23
El espacio urbano (1ª parte) [13.1] ¿Cómo estudiar este tema? [13.2] La urbanización [13.3] Desarrollo de las ciudades [13.4] Los sociólogos de la ciudad TEMA

El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

El espacio urbano (1ª parte)

[13.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[13.2] La urbanización

[13.3] Desarrollo de las ciudades

[13.4] Los sociólogos de la ciudad

T

EM

A

Page 2: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esquema

El e

spa

cio

urb

an

o (

I p

art

e)

-D

isti

nci

ón e

ntr

e u

rba

no

y ci

ud

ad

.A

port

acio

nes

-S

jobe

rg

-M

esop

otam

ia-

Del

ta d

el N

ilo-

Val

le d

el I

nd

o-

Ciu

dad

es fe

nic

ias,

gri

egas

, R

oman

a y

mu

sulm

ana

Tön

nie

s

-C

once

ptos

de

Ge

mei

nsc

ha

fty

Ge

sell

sch

aft

.

Du

rkh

eim

-C

once

ptos

de

solid

arid

ad

orgá

nic

a y

solid

arid

ad m

ecán

ica.

Urb

an

iza

ció

nD

esa

rro

llo

de

las

ciu

da

des

Lo

s so

ció

logo

s d

e la

ci

ud

ad

-F

acto

res

que

impi

die

ron

el

des

pegu

e u

rban

o.

Sim

mel

-A

spec

tos

posi

tivo

s y

neg

ativ

os

de

la u

rban

izac

ión.

Wir

th

-L

a u

rban

izac

ión

com

o u

n es

tilo

lo

vid

a.

Gan

s

-C

ateg

oría

s d

e re

sid

ente

s en

la

ciu

dad

.

Con

cept

os

•Pob

laci

ón u

rban

a•Á

rea

met

ropo

litan

a•G

ran

ciu

dad

1.¿Q

es u

rban

izar

?2.

Fac

tore

s d

esen

cad

enan

tes

de

la u

rban

izac

ión

3.C

onse

cuen

cias

par

a el

en

torn

o u

rban

o.

Pro

ceso

s de

urb

aniz

ació

n

Pri

mer

os p

asos

hac

ia la

ci

uda

d

Soci

edad

pre

indu

stri

al

-C

onse

cuen

cias

de

la

ind

ust

rial

izac

ión

.-

El u

topi

smo

refo

rmis

ta y

el

nat

ura

lism

o.-

La

ciu

dad

jard

ín y

la c

iud

ad li

nea

l.

Rev

olu

ción

indu

stri

al y

la

ciu

dad

-N

uev

as a

ctiv

idad

es y

nu

eva

dis

trib

uci

ón.

La

ciu

dad

post

indu

stri

al

Page 3: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ideas clave

13.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee del Capítulo 7 del manual de la asignatura: Una mirada a

la Sociología desde las Ciencias Sociales de Jesús Valero Matas, las páginas 203-217.

En él analizaremos desde la perspectiva de la Sociología tres puntos fundamentales

sobre el espacio urbano:

Urbanización

Desarrollo de las ciudades

Los sociólogos de la ciudad

13.2. La urbanización

¿Qué es lo urbano y que son las ciudades? Generalmente solemos confundir

ambas dimensiones, por ellos hacemos una primera matización: no deben confundirse.

Ahora bien, en buena parte de las ocasiones las diferencias no están muy claras. A la

hora de delimitar la ciudad o lo urbano, es necesario considerar la totalidad de la

población principal y sus alrededores. Hay que tener muy presente que ese

conjunto que solemos denominar metropolitano se verá afectado por los aspectos

sociales y económicos del ambiente urbano.

¿Qué es la ciudad? Se entiende por ciudad aquel espacio reconocido como tal,

las normas o las leyes de un país. Generalmente, los límites legales de una ciudad

no suelen abarcar a todas las personas y las empresas que hacen sentir sus influencias

en la propia ciudad.

