de conocimientos teóricos sobreel proceso motivacional,

- la apropiación de la competencia diagnóstica parael análisis del propio proceso motivacional y,

- la apropiación de la competencia para interveniren el propio proceso motivacional.

CONOCIMIENTO TEÓRICO

El diagnóstico e influencia de los procesosmotivacional es propios requiere los conocimientossobre los fundamentos psicológicos en la formacióny realización de las intenciones, así como, sobre larelación entre la cantidad de componentesmotivacionales relativos a la persona y al medio.Componentes que se influencian recíprocamente yque pueden ser de naturaleza permamente o tem-poral. Esta transmisión de conocimientos debe dar-se al inicio del programa de entrenamientomotivacional, aunque debe restringirse a la infor-mación que el deportista requiere en relación consus tareas específicas. Esta información dependetambién de los conocimientos previos que tenga eldeportista (experiencias).

Una posición teórica que facilita la aclaraciónde los comportamientos motivados la brinda la teo-ría de las acciones (Nitsch, 1995). La cual subraya elcarácter procesal del acontecimiento motivacional,sobre la base de la relación persona - medio.

Independientemente del modelo conceptual, sedebe promover la reflexión con el deportista alrede-dor de las siguientes preguntas:

- Qué es la motivación y para qué sirve?- Qué factores participan en el proceso

motivacional y qué relaciones funcionales exis-ten entre ellos?

- Dónde y en qué momento se debe intervenir parainfluir sobre el estado motivacional?

COMPETENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO

Para que el deportista reconozca sus propiosprocesos motivacionales y problemas motivacionales,así como para reconocer las condiciones y efectosde sus autointervenciones motivacionales, debeaprender a manejar la auto observación orientada yla auto exploración como procedimientos de diag-nóstico (Sonneschein, 1995).

La auto observación. Debe orientarse especial-mente, a los procesos corporales, emocionales ycognoscitivos, es decir, a aquellos aspectos de la vi-vencia deportiva, considerados potencialmente comoindicadores de un problema motivacional. Sin em-bargo, debemos reconocer que el proceso de autodiagnóstico es difícil, sobre todo, porque el deportistadebe diferenciar entre descripción y aclaración delcomportamiento (Valdés, 1996). Ante esta situación,generalmente, es de gran ayuda contar con retroali-mentación por parte de otras personas, de maneraque, se pueda romper con el pensamiento circular.

La auto observación que tiene lugarcotidianamente, se convierte en auto observaciónorientada, cuando sucede de manera intencional ysistemática y cuando la subjetividad de laautopercepción se reduce como consecuencia deprocesos de selección y codificación.

Es preciso una observación sistemática deindicadores relativos al propio estado motivacionalpor medio de la confrontación con el propio com-portamiento a partir de videos o situaciones de cam-po (Weinberg y Gould, 1999; Duda, 1992). Si eneste contexto se induce al deportista a describir demanera verbal su vivencia, lo estamos obligando ahacer consciente su percepción.

La autoexploración. Se trata de una posibili-dad más para ganar información orientada y planifi-cada. En este contexto, la auto conversación sirvepara estructurar la observación y para aclarar laspreguntas que surjan de la observación (Feltz,1992). Una autoexploración orientada hacia el diag-nostico de los procesos motivacional es propios, esnecesaria, cuando el deportista se percate de ciertos

comportamientos que, en su opinión represe 'e~indicadores de un problema motivacional que seesté desarrollando o que está presente.

El diagnóstico del proceso motivacional tratade aclarar las siguientes preguntas:

- Tendrá que ver mi estado motivacional con cier-tos comportamientos y vivencias en situacionesparticulares?

De ser este el caso, es preciso abordar la si-guiente interrogante:

- Cómo se puede describir esa condición o estadomotivacional?

- Qué factores del proceso motivacional tienen unainfluencia importante sobre el estado motivacionalactual del deportista?

Es decir, hacia qué aspectos motivacionalesrelevantes de la situación se orienta la atención yqué importancia se les asigna?

Si el entrenador quiere conducir un análisisautoexploratorio de los procesos motivacionales conuno o más deportistas, podría seguir la siguientemetodología:

- Descripción de los comportamientos y vivenciasno deseados que se diagnosticaron en situacio-nes específicas.

- Señalamiento de las preguntas por aclarar y susecuencia.

- Instrucciones al proceso de autoexploración (pro-puesta de preguntas)

- Auto exploración en voz alta y en presencia delentrenador y en caso dado, delante del grupode compañeros, quienes retroalimentarán al fi-nal del ejercicio.

- Autoexploración en voz alta con la posibilidad de queel entrenador, según necesidad, brinde consejo.

