32
Estadista EL UN PERIODICO POR LA LIBERTAD año 1, número 1 SANTIAGO, MARZO 2011 CARRETERA AUSTRAL Chile presenta una geografía extensa en pai- sajes y biodiversidad, desde el desierto más árido del mundo hasta el bosque más lluvio- so. En El Estadista presentamos Carretera Austral, una de las obras de conectividad más complejas de construir debido a la espesura de los bosques por los que fue trazada, pero que además entrega una vía de comunicación terrestre para los aislados pueblos de la Pata- gonia Chilena, trayendo aparejado con esto una multitud de paisajes impresionantes. TERREMOTO 27F www.elestadista.com a 10 años de la muerte de Jaime Guzmán Hosni Mubarak derrocado por el pueblo egipcio Muammar al Gadafi acorrala- do por el pueblo libio Ben Alí derrocado por el pueblo tunecino ¿Y LOS CUBANOS CUANDO? más de 50 años dormidos ¡PUEBLO CUBANO DESPIERTA!

el estadista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodico por la libertad

Citation preview

Page 1: el estadista

EstadistaEL

UN PERIODICO POR LA LIBERTAD año 1, número 1SANTIAGO, MARZO 2011

CARRETERA AUSTRALChile presenta una geografía extensa en pai-sajes y biodiversidad, desde el desierto más árido del mundo hasta el bosque más lluvio-so. En El Estadista presentamos Carretera Austral, una de las obras de conectividad más complejas de construir debido a la espesura

de los bosques por los que fue trazada, pero que además entrega una vía de comunicación terrestre para los aislados pueblos de la Pata-gonia Chilena, trayendo aparejado con esto una multitud de paisajes impresionantes.

TERREMOTO27F

www.elestadista.com

a 10 años de la muerte de Jaime Guzmán

Hosni Mubarak derrocado por el pueblo egipcio

Muammar al Gadafi acorrala-do por el pueblo libio

Ben Alí derrocado por el pueblo tunecino

¿Y LOS CUBANOS CUANDO? más de 50 años dormidos¡PUEBLO CUBANO DESPIERTA!

Page 2: el estadista

El Estadista

2

Una Editorial para la verdad Histórica Una Editorial por la libertad

Una Editorial para la causa de ChileEditorial Manuel Rodríguez

Ahumada 312 Oficina 618Tel. 02 6731618www.elestadista.comwww.editorialmanuelrodriguez.cl

02

Page 3: el estadista

El Estadista

31

31

Page 4: el estadista

El Estadista

El debate aún abierto—sobre un alza tributa-ria a las gran-des empresas ha detonado el temor de algunos en la Alianza, que ven en dicha

iniciativa la ruptura de ideologías y posturas defendidas durante los últimos 20 años. Pero también transparentó uno de los mayores desafíos de la coalición de go-bierno: la lealtad de la UDI y RN a Sebastián Piñera. Desde el Ministerio de Hacienda se ha explicado que la idea es realizar un alza leve y acotada de impuestos, de 2 ó 3 puntos por un plazo de 18 ó 24 meses, supedi-tado a la tarea de reconstrucción que emprendió el gobierno hace casi un mes. Por ende, es el es-cenario político y social el que nos obliga a actuar con pragmatismo, sin miedos ni complejos. No hay que olvidar que las prin-cipales críticas que ha debido enfrentar el Presidente durante su instalación en La Moneda se deben a su trayectoria —y a la de muchos miembros de su gabinete en el mundo empresarial.

Tampoco hay que descuidar laspromesas de campaña que le permitieron captar el 52% de las preferencias y que hicieron de ésta una oportunidad para cons-truir “una nueva forma de go-bernar”, derribando los mitos de antiguas políticas que ubicaban a oficialistas y opositores en ve-redas opuestas, sin oportunidad para el diálogo y el consenso. También esta discusión imposi-tiva ha desmenuzado las direc-trices que deben guiar al gobier-no en los próximos meses. Si la Concertación necesitó durante 20 años coquetear hacia el mundo empresarial, un gobierno de cen-troderecha debe saber moverse con astucia e inteligencia entre la élite política y empresarial. Es-cenario donde los partidos de la coalición gobernante deben asu-mir un rol de lealtad. Hay que aprender de la Concer-tación, que, con destreza, en 20 años supo defender a sus autori-dades, respetando una vieja regla política: la ropa sucia se lava en casa y no frente a las cámaras. Lealtad significa actuar como defensores de las críticas oposi-toras, jugarse por completo por el gobierno de Sebastián Piñera.

La derrota de la Concertación que encabezó Eduardo Frei no se produjo sólo por el agotamien-to de sus líderes, sino cuando las peleas se hicieron públicas e in-controlables; cuando se comenzó a actuar sobre intereses persona-les e individualistas y no con una conciencia de Estado.A un año de la llegada de Piñera a La Moneda, los miembros de la Alianza deben comprender que el éxito de la actual administración no será evaluado sólo por las po-líticas públicas que se lleven a cabo, sino también por el apoyo y consecuencia que exista entre el Presidente y los partidos que están tras él.

Iván Moreira

La situación de Bolivia es preocu-pante para Chile y el vecindario. o agravará las divisio-nes inter-nas, será un retroce-so para la

economía, aumentará la pobreza e impulsará la emigración masiva a países vecinos. Sobre el 35 por ciento de los bolivianos vive en indigencia; más del 60 por ciento, en condiciones de pobreza, ma-yormente los indígenas, que re-presentan más del 80 por ciento de la población. El 10 por ciento vive fuera de su país.La aspiración marítima boliviana es un instrumento político catali-zador para los gobiernos del Al-tiplano que Evo dijo no utilizaría. Pero, en medio de su desgaste,

ha recurrido al nacionalismo: en enero señaló a su Congreso que esperaba recuperar Atacama, y este mes emplazó a Chile a que le hiciera una propuesta marítima concreta, hasta el 23 de marzo, el Día del Mar. Antes logró que su Constitución Política exigiera denunciar el Tratado de Paz con Chile si no se satisface su pre-tensión, y conocemos de presio-nes para que Bolivia recurra a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Difícilmente podrá alte-rarse ese curso de los aconteci-mientos mediante la racionalidad, con ofertas de integración econó-mica o mediante propuestas de conceder enclaves sin soberanía para actividades bolivianas en nuestro territorio. La aspiración marítima boliviana es precisa, de-manda acceso soberano al mar y requiere cesiones y renuncias de soberanía que son inaceptables, con implicancias en las relacio-nes con Perú, para el juicio sobre delimitación marítima en La Haya y para la seguridad nacional.

Si bien las tensiones diplomáti-cas con Chile son más que pro-bables, por el momento parecería que no hay peligro inminente de rebeliones en Bolivia como las del Oriente Medio. Por ahora el Presidente Morales, al igual que Cristina Kirchner, carece de una oposición organizada y unida, cuenta con las Fuerzas Armadas y la economía no está en crisis to-davía. Para adelante, en cambio, los factores que lo favorecen pue-den revertirse y no son descarta-bles violentas convulsiones mar-cadas por un componente étnico más fuerte y agresivo que nunca.

Atención con Bolivia

La tarea: lealtad

Hernán Felipe Errázuriz

30

Page 5: el estadista

El Estadista

Es el año 2011 de nuestro se-ñor Jesucristo, con una sociedad cada vez mas globalizada y con la ciencia que no para de impre-sionarnos, cuesta creer que ya en pleno siglo XXI siguen existiendo dictaduras de carácter totalita-rias, cuesta creer que la desigual-dad y la falta de oportunidades es pan de cada día, vivimos una sociedad mundial que ignora el sufrimiento ajeno y se enfoca en su materialismo y ego propio, es por ello que hemos decidido pu-blicar este medio de comunica-ción, para crear conciencia sobre los problemas reales de las per-

sonas, poner la mirada en el que sufre y en el que no tiene una voz en esta selva de cemento.Gracias a las redes sociales, las masas juveniles se han desperta-do del adormilamiento en que los han mantenido los dictadores, es así como vemos que los regíme-nes totalitarios de Egipto y Túnez sucumbieron ante el clamor po-pular y esperamos que en Libia ocurra pronto lo mismo. Al crear este medio de comunicación pre-tendemos dar a conocer nuestro punto de vista en materias que nos conciernen a todos, pero que los medios de comunicación tra-dicionales no se atreven o no les interesa transmitir. Por lo anterior, en esta edición queremos hacer solidaridad con el pueblo cubano, que se en-cuentra atrapado en la dictadura más longeva de América Latina, creando lazos de conciencia en el pueblo chileno para que de una vez por todas se alce nuestra voz en contra del genocidio, tiranismo y enriquecimiento a costa de los cubanos de los Castro en la isla. En otro sentido, recordamos con dolor el terremoto que remeció nuestro país en febrero de 2010,

a un año del terremoto y con una reconstrucción no tan acelerada como los afectados y el pueblo chileno espera, nos ponemos en pie como Nación para sobrepo-nernos a la adversidad. Recorda-mos a nuestros compatriotas mi-neros, que tras estar más de cien días atrapados bajo 700 metros bajo tierra lograron sobreponerse a la adversidad y volver a reunir-se con sus familias, pero ¿Qué pasa con Venezuela? Junto con el pueblo cubano, los venezula-nos aun se encuentran bajo la tierra de sus propias dictaduras.Esperamos que El Estadista se convierta en la voz de cientos de chilenos que no se sienten repre-sentados por los medios de co-municación existentes hasta hoy, y comenzar juntos a construir el nuevo Chile que queremos; un Chile más participativo; sin odio-sidades entre compatriotas y con una mirada critica, pero construc-tiva, al acontecer nacional e inter-nacional.

DirectorRubén Olea Pinto

EditorAlberto Minder Peña

DiagramaciónGonzalo Muñoz Tamayo

DiseñoClaudio López Larraín

FotografíaCristián Echeverría

ColaboradoresPatricio Vergara Tamara Reinoso Héctor SalinasPatricio ParraMaría José AyalaRodrigo Pérez

[email protected]

Webwww.elestadista.cl

03

Page 6: el estadista

El Estadista

Junto a un pequeño grupo de personas, de las cuales muchas serán amistades, caminaremos desde la estación de Metro Mo-neda hasta ubicarnos cerca de la puerta norte de nuestro Pala-cio de Gobierno, y sin despertar sospechas, y en el más absoluto silencio, desplegaremos un lien-zo, el cual con seguridad será bastante rústico, en cuya tela ne-gra se pueda leer claramente, en letras blancas, desde lo más alto de los edificios que nos rodean, la frase: “Gracias Pinochet”. Tal vez algunos de nosotros, quie-nes no estemos sosteniendo el lienzo, portaremos algunas ve-tustas fotografías cuyo impresión date de fines de los años ochenta con la imagen de quien el lienzo agradece. No gritaremos, no inte-rrumpiremos el tránsito, tampoco lanzaremos piedras, ni bombas molotov, ni siquiera consignas o proclamas. Procuraremos mirar al cielo para así no provocar a ningún transeúnte, y lo haremos un día domingo, muy temprano por la mañana, para no molestar la vida laboral de ningún santia-guino. Aun cuando el Presidente, vertiginoso y omnipresente, pue-da estar mirando con curiosidad desde su despacho el accionar de aquel reducido grupo de chi-lenos que expresan su agrade-cimiento a aquel mismo hombre que, durante su arresto en Lon-dres, logró convocar a miles de personas en el año 1998 en una manifestación pública en ave-nida Manquehue y en la cual el hoy Presidente fue uno de los oradores. “El Senador Pinochet y su familia están viviendo tiem-pos difíciles en Londres en estos momentos, y por eso merecen toda nuestra solidaridad”, fueron sus palabras en aquel entonces. ¿Bajaría el Presidente a sumarse a nuestro pequeño grupo de ma-nifestantes? Por supuesto que él no infringiría esa ley.Por ello: ¿Cuánto tiempo podre-mos realizar de forma libre aque-

lla manifestación de expresión antes de que los carabineros de la Guardia de Palacio procedan a cumplir con su deber de arres-tarnos? ¿Cuál será la fuerza de coerción que utilizará la policía si optamos por seguir nuestra ma-nifestación y quedarnos parados, inmóviles, pero con el lienzo ex-tendido? ¿Cuál será nuestro cas-tigo?Estas interrogantes pareciera que pronto tendrán respuesta si nuestro parlamento aprueba la iniciativa de algunos de nuestros iluminados diputados de izquier-da que pretenden por ley prohi-bir toda imagen y manifestación que honre la figura de Pinochet y cualquiera de los miembros de la ex Junta de Gobierno. Y al es-tar prohibido por ley, su incumpli-

miento es un delito, y por ende, requiere de un castigo. Recientemente los medios de comunicación publicaron vehe-mentes declaraciones de los diputados antes mencionados, condenando que en el interior de las oficinas de una conocida em-presa, recinto privado por cierto, existía una pequeña placa recor-datoria donde bajo la imagen del General Augusto Pinochet Ugarte se leía: “Patriota, soldado y es-tadista visionario”. Por supuesto

que la presión ejercida fue tan efectiva como la ley que preten-den imponer y la empresa termi-nó por retirar la placa en cuestión. Pero lo que surge después de este episodio y de la ficción –por ahora- que relaté en un comien-zo, es si este tipo de acciones son propias de un país que se dice pretende ser pluralista y don-de exista la libertad de expresión. No es difícil encontrar entre la verborrea parlamentaria quienes utilicen el concepto de pluralismo como parte de su retórica mediá-tica. Lo que parecen olvidar es que aquel concepto conlleva im-plícitamente otro, de tanto o ma-yor valor, como lo es la tolerancia. Por ello, quien se dice pluralista y pretende practicarlo debe por ello tolerar la existencia de ideas

y visiones distintas a las propias. Intolerable es, y debe ser, el ac-cionar de personas o grupos que atenten contra la sociedad, la pro-piedad y pretendan causar terror por medio de actos vandálicos. Intolerable es la violencia como medio de obtención del poder, que dicho sea de paso, muchos de esos personeros de izquierda legitimaron años atrás. Pero tener una visión positiva respecto de la obra del Gobierno Militar -aun cuando seamos un grupo mino-

ritario de chilenos- y expresarla de forma pacífica, no puede ser prohibido en una sociedad que se dice libre y democrática. Qué pro-pósito se persigue si no es el de arrancar de las páginas de la his-toria los innumerables logros que consiguió un gobierno que para algunos, por pocos que seamos, reconstruyó el país y evitó la im-posición de un sistema totalitario comunista. La verdad, por dolorosa que pue-da resultar para ese pequeño grupo de personas que pública-mente aún nos atrevemos a decir nuestra visión de Pinochet y de su gobierno, es que perfectamen-te es factible que en el Chile de hoy la izquierda logre imponer su visión de la “Dictadura” respal-dándola con una ley que sancio-ne lo contrario. Este logro no sólo obedece a sus méritos propios, sino también a que un sector ha preferido renegar de su pasado, traicionar sus ideas y pretender ejercer política en base a la con-veniencia dictada por las encues-tas del momento impregnándose de un hedor populista que espero no sea duradero. Tal vez para muchos chilenos, una mayoría quizás, este es un tema que no les despierta mayor interés ni les preocupa, y menos les afecta la cotidianidad de sus vidas. Sin embargo, en el mo-mento que la ley en cuestión se llegase a aprobar, se estará in-seminando un componente de intolerancia que fácilmente será extensiva a muchos otros temas. Defender la familia tradicional, oponerse a la unión homosexual, manifestarse contra el aborto o la eutanasia, e incluso manifestar la Fe Católica – como poner imá-genes de vírgenes- serán en un futuro próximo los temas que los hipócritamente pluralistas conde-narán y reclamarán por leyes que sancionen toda manifestación contraria a sus propias visiones.

“Prohibido Pinochet”

Rodrigo Garcia Pinochet

04

Page 7: el estadista

El Estadista

Así lo he sos-tenido en rela-ción a los po-bres resultados del gobierno Bachelet, y así lo sostengo con relación a la situación ac-

tual del gobieno. La popularidad del gobierno baja a su récord y la desaprobación a su peak, supe-rando a la aprobación. Pero qué significa esto realmente, esa es la clave.Es curioso, al decir lo menos, si miramos las cosas más objetivas: un terremoto que cambia el esce-nario y en el que se reacciona de manera ejemplar. Aun están las imágenes vivas del gobierno an-terior des-concertado en la Onemi mascando chicle y preguntando dónde está el piloto. La habilita-ción de colegios, camas de hos-pital, y conectividad fue impresio-nante. Más de 100 mil subsidios fueron entregados en menos de 10 meses. Igual, en marzo se dio el bono, se hizo una reforma tri-butaria para la reconstrucción, se hizo la rebaja de impuesto de timbres y estampillas de manera permanente. Fue un gran éxito la aprobación del royalty. Más notable aun fueron los resul-tados económicos. La economía

creció de modo vigoroso y se ge-neraron 400.000 empleos, cifra récord en nuestra historia. Es ley el incentivo al precontrato y la ca-pacitación, y avanza el proyecto que permite el trabajo a distancia. Se realizó de manera muy exito-sa la celebración republicana y unitaria del Bicentenario. El res-cate minero fue simplemente in-creíble con una proyección mun-dial inédita para nuestro país. Si lo anterior no fuese suficiente, se logró una reforma educacional consensuada con la oposición. También se lograron por prime-ra vez en muchos años mejoras significativas en el tema de segu-ridad y delincuencia. De hecho, según cifras de Paz Ciudadana, los delitos por robo y el temor al-canzaron su índice más bajo de la última década.Pero hay aun más. Se aumenta-ron las plantas de Carabineros y la PDI y se analiza en el Congre-so la creación del registro de pró-fugos y del brazalete electrónico. Todo esto ocurrió en conjunto con decenas de viajes al exterior y en Chile. También de manera inédi-ta se hicieron informes públicos de gestión de cada ministro. Y se avanzó en la portabilidad numé-rica, y el proyecto que crea los Tribunales Ambientales, con una eficacia de agenda legislativa que

supera los últimos cuatro gobier-nos.Todo lo anterior es objetivo, medi-ble, concreto. ¿Entonces, por qué cae la popularidad? Simplemente por la forma, no por el contenido. Exactamente lo opuesto a Bache-let: pura forma, poco contenido.Piñera falla en sólo dos atributos en la encuesta Adimark: credibi-lidad, y confianza. El Presidente retruca y solicita que se le mida por los resultados, que es su for-taleza, y que son los datos. Pero nuestra cultura desprecia los da-tos y nos movemos con puras opiniones y emociones. Sin em-bargo, mayoritariamente la gente cree que cuenta con capacidad de enfrentar las crisis, que es energético y activo, que cuenta con autoridad, liderazgo, respeto. En suma, los datos no son cohe-rentes con las opiniones. Es la discrepancia entre el contenido y la forma. A la forma por cierto des-ayuda el tema del fútbol, Ma-gallanes y el helicóptero. Pero los logros están ahí y todos los pue-den medir.Entonces la pregunta es, ¿si tu-viésemos que elegir, entendiendo que ambos son ideales, preferi-mos más contenido o más forma? Yo prefiero contenido, logros, re-sultados concretos que pura pa-rafernalia. Prefiero buen gobierno

y poca popularidad a la Piñera, que mal gobierno y mucha popu-laridad a lo Bachelet.

