199
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - 1957 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1957

El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

EL ESTADO MUNDIALDE LA AGRICULTURA YLA ALIMENTACION - 1957

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASPARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Roma, 1957

Page 2: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACION - 1957

Page 3: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURAY LA ALIMENTACION 1957

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASPARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Roma, 1957

C57/8

Page 4: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

NOTA

La iaformación estadística de esta publicación hasido preparada a base de los datos recibidos por

la FM) hasta el 30 de junio de 1957.

FAO 1957

Impreso en Italia

Page 5: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

INDICE

PáginasPreámbulo

Cap. I. - Resumen 3

Cap. II. - Análisis y perspectivas mundiales

liNurnouucct6N 1.0

LA I:IIIODUCCION AGRÍCOLA :EN 1956/57 13Producción de 1956/57 por regiones 14Producción agrícola en la U.R.S.S., Europa Oriental y China 16Producción pesquera 17

:Producción forestal 18

La producción agrícola de 1956/57 comparada con los programas yestimaciones anteriores 18

:Perspectivas de la producción en 1957/58 23

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 24Comercio de productos agrícolas de la U.R.S.S., Europa Oriental y

China 28Tendencias de los precios en los mercados internacionales 29Tendencias a largo plazo en el comercio internacional de productos

agrícolas 30

VARIACIÓN DEL NIVEL DE LAS EXISTENCIAS EN 1956/57 36Medidas para la colocación de excedentes 38

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA DEMANDA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 38Perspectivas a corto plazo 41

:LOS PRECIOS Y EL AGRICULTOR 42La renta agrícola 44La sustentación de precios en diversos países 46

Los PRECIOS Y EL CONSUMIDOR. 48

Po Linc As AGRARIAS Y PLANES DE FOMENTO AGRÍCOLA EN 1956/57 50Amórica del Norte 50Oceanía 51

Europa Occidental 59La U.R.S.S. y la Europa Orienta 53Lejano Oriente 54América Latina 55Cercano Oriente 55Afri ea 56Políticas pesqueras en 1956/57 57

Politicas forestales en 1956/57 57

Page 6: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

PaginasANÁLISIS Y PERSPECTIVAS POR PRODUCTOS 58

Trigo 58Cereales secundarios 59

Arroz 61

Azúcar 62

Carne 63

Productos lácteos 65

Huevos 66

Productos pesqueros 67

Grasas, aceites y semillas oleaginosas 68

Fruta fresca 69

Fruta seca y vino 71

Cacao. 71

Café 79

Té 73

Tabaco 73

Algodón 74Lana 75

Yute 76Fibras duras 76Caucho 77

Productos forestales 77

Cap. III. - Factores que influyen en el consumo de alimentos 80

INTRoDucciéN 80

Metodología 83

CARACTERÍSTICAS Y NIVELES DE LOS REGÍMENES ALIMENTICIOS 83

Distribución geográfica de los alimentos básicos 87

LA :RENTA y EL CONSUMO DE ALIMENTOS 88

Las encuestas de consumo : material básico y método de análisis 88Gastos totales en alimentos 89

Gastos de consumo en determinados alimentos 91

Elasticidad del gasto en alimentos respecto a la renta individualGeneralidades 96

La variación de los gastos en alimentos al por menor ; efectossobre las entradas del agricultor 98

Efecto de la variación de, los ingresos en las cantidades de alimentosadquiridas. 99

Información recogida de las hojas de balance de alimentos . 100Comparación de los datos de distintas procedencias 106

NIVELES :DE PRECIO Y CONSUMO DE ALIMENTOS 107

Precios al por menor y precios agrícolas 114Comparación internacional 115Relaciones de precios en los países poco desarrollados I 15

FACTORES DE NUTRICIÓN, SOCIALES Y OTROS QUE INFLUYEN EN :EL CON-SUMO DE ALIMENTOS I 15

Urbanismo demográfico 116Consecuencias de las medidas de nutrición (18Comercialización de productos alimenticios 19

CONCLUSIONES 121

Vi

Page 7: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

NginasCap. IV. - Repercusión en la agricultura de algunos cambios institu-

cionales de la postguerra 126

TENENCIA DE TIERRAS I 27Evolución de los sistemas de propiedad 128

Cambios en la relación entre propietarios y arrencIatario 136Organización interna y tamafio de los fundos 140Cambios en la tenencia asociados con obras de colonización 142Cambios en la tenencia que influyen sobre las tierras forestales [44Problemas de tenencia en las pesquerías 145

CRÉDITO AGRfCOLA 146Fuentes de crédito agrícola 147Disponibilidad de fondos para préstamos 159Crédito agrícola supervisado 153Obstáculos que se oponen a la expansión del crédito agrícola . . 156Enfoque global 158

PROGRESOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS . 159Factores generales 159Las cooperativas en las regiones insuficientemente desarrolladas 159Legislación sobre cooperativas 160Cooperativas agrícolas 161

Anexos 168

GráficasH. I . Producción de principales artículos agrícolas en 1956-57, por regiones

ptoducción real comparada con las metas propuestas y las estima-ciones efectuadas en 1953 y con el promedio de 1948/52 . . . . 20

11-2. Cambios recientes del volumen y el valor real de los productos agrí-colas en el comercio internacional 26

11-3 (a). Promedio de precios (valores unitarios de importación en dólares delos E.U.A. por tonelada métrica) de los productos alimenticios ylas bebidas en el comercio mundial 31

II-3 (b). Promedio de precios (valores unitarios de importación en dólares delos E.U.A. por tonelada métrica) de las materias primas agrícolasy del tabaco en el comercio mundial. 32

Volumen y valor real del comercio internacional de algunos produc-tos agrícolas y forestales ; promedio de 1955-56 expresado comoporcentaje del promedio 1920-38 33

Volumen de algunas existencias básicas de productos agrícolas en elmundo y en América del Norte, 1952-57. 36

11-6. Nivel de los precios de sustentación correspondientes al trigo, el arrozy la remolacha azucarera en los países indicados 47

Exportaciones mundiales de trigo y su harina (equivalente en cereal)1934/35-1938/39 (promedio) y 1951/52-1956/57 59

Exportaciones mundiales de cereales secundarios 1934/35-1938/39(promedio) y 1951/52-1955/56

11-9 (a). Importaciones netas de arroz elaborado correspondientes a seis de losprincipales países importadores 61

11-9 (b). Exportaciones netas de arroz elaborado correspondientes a seis de losprincipales países exportadores 62

Existencias y precios de la mantequilla en el Reino Unido . . . 66Indices de los precios en el mercado internacional de las grasas y aceites

(excluida la mantequilla) y las semillas oleaginosas 70

vii

Page 8: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Páginas

Promedio disponible para el consumo, por regiones, de la produccióny del abastecimiento de alimentos por persona en 1934-38, 1948-52y 1953-56 84

111-2. Distribución de la población mundial con arreglo a los principales ali-mentos b(isicos consumidos 86

111-3. Promedio de gastos por persona en alimentos consumidos en el hogar(con exclusión de la bebidas alcohólicas), en relación con la rentapor persona que indican 96los gastos totales

111-4. Promedio de gastos en alimentos por persona en relación con larenta, a) incluyendo y b) excluyendo las comidas en restaurantesy las bebidas alcohólicas 91

Promedio de gastos en pan, cereales y alimentos feculentos por per-sona, en relación con la renta 99

111-6. Promedio de gastos por persona al año en los alimentos que se in-dican, en relación con la renta Por persona (en dólares de los E.U.A.a los precios de 1948) 94

III-7 (a). .Promedio estimado del suministro d.e calorías por persona correspon-diente a V arios países, en relación con la renta nacional por per-sona, 1951-53 loo

111-7 (b). CtIlculo del suministro de calorías por persona, expresado como por-centaje de las necesidades medias estimadas, en relación con larenta nacional por persona, 1951-53 10 I

111-8. Consumo por persona de cereales y alimentos feculentos (calorías), corre-spondiente a varios países, en relación con la renta, nacional por persona 101

III-9 (a). Consumo de proteínas animales por persona en relación con la rentanacional por persona, 1951-53 102

111-9 (b). Consumo por persona de leche y productos lacteos (incluida la manto-quilla) en relación con la renta nacional por persona, 1951-53 . . 1(13

111-9 (c). Consumo por persona de grasas y aceitas (incluida la mantequilla) enrelación con la renta nacional por persona, 1951-53 1(14

III-10. Consumo de azúcar por persona en diversos paises, en 1949-50, enrelación a) con la renta nacional media por persona y b) con elprecio al por menor -105

111-11. Coeficientes estimados de las elasticidades-ingreso en íos distintosgrupos de renta : (a) elasticidad de gastos en relación con el total

.1

de gastos de vida según la información de la encuesta de consumo(b) elasticidad cuantitativa en relación con la renta nacional por perso-na según los datos obtenidos en las hojas de consumo o de alientos 06

111-12. Tendencia a largo plazo del consumo de alimentos por persona en losE.U.A. (índice ponderado de precios) en relación a) con la rentareal por persona, b) con el precio de los alimentos en función delos precios de los demás artículos y e) con el porcentaje de la rentadisponible dedicado a la adquisición de alimentos 109

III-13. Consumo de carnes en los E.U.A. en 1922-56 en relación con la rentamedia por persona y el nivel de los precios al por menor . . . . 11.1.

III-14. E.U.A.: índices de los precios de consumo de los principales gruposde alimentos. Promedios móviles quinquenales 112

III-15. E.U.A.: índices del consumo per persona de los principales gruposde alimentos. Promedios móviles quinquenales .113

Promedio de préstamos pendientes por hectarea y superficie agrícolaa fines de 1955 (equivalencia de tierras de labranza) ...... 154

Promedio de préstamos pendientes por persona de la población agri-cultura, a fines de 1955 155

viii

Page 9: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

PREAMBULO

En el sente informe anual acerca del estado mundial, de la agricultura y la ali-mentación se han seguido las normas fijadas el (tilo pasado, que fueron tan, favorable-mente acogidas. Después de un breve resumen, que sirve de introducción, se encuentranprimeramente el capítulo principal relativo a la situacián mundial actual y luego doscapítulos sobre temas particulares cuya evolución se analiza C071 mayor detalle y res-pecto a un período más amplio. Uno de estos capítulos trata de tos factores que influyensobre el consumo de alimentos. El otro Se refiere a los cambios institucionales en ma-teria de tenencia de tierras, crédito agrícola y cooperativas agrícolas, observados en elperiodo de la postguerra, y a sus repercusiones sobre e( desarrollo de ta agricultura.

En 1956/57 continuó la firme expansión de la producción y el comercio mundialesde productos agrícolas. En tos últimos (IFt0s, tant0 la producción agrícola en su totalidadcomo la de alimentos en particular han aumentado a razón de un 3 por ciento al' (tilo,aproximadamente, o sea, con una rapidez superior en mas del uno por ciento al creci-miento de la población mundial. Como las existencias totales de productos agrícolashan aumentado relativamente poco desde 1954, puede concluirse (»ce ha habido una pe-que/1a mejora del consumo de alimentos. Queda todavía por ver si puede mantenerse elreciente ritmo de expansión de la producción, ya que en relación con, los precios gene-ales, los precios de los productos agrícolas tienden a disminuir, pero sólo si se man-

tiene ese ritmo será posible mejorar aún más el nivel de la alimentación.Una característica notable de los últimos años ha sido, en oposición a to sucedido en

los priMer08 años después de la guerra, que la producción .1,e «time «tos h«, aantentado M68aprisa en las regiones menos desarrolladas que en el resto del in u ad°. En comparacióncon el promedio para 1948-52, las estimaciones provisionales para 1956/57 indican 'Unalza de un 20 por ciento en la, producción neta de alimentos de tos países económicamentemenos desarrollados, y de un 15 por ciento en las regiones más desarrolladas 2. Aunquecasi toda esta diferencia queda compensada por el crecimiento demográfico más rápidode los países menos desarrollados, parece que éstos, por 19 menos, no se h,an quedado ala zaga. Pero la distancia que queda aún por reCOrrer es tan grande que esos avancesresultan insignificantes. No pueden, por lo tanto, descuidarse los esfuerzos tendientes aelevar los niveles de la alimentación. Los regímenes alimenticios de más de la mitad dela población mundial son todavía inadecuados y no están bien equilibrados; por muchoque en /a actualidad y« no sea tan apremiante et peligro de las hambres generalizadas.

Esta situación se revela en toda su importancia en el Capítulo III, donde se exa-minan tos factores que influyen sobre el, consumo de alimentos. Según fa informacióndisponible, el elemento que más que cualquier otro determina lo que las familias comenes la renta de cada 'una; ese estudio pone nuevamente en evidencia la relación intrínsecaque inedia entre el desarrollo general de la economía y el mejoramiento de la alimenta-ción. Una de. las conclusiones más notables que de ello se desprende es que en los paísesque todavía no han pasado de las primeras etapas de su desarrollo económico, basta con

El Lejano Oriente, el Cercano Oriente, Africa y AméricaLatina.América del Norte, Europa Occidental y Oceania-

Page 10: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

un pequeño aumento de los ingresos medios para provocar el rapidísimo crecimiento dela demanda de los alimentos protectores vais valiosos. Se ve ahí el inmenso mercado po-tencial que podría crearse para la agricultura en las regiones poco desarrolladas si selograra reforzar sus economías. También se pone en evidencia la importancia vital decoordinar estrechamente la expansión de los suministros de alimentos con el crecimientode la renta, a fin de que la economía no sufra graves dificultades a causa de la inflación,si la agricultura queda a la zaga en relación con la economía en conjunto; o a causade un colapso de los precios agrícolas, de la acif mutación de excedentes agrícolas y deuna depresión rural, si la producción se adelanta al poder adquisitivo. Es patente laimportancia de este tema en relación con los programas actuales de fomento económico.

Todavía en muchos paises del inundo las condiciones de la tenencia de tierras, lafalta de crédito agrícola o las insuficiencias de la organización agraria, represen'anobstáculos formidables al progreso de la agricultura, aun cuando desde la segunda guerramundial se hayan hecho avances considerables. Particularmente. en Asia, la evoluciónen ei igtimo decenio ha sido mis notable que en cualquier otro período comparable de su his-toria. En el capítulo IV del informe, se hace una exposición del desenvolvimiento de esasreformas en los años de la postguerra. Aunque todavía sea muy pronto para evaluar Misefectos; en dicho capitulo se indican algunas de las consecuencias posibles y se señalaa la atención la inmensa tarea que todavía queda por hacer. En el momento actual esamateria tiene no menos importancia para los listados Miembros que la alimentacióny la planificación.

B. R. SENDirector General

Page 11: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Capitulo II. Análisis y perspectivas mun-diales

En 1956/57 han subsistido las principalestendencias recientemente registradas en la situa-ción agrícola y alimentaria mundial. La produc-ción volvió a aumentar en un 3 por ciento.Como en 1955, el volumen del comercio mun-dial de productos agrícolas engrosó bruscamente,quedando restringido una vez mas el aumentode su valor por el abaratamiento de los preciosmundiales. Por el contrario, los precios agrí-colas en general registraron una cierta alza,pero en casi todos los países fué todavía mayorel aumento de los precios pagados por los agri-cultores. Con renovadas presiones inflacionistaslos precios de venta al por menor de los produc-tos alimenticios también subieron en la granmayoría de los países. Reflejando la intensifi-camión de las operaciones de colocación de ex-cedentes, que contribuyeron de modo muy con-siderable al brusco movimiento ascensional re-gistrado en el volumen del comercio mundial,los excedentes sólo aumentaron levemente en1950/57 y en el caso do altunos productos em-pozaron a disminuir; sin embargo, las existen-cias ele cereales secundarios crinstituyeron unavez más una gran excepción,

Producción. El aumento de la producciónagrícola mundial en 1956157 se distribuyó bas-tante uniformemente entre [as diferentes re-giones, salvo en el caso de Oceanía, donde noparece habese podido mantener por completoel nivel tan elevado del itiío anterior. Desde1948-52, el incremento de producción en cadauna de las regiones menos desarrolladas ha re-basado el promedio correspondiente a todo elmundo; en las regiones adelantadas, en cambio,los aumentos han sido, en general. tnonos rápi-dos. No obstante, tanto en el Lejano Orientecomo en América Latina, el considerable pro-greso conseguido no ha, bastado aún para com-

Capítulo I - RESUMEN

:3

pensar o superar el retroceso sufrido en los añosde la guerra, y en ambas regiones la producciónalimentaria por persona todavía es inferior alnivel de preguerra (lo que, sin embargo noocurre, al parecer, en el caso de los SU ministrospor persona).

Cabe ahora comparar los pronósticos de laproducción de 1956/57 formulados en la edición.de 1953 de este informe con estimaciones provi-sionales sobre el nivel real de producción. Laproducción mundial (exceptuadas la U.R.S.S.,'Europa Oriental y China) superó o rebaso en1956/57 dichos prcnosticos en un 3 por ciento,alcanzándose de hecho las metas un año antesde lo previsto. La -Cínica región en que la produc-ción quedó sensiblemente a la zaga de talespronósticos es la A.mérica Latina donde, porotra parte, se habían fijado nietas bastante am-biciosas a causa de la excepcional rapidez delcrecimiento demográfico. La producción mundialsuperó las previsiones hechas, en algunos casosconsiderablemente, para casi todos los produc-tos, y sólo por lo que so refiere, a cuatro de losmás principales (trigo, algodón, bananas, cauchoy huevos) no se alcanzaron los niveles do pro-ducción previstos.

Los datos de que actualmente se dispone in-dican que en 1957/58 la producción agrícolamundial seguirá, aumentando al mismo ritmo,poco más o menos, que en años recientes, pesea la leve reducción en la producción estadouni-dense a que puede dar origen el programa delBanco del Suelo, unido a precios de sustenta-ción más bajos y, en el caso de algunos cultivos,a restricciones de superficie más rigurosas.

Comercio internacional de productos agrícolas.El intercambio internacional de productos agrí-colas, cuyo volumen había quedado estancadodurante varios años al mismo nivel, aproxima-damente. que antes de la guerra, renovó el au-mento del 5 por ciento de 1955 con un alza toda-vía mas pronunciada. de un 8 por ciento, en

Page 12: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

1956. La característica más notable del comer-cio agrícola en 1956 fué el alza del 30 por cientoen las exportaciones norteamericanas, refle-jando, por una parte, la intensificación de lasoperaciones de colocación de excedentes estado-unidenses y, por otra, el aumento de la demandade importaciones por parte de Europa y delLejano Oriente. Cerca do la mitad del aumentodel volumen del comercio mundial corres-pondió a los cereales y mas del 80 por ciento acereales, algodón y café juntos.

Los valores unitarios medios de los productosagrícolas en el comercio mundial siguieron dis-minuyendo, de modo que el aumento del 8 porcielito en el volumen del intercambio sólo setradujo en un aumento del 4 por ciento ensu valor total. Además, los precios medios dolos artículos manufactura-dos en el comerciomundial siguieron subiendo; pero, al parecer,el poder de compra (de artículos manufacturados)de los exportadores agrícolas se ha mantenidoaproximadamente a.1 mismo nivel que on losdos afios anteriores, aun cuando signe siendobastante superior al reducido nivel de los añosinmediatamente anteriores a la guerra.

Variación de las existencias. El ritmo de au-mento do las existencias mundiales ha dismi-nuido considerablemente desde 1954; en latemporada 1956/57 sólo se registró un pequeñoaumento global. Después de un alza o aumentoininterrumpido durante varios años, las inver-siones en excedentes efectuadas por la Comino-dity Credit Corporation, de los Estados Unidosempezaron a disminuir. Se registró un descensoen las existencias estadounidenses de trigo yalgodón, pero las existencias norteamericanas decereales secundarios volvieron a aumentar muybruscamente y hoy día rebasan las existenciasde trigo de los cuatro principales exportadores.

El programa del Banco del Suelo redujo li-geramente la producción estadounidense de al-godón y de algunos cereales secundarios en 1056/57, pero tanto la superficie de trigales como laproducción de éstos fueron mayores. El descensoque empezó a registrarse en las existencias esta-dounidenses do algunos productos 'finl reflejo,principalmente, de la brusca expansión de lasexportaciones acarreada por la intensificación,sobre todo a partir del segundo semestre de1956, de las operaciones de colocación de ex-cedentes.

La actividad económica y la demanda. El ritmode la expansión económica disminuyó en 1956/57, sobre todo en el sector industrial, y en al-

guisos países se registró un pequeño descensocon respecto al atto nivel del año anterior. Laspresiones inflacionistas subsistieron; las medi-das de deflación y las restricciones para mejorarla balanza de pagos pusieron coto en muchospaíses a todo aumento importante en la demandado productos agrícolas. Los ingresos allegadospor la exportaciones de muchos países expor-tadores de materias primas y productos alimen-ticios solo presentaron pequeños aumentos, ollegaron incluso a dism.inuir, provocando pro-blemas de balanza de pagos y dificultadespara mantener el ritmo do las actividadesde fomento. Sin embargo, unos cuantospaíses registraron notables mejoras en su ba-lanza de pagos en 1950/57, en parto como con-secuencia do anteriores políticas para regularlas importaciones. Tanto en Europa como enel Lejano Oriente se elevó bruscamente la de-manda de importaciones de productos agríco-las, debido en parte a las malas cosechas reco-gidas en algunos países, pero, también, a lacreciente demanda de países cuya expansióneconómica, incluida la ejecución de proyectosde fomento, prosiguió su rápida marcha.

Las perspectivas a corto plazo señalan quela actividad económica seguirá intensificándoseal ritmo, bastante menor, que predominó en1956/57. Mas aunque no hay indicios de quese recuperará el ritmo lilas lápide de años an-teriores, no parece probable que se registre unagran baja con respecto al alto nivel actual. Enmuchos países podría recurrirse a una suaviza-ción de las políticas monetarias y de otras po-líticas restrictivas, de ser necesario, para esti-mular la demanda e impedir una baja, Espe-rándose como se espera que subsista el altonivel de la actividad económica en los paísesindustrializados, la demanda de exportacionesde productos alimenticios y materias primasagrícolas seguirá siendo firme, seguramente, ten-diendo más bien a aumentar un poco. La de-manda interior seguirá en alza, probablementeen los países menos desarrollados, a medidaque vayan realizándose los programas de fo-mento, siendo incluso posible que tenga quereducirse para contener la presión inflacionistasobre los precios.

Los precios y el agricultor. Al parecer, losprecios percibidos por los agricultores han ex-perimentado en general pequeñas alzas durante1956 y principios de 1957, alzas debidas, enalgunos casos, a ser mayores los precios de sus-tentación. En casi todos los paises sobre los

Page 13: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

cuales se dispone de datos, el alza de los pre-cios abonados por los agricultores 1'11.6, sin em-bargo, mayor, pero con el aumento en los pre-cios recibidos por éstos, la relación existenteentre ambas clases do precios empeoró menos, enconjunto, que en los arios anteriores.

Como resultado do la continua tendencia delos precios a evolucionar en sentido desfavora-ble para los agricultores, reforzada en algunospaíses por una menor producción en 1956/57,la renta agrícola neta total volvió a bajar envarios países. En otros, en cambio, el volumendo producción engrosó lo suficiente para neu-tralizar el curso de los precios, de modo quelos aumentos en el limitado número de paísessobre los cuales se dispone de datos recientesde la renta agrícola, invirtiendo a veces unatendencia descendente ininterrumpida, fueronbastante más extendidos que en los últimos a-rios.

Casi con toda seguridad puede afirmarse queel descenso de los ingresos agrícolas hubierasido más frecuente y pronunciado de nor sorpor la aplicación de garantías de precio en mu-chos países. Una comparación provisional delos precios de sustentación aplicados en dis-tintos países pone de manifiesto, además, lasamplias diferencias que median entre esos ni-veles de sustentación. Asimismo, con frecuen-cia rebasan éstos considerablemente los preciosmedios (valores unitarios) imperantes en el co-mercio mundial; en no pocos sistemas de sus-tentación de precios ello exige ampliar la in-tervención estatal en el comercio internacional,bien restringiendo las importaciones para man-tener los precios interiores al nivel de susten-tación, bien por subvención directa o indirectade las exportaciones.

Los precios y el consumidor. Los precios deventa al por menor de los productos alimenti-cios siguieron subiendo en casi todos los paísesen 1956 y primeros meses de 1957, en contra-posición con el general movimiento descendentede los precios de casi todos esos productos enlos mercados mundiales. Ello fué reflejo de larenovación de la presiones inflacionistas, así co-mo del aumento de los precios rurales y de lareducción do los subsidios al consumidor en al-gunos países. Una característica de 1956 la cons-tituyó la reanudación de la tendencia ascen-dente en los precios de venta al por menor delos alimentos en buen numero de paises en queestaba detenida temporalmente. Los hechos quese han registrado en los primeros meses de 1957

indican que en casi todos los países perdurara,la presión ascensional sobre los precios de ventaal por menor de los productos alimenticios.

Políticos agricoras y planes de ¡omento. Lasmodificaciones en las políticas y programas a-grícolas fueron de nuevo bastante frecuentes en1956/57, inclusive las de algunos do los nuevosprogramas iniciados en el ario anterior.

En América del Norte la reciente evoluciónde la situación parece indicar que el Programadel Banco del Suelo de los Estados Unidos, ins-tituido en 1955/56, y el sistema do garantíasflexibles de precios, quizá no basten para con-seguir una reducción temporal do la producciónsuficiente para eliminar los excedentes. Se tie-nen, pues, en estudio propuestas para procedera nuevos cambios en el mecanismo de la regu-lación de los cultivos y en el sistema de susten-tación de precios de los Estados Unidos.

En Oceanía, en la esfera de las políticas agrí-colas, el principal hincapié durante 1956/57 seha hecho en las relaciones comerciales. TantoAustralia como Nueva Zelandia enviaron inicio-mies comerciales al Reino Unido y negociaronconvenios por los que se modifica y complemen-tan los acuerdos do Ottawa do 1932.

Los gobiernos de seis países do Europa Occi-dental han firmad.° un tratado, pendiente ahorade ratificación, para la creación de un mercadocomún, en el cual quedarían tambien incluidossus respectivos territorios do ultramar. Se en-cuentra también en estudio una zona de librecambio que comprendería a otros países másde Europa Occidental, mientras en otras regionesse examinan convenios comerciales análogos.Tales hechos pueden ejercer una importante in-fluencia sobre la estructura del comercio mun-dial (y, por tanto, sobro las políticas de pro-ducción) en los próximos arios. Pero mientrastodas esas innovaciones yacen todavía en elregazo del porvenir, durante el ario en estudioso han efectuado ya nuevos reajustes de laspolíticas agrícolas de la Europa Occidental.

En la U.R.S.S. y sobre todo en los países doEuropa Oriental se han registrado algunos cam-bios importantes en la organización de la pro-ducción y distribución agrícolas como conse-cuencia, principalmente, de la creciente presióndo los consumidores. Se recurro en medida cadavez mayor a las ventas por contrata y al incen-tivo de los precios mayores, más que al sistemade la entrega obligatoria, que en 1956/57 sufrióconsiderables reveses en casi todos los países

Page 14: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

de Europa Oriental. En la mayoría de éstos sesuspendió una intensa campaña de colectivi-zación a causa de la creciente resistencia pre-sentada en el sector campesino; aunque lacolectivización sigue siendo el objetivo final, elritmo a que se pone en práctica ha disminuidomarcadamente en diversos países.

En las restantes regiones, aunque han se-guido realizándose buenos progresos en la eje-cución de los proyectos de fomento agrícola enmuchos países, la revisión o aplazamiento cl.e

tales planes y proyectos ha sido bastante fre-cuente en 1956/57, lo que acaso indique la nece-sidad de una mayor flexibilidad en las técnicasde planeamiento. La inflación, la reducción delos ingresos obtenidos con las exportaciones y,a veces, los factores de orden político, han cons-tituido las principales influencias restrictivas delritmo de desenvolvimiento.

AntiliSiS y perspectivas por productos. .Las exis-tencias totales de cereales volvieron a ser máscuantiosas en la temporada comercial de 1956/57.La producción mundial de trigo descendió lige-ramente, las exportaciones aumentaren brusca-mente hasta alcanzar el máximo de postguerra ylas existencias estadounidenses empezaron adecrecer. Las exportaciones de cereales secun-darios fueron inferiores al nivel sin precedentesalcanzado en 1955/56, pero la producción regis-tró un nuevo aumento brusco, aumento que ensu mayor parte pasó a constituir reservas. Enlo que respecta a 1957/58, las perspectivas de-penden principalmente del resultado de las co-sechas de los Estados 'Unidos; ya :va concretán-dose el heeho de que la cuantiosa reducción enla superficie de cultivo de trigo quedará com-pensada casi por completo por el aumento delrendimiento. La produccicM, el consumo y elcomercio de arroz aumentaron en 1956, vol-viendo a reducirse considerablemente las exis-tencias exportables.

'El consunio de azncar aumentó más rápida-mente que la producción en 1956, se recurri6en medida considerable a las reservas y el preciomundial aumentó muy marcadamente. Es pro-bable que la producción baya recibido nuevoímpetu, tanto en los países importadores comoexportadores.

Las exportaciones mundiales de carnes vol-vieron a aumentar en 1956 y los precios de lacarne de vaca del hemisferio austral experi-mentaron una gran baja; en 1957 es probableque el aumento de la producción de las ex-portaciones sea menor y que apenas cambie el

6

nivel general de los precios. Entre los productoslecheros, los precios de la mantequilla y elqueso bajaron bruscamente en el mercado londi-nense, debido sobre todo a la acumulación dereservas ocasionada por las mayores importa-ciones procedentes de Oceanía. Los precios delos huevos también han bajado en Europa araíz do la rápida expansión do la producción:registrada en el otoño e invierno de 1956.

Siempre que en 1957 haya abundancia depeces en los bancos, las perspectivas del mercadode productos pesqueros, en conserva y elaborados,son favorables, en vista do las existencias rela-tivamente bajas de casi todos estos productos.En 1956 la captura mundial de pescado, crus-táceos y moluscos fue aproximadamente igualque en el año anterior, compensándose las cap-turas sin precedentes obtenidas en algunospaíses con las reducciones registradas en otros,debidas estas, principalmente, a la disminuciónde la abundancia de peces.

La producción, el consumo y el comerciomundiales de grasas, aceites y semillas oleagi-nosas aumentaron en 1956. Los precios delmercado internacional, sobre todo los de aceitessecantes y líquidos comestibles, han sido extra-ordinariamente inestables desde comienzos de1956. Las exportaciones siguen siendo cuantiosasen 1937, siendo posible que se mantengan algu-nas de las alzas de precios del pasado año.

Entre las grandes variedades de fruta fresca,el mercado de agrios continfia afectado por losglandes daños provocados por las heladas en'España a principios de 1956, pero la producciónde manzanas de mesa se recuperó bruscamentecon respecto al bajo nivel de, 1955. La produc-ción de la mayoría de los tipos de fruta secaaumentó, pero el volumen de la de dátiles fueextraordinariamente bajo en el Irak. La pro-ducción de vino disminuyó ligeramente, regis-trándose grandes reducciones en algunos paíseseuropeos por efecto de las heladas.

El volumen de producción de cacao aumentómuy marcadamente en 1956/57. El consumo,después de descender a un nivel bajísimo en1955, ha aumentado sin cesar desde finales de1956, quedando por fin invertido el prolongadomovimiento descendente de sus precios. La pro-ducción mundial de caM bajó con respecto almáximo sin precedentes de 1955/56; al presen-tar la demanda mayor firmeza, las im.porta-°iones siguieron aumentando y los precios semantuvieron a un nivel relativamente alto. Lapioducciem mundial de té sólo aumentó leve-mente, pero se registró un brusco aumento de

Page 15: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

las exportaciones así como un creciente con-SUMO interior en los paises productores. El volu-men de producción de tabaco subió ligeramente;las exportaciones estadounidenses so redujerony las existencias aumentaron todavía mas. En1957/58 la producción estadounidense esta lla-mada a disminuir, corno consecuencia de lagran redacción de la superficie en cultivo.