Población urbana: con este término se alude a los habitantes de una zona

urbanizada y a los habitantes de las áreas incorporadas a la población de 50.000

habitantes.

Área metropolitana: se trata de una zona que contiene un gran núcleo de población.

También abarca las comunidades adyacentes que están integradas económica y

socialmente en este núcleo.

Page 4: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Urbanismo: con este término aludimos el movimiento de las personas del espacio

rural a las áreas urbanas. El resultado ha sido el crecimiento de estas últimas, bien en

grandes ciudades o grandes áreas metropolitanas.

Como ha puesto de manifiesto buena parte de los estudios orientados hacia sociología

urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su

efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades.

El concepto de gran ciudad atiende al tamaño de la misma en términos de población.

Por tanto, no se tiene presente la actividad económica y cultural que en estos escenarios

se desarrolla.

– Urbanizar es convertir en poblado una porción de terreno o prepararlo

para ello, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios

urbanos.

– Por tanto, los procesos de urbanización son series de transformaciones

que van aconteciendo a lo largo del tiempo ymediante etas, aquel espacio que

antes no lo era adquiere el carácter de urbano.

– Los procesos de urbanización serán consecuencia de un enorme número de

factores de muy diversa naturaleza y los cambios producidos afectan a los

más variados elementos de las regiones en que se produzcan.

– La urbanización no es algo independiente, sino que responde a un orden

social y cultural concreto del que pasa a formar parte. El hecho de que la

urbanización sea una forma de reorganizar la sociedad sobre el espacio es lo

que hace que a veces no resulte fácil distinguir entre las causas y las

consecuencias del fenómeno.

Proceso de la urbanización

Factores desencadenantes de la urbanización

1. En primer lugar hay que plantear que las

ciudades a lo largo del tiempo se han

convertido en polos de atracción de la actividad

económica.

Page 5: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. A ello habría que añadir otro elemento de capital importancia: la proximidad

de las materias primas. Estamos ante un factor que ha posibilitado el

establecimiento progresivo de las empresas y factorías.

3. La organización y atención de los servicios, con unas prestaciones que tanto en

calidad como en cantidad vienen a superar a las ofrecidas en las zonas rurales.

Consecuencias que afectarán al entorno urbano

1. El incremento de la población en las ciudades.

2. Un aumento del número de ciudades.

3. Expansión del espacio urbanizado.

4. Crecimientos de los sectores industriales y terciarios.

5. Modificación profunda de las estructuras sociales y en las formas de vida de las

personas.

6. Una reorganización del sistema de los asentamientos.

13.3. Desarrollo de las ciudades

Según Sjoberg, tres factores fueron los detonantes de la aparición de la ciudad:

un clima y tierra favorable para el desarrollo de la vida de animales y plantas, así como un suministro de agua adecuado para la pervivencia de ambos.

Entorno físico favorable

1

el desarrollo de artefactos para producir un superávit de productos agrícolas y no agrícolas.

Desarrollo de la tecnología

2

la generación de un poder social que favorezca el orden y equilibrio económico y social.

Adecuado desarrollo de la

estructura social

3

Page 6: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evolución de las ciudades

Desarrollo de las ciudades

Sociedad preindustrial

Ciudad posindustrial

Primeras ciudades

Revolución industrial y la

ciudad

Las primeras ciudades. Surgen aproximadamente en diversas partes del mundo

hacia el año 3500 a.C.: Mesopotamia, el Delta del Nilo, el valle del Indo, el valle del

Yangtzé.

Las ciudades surgidas a lo largo del Mediterráneo

o Las ciudades fenicias, caracterizadas por su actividad comercial.

o Las ciudades griegas, tenían un plano octogonal más regular cuanto más

organizadas estaban. Presentaban edificios y lugares públicos donde se reunía el

pueblo y donde nació la democracia y surgió la filosofía.

o Las ciudades romanas, tanto en la estructura y morfología, estaban sustentadas

por su base social y la centralidad ejercida por el territorio dependiente. Estas

ciudades desempeñaban una función económica de gran importancia,

especialmente orientada hacia la comercialización y canalización de los productos

agrarios y artesanos.

o La ciudad musulmana, esta viene a cumplir las mismas funciones de las urbes

romanas, sin embargo, consagra la dicotomía rural/urbano. La justificación no es

otra que la proclamación de la superioridad de lo urbano frente a lo rural.