Sergio Melnick

Que Magalla-nes sea con-siderada una Zona Extrema (ZE) es razona-ble. Sólo existe interconexión con el resto del país por aire

o mar, se encuentra lejos de los polos de comercio internacional y se vive en condiciones climáticas bastante adversas.Por lo anterior, los magallánicos gozan de una serie de beneficios excepcionales, entre los que se cuenta el menor precio pagado por el consumo de gas natural y una larga lista de incentivos y exenciones tributarias. Todos ellos creados con la intención de fomentar la actividad económica y mejorar las condiciones de vida de la población en esta región.

La política energética aplicada a la fecha en la Región ha teni-do resultados indeseados en el consumo y las decisiones de in-versión, lo que pone en riesgo no sólo el abastecimiento futuro sino además la actividad productiva de la zona. Visto así, la decisión de autorizar un alza en las tari-fas del gas natural en la Región de Magallanes va en la dirección correcta, porque tiende a sin-cerar los costos y a dar señales adecuadas de precios, mejora la conservación del recurso, alienta futuras exploraciones y explota-ciones de nuevos yacimientos y permite mejorar la focalización del subsidio. Lo anterior puede ser una decisión dolorosa para el bolsillo de los magallánicos, pero resulta necesaria para sostener el abastecimiento de la región y, de paso, impulsar lo que constitu-

ye la principal actividad económi-ca de la zona.Una forma de enfrentar lo anterior es por la vía de introducir alzas graduales y anunciadas de tarifas y una reducción paulatina de la bonificación al consumo, que en conjunto con una buena campa-ña de ahorro energético permitie-ra que la población afectada se ajustara paulatinamente a estos mayores costos. Conjuntamente, se necesitaría rediseñar y foca-lizar el subsidio otorgado, para que éste compense efectivamen-te a los sectores más vulnerables de la población.

Susana Jiménez

Conflicto en Magallanes y las políticas excepcionales

Popularidad no es sinónimo de buen gobierno

29

Page 8: el estadista

El Estadista28

Page 9: el estadista

El Estadista

5

Fuentes judiciales Aseguran que Carroza ya anticipó que se le va a tomar declaración al doctor Patricio Guijón, quién afirmó estar pre-sente cuando el gobernante se descerrajó un tiro.La versión más difundida hasta ahora señala que Allende se mató el 11 de septiembre de 1973, disparándose en la barbilla con un fu-sil de asalto AK-47, de culata plegable, que le había regalado el dictador genocida Fidel Castro, mientras La Moneda (sede de Gobier-no) ardía tras ser bombardeada desde aire y tierra durante el pronunciamiento militar.El pasado 26 de enero, la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago Beatriz Pedrals presentó 726 querellas ante el juez Carroza, entre las que se encontraba el caso del ex-mandatario (1970-1973).Las causas presentadas corresponden a ca-sos de violencia politca ocurridos durante el gobierno militar (1973-1990) respecto de las cuales no se habían abierto hasta ahora ac-ciones judiciales, por lo que por primera vez se investigara las circunstancias de la muerte de Allende.

El juez Carroza aseguró que ya recibió un in-forme del tanatólogo José Luis Vásquez, que se refiere a la autopsia practicada al expresi-dente y desechó por ahora la posibilidad de la exhumación del cuerpo del exgobernante marxista. Según datos oficiales, durante la presidencia de Augusto Pinochet murieron personas de ambos bandos ,violencia que venia desatada desde el gobierno marxista de Allende y que culmino con el fin del gobierno del general Pi-nochet.

.

En Salvador Allende, la enferme-dad presentó rasgos ya muy bien estudiados. Lo han hecho prin-cipalmente Gonzalo Vial en “El fracaso de una ilusión” y Víctor Farías en “Antisemitismo y euta-nasia”; algunos aportes hemos hecho también en “La agresión del Oso”.¿Qué rasgos presentaba esa an-tigua enfermedad que lo llevaría a su agonía y muerte entre no-viembre de 1970 y septiembre de 1973?Por una parte, su camaradería con los comunistas, vínculo que lo ayudó a centrarse en la mira-da revolucionaria, a buena dis-tancia de todo aburguesamiento excesivo. Momento clave de los síntomas pro comunistas fue su famoso discurso del 15 de mar-zo de 1953, recién muerto Stalin. En esa ocasión -con tonos pasto-rales- les aseguró a los camara-das del PC que debían consolar-se con saber “que hay hombres que no mueren; Stalin es uno de ellos”. Casi 20 años después, de visita en la URSS, calificó al Esta-do soviético como “hermano ma-yor” y “pionero de la construcción de socialismo”.Los análisis de su patología arro-jan también altas dosis de cas-trismo y de guevarismo. Miembro del Comité permanente de OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), cuyo primer con-

greso se celebró en La Habana en abril de 1967, Allende firmó la declaración en la que se afir-maba que el objetivo de la revo-lución era “la toma del poder me-diante la destrucción del aparato burocrático-militar del Estado y su reemplazo por el pueblo armado; dicho objetivo sólo es alcanzable a través de la lucha arma-da”. Y cuando en marzo de 1971 contes-tó la famosa entrevista de Régis Debray, calificó a la revolución cu-bana como portadora de “una lección extraordinaria” y al Che Guevara como ejemplo para la juventud chilena.Una tercera anomalía se expresa en su continuo sectarismo, rasgo tan propio de la enfermedad del materialismo dialéctico: el polo revolucionario debe aniquilar al polo burgués. En tiempos de ju-ventud se manifestó, en primer lugar, en su memoria sobre “Hi-giene mental y delincuencia”. Ya en 1933, el doctor promovía un gravísimo antisemitismo, al sos-tener que los judíos presentaban

una tendencia a la delincuencia, en particular a “la estafa, la fal-sedad, la calumnia y, sobre todo, la usura”. Poco después, en no-viembre de 1939, proponía, en su calidad de ministro de Salubridad del Presidente Aguirre Cerda,

el proyecto de ley de esterilización de los alienados, lleno de te-rribles coincidencias con la espantosa ley nazi de julio de 1933.Pero, a pesar de sus aparentes moderacio-nes, la tendencia sec-taria volvería a apa-recer como un rasgo patológico muchos años después, siendo Allende ya el “Com-pañero Presidente”. ¿Existe alguien que no haya leído su fa-

mosa afirmación “Tampoco soy el Presidente de todos los chilenos”, frase de la que se cumplen esta semana los 40 años?En fin, otros rasgos entregan también los exámenes históricos practicados al paciente: incompe-tencia, intransigencia, mesianis-mo, todos típicos de su ideología.Los jueces han sido convocados a realizar una tarea de investiga-ción sobre la muerte de Salvador Allende. Tendrán que destinarle un poco de tiempo para llegar a una conclusión ya consolidada:

suicidio.Pero, por nuestra parte, los histo-riadores llevamos décadas, dece-nas de miles de horas, estudian-do al personaje. Bien se puede afirmar: murió de marxismo.

¿Cómo murió Allende?

Gonzalo Rojas

Se abre investigación por muerte de Allende

Fotografia Salvador Allendes Gossens

Durante su gobierno

05

Page 10: el estadista

El Estadista

En c u e s t a Adimark

El Presidente Sebastián Piñera re-gistra una aprobación de 42%, se-gún indicaron los resultados de la Encuesta Adimark correspondientes al mes de febrero. El Mandatario mantiene así prácticamente sin va-riaciones sus niveles de aceptación, que alcanzaron un 41% según los resultados de la misma encuesta en enero, el porcentaje de aprobación más bajo desde que asumió el go-bierno. El rechazo, sin embargo, aumenta de un 46% en enero hasta un 49% en los resultados dados a conocer. Esto se explica, en parte, por la cri-sis que debió enfrentar el gobierno durante las dos primeras semanas de febrero, en la cual la intendenta del Biobío, Jacqueline Van Ryssel-berghe, se vio envuelta en la polé-mica por los subsidios del terremo-to, lo que provocó las críticas de la oposición y tensionó las relaciones al interior del gobierno. El Presidente Piñera no fue el único damnificado por la crisis detonada por el caso Van Rysselberghe. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpe-ter, bajó sus niveles de aprobación en cinco puntos, cayendo del 64% que registraba en enero a un 59% en febrero. El secretario de Estado,

que registra la mayor caída del ga-binete, fue duramente criticado por el senador UDI Jovino Novoa por su rol durante el caso de la intendenta. La aprobación del gobierno, en tan-to, bajó en cuatro puntos, cayendo de 44% a 40%, mientras que el re-chazo obtiene los mismos niveles que el Mandatario, alcanzando un 49%. Esto se explica, también, por el alza en las tarifas de los pasajes del Transantiago. Según estratos socioeconómicos, es en el segmento D en donde el Mandatario obtiene los peores re-sultados, con un 38%. En tanto, en el segmento ABC1 obtiene un 53%, once puntos más que el promedio total. Geográficamente, es en la Re-gión Metropolitana en donde Piñera obtiene menor apoyo, alcanzo un 38%; seis puntos menos que en re-giones, donde obtiene un 44%. El estudio fue realizado mediante encuestas telefónicas entre el 3 y el 26 de febrero, utilizando un cues-tionario de 20 minutos de duración. Fueron encuestados hombres y mu-jeres mayores de 18 años habitan-tes en las 15 principales ciudades del país. El tamaño de la muestra es de 1.110 casos: 505 en Santiago y 605 en regiones. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % y tie-ne un 95% de confianza.

Con un “sí, lo juro”, el presiden-te de Renovación Nacional, Car-los Larraín, selló su ingreso a la Cámara Alta como senador de-signado, en reemplazo del ac-tual ministro de Defensa, Andrés Allamand. Si bien el año 2009 el máximo dirigente de RN fue el más duro crítico a la decisión de la entonces Presidenta Michelle Bachelet de nombrar a la diputa-da Carolina Tohá como vocera de Gobierno, impulsando con ello la llegada de Felipe Harboe a la Cá-mara Baja, esta vez defendió su designación, argumentando que el Tribunal Constitucional resolvió en su momento la legitimidad de la polémica medida. Y mientras la derecha en pleno festejaba el ingreso de los nuevos senadores -pues también juró el represen-tante de la UDI, Gonzalo Uriarte-, el senador independiente Carlos Bianchi fue el encargado de aguarle la fiesta al oficialismo.

Mientras parte de la familia de La-rraín seguía atentamente la cere-monia, desde la primera fila de la tribuna, al senador por Magalla-nes no se le movía un músculo, observando desde su escritorio con un cartel sobre el mismo que rezaba: “¿De qué sirve el voto de los chilenos? Hoy la democracia vuelve a estar de luto”, expresión a través de la cual manifestó su repudio al mecanismo que con-templa la ley para el reemplazo de los parlamentarios que por la razón que sea dejan su cargo.Tan molesto estaba Bianchi que concluida la ceremonia sugirió “que a partir de ahora los parti-dos políticos no coloquen más los nombres de sus candidatos, basta con colocar el nombre del partido político para que simple-mente la gente vote y luego ellos decidan quienes van a ser, o quienes no van a ser, los parlamentarios que los va a

representar”, por lo que anunció que presentó un proyecto de ley que corrija esta situación “abso-lutamente antidemocrática”. Aún más, visiblemente molesto, Bian-chi añadió que “cuando se seña-ló que no existían los senadores designados se le mintió al país. Hoy estamos asistiendo, una vez más, a esta figura de los nuevos senadores de papel, de los nue-vos senadores designados”.Aún cuando la situación fue, por decir lo menos, incómoda para Larraín por haber sido el principal crítico al polémico mecanismo, optó por no darse por aludido. Le-jos de ello, dijo no considerarse un senador designado y que, por el contrario, “cuenta con toda la legitimidad que otorga la Consti-tución de la República (…), yo no caigo en esa denominación”. Incluso al recordársele que él se había opuesto duramente al mecanismo durante el gobierno

de Bachelet, explicó que “efecti-vamente, nosotros fuimos críti-cos de la postura del gobierno de doña Michelle Bachelet en esta materia, pero desde entonces a esta parte intervino el Tribunal Constitucional, aclaró todas las dudas y que el procedimiento era constitucional y legal. Nosotros, en Renovación Nacional, no es-tamos por encima de la ley, pero tampoco estamos por debajo de la ley. O sea, podemos ejercer los derechos que la Constitución nos otorga”.Larraín insistió en que su actitud no es incoherente, porque “las motivaciones del gobierno de Mi-chelle Bachelet para hacer esas designaciones eran, a mi juicio, inadecuadas; y porque intervino una resolución del Tribunal Cons-titucional, que despejó todas las dudas que podía haber”.

Larraín asume como senador designado y aumenta su poder en RN

Al término del encuentro que se extendió en forma privada por cerca de 25 minutos, el Mandatario relató que el Pon-tífice “nos entregó a todos los chilenos sus palabras de alien-to por la lucha que estamos dando por defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural, incluyendo al niño que está por nacer”.Esas palabras de aliento, agre-gó el Mandatario, el máximo representante de la Iglesia Ca-tólica las entregó además “por defender la familia, por defen-der los derechos humanos en Chile y en el mundo entero”.“También pudimos conversar por la coincidencia que tene-mos en la defensa de valores fundamentales como es la li-bertad, como es la protección del medio ambiente , como es buscar la paz en un mundo tan convulsionado”, complementó.El Jefe de Estado indicó que en la cita también le agradeció el respaldo al país con motivo de terremoto del 27 de febrero de 2010 y la tensa búsqueda y rescate de los 33 mineros atra-pados en la Mina San José: “Tuve la oportunidad de agra-decerle por sus palabras tan

cariñosas que nos envió a los chilenos con ocasión del terre-moto y también del accidente de los mineros”.En la escueta conferencia que ofreció luego de encuentros con el secretario de estado Va-ticano, el cardenal Tarcisio Ber-tone, y el decano del Colegio Cardenalicio, el purpurado An-gelo Sodano, que fue nuncio en Chile, también informó que invitó al papa a Chile.“Él me contó que tiene 84 años y que es difícil y que hará su mayor esfuerzo”, comentó res-pecto de la respuesta que re-cibió de Benedicto XVI ante la propuesta de viajar al país.

Piñera con el Papa: Mensaje valórico e invi-tación a Chile

06

Page 11: el estadista

El Estadista

Desde que tuve cierta razonable claridad de conceptos, entendí que la Estrategia estaba al ser-vicio de la política y, por ello, el arte de gobernar estaba primero o, por decirlo de otra manera, en la cúspide de la pirámide.La política, en esta óptica, debía definir el QUÉ o los objetivos por alcanzar.Por su parte la estrategia debía proporcionar el CÓMO alcanzar dichos objetivos.HE concluido en el reciente volu-men dos temas que, originalmen-te, pensaba abordar por separa-do.El primero, iniciado en 1994, al retirarme del Ejército, se refiere a un intento de planificar la políti-ca exterior de Chile, experimento llevado a cabo al crearse la Di-rección de Planificación del Mi-nisterio de Relaciones Exteriores, donde me correspondió servir en-tre 1979 y 1983. Nunca lo edité, fundamentalmente por dificulta-des para recuperar información que proviniera de documentos oficiales elaborados en esa épo-ca, al no ubicarse estos en el ar-chivo de la Cancillería.Con el segundo, intentaba com-partir mis experiencias en el Alto Mando del Ejército, cuando su Comandante en Jefe era el Ge-nerla Augusto Pinochet Ugarte, quien recientemente había entre-gado la presidencia de la Repú-blica. En este casi no pasó de la fase de idea y, hasta hoy, cuan-do escribo estas líneas, tengo mis reservas respecto a lo que responsablemente podré expre-sar sin herir susceptibilidades ni ofender lealtades. Cubre el perio-do 1991-1993,

Con esta interrogante comienza García Pinochet el análisis acer-ca del progresismo. A partir del retiro del reconocido columnista de derecha, Hermógenes Pérez de Arce va detallando un esce-nario político bajo la influencia de una nueva izquierda hoy de-nominada como progresista. Su manifestación en nuestro país y sus nuevas banderas de lucha ya no arraigadas en un modelo económico sino valórico, generan un nuevo escenario político. Bajo este nuevo esquema y reordena-miento de las fuerzas políticas, el autor advierte de la ambigüedad de la derecha como contra parte al progresismo ante este nuevo desafío.¿Habrá quienes reconozcan y enfrenten este reto, desafío que consiste en buscar una nueva identidad, u nuevo propósito, un nuevo fin que permita levan-tar nuevamente una bandera de lucha, un norte por seguir y una visión de país con valores y prin-cipios claros que defender? Se pregunta García Pinochet

En Marzo de 2007 fue publica-do en Francia el Libro “Pinochet, l’autre Verité” (“Pinochet, la otra Verdad). El autor Philippe Ches-nay vivió en Chile desde 1981 hasta 1986 representando, como alto ejecutivo, a una importante empresa francesa.Al llegar a nuestro país, como re-conoce en su libro, venía lleno de prejuicios contra el gobierno mili-tar chileno.La izquierda en Europa había im-puesto su verdad única: Chile era un país devastado por una cruel dictadura, que había asesinado a miles de ciudadanos inocentes que había sumido en la pobreza a la gran mayoría de los chilenos.Al encontrarse con una realidad diametralmente diferente, él se interesó en este proceso y su li-bro es el fruto de sus personales investigaciones. En esta primera edición en castellano el autor se preocupó de actualizar el libro agregando hechos como la per-secución a la familia del ex Presi-dente Pinochet, ocurrida después de su fallecimiento, culminando con dos hechos insólitos: el pre-sunto descubrimiento de tonela-das de oro y la arbitraria resolu-ción del juez Cerda.Este libro es un nuevo enfoque, original y más actualizado, de la situación chilena la que había sido abordada por otro extranjero.

Este libro, publicado en 2008, es exclusivamente de humor políti-co. Su propósito central es recor-dar la “obra” y el “legado” de la Concertación , como dicen sus seguidores y los opinólogos in-condicionales.Lo cierto es que, desde 1990 hasta hoy, el humor se ha com-partido. La Concertación y sus dirigentes han hecho reír a Chi-le. Pero también se han reído del país. Aunque muchos de sus per-soneros se cambiaron de casa desde Cerro Navia a Las Condes, no les gustan las mudanzas. ¡Y menos los desalojos, por muy le-gales que estos sean! Nadie dis-cute que han sido dos decenios francamente graciosos. A veces, tragicómicos.Este es un libro de humor políti-co con chistes inéditos. Otros que han publicado sólo fueron antolo-gías. También hay que destacar que este texto no tienen financia-miento estatal.Dean Acheson, ex secretario de Estado norteamericano, expre-só: “Los hombres públicos deben tomar sus trabajos con seriedad, pero no tomarse en serio”.La frase de este personaje sinte-tiza muy bien la finalidad de este libro.Respetamos a los políticos que nos gobiernan, pero ciertas ac-tuaciones de algunos nos obligan a reírnos de ellos por la vía de la caricatura, el verso o publicando frases textuales que ellos han ex-presado a los medios de comuni-cación.