La producción mundial de algodón adoptó unsentido descendente en 1956157, debido sobretodo a las reducciones de superficie de cultivosen los Estados Unidos. La colocación de lasexistencias de este país a precios de competenciaprovocó una pronunciada expansión de las ex-portaciones; las reservas estadounidenses co-menzaron a disminuir mientras se reponían lasde los países importadores. La producción yconsumo de lana volvió a elevarse levemente ylos precios subieron. La producción y el con-sumo do yute se han mantenido, ai parecer,equilibrados en 1956/57, pero los precios su-bieron rápidamente hacia finales de 1956. Elvolumen de producción de todas las principalesfibras duras aumentó; las perspectivas del con-sumo parecen favorables. La producción decaucho natural descendió ligeramente con res-pecto al máximo do 1955 y fue rebasada por elconsumo; los precios presentaron considerablesfluctuaciones durante 1956 y principios de 1957.

Ei rápido aumento en el volumen de losproductos forestales se aminoró en 1956, siendoel apeo total aproximadamente igual al del añoanterior, pero en 1957 se espera una nueva ex-pansión. El comercio mundial de madera parapasta y puntales para minas descendió, pero losprecios continuaron manteniéndose estables. Lasnecesidades de madera aserrad .a fueron menoresen Europa y en América del Norte, el comerciototal mundial descendió también y se registróalgún debilitamiento de los precios. Continuó,sin embargo, la constante expansión postbélicade la producción y el consumo de pasta demadera, y el papel para periódico registró asi-mismo un nuevo aumento brusco.

Capitulo III. Factores determinantes delas tendencias del consumo de alimentos

El análisis de la evolución registrada y de losestudios hechos en fecha reciente pone de mani-fiesto la importancia decisiva que la cuantíade la renta reviste como factor determinantede la alimentación, subrayando una vez másrelación esencial que guarda ei desarrollo eco-

7

nómico general con el mejoramiento de la nu-trición.

El estudio do catorce encuestas sobre econo-mías familiares, encuestas que presentan granamplitud geográfica, revela la notable unifor-midad que en todas las partes del mundo existeentre el nivel de la renta y el porcentaje medioque de ésta se destina a la alimentación. En lospaises más pudientes, y en todos los demáscasos en que el nivel de renta es alto, el au-mento de los ingresos por persona va seguidode un aumento relativamente reducido de losgastos para alimentación, prescindiendo do unoscuantos renglones como comidas en restaurantesy bebidas alcohólicas. Mas din; por lo que res-pecta a varios productos alimenticios, su con-sutil() tiende en rigor a, disminuir a medida quela renta, rebasa un ciorto nivel, quedando sus-tituidos por otros mas caros.

En cambio, cuando el nivel de renta es bajo,sobre todo en los países de insuficiente desen-volvimiento económir2o, una pequeña elevación.de los ingresos suele traducirse en un bruscoaumento de las compras de alimentos, sobretodo en las de los llamados protectores comoproductos pecuarios, pescado, fruta y legum-bres y, por tanto, en un pronunciarlo mejora-miento de la calidad nutritiva de la alimentación.En las familias mas pobres comprendidas enlas encuestas, un aumento v.gr. del I() por cien-to en sus ingresos daba lugar a otro muchomayor en sus reducidísimos gastos en produc-tos alimenticios tales como la leche, los huevosy la fruta y las legumbres.

Estos hechos, confirmados por otros datos,entre ellos los quo arrojan una comparación delos niveles medios del consumo por persona enpaíses de distinto nivel de renta nacional porhabitante, indican el vasto inel cado potencialde productos alimenticios quo ofrecen los paí-ses menos desarrollados del inundo. Ponen derelieve asimismo la importancia que en la pla-n:ficación económica reviste el tener en cuentala rápida intensificación quo cobra la demandade alimentos a medida que los ingresos rebasanei nivel de subsistencia, si se quieren evitarfuertes presiones inflacionistas. La sincroniza-ción, sin embargo, constituye un factor funda-mental y las experiencias recientemente reco-gidas ponen de manifiesto que incluso en paísesen que la alimentación media es insuficiente enel aspecto de la nutrición pueden derrumbarselos precios rurales, y acumularse excedentes dealimentos si el volumen de producción de estossupera al aumento de la demanda.

Page 16: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

En 61 consumo de alimentos influyen tam-bién otros factores, entre los cuales figuran losprecios, los hábitos alimentarios, las fluctuacio-nes en las disponibilidades de alimentos, lascostumbres sociales y religiosas y las medidasadoptadas en la esfera do la nutrición, entreellas la educación en la materia.

La mayoría de los estudios publicarlos sobrelas relaciones entre precios y consumo de ali-mentos so ocupan más de los cambios a cortoplazo, sirviéndose de ellos para pronosticar losprecios, que de los efectos a largo plazo. Sinembargo, hay pruebas de que por ejemplo, enlos Estados Unidos, la actual estructura delconsumo de alimentos se ha visto .influída mayor-mente durante los pasados cuarenta arios porlos cambios registrados en los precios relativosde distintos productos alimenticios. Al parecertales cambios han fomentado el consumo, v.gr.de aceites vegetales, azúcar y huevos, y reduci-do el de carne y productos lácteos, sobre todomantequilla, frente a lo que hubiera sido de es-perar si los ingresos hubieran crecido sin regis-trarse cambios a largo plazo en las relacionesde precios. Parece también que en los EstadosUnidos un alza general en el nivel de preciosde los alimentos con relación a otros precios vaunida a un pequeño aumento en el porcentajede la renta invertida en alimentos, y viceversa.Aunque se carece de pruebas directas, pareceprobable que en países menos prósperos la in-fluencia do los precios sería más pronunciadatodavía.

El rápido crecimiento que las ciudades ex-perimentan actualmente en muchos países pocodesarrollados y en algunos otros, ejerce impor-tante repercusión sobre el consumo de alimentos.En general, la. alimentación en el aspecto nutri-cional parece ser mejor en las ciudades que enel agro debido en gran medida, aunque proba-blemente no por completo, a ser mayores losingresos urbanos por persona. Cabe, sin em-bargo, señalar no pocas excepciones en que seha producido un cambio a favor de cerealesde aspecto más atrayente pero que son menosnutritivos, o cuando un excesivo volumen degastos en alimentos elaborados y bebidas deescaso valor nutritivo ha dejado poco margenpara adquirir alimentos más esenciales. La causaes mayormente la ignorancia aun de las nocio-nes más rudimentarias de nutrición y la simpleeducación d.el consumidor, sobre todo en lospaíses poco desarrollados, podría contribuir nopoco a elevar el nivel de nutrición tanto en laszonas urbanas corno en las rurales.

8

El crecimiento de las ciudades ha sometidotambién a enorme presión los deficientes ser-vicios de comercialización y distribución de ali-mentos con quo cuentan los países poco desarro-llados. El no disponer do alimentos perecederoso el disponer de ellos sólo de un modo irregulara alto costo o en condiciones defectuosas, sigueconstituyendo un grave obstáculo para el me-joramiento de la nutrición.

Un nuevo factor importante para el consumode alimentos lo ha constituido ei desenvolvi-miento de programas de alimentación escolary otros do beneficencia, en virtud de los cualesso distribuye mayor volumen de alimentos pro-tectores entre madres, niños y otros grupos vul-nerables.

Capitulo IV. Repercusión sobre la agri-cultura de algunos cambios institucio-nales ocurridos en la postguerra

En los arios de postguerra so han registradoconsiderables cambios en algunos de los fac-tores institucionales más importantes que afec-tan a la agricultura. Entre tales factores pre-sentan íntimas relaciones recíprocas la tenenciade la tierra, el crédito y las cooperativas.

Los cambios que so han producido en la te-nencia de la tierra se refieren al régimen depropiedad, a las relaciones entre propietarios yarrendatarios y a la distribución y tamaño delos fundos. Los concernientes al régimen de pro-piedad han implicado principalmente la elimi-nación do los grandes terratenientes y d.e los in-termediarios y la absorción de las explotacionesde tamaño medio y pequeño mediante el apro-vechamiento colectivo de la tierra o las explo-taciones estatales. El tipo y el ritmo de talesmodificaciones quedaron condicionados mayor-mente por la evolución política y difieren do Unaregión a otra. En otras regiones, los sistemasconsuetudinarios de tenencia quedaron someti-dos a un gradual proceso de individualización.Los cambios registrados en las relaciones entrepropietarios y arrendatarios so orientaron aprocurar al agricultor-arrendatario mayor segu-ridad mediante contratos de mayor duración yrestringiendo las causas de desahucio. En algu-nas zonas se implantó el control de los cánonesde arrendamiento, pero la aplicación de las me-didas dictadas a tal efecto resultó con frecuenciano poco dificil. En muchos países se promulga-ron disposiciones legislativas encaminadas a conceder al arrendatario el derecho a adquirir latierra.

Page 17: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

En algunos países se registraron cambios enla propiedad de los bosques, en virtud de unapolítica encaminada a la apropiación por el Es-tado o las comunidades de explotaciones fores-tales privadas por razones de interés público.Otra tendencia ha sido la de reforzar el con-trol administrativo del Estado sobre los montessin clasificar. Se han hecho intentos de regularo suprimir derechos que suelen constituir unagravo amenaza a la pervivencia del monte. Enla esfera de la pesca, los problemas de tenenciasolo afectan con excepción de ciertas zonascosteras a pesquerías continentales, donde enmuchos casos la posibilidad de ejercer la tenen-cia sobre una determinarla zona de aguas inte-riores permite su administración eficaz.

Los cambios ae orden técnico, político y socialhan intensificado la demanda de crédito agrícolaen la postguerra. Los servicios estatales se hanampliado mucho, pero las fuentes no institucio-nales siguen siendo el principal recurso para lafinanciación, sobre todo en países insuficiente-mente desarrollados. En este capítulo, sin embar-go, no se trata de las fuentes no institucionales.

Las diversas instituciones de crédito, comobancos rurales autónomos, bancos comerciales,instituciones estatales (bancos agrícolas, bancoshipotecarios especiales y corporaciones de finan-ciación y fomento) se han ampliado en diversaproporción en las distintas regiones del mundo.La habilitación de fondos para préstamos pordichas fuentes de crédito ha ido aumentandolentamente a partir dei951, como puede apreciarseen las Gráficas IV-1 y IV-2 y en el Cuadro 16 delAnexo. Los gobiernos han tratado también dereducir el interés y mejorar las condiciones de losprestamos, pero solo lo han logrado en los casosen que las instituciones oficiales a menudo

9

subvencionadas con fondos públicos hancompetido eficazmente con las fuentes priva-das de crédito.

El principal obstáculo sigue siendo la esca-sez de capital y la insuficiencia de las institu-ciones. Tales impedimentos, unidos a otros co-mo los sistemas defectuosos de tenencia de latierra, apuntan al gran papel que el Estado hade desempeñar, sobre todo en lo que respectaal crédito supervisado y a las políticas agrarias.Lo que principalmente se impone es un enfoquebien coordinado del problema que abarque to-dos los aspectos del crédito agrícola, así comolos servicios auxiliares.

En los años transcurridos desde la SegundaGuerra Mundial, las cooperativas de agricultoresso han multiplicarlo en todo el mundo. Entrelos factores que explican tal desenvolvimientofiguran la creciente comprensión del papel quepueden desempeñar las cooperativas para faci-litar el progreso agrícola, así como un valiosointercambio de conocimientos técnicos en elplano internacional mediante reuniones, cursosde capacitación y bocas. El hecho de que tosgobiernos se dan cuenta cada vez más de laimportancia potencial que poseen las cooperati-vas, lo ejemplifica el número de los países deAfrica, Asia y América Latina, quo han pro-mulgado legislación destinada especialmente a,la regulación y fomento del. cooperativismo. Afin de exponer con brevedad la evolución másreciente so agrupan los principales tipos de coo-perativas agrícolas por este orden: cooperati-vas de ahorro y crédito, producción, comercia-lización, compras y suministros, pesca y mon-tes, y, por último la categoría de sociedadesde diversa índole, en la quo van comprendidaslas cooperativas do fines múltiples.

Page 18: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Capítulo II - ANALISIS Y PERSPECTIVAS MUNDIALES

INTRODUCCION

Las tendencias que mas han caracterizado lasituación agrícola y alimentaria de los últimosaños siguieron actuando en 1956/57. Una vezmás la producción agrícola mundial volvió aaumentar con un ritmo superior en algo masdel 1 por ciento al del crecimiento demograficomundial, y se espera un incremento análogo para1957/58, a pesar do una posible reducción en laAmérica del Norte. Continuó la tendencia delos precios a evolucionar en sentido desfavorablepara los agricultores. En los mercados mundiales,esta circunstancia significó que el brusco incre-mento nuevamente registrado en el volumen del.comercio agrícola no produjo ningún aumentodel poder real de compra de los exportadoresagrícolas. En los mercados nacionales, el ascensode los precios rurales, debido en ciertos casos ala elevación de las garantías de precio, quedórebasado en casi todos los países para los cualesse dispone de datos por el de los precios pagadospor los agricultores. Por tanto, la renta agrícolavolvió a bajar en varios paises, aunque en algu-nos otros bastó el incremento cuantitativo dela producción para contrarrestar los efectos delos cambios de precio. Como consecuencia de lasrenovadas presiones inflacionistas, así como delacrecentamiento de los precios rurales y, en cier-tos casos, de la disminución de los subsidios deconsumo, los precios al menudeo cielos alimentossubieron en casi todos los países. En general,parece que el consumo ha avanzado al mismopaso que la producción y que, en los países deeconomía en pleno desarrollo, a veces lo ha ex-cedido haciendo necesario aumentar las impor-taciones de muchos países. Los excedentes decasi todos los productos no mostraron ningúnaumento ulterior e incluso han empezado a men-guar los de algunos de esos productos; la prin-cipal excepción la constituyen los cereales se-cundarios, cuyas reservas crecieron de, nuevobruscamente.

10

Durante el año se observó una cierta tendenciaa recortar los actuales planes de fomento agrí-cola y abandonar tales o cuales proyectos, enunos casos por haber disminuido los ingresos deexportación y en otros por causa de las presio-nes inflacionistas generadas por el ritmo del des-arrollo económico. En los Estados Unidos sesiguió tratando de ajustar mas la producciónagrícola a la demanda, siendo probable que laacción en tal sentido se vea fortalecida con nue-vas modificaciones en las políticas de sosteni-miento de precios. Una innovación susceptiblede tener importantes repercusiones en el futuroes el acuerdo, pendiente de ratificación, de esta-blecer un Mercado Común en la Europa Occi-dental, así como la tendencia a establecer zo-nas analogas de intercambio en otras regiones.

Característica significativa do la tendencia dela producción agrícola en los últimos años hasido que en cada una de las regiones económi-camente menos desarrolladas superara la tasade incremento al promedio mundial, mientrasque en las mas adelantadas, propendían a evo-lucionar con un ritmo IldIS lento. Sin embargo,esta circunstancia la contrarresta hasta ciertopunto el mayor crecimiento demografico quese observa en los paises menos desarrollados.A pesar de los progresos realizados, ni en elLejano Oriente, ni en la América Latina se haconseguido compensar el retroceso de la épocade la guerra, en que la producción se quedó ala zaga de la población, y en ambas regionessigue siendo inferior la actual producción porpersona a la prebélica. Esta deficiencia no seha traducido en un descenso de los niveles deconsumo los cuales parecen haber aumen-tado en la América Latina, considerada en con-junto sino en la contracción de las exporta-ciones y la ampliación de las importaciones dealimentos, hecho que ha agravado las dificul-tades del equilibrio de los pagos al exterior y delmantenimiento del ritmo de los programas defomento.

Page 19: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Aunque la ulterior supresión de las restriccio-nes monetarias y de otros tipos impuestas al co-mercio, permitiría que las regiones insuficiente-mente nutridas del mundo importasen más ali-mentos, todo mejoramiento de los abastos deesas regiones tendrá que basarse en el hiere-mento de la producción nacional. No sólo ten-drá que dimanar de esta la mayor parte de cual-quier aumento del consumo: en los países pre-ponderantemente agrícolas la intensificación dela producción agropecuaria constituye el mejorsistema no ya para mejorar sus balanzas comer-ciales, sino, también, para hacer subir el nivelde vida, sumamente bajo, de sus poblacionesrurales.

-Por lo tanto, a pesar de todos los excedentesacumulados, siguen revistiendo una importan-cia de primer orden para los planes y progra-mas de incremento de la producción agrícola lasdistintas regiones menos desarrolladas. Por esomismo es alentador comprobar que, en. general,las metas establecidas previamente para la pro-ducción agrícola de 1956/57 que examinó laConferencia de la FAO en el Período de Sesio-nes de 1953, hayan quedado superadas en un3 por ciento, para la totalidad del inundo, y,de hecho, hubiesen sido alcanzadas ya en latemporada precedente. En el Lejano Orientese han sobrepasado con creces los objetivos ylas estimaciones hechas en 1953; en Afriea yel Cercano Oriente, la producción efectiva de1956/57 fue poco mas o menos la prevista, ysólo en la América Latina entre las regionespoco desarrolladas quedo la producción visible-mente por debajo del nivel planeado. En estaregión, Sc habían fijado metas bastante altasatendiendo a la especial rapidez de su incre-mento demográfico, y si bien no se logró alcan-zarlas, la producción mejoró, de todas maneras,más de prisa que el promedio mundial. Será,oportuno recordar que, al pedir la Conferenciade la FAO, en su Período de Sesiones de 1951,que le presentaran los gobiernos su planes paraampliar la producción, se recomendó que el in-cremento excediera en el 1 o el 2 por ciento latasa anual de crecimiento demográfico. Aquellaproporción ha sido conseguida, aun cuando lasestimaciones preliminares indican que se man-tuvo más bien próxima al porcentaje más bajode esa escala.

-En 1955/56 muchos de los países poco des-arrollados prepararon o pusieron en marcha nue-vos programas de fomento. Sin embargo, el ario1956/57 se distinguió, entre otras cosas, por unaflojamiento temporal en la puesta en práctica

11

de los proyectos de fomento agrícola de ciertospaíses; se trazaron o se pusieron en ejecuciónalgunos planes o proyectos nuevos, pero en másde un caso hubo que revisar o aplazar planesempezados el ario anterior, o incluso antes, de-bido a presiones inflacionistas, a la mengua delos ingresos de exportación, o factores de ordenpolítico, todo lo cual probablemente indica quehay necesidad de una mayor flexibilidad en lastécnicas de planeamiento agrícola. Con ello sepodrían tomar uno o más rumbos alternativos,de acuerdo con las nuevas circunstancias finan-cieras o de cualquier otro carácter, sin que porello hubiera que aplazar o abandonar todo el plan.

Pasando de la producción al comercio, el vo-lumen del intercambio mundial de productosagrícolas, que durante varios arios se había es-tancado alrededor del nivel prebélico, continuósu ascenso del 5 por ciento en 1955, con unalza todavía más pronunciada de cerca del S poi-ciento en 1956. Gran parte de este incremento,aunque no todo, se debió, de un lado, a las muyintensificadas operaciones de colocación de ex-cedentes de los Estados Unidos que ensan-charon las exportaciones agrícolas de la Amé-rica del Norte hasta un 39 por ciento en 1056

y, por otro, al acrecentamiento de la de-manda de importación provocada por las esca-sas cosechas que se levantaron en varios países dela Europa Occidental y del Lejano Oriente.

En 1956, la abundancia de suministros, tantode la producción actual como de las reservas,hizo que prosiguiera el ligero descenso del va-lor unitario medio de los productos agrícolasobjeto de intercambio mundial. En consecuen-cia, el incremento del valor total del comercioagrícola no pasó del 4 por ciento en 1056, y suvalor (i real », en poder de compra de artículosmanufacturados, parece haber permanecido cons-tante durante los últimos tres años, a pesar dehaber aumentado el volumen del mismo du-rante todo ese período el 13 por ciento.

Algunas de las últimas tendencias que se ob-servan en el volumen y valor del comercio deproductos agrícolas se pueden explicar por lasinfluencias de largo plazo analizadas en ell in-forme del ario pasado. A lo que parecía enton-ces, las dos influencias principales que limitabanel desarrollo del comercio mundial de produc-tos agrícolas eran las políticas nacionales en prode una mayor autarquía y las innovaciones tec-nicas en materia de sucedáneos. El gruesodel comercio agrícola sigue componiéndose delas compras hechas en el exterior por los prin-cipales países industrializados; de ahí que haya

Page 20: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

tendido a aumentar con cierta lentitud, o in-cluso a declinar, sus importaciones de artículosque ellos mismos pueden producir fácilmente opara los cuales han encontrado sustitutos. Encambio, para aquellos otros que los países in-dustrializados no pueden producir con tantafacilidad o para los cuales no existen sucedá-neos, el comercio exterior ha seguido expan-diéndose con rapidez, en proporción al desen-volvimiento de la economía mundial. Este aná-lisis no se ha profundizado en el presente in-forme, pero se espera hacerlo más adelante, sir-viéndose de él para pronosticar las futuras ten-dencias del comercio internacional de produc-tos agrícolas.

Acontecimiento reciente que repercutirá enla estructura del comercio agrícola (y, por lomismo, en las políticas de producción) durantelos próximos arios, es la tendencia a ensancharlas zonas de intercambio por medio de merca-dos comunes o uniones aduaneras. Durante elario que nos ocupa e firmo quedando pen-diente de ratificación el tratado que estableceel Mercado Común Europeo, así como un tra-tado para constituir una zona de libre cambiodentro del Programa de integración económicade Centroamérica. Otras regiones están estu-diando acuerdos análogos.

Una vez más, los niveles de las reservas noregistraron en 1956/57 sino un incremento rela-tivamente pequeño, como consecuencia del brus-co aumento cuantitativo del intercambio en losdos últimos arios, y, en menor grado, de las res-tricciones impuestas a la producción en los Es-tados Unidos. Las reservas de este Ultimo paísen trigo y algodón empezaron a disminuir, peroen cambio hubo otro considerable incrementoen las de cereales secundarios, a los cuales parecehaberse transferido la principal presión ascen-dente de los últimos arios. Es probable que afines de 1957/58, cuando esté ya en pleno fun-cionamiento el programa del Banco del Suelo,de los Estados Unidos, acusarán cierto descensolas reservas generales de la América del Norte.No hay tanta probabilidad, sin embargo, deque se lleve a efecto la rápida absorción de lasreservas que se esperaba provocar con el Bancodel Suelo. Los agricultores han participado eneste programa bastante menos de lo que seesperaba, y la reducción de la superficie en cul-tivo apenas se ha dejado sentir con los mayoresrendimientos conseguidos en las tierras restan-tes. Se prevén nuevas modificaciones en los mé-todos de sostenimiento de los precios de los Esta-dos Unidos.

12

En general, los precios recibidos por los agri-cultores registraron pequeñas mejoras en 1956y en los primeros meses de 1957. En la EuropaOccidental, sobre todo, ha seguido tratándosede prestar ayuda a los agricultores en forma dedonativos, préstamos y subsidios directos, com-binados con el empleo de métodos más eficien-tes, pero en algunos paises se han elevado tam-bién los precios garantizados al agricultor. Noobstante, parece que los costos han subido conrapidez todavía mayor en casi todos los paísespara los cuales so dispone de datos, y ha habidoulteriores descensos en la renta neta de la agri-cultura. En ciertos países, en cambio, la pro-ducción aumentó en grado suficiente para ven-cer el empeoramiento de la relación de precios ymejorar así los ingresos agrícolas, invirtiéndosecon ello, en determinados casos, una tendenciadescendente anterior.

En la actualidad son tantos los países que sos-tienen los precios agrícolas que resultaría intere-sante comparar los niveles de éstos. De un pri-mer cotejo se destaca, sobre todo, la muy am-plia escala de estos niveles de sustentación, asícomo la frecuencia con que, tanto en los paisesexportadores como importadores suele superar,en dólares de los Estados *Unidos, a los valoresunitarios del comercio mundial. Las amplias di-ferencias que median entre los niveles de sus-tentación, que por lo común son reflejo de losdiversos objetivos que persiguen las políticasagrícolas de los países interesados, entrañan,como es inevitable, un creciente intervencionismopor parte de los gobiernos en el comercio exterior.

Con la reanudación de las presiones inflacio-nistas en 1956 volvieron a subir en casi todoslos países los precios al por menor de los ali-mentos. En muchos casos el alza de estos pre-cios no fué, sino continuación de una tendenciade años atrás, pero el 1956 se caracterizó entreotras cosas, por haberse vuelto a restablecer, enun número bastante grande de países, una ten-dencia alcista que llevaba detenida ya más deun ario. Los acontecimientos de los primerosmeses de 1957 indican que probablemente se-guirán encareciéndose los alimentos. Es posibleque los precios rurales suban en algunos países,y muchos gobiernos tratan de seguir reduciendoel costo de los subsidios a los alimentos.

La reseña anterior tiene por objeto encuadraren su justa perspectiva algunos de los principa-les acontecimientos de la situación mundial dela agricultura y la alimentación en 1956/57,acontecimientos que se analizan con mas de-talle en el resto del presente capítulo.

Page 21: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

LA PRODUCCION AGRICOLA EN1956157.

Las oscilaciones registradas en los niveles dela producción agrícola de 1956/57 fueron, enalto grado, paralelas a las de 1955/56. De nue-vo, la producción mundial aumentó cerca del3 por ciento; también las fluctuaciones pade-cidas por la producción de las regiones másimportantes fueron muy semejantes a las del'alío anterior. Sin embargo, parece que Oceaníano pudo sostener el alto nivel que tan repentina-mente alcanzó en 1055/56, mientras que la pro-ducción del Africa reanudó la tendencia alcistaque se había detenido temporalmente (Cuadro

Exceptuando Oceanía, el incremento dela producción obtenido en 1056/57 se distribuyócon bastante uniformidad entre las diferentespartes del mundo.

Por termino medio, la tasa de incremento de laproducción agrícola mundial en los últimosarios, aventajó en más del 1 por ciento la tasade aumento demográfico. En 1056/57, mejoróalgo la producción mundial de alimentos porpersona, pero en ninguna de las regiones se havuelto a registrar cambio alguno de considera-ción en los niveles de la producción por perso-na desde la notable alza de 1953/54 (CuadroT 1-2).

CUADRO II-1. NEM E ROS INDICES DEL VOLUMEN Y PROMEDIO DEL INCREMENTO A N CALDE LA PRODUCCIÓN Aon ICOLA., COMPARADOS CON EL CRECIMIENTO DEMOGRAEICO

REoRSN Promedioprebélico 953/54

13

Se estima que en 1956/57 la producción agrí-cola mundial superó en cerca del 17 por cientoel promedio de 1948-52. Es decir, que el porcen-taje del incremento correspondiente a los seisafros a contar de mediados del período 1948-52,ha igualado al del perícdo más del doble dolargo transcurrido de 1934-38 a 1948-52,hecho que revela la magnitud del retrocesoocasionado por la guerra. En el más reciente deesos períodos, el incremento de la producciónde casi todas las regiones se ha mantenido bas-tante próximo al promedio mundial. El aumentode mayor envergadura correspondió al CercanoOriente; pero también en las demás regionespoco desarrolladas se ha logrado sobrepasarun tanto el promedio mundial. En las regionesdesarrolladas industrializadas, los incrementosfueron de menor calibre. Por tanto, desde 1948-1952, las regiones de alimentación deficiente,han mejorado algo su posición con respectoa las mejor alimentadas, por lo que se refierea la producción agrícola total.

Sin embargo, en comparación con el períodoprebélico, el avance de producción hecho porel grupo de las regiones menos desarrolladases ligeramente inferior al del grupo de las másadelantadas, debido a la grave caída que sufrióla producción del Lejano Oriente durante laguerra. Más aun, por lo que hace a la producción

1954/55 1955/56

' Incluidas las estimaciones correspondientes a la U. R.S S., Europa Oriental y China.

1956/57(Prelim.)

Promedio delincremento anual

1948/49-1952/53a 1956/57

?roducei6n Poblackal

Promedio 1948119-1952153 100 Pore Maje

Europa Occidental 93 115 115 116 118 2,7 0,75América (lel Norte 73 107 104 108 112 2,0 1,8Oceanía 88 108 108 115 114 2,1 2,4

Total de las regiones anteriores. . 82 110 109 112 115 2,3 1,2

América Latina 82 108 113 116 119 2,9 2,3Lejano Oriente (excluida China) . . 97 110 113 117 119 3,0 1,4Cercano Oriente 83 119 119 121 125 3,8 2,2Africa 78 113 117 116 120 3,1 1,9

Total de las regiones anteriores. . 88 111 114 117 120 3,1 1,7

Todas las regiones anteriores. . 85 111 114 117 2,7 1,5

MUNDO ENTERO 110 111 114 117 2,7 1,5

Page 22: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 11-2. NÚMEROS ÍNDICES DEL VOLUMEN DE CA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA TOTAL Y POR PERSONA

Ins indices do la producció t de alimentos por iersona no deben t msideriir e corno indicios fidedignos di los cambios regis-trados en el suministro ite alimentos por persona, a CallSa de lis pail les inllueneias Iel comercio exterior y de la fluctuación deexisieneias. Para nn u tui lisis de los suministros de a imentos 101 ersot u vóiise ii capitulo

Incluidas las estimaiflones correspondientes a la U.R.S.S., Eilropi- Oriental y China.

por persona, subsisten grandes desigualdadesen los incrementos de producción conseguidosdesde el periodo prebélico por estos dos gruposde regiones. A pesar de que la América Latina(cuyo crecimiento demográfico ha sido particu-larmente rápido) y el Lejano Oriente, han te-nido recientemente ganancias do produccióncomparables a las del resto del mundo y supe-riores al aumento anual de su propia población,no han logrado compensar el retroceso padecidoen los años de la guerra, durante los cualesla producción marchaba a la zaga del incre-mento demográfico. Por tanto, en ambas re-giones la producción por persona sigue siendoinferior a la prebélica, al igual que en Oceanía,donde la inmigración hace subir extraordina-riamente la tasa del crecimiento demográfico.

Producción de 1956157 por regiones

En 1956/57, la producción agiicola de Américadel Norte volvió a ganar cerca del 4 por ciento,alcanzando ritievas cifras máximas tanto en elCanadá como en los Estados Unidos. El incre-mento del Canadá, ascendió nada menos que al8 por ciento; otra vez fueron más abundanteslas cosechas de cereales, no obstante las nuevas

14

reducciones impuestas a las superficies en cul-tivo, sobre todo la de cebada, y también huboun incremento considerable en el volumen delos productos pecuarios. En los Estados Unidos,la producción logró superar un tanto la del añoanterior, a pesar de que la superficie total de cul-tivo disminuyó el 4 por ciento, fuere por culpade la sequía en ciertas comarcas, o por obra delos primeros y limitados efectos del Banco delSuelo. La producción cerealista estadounidensevolvió a subir ligeramente, neutralizando losaumentos de maíz y trigo las contracciones de,centeno y el arroz. La producción de soja y decasi todos los productos pecuarios se expandióde golpe, pero en cambio mermaron las dealgodón y tabaco, por reducción de la superficiecultivada, circunstancia a la cual, en el casodel algodón, se sumó la mengua de los rendi-mientos (véanse los cuadros del Anexo para lospormenores sobre la producción de las diferentesregiones).