Especialmente cabe destacar para la comprensión de las ciudades musulmanas la

inexistencia de la dicotomía del espacio público/privado. Algo que se irá acuñando

en las ciudades cristianas en las que aflora esa nueva clase social denominada

burguesía, clase que estará íntimamente vinculada a el desarrollo de las actividades

económicas y paralelamente al progresivo deterioro del sistema estamental

medieval.

Page 7: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o La ciudad medieval, a diferencia con la ciudad musulmana donde la ciudad era

articuladora de la vida social de los ciudadanos, la ciudad en el Medievo pierde

fuerza a favor del espacio rural. Nuestra Edad Media es un periodo

dominantemente rural en todas sus dimensiones. En buena medida, ello se debe al

orden social vigente. Los pocos espacios urbanos desarrollados eran espacios de

libertad que se salían del orden establecido, un orden donde el eje fundamental era

la vinculación y adscripción a la tierra.

La sociedad preindustrial

La sociedad seguía siendo enormemente agraria, aunque asistiremos al progresivo

florecimiento de la actividad empresarial, pieza básica para el desarrollo urbano.

Factores que impidieron el despegue urbano en las sociedades preindustriales::

La dependencia de los animales en la producción industrial.

Niveles reducidos de producción agraria.

Dificultades en la distribución de alimentos y otros bienes de consumo.

Los inconvenientes y peligros de la vida en la ciudad.

La Revolución industrial y la ciudad

1. Cambió el modelo económico y el sistema de producción. Y su

consecuencia más inmediata será la concentración de factorías en las ciudades. El

resultado será la generación de necesidades vinculadas con la mano de obra.

Asistiremos a una serie de procesos de movilidad de personas de las áreas rurales y

de otros lugares para nutrir a esas factorías de la mano de obra necesaria.

2. La transformación del espacio residencial invirtió los papeles de las ciudades

y de las áreas rurales. Las ciudades pasarán a ser el centro de actividad económica.

Por su parte, las áreas rurales se convertirán en un servicio de apoyo para el

suministro de alimentos y materias primas para la producción industrial.

3. La industrialización supuso numerosas transformaciones para las ciudades

antiguas. La burguesía, nueva clase social emergente, se irá consolidando como el

nuevo pilar de la vida sociopolítica.

Page 8: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4. Para superar las limitaciones a la expansión que presentaban las antiguas ciudades,

nacerán los ensanches. Estos respondían a características más o menos

homogéneas:

Un trazado ordenado y en cuadrículas.

Manzanas abiertas con jardines y zonas verdes tanto en el interior como en

el exterior.

5. El utopismo reformista. Estamos ante una corriente de pensamiento que

pretendió mejorar las condiciones de los residentes de la ciudad. Tras sus

postulados se escondía la idea de progreso, una idea que como hemos visto a lo

largo de esta asignatura, influyó de forma decisiva en todos los niveles de la vida

social. El objetivo de esta corriente no era otro que la reducción de las

desigualdades de residencia según la clase social. Destacaron Owen en el Reino

Unido y Fourier en Francia.

6. El naturalismo. Es otra de las grandes corrientes que podemos encontrar a

finales del XIX. La ciudad es presentada como un espacio no ligado a prototipos o

estándares definidos de antemano. Cada edificio debería ser diferente a los demás,

para expresar así su carácter único. Dicho en otros términos, estamos ante una

apuesta por la singularidad y la originalidad en el diseño. Originalidad y

singularidad en las que se debe reflejar la idiosincrasia creativa del ser humano.