“En la estrategia y en la po-lítica – Memorias de 35 años 1974-2009″.

“El Progresismo, Desafío Decisivo Para Una Nueva Derecha”. Pinochet : La Otra verdad Concertación del Humor

27

Page 12: el estadista

El Estadista

Presentar a los chilenos del Bi-centenario el trascendental papel del presidente Augusto Pinochet y su régimen en la historia patria es un verdadero desafío.Pinochet fue, ante todo, un re-constructor. Asumió el poder sin buscarlo y en las peores condicio-nes: cuando Chile se encontraba arruinado, anarquizado y sumido en una crisis integral. Conservó el poder con el fin de reconstruir el país, tanto institucional como eco-nómicamente, para en definitiva entregar el mando a su sucesor tras elecciones ejemplarmente limpias, en perfecto cumplimiento de sus propias promesas.Conocer los hechos y evidencias básicas para demostrar que Pi-nochet evitó una guerra civil en 1973, aquella que los jerarcas de la Unidad Popular (UP) impulsa-ban para terminar de reemplazar la democracia chilena por una dictadura comunista como la de Fidel Castro en Cuba.Encabezó una Junta Militar de Gobierno que debió tomar las riendas de un Chile en ruinas y sin democracia, como consecuencia de la acción concatenada de la partitocracia, el sectarismo ideo-lógico y la violencia política impe-rante en el período 1964-1973.Encabezó un régimen autoritario, pero predemocrático y revolucio-nario; tuvo la capacidad de selec-cionar las políticas que catapulta-ron a Chile hacia el futuro; edificó una nueva democracia y restauró la economía sobre las bases del mercado, pese a un clima inter-nacional adverso, dos crisis eco-nómicas mundiales, dos peligros reales de conflicto armado, una guerra subversiva financiada por el marxismo internacional, una oposición obcecada.

Ernesto Guevara de la Serna, el Che, desde muy joven predicó y practicó el odio como factor de lu-cha y acarreó siempre una extra-ña propensión al suicidio. En sus escritos y alocuciones se advierte un notable desprecio por los ne-gros, los indios, los bolivianos, los homosexuales (a quienes confinó en campos de trabajo forzado), los cubanos, sus esposas (se casó dos veces) y hasta por los guerrilleros de su propia tropa, a quienes no vacilaba en fucilar ante la menor desavenencia (los muertos en su haber se cuentan por centenas). Irónicamente, la propaganda actual le adjudica al Che un espíritu pacifista y huma-nista que nunca tuvo. La confu-sión en cuanto a la naturaleza del personaje es tal, que este suele ser tomado ya no como modelo de lucha sino de hombre: “Sere-mos como el Che” suelen rezar sus feligreses, no sin agregar la conocida frese “Hasta la victoria siempre”, edilgándole a Guevara una impronta triunfalista. Sin em-bargo, el Che de victorias conoció muy poco. Fracasó como médico siendo que jamás ejerció; naufra-gó como padre de familia; como presidente del Banco Nacional de Cuba huyó de su cargo dejando un caos financiero; como Minis-tro de Industria acabó expulsado por el propio Fidel Castro; como ideólogo marxista no fue mas que un repetidor de conceptos bá-sicos y como guerrillero intentó llevar adelante frustrados golpes de Estado en países del África y Latinoamérica en expediciones delirantes que acabaron prematu-ramente con su vida en la selva boliviana. “La historia de un fracaso”.

Esta es la más notable colección de documentos relativos a un época decisiva de la historia po-lítica de Chile. Salvador Allende resguardaba en su caja de fondos de La Moneda una carpeta con sus documentos más importantes y confidenciales. Luego del bom-bardeo del palacio de gobierno en septiembre de 1973, ella que-dó sepultada en los escombros y apareció sorpresivamente, duran-te los trabajos de reconstrucción. La carpeta se encuentra ahora en el Archivo Nacional. En este libro su contenido es reproducido en su integridad y comentado por el profesor Dr. Víctor Farías. Son documentos que destruyen defi-nitivamente la imagen construida por historiadores improvisados y por la rentable propaganda polí-tica.Aparecen documentos bancarios que revelan los vínculos financie-ros de Allende con Oscar Squella Avendaño, el mayor traficante de drogas de América en los años sesenta. Otros dan testimonio de actos homicidas del GAP, la guar-dia pretoriana del presidente. Se encuentra también la correspon-dencia secreta suya con Orlando Letelier, embajador de Chile en EE.UU., para organizar un envío de armamento, así como los in-formes de agentes del MIR acer-ca de las enormes cantidades de armamento y munición, incluso artillería pesada, en poder de Sal-vador Allende. El volumen y el tipo dejan en evidencia que provenían de los arsenales del Ejército que debió ser entregado por la cúpula pro marxista del Ejército.

El 22 de diciembre de 2008 se cumplió el trigésimo aniversario de la intervención del papa Juan Pablo II, quien evitó, in extremis, la guerra entre Chile y Argentina. El motivo de la cuasi guerra fue la negativa de la República de Chile a modificar bajo amenazas el Lau-do Arbitral de la reina Isabel II, de 1977 que ratifica la interpretación chilena del Tratado de Límites de 1881, en cuanto a que todas las islas ubicadas al sur del Canal Beagle, hasta el Cabo de Hornos, eran chilenas.La intervención del Vaticano, asi-mismo, contribuiría a que ambos países superaran sus diferencias mediante el Tratado de Paz y Amistad de 1984.Como bien han dicho Julio Ca-nessa y Francisco Balart, “el con-flicto con Argentina fue, sin lugar a dudas, el mayor desafío que tuvo que enfrentar el Gobierno Militar. Si no se hubiese resuelto efecti-vamente como ocurrió, toda su obra se hubiese visto comprome-tida y la población habría tenido que padecer durante generacio-nes las trágicas consecuencias de una guerra inútil”.Teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se da el con-flicto, este libro va a identificar y explicar las etapas de la crisis, los principios y objetivos que regulan el actuar de dicho gobierno chile-no, más las estrategias y medidas adoptadas por este para enfrentar y solucionar el conflicto.

“Augusto Pinochet, El Re-constructor de Chile”

“La verdadera biografía del Ché Guevara, La historia de un fracaso”.

“Los Documentos Secretos de Salvador Allende – La caja fuerte de La Moneda”.

“Augusto Pinochet, Un solda-do de la paz”.

LOS LIBROS DEL MES26

Page 13: el estadista

El Estadista

Nació en Chile, el 28 de junio de 1946. Sus padres fueron Jorge Guzmán Reyes, destacado diri-gente deportivo de la Universidad Católica y Carmen Errázuriz Ed-wards.Entre 1951 y 1962 estudió en el Colegio de los Sagrados Corazo-nes de Santiago. Durante su es-tancia en el colegio llegó a ocupar el cargo de presidente de la Aca-demia Literaria.En 1963, teniendo 16 años de edad, ingresó a estudiar derecho a la Pontificia Universidad Católi-ca de Chile, se licenció en 1968 con distinción máxima. Su tesis se tituló “Teoría sobre la Univer-sidad”, y fue aprobada con distin-ción máxima.El 26 de septiembre de 1973, sólo unos días después del pronun-ciamiento militar, se formó una comisión encargada de elaborar el proyecto de una nueva cons-titución para Chile. La comisión de la nueva constitución se llamó “Comisión Ortúzar”, ya que

su presidente fue el abogado Enrique Ortúzar y estaba integra-da, además, por: Alejandro Silva Bascuñán, Alicia Romo, Juan de Dios Carmona, Jaime Guzmán y Sergio Diez. Guzmán, se trans-formó en el principal creador de la constitución de 1980, aprobada mayoritariamente, en un plebisci-to llevado a cabo el 11 de sep-tiembre de 1980, y entrando en vigor a partir del 11 de marzo de 1981.Luego de haber participado en la comisión redactora de la constitu-ción política de 1980, Jaime Guz-mán, dedicó la mayor parte de su tiempo a crear el partido político Unión Demócrata Independiente.Después del retorno a la demo-cracia en 1990, fue electo sena-dor por la circunscripción de San-tiago Poniente. Considerado la figura más importante de la oposición, según una encuesta realizada en marzo de 1991 por el Centro de Estudios de la Rea-lidad Contemporánea (CERC), y

fue uno de los más críticos del nuevo gobierno, acusándole, en-tre otras cosas, de falta de rigor contra la lucha contra el extremis-mo de izquierda.El 1 de abril de 1991, Guzmán, fue asesinado por el Frente Pa-triótico Manuel Rodríguez a la salida del campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica. Conducido por su chofer al Hos-pital Militar de Santiago, murió al cabo de tres horas.A casi 20 años del asesinato de Jaime Guzmán hoy recordamos su figura como la del gran político formador y forjador de las direc-trices políticas que la derecha ac-tual no ha sabido conservar.

Jaime Guzmán

El juez Mario Carroza confirmó que Alexis Soto Pastrián más conocido como “el Rambo”, pre-sunto autor material del asesi-nato del crimen del senador Jai-me Guzmán, solicitó renovación de su cédula de identidad en el consulado chileno en Cuba. Soto quien fue miembro del Frente Pa-triótico Manuel Rodríguez, esta-ba prófugo de la justicia y podría ser formalizado por el homicidio del parlamentario y el secuestro de Sebastián Edwards. Según fuentes judiciales el juez Mario Carroza, quien investiga el ase-sinato de Jaime Guzmán, recibió la información de que el prófugo “frentista”, Alexis Soto Pastrián, fue ubicado en Cuba tras renovar su cédula en el consulado en La Habana.Dicho trámite lo habría realizado el 30 de agosto del 2010, cuan-do aún no pesaba una orden de detención en contra de Soto Pas-trián, alias “El Rambo”, que esta-ría implicado en el crimen del par-lamentario UDI, según informa el diario La Tercera.Por ello es que el juez Carroza solicitó a la Cancillería todos los antecedentes respecto del trá-mite hecho por Soto Pastrián en La Habana, además de ordenar su búsqueda, mientras continúan las diligencias judiciales para es-

clarecer el caso Guzmán.El juez que investiga el crimen del senador Jaime Guzmán, Mario Carroza, confirmó que el equipo de la PDI que trabaja junto a él logró dar con el paradero de El Rambo, Alexis Soto Pastrián, ex frentista que está implicado

tanto en la muerte del parlamen-tario fundador de la UDI, como en el secuestro del empresario Cris-tián Edwards del Río, ambos he-chos ocurridos en 1991.El magistrado destacó que el ha-llazgo se logró gracias a que el prófugo solicitó renovar su cédula en el consulado de La Habana en agosto del año pasado. Se ha de-terminado que es la persona que recibe ese apodo y que a su vez solicitó una cédula de identidad en el consulado de la Habana

y estamos pidiendo información al Ministerio de Relaciones Exte-riores.En ese contexto Carroza anticipó que podrían solicitar su procesa-miento en rebeldía. En todo caso por ahora sólo se dedicará a re-cabar más antecedentes sobre

el paradero exacto de Soto Pastrián.

El ya tiene una orden de de-tención pero no hemos es-tablecido toda-vía la posibili-dad de traerlo a Chile o pedir una extradi-ción. Tenemos

que confirmar aún si se encuentra en Cuba, pre-cisó el magistrado.Aporta muchos antecedentes porque tiene participación directa en uno y otro delito, dijo Carroza en relación a la importancia de la declaración de El Rambo, a quien se le imputó participación en calidad de autor en el crimen del senador Guzmán, en tanto fue quien proporcionó el vehícu-lo donde escaparon los frentis-tas que ejecutaron los disparos. Mientras que en el caso del em-

presario Cristián Edwards tiene responsabilidad directa en su se-cuestro.Este hallazgo permite reactivar la investigación del caso Guzmán, que se encontraba estancada luego del revuelo que provoca-ron las declaraciones de Mauricio Hernández Norambuena a Chile-visión donde imputó responsabi-lidad a toda la cúpula del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, en la decisión de ajusticiar al líder del gremialismo.

Confirman que Terrorista Chileno, Presunto Asesino de Senador Guzmán Está oculto en Cuba .

Portada Diario 1991

Senador Asesinado

LOS LIBROS DEL MES07

Page 14: el estadista

El Estadista

“Este es un análisis desarrollado anticipándose a lo que será el fu-turo de Libia. Recién se observan reacciones más comprometidas de Chávez, Evo Morales y otros amigos de Gadafi en el cono Sur.” El escenario al cual nos referire-mos está situado en el Norte de Africa, es un país mediterráneo, cuya capital es Trípoli y hasta hoy, existe un gobierno dictatorial cuyo líder es el Coronel Muamar al Gadafi . Como podemos ver en el mapa; esta zona ha sido objeto de revueltas internas que comenzaron el pasado Enero en Túnez, pasaron a Egipto y actual-mente en Libia. También existen alteraciones en Argelia y Marrue-cos. En general la zona se ve turbulenta. Lo más relevante es que estas manifestaciones de la

ciudadanía, en esa zona, han lle-vado a cambios de gobernantes, como producto de un ciclo que se manifiesta después de muchos años de gobiernos no democrá-ticos. Libia, lo que nos preocupa hoy, fue una colonia de Italia prime-ro e Inglaterra después, a partir de 1959 se descubre petróleo y la situación comienza a cambiar. Pasa de ser un país pobre, a con-vertirse en el cuarto país africano del norte importante como pro-ductor de petróleo. Esta situación económica actual lo hace un ob-jetivo estratégico muy importante para la UE, que es el principal comprador del petróleo y el gas. Y también de EE.UU., este último ha visto que las rutas de abaste-cimiento directas por el medite-

rráneo, son en definitiva mucho más expeditas que por el estre-cho de Ormuz. El estrecho es la clave para el control del petróleo mundial. Considerado como ob-jetivo estratégico de defensa por Irán. Tripoli.Este bastión milenario, Tiene una población de cerca de 1.690.000 habitantes y está situada al no-roeste del país, en la costa medi-terránea. Trípoli fue fundada en el S. VII a. C. por los fenicios, quie-nes la llamaron Oea. Aquí se ha replegado el Coronel Gadafi , por haber perdido el control de las ciudades más interiores del país. Esta es la situación:

Libia, Tritopi y Gadafi.

Este repliegue táctico inicial, de-biera haber sido una medida de protección para recuperarse, hoy no es más que una estrategia que se mantendrá para salvar el pellejo de Gadafi, las informacio-nes indican que es una estrategia defensiva, para ganar tiempo cre-yendo encontrar soluciones futu-ras en sus fuerzas militares leales y mercenarios. De acuerdo a la falta de informa-ción real y oportuna, y los ruidos que tanto los países amigos o enemigos del régimen, insta-lan en el ciberespacio, se puede avanzar algunos escenarios posi-bles para los próximo días. - Considerando que Libia importa el 75% de los alimentos, la situa-

ción se observa limitante. - Exportaciones. Los principalesm e r c a d o s ( 2 0 0 9 ) - I t a l i a (37,65%),Alemania(10,11%), España(7.94%),Francia(8,44%), Suiza (5,93%),EE.UU.(5,27%).Y encontrándose en la antesala de una guerra civil, esta merma es un punto crítico amenazante. - Se suman medidas económicas como el embargo de armas a Li-bia y la congelación de activos , al gobierno y sus cercanos. Po-demos ver un punto crítico de im-pacto latente. - Considerando que la EE.UU , y la UE, estarían coordinado una respuesta conjunta. Lo anterior se puede entender como una for-ma de resolver la situación, que

no podrá ser resuelta por el go-bierno actual Libio. - Existen informaciones por con-firmar que bases militares impor-tantes en Tripoli, ya no estarían operando bajo órdenes del go-bierno. El tiempo que permanecerá Gadafi en esta situación, le juga-rá en contra ya que a medida que se dilata el suceso, aparecerán otras amenazas y Gadafi cada vez irá introduciéndose en un ca-mino sin salida honorable y con la responsabilidad de ser el cul-pable de las muertes durante el conflicto, ya que para impedir su derrota, empleará a mercenarios contra su pueblo. - La Secretario de Estado de

EE.UU., Hillary Clinton, dijo que Washington estaba tomando con-tacto con los grupos de la oposi-ción en la parte oriental del país, dispuesto a ofrecer “cualquier tipo de asistencia” a los libios que buscan derrocar al régimen. - El líder libio Muamar al Gadafi se hallaba asediado por una re-belión que se hizo con el control de gran parte del país – menos Tripoli- y por la presión interna-cional para que se abstenga de cumplir su amenaza de aplastar a sus opositores en una masacre.

08

Page 15: el estadista

El Estadista

El último villorrio antes de ingre-sar a la XI Región de Chile es Villa Vanguardia, un conjunto de casas en que existen servicios básicos y cafetería. Más al sur, nos encontraremos con el Rio Rosselot y su hermo

so puente colgante, e inmedia-tamente después con La Junta, un pueblo con gasolinera y todo. Hay variados lugares para hos-pedarse, muchos bares, escuela, posta, y aeródromo. Por su ubica-ción estratégica tiene gran porve-

nir como ciudad turística. Por lo demás desde aquí nace el desvío que lo llevará al poblado limístrofe Lago Verde. Es un ca-mino con mucha forestación,bello y solitario. El poblado rara vez re-cibe visitas. Es un sector muy co-nocido por la abundancia de jaba-líes, por lo que vienen hasta acá cazadores desde distintas partes del orbe. Lago Verde cuenta con servicios básicos y escuela, ra-dioemisora, aeródromo, hospe-dajes, etc. Prosiguiendo hacia el sur nos iremos encontrando con muchos atractivos tales como los Saltos de Rodado, ubicados justo al costado del camino, o Los Em-pastados campos de descansos de arreo de ganado, desde donde se pueden observar numerosos saltos de agua de temporada, in-cluso, en el kilómetro 173 uno de gran caudal que cae desde unos 10 metros de altura. Si le gusta la emoción visite el Paso de la Muerte, que es un puente para peatones sobre el Río Risopa-trón. Este caudal es conocido en el sector por su abundante pobla-ción de truchas fario. La Laguna El Encanto cubierta de juncos y con gran población avifauna de agua dulce, o el Lago Risopatrón el que va paralelo a la ruta y el bosque nativo llega hasta sus ori-llas, con muy buena pesca tam-bién. Puyuhuapi se nos presenta a con-tinuación como una pintoresca lo-calidad, con influencia alemana en su arquitectura, muy apacible, entre altas montañas cubiertas de bosques. Cuenta con servi-cios básicos, incluso gasolinera y variada oferta en hospedajes. La fama de la Termas de Puyuhuapi trasciende las fronteras. Se debe

navegar durante 20 minutos para acceder a ellas (10 kilómetros), además es un lugar adecuado para las caminatas por entre tu-pida vegetación. Más al sur, ya dentro del Parque Nacional Queulat, el ventisquero colgante, es un hermoso espec-táculo natural. que se nos pre-senta con numerosas cascadas y hielos milenarios. Si usted quiere acercarse debe cruzar una pasa-rela peatonal. A partir de ahí, ha-cia la izquierda, puede caminar unas horas hasta el mirador que nos ofrece una espectacular vis-ta, o proseguir hacia la derecha por un sendero que nos llevará hasta una laguna que podremos navegar (20 minutos $ 2500) has-ta el pie del venstisquero. En plena cuesta Queulat podre-mos visualizar la majestuosidad del paisaje entretanto se suceden una curva tras la otra. Mientras bajamos podremos apreciar su-cesivamente 3 puentes por en-cima de un arroyo que asimilan a una escalera. Después de una cascada de 20 metros de altura se encuentran el desvío a Puerto Cisnes y la Villa Amengual, desde donde sale un desvío hacia la mina Toqui, en donde se explota oro y zinc y está a 700 metros de altura, no obstante ser subterránea. El ca-mino hacia allá es hermoso. Ma-ñihuales es muy conocido por su rica miel y sus conservas. Le re-comendamos adquirir estos pro-ductos de fina pureza. Contigua se ubica la Reserva Nacional Ma-ñihuales, en dónde usted puede acampar pues hay comodidades tales como fogón, agua pota-ble y baños, cobertizo, lavaderos, etc.