En Ocmnia, según indican las estimacionespreliminares, la producción fue algo menor quela de 1955/56, año en que el incremento pasódel 6 por ciento, aun cuando sigue siendo muysuperior a la de los años anteriores. La cosechatriguera de Australia decayó en la respetable

ItEnióN Pro-medio

prebelico1953/54 1954/55 1955/56

1056/57(Preli-minar)

Pro-medio

probélico1953/51- 1954/55 1955/56

1956/57(Preli-minar

Promedio 190/49-1952153 = 100

Europa 0E4-1.leid al. 93 115 115 116 118 102 112 112 112 112Ain6riea del Yorle . 71 107 104 109 114 85 101 97 100 102Oceanía 90 107 107 113 109 108 100 97 100 94

Total de las regiones an-eriores 82 110 109 112 115 92 107 104 106 108

Analriea Latina 80 109 113 115 119 108 101 103 102 104Lejano Oriente (exeluida

China) 96 111 113 116 119 116 106 107 110 110Cercano Oriente 83 121 119 121 126 102 113 110 109 110A friett 79 113 116 115 119 96 106 108 104 106

Total de las regiones an-le ri o res 88 112 114 116 120 107 106 107 107 109

Todas las regiones ante-riores 84 111 112 114 118 101 106 105 106 107

)1 NDO E N'YERO 2. . 110 111 114 118 105 105 106 107

Producción total do alimentos Producción de alimentos por persona,1

Page 23: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

proporción de un tercio, siendo la más pequeñadel último decenio; la superficie de cultivose contrajo por culpa del mal tiempo reinantea principios de la temporada, pero en el resul-tado final influyó además la baja de los rendi-mientos. La producción de lana, leche, cebaday avena siguió creciendo, pero se preve que lade carne será inferior a la de 1955/56. En NuevaZelandia continuó, al parecer, la tendencia ascen-dente de casi todos los productos, exceptuandoel queso.

'En Europa Occidental, a despecho del maltiempo reinante a principios de Ul56, la produc-ción volvió a subir un poco. Las heladas des-truyeron gran parte del trigo de invierno enFrancia y en algunos otros países del noroestede 'Europa, y, por tanto, la producción tri-guera de la regióii perdió cerca de 6 millones detoneladas, o sea, más del 15 por ciento. No obs-tante, siguió manteniéndose por encima delnivel medio de 1048-52 y, a la postre, la pro-ducción total de cereales llegó a registrar unaumento, aunque pequeño, por haberse resem-brado con cebada de primavera, el área casti-gada por las heladas, cuyo rendimiento mejorocon acentuada brusquedad, sobre todo en Fran-cia. La producción de agrios fue algo más re-ducida, porque las heladas dañaron gravementelos naranjales de España, recortando la cosecha,mientras, por otra parte, se resentía también laproducción de aceituna en varios países delMediodía europeo. La producción pecuaria semantuvo en ascenso en casi todos los paísesde la región. En el Reino Unido, el principalimportador de estos productos, la producciónde leche, carne y huevos llego a aumentar hastaun 10 por ciento; en cambio, en Dinamarca, elexportador principal, la producción pecuariaretrocedió un 3 por ciento.

En el Lejano Oriente (excluyendo China), lasestimaciones actuales indican en la producciónde 1956/57 un incremento de cerca del 2 porciento, algo menos que el del año anterior.Mientras que la producción por persona siguesiendo inferior a la de antes de la guerra, pareceque se ha mantenido el ligero avance conseguidoel año pasado en los niveles por persona. En laIndia y en el Pakistán a pesar de que hubo enambos inundaciones, es probable que haya au-mentado la producción, aunque sin recuperarsepor completo de los bajos niveles en que cayóel año precedente. Las Filipinas tuvieron unbuen año, pero en los demás países de la regiónno parece haber variado mucho la producciónen 1956/57. La del Japón fue muy superior

15

a la de 1954/55, pero no se mantuvo al elevadí-simo nivel de 1955/56; la de Indonesia, por suparte, parece que ha continuado en descenso.A primera vista, el rendimiento total cerealistade la región ha crecido de modo bastante consi-derable en 1956/57; las cosechas de arroz su-peraron a todas las precedentes en Birmaniay Tailandia, y fueron buenas en casi todos losdemás países, aunque en Ceilán y Corea delSur se resintieron por causa del mal tiempo.Las cosechas azucareras fueron excelentes enIndia, Japón y Formosa, y también mejoró laproducción regional de semillas oleaginosas. En-tre los productos de exportación, el algodónaumentó extraordinariamente, el yute menguoun poco respecto del muy alto nivel del añoanterior, y el caucho se vió disminuido por lalentitud de la replantación y la escasez de manode obra.

La producción de la América Latina volvióa aumentar un 3 por ciento en 1956/57, segúnestimaciones provisionales. Sin embargo, la tasa

.reo-ionaldo crecimiento dem.ouláfico es tan ele-c,

vada, que el aumento de la producción resultamuy ligero y sigue siendo inferior al de preguerra.Mucho mayor hubiera sido el incremento de laproducción de 1956/57 de no haber mediado lassequías que padecieron varios países. A ellasso debió en la Argentina la reducción de las co-sechas de maíz y semilla de girasol, que suscitómás de un problema de alimentación ganadera,pero el nivel general de la producción se man-tuvo gracias a los mayores rendimientos detrigo, carne y linaza. En el Uruguay, la sequíaredujo casi todas las cosechas y provocó otrodescenso en la producción cárnica; Chile nosólo se resintió de la sequía sino también de lasheladas; la zona meridional del Perú padecióotro alío más, el segundo consecutivo, de faltade humedad y hubo que poner en práctica me-didas de emergencia para alimentar a la poblaciónrural de esa zona. México, por su parte, disfrutóde otro año excelente, a pesar de haberse redu-cido las plantaciones de *oct.:in a causa do labaja de los precios mundiales. En conjunto,la región aumento su total de producción ce-realista, sobre todo con referencia al trigo y lacebada, y también el azúcar aumento de modobastante pronunciado. Al parecer, la producciónpecuaria ha obtenido otro pequeño incremento.Exceptuada la linaza, que dobló con creces lamuy escasa producción del afio anterior, casitodas las cosechas no alimenticias más impor-tantes retrocedieron, sobre todo la de café que,en el Brasil, cayó más del 20 por cielito en rela-

Page 24: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

ción con la cumbre postbélica alcanzada el pasadoaño.

En el Cercano Oriente, la producción agrícola,que, después de elevarse con gran rapidez, habíacambiado muy poco desde 1953/54, registró unconsiderable ascenso en 1956/57. La producciónde cereales aumentó mucho y casi alcanzó elnivel máximo de 1953/54. Los principales incre-mentos cerealistas se consiguieron en Egipto,Irán, Irak y Siria. En Turquía, la cosecha detrigo padeció una ligera disminución. Prosiguióel veloz ascenso de la producción algodonera,registrándose otro brusco incremento en Siria yuna ligera caída, en cambio, en Egipto. La pro-ducción de dátiles declinó en Irán e Irak, perola de otras frutas y más especialmente la dehortalizas, mejoró mucho en varios países, bajoel estímulo de una intensa demanda de importa-ción en la zona del Golfo Pérsico.

En Africa, después de haber decaído ligera-mente el año pasado, la producción agrícolarecobró en 1956/57 su anterior tendencia a unveloz incremento. Las cosechas levantadas en elAfrica del Norte se recuperaron de los bajosniveles de 1955/56, aunque Túnez volvió a re-colectar de nuevo una escasa cosecha de trigo.También aumentó bruscamente la producciónde agrios, vino y, sobre todo, la de aceitunaen el Africa septentrional. En la zona al sur delSahara, la producción de todas las principalescosechas de exportación volvió a ser muy abun-dante; el maní (cacahuete) estuvo a punto deigualar el volumen máximo del año anterior y laproducción de cacao registró un incremento con-siderable. Se preve que las cosechas de la UniónSudafricana serán copiosas; el trigo volvió aalcanzar cifras sin precedentes, el segundo añoconsecutivo.

Producción agrícola en la U.R.S.S.,Europa Oriental y China

Cabe añadir aquí una nota sobre el grupo depaíses comunistas, cuyos datos sobre la pro-ducción agrícola, aunque más accesibles en laactualidad, son, por lo común, más difícilesde conseguir que los correspondientes a otraspartes del mundo. El ario de 1956 so caracterizópor una primavera inclemente en Europa, porinundaciones y tifones de especial severidad enChina, pero, en cambio, por las excelentes con-diciones meteorológicas que reinaron en las re-giones asiáticas de la U.R.S.S. Las cosechas ce-

16

realistas menguaron cerca del 10 por ciento enEuropa Oriental, pero aumentaron el 20 porcielito en la U.R.S.S. y del 5 al 6 por ciento en laChina continental (véase el Cuadro 3A del Anexo).

La copiosa cosecha de cereales do la U.R.S.S.se debió, sobre todo, a las excelentes recoleccio-nes de Siberia y el Kazakstán, regiones que su-ministraron en 1956 el 70 por ciento de todas lasadquisiciones estatales de granos, frente al 30por ciento, tan sólo, en 1953. La. razón de ellofue, en parte, la pobreza do las cosechas deUcrania y otras zonas occidentales de la U.R.S.S.,provocada por el inal tiempo; sin embargo,parece ser que el centro de gravedad de la pro-ducción cerealista se está desplazando hacia elEste, es decir, hacia las tierras vírgenes abiertasal cultivo en 1954. Sin embargo, en 1955 quedódemostrado que ambas regiones, Siberia y elKazakstán, están expuestas también a la sequía.

La producción de patatas (papas) do laU.R.S.S. mejoró considerablemente con respectoal escaso nivel alcanzado en 1955, pero, en cam-bio, la de hortalizas fue menor. La cosechade remolacha azucarera, según se informa, hasuperado a la do 1955 en el 5 por ciento, comoconsecuencia del aumento de superficie; comm

todo, los rendimientos fueron bajos por culpa delas malas condiciones meteorológicas de Ucrania.La producción algodonera subió nada menosque el 13 por ciento, a pesar de que en ciertaszonas no se obtuvieron los rendimientos planea-dos. La producción de lino, después del bruscoincremento de 1955, no experimentó más queuna pequeña alza, aunque la superficie sembradase había ampliado el 30 por ciento; la de semillade girasol m.ejor6 un 6 por ciento.

Se comunica que también ha mejorado laproducción de piensos, pero la ganadería, porsu parte, se desenvolvió de modo sumamentedesigual en las diversas regiones de la U.R.S.S.En algunas de ellas, la cabaña aumentó conside-rablemente, pero en otras decayó con bastantebrusquedad. En la U.R.S.S., en conjunto, elganado vacuno aumentó el 5 por ciento, el por-cino el S por ciento y el ovino el 4 por cielito.La producción de leche se intensificó, sobretodo durante los meses de invierno, mejorandoel rendimiento de leche en las granjas colecti-vas. La de carne y huevos aumentó un poco,nada más, circunstancia do especial gravedaden vista de la duplicación de la producción °ár-nica que el plan quinquenal se proponía obte-ner entre 1955 y 1960. Según una reciente d.ecla-ración del Sr. Kruschev, la producción bruta decarne por persona es, en la actualidad, do 32,3

Page 25: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Kg. al año, la de leche de 245 Kg. y la de man-tequilla de 2,8 Kg.

En Europa Oriental, las cosechas de cerealesde 1956 disminuyeron en todos los países, ex-cepto Checoeslovaquia. En Bulgaria y Hungríala producción decreció nada menos que del 20al 25 por ciento. También la producción de re-molacha azucarera fué escasa en toda EuropaOriental, oscilando sus descensos entre el 13 porciento en Polonia y el 27 por ciento en Checoes-lovaquia. Por el contrario, la producción depatata (papas) se recuperó mucho de su bají-simo nivel do 1955. Los dos principales produc-tores, Alemania Oriental y Polonia, comunica-ron incrementos d.el :30 y el 40 por ciento, res-pectivamente; Polonia y Checoeslovaquia le-vantaron sus cosechas mas abundantes en va-rios años y la producción decayó únicamenteen Hungría. Bulgaria y Rumania han comunicadobuenos progresos en la producción de frutas yverduras.

En 1956, casi todos los países del oriente deEuropa obtuvieron incrementos considerables enla producción de carne, pero ello se debió enparte a la intensificación de las matanzas a queobligó la escasez de piensos que, a su vez, fuédebida a la pobreza de las cosechas. Las matan-zas se intensificaron de manera muy señaladaen Hungría y Alemania Oriental. Este últimopaís menguó la población porcina, pero aún nose conoce el efecto que han tenido en la pobla-ción pecuaria, en general, los incrementos del10-12 por ciento registrados por la producción decarne en Bulgaria, Checoeslovaquia y Polonia.En Bulgaria, la producción de leche subió un8 por ciento, habiendo aumentado el rendi-miento por vaca en 1956; también otros paísesde Europa Oriental obtuvieron incrementos, aun-que de menor consideración. En general, hacrecido asimismo la producción de huevos.

Por lo que respecta a la China continental, en1956 hubo inundaciones en las provincias delnorte y sequías en el resto del país. Por otraparte, las obras de riego adelantaron considera-blemente durante el año y se empezaron a ex-plotar 2 millones de hectáreas de tierra virgen,de un total de 30 millones de hectáreas que sepiensa beneficiar. Sc informa que la cosecha to-tal de los alimentos básicos (coi cales, legumi-nosas, papas, soja) subió de 184 millones de to-neladas en 1955 a 195 millones en 1956. Sinembargo, no obstante esta mejora, no se logróel nivel de producción previsto y la elevada

Izoestia, 24 de mayo cle 1957.

17

tasa de incremento demográfico (2,2 por ciento)por una parte, junto con la rapidez de la urba-nización, por otra, hicieron necesario el anun-cio de ciertas restricciones al consumo. Deacuerdo con los planes quinquenales y con elplan de doce años para la agricultura, se quiereelevar la producción de los alimentos básicos a208 millones do toneladas en 1957, 202 millo-nes en 1962 y 400 millones en 1967.

La producción algodonera de China, según seinforma, ha subido de 1,5 millones de toneladasen 1955, a 1,6 millones en 1956, asegurándosetambién que las cosechas de tabaco, cáñamo yté han sido buenas, aunque la producción do tésigue siendo inferior a la de antes de la guerra.En cambio, han sido menos satisfactorios los re-sultados correspondientes al yute, la seda y cier-tas semillas oleaginosas. Se está tratando deestimular ciertos cultivos nuevos o que hastaahora han desempeñado un papel de escaso re-lieve, sobre todo los de alto rendimiento comoel maíz y la patata (papas), así como algunoscultivos industriales, y se anuncia que se haemprendido el fomento do la producción de cau-cho en la isla de Hainan.

El sector pecuario sigue siendo el punto vul-nerable de la agricultura en China, y a este res-pecto en 1956 no se hicieron progresos dignosde mención. Sin embargo, parece que la pobla-ción porcina se ha recuperado de la baja quesufrió en 1955.

Producción pesquera

Según los datos actuales, la captura mundialde pescado, crustáceos y moluscos en 1956 ascen-dió a unos 28 millones de toneladas, o sea, máso menos lo mismo que en 1955. Varios paísestuvieron capturas sin precedentes o casi sin pre-cedentes. Noruega desembarcó casi 2 millonesde toneladas, superando su cifra máxima an-terior correspondiente a 1954, y los desembar-ques de arenque y espadín ocupan, en orden demagnitud, el segundo lugar en la historia deesta industria, con una cifra de 1.400.000 tone-ladas frente a la de 1.100.000 de 1955. En 1956se capturaron en Angola 400.000 toneladas, loque representa, una mejora considerable respectoa las 290.000 toneladas de 1955. La captura delos Estados Unidos fué por su volumen la ter-cera de que se tenga noticia y los desembarquesde lacha y atún arrojaron totales sin prece-dentes.

La baja de las capturas en otros puntos sedebió más que a factores de orden económico a

Page 26: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

la disminución de las poblaciones icticas. En la'Unión Sudafricana, la captura de sardina y jurelfue') la peor desde que empezó la pesca en 1947,pero en el Africa sudoccidental se logró capturarel cupo entero autorizado por el gobierno. Enel Cariada, aunque los desembarcos de salmón« sockeye » aumentaron ligeramente, los de lasvariedades « pink » y « chum », especialmente,fueron muy pobres, dando por resultado la ciframas baja de envase desde 1944 (véase el Cua-dro 11 del Anexo).

Producción forestal

Hubo un paréntesis en el rápido crecimientode la producción forestal durante 1956, en que eltotal de las cortas se mantuvo, mas o menos, almismo nivel de 1955. Sin embargo, se esperaque en 1957/58 se reanudara la expansión encasi todas las partes del mundo.

En Europa y, especialmente, en América delNorte, hubo un cierto descenso en la produc-ción de madera aserrada, debido al debilita-miento de la demanda provocado por la reduc-ción de las obras de construcción, así como porun cierto aflojamiento de las actividades eco-nómicas. Sin embargo este fenómeno se com-penso casi totalmente con el incremento de lademanda de madera para pulpa y, en Europa,también, de la de lefia, como resultado de lacrisis de Suez. En la U.R.S.S. y el Lejano Orienteprosiguió en 1956 la tendencia ascendente de la,explotación de todos los productos forestales.'En el Japón, la producción registró una nuevamarca sin precedentes en 1956. En la AméricaLatina, la de madera aserrada decayó ligera-mente, pero en Africa el nivel alcanzado en1955 cambio muy poco, excepto para registrarotro ascenso en la Unión Sudafricana (véanselos Cuadros del Anexo).

La producción agrícola de 1956/57 compa-rada con los programas y estimacionesanteriores

En cumplimiento de una resolución aprobadapor la Conferencia de la FAO en su 60 Períodode Sesiones (1951) .la Organización preparo en1952 y a principios de 1953, una serie completade estimaciones sobre el curso probable que po-dría seguir la producción y el comercio agríco-las durante el quinquenio siguiente, si se lleva-ban a efecto los programas y se alcanzaban lasnietas y expectativas de los gobiernos. Los da-

18

tos se reunieron en forma de estimaciones sobreel nivel aproximado de la producción y el co-mercio mundiales en 1956/57, o alrededor deeste afio, y se basaban en lot datos publicadoso presentados por los gobiernos a la FAO, laOECE y otros organismos internacionales. A me-diados de 1953, los datos fueron estudiados enlas conferencias regionales de la FAO, siendo re-sumidos tanto por regiones como por produc-tos, para su presentación a la Conferencia ensu 70 Período de Sesiones, a fines de ese año 2.

Al hacer esa presentación se puntualizó quelas estimaciones de la producción para 1956/

1957 o alrededor de esa .fecha, tal como a con-tinuación se exponen no son pronósticos de laFAO. En esencia, representan lo que los go-biernos proyectaban realizar o esperaban queocurriera, en condiciones meteorológicas normalesen la época en que so recogieron los datos funda-mentales..., y la FAO no ha hecho mas quellenar las lagunas existentes en las cifras: oficia-les 3. Algunos planos acaso tengan que ser modi-

' El Estado Mundial de la Agricultura y la Ali-mentaridn 1953 : Parte 11 - Persi ecti,ws a 'fruís largoplazo.

'Las estimaciones hechas pm. la propia Secreta-ría de la FA() representaban menos de la cuartapart;e de las de toda la producción mundial en 1956/57, y se referían, sobre todo, a algunos de los pro-ductos menos importantes y a unos cuantos paisesque no habían podido suministrar los datos reque-ridos.

CILADILto rammeciON AGRÍCOLA, GENERAL DE1956/57 ron REGIONES, COMPASADA CON LAS :ESTI-MACIONES 'PRESENTAD AS A LA CONFERENCIA DE L A

FAO EN 1953

Producción agrieola total

1956/57

1 Las estimaciones originales, basadt s en datos suministra-dos por los gobiernos de los Estados Miembros, se calcularonsobre la base 1934-38 100 ; pero para facilitar su compa-muden con los datos del ('oa& ) 11-1 si han recia horado sobreuna base análoga para 1948-52.

2 Preliminar.

56 Estimacifmprevia 1

EstimaciOltactual'

Indices: Promedio 19.18 N0-1952153 100

1Europa Occidental. . 116 113 118América del Norte. . 108 107 112Oceanía 115 108 114

América Latina . 116 123 119Lejano Oriente (excluida

China) 117 115 119Cercano Oriente . 121 126 125Africa 116 119 120

'L'odas las regiones an-teri OVOS 114 114 117

Page 27: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CITA D RO 1r-4. NST IMACIO N-Es DE LA P HUI/ UCCI(5N M UN DIAL l D E LOS A RT II:II LOS P R:INO I PA I., EtiEN I 956/57, COMPARADAS CON LAS ESTIMACIONES PREVIAS

ficados al dictado de los acontecimientos. Aná-logamente, las estimaciones basadas en las ten-dencias de actualidad, quizá hayan de alterarsesogán las circunstancias. La producción realpuede, a veces, quedar por debajo de las esti-maciones para 1956/57, o puede superarlas, aun-que esto, en la mayoría de los casos, parece lomenos probable. Sin embargo, las cifras revelancomo ven los gobiernos los problemas de la pro-ducción agrícola o indican, en líneas generales,lo que aca,eceia, si los planes actuales se llevana efecto con fortuna y si las actuales políticasy tendencias continúan

Ahora que ya so dispone de las cifras prelimi-nares de la producción real de 1956/57, resul-tard instructivo compararlas con aquellas esti-maciones originales. Para el mundo en conjunto

19

'Prescindiendo de la U.R.S.S., Europa Orim tal y China.Basada en nietas oficiales de produccifin, etc. (véase el texto).Preliminar.Inclusive el equivalente aproximado en azricar bruto del no refinado en centrifug,a.

' Unicamente Europa Occidental, América del Norte y Oceanía.En un principio se habla estimado 1111 incremento de 25 por ciento sobre el periodo do base; posteriormente se modifico

el promedio del periodo de base de 24 a 22 millones de toneladas y hubo que rectificar la estimaciónNo incluido en los indices de la producción agricola del Cuadro II-3 ; los datos corresponden a lo arios civiles y comprenden

a la Europa Oriental.

(excluyendo el grupo de países comunistas) eltono de prudencia que predomina en el párra-fo anterior resultó completamente infundado.De las estimaciones preliminares presentadas enel Cuadro 1I-1, y que en el Cuadro 11-3 se com-paran con los pronósticos originales, se des-prende que la producción mundial efectiva de1956/57 sobrepasó en un 3 por ciento las cifra sprevistas. En efecto, las metas señaladas para1956/57 se alcanzaron ya hace un año. La únicaregión cuya producción total qued5 apreciable-mente por debajo de las estimaciones fué la Amé-rica Latina donde, por otra parte, se habíanfijado las metas más ambiciosas a causa de laexcepcional rapidez del crecimiento demográficoy de las presiones inflacionistas suscitadas, enparte, por la Mcapacidad de la agricultura para

A erice-Los Promedio1918-52 955/56 EstimiiciOn

previa 2EstimaciOn

actualEstinundfin

previa "Estimacirm

actual

illotteS or». lotehulas Indices, promedio1948-52 10(1

Cereales panificables 122 133 133 131 109 107Cereales secundarios 233 263 260 274 112 118Arroz (elaborado) 75 88 90 92 120 123

Total de cereales 430 484 483 490 112 114

AzUcar (equivalente en bruto)1 31,8 37,4 34,4 38,7 108 1221-1emillas oleaginosas (equivalente en aceite) 11,6 13,3 13,8 14,5 119 125

Agrios 14,9 17,8 17,7 17,7 119 119.Bananas 10,5 11,7 11,9 11,4 113 109

Cate 2,26 2,81 2,63 2,66 116 118Cacao 0,76 0,84 0,81 0,91 107 120Tía 0,56 0,67 0,64 0,67 114 120Tabaco 2,46 2,91 2,73 2,86 111 116

Algodón 5,76 6,76 6,66 6,56 116 114Yute 2,03 2,36 2,17 2,28 107 112Caucho 1,74 1,94 2,12 1,87 122 107Lana (limpia) 0,90 1,06 0,94 1,06 104 118

Leche 206 232 231 236 112 115Carne 30,8 37,3 35,5 38,4 115 125Huevos' 6,0 6,8 7,1 6,9 118 115Pescado " 22 28 27,5 28 125 128

Madera aserrada (inillones de metros («irbicos) 190 220 197 215 104 113

Pasta de madera 7 31 37 46 119 148

1956/57 1950/57

Page 28: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-1. Producción de principales artículos agrícolas en 1956-57, por regiones: producción realcomparada con las metas propuestas y las estimaciones efectuadas en 1953 y con el promedio de 1948-52

(En millones de toneladas métricas, salvo indicación en contrario)

CEREALES PANIFICABLES SEMILLAS OLEAGINOSAS (ECIYIVALENT E EN ACEITE)

América del Norte

Europa Occidental

Cercano Oriente

Lejano Oriente

América Latina

Oceanía

Africa

América del Norte

Europa Occidental

Lejano Oriente

América Latina

Africa

América Latina

Lejano Oriente

Europa Occidental

América del Norte

Africa

Oceanía

IV 4027 #t "

0

CEREALES SECUNDARIOS

;-

f /z2.6.1/2!2c.L' ,

' 1

o

r

20 30 40

3.0 60 9.0 12.0

20

Lejano Oriente

América del Norte

Africa

América Latina

Europa Occidental

Cercano Oriente

América del Norte

Europa Occidental

América Latina

Oceanía

América del Norte

Europa Occidental

Oceanía

CARNE

LECHE

Europa Occidental

América del Norte

Lejano Oriente

América Latina

etMer:44444:44:.::.

:rWir-ZrZTI'Ng

r 'Arz.":40.0.126.f.V;V:WititZWAVI.

rF

VZ(//://:///. Z /7_7209 ZZZZA77. , .;:.,47.525:25129,52,25E2

as775f7,3t,4%,',7Z65',*560a8b,79e,

4.'3W

+o 3.0 6.0 9.0 12.0

V44441:401Ze4:14±ANVIMMEIN

####i 91It4r14,44ZU441161AV

n;r4

,r:F;pz

o

HUEVOS

.11"

a4, ne.vine.1.-

1.0 2.0 3.0 4.0

20.0 40.0 60.0

t=Z1 1948-52I 1956/57 prevista

1956/57 real

80.0

r #4041401444.4.0

o 10 2.0 3.0 4.0

o

ARROZ

30 60 90 120

Lejano Oriente

Otras regiones

20 40

AZUCAR

60 80

Page 29: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Africa

Africa

GRAFICA 11-1. Producción de principales artículos agrícolas en 1956-57, por regiones: producción realcomparada con las metas propuestas y las estimaciones efectuadas en 1953 y con el promedio de 1948-52

(conclusión)

(En millones de toneles métricas, salvo indicación en contrario)

América Latina

Lejano Oriente

América del Norte

Lejano Oriente

América Latina

Europa Occidental

Cercano Oriente

Africa

Lejano Oriente

CACAO

TE

o

o

YUTE'

1:144.1830it405.4!,44,!.."NtmossmutinKOr I.

r401; e

40;8,8.8.44

#Nao0.7.104"

tammi2til

r.or Aor

'

0.25

r42 Tor Arrart'..14!.cs41,11047, 44P

o

'4021Wor 474027"AiWir1.,4

r Ar 4930"t'AS:W:4" 1444

'v0 7,7

0.15 0.3

r 4r,ár* L

0.5

0.5

1.0

05

1.0

0.45

1.5

0.75

1.5

0.60

20

1.0

'4f44 44SIW'alVs

2.0

21

Lejano Oriento

Africa

América del Norte

Europa

América del Norte

Europa

o

LANA (equivalente en lana limpia)

_zzz_zr/-77-zzi

.m.?q,77a

VniLe I

st-

o 0.5 1.0 15

444?

20

MADERA ASERRADA (en millones de metros cúbicos)

o

6

25

PASTA DE MADERA

50

12

75

18

100

:Je>. NIMKOZit. 4:acea

24

o 0.15 0.30 0.45 0.60 Oceanía

América LatinaCAPE

ir 41' 1 Europa OccidentalAmérica Latina 41.ItI4II Witikti4t1414K9aitiVirtitZ1

Africado;Africa

América del Norte

América del Norte

América Latina

Lejano Oriente

Cercano Oriente

Africa

ALGODON

i0010Zr 410! 44 4f 4"7 /1444.

401

OrdOr161.144

,.4w,iwM'SrfairaigtS'410:0'E744d+1

f4r4H ff

T6'.71

o 0.7 1.4 2.1 2.8

0.4 0.50.30.20.1

Page 30: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

guardar el mismo ritmo que la población. Apesar de todo, la expansión real de la produc-ción en la América Latina excedió el promediomundial. Por su parte, la producción real enEuropa Occidental, América del Norte, °coa,-nia y el Lejano Oriente fue, en 1956/57, muchomayor de lo previsto, mientras que en el Cer-cano Oriente y en el Africa parece que ha coin-cidido con bastante fidelidad con los pronósticosprimitivos.

En el Cuadro 114 y, con mayores detalles, enla Gráfica II-1, se indican, utilizando esos mis-mos datos, la. tendencia de la producción porregiones durante los últimos Míos y las magni-tudes relativas de algunos de los productos masimportantes. La producción efectiva mundial de1956/57 rebasó grandemente las expectativas enlo que se refiere a la carne, el azúcar, el cacao,la lana, la madera aserrada y la pasta do ma-dera, y, en menor grado, a los cereales secunda-rios, las semillas oleaginosas, el té, el tabaco yel yute. Las estimaciones originales dejaron decumplirse únicamente en el caso de cinco de losproductos incluidos en el cuadro: trigo y algo-dón (con respecto a los cuales se hicieron enNorteamérica esfuerzos extraordinarios paralimitar su producción), bananas, caucho y hue-vos.

En 1956/57 la producción de cereales panifica-bles en la América del Norte acusó un descensoen comparación con 1948-52; pero en menorproporción de lo que se había previsto, a pesarde haberse intensificado las medidas de restric-ción. También disminuyó en Oceanía, debido alo raquítico de la cosecha; pero aumentó entodas las demás regiones, aunque no tanto, entodos los casos, como se había planeado. La decereales secundarios, sin embargo, se ha expan-aido en todas las regiones del mundo, especial-mente en la Europa Occidental, donde un rápidoaumento del consumo se tradujo también en undesarrollo paralelo de las importaciones y encuyo volumen total de rendimientos influyeronasimismo, en 1956/57, las resiembras del trigoperdido durante el invierno con cereales secun-darios, principalmente en Francia. En Américadel Norte, el ligero incremento registrado a pe-sar de la intensificación de las medidas restric-tivas, provocó un aumento brusco de las reser-vas de cereales secundarios. La cosecha arro-cera ha ascendido, conforme a lo previsto en losprogramas oficiales, en el Lejano Oriente, re-gión que provee cerca del 90 por ciento de laproducción mundial. En la actualidad, el volu-men de la producción mundial de todos los ce-

22

reales es el 14 por ciento mayor que en 1948-1952, en comparación con un incremento pre-visto del 12 por ciento y un aumento demo-gráfico algo inferior a 10 por ciento.

Pero la expansión más notable de este períodocorresponde al azúcar. En todas las regiones laproducción de 1956/57 supero las previsiones, ypara el mundo entero, en conjunto, sobrepasóen cerca de 22 por cielito el promedio de 1948-1.952. Al parecer, el consumo está absorbiendoesos suministros incrementados, y las reservashan empezado a disminuir. Un brusco aumentoen la producción de semillas oleaginosas de laAmérica del Norte empujó el nivel de la pro-ducción mundial muy por encima de lo que sehabía estimado previamente; hubo también pro-nunciados incrementos en el Lejano Oriente yen Africa, pero descendió la producción de Eu-ropa. La producción de agrios en 1956/57 pro-bablemente hubiera dejado atrás la estimaciónoriginal, de no haber intervenido las heladas deprincipios de 1956, que hicieron disminuir lacosecha en el sur de Europa.