7. Las aportaciones de Howard. Nos ofreció entre otras una nueva estructura

para la ciudad. Concretamente la denominada ciudad jardín. El espacio urbano

era concebido como una célula viva, aislada y rodeada de un cinturón verde. Pero

no solo es, también hay que añadir otro detalle de gran calado. Dicho espacio era

capaz de albergar un número limitado de habitantes.

8. Las aportaciones de Arturo Soria y Mata, la ciudad lineal. Son las grandes

aportaciones españolas a todo lo que significo la revolución en el diseño urbano. Su

idea clave es la siguiente: entre núcleos ya existentes se debía activar el

correspondiente dinamismo que condujera a la garantía del contacto con la

naturaleza mediante la consolidación de un desarrollo muy limitado en el orden

transversal.

Page 9: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La ciudad postindustrial

1. Emerge a partir de los años cincuenta del siglo pasado.

2. Sus actividades dominantes se incardinan en el sector terciario o servicios.

3. La principal actividad es la llamada industria ligera. No resulta arriesgado decir

que las consecuencias que se han derivado para la estructura urbana han sido de

gran calado.

13.4. Los sociólogos de la ciudad

Las transformaciones que experimentaron las ciudades a lo largo del siglo XIX no

pasaron desapercibidas para los sociólogos. Estos último mostrarán un gran interés por

todas las mutaciones que se estaban produciendo. El objetivo no era otro que buscar y

conocer los diferentes factores que intervenían en la estructura y relaciones

sociales de la ciudad.

Tönnies

Durkheim

Sociólogos

Wirth

Gans

Simmel

Tönnies

Teniendo como telón de fondo la transición de la sociedad rural a la urbana, presto

especial atención a las mutaciones que se produjeron en las relaciones sociales

Dos conceptos fundamentales: Gemeinschaft y Gesellschaft (comunidad y

sociedad).

o En la Gemeinschaft la organización social se caracteriza por unas relaciones

íntimas, con un fuerte sentido del parentesco, la cooperación… y existe una

fuerte dependencia de las costumbres y tradiciones. El intercambio de bienes

está basado en la reciprocidad y los miembros miran por los bienes del grupo

como un todo. A ello habría que añadir el carácter cerrado de la propia

Page 10: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

organización social. Los intercambios fuera de la propia comunidad se

encuentran muy limitados. Intercambios no solo de orden económico, sino

también social.

o La Gesellschaft es considerada por Tönnies, como un colectivo donde las

relaciones son impersonales e independientes y los vínculos entre los individuos

con familia y la comunidad son muy débiles. Asistimos, en otros términos a la

progresiva disolución de las relaciones fuertes, densas e intensivas, para dar

paso a una flexibilidad relacional que se expresará en todos los órdenes de la

vida social. Es la antesala de las modernas relaciones que caracterizan a los

espacios de la sociedad industrial.

El paso de una sociedad a otra, es decir, de lo rural a lo urbano, significa la ruptura

de los lazos intrínsecos propios de las relaciones de los grupos primarios, a

favor de unas relaciones impersonales propias de los grupos secundarios. Si esta era

una de sus afirmaciones, no nos debe resultar extraño que la conclusión que pude

extraerse no es otra que presentar a la urbanización como un fenómeno que

iba en detrimento de la vida social.

Durkheim

Su tesis se organiza en torno al concepto de solidaridad social. Un concepto que

ha estado y está muy presente en el pensamiento sociológico. Ya aludimos a él en el

primer tema de esta asignatura.

Dependiendo de la intensidad y densidad de las relaciones sociales entre los

individuos de una sociedad, se asiste a la solidaridad mecánica y orgánica.

Las sociedades mecánicas se caracterizan por la homogeneidad. Esta se pone de

relieve tanto en los valores y tradiciones, como en los roles que desempeñan sus

integrantes. Un buen ejemplo de sociedades mecánicas caracterizadas por la

solidaridad mecánica son las sociedades rurales.

La integración mecánica de la sociedad viene definida por una conciencia

colectiva fuerte, marcada por un gran compromiso. En este tipo de sociedad los

miembros tienen unas metas y valores, claros y distintos, compartidos casi en su

totalidad, y una profunda y personal implicación con la comunidad. El aislamiento

Page 11: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es un fenómeno extraño, cuya presencia es menor en todos los ordenes de la vida

social.