COMPETENCIA PARA INTERVENIR

Modificación de la motivación atendiendocausas. Se trata de resolver el problema motivacionalatacando sus causas (Sonnenschein, 1995).

Por ejemplo, un deportista se percata que sudesgano por el entrenamiento se basa en lo pocosatisfecho que está con su rendimiento, esto porcuanto sus compañeros de más experiencia muestran

ABRA - 89

mejores niveles. En este caso, su problemamotivacional podría resolverse en la medida en que,la valoración de su rendimiento no se apegue anormas de referencia social (ego involucramiento),sino más bien, al propio desarrollo de su rendimiento(tarea involucramiento).

Este procedimiento, también es válido, cuan-do los problemas motivacionales tengan su causaen el medio; por ejemplo, en la configuración delentrenamiento. En este caso, el deportista debecomprobar si la forma en que el entrenamiento estásiendo configurado se puede cambiar; es decir, siel entrenador en la organización del entrenamientoa tomado en cuenta el efecto del mismo, sobre lamotivación de los deportistas, si lo quiere conside-rar y si puede considerarlo.

Modificación de la motivación atendiendosíntomas. En caso de que no se pueda dar unamodificación del problema motivacional atendien-do las causas ( porque no se encuentren o porqueno se pueden cambiar), se puede emprender en-tonces una estrategia orientada a atacar los sínto-mas (Sonneschein, 1995).

Los factores modificables por lo general corres-ponden a la persona, es decir, a procesos psicoló-gicos específicos implicados en situaciones concre-tas ( emociones, atribuciones, planeación)

De tal forma, mejorar la competencia de inter-vención en el propio proceso motivacional implica:

- Identificar componentes, funciones y puntos deintervención.

- Ejercitarse en la intervención y puesta en prácti-ca de las medidas de intervención en relación conel diagnóstico.

- Identificación de las posibilidades de control queacompañan los procesos de intervención.

En principio, se trata de que el deportista seresponsabilice de su propia automotivación, a par-tir de un buen conocimiento de los componentes deun programa de intervención.

MEJORíA DE LA HABILIDAD DE AUTOPSICO - REGULACiÓN

La auto psico - regulación es un proceso queermite recuperar o mantener un funcionamiento'covegetativo óptimo (Eberspacher, 1988). Esta

es a habilidad precisa para:

- B

Sentirse bien y permanecer saludable, mejorandola resistencia general a la sobre carga psíquica.

- Hacer uso óptimo de las habilidades en la reali-zación de un rendimiento específico.

- Poder acelerar procesos de descanso, es decir,de regeneración.

La sobrecarga psíquica representa la vivenciade un desequilibrio entre las habilidades propias yla dificultad de la tarea, aunado a unas condicionesdel medio (físico y social) en que se pondrá en prác-tica las habilidades propias (Jacques; 1999;Sonnenschein, 1995).

La mejoría de las habilidades de auto psicore-gulación es necesaria, cuando el deportista productode la vivencia de sobrecarga psíquica, desarrolle mo-lestias psicosomáticas o bien, su rendimiento sea irre-gularmente bajo o requiera procesos de recuperación(Ranglin y Hanin, 2000; Le Scanff y Bertsch, 1999).

La competencia para influir sobre los proce-sos de psico regulación requiere:

- Conocer la relación entre vivencias de sobre cargapsíquica, funcionamiento psicovegetativo y acción.

- Competencia para el diagnóstico, es decir, habi-lidad para percibir el propio estado psicove-getativo (estado de funcionamiento) y la respec-tiva capacidad para encontrar las causas de losproblemas de funcionamiento o bien, la vivenciade sobre carga psíquica.

- Competencia para intervenir, es decir, habilidadpara influir sobre el estado psicovegetativo.

CONOCIMIENTO TEÓRICO

Sobre este tema es importante que el depor-tista conozca que:

- La vivencia de sobre carga psíquica depende dela percepción individual de la situación.

- La percepción es siempre subjetiva (selección yasignación de importancia).

- La vivencia de sobre carga psíquica afecta ne-gativamente el funcionamiento psicovegetativo.

- El funcionamiento psicovegetativo de un depor-tista es fundamental para el logro de sus metas.

La comprensión de cada uno de los aspectosmencionados es fundamental como primer paso enel proceso psicorregulativo.

COMPETENCIA PARA DIAGNOSTICAR

Nos referimos aquí, a la habilidad para perci-bir el propio estado psicovegetativo y a la capaci-dad para ajustar ese estado en función de la metapretendida. También es deseable que el deportistadesarrolle la habilidad para analizar las causas dela propia vivencia de sobrecarga psíquica en situa-ciones específicas.