La producción de todas las bebidas aromá-ticas (café, cacao y té) di6 recientemente ungran brinco y en la actualidad supera en casiel 20 por ciento a la de 1948-52, o sea, que elaumento fue mucho más rápido de lo esperado.La reducción impuesta a la producción algo-donera en la América del Norte, como conse-cuencia de los excedentes acumulados de esafibra, quedo neutralizada con creces por losincrementos conseguidos en otros países, sobretodo en los del Lejano Oriente, cuya demandase extiende con gran rapidez, al paso que, ade-más, se intensifican las importaciones. En losúltimos años han aumentado también, de ma-nera brusca, los rendimientos de lana y yute,en contraste con las estimaciones originalesque acaso pecaban de excesiva cautela. Laproducción de caucho se desenvuelve con mayorlentitud, lo que refleja, en parte, la crecientecompetencia que le hace el caucho sintético;en 1956/57 la producción fue inferior a la delaño precedente, en parte por culpa de un afloja-miento temporal de la demanda, pero unidoademás, en Sumatra, a conflictos de trabajo.

Entre los productos pecuarios, la expansiónmáxima correspondió a la carne, con granventaja sobre los demás. En todas las regionesel alza ha sido superior a lo previsto. La pro-ducción lechera de la Europa Occidental havenido subiendo en forma muy pronunciadadesde 1948-52, a pesar de las crecientes difi-cultades con que tropieza su comercialización;

Page 31: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

pero en otras regiones el incremento ha sidomás pausado. Lo mismo puede afirmarse d.e

la producción de huevos. En cuanto a la pro-ducción pesquera mundial, aunque sus estima-ciones originales tuvieron que ser rebajadasen vista de los datos más fidedignos de queahora se dispone acerca de la China continental,se ha conseguido entre 1952 y 1956 el esperadoincremento de 6 millones de toneladas, el cualse debió, en gran parte, a la intensificación dela demanda de harina de pescado para la ali-mentación animal.

Por último, habría que llamar la atenciónsobre el muy intensificado rendimiento de pro-ductos forestales, sobre todo la pasta de ma-dera, que excedió por un margen considerablelas expectativas, superando en 1956 el prome-dio de 1948-52 en más de 50 por ciento. Laúnica excepción entre esos productos la cons-tituye la madera aserrada de la América delNorte, cuya producción decayó en 1956, aun-que ya en 1955 había alcanzado el nivel pre-visto para 1956.

Perspectivas de la producción en 1957158

Según los indicios de que se dispone en elmomento de preparar este informe, la produc-ción agrícola mundial seguirá aumentando en1957/58 con un ritmo casi igual al de los últimosarios. Es posible que la producción de la Amé-rica del Norte disminuya, ligeramente, pero laulterior expansión en las otras regiones man-tendrá, probablemente, el ritmo de incrementode todo el mundo, en general.

De acuerdo con el programa del Banco delSuelo, los agricultores de los Estados Unidoshan colocado unos 9 millones de hectáreas enla Reserva de tierras en 1957, y cerca de 2millones de hectáreas en la Reserva de conser-vación del suelo, es decir, que su participaciónresulto inferior a lo que so esperaba, sobre todopor lo que se refiere a la segunda parte del pro-grama. Además se han vuelto a cercenar los pre-cios de sustentación para ciertos productos,al paso que las restricciones de superficie sehan hecho más severas que el año pasado. Loscultivos de trigo, maíz, arroz, tabaco y algodónson de menor extensión que en 1956, pero porlo quo se refiere al maíz, la reducción no pasade un 5 o un 6 por ciento, al no haberse logradoque las propuestas del gobierno sobre cuposde superficie fueran aprobadas en el referendum

23

de los agricultores. Incluso con respecto altrigo, cuya reducción de superficie llegó al 22por ciento, se prevé quo, con el aumento de losrendimientos, el descenso de la producción nopasará de un mero 3 por ciento. Otros cultivos,especialmente algunas semillas oleaginosas ycereales secundarios, muestran incrementos brus-cos de superficie. La producción de carne seespera que disminuirá en 1957 ligeramente,mientras que la de leche volverá a aumentar.En el Canadá, los planes de plantación de losagricultores indican que habrá una nueva re-ducción de cerca de 7 por ciento en los trigales,y que aumentarán las superficies destinadas acebada y linaza. Para la situación de los pro-ductos pecuarios no se prevé ninguna variaciónimportante en relación con el pasado año.

En Europa Occidental, donde en 1956 seredujo en ciertos paises la cosecha de trigo yde algunos otros cultivos, por culpa del maltiempo de principios del año, las condicionesmeteorológicas han sido por lo general buenasen lo que va de temporada. Casi todos los países,sobre todo Francia y Yugoeslavia, esperan le-vantar cosechas cerealistas superiores al pro-medio. La producción de agrios probablementeseguirá menguando como consecuencia de losdaños que han causado las heladas a los árbolesde España, pero la producción de casi todoslos demás cultivos registrará nuevos incre-mentos. En el sector pecuario, la producciónsigue subiendo, y no es difícil que la tasa ge-neral de incremento supere a la de 1956.

A las dos regiones arriba mencionadas corres-ponde cerca d.e la mitad del valor total de laproducción agrícola mundial (excluyendo laU.R.S.S., Europa Oriental y China). Sin em-bargo, los incrementos más vigorosos de la pro-ducción de los últimos años se han logrado enlas demás regiones; con respecto a estas sedispone de pocos datos a propósito de las pers-pectivas de cosecha para 1957/58. En el Cer-cano Oriente, la producción de cereales de Tur-quía decaerá a consecuencia cle la sequía, a laque siguieron inundaciones en la principal.zona productora, pero en otros países de laregión, sobre todo en Siria, las perspectivas delos cereales son buenas. Algunos de los paísesexportadores de arroz del Lejano Oriente espe-ran sembrar con arroz superficies más extensas,y es posible que la superficie de yute aumentetanto en Pakistán como en la India. En el

Aplicando los coolicientes do ponderación deprecies correspondientes a la preguerra.'

Page 32: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Africa del Norte, especialmente en Marruecos,la producción de cereales disminuirá en formapronunciada por culpa de la grave sequía queazotó la región a principios del año. Por lodemás, todo lo que se puede afirmar de estasregiones es que se advierte el propósito deacrecer la producción, aunque, por supuesto,dicho propósito podrá verse frustrado por elmal tiempo cuando la temporada esté másavanzada.

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRO-DUCTOS AGRICOLAS

En 1956 el rasgo más sorprendente del co-mercio internacional do productos agrícolasfue el incremento en aproximadamente un 30por ciento, en comparación con el año anterior,del volumen de las exportaciones de Américadel Norte. Este aumento se debía, por unaparte, a la intensificación de las medidas esta-dounidenses para la colocación do sobrantesy, por otra, a la expansión de la demanda deimportaciones, particularmente en la EuropaOccidental y el Lejano Oriente. A la ampliacióndel volumen de los embarques norteamericanosno estuvo asociado un descenso de los corres-pondientes a otras regiones. Las exportacionesde América Latina aumentaron alrededor del10 por ciento y también se registraron pequeñosincrementos en los embarques de todas las de-más regiones con excepción do Europa Occi-dental. En consecuencia, la nueva expansióndel volumen total del comercio agrícola mun-dial, que se puso en evidencia en 1955, conti-nuó con mayor fuerza aun en 1956, observá-dose un incremento de aproximadamente un8 por ciento en relación con el año anterior,aunque desde luego no se sabe si proseguiráesta tendencia.

Casi la mitad del aumento cuantitativo delcomercio mundial en 1956 dependió do losmayores embarques de cereales, observándose,asimismo, que más del 80 por ciento del in-cremento total se repartió entre los cereales,el algodón y el café. En materia de exporta-ciones, más de la mitad del mayor volumencorresponde a América del Norte y alrededordel 25 por ciento a América Latina. Las im-portaciones do la Europa Occidental asciendentodavía a más do la mitad del volumen totaldel comercio agrícola, y al incremento do lasimportaciones europeas se debe más o menosJa mitad del aumento total durante 1956 en

24

comparación con 1955. Otra tercera parte deese aumento correspondió a las importacionesde los países del Extremo Oriente (con exclu-sión de China continental); las importacionesnetas de cereales do esa región pasaron de 4,6millones de toneladas en 1955 a 6,6 millonesde toneladas en 1956, y las de algodón en brutotambién crecieron sustancialmente. Estos in-crementos son expresión, sobre todo, do lacreciente demanda observable en la región ypueden explicarse) por el crecimiento demográ-fico y el progreso de la industrialización.

Sin embargo, al igual que ocurrió en 1955,el aumento del volumen de las exportacionesagrícolas no estuvo acompañado por un in-cremento correspondiente de su valor. El ín-dice de la FAO del promedio de valores unita-rios, calculado a base de las cuentas do inter-cambio do los principales países exportadorese importadores y del nivel general do preciosde los productos agrícolas en el mercado in-ternacional, bajó aún más: de 96 en 1955 a,93 en 1956 (promedio do 1952-53 100). Encomparación con el aumento de aproximada-mente un 8 por ciento en el volumen del co-mercio mundial de productos agrícolas, ei in-cremento de su valor total fue por consiguientede más o menos un 4 por ciento tan sólo. Almismo tiempo, siguieron subiendo los preciosmedios en el comercio internacional de losproductos fabriles. Si el valor total del comerciointernacional de productos agrícolas se ajustacon arreglo al índice de las Naciones 'Unidaspara los valores unitarios medios de los productosfabriles, so descubre que el incremento obser-vado en los últimos dos años en el volumen delas exportaciones agrícolas (aproximadamenteun 13 por cielito), no ha traído consigo ningúncrecimiento real do la capacidad de los expor-tadores agrícolas para adquirir productos ma-nufacturados. Pero, aunque conforme a estostérminos el poder adquisitivo de los productosagrícolas en el mercado mundial ha disminuidoconsiderablemente en los últimos años, todavíaes mucho más elevado que durante los años dela depresión, inmediatamente antes de la guerra(Cuadro II-5). En la Gráfica II-2 se indican loscambios recientes del volumen y el valor realde los productos agrícolas en el comercio in-ternacional.

Entre los principales artículos, hubo en 1956una subida particularmente aguda de los em-barques de cereales, de café e, igualmente, detortas de almazara. En cuanto al algodón, elaumento en 1956 so debió principalmente al

Page 33: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO .t[- 5. COMERCIO INTERNACIONAL ni: PRODUCTOS AGR [COLAS: 'INDICES DE VOLUMEN,VALOR UNITARIO MEDIO (I' ECIO MEDIO) Y VALOR TOTAL

restablecimiento del nivel del comercio, queel año anterior había sido muy bajo, pues enrealidad los embarques de 1956 apenas reba-saron los de 1954. En los últimos años tambiénse ha notado un aumento constante del volu-men del comercio de productos pecuarios; encambio, la expansión del comercio del azúcar,las frutas y las legumbres, el té, el tabaco, elvino y la lana ha sido ituis irregular. Las ten-dencias de los otros artículos han sido menosperceptibles. En el Cuadro II-6 aparecen los

25

etrAtinto .11-6. INDICES DEL VOLUMEN DEL COMERCIO MUNDIAL DE PRO D UCTOS AGR [COLASPOR PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS

1 A los precios actuales.E(Ros indices se han defhicionado scirful el índice de las ni telones Unidas para los valores unitarios medios de los productos

manufacturados que entran en el cori,,'reinNoTA : Este y todos los domas indices 6,, etliPoreio contenidos en el presente informe eomprenden el intercambio entre los pai-

ses del grupo comunista y pl MI mundo, pero no el celebrado del; tia i di' dicho grupo, sobre ,1 cual no se disponede datos.

acostumbrados índices de la FAO del volumendel comercio (ponderados con arreglo al pro-medio de los precios en 1952-53) correspon-dientes a los principales grupos de productosagrícolas, y en el Cuadro I B del Apéndice losvolúmenes efectivos correspondientes a los dis-tintos productos.

En el Cuadro :II-7 se indica la situación ge-neral región por región. Se estima provisional-mente que en 1956 las exportaciones agrícolasde América del Norte alcanzaron o sobrepa-

2 Aunque este indice de precios ponderados n uestra un ligero descenso en 1956, cabe serialar qtm, si el total del volumendel eornercio en semillas oleaginosas y aceites vegetales se calculara en su equivalente en aceite, se advertirla que en 1956 huboun UW1,1111'10 o Ulterior.

'No incluido en el indice general de todos los productos agricolas.'Indice de las Naciones Unidas de las exportaciones mundiales ajustado a la base 1952/53; se incluyen estimaciones com-

parables de la Sociedad do las Naciones para 1934-38.

119oDucTos Promedio1934-38

1:.999tiedin,1918-52 I 95;1 1951 1955 1956

111191191 inn 19

Promedio 1952-53 100

Bereales 106 93 97 92 97 117Azúcar 80 88 108 101 108 110Semillas oleaginosas y aceites vegetales 1 151 98 103 125 127 126Fruta fresca y seca 88 86 106 107 118 111

Productos peCuari os 111 94 105 109 114 117

Todos los alimentos y los piensos . . . 108 92 102 103 108 117Bebidas y tabaco 89 95 104 99 100 115Materias primas agrícolas 104 98 102 101 102 110

['ocios los productos agrícolas 103 95 102 101 106 115

Productos forestales 2 92 91 102 117 1.33 I 29

TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL ' (agrícolay no agrícola) 66 86 1.03 108 118 127

VOLUMEN V VALOR Promedio1934-38

Promedio1948-52 1953 1951 .19,55 1956

(Preliminar)

Promedio 1952/5-3 = 100

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Volumen del eornorcio mundial 103 95 102 101 100 115\ralor unitario medio ' 35 99 90 99 90 93Valor total del come re io mundial 30 94 99 100 102 106

VALORES EN T111,11.M.I.NOS REALES

Valor unitario medio 2 102 98 103 99 92Valor total del comercio mundial 2 . . 73 97 101 105 105 105

Page 34: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-2. Cambios recientes del volumen y el valor real de los productos agrícolas en el comerciointernacional

(Indices : promedio de 1952-53 100)

70

115

100

85

70

55

130

100

85

70

TODOS LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

Promedio de1934-38

MATERIA PRIMAS AGRICOLAS

'1948 49 50 51 52 I5'3 54

26

56

Promedio de 1948 49 50 51 52 53 54 55 561934-38

Volumen

Valor real

Volumen

Valor real

Volumen

Valor real

VolumenValor real

115

100

85

53 514 55 561948 49 50Promedio de1934-38

ALIMENTOS Y PIENSOS

Promedio de1934-38

BEBIDAS Y TABACO

1948 49 50 51 52 53 54 55 56

Page 35: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 11-7. .FNDICTIS REGIONALES DEL VOLDMEN DEL COMERCIO EN PRODUCTOS AGil iCOLAS

.Exportación neta.

saron ligeramente el nivel mriximo de 1951 yque superaron un poco el volumen de las im-portaciones agrícolas. También las exporta-ciones de América Latina alcanzaron el niveltritl,s alto registrado en la postguerra; al mismotiempo siguieron bajando las importacionesagrícolas merced a una nueva expansión de laproducción nacional, y , como consecuencia,las exportaciones netas se elevaron a una nuevacifra mrixima. Por otra parte, en la región delExtremo Oriente, un pequeño aumento de lasexportaciones fijé neutralizado con creces porun incremento mucho mayor de las importa-eiones, disminuyendo así notablemente las ex-portaciones netas.

En cuanto a la evolución en las demris partesdel inundo no hay observaciones especiales quehacer, excepto advertir el pronunciado incre-mento del volumen de las importaciones deEuropa Occidental. La demanda total de trigode los países importadores de esta región su-peró la del ario anterior en 2 millones de tone-

27

ludas, aproximadamentG, a causa de los danosproducidos por las heladas, sobre todo en Fran-cia, al paso que crecía la demanda de impor-tación de otras regiones para reemplazar lasexportaciones de ese país. Francia exportocantidades considerables de cebada; sin em-bargo, en la primera initad de la temporada1956/57, las importaciones de cereales secun-darios de países Riera de la región rebasabanel nivel de 1.055/56. En 1956, Europa Occidentaligualmente aumentó mucho sus importacionesde mantequilla y, sobre todo, d.e carne. Debeseñalarse en especial el incremento de las im-portaciones de carne de vaca al Reino Unido:450.000 toneladas en comparación con 360.000toneladas en 1955; a la Argentina correspondiócubrir esta mayor 'demanda ya que sus expor-taciones se elevaron de 160.000 a 250.000 to-neladas. La Argentina envió también cercade 60.000 toneladas de carne a Alemania Occi-dental, al paso que el ario anterior sólo habíaenviado cantidades insignificantes.

REO IdN Dronledio193 1-3S

Promadio1943-59 1953 1951 1)55 1956

Preliminar

Promedio 1052-II -- 100

Europa OccidentalExportación bruta. 109 82 103 114 122 119Importación bruta 113 95 105 106 111 118Importación neta

del Norte114 98 105 103 108 118

Exportación bruta 63 101 92 88 88 115Importación bruta 80 100 98 86 93 96Importación neta, 218 94 152 67 133 1-65

Ant&ica LatinaExportación bruta 103 100 109 102 1.05 117Importación bruta 61 93 104 103 96 95Exportación neta 111 101 111 102 107 121.

OceaníaExportación bruta 76 97 102 94 106 113Importación bruta 65 98 104 121 125 122Exportación neta 77 97 102 92 104 112

Lejano OrienteExportación bruta 155 96 [00 102 110 112importación bruta 107 83 98 99 97 114Exportación neta 392 162 109 116 173 99

Cercano OrienteExportación bruta 8i 84 114 106 103 106Importación bruta 52 93 98 89 109 122Exportación neta 104 78 127 119 07 94

A frica.Exportaci6/ t bru ta 75 91 103 115 118 123

Importación bruta 63 86 104 105 105 112

Exportación neta 79 92 109 118 120 126

Page 36: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

En 1956 la característica principal del co-

mercio internacional de productos forestalesfué el descenso notable de las exportaciones domadera rolliza y, sobre todo, de madera aserrada,en especial las procedentes de América delNorte y Europa Occidental. En todas las re-giones siguió creciendo el comercio de pastade madera y derivados de pasta. El volumentotal del comercio mundial de productos fo-restales se redujo en 1956 en aproximadamenteun 3 por ciento, pero su valor permaneció casiigual.

Comercio de productos agrícolas de laU.R.S.S., Europa Oriental y ChinaEn la información anterior se ha incluido el

comercio do la U.R.S.S., Europa Oriental yChina con el resto del mundo, pero excluidoel comercio dentro del grupo mismo. Sin em-bargo es posible, sobre la base de datos másbien incompletos, ofrecer un cuadro aproxi-mado del comercio total de algunos de los prin-cipales productos agrícolas entre el grupo depaises comunistas. Como la mayor parte doesta información no es de fácil acceso, se hará,a continuación una exposición un poco másdetallada que la hecha para el comercio delas demás regiones.

En 1955/56 el total de las exportaciones decereales de la U.R.S.S. bajó alrededor del 20por ciento y so importaron del Canadá 290.000toneladas de trigo. Se exportaron sólo 1.400.000toneladas de trigo y centeno, menos de la mitadque en 1954/55; en cambio aumentaron lasexportaciones do cereales secundarios. En1955/56 los paises de Europa Oriental impor-taron, poco más o menos, 3 millones de tone-ladas de trigo y centeno, de las cuales la 'U.R.S.S.proporcionó sólo 800.000 toneladas, n compa-ración con 2,3 millones en 1954/55. Del resto,aproximadamente una militad procedía de Eu-ropa Occidental, y la otra, del Canadá. Aus-tralia y Argentina. La U.R.S.S. continuó siendoel principal exportador do cereales secunda-rios a Europa Oriental, pues le proporcionómás de 000.000 toneladas sobre un total de1,3 millones. Ademas, los países de 'EuropaOriental efectuaron en 1955/56 exportacionesbrutas superiores al millón de toneladas decereales; correspondiendo dos tercios de ellasa los cereales secundarios; las importacionesnetas de cereales de Europa Oriental se ele-varon, por consiguiente, a un poco más de 3millones de toneladas.

28

Se 'ha estimado que debido a las malas co-sechas de 1956, en la temporada 1956/57 Eu-ropa Oriental necesitara importar alrededorde 5 millones de toneladas do cereales panifi-cables y 1,7 millones de cereales secundarios.Después de una buena cosecha, la U.R.S.S. harenovado sus existencias de cereales, y comotambién continuará sus importaciones del Ca-nadá, podrá, seguram.ente suministrar una can-tidad mayor que en 1955/56, tal vez entre4,5 y 5 millones de toneladas. Sc han cerradoconvenios para entregar 1,4 millones de tone-ladas de cereales a Polonia, 650.000 a ifiungriay 510.000 (en concepto de préstamo) a Ru-mania; probablemente se exportarán a Ale-mania Oriental, Checoeslovaquia y Bulgariaotros 2 millones de toneladas mas. De los 2millones de toneladas restantes, no es probableque Europa Occidental pueda suministrar másqte pequefias cantidades, pero prosiguen losenvíos desde el Canadá y Polonia está nego-ciando la importación de trigo de tos EstadosUnidos. En 1955/56, la U.R.S.S. exportó 500.00toneladas de trigo a Europa Occidental y haconvenido en entregar este año 300.000 tone-ladas a Yugoeslavia, 150.000 a Finlandia y100.000 a Noruega; por otra parte, se exporta-rán a Egipto 200.000 toneladas. Las importa-ciones de arroz de la U.R.S.S. y de EuropaOriental han seguido en ascenso; procedenprincipalmente de Birmania y Egipto. No seconocen las cantidades importadas de la China.

Aunque de nuevo en 1956, la U.R.S.S. finéun importador neto de azúcar, parece sin em-bargo que las importaciones netas han sidoinferiores a las de 1955. Prescindiendo de lasimportaciones procedentes de Polonia y Che-coeslovaquia, cuyas cifras no se conocen, lasimportaciones de azúcar de la U.R.S.S. bajaronde 652.000 toneladas en 1955 a 244M00 tone-ladas en 1956, y las exportaciones, de 231.000toneladas a 180.000 toneladas. En 1956 laU.R.S.S. compró azúcar fuera del bloque co-munista sólo en Cuba (214.000 toneladas); susexportaciones estuvieron destinadas princi-palmente a Finlandia, Irán y Afganistán. Apesar de las buenas cosechas recogidas en las dosúltimas temporadas, las importaciones de azú-car de la U.R.S.S. aumentarán considerable-mente en 1957. En el primer trimestre delaño ya se han adquirido unas 460.000 toneladas,lo cual ha contribuido a la fuerte alza del pre-cio mundial. En 1956, Polonia y Checoeslova-quia continuaron siendo exportadores netosde azúcar, pero sus exportaciones (a paises

Page 37: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

fuera de la U.R.S.S.) fue,ron menores que en1955. Alemania Occidental, que en 1955 habíaexportad.° 89.000 toneladas de azúcar a laIndia, en 1956 no exportó nada; no se conoceel monto de sus exportaciones totales. En 1956se registró una reducción de las exportacionesde azúcar de la U.R.S.S. y de Europa Orientala la China, y este último país .increment6en consecuencia sus compras en otros países,principalmente en Francia e Indonesia.

Se carece de información sobre el comerciode carne dentro del bloque comunista. Parece,sin embargo, que en 1956 disminuyeron aúnmas las importaciones de carne de la U.R.S.S.y de Europa Oriental procedentes del restodel mundo y que alcanzaron sólo la cuarta.parte del alto nivel registrado en 1954: Lascantidades que la U.R.S.S. importó de la Ar-gentina, por ejemplo, bajaron de 20.000 tone-ladas en 1955 a 8.000 en 1956. No se tienendatos recientes de las exportaciones de la Eu-ropa Oriental a la Occidental, pero las de 1955/56ascendieron a 77.000 toneladas de Polonia yHungría, principalmente; ademas se expor-taron 115.000 cerdos y 54.000 cabezas do ga-nado vacuno. También disminuyeron en 1956las importaciones de productos lácteos de paí-ses ajenos al bloque comunista; la U.R.S.S.no importó mantequilla y muy poco queso.Polonia, Bulgaria y Hungría exportaron huevosa razón do unas 40.000 toneladas al afilio. LaChina también ha exportado huevos y deriva-dos de huevo a la U.R.S.S. y a Europa Oriental.

La información disponible sobre los demásproductos agrícolas es fragmentaria. Se observa,sin embargo, que como consecuencia del in-cremento del comercio con el Lejano Oriente,el Cercano Oriente y Africa, han aumentadolas importaciones de la U.R.S.S. en materiade agrios, cacao, tabaco, cueros y pieles, yalgunas fibras. Aunque so conocen pocos de-talles de las exportaciones de China a la U.R.S.S., debe mencionarse que, según los informes,corresponde a aquélla el 20 por ciento del co-mercio total de la U.R.S.S., la cual es actual-mente la principal proveedora de las importa-ciones chinas. China recibe bienes de capital.de la U.R.S.S. y a cambio le envía productosagrícolas, entre otros arroz, frutas, té, especias,carne, semillas oleaginosas, yute, seda, lanay cueros y pieles.

En cuanto a los productos forestales, en1956 las exportaciones de madera aserrada,de pasta de madera y de puntales para minasa Europa Occidental, procedentes tanto de la

29

'U.R.S.S. como do Europa Oriental, disminuye-ron en forma muy pronunciada. En las impor-taciones de productos forestales no hubo ma-yores cambios, excepto el incremento do las im-portaciones de madera aserrada que realizó laEuropa Oriental.

En 1957 es probable que se registre un in-cremento adicional del comercio de la U.R.S.S.con Europa Oriental, a consecuencia de unanueva serie de acuerdos comerciales Armadosa fines de 1956 y principios de 1957, que in-cluyen concesiones de crédito. Ya en la actualidadcorresponde a la Alemania Oriental el 15 porciento del comercio de la U.R.S.S. ; ésta envíaproductos agrícolas y recibe principalmente pro-ductos químicos.

Tendencias de los precios en los mercadosinternacionales

A pesar del lento descenso a que han pro-pendido los precios internacionales de los pro-ductos agrícolas, considerados en conjunto, en losúltimos tres anos [Cuadro I1-8 y Gráfica 11-3(a)y (I))], en general estos anos han sido do relativa.estabilidad de los precios. El cambio mas no-table ha sido la brusca baja de los precios delcafé y del cacao después de los altos nivelesregistrados en 1954, pero la baja de ambos pro-ductos fue detenida en 1956; en cuanto al té(cuyos precios han tenido oscilaciones menosviolentas) hay indicios de una recuperación.Dinamite este período, también se observarongrandes fluctuaciones de los precios del caucho;después de una aguda baja a principios do ario,se notó a Anales de 1956 un incremento de losvalores medios. Los precios del algodón baja-ron, especialmente en el segundo semestrede 1956, debido a la colocación de las existen-cias de los Estados Unidos a precios de com-petencia. La carne de vaca y la de terneratambién registraron un descenso brusco a finesde 1956. (véase en el Cuadro 10 del Anexoel detalle correspondiente a cada producto).

Debe subrayarse que los datos del cuadro yla gráfica representan valores medios corres-pondientes a las cantidades totales del movi-miento del comercio mundial, inclusive losintercam.bios realizados comm arreglo a diversosacuerdos, multilaterales y bilaterales. Esas ci-fras, por lo tanto, no toman en cuenta modifica-ciones de los precios en el mercado que reper-cuten tan sólo en una pequeña parte del volu-men total del comercio. Por ejemplo, reflejansólo en grado limitado la fuerte alza que regis-

Page 38: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO II-8. INDICES DE LOS VALORES UNITARIOS MEDIOS DE IMPO RTACTO N (PRECIOS)

tiraron los precios del azúcar en las transaccionesrealizadas al margen de los acuerdos especialessobre este producto, alza que se inició a finesdo 1956. Representan, sin embargo, en con-traste con las simples cotizaciones del mercado,los valores medios que realmente han recibidolos exportadores o han pagado los importadorespor el total suministrado.

Tendencias a largo plazo en el comerciointernacional de productos agrícolasEn el informe del año pasado sobre El estado

mundial de la auricultura y la alimentación seanalizaban algunos de los elementos que in-fluyen a largo plazo sobre el desarrollo del co-mercio internacional de productos agrícolas;entre otras cosas se revelaba allí la importanteinfluencia de los adelantos técnicos y de laspolíticas nacionales. tendientes a un grado mayorde autosuficiencia en la agricultura".

5 1.fat El estado muyalial de la agricultura y la ali-nientaci(in - 1956, se indican las tendencias a la rgoplazo de 40 de los principales productos [agrícolasque lia registrado el comercio mundial a partir de1913; quien esté interesado puede solicitar a la FAOlas estadísticas detalladas, reproducidas en mime6-grafo.

30

No incluidos en el indice de todos los produc tos agrícolas.' Indice de las Naciones 'Unidas ajust a do a la .)a se 1)32/13.1. ha u ea productos agríe ib s y no agrícolas.

Según este análisis, hasta la depresión acaecidaen el decenio de 1930, el valor real del comerciomundial de la mayoría de los productos agrí-colas en consonancia con el crecimiento de laeconomía 'mundial aumentó en forma bastanteconstante, aunque en proporciones distintas.Pero después de esa depresión el crecimientodel comercio mundial se ha distribuido muydesigualmente entre los distintos productos.Por ejemplo, el valor real del comercio mundialde café, cacao, plátanos, y pasta de madera yotros productos forestales se ha duplicado o tri-plicado desde el período 1934-38, aumentandoa un ritmo comparable al del crecimiento delcomercio mundial de productos manufactura-dos y, a veces, hasta superándolo. Pero porotra parte, el valor real del comercio mundialde productos tales como cereales, productos pe-cuarios y algodón no ha registrado aumento,sino más bien, con frecuencia, alguna baja encomparación con los años de la preguerra. Otrosproductos, como el azúcar y la lana, se hallanen una posición intermedia.

El grueso del comercio agrícola todavía con-siste en importaciones de los principales paísesindustrializados procedentes de los menos in-

Promedio 1952-53 100

1947 82 100 70 66 105 95 82 96 83 921948 94 113 75 79 123 116 92 114 93 1001949 89 101 70 84 102 105 95 112 81 94[950 89 89 88 90 83 94 83 85 72 871951 116 102 99 155 95 121 98 92 114 1051952 104 103 99 109 103 100 100 100 107 1031953 96 97 101 91 97 100 100 100 93 971954 98 92 122 91 85 96 104 97 93 971955 95 90 107 95 82 88 109 98 94 97I 950 92 90 102 89 81 92 106 98 95

1954 l 95 93 109 89 89 100 104 95 9711 100 92 131 89 86 101 103 92 97111 101 91 135 91 81 96 103 99 97I V 100 90 127 95 82 90 110 104 96

1955 1 97 90 119 93 84 91 115 93 97:11 96 89 108 97 84 89 106 90 97111 94 89 101 95 82 88 105 95 97IV 94 90 102 95 82 87 114 114 98

1956 1 92 89 99 91 81 89 106 104 9811 92 91 99 89 81 93 108 90 98111 92 91 102 87 81 96 113 98 98I V 94 91 104 90 82 90 110 99 99

EN LOS MERCADOS MUNDIALES

Sí o

Todoslos pro-ductos

agrícolas

Alitnen-tos y

pien8osBebidas

la bacoAfil liaS

zuxri.1:1-;Cereales

Aceitescomest ¡-

lides ysemillasoleagi-n0SaS

01/./itsProduc-

tosMeteos

'ro l letos rol ,S

IN 1,4

Todoslos pro-duelos=

Page 39: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-3 (a). Promedio de precios (valores unitarios de importación en dólares de los E.U.A. portonelada métrica) de los productos alimenticios y las bebidas en el comercio mundial

2.000

1.500 --

1.000

dustriadizados, o de países que, aunque industria-lizados, tienen una superficie agrícola muy ex-tensa en relación con la densidad de su población.Pero a partir de la depresión del decenio de 1930y de la quiebra del sistema de pagos mundiales,los países industrializados importadores han au-mentado cada vez más su autosuficiencia en ma-teria de productos agrícolas; han elevado el

nivel de la producción total y de la productivi-

31

Te

Café

dad. de sus agriculturas, en parte para ahorrardivisas, en parte para aumentar los ingresosde sus poblaciones agrícolas y en parte por mo-tivos de defensa. Por añadidura, parece que sedebe al progreso constante de las tknicas agrí-colas cierto incremento automático que ha ex-perimentado la producción. Esta tendencia seha visto reforzada con la invención de sucedá-neos industriales como, por ejemplo, las fibras

900

800 --

700 --

700

600

500 --

400

300

200

150

"

.00000..