Puente Yelcho

Puyuhuapi

25

Page 16: el estadista

El Estadista

Sinuosos y caprichosos recove-cos se van internando por la otro-ra tierra virgen; aquélla que tuvo que entregar herida al hombre avasallante, lo que solo compar-tía con el río y la montaña. Orgu-llosa y altanera, su salvaje belle-za natural seduce embriaga y nos hace testigos, en la silente noche, de la inconmensurable grandeza del verde profundo y del níveo gélido.Breve Historia Sucesivos gobiernos chilenos veían la necesidad de unir a las aisladas localidades de la región, para propender a su desarrollo. Es así como a comienzos del si-glo pasado se enviaron algunas comisiones técnico-científicas para realizar expediciones que elaboraran lo que más tarde se-ría la base de apoyo para el ac-tual camino. La obra implicaría un gran esfuerzo por las dificul-tades geográficas con relieves montañosos, zonas pantanosas, bosque nativo, ríos caudalosos, clima riguroso, etc.Sólo en 1976, comenzaron los trabajos técnicos y de planifica-ción, los que terminaron con la entrega a la comunidad de esta magnífica obra el año 1996. Vein-te años y US$ 200 millones son el resultado del esfuerzo de miles de hombres, para la culminación de la obra vial más importante de Chile a través de la geografía más dificil del mundo. Trayectoria De La Ruta Austral Desde Puerto Montt: Caleta La Arena, Caleta Puelche, Contao, Caleta Manzano, Hornopirén, Quintupeu, Leptepu, Fiordo Re-ñihué, Caleta Gonzalo, Chaitén, Puerto Cárdenas, Villa Cerro Santa Lucía, La Junta, Puyuhua-pi, Queulat, Cisnes Medio, Villa Ortega, Coyhaique, Villa Castillo, Valle de Murta, Puerto Tranquilo, Desagüe Lago General Carre-

ra, El Maitén, Cochrane, Lago

Vargas, Puerto Yungay y Villa O’Higgins. Puerto Montt-Rampa Pichanco El trayecto tiene 105 kilómetros de los cuáles están pavimenta-dos 30(hasta el puente Caleta La Arena). Esto es partiendo desde Puerto Montt, capital de la X Re-gión de Chile. Primero nos encon-traremos con Pelluco, uno de los principales balnearios. Es una extensa playa con arena negra. Prosiguen bordeando la costa Coihuín, Chamiza, Piedra Azul, Quillaipe, hasta llegar a Caleta La Arena lugar en donde se aborda el transbordador en que cruza-remos el estuario de Reloncaví hasta Caleta Puelche, en 30 mi-

nutos. El valor del cruce de autos y camionetas es de aproximada-mente 7 mil pesos. Enseguida, a través de un desvío podremos apreciar el otrora centro madere-ro de Contao, el que cuenta en su historial con el triste recuerdo de la despiadada tala de alerces milenarios en la década del 60 que devastó toda la región. Hoy sus habitantes mezclan en su mente recuerdos de prosperidad pasada y pasajera de aquellos tiempos y la tristeza de la depre-dación indiscriminada resultante. Después de 60 kilómetros de recorrido desde Caleta Puelche arribaremos a Hornopirén. La Ruta Austral sigue su curso, has-ta llegar a la pequeña caleta de Cholgo y por último a la Rampa Pichanco. Desde aquí se puede navegar por el fiordo Comau o Leptepú. Y también se acaba la carretera, la que continúa en Ca-leta Gonzalo.En este último tra-mo no hay locomoción colectiva formal. En el trayecto se puede ir apre-ciando caletas de pescadores, plantaciones de pelillo, piscicul-tura, playas, frondosos bosques, artesanía en tejuelas de alerce, etc

Desde caleta GonzaloCaleta Gonzalo es el reinicio de la Carretera Austral y se encuentra dentro del Parque Pumalín. Des-de ahí la carretera se extiende si-nuosa a través de hermosos para-jes hasta llegar a Chaitén, ciudad capital de la Provincia de Palena y por ende importante centro tu-rístico y de abastecimiento para la región. Con un crecimiento po-blacional ostensible, consideran-do que en 1933 solamente tenía 3 casas. Tiene acceso marítimo, y a través de la Carretera Austral conectándose con Coyhaique y Puerto Montt, ciudad esta última de la cual se encuentra a 204 ki-lómetros, pero por vía marítima, pues la ruta Austral se interrumpe en Pichanco y renace en Caleta Gonzalo. Prosiguiendo la ruta hacia el sur, a 13 kilómetros existe un desvío que nos lleva a las Termas del Amarillo. Volviendo a la carretera pasaremos por Puerto Cárdenas, pequeña localidad ubicada en la ribera del lago Yelcho, en donde existe abundante pesca. Aquí se puede admirar el formidable puente colgante vehicular, entre-gado a uso público en 1990. An-tes de llegar al siguiente poblado (Santa Lucía), se debe subir la cuesta Moraga que tiene una al-tura de 650 metros sobre el nivel del mar. La principal importancia de Santa Lucía es que desde ahí podremos desviarnos kilometros hacia Palena o Futaleufú, (79 kilómetros de Chaitén), ambas fronterizas con Argentina, y con gran actividad ganadera y ovina. Por caminos laterales y también senderos para caminatas, entre-tanto, existen otras maravillas como ventisqueros colgantes, fuente de aguas minerales, fior-dos, etc.

Carretera Austral24

Page 17: el estadista

El Estadista

Muamar al Gadafi – Nació en el desierto de la ciudad de Sirte en Libia, el 7 de junio de 1942. Su familia pertenecía a un grupo de beduinos (los Qaddafa, del cual procede el apellido Qaddafi o Gadafi). En su adolescencia tuvo contacto con la ideología panára-be de Gamal Abdel Nasser y ello le sirvió para interesarse en la lu-cha por la justicia social y el socia-lismo árabe. A la edad de 21 años se graduó en Derecho. Ingresó al colegio militar y organizó la Unión de Militares Libres. En 1965 viajó a Reino Unido donde asistió a cur-sos de perfeccionamiento. Tras derrocar al Rey Idris se convirtió en líder de facto de su país desde el 1 de septiembre de 1969. Aun-que oficialmente no ocupa ningún cargo público, se le atribuye el título honorífico de «Líder de la Revolución» o «Hermano Líder y Guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y fun-cionarios de prensa. Como parte de su programa socialista de go-bierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo sólo los pequeños negocios familiares. Durante su estancia de varias décadas en el poder ha promovido lo que para el coronel Gadafi es la ideología y el estado socialista ideal para el Tercer Mundo, la «tercera teo-ría universal» y la «Yamahiriya» término acuñado por Gadafi, para referirse a un nuevo tipo de Esta-do, traducible por “Estado de las masas” o, más en extenso “Esta-do gobernado por el pueblo” . La Yamahiriya no sería una repúbli-ca, sino una forma de gobierno estatal genuinamente diferente.Durante décadas ha sido acusa-do de patrocinar el terrorismo y la insurgencia armada en terceros países dando financiamiento a organizaciones terroristas como las FARC en Colombia, el IRA en Irlanda, y ETA en España, así como dio especial apoyo a las organizaciones terroristas

palestinas contra Israel. Entre los atentados terroristas en los que Gadafi es acusado de estar invo-lucrado se encuentran la Masacre de Múnich en 1972, la bomba en la discoteca berlinesa La Belle en 1986, el derribo del Vuelo 103 de Pan Am en 1988 y del Vuelo 772 de UTA en 1989. Su propó-sito, desestabilizar las naciones y derrocar los gobiernos afines a Occidente. Así mismo desarrolló dentro de Libia armas de destruc-ción masiva.Por la edad con la que tomó el po-der, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anti-colonialistas y antioccidentales y de distribución de la riqueza fue calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe». Qui-so ser el sucesor del líder egip-cio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxi-to, unificar a Libia con alguno de estos países árabes gobernados por militares pro-soviéticos, Egip-to, Sudán, Siria e Iraq, para for-mar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Gadafi adicionalmente hizo intentos por unificar Libia con las naciones no-rafricanas de Túnez, Argelia, Ma-rruecos y Chad. Así mismo quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo Josip Broz Tito y del político indio Sri Pandit Jawaharlal Nehru den-tro del Movimiento de Países No Alineados, para convertirse en el líder de esta organización de es-tados tercermundistas.En su ejercicio del poder tuvo va-rias metamorfosis en su alinea-ción geopolítica, al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta super-potencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticomunismo, el pro-sovietis-mo, el panislamismo, el interven-cionismo belicista y un panafrica-nismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana. Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios inten-tos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Uni-dos. Durante un bombardeo nor-teamericano a Trípoli, ejecutado

en 1986, bajo la administración de

Ronald Reagan (este último llamó a Gadafi «el perro loco de Orien-te Medio»), su hija Jana resultó muerta. Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del gobierno del militar ugandés Idi Amin durante la Gue-rra Uganda-Tanzania, a fines de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmen-te en su vecino sureño Chad, or-denó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debi-do a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al en-tonces presidente Hissène Habré durante la Guerra de los Toyota.Entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de des-trucción masiva, ha conseguido la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sa-caron a su país de la categoría de «estado paria» a la de miem-bro pleno de la «comunidad in-ternacional», tránsito que se ha saldado con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar al Gadafi ha sido califi-cado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista como de dirigente imprevisible, temido y déspota. Así mismo para me-jorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de pe-troleras extranjeras.La rebelión en Libia de 2011Comenzó como parte de una se-rie de protestas surgidas en los países árabes durante 2011. Las primeras manifestaciones comen-zaron el 15 de febrero de 2011 y en pocos días, más de una dece-na de manifestantes habían sido asesinados en enfrentamientos con los grupos pro-Gadafi y la policía secreta. Además, diversos medios de comunicación interna-cionales han informado presuntas maniobras de represión extrema, como la mención de bombardeos indiscriminados en las ciudades. La consecuencia inmediata es la caída en la economía de Europa, donde el euro bajó y el precio del petróleo en Londres aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares.Las protestas, ante la intransi-gencia del Gobierno y la brutal

represión contra los manifestan-tes, degeneraron en una revuel-ta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi. Gran parte del ejército en esta zona se unió a los oposi-tores, mientras los leales al régi-men abandonaron las armas y los cuarteles.La zona occidental de Libia tam-bién comenzó a caer bajo el con-trol de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades con-troladas por los manifestantes. La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen lanzaran una serie de ataques contra estas ciudades para recu-perarlas, causando numerosas bajas, pero sin conseguir detener el avance opositor hacia la capi-tal.Esperamos que el devenir de los hechos suscitados en Libia, lo-gren derrocar la dictadura socia-lista de Gadafi y poner fin a déca-das de sufrimiento para el pueblo de Libia.

Gadafi-Libia, La historia de una dictadura

09

Page 18: el estadista

El Estadista

La ley del régimen Castrista en Cuba prohíbe la libre expresión, asociación y reunión de sus ciu-dadanos. Cualquier persona que intenta expresar puntos de vis-ta distintos a la ideología oficial, asistir a reuniones no auspicia-das por el gobierno, o crear orga-nizaciones independientes corre el riesgo de ser perseguida y re-primida, con castigos que oscilan de hostigamiento y amenazas a pérdida de empleo o golpizas y encarcelamiento.Por esta razón, en Cuba hay cien-tos de presos políticos, probable-mente muchos más de los cientos de casos que se conocen. Presos políticos son personas que han sido encarceladas por motivos

políticos. Amnistía Internacional, organización que se dedica a la defensa de los derechos huma-nos y los prisioneros de concien-cia, considera que éstas son “per-sonas que han sido encarceladas por sus creencias políticas o re-ligiosas u otro tipo de creencias adoptadas concientemente, o por motivo de su origen étnico, sexo, color de piel, o idioma, siempre y cuando no hayan usado la vio-lencia”.Los presos de conciencia cubanos son hombres y muje-res de todo las razas y edades. Algunos han sido sentenciados explícitamente por razones po-líticas, como “propaganda ene-miga” o “desacato a la figura del Comandante en Jefe”, mientras

que otros han sido acusados de delitos comunes ficticios de ma-nera que ocultan las verdaderas razones por su cautiverio.El sistema judicial en Cuba tiene pocas provisiones para proteger a estos individuos, dado que los abogados en Cuba son todos empleados por el Estado y mu-chas veces temen cuestionar se-riamente los argumentos hechos por la fiscalía o el Departamento de la Seguridad del Estado por miedo a sufrir también represa-lias. Además, a los abogados de los prisioneros no siempre se les da el tiempo adecuado para pre-parar una defensa o, a veces, los detenidos no se les permite entrevistarse con sus abogados

o son hasta presionados a firmar documentos incriminatorios.

CINCO PRESOS POLITICOS Juan Carlos González Leiva

Jorge Luis García Pérez (Antúnez)

Nestor Rodriguez Lobaina Leonardo Bruzon Avila

Francisco Pastor Chaviano Gonzalez

Violentamente arrestado, herido y encarcelado el 4 de marzo del 2002 por llevar a cabo una pro-testa pacífica junto a 9 activistas por los derechos humanos en el hospital Antonio Luaces Iraola en Ciego de Avila, Cuba, en defen-sa de una golpiza propinada por las autoridades cubanas contra el periodista independiente Jesús Alvarez Castillo. Los diez activis-tas permanecen confinados en diferentes prisiones sin derecho a juicio ni fianza, acusados de des-orden público y desacato, críme-nes que significan hasta 8 años en prisión.Abogado ciego, cristiano devoto, líder en el movimiento de lucha pacífica por los derechos huma-nos en Cuba. Nació en la ciudad de Ciego de Avila, el 5 de marzo

de 1965 en el seno de una familia campesina. Casado con Maritza Calderín Columbié. Preside dos organizaciones no gubernamentales consideradas ilegales ante las autoridades cu-banas: la Fraternidad de Ciegos Independientes Cubanos, la cual promueve el mejoramiento de la crítica situación que enfrentan los discapacitados en la isla y denun-cia las violaciones que sufren ante el gobierno cubano y el mundo. La Fundación Cubana de Derechos Humanos defiende los derechos humanos en Cuba, documentan-do y denunciando las violaciones que sufre el pueblo. Esta funda-ción tomó importantes resolu-ciones cívicas y políticas en un congreso que se llevó a cabo en Febrero del 2002 donde participa-ron 125 activistas pro democracia. El Dr. González Leiva dió inicio a varias agencias de prensa como la Cooperativa Avileña de Pe-riodistas Independientes(CAPI), Agencia de Prensa Libre Avileña (APLA) y el Colegio de Periodis-tas Independientes de Camagüey (CPIC). También fundó bibliote-cas independientes en varias ciu-dades, dos de éstas con libros en Braille. Su propia casa era sede de la biblioteca independiente Ig-nacio Agramonte.

Ha sufrido desde 1998 arrestos arbitrarios, tortura psicológica, intimidación, abuso verbal, nume-rosas golpizas que han requerido atención médica. Le han arranca-do la ropa del cuerpo y despeda-zado sus gafas y bastón. Lo han secuestrado y abandonado en áreas remotas, en una ocasión, en un campo de marabú lleno de espinas. Vigilado y seguido constantemen-te por La Seguridad del Estado. Acusado sistemáticamente por las autoridades cubanas de co-meter crímenes comunes que nunca ha cometido. Le han impuesto multas por deli-tos que nunca ha cometido. Grupos paramilitares han rodea-do su casa y le han impuesto prisión domiciliaria. Le han prohi-bido viajar a otras provincias y lo han expulsado violentamente a la fuerza de provincias donde se en-contraba de visita. En un registro a su casa en marzo del 2002, le incautaron propiedad privada, todos sus documentos en Braille de derechos humanos y los libros de la biblioteca inde-pendiente Ignacio Agramonte es-tablecida en su hogar. La Seguridad del Estado inte-rrumpe y corta al azar por tiempo indefinido su línea telefónica.

Su familia es víctima de maltra-tos físicos y psicológicos y están señalados por estar relacionado a un activista de derechos huma-nos. A su esposa, Maritza Calde-rín Columbié le han advertido que no divulgue mundialmente el caso de su esposo, ha recibido amena-zas de arresto, de muerte y con ser desalojada de su casa. En mayo del 2002 el ex-disiden-te rumano Gabriel Andreescu le otorgó el premio de la Libertad “Pedro Luis Boitel”, por su lucha heroica en favor de los derechos humanos en Cuba y también, en el 2003, La Fundación Hispano Cubano lo premió en Madrid con el Premio Internacional de Dere-chos Humanos junto a otros dos presos políticos cubanos: Jorge Luis García Pérez (Antúnez) y al Dr. Oscar E. Biscet. Actualmente encarcelado en con-diciones infrahumanas en la Pri-sión de La Seguridad del Estado en Holguín, a 5 horas de su hogar, desde donde ha denunciado que es torturado física y psicológica-mente.