La integración orgánica de la sociedad tiene como fundamentos la

cooperación de los individuos y en la interdependencia de las tareas. Este tipo de

sociedad solamente puede sobrevivir si todas las tareas se realizan. Cuando no se

realizan o cuando se activan otras tareas, acontece el desequilibrio social por la

interconexión de las mismas. Como ya se dijo en el tema uno, estamos ante una

metáfora orgánica de la propia sociedad. Esta es concebida como un cuerpo. En él,

cada parte desempeña su función. Y el mantenimiento de la propia sociedad está

ligado al ejercicio de tales funciones. La ruptura, el desorden y el caos son el fruto

de la no realización de las funciones que están previstas.

En la solidaridad mecánica las relaciones sociales son formales y están

determinadas por la funcionalidad social. El resultado es que las relaciones sociales

son menos estrechas con respecto a la solidaridad mecánica. Fluyen con más

autonomía, libertad, menor densidad e intensidad. Y los impactos sociales de las

mismas son totalmente diferentes en todas las esferas de la sociedad. Tanto en las

esferas públicas como en las esferas privadas.

Con el crecimiento de las ciudades la solidaridad mecánica es reemplazada por la

solidaridad orgánica. Esta última mantiene las conexiones entre los individuos,

pero unas conexiones cuyos ejes vienen a ser la interdependencia y la

especialización. Algo que como veremos puede derivar en lo que se ha venido

denominar como anomia.

Simmel

La visión pesimista con respecto a las ciudades es una de las notas distintivas de su

pensamiento. Nos esboza en algunas de sus obras lo que él denomina el

sometimiento de las personas de la ciudad a la estimulación frenética. El

resultado no es otro que el progresivo vivir en un mundo más duro y despiadado.

Ahora bien, no será ese todo el pensamiento de Simmel. También apostaba en

determinadas ocasiones por la vida urbana, que, en su opinión, era altamente

estimuladora para el ser humano. Pero este intenso estilo de vida tiene sus

consecuencias, que no son otras que la deshumanización en el trato con los demás,

los cuales empiezan a ser considerados como extraños.

Page 12: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Rasgos distintivos de la interacción urbana: el gran peso de las relaciones

económicas sobre las relaciones sociales, su carácter cerrado y unido a ello la mala

concepción de la interacción personal.

Para Simmel, la urbanización no es algo absolutamente negativo. Y en este sentido

apuntó lo que denominó efecto de liberación. No en vano, se abría la

oportunidad al individualismo y autonomía de las personas.

Wirth

¿Qué es la ciudad para este autor? No es otra cosa que un modo de vida. Sus

postulados manifiestan una mayor preocupación por la existencia social que por

la diferenciación interna de las ciudades.

Su gran hipótesis, una hipótesis que el tiempo ha ido matizando es que la ciudad

reducía considerablemente los vínculos sociales tradicionales. Dicho en

otros términos, la urbanización viene a significar un modo de vida, y conlleva una

distinción de los modelos sociales y psicológicos típicos de las ciudades.

Posiblemente una de sus grandes aportaciones es la gran importancia otorgada a la

impersonalidad que reina en las ciudades. Con ello enlaza con los autores

que anteriormente hemos analizado

Gans

Su punto de partida es muy diferente al de Wirth: considera que no todas las

personas tienen la misma experiencia en la ciudad.

Establece cinco categorías diferentes de los residentes en las áreas urbanas:

1. Cosmopolitas. Son aquellos que apuestan por vivir en la ciudad para estar

cerca de las actividades culturales.

2. Personas solteras y parejas sin hijos. Su deseo de llevar a cabo una vida

urbana está ligado a otro deseo: estar cerca del trabajo y de los lugares de ocio y

entretenimiento.

3. Habitantes étnicos. Se condensan en determinados vecindarios. Y su apuesta

por residir en las áreas urbanas se debe a la comodidad para llevar a cabo

relaciones con los miembros de su propia cultura.