°e o

o

o. oe

0 ..000003100o Oaroxesagooso

0000 e

e .. e °

*4OO. 4...

01001000001. O 0000.2000o o 000mAremempo ...40000000 0 ° "....... o eimiiiie.eniimmiio

".33333"3" '33.... O 10000020120 0 o ..... e ..0.00100 070000,0000 e

Productos licteos

Cacao

Carne

Pasas

Aceites y semillasoleaginosascomestibles

Azúcar

Cereales

Name*

0 °ome T'o-7 46

..........

100

II II III iv IV

1954 1955 1956

Page 40: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-3 (b). Promedio de precios (valores unitarios de importación en dólares de los E.U.A. portonelada métrica) de las materias primas agrícolas y del tabaco en el comercio mundial

1.000

900

800

700

1954

sintéticas (rayón, nilón) y el caucho sintéticoy con la sustitución en grado cada vez mayotde la madera por el acero, el yute por los em-balajes de papel y cartón, el jabón por los de-tergentes sintéticos, etc.

Por lo tanto, la expansión rápida del comerciointernacional, en proporción con el crecimientode la economía mundial, se ha registrado sóloen el caso de aquellos productos agrícolas que

II

1955

32

'. -.

"""' eiee Algodón

Lana

Tabaco

Caucho

Yute

Linaza

Torta de almazara

los principales países industrializados no puedencultivar ellos mismos (a causa del clima o de lafalta de tierras) o que no pueden reemplazarpor productos sintéticos u otros sucedáneos.Cuando los suministros exportables de esos pro-ductos no han bastado para satisfacer la de-manda, la fuerza de ésta se ha revelado en lanotable alza de los precios, como ha sucedidocon el café. En cambio, el comercio mundial de

1956

Ill IV

Page 41: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-4. Volumen y valor real del comercio internacional de algunos productos agrícolas y fores-tales;, promedio de 1955-56 expresado como porcentaje del promedio 1920-38

Papel para periódico

Pasta qufmica de madera

Plátanos

Café

Cacao

Pasta mecánica de madera

Caucho

Madera blanda aserrada

Pimienta

Naranjas

Lana

AzúcarAceites y semillas oleaginosas

comestiblesTabaco

Vino

Trigo

Yute

Arroz

Carne de carnero y cordero

Queso

Cereales secundarios

Torta de almazara

Manzanas

Carne de vaca y cernera

Pasas

Algodón

Huevos

Mantequilla

TocinoLinaza y aceite de linaza

*17:u neisreekeellrItrAti*.t.kx. .

.ie

riffrw,-.,4$11.1tj.41.19,142..4z.to/J...;.ss S

'IsAII1.1.,i,411KVirr.:101:,.....7.,N ..:.1.17.7 "..-, ...,-1:r...:wirir ,MINIMeeir ArArieeeez

...."R.tlri:alk 'rjrirjr "tikaiK,A4t,.i,:q..?....,:....p.vv,4 14.; ., ,,,, ..::. ,..,.Arirr' 'ro'

/PA r,t+4.,v 1.d

Aore _cf

41"/XV* .141111

:t..,eIdre, //I ...eir#0..e.7'ti 1

;si ; ..:.I'./..e./FfeL40:4200.0

.`Intf,itt'

e'!-:11;4irferyNork#

#111211510/44%00.0410,04/041%,Nte-keNV4,JI2

1/41,7./ #1/#414510

IfIrtr4 rIv/I,J5/2,4111.:iw .41*

//' /Ir

.&/Ir 4 4/

1:0"/VIAPPAP41I.000' 41

srivirezciroveire,...#411';'S.1.4 ,4ri*roodeliarfe# 461

041/./ #4P'

44moAroa

11; .4,:fotro, .."4119:#41*1 410151rAlkeg a`:,

e. G/, e#4 r A40",4

Volumen

Valor real

productos que los principales países industrialespueden producir fácilmente como, por ejemplocereales y productos pecuarios, ha tendido en ge-nerai a disminuir, salvo en el grave período decarestía de la postguerra y en algunos años delnalas cosechas en determinadas regiones. Fi-nalmente, el comercio de productos para loscuales se han encontrado sucedáneos ha tendidoa crecer con relativa lentitud o a permanecerestático. No hay todavía indicios de modifica-ciones importantes de estas tendencias a largoplazo.

Aunque las anteriores parecen ser las princi-pales influencias que d.eterminan la evoluciónreciente del comercio agrícola mundial. también

33

=MI

puede o mervarse la acción de otros elementos.Por ejemplo, precios demasiado elevados comolos que prevalecieron, para ciertos productosdurante el auge económico do la guerra de Co-rea,.parece que incitan a hacer un mayor empleode los sucedáneos o a economizar en el uso dolas matexias primas. 'Las economías que la in-dustria de la confitería .realizó en el uso del cacaocomo reacción contra los precios muy elevadosde 1954 y 1955, os un caso que ilustra la maneracómo uno de esos elementos reduce el nivel ge-nerai de la demanda mundial durante un consi-derable período de tiempo. La deficiencia, de lossuministros, como ocurrió en la postguerra conla carne, especialmente de la Argentina, tiende

o 100 200 300

Page 42: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Ales

,AS as'rUOIADAS DE LOS PR1NCIPA LES PRO D ITCTOS, 1 952-57

34

1 953 1951 1955

Produe-eiOn

Pro-medio

de1952-55

Exporta -clonesbrutas

Pro -Medi0

de1952-55

TRI.00

3f ills i es de tf. elafhts métrioas

Estados TT!) d os 1° julio 7,0 16,5 25,4 28,2 28,1 26,1 29,9 7,9t'anad 1" agosto 5,9 10,4 16,4 13,6 14,7 16,7 14,3 8,3Argent ina diciernbre 0,1 2,0 1,6 2,2 1,1 6,7 2,7Au 11111111 dieicanl)re 0,5 1,0 2,5 2,5 2,3 5,24 2,5

Total 4 pri)icip les expor-t adores 13,5 29,9 45,9 46,5 46,2 46,0 56,1 21,4

FRAN 1" agosto 1,9 0,8 0 1,4 0,7 9,6 4,3

TTA IAA 1° agosto 2,1 1,4 2,7 9,9 8,4 20,7

A attt)z (equivalen)° en arrozclaborzulo)14lxporhtdores asit'Atteos" . . 31 dieïc'urLI)rI 0,7 1,4 1,3 0,5 0,5 20,3 3,2'Estados T..Tn i dos 31 julio 0,1 0,4 1,4 1,0 1,7 0,6Zona del lArediterrtineo. 30 sop( etilo) 0,2 0,3 0,2 1,5 0,3

tt I 0,8 1,4 1,9 2,2 1,7 23,7

.E REA LS SECCN DA It 1 OSEstados Unidos julio 5 18,2 24,5 29,2 35,8 39,6 44,9 107,9 3,9Canada agosto 3,6 5,1 5,6 3,8 4,5 7,2 12,6 3,0

Total 2 rineiptadores 21,8 29,6 34,8 39,6 44.1 120,4 6,9

MANTECEsta dos Irn idos iciern ro 0,01 0,03 0,01 0,02 0,02 0,70

Qn EsoNSIddOS 0,10 , 11 0,09 0,00 0,28 0,60

CREMADA Ii3N PO AOS (licien11,1 0,02 0,06 0,04 0,02 0,0i 0,56 6

.k (ESTE DE LINAZAE81,9dos T.Tnidos ... .. julio 0,41 0,37 0,28 0,16 0,10 0,20 0,32 O

Argentina. (1 ieiel nl)re 0,30 0,23 0,08 0,03 0,14 0 14

Tot al 2 ptrises 0.71 0,60 0,36 0,19 0,10 0,46 0,23

CE I TES VE . ETA , OSCO SI ESTIBIESl'stadus U11410S 8 ()cwt.-n.0 0,24 0,58 0,56 0,33 0,28 0,43 2,41 0,39

A zik..),44 (t.quivalt,rite dzeru(io)( 'II 1)11 3 Wie bre 2,16 1,51 1,95 1,62 0,64. 4,83 4,82

17tAtal 31 agosto 10,7 10,2 12,0 11,5 10,5 "37,4 "12,6

1957195(i (previs-

tas)

Page 43: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 11-9. EXISTENCiAS ESTIMADAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS, 1952-57 (CoNcLus05r)

Puontivme

TABACO (peso en granja)Estados Unidns

Abuon(m- (f(bra)Estados Unidos .....Otros productoreslinportadores

Toial ititindial 12

CAUCHO NATURAL1?roducci(m mundial " . .

.N1A1)ERA BLANDA ASERRADAbliportadores eintpeos".Exprtadores europeos ".Annrica del Norte

ni LA AsEltRADA111111)Driild,w, etiropc)os 17.

Expo-i,clores europ1t0518..kuiériettde I Nork.

I ') oct ubre 11

131 julio

31 ii icieuMre

Si diciembre31 dicierabre31 (lit...101111)re

Si diciembre,'31 diciembre31 d iciembre

1952

a estimular la producción nacional en los paísesimportadores o a la producción en otras regionesexportadoras. En otros casos, parece que hatenido un efecto similar la adopción en los paísesexportadores de elevados precios de sustenta-ción. Taanbiún tienen influencia importante loscambios en la demanda de consumo. Por ejem-plo, la tendencia generalizada a aumentar, cuan-do los ingresos son mas elevados, el consumodo azúcar, frutas, etc., y a reducir los do cerea-les y otros alimentos feculosos, ha tenido algunasrepercusiones sobre el comercio internacional.

Se puede ver el resultado neto de esta evolu-

1953

35

Existencias

1951 II153

hub tes de toneladas nté ricas

19561957

(previs-tas)

Produc-ción

Prome-diodo

1952-55

Exporta-cionesbrutas

Prome-diode

1952-55

ltillones de 9 tetros cabicos

NaTA : Eu las cantidades consignadas se incluyen los remalle ites normales de cosechas anteriores.La, ,,,i),,,Thciones se refieren al periodo julio-junio y cornmenden la harinc de trigo en su equivalente en grano.Importiiciones brutas.

3 con ciiellisiOn de la (luna continental,1 rimicom aV,Ila, Ititil. L:I i.:(portacioneS so r.ttlecon al período julio-jimio,'iz, I "

" Exportaeiones eaatepeiale, SI)lIuiIi!'IiIi./1.,111bLIS /:1:4 C111111,4 till ilililt altnt, en aceite.

Iten!ancni,s co,,chas anlcriol,,,: de ;...eit as y soja de octubre y de semilla de algodón al I" de agoAo.Aznvar

. Sin e,m,,,iticur. f'on ex.clusien del manotada entre las Estados Uuidos y sus territorios y cl.(A conwroio dentro del bloquo(,,1711111iSi I I.

ellril,[tr: en atmósfert artificial, 1° de julio.Exe,pf,,i I Europa Oriecml. y China. En las existencifis se .11 lob estimaciones del algodOn en rail.

"Iiln las existencias se engloban la, ,..,innaci(1110S (10 caucho en ruta, pecau las reserVas a cumuLtdas COU tfilOS OStPaLi,giet,a,lt 11.1 wtualidad probablomenic dcl arden del millón y inedia dc Donladas.

Il Exporlarion,-; ii auc1,0 (1 producci6n nacional solamente.13eNieielmxiallhIlrgo. "alomare». .VIelriania. Occidental, Putises Bajos, y Reino Unido.

" Austria. N ()ruega, Izincci,, y v la.' Bélgica:itau:,inburgo. Aleinania Hceidenual, Reino Unido," :Niustria y Y tuca iesla

ciún en la Gralica 11-1, en donde se muestran elvolumen y el valor real actuales del comerciomundial de algunos productos agrícolas (pro-medio de 1955 y 1056) en comparación con elnivel medio do los 3,1-'10S entre las dos guerras(1020-38). Las cifras totales relativas al valorreal de intercambio son especialmente, significa-tivas desde el punto do vista económico, puesexpresan, por una parte, lo quo los exportado-res ganan y, por otra, lo que los importadoresdeben pagar por los abastecimientos que nece-sitan.

Debe hacerse una o bservaci6n que arroja luz

1,56 1,66 1,69 1,83 1,89 1,95 0,99 0,22

0,60 1,22 2,11 2,41 3,14 2,47 3,25 0,781,58 1,52 1,29 1,40 0,63 0,65 3,26 1,680,72 0,70 0,68 0,59 0,98 1,45 0,07 --

2,90 3,44 4,08 4,40 4,75 4,57 6,58 2,45

0,84 0,84 0,8' 0,90 0,87 ... 1,84 111,77

5,74 6,19 6,56 7,46 6,09 8,09 211,724,31 3,63 4,05 4,50 4,06 13,74 7,82

14,25 16,05 14,60 14,84 16,92 89,04 10,60

1,29 1,15 1,17 1,24 1,20 2,84 20,900,31 0,28 0,27 0,32 0,47 0,64 0,301,90 7,90 9,54 7,86 8,90 19,87 0,54

Page 44: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

sobre el mecanismo con arreglo al cual la estime,-tura del intercambio se ajusta gradualmente alas variables necesidades internacionales. Enla mayoría de los productos que figuran en eltercio superior de la Grafiea iT 4, cuyo comereioha aumentado considerablemente desde la guerra,el incremento del val m; COITIercial ha sidomucho mayor que el ineremento del volumen.Esto quiere decir que el promedio de los preciosreales es superior al promedio de los afies entrelas dos guerras, lo (mal es un aliciente evidentepara que los productores de los países exporta-dores trateii de aumentar su rendimiento. Encambio, la mayoría de los artículos que figuranen el tercio inferior de la grafica, cuyo comerciose ha contraído, ha registrado una disminucióndel valor real mds elevada que la disminuciónen el volumen. 'Los precios reales son por lotanto inferiores a los de la preguerra; esto puedeincitar a los productores a limitar su rendimientoy, de serles posible, a cambiar el gt'mero delmismo por otros productos mas remunerativos.

Desde luego, DO se pretende que los preciosde un producto cuyo comercio esta en expansiónsean inmunes a una baja repentina si los sumi-nistros superan transitoriamente la demandaefectiva, o si ocurre una contracción :inesperadade esta última debido, por ejemplo, a una de-presión general o a faetores especiales que re-percuten únicamente sobre ese producto. Sí.parece, sin embargo, que las perspectivas de co-mercio de esos productos 8011 generatmentefavorables, .Lo más probable es que la acumula-ción de existencias a consecuencia de una caídadel precio sea sólo Un revés transitorio y quepueda esperarse la recuperación del nivel deprecios cuando la demanda de importacionesse aproxime de nuevo a las existencias exporta-bles. En el caso de los produotos cuyo comerciono esta en incremento esa recuperación pare-Celia, menos probable y los precios no volveríana su nivel antedor sino cuando se hubiera pro-ducido una reducción del volumen de las expor-taciones.

VARIACION DEL NIVEL DE LASEXISTENCIAS EN 1956157

Es probable que a fines de 1950/57 las existen-cias de trigo en los principales paises exporta-dores estén de nuevo casi al mismo nivel que enlas tres temporadas anteriores, aunque por ahoratodav.ía no se nota ningún descenso notablede las reservas. A pesar del incremento de la,producción de trigo en los Estados Unidos se

espera que la gran expansión de las exporta-ciones consiga reducir las existencias actuales:en Australia también habrá otro descenso cle lasmismas como resultado de la mala cosecha,pero se prevén aumentos en la Argentina y el'anada. Las de arroz ya no SOJ1 excesivas debido

a una nueva disminución registra) la en los 'Esta-dos Unidos. Al igual que en las últimas tempo-radas, el mayor incremento ha eorrespondidoa los cereales secundarios; las existencias deAmérica del Norte han continuado en expan-sión constante y so espera que a fines de '1950/57hayan alcanzado el más alto nivel desde 1953/1954. Probablemente de los 9 a 10 millones detoneladas en que se cifra el aumento de la pro-ducciMi mundial de cereales secundarios, S 11h i-

Ilonies serán agregados i las existencias. las cua.-

GRAFICA 11-5. Volumen de algunas existenciasbásicas de productos agrícolas en el mundo y en

América del Norte, 1952-57

(Indices : existencias mundiales en 1952 ,,-- 100)

1952 1953 1954 1955 1956 1957

En el mundo, con exclusión de América del Norte.4-1-1211-61

En América del Norte.

Indices basados sólo en las existencias indicadas en el Cuadro 11-9,prescindiendo de los productos forestales.

Page 45: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

01 ros productos . ...

1,10 ricos 31 ilb, nes de doltrres

29 073 24 453 1 095 2 155 2 633 2 791 2 4111 322 804 -- 6 98 232 1071 987 1 744 5 34 107 92 871 222 050 14 32 58 60 32

29 192 34 801 835 1 296 1 437 1 926 2 2892 887 2 040 1. 60 167 128 105

34 16 86 245 212 44 21130 87 31 146 156 :111. 73

81 65 32 1.09 38 130 244 35 14 56 04 5 42

26 55 13 14 95 116 185 64 2

141 20 36 58 67 31 52 839 2 056 339 1 968 1 439 2 268 1 580

54 24 70 81. 103 82 35402 451 225 270 406 535 009

182 175 237 287 396

3 136 6 189 7 261 8 633 7 816

les, por vez [limera desde 1952, serán muchomás considerables que las de trigo (Cuadro 1.1-9).

En cuanto a los otros productos cuyas exis-tencias eran copiosas, mermaron mucho en 1956las de ard11111,11. especialmente, en los principalespaíses exportadores. La exportación algodonerade los Estados t ruidos se amplió enormementeI' en consecuencia se han reducido disponibilida-des; se registrará por tanto la primera disminu-ción de las existencias mundiales desde 1951,aunque, su V 011115(e15 todavía es niuy considerable.En cambio quizá se observe otro pequeño ascensoen las existencias de tabaco de los Estados Uni-dos, donde también es probable que atunentende manera pronunciada las existencias de aceitesvegetales, es decir, un proceso opuesto al de laeovistante disminución anterior. Per lo que res-pecta a los productos forestales, las existenciasde, los importadores europeos de madera blandaaserrada estuvieron por debajo del desusadonivel a que llegaron a elevarse a fines de 1955;también los países exportadores de Europa re-dujeron SOW existencias, ya que restringieronla producción en vista de la menor demandade importación. En 1956, las existencias de ola-

37

Val( (3)) abril)

T'orce niaj

+ 17 --1- 19

' Existencias pignoradas por prestamos pendientes y existencias adquiridas p ira la sus ('ata ('10(1 de los precios.F (TENTE : Reponf of nancial owlitions and O peral 1)) (1'). Secretaria de Agricultura de los Est;Idos Unidos, Cola inodi y red i

C!orporation, abril de 1951, 1955, 19511 y 1315-1.

dera aserrac y, sobre. todo, de papel para [.)e-riódicos, sufrieron en América del Norte un acre-centamiento bastante brusco.

En la Gráfica II-5 se .indica, en :forma muyaproxima-da el os oyimiento yolume» totalde las existencias de productos agrícolas en lasúltimas seisjemporadas, expresAnClolo en tér-minos de índices ponderados. La presentaciónes incompleta porque los índices comprendensolo las existencias que figuran en el CuadroII-9, pero de todas maneras puede verse, clara-mente que desde 1954 las existencias se hanacumulando a un 1.itino más lento. A Américadel Norte corresponden ahora las tres cuartaspartes del total de esas existencias. Debe aña-dirse, para fines de la comparación, que las exis-tencias incluidas en el cuadro representan nuísdel 10 por ciento del valor anual de la produc-ción agrícola mundial (colt exclusión del grupode países comunistas) y aproximadamente lastres cuartas partes del valor del comercio mundialde todos los productos agrícolas.

La situación en los Estados Unidos, país dondese acumula la gran mayoría de las existencias,puede estudiarse más detenidamente siguiendo

PRoDr("rol'a/111(1ml (110

1953 I 193,1 193.5

ililo$ ac toaciada.

T rige 12890 94 208 28 156A rroz 2 58 763Cebada 95 622 2 044Avena 250 589 1 052<Maíz 13 373 20 568 22 255Sorgos de grano 29 1 029 2 927Mantequilla 58 165 149Queso 35 164 176.Leche en peleo 84 298 1.01Linaza 96 382 20Aceite de linaza 86 31 37Aceite de semilla de algodón 288 469 170Borra de algod6n 178 279 318Algod6n de tierras altas 482 1 674 1 817Lana 49 55 70Tabaco 231 281 366

c.v.\ 01W u-10. CANTIDAD ES y N'Arma im 1.,xs INVERSIONES E FEcT CA DAS l'o 1 LACommorry CREDIT CORPO RATIo'N a DE LOS ESTADOS UNIDOS

19.53 1931 19.5.5 1951 1957

+ 95 97

1956 1937

Ca b lo en re lae i6 t elailo anterior

Page 46: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

los cambios en el nivel de las inversiones enexcedentes efectuadas por la Commodity CreditCorporation (CCC). En 1956/1957 hubo, final-mente, un ligero descenso del valor total cle

esas inversiones; durante varios años el aumentohabía sido ininterrumpido. 'Del valor de lasinversiones de la CCC correspondió mis o menosel 30 por ciento al trigo, el 30 por ciento a loscereales secundarios y el 20 por ciento al algodón(Cuadro II-10).

Medidas para la colocación de excedentes

Aunque los primeros efectos del programadel Banco del Suelo fueron en 1956/57 una pe-queña reducción de la producción estadouni-dense de algodón y de algunos cereales secunda-rios, el descenso de las existencias de algunosproductos se debió en ese país, mas que nada,a una brusca expansión de, las exportaciones.Este hecho se explica, sobre todo, por la in-tensificación de las operaciones de colocaciónde excedentes, sobre todo en el segundo semestrede 1956.

En los primeros diez meses de la temporadacomercial 1956/57, el valor de las exportacionesagrícolas de los Estados Unidos frió mayor en un45 por ciento, poco mas o menos, al de las re-gistradas en 1.955/50 y supero en consecuenciala cifra nifixima lograda en 1951/52. En la pri-mera mitad de 1956/57, correspondió a los pro-gramas del gobierno aproximadamente el 42por ciento del valor total.

Con arreglo al Título I de la ley. federal 480,en 1956 se negociaron 44 convenios nuevos ocomplementarios para la venta a 25 países, ensus monedas respectivas, de productos agríco-las por un valor en el mercado de exportaciónde 1.300.000 dólares (1.900.000 dólares al costode la CCC). Los embarques efectuados con arre-glo al Título I de esta ley pasaron, de 2,4 mi-llones de .toneladas, en 1955, con un valor en elmercado de exportación de 265 millones de dólares,a 4,5 millones de toneladas, en 1956, con un va-lor de 550 millones de dólares, y todavía queda-ban por despacharse 6,7 millones de, toneladasmas con arreglo a los convenios pendientes.:Los fondos para los envíos de productos agri-colas conforme al Título I estaban casi agotadosen la primavera de 1957 y se votaron 1.000 mi-llones de dólares adicionales. Las exportacionescon arreglo al Título II (para socorros urgentesy casos de hambre) se elevaron en 1956 a 98 mi-llones de dólares y se incrementó la cifra totalautorizada Se exportaron ademas 550 millones

38

de dóla,res de productos agrícolas con arreglo alTítulo III, que autoriza las donacione,s a organis-mos particulares que efectúan obras de asistencia.ya sea en el país o en el extranjero, y que igualmen-te autoriza la realización de acuerdos de trueque;se amplió la disposición sobre trueque a fin decomprender a los países del bloque comnnista.Se vendieron existencias de algodón a preciosinferiores en un 20 por ciento aproximadamentea los precios de adquisición y se espera que en1956/57 se tripliquen las exportaciones. En1956 se exportaron productos agrícolas por valorde unos 400 millones de dólares con arreglo a la'Ley de Seguridad Mutua y el Banco de Exporta-ción e Importación hizo préstamos por un totalde 75 millones de dólares a fin de 'facilitar laexportación cle productos agrícolas.

Como consecuencia de los programas especia-les se ha notado un incremento considerablede la parte correspondiente a los Estados -Unidosen el comercio mundial de diversos productos.La concesión de condiciones especiales ha per-mitido a algunos países efectuar importaciones,imposible en otra forma debido a la escasez de,divisas, y la colocación de exeedentes puede has-ta cierto punto haber producido un ainnento netodel consumo. Por otra parte., la intensificaciónde las medidas para la colocación de excedentesha causado inquietud Nitre otros países expor-tadores, a quienes les interesa com.petir comer-cialmente cuando se presentan oportunidaclesde una 11.1 ayo]. demanda de importaciones. En.el curso del afío ha crecido el ,n6me,ro de las con-sult-,as y el canje de información entre los go-biernos acerca de estas transacciones.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y LA DE-MANDA DE PRODUCTOS AGRICO-LAS

En el año agrícola de 1956/57 se observó undescenso de ritmo de la expansión económica,especialmente en el sector industrial, y en al-gunos países hubo una ligera tendencia descen-dente en comparación con los niveles elevarlosde 1955/56. Continuaron las tendencias inflacio-nistas, tanto en los países .industrializados, dondepredomina el empleo total, como en muchos paí-ses menos desarrollados, y las medidas deflaeio-nistas, junto con las prohibiciones destinadasa mejorar la balanza de pagos, impidieron enmuchos casos que creciera de modo notable lademanda efectiva. Los países exportadores dematerias primas y alimentos sufrieron mas quelos exportadores de productos industriales, tanto

Page 47: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

con respecto al volumen como al valor del in-tercambio. Los ingresos procedentes de sus ex-porta,cionos sólo tuvieron un pequefio incrementoI) incluso disminuyeron, causando los consiguien-tes problemas respecto a la balanza de pagosy haciendo dificil mantener el ritmo de sus pro-gramas de desarrollo. Tanto en Europa comoen el Lejano Oriente aumentó considerable-mente la demanda de importación de productosagrícolas, en cierta medida a causa de las malascosechas recogidas en algunos países, pero tam-bién debido a la mayor demanda registrada copaíses cuya expansión económica, reforzada Porla ejecución de obras de fomento, ha proseguidocon rapidez.

En los Estados Unidos el nivel de la produc-ción industrial ha permanecido virtualmente sineombios desde octubre de 1956; otros indica-dores económicos han continuado subiendo perocon mayor lentitud que antes. Por ejemplo, enel primer trimestre de 1957 el producto nacio-nal bruto fué, en términos :reales, un 3 por cientomás elevado que un año antes (en comparacióncon un aumento del 7 por ciento en 1955).Más de la mitad del aumento total se debía amayores gastos de consumo, principalmente enbienes no duraderos y en servicios, y es sinto-ínático que por primera vez, a principios de1957, ei empleo en ocupaciones directamenteproductivas fue inferior al empleo en otras ocu-paciones, inclusive los servicios. Los ingresosun poco más altos de casi todos los sectorespermitieron mantener el alto nivel de la demandainterna do productos agrícolas, aunque el incre-mento de los gastos en alimentos :fue apenas unpoco más de lo que correspondía a la subida delo precios. Como se ha analizado en otra partede este capítulo, la demanda exterior de pro-ductos agrícolas creció en forma muy conside-rable. La evolución fue muy semejante en elCanadá; aquí el producto nacional bruto realaumentó en 1956 en un 7 por ciento (9 porciento en 1955). El principal factor del incre-mento en 1956 fue la notable elevación de lasinversiones de capital. El valor de las exporta-ciones totales del Canadá aumentó en un 12 porciento, correspondiendo los mayores incrementosal petróleo en bruto, los minerales de hierro,el papel de periódico y, especialmente, el trigo.La demanda nacional de productos agrícolas semantuvo en un nivel elevado. La fuerte demandade bienes de capital y de consumo hizo que lasimportaciones aumentaran en un 21 por ciento,pero el creciente déficit comercial fué compen-'sado por la firme afluencia de capitales, princi-

palmente de los Estados Unidos. En la demandade madera aserrada en América del Norte in-fluyeron la reducción de la construcción doviendas en los Estados Unidos y la baja tasa desu incremento en el Canadá, pero permaneció:firme la demanda do pasta do madera y de lamayoría de los productos de pasta.

También en Europa Occidental se hizo máslento el ritmo del crecimiento; por otra parte,se notó una aceleración de los alimentos de sa-lario. Prosiguió el alza lenta de los precios y aconsecuencia de esto y de dificultades presupues-tarias, muchos gobiernos tuvieron que iniciarla aplicación do medidas deflacionarias, o quereforzar las existentes, a fin de reducir la de-manda do bienes de consumo y las inversiones.La expansión más lenta do la actividad econó-mica mejoró las disponibilidades de mano deobra y de algunas materias primas. La mayordemanda originada por el incremento do losingresos :fué neutralizada en parte por el enca-recimiento de los bienes de consumo, inclusiveartículos alitnenticios y bebidas aromáticas. Es-tos aumentos de precios no fueron causados porel costo de las importaciones, ya que éstas enrealidad se abarataron, sino, más bien por elmayor costo de la producción doméstica, y poralgunas de las medidas de deflación, por ejemplo,la supresión do los subsidios a los alimentos,el aumento de los impuestos a las ventas, o lacesación del control de precios. A pesar de estastendencias, el ingreso real de la mano de obraaumentó, aunque menos que en los últimosaños, la demanda interna, de productos agrícolaspermaneció a un nivel elevado y las vomitas alpor menor de artículos alimenticios aumentaronen todos los países con excepción de Dinamarcay Suecia. En algunos países--(v. gr. Dinamarca,Francia y el' Reino Unido) lím, balanza de pagosempeoró, pero en otros, sobre todo en AleinaniaOccidental, se notó un mejoramiento constante.Continuaron creciendo las importaciones de pro-ductos agrícolas, aunque esto en parto se debióa las malas cosechas levantadas en algunos paí-ses. También disminuyó un poco en toda laregión la demanda de madera aserrada y, encambio, hubo un incremento adicional de 'lademanda de pasta de madera y papel.

En comparación con 1955/56, la situación eco-nómica general de Oceanía muestra grandes prO-gresos. En los primeros nueve meses de la tem-porada 1956/57, el superávit de las relacionesde intercambio de Australia fue do casi 230 mi-llones de libras australianas, en parto a conse-cuencia de las restricciones de importación, pero

Page 48: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

aún más a causa del elevado monto de las e,xpor-taciones de lana (en cambio, en el mismo períodode la temporada 1955/56 hubo un déficit demás de 80 millones do libras australianas). Ya sehan hecho menos estrictas las limitaciones deimportación y se lia moderado la estricta política,monetaria, y parece probable que la demanda,interna de productos agrícolas se haga aún másfirme. La evolución en Nueva Zelandia ha sidosemejante, aunque menos aparatosa. La fuertedemanda de lana favoreció las exportaciones,pero hubo dificultades para la colocación enlos mercados extranjeros de los productos lác-teos y la carne.

En Am&ica Latina, el ritmo más lento deldesarrollo económico produjo en 1956 la deten-ción momentánea del incremento de la rentanacional bruta por persona. El volumen de lasexportaciones alcanzó una cifra sin precedentes,y las entradas netas producidas por las ventasen el extranjero aumentaron a pesar de un ligeroempeoramiento de la relación do precios delintercambio exterior. Hubo un incremento delas inversiones brutas. Por otra parte, las polí-ticas antiinflacionistas redujeron la demandainterna y las medidas de fiscalización limitaronla oferta de productos de importación. La fuertedeuda exterior obligó a algunos países a reservarparte de las ganancias extranjeras para su amor-tización; otros en cambio tuvieron que renovarsus reservas de divisas o reducir las importacio-nes a fin de evitar un déficit. Pero el mayor vo-lumen de las inversiones extranjeras mitigó unpoco las dificultades; en algunos países los arre-glos de pagos multilaterales han servido para,aliviar las dificultades creadas a la balanza depagos por las presiones inflacionistas internas.