Los presos políticos en Cuba

JUAN CARLOS GONZALEZ LEIVA

10

Page 19: el estadista

El Estadista

Antes del golpe de estado de 11 de septiembre de 1973, que terminó con la vida de Salvador Allende, el padre Osvaldo Lira ha-bía procurado demostrar a través del diario El Mercurio la compro-bación de la ilegitimidad de ese «gobierno de corte marxista en que se estaba al borde de la “Lu-cha de Clases”.» (Diario Noticias Electrónicas, 4 diciembre 1998). «Para que un golpe de Estado sea legítimo se necesitan varias condiciones: que se hayan ago-tado todos los medios pacíficos, que el levantamiento represente a la mayoría de los sectores nacio-nales, que se observen las leyes morales y la rectitud de intención, y que los males que va a traer consigo el levantamiento armado, sean menores que los males que se tratan de evitar. El 23 de sep-tiembre de 1973, una periodista de El Mercurio me preguntó qué me parecía el Golpe y yo le dije que estaba encantado, porque cumplía con todas las condicio-nes anteriores, porque se había originado en una revolución legí-tima y porque estaba gobernando para el bien común. Esta materia es perfectamente opinable y, sin embargo, el Cardenal Silva me mandó a decir que si yo volvía a hablar sobre eso me suspendía. No tuve más remedio que obede-cer a ese acto de matonaje... No me arrepiento de haber dicho lo que dije. Yo, por lo que he visto en mi larga vida –salí del colegio a los 15 años, hace 74 años–, creo que los regímenes militares han realizado obras trascenden-tales: me refiero a la primera pre-sidencia de Ibáñez y al gobierno de Pinochet.» [Osvaldo Lira a Pa-rrini en 1993] «Yo soy muy amigo de Pino-chet. Lo conocí cuando estaba en segundo humanidades, el año 1929, en Valparaíso. El gobierno que hizo es infinitamente superior

a cualquier gobierno democrá-tico. Habría que ver si el asunto de las torturas es cierto, porque no se olvide que la mayoría de los países estuvo contra él, toda la prensa internacional jugó un papel vituperable. Es posible que se hayan cometido algunas vio-laciones, pero ni más ni menos que en cualquier régimen demo-crático. Hoy se asalta a la gente y no pasa nada, los malhechores están libres al mes, la gente no puede vivir tranquila: eso también atenta contra la dignidad de las personas. Este gobierno es ilegí-timo, en la medida que no asegu-ra la tranquilidad mínima de los ciudadanos. Pinochet es un hom-bre de bien, absolutamente: he conversado muchas horas con él y me consta que nunca ha ocul-tado su condición de católico y que la practica. Los dos tomos de memorias, que ha publicado, son absolutamente correctos y orto-doxos, desde un punto de vista cristiano.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993] Miembro Académico Honorario de la Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios de Valparai-so (Chile) (honor compartido con el profesor de filosofía español Antonio Millán Puelles), esa ins-titución publicó en 1994 un libro como homenaje a los 90 años de Osvaldo Lira. En 1996 el padre Osvaldo Lira SS.CC. tuvo cierto protagonismo en el llamado «caso Prats»: el 18 de enero de 1996 había sido detenido en Buenos Aires el chi-leno Enrique Lautaro Arancibia Clavel, ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), principal organismo represivo del régimen militar chileno, por su presunta responsabilidad en el homicidio del ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, general Carlos Prats, y de su esposa, ocu-rrido en Buenos Aires en 1974. La

defensa de Arancibia Clavel soli-citó declaraciones por exhorto y es así como, a fines de abril, se recibió en la Corte Suprema de Chile un oficio enviado desde Ar-gentina con el objeto de que cin-co personas comparecieran en favor del inculpado: el ingeniero civil Patricio Gómez Chadwick, la relacionadora pública María Sole-dad Acuña, el transportista Carlos Castro Camposano, el sacerdote Osvaldo Lira y el abogado Erwin Robertson Rodríguez, a quienes se formularon preguntas que pre-tendían ratificar la afirmación de la defensa, en el sentido de que Arancibia se encontraba fuera de Argentina el 30 de septiembre de 1974, fecha del atentado. En su declaración ante el Primer Juzga-do del Crimen de Santiago, como testigo favorable al ex agente de la disuelta DINA, el sacerdote Osvaldo Lira Pérez sostuvo que conoce a Arancibia Clavel desde 1970 y que estuvo con él entre 1973 y 1974: «Recuerdo haber visto a Enrique Arancibia Clavel en el monasterio de la Visitación, especialmente en el mes de sep-tiembre de 1974.» «El padre Osvaldo Lira me ense-ñó, de tal manera que nunca más lo he olvidado, que una nación es un similar analogado a un ser humano. Efectivamente, una na-ción es también una persona, una persona moral y como tal está compuesta de cuerpo y alma. El cuerpo nacional, específicamen-te el cuerpo de la nación chilena, está compuesto e integrado por su territorio, sus recursos natura-les y su población, cuyos límites y cuyos continente y contenido han sido conquistados, ocupados, defendidos, consolidados y de-sarrollados por las generaciones que pasaron. Ellas entregaron esta herencia material a la gene-ración presente, a fin de que ésta, a su vez, lo entregue mejorado y

perfeccionado en provecho de las generaciones que vendrán. Es, sin embargo, el alma nacional la que establece una personalidad especial y determinada, una iden-tidad característica, una naturale-za propia, que permite identificar la trayectoria y el sentido de la nación. Al igual que el ser huma-no, las naciones tienen una razón de ser, una realización personal que alcanzar, una misión históri-ca que cumplir distintas y comple-mentarias de las del resto de las naciones.» (13 septiembre 1996, Alberto Cardemil, entonces dipu-tado por el partido Renovación Nacional de Chile, subsecretario del Ministerio del Interior durante el gobierno militar). Osvaldo Lira fue uno de los maes-tros de Jaime Guzmán (1946-1991, senador chileno, presiden-te del Partido Unión Demócrata Independiente y principal opo-sitor, hasta que fue asesinado en 1991, del presidente Patricio Aylwin). Precisamente en un in-forme difundido el año 2000 por la Fundación Jaime Guzmán, sobre el libro de texto Comprensión de la Sociedad (de Teresita Benítez y Andrea Donoso), que el Gobier-no de Chile reparte en el sistema educacional chileno (para curso 6º básico), se denuncian, entre las omisiones de información, la siguiente: No existen Jaime Ey-zaguirre, Mario Góngora, Gonza-lo Vial, Osvaldo Lira, Jorge Millas, Gabriel Guarda, Francisco Anto-nio Encina, Hernán Díaz Arrieta, Matías Vial, Julio Philippi, Ricar-do Krebs, todos principalísimas figuras intelectuales y culturales de Chile durante este siglo. Os-valdo Lira falleció el 20 de diciem-bre de 1996

Publicaciones Del Padre Lira•Lira, Osvaldo (1942). Nostalgia de Vázquez de Mella. Santiago de Chile: Difusión Chilena [Colección Verbo]. pp. 239 págs.. •Glorieux, Paul (1943). Traducción al español de Osvaldo Lira. ed. Cuerpo místico y apostolado: El dogma de la unidad cristiana expuesto a la juventud. San Sebastián: Pax [Colección Vida, 11]. pp. 146 pág.. •Lira, Osvaldo (1948). Visión política de Quevedo. Madrid: Seminario de Problemas Hispanoamericanos [Cuadernos de Monografías, 3]. pp. 286 págs.. •Lira, Osvaldo (1949). La vida en torno. Madrid: Revista de Occidente. pp. 365 págs.. •Lira, Osvaldo (1952). Hispanidad y mestizaje, y otros ensayos,. Madrid: Cultura Hispánica [Colección hombres e ideas]. pp. 263 págs.. •Lira, Osvaldo (1965). Ortega en su espíritu. I: Metafísica y estética. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. pp. 443 págs.. •Lira, Osvaldo (1967). Ortega en su espíritu. II: Psicología, gnoseología, política. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. pp. 405 págs.. •Lira, Osvaldo (1969). Poesía y mística en Juan Ramón Jiménez. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile [Ediciones del Centro de investigaciones estéticas]. pp. 248 págs.. •Lira, Osvaldo (1974-1981). El misterio de la poesía. Santiago de Chile: Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile. pp. 3 vols.. •Lira, Osvaldo (1977). Verdad y libertad. Santiago de Chile: Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile. pp. 206 págs.. •Lira, Osvaldo (1981). De Santo Tomás a Velázquez, pasando por Lope de Vega. Santiago de Chile: Academia Superior de Ciencias Pedagó-gicas de Santiago. pp. 205 págs.. •Lira, Osvaldo (1985). El orden político: ¿tradicionalismo? ¿fascismo? ¿democracia?. Santiago de Chile: Editorial Covadonga. pp. 196 págs..

23

Page 20: el estadista

El Estadista

Sacerdote y religioso católico, profesor de filosofía e ideólogo chileno, nacido el 11 de febrero de 1904 en Santiago de Chile, hijo de Luis Lira Luco (tesorero de una institución benéfica que administraba hospitales y asilos). Miembro de la Congregación de los Sagrados Corazones [fun-dada en 1800, organización con presencia en Chile desde 1834], durante 66 años fue profesor de filosofía, y se le reconoce un im-portante papel en la conforma-ción ideológica y política de Chile durante la segunda mitad del si-glo XX. En 1942 publicó el libro Nostalgia de Vázquez de Mella. Residió en España a finales de los años cuarenta: en 1946 asis-tió como invitado al XIX Congreso Mundial de Pax Romana, entre 1947 y 1949 colaboró en Alférez, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Ideas Estéticas, Revis-ta de Filosofía, y llegó a publicar un libro en la editorial vinculada a José Ortega y Gasset, Revista de Occidente: La vida en torno, ensayos (Madrid 1949). Osvaldo Lira, desde posiciones tomistas, ha tratado cuestiones de estética, sobre Quevedo, Ortega, el mesti-zaje, la hispanidad, las relaciones entre catolicismo y democracia, los derechos humanos, &c. Osvaldo Lira nunca ocultó su enemiga al Concilio Vaticano II, por lo que algunos cristianos le han clasificado con el rótulo sim-plista de preconciliar:«El Concilio Vaticano II hay que borrarlo todo de un plumazo. No hay nada que me interprete, sal-vo las cuestiones dogmáticas en que se cita a concilios anteriores. Hay cosas que las pudo haber redactado el más pintado de los liberales. Hubo malos manejos, hubo censura, hubo manipula-ción, se alteraron las comuni-caciones. Lo que no sea dogma puedo borrarlo de un plumazo y no caer en herejía. Los papas que

lo convocaron dijeron que era un concilio puramente pastoral. Sólo los dogmas de fe uno está obliga-do a acatarlos.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993] Conservador respecto a los ritua-les, no abandonó la sotana negra y sus misas en latín llegaron a ser famosas: «En eso soy inclaudicablemente conservador. El rito juega un gran papel, que es rodear al acto de la importancia que tiene. A no-sotros la grandeza nos entra por los ojos. Antes, en la comunión, cuando se caía una hostia al sue-lo se ponía un purificador para que nadie la pisara, como una muestra de respeto. Hoy día da lo mismo. Un padre amigo me contó de un cura en Italia que echaba a la basura las hostias que sobra-ban. ¡Qué le parece! Yo digo en Latín la Misa diaria en el Altísimo que hay en casa. En Europa se está volviendo al latín, que es la lengua madre.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993] «Lo que sucede es que la jerar-quía de la Iglesia no habla cuan-do debe, y no habla claro cuan-do lo hace, a diferencia de otros tiempos. Le pongo un ejemplo. Cuando vino la herejía moder-nista hubo varias figuras respon-sables, Ernesto Vonajutti, Alfred Loisy y otros dos. La herejía consistía en decir que las pro-posiciones que expresaban los dogmas iban cambiando, según cambiaba en el curso de los años la significación de los términos. En consecuencia, no había esta-bilidad posible, se acababa todo. Entonces San Pío X lanzó contra los cuatro la excomunión mayor, “la excomunión vitanda”, como se le llamaba, que consistía en que las personas que hablaban con los excomulgados incurrían en excomunión también. En cam-bio, ahora la cosa es diferente: un cura como Hans Küng, por ejemplo, que ha negado todos los dogmas posibles imaginables, in-cluso la transustanciación, el úni-co castigo que ha recibido es no poder hacer clases en la universi-dad católica donde tenía cátedra. Tenemos en Brasil, hoy, a un tal Leonardo Boff que se burla del Vaticano hasta que le dan arca-das, y a un tal Pedro Casaldaliga que se titula monseñor de la hoz y del martillo y que hace 20 años está de vicario apostólico. Cuan-do triunfó la revolución sandinis-ta le enviaron una casaca verde oliva como regalo y dijo que esa imposición de la casaca era una

nueva ordenación sacerdotal. Imagínese. Lo sobrenatural hoy día no existe, hombre. El otro día me contaron que habían visto en una Iglesia a una mujer diciendo misa. ¡Eso no puede ser!, porque Cristo se hizo hombre y el sacer-docio es de Jesucristo. Por algo será que Dios se hizo hombre y no mujer.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993] «En cuanto al gobierno, soy parti-dario del estado corporativo, pero no del fascista, sino del estado corporativo tradicional. Tiene que haber un jefe de Estado que ten-ga la triple función, y eso no es absolutismo, debido a que los súbditos tienen un derecho na-tural que no depende del gober-nante, depende de Dios, porque Dios los ha creado y Dios los está creando. Y, justamente, la condi-ción humana de animal racional –imagen de Dios por creación e hijo de Dios por adopción– es el dique que tiene el gobierno para no extralimitarse. En cam-bio en este sistema, para que el gobernante no se extralimite, fraccionan el poder público cor-no un queso. El Pueblo, desde la visión tomista, debe organizarse en gremios, en corporaciones, que no sólo tienen que ser labo-rales, sino también intelectuales, y que esas personas tengan sus representantes en el poder, públi-co. A un amigo, que me preguntó cómo funcionaría este Estado, le dije: deja el potencial simple y pon el pretérito indefinido –cómo “funcionó” ese estado–, porque funcionó: ese fue el régimen del imperio español de Felipe II y fun-cionó tan “mal” que España llegó a tener un imperio donde no se ponía el sol.» [Osvaldo Lira a Pa-rrini en 1993] «A propósito de España ¿qué opina de la discusión que se ha generado en la comunidad mapu-che a raíz de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América? Algunos dicen que los españoles arrasaron con todo, pero los que hablan de esa mane-ra ¿de quiénes descienden?, ¿de los que estaban o de los que lle-garon? Si es lo segundo, tendrían que decir “arrasamos con todo”. Esa es la lógica elemental que la gente no aplica ni siquiera en las situaciones más triviales. Ahora, el problema del racismo en Chi-le es inventado. Está el caso, por ejemplo, de Martín García Oñez de Loyola, gobernador de Chile, que se casó con doña Beatriz Ñusta, una inca. Dice un cronis-

ta, comentando el hecho, que en los hijos de ambos “se mezcla la sangre de San Ignacio de Loyola, San Francisco de Borja y Atahual-pa”. América del Norte estaba tan poblada de indios como América del Sur, y quedan un millón ape-nas; sin embargo, en Hispano-américa no bajan de 50 millones, sin contar los mestizos. Además otra cosa: a los araucanos, en general a los indígenas del Sur de América, los que los odiaron y los persiguieron más, fueron los chilenos y los argentinos. La gue-rra española contra los arauca-nos termina en el parlamento de Guillín, siglo XVIII, pero después vino el alcoholismo, la pobreza, la discriminación, que fue producto de la República. A los onas y a los yámanas, los colonizadores chilenos les disparaban como a animales.» [Osvaldo Lira a Parri-ni en 1993] «La Defensa de la Hispanidad de Maeztu, tiene en la América Hispana aparte de la resonancia poética de Rubén Darío o de Pa-blo Antonio Cuadra, el acompa-ñamiento de José Enrique Rodó, Barreda Laos, Gustavo Kosting, Carlos Lacalle, Jaime Eyzaguirre, Enrique Corominas, Juan Carlos Goyeneche y Osvaldo Lira, entre otros, para todos los cuales “la unidad hispanoamericana pro-cede de España y luego la com-prende con el nombre de Hispani-dad”.» Emilio Durán Corsanego, «¿Latinoamérica o Hispanoamé-rica?», Razón Española (Madrid), 1999, nº 96. «Pero también aquellos que se oponen a la modernidad ilustrada en el siglo XX lo hacen en función de nuestra supuesta identidad de sustrato religioso, indígena o his-pánico (se incluyen aquí diversas formas de indigenismo, hispanis-mo y tradicionalismo religioso en las que destacan autores tales como Jaime Eyzaguirre, Osvaldo Lira y Pedro Morandé).», Jorge Larraín, «Modernidad e Identi-dad en América Latina», Revista Universum (Universidad de Talca, Chile), año 12, 1997. «Otro ante-cedente de la confluencia entre gremialistas y neoliberales, lo constituye la participación de al-gunos de los miembros del equipo editorial de Polémica Económico-Social en otra revista: Portada. La publicación, que comenzó a ser distribuida a comienzos de 1970.

Osvaldo Lira Pérez SSCC 1904-199622

Page 21: el estadista

El Estadista

Nació en una fecha histórica, el 10 de Octubre de 1964, noventa y seis años después que Carlos Manuel de Céspedes diera su fa-moso Grito de Yara proclamando la independencia de España. La situación económica de su hogar y el precario estado de salud de su madre lo obligaron a realizar sus estudios en las ESBEC (Es-cuelas Secundarias Básicas en el Campo) e IPUEC (Instituto Pre-universitario en el Campo), donde afloraron sus primeras inquietu-des políticas cuando pudo leer al-gunos artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. A partir de ese momento comen-zó a rechazar el adoctrinamiento que se impartía en las clases, lo que le valió ser amonestado en presencia del claustro de profe-sores y la dirección de la escuela. Producto de esa sanción, y la im-periosa necesidad de ganar dine-

ro para paliar la terrible situación económica de su familia, Jorge Luis comprendió que su anhelo de cursar la carrera universitaria de Derecho estaba tronchado, por lo que comenzó a laborar en los trabajos más disímiles y fati-gosos como machetero, obrero de la construcción y agricultor. En más de uno de esos empleos fue expulsado por expresar sus pun-tos de vista, siempre en contra de la dictadura imperante.Por esa época Jorge Luis comen-zó a ser vigilado, y después de llevar seis meses laborando en la Central Electronuclear de Ju-raguá fue despedido a causa de una investigación de sus antece-dentes que dio como resultado la clasificación de “desafecto al pro-ceso”. A finales de 1983, mientras se encontraba en la Plaza XX Aniversario de Placetas con unos amigos, opinó en voz alta que el responsable de los 23 cubanos muertos en combate con el ejér-cito norteamericano en Granada era Fidel Castro, por lo que fue inmediatamente golpeado por agentes de la PNR y conducido a la sede de la Seguridad del Es-tado en Santa Clara, donde fue liberado después de recibir un “acta de advertencia”. Pero nin-guno de estos actos represivos e intimidatorios lograron frenar la voluntad de Antúnez de expre-sarse de acuerdo a sus creen-

cias. El 15 de marzo de 1990, mientras escuchaba en la misma Plaza XX Aniversario la alocución radial al IV Congreso del Parti-do Comunista, comenzó a gritar que “el comunismo es un error y una utopía” y “queremos y nece-sitamos reformas como las que se efectúan en Europa Oriental”. Fue golpeado por agentes de la policía y nuevamente conducido a la sede de la policía política en Santa Clara, donde esta vez es acusado de “propaganda enemi-ga oral”.Así comenzó su larga historia como preso político. En junio del mismo año, encontrándose ya en la Prisión Provincial de Villa Cla-ra, recibe una petición fiscal de 6 años de prisión, por lo que se declaró en una huelga de hambre que duró 21 días. Esta es la pri-mera ocasión en que Jorge Luis utiliza este recurso como protesta contra los innumerables abusos y maltratos que ha sufrido en las cárceles castristas, entre las que se incluyen brutales golpizas, en-cierro en celdas de castigo sin luz ni agua, y múltiples ofensas pro-feridas en su contra por el color de su piel. Pero ninguno de es-tos actos ha logrado quebrantar su espíritu indomable. El 19 de febrero de 1991 se declara en rebeldía como Preso Plantado, negándose a vestir el uniforme carcelario y rechazando la lla-

mada “reeducación” comunista. (Entre las múltiples acciones de protesta y rebeldía que protagoni-za se encuentra su espectacular fuga de la cárcel de Las Grimas, en el municipio de Placetas, el 17 de Octubre de 1992.) En 1995, mientras se encuentra recluido en la cárcel de mayor severidad de Kilo 8, funda junto a otros pri-sioneros de conciencia el Presi-dio Político Pedro Luis Boitel, un movimiento dedicado a promover el uso de la resistencia cívica contra los desmanes de los car-celeros del régimen. En 1997 es trasladado a la Prisión Provincial de Guantánamo. El 20 de julio de 1998, Antúnez reinicia la huelga de hambre que sostuvo por es-pacio de 16 días a partir del 25 de mayo en reclamo de asisten-cia médica, asistencia religio-sa y traslado a una prisión más cercana a su lugar de residencia. Toma esta decisión a causa de la inmoral actitud de las autoridades del penal, quienes incumplieron el compromiso de satisfacer sus demandas. Antúnez se encontró confinado en la Prisión Combinado del Este en La Habana, a la cual fue tras-ladado en octubre del 2001. Ac-tualmente antúnez se encuentra en libertad .