Page 13: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4. Los desfavorecidos o necesitados.

5. Los atrapados, son grupos de personas atrapadas por la ciudad y no

encuentran una salida a ella. Son los prisioneros de las ciudades, donde su vacío

propiamente relacional les impide salir de la cárcel en la que se ha convertido el

propio espacio urbano.

Page 14: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lo + recomendado

Clases magistrales

La transición demográfica como teoría

La explicación del porqué de la transición, es decir, de los factores que impulsaron en

un primer momento la caía de la mortalidad y más tarde de la fecundidad es un asunto

del máximo interés, no solo por motivos puramente científicos, sino también de orden

práctico, puesto que actualmente otros países se enfrentan a procesos parecidos y la

experiencia pasada puede orientar la intervención en la situación presente.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Los flujos migratorios en el siglo XXI

Autora: Joaquín Susino, recogido en Iglesias de Ussel, J. y Trinidad, A. (coord.)

Editorial: Tecnos - Leer la sociedad. Madrid 2008. Páginas 556-589.

En este capítulo se abordan aspectos clave para introducirse en el apasionante mundo

de la sociología urbana y de la población. Concretamente, los orígenes de la transición

demográfica en Europa, la evolución demográfica reciente, el proceso de urbanización y

la ciudad, los cambios en la forma urbana y problemas urbanos y la actitud de la

sociología ante los retos de los cambios demográficos y urbanos.

Page 15: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No dejes de ver…

En la ciudad

Año de producción: 2003

Nacionalidad: España

Director: Cesc Gay

Reparto: Mónica López (Irene), Eduard Fernández (Mario),

María Pujalte (Sofía), Alex Brendemühl (Tomás), Vicenta

Ndongo (Sara), Chisco Amado (Manu), Leonor Watling

(Cristina), Carme Pla (Eva), Miranda Makaroff (Ana), Àurea

Márquez (Silvia), Jordi Sánchez (Andrés), Éric Bonicatto (Éric).

Es la historia de un grupo de amigos en Barcelona, un conjunto de personajes propios

de la gran ciudad. Historias cómicas y dramáticas sobre sus relaciones, sus valores,

infidelidades, mentiras y deseos secretos. Como buenos amigos, se ven casi a diario.

Pero detrás de esa fachada de cotidianidad siguen manteniendo parte de sus vidas

ocultas. Sólo los espectadores serán testigos de todo.

Page 16: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

+ Información

A fondo

Sociología del espacio: el orden espacial de las relaciones sociales

Autor: Jesús Leal Maldonado

Fuente: Política y Sociedad. Nº 25. 1997. Páginas: 21-36

En este artículo se trata cómo el espacio influye en los procesos sociales, la concepción

del espacio según algunos sociólogos, el espacio de la acción social, espacio estructural

y nuevos espacios de flujo.

El documento está disponible en el aula virtual del curso o en la siguiente página web:

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230021A/25156

Page 17: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Webgrafía

Instituto Nacional de Estadística

La creación de este organismo marca el comienzo de la estadística oficial en España. El

3 de noviembre de 1856, el general Narváez, presidente del Consejo de Ministros de

Isabel II, firma un Decreto por el que se crea una Comisión, compuesta por personas de

reconocida capacidad, para la formación de la Estadística General del Reino.

http://www.ine.es

Page 18: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Oficina estadística de Estados Unidos

Además de datos y estudios sobre población y la economía americana, tiene una página

del International Programs Center, que forma parte de la división de población de la

oficina y realiza estudios y estadísticas demográficas de todo el mundo.

http://www.census.gov/ipc/www/

Urban sociology

Página mantenida por la Universidad de Ámsterdam, pretende dar acceso a

información y fuentes de interés sociológico, clasificados por temas, entre los cuales se

encuentra una página dedicada a población y otra de sociología urbana.