Se tomaron medidas 11111,8 enérgicas en muchospaises de América Latina a fin de detener elalza de los precios y la expansión del crédito;en algunos países como Bolivia, Chile y Para-guay, donde regía un sistema múltiple de cambios,sus tipos fueron simplificados. Los efectos sobrela demanda interna de productos agrícolas deestas medidas antiinflacionistas, las cuales nosiempre tuvieron resultados satisfactorios, hansido diversos. En algunos países, por ejemploBolivia, las medidas para la supresión de lossubsidios indirectos se tradujeron en un alzade los precios y la limitación de los aumentosde salario redujo el poder adquisitivo y, enconsecuencia,, bajó la demanda interna. En lospaíses de economía no inflacionista, la demandainterna ha continuado en expansión.

40

Aunque hubo un notable progreso.) en el des-arrollo económico de algunos países del LejanoOriente. (India, Japón, China continental, Fili-pinas y Formosa), en la mayoría de los paísesde la región los progresos fueron más lentosdurante el afio en estudio. Se registraron incre-mentos en la producción agrícola e industrialen gran parte de la región. En los gastos defomento, el aumento general fijé notable y elcomercio exterior creció tanto en valor comoen volumen. A pesar de las dificultades de em-barque ocasionadas por la crisis de Suez, lasimportaciones subieron más rápidamente quelas exportaciones, en parte a causa de la grandemanda de bienes de capital, pero tambiénen parte a causa de la mayor importación dealimentos. La baja de los precios de las exporta-ciones de caucho y té y el encarecimientola importación de bienes de capital (precio delas mercaderías ya desembarcadas) agravaronla relación de intercambio; en muchos paísesla notable presión sobre la balanza de pagosobligó a recurrir a las reservas de divisas o laayuda extranjera (préstamos y otra clase deayuda) y ocasionó demoras en la aplicaciónde los planes de fomento.

Sin embargo, en la mayoría de los países delLejano Oriente los crecientes gastos pa,ra, el

desarrollo del equipo de producción se tradu-jeron en un aumento de la demanda efectivade alimentos y vestido, en tal grado quepudo ser satisfecha con la producción nacionalY por fuerza tuvieron que subir los precios. Esaspresiones inflacionistas se vieron reforzadas porla prohibiciones de importación destinadas a con-servar divisas (Birmania, India, Indonesia) ypor el incremento de los derechos de aduana ylos impuestos (India). Como el bajo nivel devida y la campaila de expansión económica im-piden aplicar enteramente los métodos tradicio-nales de combatir la inflación -- restriccionesdel crédito y la limitación del consumo hayun mayor número de países en, la región quetratan de resolver el problema reajustando susplanes de fomento a fin de ampliar la producciónde bienes de consumo, particularmente de pro-ductos agrícolas, y satisfacer así mejor la de-manda. Notable excepción de la tendencia ge-neral inflacionista es el Japón, donde los pre-cios al por menor permanecieron estables a causa,de la exorbitante cosecha de arroz y de la abun-dante disponibilidad de otros bienes de consumo.La demanda do productos forestales creció aúnmás en la región, especialmente en el Japón.

Page 49: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

A comienzos del ano, las condiciones econó-micas en el Cercano Oriente eran bastante favo-rables, aunque el ambiente político, antes ydespués de la crisis de Suez, influyó adversa-mente en la situación de algunos países. Enlos dos últimos meses de 1956, los países pro-ductores y transportadores de petróleo sufrieronperjuicios por la redacción de las exportacionesde este combustible, el cual constituyo su prin-cipal fuente de ingresos. Los precios de importa-ción de la mayoría de bienes de capital y dealgunos bienes de consumo, corno azúcar, tey café, subieron. Las relaciones de intercambiovinieron a menos y disminuyó la demanda ex-terior de productos agrícolas de la región, espe-cialmente en Francia y el Reino Unido, merca-dos que sólo en parte pudieron ser reemplazadospor la U.R.S.S. y algunos países del LejanoOriente. Turquía y el Irán, aunque menos per-judicados por la crisis de Suez, deben todavíacombatir una situación inflacionista, el desequi-librio de sus relaciones de intercambio y de la'balanza de pagos, y sus déficit presupuestarios.

En Africa, la situación económica de los paísesdel norte del continente que era ya difícil, seha empeorado a causa de severas sequías ocu-rridas en muchas comarcas a fines do 1956 yprincipios de 1957. La producción agrícola dela temporada 1957/58 sera muy baja, especial-mente la de cereales; en el Reino de Marruecos,donde la sequía fué mas gravo, se han suspen-dido todas las exportaciones de corales. En al-gunos países de Africa tropical ha habido undeterioro de las relaciones de intercambio y seha retardado algo el ritmo del fomento económieo.Por ejemplo, en la Federación de Rhodesia yNyasalaudia la brusca baja de los precios dei.cobre ha reducido el saldo favorable del comercioexterior y en Ghana se han dejado sentir parti-ticula,rmente los efectos del abaratamiento delcacao. La reducción de las entradas hará dif541costear los gastos periódicos de muchas obrasde fomento emprendidas durante el periodo deauge. En cambio, la Unión Sudafricana mejorónotablemente su cuenta de pagos corrientes, quepor primera vez en su historia arrojó un saldo.favorable. Las exportaciones de uranio y dealgunos productos agrícolas alcanzaron cifras nia-ximas, y la producción de,. oro aumentó, perola afluencia de capitales netos no consiguió IM-perar el nivel a que quedó reducida en 1955.Se mantuvo firme la demanda nacional de pro-ductos agrícolas. Después de dos cosechas sin pre-cedentes, se espera que, por primera vez desde ha-ce muchos años, no sera necesario importar trigo.

41

Perspectivas a corto plazo

.Por ahora no hay síntonnis de que la expan-sión de la actividad económica en los paísesindustrializados de América del Norte y de :Eu-ropa Occidental recupere el ritmo de años inme-diatamente posteriores a la guerra. Por otraparte, no parece ser que disminuya en formanotable su elevado nivel actual. Lo más proba-ble es que contintle el periodo de consolidación.

:En los :Estados Unidos la disminución de lasinversiones de capital, inclusive de las de edi-ficación de viviendas, esta compensada por elincremento de los gastos de consumo en bienesmi duraderos y servicios y por el aumento delos gastos públicos. Ademas, la liberalizaciónde la estricta política monetaria, que hoy rigeallí podrfa en caso necesa,rio estimular en forma,apreciable la demanda. Si la actual calina -fueraabandonada a su suerte, podría convertirse en-una tendencia descendente, pero las políticaseconómicas del gobierno impedirían, probable-mente, cualquiera regresión seria. Con todo, lapetspectiva es menos favorable para la agri-cultura. La demanda interna continúa elevada,pero debido a la disminución de :la producción

la baja, ae los precios sólo podréel nivel actual de los ingresos netos de los agri-cultores mediante el Banco del Suelo y otrassubvenciones del gobierno. Se van a continuarlos programas intensivos para ampliar las expor-taciones agrícolas; pero la demanda comercial yla capa eidad ile los países deficitarios para ab-sorber productos agrícolas excedentes tal vezno lleguen al mismo nivel que en 1956/57. Tani-bién en el Ganada podría en caso necesario in-vertirse la actual política monetaria y fiscal, afin de estimulax la econoinía,. Se espera que losingresos de los consumidores aumentaran en1957, aunque un poco m01108 que fui 1956, yque los ingresos de los agricultores conservaránel incremento del ano pasado. :En la demandainterna de productos agrícolas apenas si tendrá,.repercusiones el ritmo mas lento (le la expan-sk:ut económica, aunque tal vez no sera posiblemantener un volumen tan alto en .1a exporta-ción agrícola.

'El pronóstico a breve plazo del desarrolloeconómico de 'Europa Occidental no prevé gran-des cambios ell 1957/58, aunque es posible que,algunos países tropiecen con mayores dificul-tades respecto a la balanza de pagos. Los pro-pósitos inversionistas del comercio son igualeso ligeramente inferiores a los d.e 1956; los go-biernos toman precauciones contra la presión

Page 50: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

inflacionista y el alza de los precios, y en algunospaíses los mayores impuestos y las limitacionesdel crédito desalientan los gastos del comsumi-dor. Estas influencias se hacen sentir sobre todoen los bienes duraderos, y no hay motivos visi-bles para que no contintio su lento crecimientola demanda de productos agrícolas. Puede, porlo tanto, haber en Europa Occidental una mayordemanda de .importación de productos agrícolas.no cultivados en la región; en cambio, quizásse reduzcan los elevados niveles de importacióndel trigo y algunos productos pecuarios, ya queha aumentado la producción nacional. Se esperaque el Mercado ComUn Europeo del cual sehabla con 111(15 detalle en una sección posteriorde este capitulo, empezará a funcionar en 19586 1959, pero no es probable que tenga efectosinmediatos sobre la demanda de productos agrí-colas. A la larga, las reducciones de los derechosaduaneros, en la medida en que se apliquen.a productos agrícolas, pueden ocasionar algu-nas modificaciones en las fuentes de suministro.Ya hay indicios de que el Mercado Común Euro-peo sera imitado en otras regiones, y en lo fu-turo esos convenios pueden convertirse Clit unanueva .influencia de importancia.

.Después de la notable mejoría que registróen .1.956/57 la situación de la balanza do pagosde Oceanía, se espera que la expansión econó-mica, de esta región cobre en 195708 un ritmomás acelerado. El incremento de las entradasprocedentes de las exportaciones y la liberali-zación do las restricciones de importación puedeser que favorezcan las inversiones y hagan cre-cer los ingresos y la demanda de consumo. Scespera que se mantenga firme la demanda inter-nacional de lana y que no haya gran cambio en elmercado do productos lácteos, pero el trigoaustraliano tendrá que seguir haciendo frentea una fuerte competencia en el mercado mundial.

El resto del inundo, y en particular las regio-nes poco desarrolladas, deberían beneficiarse Conla continuación del elevado nivel de la actividadeconómica previsto en los países industriales. Enconjunto, la demanda de exportación de ali-mentos y materias primas agrícolas debe de man-tenerse firme y ligeramente en alza; las relacio-nes do intercambio deben de mejorar, al menosen cierta medida, conforme vuelvan a la norma-lidad los fletes y las primas de seguro, y debede encontrarse más fácilmente solución a lasactuales dificultades de la balanza de pagos. Alseguir aplicándose los programas de fomentoeconómico, aumentará m'en más la demanda in-terna, y tal vez haya que restringirla a fin de

42

limitar la presión inflacionista sobre los precios..La disponibilidad de capitales continuará, siendoel principal factor determinante del ritmo de la.expansión económica,., Aunque no Se esperangra,ndes cambios Ni la contribución del capitalextranjero, los recursos del capital nacional de-ben de crecer al paso de la expansión económica,pero defectos institucionales pueden impedir quese utilicen enteramente en inversiones producti-vas, y todavía gran parte del capital necesariotendrá que ser provista por los gobiernos.

LOS PRECIOS Y EL AGRICULTOR

La evolución de las relaciones de los preciosagrícolas puede estudiarse sólo con respecto a,muy pocos países, pero de la información dispo-nible Sc deduce que los precios recibidos porlos agricultores han aumentado en general muypoco durante' 1956 y los primeros meses de1957, en tanto que los precios pagados por losagricultores han continuado por regla generalSUbiendo más rápidamente que aquéllos. ikunqueel al canee de los índices de precios pagad os difiereconsiderablemente CJ1 los distint08 países, la.

conexien entre la evolueión (le este índice v la,del índice ele precios recibidos ofrece una indica-ción aproximada ele las f( iTlaciones de inter-cambic») del agricult,01'. Debido a la mejora delos precios recibidos, el empeoramiento de estarelación ha sido en conjunto más lenta que enlos a5os precedentes (Cuadro 111i I).

.Los precios agrícolas en el Canadá, une de lospocos países 1);:tra los cuales existen datos com-.pletos, subieron a principios de 1956 y aunquebajaron más adelante en ese mismo afio, CM elprimer trimestre de 1957 fueron un, poco másaltos que en el mismo período del año anterior..Los principales incrementos se refieren a la fruta,las legumbres, .la,s aves de corral y los huevos.Los precios pagados aumenta:1'011 más que losprecios recibidos. En los Estados Unidos: losprecios reeibidos por los agricultores fueron en1956 por término .medio los mismos quo 'en1955. 'Habían estado en aumento hasta j.tilio yluego disminuyeron, pero en abril de 1957 toda.-vía eran aproximadamente un 3 por cientomas altos que doce meses antes. Y esto ocurríaasí, despué,s de una caída casi centinela desde1951, a pesar de haberse .rebajado las garantíasestipuladas según el programa flexible de sus-tentación de precios. En febrero de [957 seanunciaron reducciones adicionales ert las ga-rantías de precio correspondientes a ocho delos cultivos principales. En 1956, también su-

Page 51: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Ct7ADIL 11- 11. 1'1(.113MS RECI BIDOS Y PAGADOS roo LOS Mi ICIII,TORI1IS, DATOS TR IISTR ALES yENSILIIJES,1955-57

4:3

PA iS

li., Precios recibidosP .,-, Precios iaga,lo

' 11155 1950 1957

I I I III I V E II I I I I V Enero Febrero iNlarvoiIIii --= It17.1111 Pt / 1'

Pes ,,i r'dir, dr i r,) i ers 1952-53 ,- 100

.4 ustralioE. 95 94 90 90 94 99 104 . . . . .. . . . . . .

P 102 103 104 104 105 107 110 . . . .. . .. .

Ra. 93 92 87 87 90 93 95 ... . . . . . . . . .

AustriaR 110 108 108 109 106 108 112 112 112 . .

P 110 110 111 113 112 113 117 118 119 ...Ra 100 98 98 97 94 1)5 95 95 93 . .

Bar' ira92 92 94 94 90 93 93 . .. ..

PR a

" ' .. . 10587

10587

10589

10688

10883

10986

11283

. . .

. . .

. ..

. ..

(Y unad(1

R- 87,90 89 85 85 88 89 86 87 87 . ..P 97 99 100 . . . 98 102 104 . . . 102 . . .

Ea 90 90 90 . . . 87 86 86 . .. 85 . ..

E i?tland i a

R 103 109 109 115 124 125 123 126 129 . . . . ..P 102 103 101 101 101 107 110 112 114 .. .li a 102 106 109 114 122 118 112 112 113 ...

Ale niania O er id entn I

E, 107 108 106 108 116 120 113 112 114 112 . . .

P 103 100 100 100 104 106 106 104 107 107 .. .

lin 104 107 105 108 111 114 107 108 107 104 . . .

i al)67t_

R 111 109 107 107 107 107 107 106 106 107 . . .

P 104 104 103 102 102 103 103 104 105 106 . ..R a 107 108 105 105 105 105 105 102 101 101

Paises 13 a2.08

E,13

100 91108 107

95106

108106

104108

100111

104111

109112

109117

102117

. . .

. ..E,E1 93 85 91 102 96 91 94 97 93 88 ..

NorneuuE, 109 107 116 119 117 116 116 118 117 115 114P 100 100 100 100 101 109 119 120 120 120 121

Ha 108 106 115 118 116 106 97 99 97 95 94

SI izaE 104 103 103 105 104- 1135 104 106 105 .104 104P 102 103 103 103 104 106 107 108 109 109 108

it a 102 101 .101 101 99 99 98 99 96 96 96

Estados Un ido.'E, 89 89 86 83 83 88 88 86 87 86 87P 100 100 99 99 99 101 101 102 103 104 104'Ea 89 89 87 84 84 88 86 84 84 83 84

Page 52: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

bieron los preeios -pagados por los agricultoresde los Estados Unidos y en alíril de 1957 eranaproximadamente un 4 por ciento mas altosque un ario antes. En consecuencia, en :1956C' mpeoro la. :relación de paridad, aunque maslentamente que en t;ualquier otro año desde1951, peron los primeros meses de It/57 esarelación ha permanecido casi estable.

TI:u la mayoría de los países de Europa Occi-dental los precios pagados por los agricultoressubieron en forma bastante violenta en 1956..Los incrementos fueron considerables sobre todoen Finlandia, Noruega y el Reino Unido. Losaumentos de los salarios de la mano de obraagrícola estuvieron muy generalizados, aunqueen algunos casos se neutralizaron en parte porun nuevo descenso de la cantiilad de trabajado-res empleados. En casi todos los países subierontambién los precio:-:> recibidos por los agriculto-res, especialmente para la carne de vaca y laleche. En la primera mitad de la campaña agri-cola 1956/57 (julio-diciembre 1956), los preciosrecibidos por los agricultores en Finlandia, Ale-mania Occidental, los Paises :Bajos y Sueciafueron entre un 5 y 110 I O por ciento mas altosque los del año anterior en el mismo período. 1.17,n

la mayoría de los (lemas países se registraronaumentos mas pequeños; en cambio, en Irlandalos precios bajaron en el curso del alto a conse-cuencia de haber disminuido los de exportación.Sin embargo, en todos los países de los cuales setienen datos, el incremento de los preciosIndos fué inferior al de los ',recios pagados por losagricultores. 1.4Th. Noruega el incremento deestos 6Itimos 'Cuí; mucho mas elevado, y aunliabra un alza adicional debido al aumento (lelos salarios agrícolas concedido en marzo de 1957.

So tiene muy poca información acerca delresto del mundo. :En el ',lapón los precios reci-bidos se han mantenido muy estables desde hacealgún tiempo, pero los precios pagados aumenta-ron ligeramente a principios de 1957. ipin Aus-tralia., los agricultores cobraron algo mas ell1956 a causa principahnente de los mejores pre-cios de la lana. Pero han seguido subiendo losprecios pagados por los agricultores y a consecuen-cia de la elevación de los costos Ita habido queincrementar nuevamente el nivel de los preciosde sustentación del trigo.

La renta agrícola

Al continuar la compresión causada por la di-ferencia entre precios pagados y recibidos por losagricultores (la cual se agravó en algunos países

44

debido a la disminuoión de la producción en1956/57), de nuevo se registró en varios paísesun descenso de la renta neta, total de los agri-cultores. Sin embargo, en algunos casos, elcrecimiento de la producción fue suficiente paracompensar el empeoramiento de la relación deprecios. 1,os incrementos de la i;enta agrícola,e.volución que a veces invertía una firme ten-dencia descendente, estuvieron así mas generali-zados en 1956 que en los últimos años, al menosentre los pocos países sobre los cuales se dispone(le información :reciente.

En 1956 los ingresos netos de los agricultoresaumentaron tanto en el Canadá, como en losEstados Unidos. En estos últimos, después deuna caída 'ininterrumpida (mitigada sólo enparte por la disminución del "Amero de agricul-tores), desde el nivel imaximo rie I.4.300 millonesde dólares eti 1951, se observó Ulla l'ecuperaci6nde los ingresos netos de los agricultores, hastaalcanzarse la cifra de 11.800 ntillones de dólares.Del incremento en 1956 500 millones de dó-lares .imos 300 millones correspondieron alaumento de las subvenciones del gobierno;éstas se divlicaron al efectuarse los primerospagos conforme a los progt amas de reserva detierra Y de fomento de la iindustria lanera; porotra parte, debido a :la mayor producción, lasentradas en efectivo de las comercializaciones

In', 'las superaron los gastos de producciónen aproximadamente 200 'millones. Sin embargo,si se tienen presentes las variaciones de las exis-tencias, resulta una pequeña reducción de litrenta neta total de los agricultores. Tambiéndisnyinny6 ligeramente la renta obtenida .por lapoblación ,rural en conjunto correspondientesus actividades agrícolas, al paso que sus ingre-sos procedentes de otras fuentes mostraron, porprimera vez desde 1951, 1111 pequeño incrementotanto en la cifra total como en el índice por per-sona. 1,-)cro conio en las otras industrias los in-crementos de la rent a fueronu mayores, ell Vela-ei611 C011 éstos, el ingreso por persona de la po-blación rural tuvo un nuevo retroceso; en 1956equivalía a sólo el 44 por ciento del de las otrasocupaciones.

Las entradas en efectivo que 8e ObtendrAtt en.1957 :mediante comereializaciones de productostal vez sean inferiores debido a lit rebaja de losprecios garantizados y a las nuevas reduccionesdel area cultivada conforme al programa delBanco del Suelo; pero como se estima que casise triplicaran los pagos con arreglo a esto pro-grama, nuevamente habra un aumento del totalde entradas CIL efectivo. Se espera que la renta

Page 53: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

neta total T'e percibirán los agricultores aumen-tará al mismo ritmo que en 1956.

En el Canadá, la renta neta total de los ao.ri-r(altores aumentó por el segundo afio consecutivo,despu6s de haber tenido en 1954 una, baja decasi. un 30 por ciento. Debido al gran aumentode la producción y a los precios un .poco másaltos, las entradas totales en efectivo proce-dentes de la venta (le los productos agrícolasy de los pagos de participación en el « pooltì'iglRa() se elevaron en 1950 en un 13 por ciento.el primer aumento dosde 1952. "Las entradasproducidas por la venta del trigo tuvieron 1111

alza muy eonsiderable. Segnn estimaciones jire-liminares, el ingreso neto aumentó en un 15 porciento, pero quedó sienwre un poco por debajodel nivel sin .pr(cedentes de 1953. Sin enlbargo,1()s ingresos por persona fueron un 8 por cielitomayores que los de 1953 debido a la disminuciónde la población agrícola en un 10 por ciento. Eil1957, probablemente, las entrailas en efectivoconservaran el nivel de 195(1 y dependerán notmito de la magnitud de la cosecha cuanto delas exportaciones y (le la disponibilidad de espa-cio en los depósitos de grano. También es pro-bable que los gastos de producción sean aproxi-madamente los mismos de modo que no se prov(.",cambio alguno de la renta neta, excepto en suingrediente de existencias disponibles.

En Australia la renta neta total (le los agrn. a-tores había disminuido en las dos tempormlasanteriores, pero cm :1955/56 so observó un ligeroaumento y con arreglo a las estimaciones preli-minares el incremento será aún más notableen. 1950157. :Debido a los mejores precios de lalana, se espera que el valor bruto de la produc-ción crezca en aproximadamente el 8 por ciento,los costos totales en tin 2 por ciento y la renta,global de los agricultores en un 16 por ciento porlo menos. En Nueva Zelandia, donde en con-traste con Australia la renta neta agrícola sehabía elevado sin cesar desde 1951/52, en 1955/1950 más bien bajó un .poco. 'El volumen de laproducción se incremento en un 1 por ciento,pero su valor se redujo el 1 por ciento; pareceque en 1950/57 se reanudara la anterior tenden-cia a la expansión de la renta.

En 1950/57 tuca serie de factores tuvieron efec-tos desfavorables sobre la renta agrícola de variospaíses de Europa Occidental. Bajaron los preciosde exportación para los productos pecuarios yaunque en la mayoría de los paises se notó unamejoría de los precios recibidos por los agricul-tores, los precios pagados (y en especial los sa-larios) 6 subieron más :rápidamente. Además en

45

1956/57 disminuyó la produccion de varios paísesa consecuencia del mal tiempo. Se estima queen Dinamarca decreció alrededor de un 10 porciento en 1950/57 el valor de las ventas a causade la reducción de los precios de los productosde exportación. También en Irlanda, la baja delos precios (le exportación puede haber impe-dido una expansión apreciable de la renta agrí-cola en. 1950/57, a pesar del acrecentamientode las .ventas de ganado de ceba. En el Reino:Unido, después del bajo nivel registrado en laanterior estación, harto desfavorable, se notóen 1956 una recuperación (le la renta neta totalde los agricultores, la cual subió en aproxima-damente un 3 por ciento. Pero a pesar (lel au-mento de la producción en un 2 por ciento, loseostos más elevados de la mano (le obra, loscombustibles y los piensos y forrajes deben dehaber tenido como consecuencia una reduceionmoderada (le ht renta neta en la campan.a, agrí-cola 1950/57. Ell 1950 disminuyeron los ingresostotales en Italia y probablemente también enEspaiia, como resultado del efecto sobre la pro-ducción del mal tiempo reinante a principios (leltino. En Italia el valor bruto (le la producciónse redujo en un 2 por ciento; disminuyo espe-cialmente la producción de cereales y aceituna;los gastos totales sicbieron. en un 8 por cielito yla renta neta de los agricultores bajo entreun 5 y un 0 por ciento.

En "Francia, a pesar de los efectos de la helada,el valor bruto de la producción fu(". mayor en1056 que en 1955. En la campaña agrícola1955/50, las entradas totales hablan subido 11115 por ciento, debido sobre todo al alza de losj».ecios, pero los gastos aumentaron tambiénen unís de 10 por ciento, de manera que el in-cremento de la "renta neta no paso de un 4 porciento, poco más o menos; en lui campaiia agrí-cola 1950/57, se estima que el volumen, de la pro-ducción bruta será un poco inferior. En Ale-mania, Occidental tal vez ha habido cm .1950/57un incremento de la renta agrícola neta, aunque(le menor cuantía que en 1955/50. Es probableque en los Países "Bajos los ingresos de los agri-cultores hayan sido un poco más elevados en11150, pero a fines del afio y en los primeros me-ses de 1957, la situación se volvió desfavorablepara los agricultores, de modo que eti la campaña

Desde lue:2» las variaciones de tos salarios noinfluyen sohre las estimaciones de la, renta total delsector rural (.11 vasos como, por ejemplo, el citadoanteriormente de An16rica del Norte Y en el de lasestimaciones disponibles para algunos Paises de Ocea-nía y Europa, Occidental.

Page 54: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

agrícola 1956/57 es probable que se observeuna disminución. En Noruega se calcula que elvalor del producto neto de la agricultura aumen-tó en 1056157 en un 15 por cielito, por lo menos.Los gastos crecieron aunque menos que las en-tradas (las correspondientes a la leche fueronsustancialmente mis elevadas); el incrementode los salarios se vi() compensado por la 'reduc-ción de la cantidad de mano de obra empleada,y se estima que los gastos en forrajes disminuye-ron ligeramente.

F'nera de las regiones mas desarrolladas, esmuy escasa la información al día .tic,erca de larenta rural. En el (lapón, por la exuberancia (lelas cosechas el proclucto neto de la agricultura.en 1955/50 (abril-marzo), se elevó en un 25 porciento, hasta alcanzar una cifra sin preceden-tes ; pero en 1950/57 no parece que se haya mante-nido dicho nivel. También hubo en 1955/50una expansión de la renta rural en la UniónSudafricana y en Rhodesia del Sur. En la 'nilónSudafricana los ingresos .fletos de la agricultura,la silvicultura y la pesca aumentaron un pocoen 1955/50, aunque sin llegar a la cifra iniximaregistrada en 1953/54. El valor bruto de laproducción, que había disminuido en la cam-pa-fui anterior, creció de 'nuevo en 1955/50.Los ingresos netos totales que percibieron losexplotadores agrícolas europeos en Rhudesiadel Sur, que en los filtimos años habían fluc-tuado considerablemente, en 1955/50 (octubre-septiembre) tuvieron un incremento de másde un 20 por ciento. Los gastos de explotaciónfueron aproximadamente un S por cielito maselevados habiendo subido especialmente lossalarios y los gastos de fertilizantes, pero el

valor bruto de la producción, aumentó en casiel 12 por cielito y se obtuvo así un nivel sinprecerlentes. En Reina, en cambio, el creci-miento considerable de los gastos de explota-ción fue causa de que en 1956 disminuyera li-geramente la renta neta global (le los agricul-tores eurol)eos,

La sustentación de precios en diversospaises

Ert vista de la cantidad de excedentes de unaserie de productos agrícolas que se han idoacuiiiulando. la tendencia descendente de losingresos agrícolas sería desde luego mucho másaguda, y estaría mis generalizada si 110 fueraporque en muchos países se ha recurrido a lasustentación de precios. Esta política ha ayu-dado enormemente a estabilizar los precios y

46

los ingresos de la agricultura, susceptibles nor-malmente de muy amplias fluctuaciones, y hadado una mayor seguridad económica a losagricultores. Sin embargo, un efecto secundariode esa política se ha puesto cada vez más enevidencia en los últimos años: algunos métodosde la sustentación de precios dan origen a unaiinter vención muy amplia de los gobiernos enel comercio internacional. Esto se aplica enespecial cuando, por ejemplo, para elevar losingresos de los agricultores se fija un nivel deprecios de sustentación muy superior al pro-medio de los valores cotizados en los mercadosmundiales. Para ello ha sido a menudo necesarioestablecer en los países exportadores subsidiosdirectos de exportación o subsidios indirectossegún sucede en los sistemas del « precio doble ».En los países importadores, por otra parte, hahabido que regular el volumen de las importa-ciones mediante cuotas, impuestos de importa-ción variables u otros recursos similares (con-:forme sucede en la mayoría de los sistemas desustentación) en los casos en que los mercadosinternos se hallan estabilizados a los nivelesoficiales de precio. Por lo tanto. tiene interéscomparar el nivel relativo de la sustentaciónde precios de distintos países en lo que respectaa los productos COR MáS frecuencia objeto deesta política.

En la Gráfica II-0 se indica el nivel de losprecios de sustentación correspondientes altrigo el arroz y la remolacha azucarera en al-gunos de los países para los cuales se tienendatos que pueden justamente compararse. Enel caso (le los dos cereales citados, los preciosinternos de sustentación han sido puestos enrelación con el promedio mundial de los valoresunitarios en el comercio internacional. Todos losprecios han sido convertidos en dólares de los-Estados Unidos a los tipos oficiales de cambio,ya que lo que interesa eii esta comparación esla repercusión sobre el comercio laternacional,aunque tal vez en esa forrna se desfigure 111.1

.poco la situación de algunos países al no corres-ponder exactamente los tipos de catnitiopoder adquisitiVO de la moneda.

Por este motivo, y también a causa de las di-fereneias cualitativas, sólo pueden hacerse conpropiedad comparaciones mis bien generalesentre los países. Sin embargo, las diferenciasentre los precios de, sustentación son tan con-siderables que neutralizan completamente lasdiferencias de calidad y los efectos de los tiposde cambio. Por ejemplo, en términos de dó-lares de los Estados Unidos, el nivel de susten-

Page 55: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Tur

quía

Fra

ncia

Sue

cia

E.0

A.

Val

ores

uni

tario

sde

exp

orta

ción

GR

AF

ICA

11-

6. N

ivel

de

los

prec

ios

de s

uste

ntac

ión

corr

espo

ndie

ntes

al t

rigo,

el a

rroz

y la

rem

olac

ha a

zuca

rera

en

los

país

es in

dica

dos.

Aus

tral

ia

Can

adá

Arg

entin

a

$ P

rom

edio

mun

dial10

0

90 80 70 60 50 40

TR

IGO

(en

$E

.U.A

. por

t.m

.)

Pai

ses

expo

rtad

ores

Pai

ses

impo

rtad

ores

eass

cel

a m

al

54-5

555

-56

56-5

7

Italia

100

Japó

n10

0

Ale

man

ia

90R

eino

Uni

do

80V

alor

es u

nita

rios

de im

port

ació

nM

éxic

o

70 60 50 40

Cei

lin

lapó

n

E.U

.A.