JORGE LUIS GARCÍA PERÉZ

Leonardo Bruzón Avila es un lu-chador cívico cubano de 47años que reside en La Habana, en la calle Campanario #564 entre Dragones y Salud.

Desde finales del año 1999 es el presidente de la organización civilista Movimiento 24 de Febre-ro. Esta organización realiza una labor de promoción del respeto a los derechos humanos, denuncia de las violaciones de los mismos, para lo que realizan seminarios sobre este tema además de de-mostraciones públicas y pacíficas para promover esta conciencia en la población cubana.El 22 de febrero del 2002 Leonar-do Bruzón Avila fue detenido en La Habana junto a un grupo de opositores que planeaban realizar actividades en conmemoración del 24 de febrero, fecha patriótica

cubana y aniversario del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate.El 27 de agosto, confinado en la prisión de Quivicán en la provin-cia Habana, Bruzón junto a otros prisioneros políticos en su misma situación se declararon huelga de hambre hasta tanto no fueran ins-truidos de cargos o puestos en li-bertad. El único que ha permane-cido en la huelga ha sido Bruzón.El 20 de octubre después de una protesta frente a la prisión, su madre, Alcira Avila Segret y su esposa Mercedes Lam Lee logra-ron verlo y pudieron apreciar que se encontraba pesando menos

de 70 libras, su cuerpo cubierto de hematomas y casi no podía hablar.El 25 de octubre, después de que las autoridades cubanas habían prometido en repetidas ocasiones llevarlo al hospital y en su lugar lo habían confinado en una celda de castigo, fue trasladado finalmente al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana donde se encuen-tra en estos momentos en la sala de penados.Tanto su familia como los acti-vistas de derechos humanos en Cuba han pedido en reiteradas ocasiones que se le instruya de cargos

LEONARDO BRUZON AVILA

11

Page 22: el estadista

El Estadista

Presidente del Consejo Nacional por los Derechos Civiles. Direc-ción: Calle 236 #129, e/ 1ra y 3ra. Jaimanitas, Municipio Playa, Ciu-dad Habana, Cuba.Francisco Chaviano González nació el 7 de marzo de 1953 en Sagüa La Grande, Villa Clara.Cuando tenía 7 años de edad, su familia se trasladó a Ciudad Habana, donde se crió. En 1975, con 22 años, comenzó a trabajar como Técnico en Organización del Trabajo y Jefe del Dpto. de O.T.S. de la Fabrica de Ómnibus – Girón, donde, según él, pudo “constatar lo irracional, absurdo e infuncional de la economía na-cional y la responsabilidad que en ella tenían los principales líderes del sistema imperante en nuestro país”. Luego se hizo profesor de matemáticas de enseñanza me-

dia superior, puesto que dejó en 1984 por discrepancias con el sistema educacional y su postura política. Más tarde, comenzó a trabajar como jefe de una Brigada Espe-cial de Obras de Construcción del Ministerio del Interior, y según él, este cargo lo desempeñaba con mayor satisfacción porque se en-contraba fuera del engranaje po-lítico gubernamental. Sin embar-go, su postura de crítica abierta a Fidel Castro le acarreó algunos incidentes que unido a la deser-ción de su cuñado en octubre de 1988, hicieron que perdiera su empleo y comenzara a ser con-trolado y observado por la Segu-ridad del Estado.Esta nueva situación, unida a la falta de experiencias y relacio-nes con disidentes, lo empujaron a intentar abandonar el país de forma clandestina en marzo de 1989. Fracasado el intento, fue detenido y conducido a Villa Ma-rista, cuartel general de la Seguri-dad del Estado, donde se le con-sideró desde el primer día, y así se consignó en su expediente, como “enemigo ideológico de la Revolución”. Ya en la Prisión de Quivicán fundó la organización Consejo de Lancheros de Cuba, que aglutinaba a la mayoría de los presentes por hacer uso del

derecho de salir del país por pro-pia cuenta. La actividad desple-gada entonces contribuyó a que el Estado cubano comenzara a cambiar su postura para con esta causa.Al salir de la prisión en 1990, so-licitó la legalización de la asocia-ción y comenzó a preocuparse por los problemas migratorios, funda-mentalmente por los desapareci-dos en el Estrecho de la Florida, las pérdidas de vidas humanas en este lugar y el sufrimiento de las madres cubanas por tal razón. Este tipo de trabajo llevo a que se cambiara el nombre de la organi-zación, como explica Chaviano en sus propias palabras:“Por ser este campo prolífero en violaciones de la legalidad, nos extendimos a otros similares vio-latorios de la misma, como la dis-criminación social, el apartheid turístico, la legislación laboral, y en sentido general los derechos inalienables de la persona huma-na; motivo por el cual cambiamos la denominación del grupo por la de Consejo por los Derechos Ci-viles en Cuba, que se ajusta más a nuestra labor; aunque esto no quiere decir que nos apartemos en lo más mínimo de nuestros objetivos iniciales, sino que los hemos ampliados”.El grupo comenzó a documentar

los casos de personas que ha-bían desaparecido en el intento de huir del país.El 7 de marzo de 1994, cuatro hombres armados entraron a la casa de Chaviano y lo golpearon salvajemente. Esta acción fue denunciada fuertemente por Am-nistía Internacional, que emitió un Llamado a la Acción Urgente para expresar su preocupación por el peligro que corría la vida de Chaviano. No obstante, a pe-sar de esta iniciativa, la represión continuó. El 7 de mayo de 1994, la Seguridad del Estado lo arrestó y lo confinó nuevamente en Villa Marista, acusándolo falsamente de “revelar secretos del Estado”.Después de estar 11 meses con-finado en una celda de aislamien-to, Chaviano fue sentenciado en un juicio amañado a 15 años de privación de libertad. Actualmen-te cumple esta sentencia en el Combinado del Este de La Ha-bana. El 11 de mayo de 1994, Amnistía Internacional lo declaró “prisionero de conciencia” y el 19 de mayo, el Departamento de Es-tado de los Estados Unidos emi-tió un comunicado de prensa que respaldaba su labor como activis-ta opositor y pedía su inmediata liberación.

FRANCISCO PASTOR CHAVIANO GONZALEZ

Prisionero de conciencia, es pre-sidente del Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia (MCJD). Nació el 27 de abril de 1965 en la ciudad primada de Cuba, Baracoa, ubicada en el ex-tremo noreste de la Isla de Cuba. A principios de la década de los ochenta (1981-1984) cursando sus estudios preuniversitarios, comienza sus primeras proyec-ciones en divergencia con la línea política del régimen impuesto en la Isla, por lo que fue víctima de varios análisis por la directiva del centro estudiantil quienes lo ca-talogaron de presentar diversio-

nismo ideológico. Posteriormente pasa a estudiar estudios técnicos en la rama energética donde, a pesar de sus brillantes califica-ciones, le suprimen el derecho de continuar posteriormente es-tudios superiores por seguir pre-sentando los llamados problemas ideológicos.En 1988, se traslada hacia la ca-pital de la Isla donde comienza de manera oficialista a cultivar arte en el género de poesía, y se vin-cula a los círculos literarios donde comienza a relacionarse con re-conocidas figuras del mundo de la intelectualidad moderna en el género antes mencionado. Con-tinúa a partir de ese entonces, aunque autodidactamente, sus estudios en el campo de la litera-tura y la política.En 1990, las profundas transfor-maciones ocurridas en Europa del Este marcan un importante avance en la toma de conciencia que desde años anteriores se ve-nían gestando en el pensamiento político del joven dirigente oposi-tor. En julio de 1991, junto a otros jóvenes de su lugar de origen

funda la organización disidente de oposición pacífica Movimiento Cubano de Jóvenes por la De-mocracia, y meses más tarde es bautizada con la histórica fecha “6 de septiembre” en honor a la manifestación pacífica de protes-ta ocurrida en La Habana frente a la sede de la Seguridad del Es-tado conocida como Villa Marista, en reclamo por la puesta en liber-tad de todos los presos políticos que cumplen condenas en las cárceles del régimen cubano.Breve síntesis de algunos de los más sobresalientes actos de re-presión a que ha sido objeto por los órganos de la Seguridad del Estado (Policía Política, DSE) cu-bana.Julio de 1991, Baracoa. Efectivos de Seguridad del Estado asedian el domicilio de Néstor, ocupando literaturas y documentos califica-dos de subversivos. Es detenido en el departamento de opera-ciones de Seguridad del Estado, acusado de propaganda enemiga en el expediente No. 73/1991, permaneciendo unos 2 meses en el referido centro.

Diciembre 1993. Baracoa. Es de-tenido de nuevo por efectivos de la policía política bajo cargo de peligrosidad social y condenado a 2 años de cárcel con el expe-diente 41/1993, por manifestarse abiertamente contra el llamado proceso revolucionario cubano, y por no pertenecer a ninguna or-ganización política y de masas del Estado como textualmente lo plasma la copia de la sentencia.Junio/1996. Ciudad Habana. Es detenido por miembros del O.S.E. bajo cargo de resistencia y desobediencia en el expediente 228/1996 y condenado a 6 meses de prisión domiciliaria y a 5 años de destierro interno en su ciudad de origen en la zona más oriental de la Isla.Abril/1997. Baracoa. Es deteni-do por oficiales del O.S.E. que asedian su domicilio en busca de presunta propaganda enemiga. Es acusado bajo cargos de des-acato y resistencia en el expe-diente 22/1997 y condenados a 18 meses de cárcel en la prisión provincial de Guantánamo.

NESTOR RODRIGUEZ LOBAINA

12

Page 23: el estadista

El Estadista

Común, para quienes visitan la Zofri, es encontrar en el sector del puente, en calle Las Cabras, a niños que piden dinero o solici-tan monedas por limpiar los para-brisas de los vehículos.Sus rostros, a medida que el au-tomovilista se acerca, revelan que tras una apariencia infantil se oculta el abandono, la des-nutrición y también rostros con miradas duras y actitudes agre-sivas. Son los niños de la calle, aquellos que no conocieron de juegos y que desde pequeños se acostumbraron a sobrevivir en un medio hostil, sin esperanza y do-minado por la pasta base.Entre estos menores, cuyas eda-des no sobrepasan los 14 años, se encuentra Cristopher Sil-va Pardo, más conocido como “Chucky”, por su pelo rubio su-cio, ojos claros y una anatomía esquelética. Ronda por el sector y también por la Zofri, especial-mente el estacionamiento del centro comercial, donde es a dia-rio corrido por los guardias y los cuidadores de automóviles “por-que siempre anda agresivo por la droga. Cuando está así tira pie-dras a los vehículos”, aseguran.El niño en octubre cumplirá 15 años y es el menor de cuatro her-manos, vive solo refugiado con otros menores en el sector de la Zofri o en las inmediaciones del supermercado Lider. De sus otros hermanos, todos han teni-do una situación similar, incluso uno estuvo recluido en la cárcel. Su única tutora ha sido su madre, pero ésta no ha podido controlar al menor.

EN LA CALLE

El Chucky, desde el año 2001 ha tenido un ir y venir al centro Arco

Iris, hasta donde son derivados por el Juzgado de Menores ni-ños en situación irregular, siendo su última permanencia en abril del año pasado, desde donde se fugó.El menor viste un buzo deportivo rojo. Su vestimenta está sucia y su actitud, al requerir conversar con él es de rechazo absoluto: “váyanse sapos...”, sin embargo estira su mano para recibir una moneda. Luego huye para re-fugiarse entre los innumerables

vehículos que transitan por calle Las Cabras rumbo a Zofri.Desde unas casuchas ubicadas en un morro de basura y tierra, un adolescente sale en su de-fensa y amenaza con agredir si siguen preguntando o sacando fotos. Junto a otros lolos, que sa-len desde otras casuchas, corren donde otros niños que están lim-piando vehículos para “advertir” que no hablen con nadie “porque son sapos”.Cristopher ya desapareció, mien-tras que otro chico, que dice lla-marse Roberto esconde su cara: “yo no lo conozco, yo sólo traba-jo. No sé quién es, no me intere-

sa. Váyanse...”Viste de azul, su ropa sucia y raí-da, su pelo desgreñado muestra un total abandono. Admite que tiene 14 años y que vive con una hermana, pero huye para no ser consultado.Caras agresivas, abandono y alto consumo de pasta base son los problemas que presentan los ni-ños de la calle. La situación de Chucky es una muestra de abandono que pade-cen algunos menores en Iquique.

Sin embargo, y pese a esta situa-ción, para el director regional del Servicio Nacional de Menores, Claudio Vila, se trata de un caso que no compete a la institución. Ello por cuanto Cristopher no ha cometido ningún delito, pese a haberse fugado del Centro Arco Iris donde permaneció hace un año como medida de prevención. Aclara que el niño ha estado en varias residencias transitorias, entre ellas Talita Kumi, pero que en su caso “no contamos con un programa especial para atender estos casos”.Lo anterior, considerando que el menor es un consumidor crónico

de pasta base.Señala que en este caso no hay un adulto responsable, tanto que fue difícil ubicar a su madre cuan-do permaneció en el Centro Arco Iris donde incluso estuvo con una hermana mayor.Por su condición de consumidor de droga, tampoco hay un esta-blecimiento que pueda tratar este tipo de casos, principalmente cuando ingresa a un período de abstinencia en el consumo de droga.Vila reflexiona y señala que “siempre se espera que el siste-ma encierre cuando hay casos así, pero privarlo de libertad no es la solución”.Admite que al ser un ¿menor de 11 años? la única solución para que no esté en la calle y pueda ser atendido es solicitar una me-dida de protección al Tribunal de Menores y derivarlo a Siquiatría en el Hospital, medida que consi-deró poco factible.

Niños vagabundos en Iquique21

Page 24: el estadista

El Estadista

Mientras las cifras de la recons-trucción desatan pugnas entre las autoridades y la oposición, se cumple el primer aniversario del terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que dejó 524 muertos y una treintena de des-aparecidos, y devastó gran parte de la zona centro sur de Chile.El ambiente es especial entre los chilenos, que reviven lo que pasó a las 03:34 horas (06:34 GMT) del 27 de febrero de 2010, hace ahora 12 meses, cuando la tierra y el mar azotaron muchas ciuda-des que hoy permanecen con se-rios daños en su infraestructura.Constitución, Talcahuano y Di-chato son algunas de las zonas costeras que se vieron arrasadas por la fuerza de la naturaleza, pero ciudades como Talca, Con-cepción o Rancagua -y Santiago en menor medida- tampoco es-caparon a los efectos del sismo y mantienen construcciones de-rrumbadas como triste recordato-rio de lo que pasó.En medio de este panorama, el gobierno de Sebastián Piñera ha llamado incesantemente a la uni-dad, mientras muestra obras y da

cifras que hablan de una recons-trucción de “más del 50% de la infraestructura” dañada, según el presidente.Por otra parte, los líderes de la opositora Concertación se resta-ron de los actos oficiales pese a la invitación de La Moneda y en-cabezaron acciones de protesta ante la labor del gobierno, como una marcha que reunió a unas 3.000 personas en el centro de Concepción.Los más afectadosEl puerto de Talcahuano, ubicado a unos 530 kilómetros al sur de Santiago, fue denominado “zona cero” por los daños que sufrió el 27 de febrero, y su alcalde, Gas-tón Saavedra, asegura que la reconstrucción está lejos de lo in-formado por Piñera.“El porcentaje no es el que el pre-sidente dice, y lo importante es asumir con realismo esto pero además sistematizar y ordenar el proceso de reconstrucción”, afir-mó a BBC Mundo, para ejempli-ficar que “hoy día estamos en un bajo porcentaje en viviendas, y de 6.000 que hay que hacer sólo hemos podido construir siete en

este minuto”.Durante una actividad oficial en la caleta Tumbes, el alcalde pudo plantearle al mandatario sus im-presiones, subrayando que tuvo una buena acogida en especial en lo relativo a las condiciones sanitarias en los campamentos de emergencia.Similar es la situación en el bal-neario de Dichato, que se en-cuentra unos 475 kilómetros al sur de la capital, donde muchos estiman que no hay mayores avances.“En general hay bastante des-contento porque el proceso no ha sido claro, no ha sido trans-parente ni participativo, y la pre-ocupación ante otro invierno con mediaguas es máxima porque no tenemos alcantarillado o agua potable en las casas”, dijo a BBC Mundo Gustavo Romero, admi-nistrador del sitio de internet Di-chatoaldia.cl.“Compromiso de cuerpo y alma”El presidente Sebastián Piñera llegó hasta la región del Bío Bío para participar de una vigilia en la playa de Cobquecura, y el sába-

do reafirmó su compromiso con los afectados por el sismo.“No han estado solos, no van a estar solos y nuestro gobierno tiene un compromiso de cuerpo y alma para reconstruir piedra por piedra, ladrillo por ladrillo todo lo que el terremoto y maremoto des-truyeron”, manifestó.Según las últimas cifras del minis-terio del Interior, el terremoto que se ubica entre los más potentes de la historia dejó 524 muertos, 31 desaparecidos, unas 220.000 viviendas destruidas y más de US$30.000 millones en pérdidas.La administración de Piñera dio a conocer que tiene asegurado el 100% de los dineros fiscales des-tinados a financiar la reconstruc-ción durante los tres años que le quedan de mandato.

El presente de Chile a un año del terremotoMientras la reconstrucción avanza con cifras disímiles del gobierno y la oposición, los chilenos conmemoran la tragedia que dejó 524 muertos y extensos daños.