La auto exploración y en ese mismo contextola auto observación, representan dos técnicas degran ayuda: De manera tal, la percepción diferen-ciada del propio estado de activación y tensión, re-quiere que el deportista haya aprendido a dirigir suatención hacia sí mismo, a identificar alteracionescon tiempo y a ajustar el estado psicovegetativocon la meta.

Entre algunas de las cosas que puede hacerel entrenador para ayudarle al deportista están:

- Señalar algunos indicadores de sobre carga psí-quica. De manera particular, los que él puedaobservar en el deportista.

- Señalar algunos indicadores de sobrecarga psíqui-ca no observables, por ejemplo, problemas paradormir, falta de apetito, o lo inverso, entre otros.

- Utilizar la técnica de la retroalimentación orgá-nica (biofeedback), como registro de indica-dores ocultos al deportista y al observador ex-terno. Por ejemplo, la conductancia eléctrica dela piel.

- Incitar al deportista a describir el contenido delas propias autopercepciones (pensamientos,imaginaciones, sentimientos) e inducirlo a hacerconsciencia de los mismos, por medio de laverbalización.

Entre algunas de las experiencias que puedenayudar tenemos:

- Observar y hacer consciencia sobre los efectosque tiene el funcionamiento psicovegetativo pro-pio, sobre el rendimiento, la recuperación y la sen-sación de bienestar.

- Retroalimentar a partir de la relación observadaentre funcionamiento psicovegetativo y rendi-miento, o bien, con base en la habilidad de recu-peración del deportista. Esta es una tarea quecorresponde al entrenador.

Otra tarea del deportista, podría ser buscar lascausas de la vivencia de sobre carga psíquica en si-tuaciones específicas. Al respecto es importante te-ner presente que, las causas de la vivencia de sobrecarga psíquica, pueden estar en condiciones realesde la situación y o en la percepción de la situación.

La habilidad del deportista para reconocer lascausas de la vivencia de sobre carga psíquica pue-de mejorarse:

- Incitando al deportista a imaginar situaciones desobre carga psíquica específica.

- Preguntando al deportista, cómo percibe él esasituación. Qué pensamientos e imaginacionesvienen a su cabeza?

- Definiendo cuáles de los elementos de la situa-ción son los que le generan la vivencia de sobrecarga psíquica?

COMPETENCIA PARA INTERVENIR

Se trata de adquirir las destrezas necesarias,para incidir de manera efectiva, sobre la condiciónpsicovegetativa propia.

En este sentido, es importante trabajar sobre:

- La percepción subjetiva de la situación (medi-das subjetivas orientadas hacia las causas), obien, sobre el estado de sobre carga psíquicaexperimentado.

- Las medidas subjetivas orientadas hacia las cau-sas, apuntan hacia la modificación de la percep-ción de la situación. Esta se puede lograr, pormedio de una modificación de la selección. Porejemplo, haciendo que "la atención del depor-tista se desvíe, desde las características de lasituación que generan la vivencia de la sobrecarga psíquica, hacia otras características".

Entre algunas de las posibles estrategiastenemos:

- La sobre estimulación. Consiste en poner al de-portista con bastante frecuencia bajo la vivenciade sobre carga psíquica.

- La Desensibilización sistemática. Mediante la cualse induce la reducción de reacciones vegetativasindeseables, por ejemplo el miedo.

- El entrenamiento de auto afirmación. Con éste,se apunta hacia la eliminación de barreras que

ABRA - 91

limitan la transformación óptima de las posibili-dades de rendimiento. Las barreras se eliminanimaginando la superación exitosa de situacio-nes / críticas, l' asociado a procesos deautosugestión positiva y movimientos corpora-les específicos.

- El entrenamiento de auto convicción. Median-te el cual, el deportista aprende a poner suspropias metas y a construir su autoeficacia,sobre la base de una gran convicción de sushabilidades, a partir de las cuales, con es-fuerzo, podrá alcanzar sus metas. Aquí se re-comienda el entrenamiento de no repetibilidady el entrenamiento de pronóstico simulado(Eberspacher, 1995).

Entre las medidas para el autocontrol psicoregulativo orientadas hacia el estado psicove-getativo tenemos:

- Las técnicas de modificación de la tensión y acti-vación periférica - motora. Estas técnicas sonefectivas por cuanto promueven un cambio deltipo, intensidad y cantidad de la actividad motora(calentar, estirar, caminar, gimnasia).