Italia

Indi

a

50

Birm

ania

200

AR

RO

Z (

en9

E.U

.A. p

ort.m

. ;eq

uiva

lent

e en

arro

zel

abor

ado)

175

oa

La o

= M

i15

0 I

Fan

I.. n

oV

alor

es u

nita

rios

de im

port

ació

n ) 12

5V

alor

es u

nita

rios

de e

xpor

taci

ón'

100

90 80 70 60

54-5

555

-56

56-5

7

Rei

no U

nido

175

Fin

land

iaS

uiza

Sue

cia

Ale

man

ia

Fra

ncia

Italia

Bél

gica

Paí

ses

Baj

os

Din

amar

ca

RE

MO

LAC

HA

AZ

UC

AR

ER

A(e

nce

ntav

osde

$ E

.U.A

.,pr

ecio

de

cont

rato

par

a lo

spr

oduc

tore

s)

200

150

125

90 70 6

$4-5

555

-56

56-5

7

Page 56: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

tacion más alto indicado para el arroz es aproxi-madamente cuatro veces e! nivel mas bajo,para el trigo casi tres veces y para la remolacha:cerca del doble.

En I() que respecta al trigo, (los países ex-portadores garantizaban (i los agricultores parala eampafia 1955/50 preeios que excedían enII n 49 a un 00 por ciento el promedio mundial(le los valores unitarios (le exportación; en eleaso otros (los países, el exceso era (le unIO t uit 29 por ciento. estas diferencias (

i'ían mas considerables si Sc tuvieran onlos gastos de transporte y (le comercialización.Por otro lado, (qi el mismo() ano los precios (lesustentación de otros países exportadores detrigo oscilaban entre un 29 y un 49 por ciento1)(w debajo (lel promedio mundial de los va-lores (lo exp)rtación. En cuanto al arroz. el

nivel de los precios de sustentación de uno delos principales países exportadores era menos(le la limitad del promedio mundial (le los valo-res unitarios do exportación, pero en (los delos otros países exportadores era ligeramentesuperior al promedio. No es posible hacer com-paraciones sobre el azúcar a causa (le los di-ferentes contenidos do azúcar (le la remolacluty por la falta (le información adecuada acercade los costos (le :fabricación del azúcar.

En el sector de la importación, se observaque los principales países importadores de trigogarantizaron a sus agricultores precios queeran entre un (5 y un 40 por cient(..) superioresal promedio mundial (le los valores unitarios(le importación en 1.955/50. Tambien en est-o

caso los costos del transporte y comercializa-ción aumentarían la diferencia. En forma aná-loga, Ceilán y el ,Japón garantizaban a susagricultores un precio del arroz a niveles quesobrepasaban en aproximadamente un 50 porci(mto el promedio mundial (le los valores uni-tarios (le importación. En cambio, en la India,el precio mínimo garantizado para el arroz eramenos de la mitad del promedio de los valoresunitarios de importación.

Est-as grandes diferencias entre los niveles(le sustentación podrían :Reilmente explicarseen relación con la política agraria conocida (lelos países interesados: ampliar los suministrosexportables, reducir las importaciones, elevarla renta rural, intensificar el rendimiento sinfaxorecer los precios, etc. fhtbe añadirse quelos precios de sustentación que aparecen enla Gráfica 1:1-0 no corresponden necesariamentea los precios que los agricultores -reciben enrealidad. Cuando, como sucede por ejemplo en

la India, se establecen los precios de susto ita-ción a un nivel bajo « de seguridad », las en-tradas del agricultor pueden ser con frecuencia.mucho mayores. En unos casos (como ocurre.por ejemplo, con el trigo en los Estados l'nidos.el Canadá y la .i-krgentina), los precios (le sus-tentación comprenden los gastos totales decomereializaci6n, ea tanto que en otros easos(el trigo en IVrancia. Suecia y Australia, porejemplo; sólo parte (le la 1trodueci6n. tiene de-recho a beneficiarse de lit garantía. Adetnasmuchos países, como complemento de la sus-tentación de precios, se aplican medidas parareducir el costo para los agricultores (lel cré-dito, los :fertilizantes. el combustible y otrosgast(:)s (le producción, :mientras que en otrospaíses no existen estas clases de asistencia fi-

nanciera adicional.También tiene interés la evolución ano a ano

de los niveles de sustentación que aparecen. enR. Gral-lea II-0. En varios países no ha habidocambios, o se nota una tendencia alcista, lo

(mal es quizá sorprendente en vista de los

excedentes de trigo y, con anterioridad, (learr4)z y azúcar. Se :muestra así cuáti difícil essustentar la. renta agrícola a un nivel :razonableV procurar al mismo tiem.po que la producciónno rebase la demanda, problema que se lutexaminado :mas ampliamente en las edicionesanteriores de este informe. Sin embargo, sepone también ea evidencia que en muchospaíses se están empleando las modificacionesde los niveles relativos de los precios (le susten-tación corres-pondientes a diversos productosa fin de (:pte las características de la :producciónse ajusten mas a la demanda. Algunas de esasmodificaciones han contribuido, aunque noen forma inevitable, a la disminución de la ragrícola.

LOS PRECIOS Y EL CONSUMIDOR

La :renovación en 1950 de las presiones in-tlacionistas quedó reflejada en un aumento delos precios de los alimentos al por menor en lamayoría de los países del mundo, en contrAstecon el continuo movimiento descendente enlos mercados mundiales (le los precios de casitcalos los productos alimenticios. Aunque enmuchos casos el incremento de esos precios al.

jmor menor no fue sino la continuación de unatendencia actuante hacía ya varios anos, unacaracterística de 1950 :fue que reapareciera latendencia al alza en toda una serie de paísesen, los cuales había quedado antes provisio-

Page 57: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

nalmente detenida. Ell general, los precios delos alimentos al por menor han seguido conbastante exactitud la evolución en conjuntodel índice del costo de la vida, pero en algunospaíses, entre los cuales' se pueden citar Austra-lia, Finlandia, Chile y el Pakistán, se ha obser-vado recientemente que los precios de los ali-mentos propendían a ocupar el primer lugaren el movimiento ascendente.

Actualmente se publican regularmente losíndices de los procios de los alimentos al pormenor correspondientes a 85 países y territo-rios 7. En 1956, sólo 14 de esos índices fueronpor término medio inferiores (o los mismos)que en 1955. Merece sefialarse que 10 de lospaíses donde los precios de los alimentos baja-ron o permanecieron firmes están situados enAmérica Central y las Antillas o en la parteadyacente de América del Sur. Los otros fueronCeilán, Japón, Malaya e Isla Mauricio.

Al contrario, en 16 países hubo, entre losdos años, aumentos de más de un ,10 por cientoen los precios de los alimentos al por menor.También en este caso esos países tienden aconcentrarse en determinadas zonas geográfi-cas: cinco (entre ellos la mayoría de los quesufrían la inflación más aguda) se hallaban enla parte meridional de América del Sur, seisen Asia sudoriental, tres en el Cercano Orientey los dos restantes en Escandinavia.

En cuanto a los demás países, hubo un pe-quefio incremento de dichos precios en Américadel Norte, Europa septentrional (aparte deEscandinavia) y la mayoría de los países delAfrica, y un incremento algo mayor en Europameridional, Escandinavia, Oceanía y el Cer-

cano Oriente.El incremento en 1956 de los precios de los

alimentos al por menor no fué siempre la con-tinuación de una tendencia anterior. De los85 países tomados en consideración, en 26 seobservó un incremento de ese índice de preciosen cada uno de los últimos cinco años, pero entodos los otros hubo descensos transitorios,o, al menos, cierta estabilidad de los preciosdurante algún tiempo en ese período. Entrelos 21 países en los cuales se reanudó en 1956el movimiento ascendente, se encuentran el

Canadá, los Estados Unidos, Bélgica, Irány el Pakistán y entre los países cuyo incrementoen 1956 fu.6 de más del 110 por ciento, Birmania,India, Finlandia y Siria. La India ofrece unejemplo notable: el índice de los precios de los

7 Boletín Mensual c/c Economía y Estadistica Agrí-colas, FAO, Roma, mayo de 1957.

49

alimentos al por menor (1953 ---- 100) registróun promedio do 93 en 1954 y de 85 en 1955,año en que el Gobierno tuvo que tomar medi-das para impedir una caída mas violenta, peroen la segunda tratad do 1956 recuperó otra vezel nivel medio de 100 a pesar de la disminuciónde las reservas del Estado.

La constante alza de los precios de los ali-mentos al por menor ofrece un marcado con-trasto con la existencia do abundantes (en rea-lidad, excesivos) suministros de alimentos en elmundo, en su totalidad, y con la tendencia ge-neral descendente de los precios de los alimen-tos en el comercio internacional. Este es unnuevo ejemplo de la manera tan general comola economía de la mayoría de los países ha que-dado aislada de los movimientos de preciosmundiales, en gran parte como consecuenciade las políticas de sustentación de la agricul-tura y de otras medidas semejantes destinadasa proteger los intereses nacionales de otros sec-tores de la economía. En cierta medida, el in-cremento de los precios al por menor era con-secuencia de precios de sustentación agrícolamas altos en países donde esos precios no fueronneutralizados por los subsidios, o era resultadode precios agrícolas mas elevados debidos,por ejemplo, a un invierno rudo en EuropaOccidental o al malogro de las cosechas en elPakistán. Sin embargo, las fuerzas inflacionistasno eran las mismas en todos los países. En al-gunos países del Cercano Oriento, los preciosde los productos importados (v. gr. azúcar,té y café) subieron después de la crisis políticadel otoño. En algunos países de América Latinay Asia sudoriental, parece que la expansiónde la demanda de consumo, producida por eldesarrollo económico y el crecimiento demo-gráfico, ha superado la expansión do la produc-ción de alimentos y que, por ejemplo, debidoa dificultades de la balanza de pagos, la canti-dad de las importaciones no bastó para esta-bilizar los precios. A pesar de todo, en algunospaíses como Indonesia, la India y el Pakistán,la importación de alimentos con arreglo a con-diciones especiales restringió el incremento delos precios.

Por otra parte algunas medidas deflacionistasfueron, en forma paradójica, de naturaleza talque elevaron más bien los precios de los ali-mentos, como sucedió, por ejemplo, con la re-ducción o supresión de los subsidios a los ali-mentos en el Reino Unido y en algunos paísesescandinavos, o con la estabilización de lostipos de cambio en Bolivia y Colombia.

Page 58: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

La ampliación de los márgenes de comercia-lización propende a elevar los precios de losalimentos al por menor incluso en épocas deestabilidad de los precios agrícolas, especial-mente en los países mas desarrollados dondela elaboración y los servicios se vuelven mascomplicados y el alto costo de la mano de obratiende a incrementar el costo de los servicios.Sin embargo, como es usual, no existen otrosdatos al día sobre la evolución de los márgenesde comercialización que con respecto a losEstados Unidos. En este país, el margen decomercialización de una « cesta de productos »alimenticios para la familia -urbana inedia,pasó de 575 dólares en marzo de 13)56 a 600dólares en marzo do 1957, o sea poco :MAS deun 4 por ciento. Durante ese mismo período,el valor de dicha « cesta de productos » en elfundo subió aproximadamente Un :3 por cientoy su costo al por menor un 4 por ciento.

La evolución seguida en los primeros mesesde 1957 indica que la presión ascendente enlos precios de los alimentos continuará en casitodos los países. En varios países de EuropaOccidental ya se han pedido precios agrícolasmás altos para los productos básicos, en espe-cial la leche. En los Países Bajos tendrán quesubir los precios, 'relativamente bajos, que re-ciben. los agricultores y se ha suprimido el sub-sidio al azúcar. En América Latina se notatambién la tendencia a aumentar los preciosdel productor y a aplicar con más frecuenciala garantía de los precios a los productores na-cionales de alimentos; pero, al mismo tiempo,muchos gobiernos están tratando de desemba-razarse de la carga de los subsidios. Uno delos pocos indicios de una mayor estabilidad deprecios en lo futuro es la creación de reservasen la India, el Japón y el Brasil, utilizando lasimportaciones de alimentos vendidas por losEstados Unidos en condiciones especiales.

En el próximo capítulo se examina la in-fluencia de los precios al por In on or sobre losniveles del consumo de alimentos.

POLITICAS AGRARIAS Y PLANES DEFOMENTO AGRICOLA EN 1956157

También en 1956/57 se han modificado enmuchos países las políticas y los programas a-grarios. En 1955/56 se implanto en los EstadosUnidos el programa del Banco del Suero y ennumerosos países menos desarrollados se pre-pararon o iniciaron nuevos programas de fo-mento, que a menudo aportaron cambios fun-

50

damentales de precedencia respecto a los an-teriores. Parecía, pues, poco probable que seintrodujeran otros cambios de consideración has-ta que se hubieran llevado a cabo esos progra-mas (de períodos de aplicación relativamentelargos). En realidad, no obstante, algunos delos programas de 1955/56 ya han sufrido n'odia-caciones en el curso del aCio que se estudia.

Actualmente se tiene la impresión de que elprograma del Banco del Suelo no ha conseguidoreducir las reservas de los lEstados Unidos enel grado en que se esperaba y se están estu-diando nuevas propuestas para modificar con-siderablemente los organismos de control delas cosechas y el sistema de sustentación deprecios. En Europa, igualmente, ha habido en1956/57 importantes acontechnientos en teLa-cié," con la política agraria. Seis países de Eu-ropa Occidental han firmado un tratado, cuyapronta ratificación se espera, destinado a crear-un Mercado Conuln Europeo que incluirá tam-bién a sus territorios dependientes. También seestá negociando una zona de librecambio en lacual estarían comprendidos otros países de Eu-ropa Occidental; por otra parte, en otras regio-nes se estudia la conveniencia de acuerdos co-merciales similares. En Europa Oriental, los cam-bios más notables se han referido a la organiza-ción de la producción y distribución agrícolas,en gran parte como consecuencia de una mayorpresión de los consumidores.

En los países menos desarrollados, aunque sehan implantado nuevos planes o se han empe-zado obras, la característica /mis general en1956/57 ha sido la disminución transitoria delritmo de las obras de fomento agrícola. La re-visión o aplazamiento de planes y obras anterio-res (yerno resultado de la presión inflacionista,de la reducción de ingresos de las exportacionesO de factores políticos), ha sido más frecuenteque en los últimos años. En algunos casos quizásea necesario dar mayor flexibilidad a los planesde fomento agrícola, de modo que un cambio delas circunstancias no traiga consigo el abandonocompleto o la postergación de los planes.

América del Norte

De los hechos más recientes parece despren-derse que las actuales políticas de produccióny precios de los Estados Unidos, en especialel programa del Banco del Suelo y el sistemade un nivel flexible de sustentación de precios,tal vez no produzcan la reducción transitoriade la producción necesaria para eliminar los

Page 59: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

excedentes. Hasta ahora las reducciones de exis-tencias se han logrado principalmente debidoa la notable intensificación en 1956/57 de losprogramas para la colocación de remanentes,según se observó anteriormente en este capítulo.

Con arreglo al programa del Banco del Suelode los Estados Unidos, se redujo en 1956/57el área de cultivo de algunos productos; en1957/58 las reducciones serán mayores, pues enesa campaña agrícola aplican por primera vezenteramente el programa, especialmente, lo re-lativo a la reserva de conservación del suelo, osea la parte de aplicación a largo plazo. Perola participación en el Badle0 del Suelo no hasido tan grande como se había anticipado y susefectos han sido desalentadores. Por ejemplo,en la campaña 1957/58, la reducción de los tri-gales en un 22 por cielito es probable que pro-duzca una cosecha inferior tan sólo en un 3por ciento a la del año pasado, pues los rendi-mientos son ahora más altos.

Se preveía ya la necesidad de nuevos cambiosen el sistema de sustentación de precios en losEstados Unidos cuando las propuestas del go-bierno sobre cupos de superficie y precios desustentación del maíz para 1957/58, no consi-guieron mayoría en el referéndum de los agri-cultores. Más tarde, cuando se trataba en elCongreso de continuar las actividades del Bancodel Suelo, el gobierno hizo propuestas tendien-tes a eliminar: (a) el alza automática del nivelde sustentación de un producto cuya demandafuera menos que « normal »; (b) el mínimo del75 por ciento de paridad para el nivel de susten-tación de los cultivos « básicos » (trigo, maíz,arroz, cacahuetes y algodón) y de algunos pro-ductos lácteos, y (c.) el requisito legal de imponercontroles a la producción cuando la oferta deun producto pase de lo « normal ». Se propusoque, o se reducía el precio mínimo para los cul-tivos básicos al (S) por ciento de la paridad, oque el gobierno debería estar facultado tambiénpara fijar a discreción el nivel de sustentaciónentre 0 y 90 por ciento de la paridad, conformese aplica actualmente a los cultivos « no bási-cos ).

En el Canadá, aunque las existencias de ce-reales continúan siendo cuantiosas, no ha sidoconsiderada necesaria la adopción de medidasespecíficas para reducir la producción, e inclusose ha aumentado un poco el pago provisional porconcepto de las entregas efectuadas en 1956/57a la Reserva común de trigo. Sin embargola decisión reciente de la Junta del Trigo, depermitir que se siembren piensos y forrajes para

51

la conservación del suelo en parte del área quesirve como base para determinar los cupos deentrega del trigo, servirá para reducir ligera-mente los cultivos de ese cereal. También se haincrementado la ayuda especial a los agriculto-res; además de pagar parte del costo de arrastrede las existencias, el gobierno concede ahorapréstamos a corto plazo a los cultivadores detrigo en las Provincias de la Pradera, a fin deayudarles a vencer las dificultades financierascreadas por la imposibilidad en que se hallande entregar cereales a causa de estar repletoslos depósitos de granos. Recientemente se haelevado el nivel de los préstamos máximos de1.500 a 3.000 dólares.

Se hallan en estudio posibles cambios de lafutura política canadiense, entre ellos la pro-puesta contenida en el informe preliminar dela Comisión Real para el estudio de las pers-pectivas económicas del Canadá (Informe Gor-don), con arreglo a la cual el actual sistema desustentación de precios sería reemplazado poruna especie de primas compensatorias.

Oceanía

En Australia tampoco se han adoptado medi-das para reducir la producción y otra vez seha elevado el precio de sustentación para eltrigo. Pero el Presidente de la junta del Trigoha advertido de nuevo que el área de siembra deeste cereal debería ser reducida en favor deotros cultivos de mayor demanda.

Se está haciendo una revaluación de las rela-ciones de comercio tanto de Australia como deNueva Zelandia, en vista del incremento de laproducción pecuaria en el Reino Unido, su prin-cipal mercado, y del resurgimiento de la Argenti-na como principal competidor en el mercadode la carne. Los dos países han enviado misio-nes comerciales al Reino Unido y han nego-ciado convenios que modifican y complementanlos acuerdos de Ottawa de 1932. Se convinoen que el Reino Unido importaría un poco másde trigo australiano que en los últimos años,aunque dicha cantidad todavía es muy inferioral promedio de la preguerra. En el conveniocon Nueva Zelandia se incluyó la anulacióndurante 10 años del derecho que tenía el ReinoUnido (y que nunca aplico) a imponer cuotasrestrictivas a las importaciones de productoslácteos y de carne de cerdo de Nueva Zelandia.Habrá consultas anuales entre los gobiernos deNueva Zelandia y el Reino Unido sobre asuntosde agricultura y comercialización y la política

Page 60: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Seguida por el Reino Unido en materia de im-portación de alimentos; cuando sea necesariose efectuarán consultas acerca de las necesida-des dell comercio neozelandés de carnes.

Europa Occidental

En marzo de 1957, los Gobiernos de Bélgica,Francia, .1talia, Luxemburgo, los Paises Bajosy Alemania Occidental firmaron el tratado paraestablecer la Comunidad Económica Europea,más conocida con el nombre de Mercado Común.Si el tratado llega a ratificare, entrara en vigorprobablemente en 1958 y su programa, subdi-vidido en varias fases, será aplicado gradualmenteen un período de 12 años o un poco más. El pro-grama comprende la eliminación progresiva detarifas aduaneras y de restricciones cuantita-tivas del comercio entre los Estados Miembros;un arancel aduanero común y la misma polí-tica comercial en relación con los Estados nomiembros; la coordinación de las políticas eco-nómicas; una política agraria común (en la quese incluiría el establecimiento de juntas euro-peas supranacionales de comercialización paraalgunos productos); un banco europeo de in-versiones para la expansión económica (que rea-lizaría también obras de fomento en las partesmenos desarrolladas de los Países Miembros);y la asociación de los territorios de ultramarde los Estados Miembros, a favor de loscuales se crearía un fondo especial de inver-simies.

Todavía es muy pronto para una estimaciónminuciosa de los posibles efectos del MercadoComún Europeo sobre las políticas agrarias, par-ticularmente porque aun no se sabe si otrospaíses se adherirán a la comunidad o si éstaserá asociada con la creación de una zona euro-pea de librecambio, que comprendería el ReinoUnido y otros países y que no aplicaría al restodel mundo un arancel de aduanas común niabarcaría los productos agrícolas. Pero sobretodo, los pormenores de la política agraria co-mún propuesta no serán decididos sino después deque el tratado empiece realmente a aplicarse, yesos pormenores dependerán principalmente dela clase de política en que se convenga y de lamanera cómo será coordinada. Cuando se rati-fique el tratado, es probable que cambien consi-derablemente las políticas referentes a la pro-ducción y el comercio de productos agrícolas,pesqueros y forestales, no sólo de los seis países

miembros. Otros países de Europa y do otrasregiones tendrán que hacer frente a la barreraaduanera comón de los Seis y, tal vez, al incre-mento de los excedentes exportables de esospaíses; además, la inclusión de los territoriosde ultramar de Bélgica y Francia puede produ-cir modificaciones en la estructura de las importa-ciones europeas de productos tropicales.

Las modificaciones que traerá consigo la crea-ción del Mercado Común Europeo todavía soncosa del porvenir, pero en el afi.o que se estudiaIra habido nuevas readaptaciones de las políti-cas agrarias de algunos paises de Europa Occi-dental. Los gobiernos han continuado tratandode que los ingresos de los agricultores se aproxi-men más a los que se perciben en otras ocupa-ciones, en lo posible mediante medidas que ayu-den a los agricultores a reducir los costos y aaumentar el rendimiento, y no mediante el pagode precios agrícolas más altos, sobre todo en lospaíses en donde estas medidas reforzarían lastendencias inflacionistas existentes. En conse-cuencia, se ha dado mayor importancia a lasmodificaciones de la estructura agraria, porejempkr la concentración de fundos económica-mente no viables y la concesión de ayuda paraefectuar mejoras a largo plazo. A pesar de todo,los gobiernos han consentido algunos aumentos(le los precios agrícolas, como compensación porlos mayores costos de producción.

En el Reino Unido se Ira iniciado un pro-grama, de modernización do las explotacionesagrícolas; se concederán con ese objeto subven-ciones equivalentes a un tercio del costo de to-das las mejoras permanentes de cierta magni-tud no comprendidas anteriormente en los sub-sidios. En este programa hay disposiciones espe-ciales para estimular los planes voluntarios defusión de las explotaciones, a fin de eliminarlos furullos no viables económicamente. IDe nue-vo se Ira elevado el subsidio que se pagará, en957/58 por concepto de fertilizantes nitroge

nados. En Alemania Occidental, conforme al« Plan Verde » de 1957, se aumentaron los fon-dos puestos a disposición de la agricultura conel fin, principalmente, de mejorar la estructuraagraria y las condiciones "-males. En los paísesmenos desarrollados de Europa meridional con-tinúa dándose importancia a los métodos técni-cos de incrementar la producción. En Yugoes-lavia se proyecta realizar en 1957 inversionesmás considerables en obras de riego y de me-canización, y en Italia se han extendido hasta1950 las actividades de la Cassa per it Alczzo-giorno (la cual no se dedica exclusivamente a

Page 61: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

obras de agricultura) y se han asignado al efec-to nuevos fondos.

Al mismo tiempo que esas medidas para in-tensificar la producción y la eficiencia, en al-gunos países se han reforzado las _.z.arantías des-tinadas a inapedir reducciones de los precios agrí-colas y a resarcir el incremento de los costos.En Francia, con arreglo al tercer plan de fo-mento para 1957-60, se ha introducido un nuevosistema de precios garantizados; el precio de laleche dependerá automáticamente de la evolu-ción del índice de los precios no agrícolas; el

Gobierno francés presentará al Parlamento unin :forme anual acerca de la situación económicade la agricultura. En noviembre de 1:1)56 el :Rei-no Unido anuncio nuevas garantías a largo pla-zo: el precio percibido por los agricu1tores porcuahprier producto 10) podrá bajar en un aiTiomás de un 4 por ciento (para los artículos pecua-rios y lácteos el limite es de un 9 por cientoen tres afios) y el valor total de las garantíasno podrá bajar en más de un 2 1/, por ciento,debiendo de ajustarse esta cifra total a fin detener presente el mayor o menor costo en rela-ción con la anterior revisión de precios.

Algunos gobiernos de Europa Occidental hanadoptado igualmente medidas destinadas prin-cipalmente a conseguir, mediante una políticade precios adecuada, que la estructura. de laproducción agrícola coincida mejor con la de-manda prevista y con las condiciones del co-mercio internacional. En Francia, el tercer plande fomento servirá para encauzar la producciónagrícola hacia una mayor especiolización regio-nal. Se trataré. principalmente por medio elelcontrol de precios de que el cultivo del trigose restrinja a las tierras mas apropiadas, do modoque a pesar de la reducción del área cultivadacrezca aun más la producción. Se reducirá laproducción de vino y patatas (papas) y se incre-mentará, por el contrario, la de productos pe-cuarios, piensos y forrajes, y fruta8 y legumbres,a fin de elevar las exportaciones y disminuirlas importaciones. En Italia, para reducir el

área de cultivo del arroz, producto que lia creadoproblemas de comercialización, se está re e unien-do a la política de limitar el precio garanti-zado a 8610 una parte de la superficie cafitiva-da; por otra parte se trata de incrementar laproducción de piensos y forrajes. En el ReinoUnido las ultimas modificaciones de los preciosgarantizados están destinadas a desalentar todaposible expansión de la producción de leche, carnede cerdo y huevos y, en cambio, a estimular laproducción nacional de alimentos para animales.

53

La U.R.S.S. y la Europa Oriental

En la última parte de 1956 y comienzos de1957 ha habido algunos cambios importantes enlas políticas agrarias de la U.R.S.S. y, especial-mente, en las de los países de Europa Oriental,como consecuencia sobre todo de la mayor pre-sión ejercida, por los consumidores.

Se anuncia que se está considerando en Eu-ropa (7)riental la revisión de los planes quin-quenales iniciados en 1956, a fin de dar mayoresalicientes a la agricultura. :Bulgaria, el únicopaís de :Europa Oriental que no inició un nuevoplan en 1956, aplicará después de su actualplan. quinquenal 11110 de tres años (1)58-(i0); sesincronizarán así sus planes con los de los otrospaíses. Además, Bulgaria esta preparando unplan a largo plazo para la agricultura (1957-70)a fin de fomentar los cultivos que hacen usointensivo de la mano de obra, v.gr. leTuilibres,frutas y vides, y de combatir en tal t'orina elsubempleo rural. Este plan se basa primordial-mente en las posibilidades de aumentar el inter-cambio dentro del bloque comunista. El SextoPlan Quinquenal de la U.R.S.S. so proponesobre todo el incremento de los rendimientos,pero también so ha anunciado una nueva y con-siderable ampliación del área agrícola: en 1957se roturaran entre 4 y 5 millones de hectáreasde tierras vírgenes.

:Eta habido otros cambios de importancia enlas políticas de comercialización y precios, co-mo consecuencia de la decisión de permitir la.expansión de los ingresos agrícolas; se estimaque ese incremento serviría de estímulo paralograr una mayor eficiencia. Se está confiandomás en las ventas bajo contrato y en el ali-ciente de precios nuls altos, que en las entregasobligatorias de productos. :En todos los paísesse tiende a reducir la diferencia entre los pre-cios para las entregas obligatorias y los de lasventas fuera de cuota; 1956/57 marca una nue-va etapa ya que los precios de las compras ofi-ciales .fueron puestos a un nivel más cercano delos del mercado libre. Aunque en la U.R.S.S.las adquisiciones del gobierno sigilen formandoel cauce principal de la comercialización, la ex-pansién de las explotaciones agrícolas del Estado(so)..iosc8) ha permitido que el gobierno empleemás los incentivos que la coacción en sus tra-tos con las explotaciones agrícolas colectivas(koljoses). Las adquisiciones de cereales por elEstado, que antes no habían sido muy diferentesdel nivel de la preguerra, subieron en unos dostercios en 1956 a consecuencia de las buenas

Page 62: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

cosechas recogidas en Siberia y Kazajstan, don-de una gran parte de las tierras vírgenes fuepuesta bajo cultivo por obra de las explotacio-nes del Estado. Según los planes, dentro de doso tres arios los fundos estatales situados en laproximidad de las grandes ciudades y centrosindustriales podrán abastecer por completo lasnecesidades de estos C11 materia de legumbres,patatas y leche. Según parece, las explotacionescolectivas tienden, sobre todo, al incremento dela producción de los cultivos industriales misremuneradores; desde 1958 las parcelas familia-res de los miembros de las explotaciones colec-tivas quedarán exoneradas de las entregas obli-gatorias.

En la mayoría de los países de Europa Orien-tal el sistema de entregas obligatorias ha sufri-do un retroceso considerable. En Polonia se hanrebajado notablemente los cupos; en Rumaniael sistema ha sido abandonado casi por completo,y en Bulgaria y Checoeslovaquia ha sido su-primido en lo que respecta a algunos productos.En Hungría, donde el sistema de entregas obli-gatorias quedo desarticulado durante la insu-rrección, las adquisiciones del Estado serán reem-plazadas parcialmente mediante la ampliaciónde la producción y las entregas bajo contrato,y aunque en Alemania Oriental se mantienenaún las entregas obligatorias, los efectos de estesistema han sido mitigados por el mejoramientode los precios.

'En varios países de Europa Oriental también.ha habido modificaciones de la política de colec-tivización; lo mismo ha ocurrido, aunque enmenor grado, en la propia U.R.S.S., donde lastierras agrícolas estén colectivizadas en su tota-lidad. En la U.R.S.S. se concede ahora, mayorimportancia a las medidas destinadas a servirde incentivo para el trabajo comunal; ademásse ha anunciado una nueva fusión de explota-ciones pequerias. Aunque desde 1953 se ha, fo-mentado en cierta medida el incremento de laproducción en las parcelas familiares de losmiembros de los koljoses, en 1956 se ordenó alas explotaciones colectivas que tomaran dispo-siciones para impedir que sus miembros descui-daran el trabajo comunal en favor de esas par-celas y, en algunos casos, que limitaran la pose-sión individual de tierras y ganado. Es decir,que no se permitirá, según parece, que las par-celas familiares cobren mayor importancia den-tro de la producción agrícola total. También sehan fijado diversas restricciones a la posesiónde ganado por los habitantes de, las ciudades;actualmente las explotaciones colectivas com-

54

pran ese ganado mediante créditos del ,BancoAgrícola.

En la primera parte de 1956 se observó unaintensificación de la colectivización en EuropaOriental. Pero con excepción de Bulgaria, don-de las cooperativas a fines de 1956 abarcabanel 78 por ciento de la superficie agrícola, y deAlbania, hubo que detener esa campaña debidoa la creciente resistencia de la población rural.La colectivización continúa siendo el objetivofinal, pero se ha moderado mucho el ritmo desu aplicación por la necesidad de elevar a breveplazo la producción mediante el estímulo de laagricultura privada. En Polonia las tres cuartaspartes de las cooperativas fueron disueltas en1956; después, se ha estado tratando de indu-cir a los agricultores para que adquirieran elmáximo de tierras fijado al introducirse la re-forma agraria. Parece que la política oficial ac-tual tiende a consolidar las cooperativas ya exis-tentes y que funcionen con eficacia y a conseguirla colaboración de los agricultores con propósi-tos más limitados que los de la colectivizacióncompleta. También en Hungría los sucesos delpasado octubre dieron al traste con la mitad delas explotaciones agrícolas colectivas, aunqueen la actualidad gran parte de éstas han sidorestablecidas sobre bases un poco distintas.