Alto rio. Icono del Terremoto

20

Page 25: el estadista

El Estadista

Venezuela está en problemas. Latinoamérica y en especial Co-lombia están atentos a lo que está ocurriendo en el país de Hugo Chávez. Y es que literal-mente se esta convirtiendo en el país del presidente, no de los Venezolanos. Los últimos indica-dores de la realidad venezolana a nivel político, económico y social son realmente alarmantes: La in-flación esta casi fuera de control, escasean productos básicos de la canasta familiar en el mercado, La productividad tiene valores ne-gativos de crecimiento, El gobier-no ha tenido que imponer control de precios a elementos tan fun-damentales como la carne o la leche, similar a lo que esta pa-sando en Zimbabwe, otra nación del mundo con un cuasi-dictador “Democráticamente electo”. El desempleo en Venezuela viene en una espiral ascendente que no parece poder detenerse. Los subsidios estatales están gene-rando un paternalismo que esta atrofiando la capacidad de los venezolanos de producir y crear una sociedad economicamente viable. En el terreno político las cosas son aún más preocupantes. La nueva constitución realmente restringe los derechos democrá-ticos, perpetúa el ejecutivo en el poder y pretende convertir a ese nuevo socialismo Bolivariano, elementos tan estructurales de una sociedad como la educación, la estructura del poder público, y la propiedad privada. Es claro con esta nueva constitución que el objetivo de Chávez es conver-tir a Venezuela en una nueva y mejorada Cuba, con inmensos recursos económicos, por ahora.Y es que a pesar de la inmensa riqueza petrolera que Chávez esta acumulando, con el barril

de petróleo ya rodeando los 100 dólares, Venezuela va para atrás. Esa aparente mejoría de las con-diciones de vida de los habitantes pobres del país, que ahora son alrededor del 60% de la pobla-ción, esta basada en uno de los errores más grandes que se pue-den cometer en una sociedad. Los Venezolanos están esperan-do que el gobierno les entregue los recursos necesarios con que subsistir, sin generar empleos, in-versión, actividades productivas, etc.… Una vez la riqueza petrole-ra se acabe, y se va a acabar, la sociedad venezolana va a entrar en una crisis realmente profun-da y, con casi absoluta certeza, el sistema de gobierno impuesto por Chávez va a empezar a tam-balear. ¿Cual será la reacción de un gobierno casi dictatorial ante estos hechos en el futuro? Casos similares en otras partes del mun-do no son nada prometedores.Las consecuencias de la situa-ción Venezolana para la región y Colombia son muy importantes. Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia. Su de-clive económico va a represen-tar un golpe fuerte al crecimiento económico Colombiano. Es por eso que la estrategia de fortale-cer otros mercados para los pro-ductos colombianos es hoy más importante que nunca. La reali-dad es que venezuela se dirige poco a poco a una profunda crisis y colombia no puede permitir que la arrastre en ella. En el campo político las consecuencias son delicadas igualmente. El gobier-no de Chávez puede usar retórica anti- Colombiana para mantener cierto apoyo popular, además de sus siempre cuestionables opi-niones y nexos con la guerrilla colombiana. De igual manera el agravamiento de las condiciones

políticas y sociales puede causar masivos desplazamientos huma-nos que obviamente se darían hacia Colombia. Ya se están em-pezando a escuchar las voces de protesta y revolución de los grupos estudiantiles y opositores, que son quienes generalmente comienzan las revoluciones en América Latina, pero el gobier-no de Chávez no parecer ser de aquellos cuyo estilo sea el de dia-logar y lograr acuerdos internos. Adicionalmente, las milicias Boli-varianas, que son en realidad el ejercito paramilitar mas grande de América Latina, ya se están encargando de comenzar a inti-midar e infiltrar dichos movimien-tos de protesta. Todo esto puede ocasionar que muchos venezola-nos, cuando la crisis estalle, deci-dan dejar su país. Colombia debe considerar también esta posibili-dad y tratar, en lo posible, de pre-pararse para dicha eventualidad. Latinoamérica en general esta perdiendo una democracia mas en la región. Los efectos de la re-volución Chavista en los países aliados a Venezuela se empiezan a sentir, aunque hay que recono-cer que hasta ahora ni en Nicara-gua, Ecuador o Bolivia los líderes actuales han mostrado intencio-nes de restringir la democracia de la manera como Chávez abierta-mente lo ha hecho. Estas nacio-nes si dependen en un alto grado de la asistencia económica de Venezuela, así que se su colapso ocasionaría grandes dificultades para ellas. Los demás socios co-merciales del país, desde argen-tina hasta los mismos Estados Unidos, se verían afectados ante una eventual crisis social y eco-nómica, debido a la importancia del petróleo en dichas relaciones comerciales.El prospecto de tener que con-

vivir con un nuevo estado cada vez mas totalitario en la región es lamentable. Latinoamérica había logrado grandes avances hacia la democracia, pero la desigualdad generada por los modelos econó-micos y la corrupción con la que se implementaron, han llevado a algunos pueblos a intentar, a tra-vés de esa misma democracia, modelos nuevos. Venezuela se equivocó y ahora está empezan-do a pagar las consecuencias. El problema es que esa revolu-ción se ha ido exportando a otras naciones del continente donde la pobreza y la desigualdad son también preocupantes, pero que no tienen los recursos que Ve-nezuela tiene para por lo menos pretender que las cosas mejoran para los sectores más pobres de la población. Estas revoluciones, de seguir el mismo camino de Chávez, provocarán un colapso aun más grave y con consecuen-cias más dramáticas para esas naciones.Los venezolanos son los únicos que pueden cambiar su destino. Colombia y Latinoamérica solo pueden observar, y más impor-tante aun, estar preparados para un escenario que, aun evitable, parece cada vez más inevitable: El colapso económico y Social de venezuela. Nuestro deber como región es prepararnos para asis-tir a los venezolanos si este es-cenario se presenta y ayudarlos, como región, a recuperar su es-tado y su sociedad. Pero está en la soberanía de Venezuela y su pueblo determinar el camino y las opciones que marcarán su futuro

¡Venezuela está en problemas! La situación Venezolana y sus implicaciones para la región y Colombia.

13

Page 26: el estadista

El Estadista

EL ABORTO

Después de un aborto legal, aumenta la esterilidad en un 10%, los abortos espontáneos también en un 10%, y los problemas emocionales suben del 9 al 59%. Ade-más, hay complicaciones si los embarazos son conse-cutivos y la mujer tiene el factor RH negativo. Los emba-

razos extra-uterinos aumentan de un 0.5% a un 3.5%, y los partos prematuros de un 5% a un 15%. También pueden darse perforación del útero, coágulos sanguí-neos en los pulmones, infección, y hepatitis producida por las transfusiones, que podría ser fatal.

¿Vida o Muerte?El aborto es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante cualquier mo-mento de la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento.Se habla de aborto espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o disfunción no prevista ni deseada por la madre; y de aborto provocado (que es lo que suele entenderse cuando se habla simplemente de abor-to) cuando la muerte del bebé es procurada de cualquier manera: doméstica, química o quirúrgica.Los defensores del aborto han procurado cubrir su naturaleza criminal mediante terminología confusa o evasiva, ocultando el asesinato con jerga como “inte-rrupción voluntaria del embarazo” o bajo conceptos como “derecho a decidir” o “derecho a la salud reproductiva”. Ninguno de estos artificios del lenguaje, sin embar-go, pueden ocultar el hecho de que el aborto es un infanticidio.

Tipos de AbortoEl asesinato de un bebé no na-cido se produce, además de al-gunos métodos domésticos, a través de los siguientes métodos:Por envenenamiento salinoSe extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa amnióti-ca y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quema-duras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza “el parto” y da a luz un bebé muerto o moribundo, mu-chas veces en movimiento. Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.Por Succión Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más

fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe “el producto del embarazo” (o sea,

el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introdu-ce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas ve-ces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identifi-carse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.Por Dilatación y CuretajeEn este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; enton-ces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cu-reta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pe-dazos con ayuda de los fórceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.Por “D & X” a las 32 semanas Este es el método más espan-toso de todos, también es cono-cido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber

dilatado el cuello uterino duran-te tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra,

seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. Así extrae parcialmente el cuer-po del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabe-za es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, en-tierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y ex-trae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.Por Operación Cesárea Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón um-bilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.Mediante Prostaglandinas Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier eta-pa del embarazo. Se usa para lle-var a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal “complica-ción” es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recien-

temente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la “efectividad” de és-tas. Se trata de una fármaco aborti-vo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es efi-ciente si se la emplea entre la primera y la tercera semana des-pués de faltarle la primera mens-truación a la madre. Actúa matan-do de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.

14

Page 27: el estadista

El Estadista

Joaquín Lavín, en su vida priva-da, también ha sido un empren-dedor: fundó una universidad y armó una fundación que entrega microcréditos. Pero ¿cuánto de esta experiencia puede ser re-plicada en la educación?en esta entrevista al actual Ministro de Educación conoceremos los li-neamientos esenciales de lo que trabajará el nuevo Gobierno en materia de educación y empren-dimiento.Ha sido uno de los nombramien-tos polémicos. Por ideales reli-giosos, cuestionamientos a su liderazgo y porque algunas fede-raciones de estudiantes le han diagnosticado una “corta vida” como Ministro. Pero nada de esto detiene a uno de los protagonis-tas más importantes de la última década en cuanto a candidatu-ras: desde su primer intento por llegar a la presidencia (en 1999), ha depositado gran parte de sus energías en llegar a trabajar en algún cargo de Gobierno; por lo que difícilmente se dejará ame-drentar por los malos augurios.El nuevo Gobierno debió reor-denar su agenda a última hora, modificar programas y atender la urgencia de una catástrofe impre-decible que modificó todos los es-cenarios previstos por Sebastián Piñera, quien insiste en darle el sello de “emprendedor” a su Go-bierno.Y si bien es cierto que el terremo-to sacudió las prioridades de todo el país, Joaquín Lavín,asegura que el desastre natural, a pe-sar de haber cambiado algunas prioridades, no ha hecho que su cartera se olvide de uno de los ejes centrales de la campaña presidencial: “El emprendimiento estará en los intereses transver-sales (...) lo que significa un cam-bio social importante”, afirma con fuerza.Porque en estos temas el nuevo Ministro de Educación no es un “aparecido”. En 1990 formó parte del equipo fundador de la Univer-sidad del Desarrollo, una de las más comprometidas con temas de emprendimiento en Chile. Ade-más, en 2001, siguiendo el mode-lo de micro créditos difundido por Muhammad Yunus (proyecto que le valió el Premio Nobel de la Paz en 2006), creó la Fundación La Vaca (actual Banigualdad), donde otorgan microcréditos a personas de escasos recursos (entre 40 mil y 100 mil pesos). Ambos eventos

bien le valen el título de empren-dedor comprometido con el tema. La pregunta ahora es qué tanto de esto, que forma parte de su vida privada, ingresa dentro de sus planes como Ministro y cómo se llevará a cabo la tarea de “in-troducir en la educación de los niños y jóvenes chilenos el valor del espíritu innovador y empren-dedor” (extracto del programa de Gobierno de Sebastián Piñera).Educando emprendedoresJoaquín Lavín Infante nació en 1953. Estudió Ingeniería Comer-cial en la Universidad Católica, paralelamente a Periodismo en la Universidad de Chile (esta última sólo algunos meses). Luego rea-lizó un máster en Economía en Estados Unidos y tras eso volvió a Chile.Hoy, desde el Ministerio de Edu-cación, asegura estar preocupa-do por los resultados de la prue-ba Inicia y afirma que dentro de las muchas cosas relevantes que hay que hacer en educación no basta con “quedarnos en un diag-nóstico inquietante, sino que es preciso pasar a la acción desde ya”. ¿Qué medidas tomará el ejecu-tivo?Hemos pensado al menos dos cosas: la primera, es que está funcionando un panel de exper-tos que nos darán pronto sus conclusiones para poder hacer el cambio cualitativo que se requie-re para que la tarea del profesor sea considerada una de las más importantes, si no la más impor-tante, de la sociedad. El segundo aspecto se refiere a las universi-dades, y como anunció el presi-dente Sebastián Piñera el 21 de mayo, aquí el país requiere el compromiso decidido de las uni-versidades y del MINEDUC para tener profesores de calidad, re-cursos adecuados y un sistema de convenios de desempeño que beneficie a ambas partes, pero sobre todo a los chilenos.¿Está considerado poner a profesores de excelencia en los primeros años, como lo han sugerido varios expertos?Necesitamos profesores de la mejor calidad en todos los niveles. Pero en este esfuerzo se requiere que los primeros años tengan un desarrollo adecuado, porque fijan el estándar para los años siguien-tes, e incluso para toda la vida. Aquí una cosa es la formación de los profesores en sus universida-

des, con actualización de progra-mas y altas exigencias, pero un segundo aspecto se refiere a la capacitación actualizada para los que hoy están la sala de clases. Hay que pensar en el futuro, pero comenzar desde hoy, con los pro-fesores actuales y con los que vendrán.Muchos profesores rechazan el emprendimiento porque piensan que es algo netamente empresa-rial. ¿Cuál es la estrategia para capacitar a los docentes en este tema?Hoy estamos en una revisión im-portante sobre un tema central en la enseñanza, como son los pro-fesores. Estamos convencidos de que el verdadero cambio educati-vo se genera en la sala de clases o sencillamente no se da. Yo creo que los profesores sí valoran el emprendimiento y comentan que les gustan los alumnos activos, con iniciativa y espíritu de servi-cio. De manera que una fórmula puede ser articular esta visión po-sitiva del emprendimiento con las múltiples posibilidades que ofre-ce en lo social, en la empresa y también al interior del colegio.¿Qué indicadores se estable-cerán para generar un estándar de calidad en torno a la ense-ñanza del emprendimiento?Hoy no tenemos definido nada al respecto y parece una buena iniciativa avanzar en la dirección no sólo de promover el emprendi-miento, sino también de medirlo. Quizá se pueden mirar experien-cias al respecto en el extranjero y adecuarlas a la realidad chilena de hoy.DesafíosJoaquín Lavín cree que, en algu-na medida, se ha logrado fomen-tar el espíritu emprendedor en Chile: “muchas de las iniciativas sociales más valoradas son fruto precisamente del emprendimien-to de un grupo de personas: la Teletón, Un Techo para Chile, los trabajos voluntarios de los cole-gios y universidades, entre otras iniciativas de la sociedad civil”.No obstante lo anterior, entre los resultados más relevantes arroja-dos en el Reporte de Impacto las personas declaran que las prin-cipales barreras para el empren-dimiento son la confianza en uno mismo, el miedo y la motivación.¿De qué forma la educación puede contribuir para mejorar esto? ¿Es responsabilidad de su Ministerio hacerse cargo del

tema?Como en todos los temas re-levantes, el Ministerio de Edu-cación es un actor más, pero la clave radica en la sala de clases, en la labor de los padres y profe-sores. Nosotros podemos animar, complementar, fijar ciertas metas, promover iniciativas para el em-prendimiento. En ese sentido es importante la conclusión del es-tudio de Momento Cero, porque significa que tenemos que hacer un esfuerzo adicional en decirle a los chilenos que tengan con-fianza, que se motiven y se la jueguen por los proyectos y lo sa-quen adelante. Yo lo he visto per-sonalmente, a propósito de activi-dades previas que desarrollé en la Fundación La Vaca, donde pro-movimos créditos para personas pobres. Es impresionante lo que se puede lograr con una buena idea, la voluntad de llevarla ade-lante y los recursos (que a veces no son tantos). La conclusión es clara: si esas personas pudieron, ¿por qué yo no? (Eso) podrían preguntarse los chilenos.

Joaquín Lavín, Ministro de Educación “Los profesores sí valoran el emprendimiento”

19

Page 28: el estadista

El Estadista

Cada 2 días saboreaban dos cu-charadas de atún y 1/2 vaso de leche. Pasaron sus primeros 17 días con tan solo esa alimenta-ción, atrapa-dos a 700 m de pro-f u n d i d a d , sin contacto alguno con familiares o compañeros mineros ubi-cados en la superficie. Estaban su-midos en una oscuri-dad apenas perturbada por los focos de sus cas-cos. ¿Qué lección nos dejan estos h o m b r e s cuya odisea terminará más de 2 meses des-pués, para completar cerca de 3, a esa profundidad? A la escasez de alimentos se sumó una tem-peratura de 30ºC, una humedad del 88%, cartones para amorti-guar el piso de piedra al dormir, angustia ante la incomunicación con el exterior y la incertidumbre sobre su futuro. ¿Cómo reaccio-naría usted si estuviera en esa cavidad en tan difíciles circuns-tancias?Desde que ocurrió el acciden-te acordaron enfrentar juntos el reto por vivir. Aprovecharon al máximo lo que cada uno sabía y puso al servicio de los demás. Decidieron ayudarse sin egoís-mos, establecieron rutinas para sobrellevar el inevitable deterioro de su salud física y mental. Se organizaron como un verdadero

equipo. En lugar de lamentarse por los pocos recursos fueron ex-tremadamente creativos e inteli-gentes para usar bien los dispo-

nibles. Incluso confeccionaron un juego de dominó con pequeños papeles.¡Solidaridad, normas de convi-vencia, disciplina, liderazgo, una ilusión compartida! Cada uno asumió la responsabilidad de cui-darse a sí mismo y al compañe-ro. La tolerancia ante la tensión, el humor ante la angustia, y la es-peranza ante la incertidumbre se consolidaron en la determinación de estos luchadores. Su objetivo es vivir y la estrategia estar uni-dos y trabajar para facilitar el res-cate. Más de cien días pondrán a prueba su cordura para superar comprensibles crisis en esta si-tuación límite.El 22 de agosto, comunicaron al mundo: “Estamos bien en el refu-gio los 33.” Chile festejó y todos celebramos que se concretara el

primer contacto con ellos.“Allá abajo” ellos han dado lo me-jor de sí mismos y triunfarán. Sus actitudes son ejemplares, no sal-

drán de esa profundidad como com-pañeros, sino como herma-nos. No se quejan, se animan; no se recrimi-nan, se apo-yan. Son el equipo ideal.En cambio, “aquí arriba” en Venezue-la , con tantos recursos, hay 29 Millones de personas “atrapadas” desde hace 11 años por el resenti-

miento, individualismo, indife-rencia, prepotencia, incapacidad y avaricia de un Egolatra, que en lugar de unir y hacer equipo como los Mineros de Chile, para alzanzar el bienestar de todos, se ha dado a la tarea de dividir a los venezolanos incentivando el odio dia a dia entre ellos, lo-grando que dos bandos de vene-zolanos esten encerrados en sus mentes, negando que ambos se necesitan para lograr un mejor paìs, estan sumidos en la oscu-ridad a pesar que no estan ente-rrados como los Mineros sino a pleno sol. ¿Quiénes estarán más tiempo atrapados? ¿Los mineros que salieron o los venezolanos prisio-neros del pensamiento maligno de un hombre?los venezolanos tienen un pais

que se derrumba cada dia màs y por eso estamos padeciendo todos los males juntos: pobreza, inseguridad, falta de servicios pùblicos, alto costo de la vida, desempleo, escasez de alimen-tos, falta de valores y paremos de contar.Que esta reflexiòn sirva a todos los venezolanos, sin distingo de preferencias polìticas, de clase social, ni de religiòn, para que unidos y con verdadero amor al projimo y a la patria , salgan de la “oscuridad” en que los tienen su-midos y que como un solo equipo busquen el bienestar de todos.

Los 33 mineros ¿Únicos atrapados?