- Las técnicas de relajación orientadas al estadopsico - vegetativo: Se pueden aplicar como me-canismo para desviar la atención del deportistade la situación que genera la sobre carga psíqui-ca. Aquí tenemos:

- El entrenamiento autogénico de Schultz. Con baseen éste, se induce relajación por medio de la con-centración de la atención en el propio cuerpo y dela autosugestión (ejercicio de pesadez y calor).

- La relajación muscular progresiva (Jacobson): Larelajación se obtiene por medio de la tensión relaja-ción sistemática de grupos musculares específicos.

- El entrenamiento psicohigiénico (l.indernan): Proce-dimiento derivado del Yoga. Incluye ejercicios parael desarrollo de una percepción diferenciada del pro-pio cuerpo, de la ejercitación de la respiración; asícomo de la representación de imágenes individua-les que simbolicen relajación y tranquilidad.

Otro grupo de medidas orientadas hacia elestado psicovegetativo son:

Imaginación / autoverbalizaciones / comporta-mientos ritualizados u objetos / amuletos.Todo esto se adquiere producto del aprendizaje.

92 -ABRA

Para lograr que el deportista desarrolle unabuena capacidad psico - regulativa, es preciso:

- Informar al deportista sobre las medidas deautoinfluencia psicoregulativa, incluido el efectode las mismas y los puntos de intervención.

- En caso dado, diagnosticar sobre las causasde la no tolerabilidad de la vivencia de sobrecarga psíquica.

- Una elección conjunta de estrategias psicore-gulativas a utilizar y del entrenamiento psico re-gulativo en general.

- Trasmitir al deportista las medidas escogidas yapoyar al deportista en el ejercicio de las mismas.

- Informar sobre indicadores para el control de losefectos de las medidas psicoregulativas.

Observación final:

La planeación, ejecución y control del entrena-miento psicológico requiere de suficientes y sóli-dos conocimientos del deporte específico, del en-trenamiento científico, así como, capacidad y co-nocimiento psicológico. Todo esto es difícil detener en una sola persona, razón por la cual, elentrenamiento deportivo como proceso integral,requiere necesariamente del trabajo en equipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duda, J. (1992). Motivation in Sport Settings: A GoalPerspective Approach (pp. 56 - 92). En G.Roberts (Ed.). Motivation in Sport an Exercise.Champaign, 11:Human Kinetics.

Eberspacher, H. (1995). Entrenamiento Mental. UnManual para Entrenadores y Deportistas. Es-paña: Inde.

Eberspacher,H. (1988). /ndividue//eHand/ungsregulabon.Schomdorf: Hofamann.

Feltz, D. (1992). Understanding Motivation in Sport:A self - Efficacy Perspective (pp. 93 - 106). EnG. Roberts (Ed.). Motivation in Sport anExercise. Champaign, 11.Human Kinetics.

Gabler, H. (1995 a). Kognitive Aspekte SportlicherHandlungen (pp. 34 -58). En H. Gabler, J.R.Nitsch y R. Singer (Eds.). Einfuhrung in die

Sportpsychologie. Teil1: Grundthemen.Schorndorf: Hofmann.

Gabler, H. (1995 b). Motivationale AspekteSportlicher Handlungen (pp. 64 - 102). En H.Gabler, J. R. Nitsch y R. Singer (Eds.).Einfuhrung in die Sportpsychologie. Tel 1:Grundthemen. Schorndorf: Hofmann.

Jacques, L. (1999). Efectos localizados de distintascondiciones de estrés en las etapas de trata-miento de la información (pp. 153 - 204). EnCh. Le Scanff y J. Bertsch (Eds.). Estrésyren-dimiento. España: Inde.

Le Scannf, Ch. y Bertsch, J. (1999). Estrés y rendi-miento. España: Inde.

Ranglin, J. Y Hanin, Y. (2000). Competitive Anxiety(pp. 93 - 112). En Y. Hanin (Ed.). Emotions inSport. Champaign, 11: Human Kinetics.

Seiler, R. Stock, A. (1994). Handbuch Psychotrainingim Sport. Reinbeck: Rowohlt.

Sonnenschein, (1997). Wahrnehmung undtaktisches Handeln in Sport. Koln: bps.

Sonnenschein, 1. (1995). Psychologisches Trainingin Leistungssport (pp. 159 - 177). En H.Gabler, J.R. Nitsch y R. Singer (Eds.).Einfuhrung in die Sportpsychologie. Teil 2:Schorndorf: Hofmann.

Valdés, H. (1996). La preparación psicológica deldeportista.Mente y rendimeinto. España: Inde.

Weinberg, R. Y Gould, D. (1999). Foundations ofSport and Exercise Psychology. Champaign,11.: Human Kinetics.

ABRA - 93