http://www.sociosite.net/topics/city.php

Page 19: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Principal instrumento de las Naciones Unidas para el desarrollo de programas de

población y salud en el mundo, en colaboración con gobiernos y organizaciones no

gubernamentales. Interesantes sus informes, sobre población mundial.

http://www.unfpa.org/index.htm

Estadísticas de Naciones unidas

La división de estadísticas de las Naciones Unidas recopila estadísticas de muy

diferentes fuentes internacionales y produce diversos anuarios. Comprende bases de

datos, publicaciones en red e información metodológica.

http://unstats.un.org/unsd/default.htm

Page 20: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instituto Demográfico Interdisciplinario de los Países Bajos (NIDI)

Instituto dedicado al estudio de la población. Con diversa información y enlaces a otras

páginas de datos, institutos de investigación, revistas y otras especializadas en

demografía.

http://www.nidi.knaw.nl/en/

Bibliografía

ARANGO, J. La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 10, páginas 169-198. 1980.

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. FCE. Buenos Aires. 2003.

BECKER, G. Tratado sobre la familia. Alianza. Madrid. 1987.

CASTELLS, M. La cuestión urbana. Siglo XXI. Madrid. 1974.

LEFEBRE, H. La revolución urbana. Alianza. Madrid.1972.

Page 21: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

TAMAMES, R. Ecología y desarrollo sostenible: la polémica sobre los límites al

crecimiento. Alianza. Madrid. 1995.

VRIES, JAN DE. La urbanización en Europa 1500-1800. Crítica. Barcelona. 1987.

URRUTIA, V. Para comprender qué es la ciudad. Teorías sociales. Verbo Divino.

Pamplona. 1999.

NADAL, J. La población española. Ariel. Barcelona. 1984.

Page 22: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Test

1. Las primeras ciudades surgieron:

A. A finales de la Edad Media.

B. Alrededor del año 3500 a.C.

C. Después del Imperio Romano.

D. Tras el descubrimiento de América.

E. Tras la caída de los fenicios.

2. Entre otros factores, la aparición de las ciudades se debió a:

A. La desaparición de las pestes y demás enfermedades.

B. La aparición de la familia nuclear.

C. La invención de la imprenta.

D. El desarrollo de los partidos políticos.

E. Un entorno físico favorable.

3. El florecimiento urbano en la Edad Media se vio obstaculizado entre otras cosas

por:

A. Los niveles reducidos de producción agraria.

B. La intolerancia religiosa.

C. Las Cruzadas.

D. El poder de los reyes.

E. Las catástrofes naturales.

4. Los principales representantes del utopismo reformista fueron:

A. Calatrava y Foster.

B. Mills y Adorno.

C. Ferguson y Madiso.

D. Owen y Fourier.

E. Hegel y Locke.

5. La estructura de la ciudad jardín se debe a:

A. Blumer.

B. Howard.

C. Cooley.

D. Mead.

E. Pareto.

Page 23: El espacio urbano (1ª parte)...urbana, uno de los aspectos más importantes del crecimiento de la población es su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de las ciudades. El concepto

Sociología

TEMA 13 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6. El proyecto de ciudad lineal se debe a:

A. Arturo Soria.

B. Manuel Castells.

C. Severino Aznar.

D. Gómez Arboleya.

E. Francisco Murillo.

7. Durkheim acuñó las categorías:

A. Estructura y acción.

B. Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica.

C. Sistema y mundo vital.

D. El yo y el nosotros.

E. El self y el otro generalizado.

8. Tönnies acuñó las categorías:

A. Rural y urbano.

B. Sociedad y amor líquidos.

C. Moderno y postmoderno.

D. Industrial y postindustrial.

E. Gemeinschaft y Gesellschaf.

9. Para Wirth la urbanización simboliza:

A. Una creencia.

B. Un modo de vida.

C. Una ideología.

D. Una actitud.

E. Un valor universal.

10. La ciudad postindustrial se caracteriza porque la principal actividad gira alrededor

de:

A. La agricultura.

B. La industria ligera.

C. El comercio.

D. La minería.

E. La ganadería.