18

Page 29: el estadista

El Estadista

Secuelas del aborto

Secuelas físicas:

MuerteLas primeras causas de muer-te en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópi-cos sin diagnosticar .El aborto le-gal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los Esta-dos Unidos, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como ta-les.Cáncer de mamasEl riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino):Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en com-paración con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios hormo-nales que acompañan al embara-zo, así como a la lesión cervical no tratada.Perforación de útero:Entre un 2 y un 3 % de las pacien-tes de aborto pueden sufrir perfo-ración del útero; es más, la ma-yoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visuali-zación mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede re-sultar útil cuando se inicia un pro-ceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incremen-ta para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reci-ben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventual-mente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicio-nales y lesiones que incluyen la osteoporosis.Desgarros cervicales (cuello del útero):En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importan-tes desgarros cervicales que re-quieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o las mi-

cro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical [subsequent cervical incompeten-ce], parto prematuro y complica-ciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes, para abortos rea-lizados en el segundo trimestre, y cuando los facultativos no usan laminaria para dilatar el cuello uterino.Placenta previa El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores em-barazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo de-seado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anor-mal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de mal-formación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de sangre du-rante el parto.Recién nacidos discapacitados en posteriores embarazos:El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en posteriores embara-zos. Estas complicaciones repro-ductivas constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos.Embarazo ectópico:El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectó-picos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.Afección inflamatoria pélvi-ca [pelvic inflammatory disease (PID)]:Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. De entre las pa-cientes que tienen una infección por clamidia en el momento del aborto, un 23% desarrollará PID en cuatro semanas. Algunos es-tudios han arrojado que entre un 20 y un 27% de pacientes que abortan sufren una infección por clamidia. Aproximadamente un 5 % de pacientes que no han sido infectados por clamidia desarro-llan PID dentro de las 4 semanas posteriores a un aborto realizado durante el primer trimestre. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previe-nen y tratan tales infecciones an-tes del aborto.Endometritis:La endometritis representa un

riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tie-nen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.Complicaciones inmediatas:Alrededor de un 10% de muje-res que se someten a un aborto provocado sufrirán complicacio-nes inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2%) tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes com-plicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y “shock” endotóxico. Las complicaciones ‘menores’ más comunes incluyen: infec-ción, efusión de sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado, dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y sensibilización del Rh.Riesgos añadidos para las mu-jeres con múltiples abortos:En general, la mayoría de los es-tudios citados reflejan factores de riesgo para mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos estudios muestran que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mu-cho mayor de sufrir tales compli-caciones. Este punto es especial-mente digno de ser mencionado desde el punto y hora en que al-rededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya habían abortado antes.Riesgos añadidos para las ado-lescentes:Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por cien-to de las mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas com-plicaciones relacionadas con el aborto. Esto reza tanto para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo plazo.Peor estado de salud general:En un estudio realizado sobre 1.428 mujeres, los investigadores descubrieron que los embarazos malogrados y en particular los de-bidos a aborto provocado se aso-ciaban de manera significativa a una salud general más deficien-te. Los abortos múltiples corres-pondían a una valoración todavía peor de la salud presente. Mien-tras que la interrupción del emba-razo por causas naturales iba en detrimento de la salud, el aborto provocado resultó estar más es-trechamente relacionado con una

salud deficiente. Tales hallazgos confirman investigaciones ante-riores que arrojaban que durante el año siguiente a un aborto las mujeres visitaban a su médico de cabecera un 80% más por toda clase de razones y un 180% más por razones psico-sociales. Los autores también se encontraron con que si hay un compañero presente y que no presta apoyo, el porcentaje de aborto natural se eleva a más del doble y el de aborto provocado es cuatro veces mayor que si él está presente y apoyando. Si el compañero está ausente, el porcentaje de aborto provocado es seis veces mayor.Riesgo añadido por factores que hacen peligrar la salud:El aborto está en buena medida li-gado a cambios de conducta tales como promiscuidad, tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que en conjunto con-tribuyen a incrementar los riesgos de padecer problemas de salud. Por ejemplo, la promiscuidad y el aborto están ambos relacionados con un aumento de las tasas de PID y embarazos ectópicos. Cuál de los dos contribuye más es algo todavía incierto, pero deslindarlo puede ser irrelevante si la promis-cuidad es de por sí una reacción al trauma post-aborto o a la pérdi-da de autoestima.

Secuelas psíquicas:

Necesidad de tratamiento psi-cológico:Un estudio retrospectivo que abarcaba un período de cinco años en dos provincias canadien-ses detectó que el recurso a los servicios médicos y psiquiátricos era sensiblemente mayor entre mujeres que habían abortado. Lo más revelador fue la conclusión a la que se llegó, según la cual el 25% de mujeres que habían abor-tado visitaban a los psiquiatras frente al 3% del grupo de control. Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabi-lidades que otras de requerir el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes, mu-jeres separadas o divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo especialmente alto.Puesto que muchas mujeres tras un aborto recurren a la represión como mecanismo de defensa, puede darse un largo período de negación antes de que una mujer requiera tratamiento psiquiátrico. Estos sentimientos reprimidos son susceptibles de causar afec-ciones psicosomáticas y psiquiá-tricas o de conducta en otras fa-cetas de la vida de la mujer.

15

Page 30: el estadista

El Estadista

realidad subyace en muchas de sus pacientes, incluso aunque se hayan dirigido a ellos en deman-da de terapias para problemas que aparentemente nada tienen que ver con ello.

Trastornos por estrés post-traumático (en inglés ptsd o pas):Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han abortado padecen tras-tornos por estrés post-traumático (PTSD). Aproximadamente la mi-tad presentaba muchos de los síntomas de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas. (6) Puesto que nos hallamos ante una alteración grave que puede estar presente en muchas de-mandantes, y que no es fácil-mente comprendida fuera de la profesión de asesor, el siguien-te resumen será más completo que otros apartados de esta sec-ción. El PTSD es una disfunción psicológica producto de una ex-periencia traumática que anula los mecanismos normales de de-fensa de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapa-do, o en pérdida del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa cuando el hecho traumatizante es percibido como susceptible de conllevar amenazas de lesión fí-sica, violación sexual o presencia personal o participación en una muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático pro-duce la hiperexcitabilidad de los mecanismos de defensa de vuelo o lucha. Tal hiperexcitación pro-voca que estos mecanismos de defensa se desorganicen, des-conectados de las circunstancias presentes, y empiecen a funciona por su cuenta, dando lugar a una conducta anormal y a graves tras-tornos de la personalidad. A guisa de ejemplo de esta desconexión de funciones mentales, puede ocurrir que alguna víctima de PTSD experimente una intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden recordar cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como las emociones en furtivas y abrumadoras experien-cias de flash back.Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia traumática por varias razones. En muchos casos llegan a él forza-das por maridos, novios, padres u otros. Si la mujer ha sido vic-

tima en repetidas ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto forzado puede ser percibi-do como la violación definitiva en el curso de una vida marcada por el abuso. Otras mujeres -sin im-portar cuánto de imperioso tuvie-sen las razones por las que recu-rrieron al aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo como la muerte violenta causa-da a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa aso-ciada al procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte violenta y grotesca. Algunas mujeres aun dan cuenta

de que el dolor del aborto, des-atado sobre ellas por un extraño enmascarado que asalta su cuer-po, se siente como idéntico al de una violación. En efecto, los in-vestigadores han concluido que las mujeres en cuya historia clíni-ca constan agresiones sexuales pueden sentir mayor angustia du-rante y después de la práctica del aborto a causa de estas asocia-ciones entre ambas experiencias. (9) Cuando el factor de estrés que conduce al PTSD es el abor-to, algunos clínicos lo denominan Síndrome Post-aborto (PAS).Los síntomas más importantes del “PTSD” son clasificados ge-neralmente en tres categorías: hiperexcitación, intrusión y cons-tricción.El primero consiste en una inter-vención inapropiada y crónica de los mecanismos de defensa fight or flight. La persona se halla por lo visto en permanente alerta frente a amenazas de peligro. Los sínto-mas de hiperexcitación incluyen: respuestas exageradamente so-bresaltadas, ataques de ansie-dad, irritabilidad, explosiones de ira o rabia, conducta agresiva, di-ficultad para concentrarse, hiper-vigilancia, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante si-tuaciones que simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por ejem-plo, aceleración del pulso o sudo-ración durante un examen pélvi-co, o al tiempo de oír el sonido de una bomba neumática).La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e

inesperadamente. Los síntomas de intrusión en los casos de PAS incluyen: pensamientos recurren-tes e intrusivos sobre el aborto o el niño abortado, flashbacks en los que las mujeres vuelven a vi-vir momentáneamente un aspec-to de la experiencia abortiva, pe-sadillas sobre el aborto o el niño, o reacciones de intenso pesar o depresión en la fecha del aniver-sario del embarazo abortado o del aborto.La constricción consiste en para-lizar los recursos emocionales o en desarrollar patrones de con-ducta, de forma se que eviten

los estímulos asociados con el trauma. Se trata de la conducta evasiva; un intento de negar y de evitar las sensaciones negativas de gente, lugares, o cosas que agraven las sentimientos negati-vos asociados con el trauma. En los casos de trauma post-aborto, la constricción puede incluir: in-capacidad para recordar la ex-periencia abortiva o partes im-portantes de ella; esfuerzos por evitar actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos del aborto; abandono de relacio-

nes, en especial, alejamiento de aquéllas que tuvieron que ver con la decisión de abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o ne-gar pensamientos o sensaciones relacionadas con el aborto; es-casa presencia de sentimientos relacionados con el amor o la ternura; visión del futuro como en escorzo (p. Ej. no esperar tener una carrera, casarse, criar hijos o una vivir una vida larga); interés

reducido por actividades con las que antes se disfrutaba; abuso de drogas o alcohol; pensamientos o actos suicidas y otras tendencias autodestructivas.Como ya se mencionó, el estudio de Barnard identificó un porcen-taje del 19 % de PTSD entre mu-jeres a las que les fueron practi-cados abortos entre tres y cinco años antes. Pero en realidad el porcentaje efectivo es mayor con toda probabilidad. Como la mayo-ría de los estudios post-aborto, el de Barnard estaba lastrado por un porcentaje de omisiones del 15 %. La experiencia clínica ha de-

mostrado que las mujeres que menos suelen cooperar en una investigación post-aborto son aquéllas a las que el abor-to ha causado mayor angustia psicológica. La investigación ha confirmado esta intuición, demostrando que las carac-terísticas demográficas de las mujeres que rechazan la eva-luación posterior, coinciden en su mayoría con las de las mu-jeres que padecen la angustia

post-aborto más acentuada. La extraordinariamente alta tasa de negativas a participar en estudios post-aborto puede ser interpreta-da como evidencia de constric-ción o de conducta de evitación (no querer pensar en el aborto) que es un destacado síntoma de PTSD.Para muchas mujeres, el comien-zo o la identificación inequívoca de los síntomas del PTSD pue-den demorarse durante varios años. Hasta que una persona aquejada de PTSD ha recibido consejo y logrado un adecuado restablecimiento, el PTSD puede dar lugar a una incapacidad psi-cológica que impediría a una pa-ciente de aborto afectada interpo-ner una demanda judicial dentro del período normal establecido por la ley. Esta incapacidad pue-de, sin embargo, proveer de base legal para obtener una prórroga de dicho plazo.

Disfunción sexual

Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abor-tado declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que comienza inmediatamente después de sus respectivos abortos. En concreto pueden incluir uno o varios pro-blemas de los que se detallan a continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo promiscuo.

En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de haber abortado, los investigadores hallaron que el 44 % se quejaba de trastornos nervio-sos, el 36 % había sufrido alteraciones del sueño, el 31 % tenía arrepentimientos por la decisión tomada y al 11 % le habían sido prescritos fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera.

16

Page 31: el estadista

El Estadista

planteamientos suicidas e in-tentos de suicidio:Aproximadamente un 60 por cien-to de mujeres que experimentan secuelas post-aborto declaran al-bergar ideas suicidas, con un 28 por ciento que intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más oca-siones.Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación estadística entre el aborto y el suicidio en un estudio basado en registros. Los 73 suicidios identi-ficados se asociaban en el espa-cio de un año a embarazos que acababan ya de forma natural, ya por aborto provocado. La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada 100.000. La tasa de suicidios aso-ciados con nacimientos era signi-ficativamente más baja (5.9). Las tasas para interrupción del emba-razo eran sensiblemente más al-tas. Para el aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto provocado de 34.7 por cada 100.000. La tasa de sui-cidio dentro del año posterior a la práctica del aborto era tres veces más alta que la tasa general fe-menina, siete veces más elevada que para las mujeres que llevan a término su embarazo, y casi el doble de alta que la de las muje-res que habían sufrido un aborto por causas naturales.Refuerzo del hábito de fumar con los correspondientes efec-tos negativos para la salud:El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del taba-quismo. Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes fuma-doras y de sufrir los correspon-dientes riesgos sobre la salud. Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabi-lidad de continuar fumando du-rante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido de muerte neonatal o anomalías congénitas.Abuso del alcohol:El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doble-mente añadido de abuso del al-

cohol entre las mujeres. El aborto seguido de abuso del alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o separación, accidentes de tráfico, y pérdida del puesto de trabajo.Abuso de las drogas:El aborto se halla significativa-mente ligado a abuso posterior de las drogas. Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción las drogas se vinculan con riesgo incremen-tado de contraer infecciones por VIH/SIDA, malformaciones con-génitas y conducta agresiva.Desórdenes alimenticios:Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente, bulimia, y ano-rexia nerviosa.Divorcio y problemas crónicos de relación:Para la mayor parte de las pare-jas, un aborto crea problemas im-previstos en su relación. Las pa-rejas que han recurrido al aborto están más expuestas a divorciar-se o a separarse. Muchas muje-res que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos duraderos con un compa-ñero. Esto puede deberse a que el aborto se relaciona con reac-ciones tales como baja autoes-tima, mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de substancias y niveles incrementados de depresión, an-siedad y cólera pasajera. Las mu-jeres que se han sometido a más de un aborto (que representan alrededor del 45% de todos los abortos) tienen mayor probabili-dad de requerir ayudas públicas, en parte porque también tienen más probabilidades de acabar constituyendo familias monopa-rentales.

Abortos de repetición:Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una experiencia abortiva anterior tienen una pro-babilidad cuatro veces mayor de

volver a interrumpir voluntaria-mente su embarazo que aquéllas que no tienen historia abortiva previa.Este riesgo incrementado se aso-cia con el aborto anterior por la baja autoestima, un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo ‘de susti-tución’, y una mayor actividad sexual post-aborto. Los abortos posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor del aborto, como puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de re-petición se da cuenta también de cierta clase de auto-punición.Aproximadamente un 45% de to-dos los abortos son ahora abortos de repetición. El riesgo de caer en un patrón de aborto de repe-tición debería ser comentado con la paciente a la vista de su pri-mer aborto. Es más, puesto que las mujeres a las que se les ha practicado más de un aborto se exponen a un importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y psíquicas, tales riesgos cualifi-cados deberían ser ampliamente comentados con las mujeres que optan por abortar.Efectos psicológicos de Reali-zar un AbortoSus Traumas:Es notable la poca atención y estudio prestado a los médicos, enfermeras, consejeros y demás trabajadores de las clínicas abor-tivas. Sólo se han realizado dos estudios que observan una gran cantidad de personas, y fueron hechos por investigadores que no trabajaban en el campo del abor-to. El primero (de M. Such-Baer), apareció en Social Casework en 1974 y el otro (de K. M. Roe) apa-reció en Social Science and Me-dicine en 1989.Ambos estudios fueron reali-zados por personas a favor del aborto legal, no obstante lo cual, ambos notan la alta frecuencia de los síntomas que se enmar-can en la condición conocida hoy como Desorden de Estrés Post-Traumático (PTSD). El estudio

publicado en 1974, antes de que se adoptara el término, describe que “eran frecuentes los pensa-mientos obsesivos sobre el abor-to, depresiones, fatiga, ira, baja autoestima y problemas de iden-tidad. El complejo sintomático fue considerado un `desorden reacti-vo transitorio’, similar a la `fatiga de batalla’”.El otro estudio mostró síntomas similares: “Los periodos ambiva-lentes se caracterizaban por una variedad de sentimientos otrora poco comunes y un comporta-miento que incluía aislamiento de los colegas, resistencia a ir al trabajo, falta de energía, impa-ciencia con los clientes y un sen-timiento de desasosiego general. Pesadillas, imágenes que no se iban y preocupación era elemen-tos comunes. También era común la profunda y solitaria intimidad en la que los médicos se enfras-caban para afrontar esta ambiva-lencia.Todavía no puede afirmarse que los médicos abortistas sufren de PTSD porque realizan abortos. Es difícil de probar: Puede ser di-fícil determinar quien y quien no está realizando abortos; aquellos que han sufrido más ya pueden haber dejado la práctica; puede ser que las personas que han sufrido eventos traumáticos en el pasado están más inclinados a participar de los abortos; final-mente, el debate político actual puede afectar la manera en como percibe la gente su trabajo.Sin embargo, la evidencia reco-gida hasta el momento muestra que se necesitan más estudios.American Medical News, una re-vista publicada por la Asociación Médica Americana, señaló que las discusiones en el taller de la Federación Nacional del Aborto “iluminan un aspecto poco cono-cido del debate sobre el aborto: los sentimientos de conflicto que afectan a muchos proveedores...La idea de que las enfermeras, doctores, consejeros y los demás trabajadores en este campo sien-ten escrúpulos de que el trabajo que realizan es un secreto muy bien guardado”.

Testimonio de Mujeres VioladasCASO : SRA. KAY ZIBOLSKY“Fui violada a punta de un cuchillo a menos de una cuadra de mi casa, cuando tenía sólo 16 años. Mi asaltante desconocido se perdió en la noche.Por 27 años no lo dije nunca, ex-cepto a mi esposo muchos años después. Concebí y di a luz a una niña después de la violación, ella era preciosa, y es lo único bue-no que resultó de ésta.Cuando Robin tenía 18 meses la di en adop-ción, pero Dios tenía un plan especial y nos conocimos cuando ella tenía 27 años, des-pués que mi propio proceso de sanación me

había preparado. Sus primeras palabras para mí fueron: caramba me alegro mucho de que no te hayas hecho el aborto. Robin resultó ser una parte importante del proceso de sanación, y le doy gracias a Dios hoy en día porque no hice nada en mi juventud por lo cual hubiera tenido que sufrir el resto de mi vida, a que no le hubiera dado la oportunidad a mi hija de decirme aquellas conmovedoras palabras. El mal llamado aborto ´legal y seguro´ la hubiera silenciado para siempre.Hoy en día Robin tiene 33 años y está muy contenta de estar viva, y yo estoy trabajando para ayudar a otras víctimas, llevándoles la

verdad y el poder de sanación que sólo Jesús da. Dios conoció a Robin cuando era formada en mi vientre y conoce a todos los demás que han sido concebidos a través de la violencia de la violación o el incesto. Aún en estas cir-cunstancias son todos preciosos para Él, y tienen un sentido tan importante como el suyo y el mío, si sólo se les da la oportunidad de probarlo.El aborto es una segunda violación, pero más traumática aún porque es un pecado, y la violación no lo es (para la víctima), y tarde o temprano tenemos que dar cuenta de nuestros pecados”.

17

Page 32: el estadista