2

Click here to load reader

El Estado Como Comunidad Imaginada-pagina 12-GIARRACA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estado y territorio

Citation preview

Page 1: El Estado Como Comunidad Imaginada-pagina 12-GIARRACA

30/9/2015 Página/12 :: El país :: El Estado como comunidad imaginada

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/114584420100518.html 1/2

Imprimir | Regresar a la nota

El país | Martes, 18 de mayo de 2010

Entre los balances del Bicentenario > reflexiones en el marco de las celebraciones por el aniversarionacional

El Estado como comunidad imaginadaPor Norma Giarracca

Un antropólogo europeo preocupado por el nacionalismo, Benedict Anderson, definió la nación como una comunidadpolítica imaginada, inherentemente limitada y soberana. ¿Por qué imaginada? Los miembros de la nación noconocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán hablar de ellos. En segundo lugar, seimagina limitada porque tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Por último, seimagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que prevalece en cadacaso, la nación se concibe siempre como fraternal, y ese imaginario es el que permite que tantos millones depersonas maten y se dejen matar por imaginaciones tan limitadas. Estas ideas fueron muy discutidas en Europa ynuestros territorios latinoamericanos, sobre todo por los intelectuales que encuentran en el concepto de Estadonación europeo (una creación reciente en la historia de la humanidad) la solución a todos los problemas y males.

En estos tiempos de efemérides que interpelan los orígenes de nuestra comunidad política, sólo el gobiernonacional (y los provinciales) alude a esta unidad imaginada, la da por sentado y no podría ser de otra forma. Perojunto con estos festejos oficiales se han impulsado muchos otros “bicentenarios” que dan cuenta de la precariedadde la imaginada “unidad” y la ineludible necesidad de revisar estos artefactos culturales (“nación”, “Estado”,“gobierno”). Aunque siempre se activa un “olvido” de los hitos históricos que contextualizaron esas construccionespara remarcar el logro buscado, el trauma, el “pachakuti”, insisten en hacerse presentes.

Por eso, uno de los primeros manifiestos que circularon en estas otras celebraciones se titula “Caminemos por laverdad hacia un Estado Plurinacional”, firmado por un número importante de comunidades originarias que fuecomentado en un artículo de Página/12 (1252010). Sólo recordemos que 1810 no significó lo mismo para lospueblos originarios que para los criollos y españoles que decidieron hacerse cargo del gobierno ya sin la tutela deEspaña. El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las nacionesoriginarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas, sostiene el documento.“Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras yexplosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración deiglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidadcomunitaria.” La propuesta es un Estado plurinacional que supondría una gran constituyente social donde todo serevea y cuestione; donde debatamos y creemos nuevos y creativos consensos.

Muchas otras organizaciones están preparando sus propios bicentenarios, muchas parcialidades que nos adviertende las dificultades para sostener la imaginada comunidad nacional. En las redes de la Unión de AsambleasCiudadanas (UAC) circula una propuesta que firman varias organizaciones y aun utilizando el ya generalizado “otro”,lo subtitulan “el bicentenario de los pueblos”.

Hace mucho veníamos trabajando en estas ideas de “muchos bicentenarios” que mostraran la necesidad de nopensar en “sociedades homogéneas”, sino en parcialidades, que como nos recuerda Arturo Roig para Américalatina, no remiten necesariamente a una misma unidad. Tampoco el sujeto argentino –ese “nosotros losargentinos”– se ha identificado mediante una misma unidad referencial, lo que resulta en diversos y diferentes“horizontes de comprensión”. Nuestro “Otros bicentenarios” se realizó en La Rioja, el 7 y 8 de mayo, organizado porlas Asambleas Ciudadanas Riojanas: se escucharon las cadencias de muchos pueblos cordilleranos, muchosacentos incluidos otros de América latina. Fueron voces asamblearias, de intelectuales, artistas y de un grupo dedocentes luchando por preservar el maravilloso edificio histórico de su Escuela Normal Castro Barros.

Por todo esto es difícil pensar que el artefacto cultural “nación” que (imaginariamente) cumple 200 años funcione

Page 2: El Estado Como Comunidad Imaginada-pagina 12-GIARRACA

30/9/2015 Página/12 :: El país :: El Estado como comunidad imaginada

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/114584420100518.html 2/2

como unidad y hermandad en estas fechas; los horizontes de comprensión son diversos y muchas autoridades asícomo el poder económico se empeñan en la consonancia musical, en una única voz desvalorizando la estética dela disonancia. Más complicado aún, cuando esas voces anuncian despojos de nuestros recursos naturales yviolencia en los territorios. No obstante, es una excelente oportunidad para pensar cómo volvemos a generarconsensos para sentirnos “argentinos” sin perder la identidad mapuche, kolla, guaraní, wichí, criolla, de hijos degringos o de las nuevas corrientes migratorias; sentirnos “argentinos” respetando identidades, historias (en plural);la necesidad de elegir autónoma y libremente un modo de reproducción material; la posibilidad de rechazar la quelos gobernantes y las corporaciones nos imponen; debatir culturas y modos de situarnos en el mundo y en la vida.Después de esa necesaria reparación de nuestra historia reciente (que nos avergonzaba en nuestra identidadnacional), estaremos en mejores condiciones para caminar hacia un nuevo “constructo” que sea plurinacional,intercultural, que habilite la posibilidad de un amplio debate de quienes somos y deseamos ser “nosotros losargentinos”. Sería, por lo menos, el comienzo de un debate decolonial como los iniciados en otros países ylograríamos un Bicentenario que proponga construir colectivamente nuestras historias en un precario proyecto decomunidad política y social.

Socióloga, profesora e investigadora (Instituto Gino GermaniUBA).

© 20002015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.