Lejano Oriente

Durante 1956/57 se hizo más lenta en variospaíses del Extremo Oriente la ejecución de lasobras de fomento agrícola. Los planes a largoplazo de Birmania e Indonesia todavía esperanla aprobación oficial, postergada a causa de des-órdenes internos y de la situación precaria delpresupuesto; en Birmania solamente puedeniniciarse las obras que aumenten las exportacio-nes o la autarquía económica del país, como, porejemplo, la replantación de arrozales abandona-dos. En el Borneo británico, la aplicación delos planes se tra, visto obstruida, entre otros fac-tores, por la escasez de mano de obra. El nuevoGobierno de Ceilán no encontró satisfactorio elplan de seis arios (1954-59), y se ha establecidoun Consejo de Planificación Nacional encargadode preparar uno 1111.0V0 que de mayor importan-cia a la industria; sin embargo, se continuaráestimulando la producción de alimentos. En1956/57, se han hecho mas lentos los avancesen el Pakistán y Corea del Sur, ya que debíaponerse toda la atención en la solución de pro-blemas inmediatos de la alimentación; lo mis-

Page 63: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

mo sucedió en Tailandia, debido a la falta decapital y de servicios de transporte.

En la India, a pesar de las restricciones ye-supuestarias para combatir la presión inflacio-nista, entre ellas la postergación de las obras defomento que entrafiaban gastos de divisas, sehicieron progresos en la ejoeución de programashidroeléctricos de provecho para la agricultura(v.gr. la represa de Hirakud que quedó termi-nada), en el :fo.mento de la comunidad y en lareforma de los sistemas de comercialización ycrédito. Se han importado cantidades considera-bles de excedentes de los :Estados Unidos con elpropósito de estabilizar los crecientes precios delos alimentos. Se han revisado los objetivos pro-puestos para la producción agrícola en el se-gundo plan quinquenal, a fin de que sean un28 por ciento superiores a lo producido en1955/56. El japón, con la ayuda de un prés-tamo del Banco Internacional de Reconstruc-ción y Fomento, ha, iniciado un programa expe-rimental destinado a habilitar para la agricul-tura un crea baldía calculada inicialmente en22.000 hectáreas; por otra parte se iinporta-n'in de Australia 5.000 cabezas de ganadolechero en un período de d.os ahos. Se es-tán dando los últimos toques al plan de fomentode Malaya para el periodo 1957-61; la Confe-rencia celebrada en Londres a principios de1957 so pronunció en favor de la concesión deayuda financiera para ponerlo en practica.

La China continental ha revisado el segundoplan quinquenal correspondiente a 1958-62; sehan reducido los objetivos fijados a la industriapesada, debido a la escasez de carbón y al atra-so en las entregas del equipo industrial encarga-do a Europa Oriental. Se dara mayor importan-cia a la agricultura y a las industrias ligeras afin de satisfacer la creciente demanda de bie-nes de consmno. La política agi'aria tratara, so-bre todo de mejorar los métodos de explotaciónen lugar de ocuparse en obras en gran escala yen la importación de maquinaria. :Una evolu-ción digna de señalarse es que actualmente esta,comprendido en las distintas formas de explota-ción colectiva el 96 por ciento de las familiascampesinas, y que los tipos mas avanzados decooperativismo han pasado de un 4 por cientoen 1955 a mas del 60 por ciento en 1956.

América LatinaTambién ha habido algunos' retrocesos en la

realización' de las obras de fomento en variospaíses de América Latina, aunque en la mayo-

55

ría de la región han continuado haciéndose pro-gresos satisfactorios. -.Dificultades financieras yuna inflación persistente han retardad.° la apli-cación del Plan de Desari olio Agrícola de 8arios en Chile y del proyecto para el valle delCauca en Colombia. Pero en este último país seha creado una Corporación' nacional de defensade productos agrícolas con un capital autori-zado de 500 millones de pesos, a :fin de poneren practica los nuevos planes de fomento quese preparan_

1E11 la Argentina se espera la elaboración doun nuevo plan de foine,nto en que se tome encuenta el estudio realizado por una misión mix-ta de las Naciones Unidas y la FAO en colabo-ración con el gobierno. Se ha dado mayor vi-gor al plan de colonización destinado a incre-mentar la producción agrícola en nuevas zonasde cultivo. Como paxte de la liberalización gra-dual del mercado de cereales, ha, sido estableci-da nuevamente la Junta Nacional de Granos, a:fin_ de asegurar los servicios de comercializacióny de ayudar a expandir la producción. En Mé-xico se ha dado May0r impulso a las obras deriego, el crédito agrícola, el seguro de las cose-chas y el suministro de semillas y fertilizantesde mejor calidad. En el Brasil, las obras de fo-mento agrícola seran ampliadas, haciendo usode fondos obtenidos media:nte un préstamo delos Estados Unidos con arreglo a un acuerdo decolocación de excedentes; Brasil se propone in-crementar la producción de trigo a fin de alcanzaren 1960 un total de millón y medio de toneladas.En el Perú se ha creado una nueva oficina deplaneamiento agrícola. Las vigorosas medidasadoptadas en Bolivia para estabilizar los pre-cios mediante la devaluación y la congelaciónde los salarios han servido de incentivo para quelos agricultores aumenten la producción agríco-la. Entre los progresos del Programa de Inte-gración de Centroamérica se cuenta la firma deun tratarlo de :1.0 afios de duración que esta-blece una zona de comercio libre como preludiode una unión aduanera completa.

Cercano OrienteEn varios países del Cercano Oriente las ac-

tividades de fomento se vieron transitoriamentereducidas en 1956/57 a consecuencia de la cri-sis política y de la disminución de las ventasdel petróleo y de otras entradas que acarreó laclausura del Canal de Suez.

El cercenamiento de las obras de :fomentoagrícola fue particularmente sensible en Jor-

Page 64: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

dania, pues se puso fin a la ayuda del ReinoUnido y se suspendió parcialmente la aplicacióndel programa del Punto Cuarto, es decir, los dosprincipales contribuyentes a los gastos de fomen-to. A pesar de la marcada disminución de laproducción de petróleo y de las entradas res-pectivas en los dos últimos Meses de 1956, entodos los países petroleros, con excepción deIrak donde, por lo demás, es poco probableque haya habido ninguna reducción marcadadel programa de fomento, ya que éste no haestado nunca en relación con aquellas entradas,y donde, ademas, existen fondos considerablesla cifra total para el ailo civil fué mayor que ladel ailo precedente. En el Irán las rentas petro-leras aumentaron, pero todavía no han alcan-zado los niveles de antes de la nacionalizacióny en los próximos dos afros o tal vez un pocomas, tampoco alcanzarán para costear los gastosdel plan de fomento, y en consecuencia, es ne-cesario recurrir a los préstamos internacionales;recientemente se llegó a un acuerdo con el Ban-co Internacional de Reconstrucción y Fomentopara la concesión de un préstamo de 75 millo-nes de dólares.

En otros países del Cercano Oriente se hanpreparado nuevos planes de fomento o se haniniciado ya las obras. Tanto en el Afganistáncomo en Etiopía se tienen en estudio progra-mas de fomento a largo plazo, sobre todo enrelación con obras para la agricultura. En elLíbano se ha propuesto la realización de unplan quinquenal para el fomento de la agricul-tura, a fin de acentuar la autosuficiencia de laproducción cerealista nacional e incrementar con-siderablemente los ingresos anuales procedentesde la viticultura y la producción de alfóncigo;este plan es independiente del proyecto hidro-eléctrico de Litani, para el cual se obtuvo aprincipios de 1956 un préstamo del Barreo In-ternacional de Reconstrucción y Fomento. EnEgipto se estableció una « organización econó-mica » destinada a fiscalizar las inversiones ofi-ciales juntamente con un Consejo Superior dePlanificación Nacional que reemplaza el ConsejoNacional de la Producción, de atribuciones maslimitadas y a quien incumbía anteriormente laplanificación económica. Aunque en Turquía sesiguen aplicando restricciones a las nuevas in-versiones públicas y privadas, las obras de fo-mento ya iniciadas van siendo completadas; en-tre ellas cabe mencionar la ampliación del áreade cultivo mediante obras de riego y de defensacontra las inundaciones, y la construcción donuevas fábricas de fertilizantes e instalaciones

56

para la elaboración y el almacenamiento de ali-mentos.

En Egipto se ha elevado de nuevo el cupomínimo de los trigales; además, se han ofrecidonuevos alicientes a los agricultores, a fin de quecultiven otros productos de exportación en lugardel algodón, por ejemplo, arroz y cebollas. EnTurquía, donde los agricultores han sufrido mu-cho a consecuencia de la sequía, en mayo de1957 se aumentaron en un tercio los preciosoficiales del trigo y demás productos. Por lotanto, el precio oficial para el trigo duro es apenasun poco menor que el precio en el mercado libre.

En el Cercano Oriente, otra región en dondese estudia la conveniencia de un mercado común,el Comité Económico del Pacto de Bagdad hadecidido organizar un estudio minucioso de laposibilidad de establecer una unión aduanera,una zona de librecambio y un mercado común.

Africa

El ritmo del progreso se ha retardado en elnorte de Africa, debido a la grave sequía de.fines de 1956 y principios de 1957. En el Reinode Marruecos, donde la sequía hié peor, entrelas medidas de emergencia se incluía la prohibi-ción de todas las exportaciones de cereales apartir de febrero de 1957; actualmente se estánestudiando medidas a largo plazo, a fin de quela agricultura dependa menos de las fluctua-ciones del clima.

En el resto de Africa se han continuado, conpocas modificaciones, las políticas y programasanteriores, aunque en algunos paises, como Gha-na y la Federación de Rhodesia y Nyasalandia,la disminución de las entradas de exportaciónmotivada por la baja de los precios, puede re-percutir sobre el ritmo del desarrollo agrícola.En Uganda se ha revisado el plan quinquenalde fomento, aumentándose ligeramente los gas-tos de capital, y en Kenia, después del programade fomento de 1954-57, se tiene el propósito deinvertir en los próximos tres afros de 23 a 24millones de libras esterlinas en el desarrollosocial y económico (9 millones en el programapara la agricultura).

Es probable el incremento de las inversionesen varios de los territorios dependientes, comoconsecuencia del tratado sobre el Mercado ComanEuropeo que antes se ha expuesto. En los pri-meros cinco arios de la aplicación del tratadose invertirán 550 millone,s de dotares, casi todosen los territorios franceses. Recientemente se ha,

Page 65: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

creado, además, un nuevo consorcio de inver-siones privadas para el fomento de los recursosnaturales de la región africana. La agriculturapodrá beneficiarse, probablemente, de los rápi-dos progresos que se espera obtener en el Sahara,como consecuencia de la decisión francesa detratar esa región como un complejo económicoÚnico bajo la Organisation COMMUne pour les 9.6-gions du Sahara.

Políticas pesqueras en 1956/57

-Muchas de las medidas expuestas anterior-Mente, sobre todo los convenios comercialesy los planes de fomento, han influido eu . la in-dustria pesquera,. En el curso del alío tambiénse han registrado algunos cambios en las polí-ticas aplicadas específicamente a la pesca.

En los Estados Unidos se reorganizaron losservicios federales pesqueros en virtud de laFish ano', Act de 1956. Una de sus nue-vas atribuciones es la concesión de prestamos,utilizando un fondo circulante de 10 millones dedólares para financiar las actividades pesque-ras, reemplazar y mantener las embarcaciones yaparejos, y efectuar investigaciones acerca deproblemas básicos. En esa Ley se (lió carácterpermanente a la disposición con arreglo a la cualel 30 por ciento de los derechos de aduana sobreproductos pesqueros Sc dedica al fomento delmercado de los productos pesqueros nacionales.Eh el Canadá se ha elevado el tamafio máximode las embarcaciones para cuya construcción sepuede recibir un subsidio del gobierno en lasprovincias del Atlántico, conforme a la políticaoficial de fomento de la zona atlántica y de incre-mento del número de las grandes embarcacionesaptas para la pesca en los Grandes 'Bancos y enotros caladeros tradicionales, donde la compe-tencia extranjera crece cada día.

En Noruega una comisión investigadora harecomendado una mayor centralización do lasexportaciones, inclusive el establecimiento deuna cooperativa que sería la única con derechoa exportar pescado elaborado. En el ReinoUnido se está estudiando la concesión de ayudaadicional a la industria del arenque; en febrerode 1957 el gobierno propuso un subsidio directoa los pescadores de arenque en lugar dc la actualasistencia indirecta, con lo cual se aumentaría,considerablemente la ayuda financiera. En elresto de los principales países pesqueros, cuyaspolíticas fueron ex:puestas en detalle en la celi-ción de 1956 de este informe, :no hubo ca tibiosimportantes en el curso de este afio.

57

Políticas forestales en 1956/57

También sobre la silvicultura han tenido re-percusiones algunos de los cambios de políticaantes expuestos. Por ejemplo, en los Estados'Unidos, en el programa de reserva de conserva-ción de suelos se incluye la plantación de bos-ques COMO medida de conservación; por otraparte, el Mercado Común. Europeo hará :nece-sario el reajuste de las políticas de montes, por lainfluencia que su aplicación tendt a sobro el co-mercio de productos forestales y el empleo detierras marginales. En el afio que se estudia, loscambios en la política forestal se han referidoprincipahnente al reforza ,miento de las normasestablecidas, a la clarificación de los objetivospropuestos y a la integración dentro de, la planificación general (le la economía de los planes re-lativos a los montes.

Como base para sus políticas, tanto el C,anadjcomo los Estados -Unidos han efectuado previ-siones a largo plazo de las necesidades y recursosde productos forestales ; con el mismo propósitovarios países de Europa Occidental han avan-zad() bastante en la preparación de sus inventa-rios de la riqueza forestal. También en la -U.R.S.Sse han clasificado los bosques con fines de admi-nistración y se preparan planes regionales defomento tomando corno base las tendencias delconsumo. En Europa Occidental se han adop-tado nuevas medidas para aumentar la produc-tividad mediante cortas más eficaces y una :uti-lización mis racional de la madera, la elaboraciónde programas de plantación y rehabilitación debosques (como se ha hecho en Grecia y Yugoes-lavia) o la concentración administrativa depequefios montes de propiedad privada (comoha ocurrido en Francia donde se ha empezadoa, aplicar la ley de groupements foresliers). En laU.R.S.S. se terminó en -1956 un programa paraintensificar la mecanización del trabajo en losmontes.

En varios países del Lejano Oriente se ha re-forzado la legislación v .1a administración foresta-les y se han dado mayores atribuciones a lasautoridades encargadas de la distribución y elfomento de los montes. -En :Birmania se ha apro-bado una ampliación considerable del área de lasreservas de montes, y en el Japón y otros paísesse adoptaron medidas relativas a la creación oa la administración de bosques comunales. Encuanto a la planificación de las :industrias fores-tales, puede mencionarse el programa decenalde industrialización .forest al, en -Indonesia. En. laAmérica Latina se ha dado particular interés al

Page 66: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

estudio, el fomento o la ampliación de programasrelativos a las industrias de la pasta de madera,e/ papel y el cartón; varios paises han tomadodisposiciones para incorporar los planes para lautitizacièn de los montes en los programas eco-nomices generales, y SO ha iniciado un estudioregional del fomento a largo plazo de los .111 on tes.En el valle del Amazonas ha comenzado susactividades el primer centro pttra la formación.profesional de aserradores. En el Cercano Orien-te debe señalarse que Turquía ha codificado lalegislación de montes, dando relieve especial ala protección y utilización de los bosques y aldesarrollo de las aldeas; en 1956 se ini ei 6 .tin planquinquenal para la creación de bosques comuna-les y .para aumentar la plantación de los destina-dos a la protección del suelo. También otrospaises de la región han reformado su políticaen 111 ateria de montes y su legislación o admi-nistración forestales. No debe olvidarse, la ini-ciación, con ayuda de la .F\ O. de un estudiocuyo objeto es formular proyectos en gran escalapara la plantación o repoblación de bosquesen los países del Mediterráneo oriental.

ANALISIS Y PERSPECTIVAS POR PRO-DUCTOS

Trigo

En la temporada comercial de 1956/57, lasexistencias de trigo (exceptuadas la U.R.S.S.,Europa Oriental y China) fueron aproximada-mente tan cuantiosas como en 1955/56. Lasexistencias iniciales de los cuatro principalespaíses exportadores apenas experimentaron va-riación, compensándose el descenso registradoen la Argentina por un aumento producido enel Canadá..

La cosecha, mund,ial de trigo de 1056/57 ex-perimento una leve contracción, debida prin-pipalmente a los grandes descensos de produc-ción registrados en Europa Occidental y Aus-tralia (Cuadro TI- 12). El volumen de produc-ción engroso en las Américas, no sólo por laconstante expansión lograda en el Brasil y enMéxico, sino, sobre todo, por el mayor rendi-miento obtenido en los grandes países expor-tadores. En el Canadá, la superficie sembradade trigo volvió a ser mas reducida que la delaño anterior, pero el rendimiento fué superioren el 9 por ciento; en los Estados Unidos, dichasuperficie fué mayor en más de un millón de

58

CUADRO Ir- I 2, Pitoniteca6N MUNDIAL DE TH reoPREGUERRA y 1951-56

l'ci-i y REGI6NProme-dio depre-

guerra

'Prome-dio

1951/52-

1955/56

1955/56

1.1.1511/

57Provi-sional

La Pu..111e,161) d, los nilos 1 93 1.--38 fu4,, exeepeionreducida por eremo de las agau ISItOUS sequías de 1934 y 1936.Los promedio, ,1, 1937-41 rol; tiyos al (lamida. y a lis Esta-dos uoid,, ?on a 10,4 y 23,4 millones de toneladas,respectivajite I.

2 .rapén, Pakistan, 'Brasil y Nleieo.3 Argelia, ,llarrueeos, T'aneo y Egipto, Irak, Siria y l'ur-

quia.Exeepto la U.B..S.S., Europa Oriental y China.

hectáreas que en 1955 y la producción aumentoen el 7 por ciento. En la Argentina también seampliaron considerablemente las siembras, au-mentando la producción en tiula tercera parte.

Las exportaciones mundiales de trigo y suharina 8 en 1956/57 alcanzaron el máximo depostguerra, ascendiendo probablemente a 30millones de toneladas (Gráfica II-7). Lasvariaciones registradas en el comercio en 1950/57sólo se de IlierO 11 en parte al efecto ejercido porel tiempo sobre las cosechas. Las ventas efec-tuadas en condiciones especiales aumentarony los remanentes pertnitieron que otros paísesmantuvieran e Manso ampliaran sus envíos,a pesar de recoger cosechas menores. Así, Aus-tralia e Italia acrecentaron sus exportaciones,per() Turquía y Francia pasaron a ser impor-tadoras de trigo en 1950/57 y lo reducidolas cosechas recogidas ea otros países de Etuo-pa Occidental también aumento las necesi-dades de importación.

Los países exportmlores de América delNorte y la U.R.S.S. cubrieron fácilmente tosdéficit. Mientras el Canadá no pudo mantener

5 Comprendido el comorei.) entre ()riente y Oeei-(lente, pero exceptuando el realizado en ( re los tiaísesdel grupo comunista.

.11711olus de tot,eladas métricas

fg''w 6,6 5,8 5,3 7,1Australia 4,2 5,0 5,3 3,7Cana 7,2 14,5 13,4 14,6Estados Unidos 1. . . . 19,5 29,3 25,4 27,1

TOTAL DE LOS 4 PA istis 37,5 54,6 49,4 52,5

Europa Occidental. . . 31,1 34,3 37,8 31,8Paises inipomi:I, rc,-; no

europeos 12,4 13,7 15,6 15,5Africa del Norte y ('er-

cano Oriente 37,6 12,0 12,0 13,5

Otros paises 6,4 7,6 8,6 8,2

TOTAL 2iIUN1)IAL . 05,0 122,2 123,4 121,5

Page 67: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAF1CA 11-7. Exportaciones mundiales de trigo ysu harina (equivalente en grano) 1934/35-1938/39

(promedio) y 1951/52-1956/57

Millones de toneladas métricas

59

Occidental. El consiguiente descenso de lasnecesidades de .importacion de esta última re-gión en 1957/58 i.,peitas quedará compensadopor las importaciones que .impone efectuar lasequía registrarla en Africa del Norte y en Tur-quía. En la Argentina, cuya superficie cerealis-ta es mucho menor que antes de la guerra, seanunciaron en 1956 -precios nvínimos más altosque seguramente constituirán un nuevo in-centivo para la sementera de 1957. En los Esta-dos -Unidos, los agricultores h.an acogido alBanco del Suelo 5 millones de hectáreas, loque, equivale al 20 por ciento de la superficiedestinada al cultivo del trigo en 1956. Sin em-bargo, siendo mayor el tendimiento, la cosechade 1957 sólo será proliablemente un 3 por cientomenor que la de 1956; se supone que en 1957/58las exportaciones serán considerablemente me-nores, por lo que es improbable que los rema-nentes de los Estados Unidos hayan experi-mentad.o ninguna nueva conraccion. al mediar eiafío de 1958. I.,os propósitos de siembra que seabrigan en el Canadá apuntan a una reducciónde la superficie de cultivo, lo cual, dado el t..ett-,

dimiento medio reciente, supondría una, cose-cha inferior en. 2,6 millones de toneladas a lade 1956. Sin embargo, si se quieren reducirlos remanentes, las exportaciones canadiensestendrían que ser mayores que en la actualidad.

Los precios de exportación del trigo presen-taron escasos cambios en 1956/57. El bruscoaumento de los :fletes en el otoño de 1956 pro-voco, entre julio y noviembre, un aumentode un 10 por ciento de los precios c.i.f. en lospuertos del norte de Europa pero a principiosde 1957 volvieron a descender los fletes a unnivel análogo al predominante un afio antes.Al propio tiempo, la Argentina, de su abundantecosecha de trigo recién levantada, hizo oifertasa precios más bajos a la Europa Occidental.

Cereales secundarios

En 1956/57, las existencias totales de ce-reales secundarios (existencias iniciales másnuevas cosechas) volvieron a ser más cuantiosasque en el año anterior. Los remanentes, con-centrados en Ainérica del Norte, principal-mente, aumentaron en 4,6 millones de tonela-das y la producción total, exceptuada la delbloque comunista, en 9-10 millones de tone-ladas (Cuadro II-13).

En el Canadá, la producción aumento en 2,4millones de toneladas (de avena y cebada prin-cipalmente), cantidad suficiente para compen-

Promedio de ri1934/35- ri tr,

1938/39 CT,n O

o

e ,"

E.U.A.CanadáArgentinaAustraliaOtros paises exportadores fuera del grupo comunistaU.R.S.S., Europa Oriental y China

.las exportaciones de trigo al elevad nivel deo 1

1955/56, pese a la mayor cuantía de sus existen-cias, los Estados Unidos aumentaron una vezmás sus envíos, recurriendo, principalmente,a medidas de colocación de excedentes. Lasnecesidades de Europa Oriental, Yugoeslaviay Egipto fueron cubiertas en parte a base delas existencias de la U.R.S.S. que registraronun aumento, y el bloque comunista, en conjunto,tuvo en 1956/57 1111 pequeño excedente de ex-portación análogo al de 1953/54 y anos ante-riores. A pesar de la expansión del total deexportaciones y de reducciones en los rema-nentes de los Estados Unidos y Australia, pa-rece probable que el año de 1956/57 terminesin que apenas se produzcan cambios en latotalidad de las existencias mundiales de trigo.Se registro un gran aumento de existencias enel Canadá y otro luenor en Italia; las de esteUltimo país alcanzarán Un volumen de 2,0 mi-llones de toneladas en julio de 1957.

'Las perspectivas de la cosecha de 1957 sonfavorables en la India y, también, en Europa

Page 68: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Cumnto PRODUCCIÒN MUNDIAL DE CEREALESSECUNDARIOS, PREOTTEWRA Y 1951-56

Cebilda, nVI11:1, 11I1 ÍZ, s:770, mijo y granos mezclados.2 1,a producchn, de los aOos 193.1-35 fui, excepcionalmente

reducida p., ,r,,to ,h 1931 y 1936.los iwomcdios de Camoni r los Estado, l',111105 en 1937-11ascendieron a 9,7 y 89,9 lOilloues de toneladas. respectiva-vilmente.

" Jamni,i idia, Paki-d;"i.n. Brasil y INIOxico.O 111.91i0 :Ararruecos, Túnez y Egipto, Irak, Siria, l'urgido.

Excepto la U.R.S.S., Europa Oriental y ('li ina.

sar el descenso registrado por los otros grandesproductores; la cosecha maicera de los EstadosUnidos fue superior en mas de 5 millones detoneladas a la de 1955, por obtenerse el rendi-miento mayor de que existe constancia, perola de avena, cebada y sorgos de grano dismi-nuyó. En la Argentina, por el contrario, lassiembras de cereales secundarios pequeños seampliaron, mientras se reducía la cosecha demaíz. La Unión Sudafricana recogió otra cuan-tiosa cosecha de inaiz y el volumen de produc-ción de cebada engrosó en A:frica del Norte yen el Cercano Oriente, que constituyen impor-tantes abastecedores de Europa Occidental. LaIndia sufrió Oil el pasado año los efectos decondiciones In eteorol6gicas sumamente riguro-sas y la producción de cereales secundarios des-cendió en un 12 por ciento ; el año en cursono parece ser flIfb,s favorable, si bien la superfi-cie de cultivo se ha ampliado levemente. En.Europa Occidental se recolectaron 5,2 millonesde toneladas de cereales secundarios más queen el pasado año, resembrándose de estos cul-tivos gran parte de la superficie triguera vícti-ma de los rigores del invierno. Francia produjopor si sola 4 .ruillones de toneladas más decebada.

60

Europa Occidental, 1)rincipa2 mercado de ce-reales secundarios, ha absorbido recientementeunas tres cuartas partes de las exportacionesmundiales, y disponiendo de menos trigo forra-jero con una industria ganadera en expansión,sus importaciones aumentaron en un :millón detoneladas ea 1955/56, de modo que las expor-taciones totales de cereales secundarios alcan-zaron el máximo de postguen-a (Gráfica II - 8).Sin embargo, el extraordinario votumen dela cosecha de cereales secundarios de 1956en Europa Occidental redujo las necesida-des de importación, sobre todo por ir seguidade Ufl invierno benigno, con lo que la tempora-da de 1.056/57 terminará, probablemente C011 re-manentes sin precedentes. En los Estados Uni-dos se cree que la temporada se cerrarki, con undescenso de unos 2 millones de toneladas en lasexistencias de avena, cebada y sorgos de grano,pero es posible que las de maíz aumenten encerca de 8 millones de toneladas. También sepronostica un aumento de unos 3 millones detoneladas en los remanentes canadienses de ce-bada y, sobre todo, de avena. 'Los precios deexportación, que subieron durante el primer se-mestre de 1956, han vuelto a bajar considera-blealente.

Como en el caso del trigo, en las perspecti-vas para 1957/58 influye la nueva política ar-gentina, con arreglo a la cual se han elevado muyconsiderablemente los precios mínimos de la ce-

GRAF1CA 11-8. Exportaciones mundiales de ce-reales secundarios 1934/35 - 1938/39 (promedio)

y 1951/52 - 1955/56

Miles de toneladas métricas

Promedio de1 934/31-1938/39 ro-

o,

try

VIP LO

Ln 7,4

,71

01

E.U.A.CanadáArgentinaAustraliaOtros paises exportadores fuera del grupo comunistaU.R.S.S., Europa Oriental y China

Hillones de toneladas 'maricas

Argentina 9,2 5,2 5,8 5,1ustrd 0,7 1,7 2,2 2,1

Canaila 2 7,7 13,5 13,8 16,2Estados Unido- 2 72,8 109,8 118,4 117,7

Total de los 4 países 90,4 130,2 140,2 141,1

Europa Oecialent al. . . 37,4 40,4 42,6 47,8Paises importadores no

europeos, 28,6 34,5 35,7 35,7Africa del Norte y Cor-

eano Oriente 1. . . 8,7 11,4 10,6 12,0Otros paises 25,0 32,8 33,2 35,2

TOTAL MuNDIAL 5 . 190,1 249,3 262,3 271,8

Prome-Prome-

dio 1956/dio de 1951/ 1955/ 57

PAIS YILI.101(.1N pre- 59- 56 (Provi-guerra '955/ siomd)

56

Page 69: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

bada, la avena y el maíz. El programa delBanco del Suelo de los Estados 'Unidos ha re-ducido la superficie de cultivo de maíz de 1057en 1,8 millones de hectiti-eas, o sea, 5-0 porciento, pero esto no supone que disminuiran lasexistencias en 1957/58, a menos que desciendatambién el rendimiento por hectarea.

Arroz

La producción, consumo y comercio del arrozaumentaron durante 1950. Las existencias expor-tables se redujeron radicalmente y los preciosse mantuvieron bastante firmes.

La producción_ continuó aumentando y el vo-lumen total de 200 millones de toneladas fu6

GRAFICA 11-9 (a). Importaciones netas de arrozelaborado correspondientes a seis de los princi-

pales paises importadores

Miles de toneladas métricas

3.000

2.000 --

1.000

o

NNon

immiNiiws

1953

Pakistán

Ceilán

alaya y Singapur

' Exportador neto en 1953-55

1954 1955

India

Indonesia

Japón

1956

61

superado en 1956/57. Una vez mas, el aumentose concentró en Asia y, en menor medida, enAfrica; Italia y los Estados Unidos, en cambio,adoptaron medidas para limitar la superficie decultivo. La demanda de importaciones de arrozcontinda manteniéndose firme, .no obstante lasbuenas cosechas recogidas en la mayoría de lospaíses que normalmente se cuentan entre loscompradores. A finales de 1956 se formalizarongrandes pedidos, por lo que es probable que en1957 se mantenga la intensificación del comerciomundial, que constituyo una marcada caracte-rística del ano 1950. Sin embargo, esta expan-sión general encubre movimientos divergentesen las compras efectuadas por los distintos paí-ses importadores [ véase Gráfica - 9 (a)].Así, el dap6n que en anos recientes ha sido elprincipal país importador, redujo bru.scamentesus compras al exterior en 1956, a raíz de unaexcepcional cosecha arrocera propia; probable,mente, las importaciones japonesas se reducirantodavía mas en el ano actual, aunque, al pare-cer, el consumo de arroz por persona va resta-bleciéndose a expensas de otros cereales. Estaaguda baja de las importaciones japonesas hacoincidido, sin embargo, con un gran aumentode las compras efectuadas por Indonesia y conel paso del Pakistan y Corea a la categoría de,países importadores; por otra parte, en la In-dia, dado el aumento del consumo nacional, esprobable que en el curso de los próximos anossus importaciones de arroz sigan manteniéndoseal ritmo anual de medio millón de toneladascomo mínimo.

La expansión de los envíos durante 1950 noSc distribuyó uniformemente entre los exporta-dores principales [véase Grafica II - 9 (b)].No obstante el gran aumento de las exporta-ciones birmanas, los abastecedores no asiaticoscontribuyeron al total mundial de envíos conuna proporci6a mayor que en 1955, debnlo alos eficaces esfuerzos desplegados por Italia ylos Estados Unidos para colocar sus existen-cias y al mayor volumen de las cosechas reco-gidas en el Brasil y Egipto.

Como consecuencia del aumento de la deman-da de huportaciones se ha logrado colocar lasexistencias acumuladas en poder de los paísesexportadores y la mayoría de los precios de ex-portación se han mantenido bastante finitos enel pasado ano, en contraposición con la bajapor ellos experimentada en anos anteriores. Elprecio birmano básico para 1957 a los compra-dores privados se ha fijado en unas 36,5 librasesterlinas f.o.b. por tonelada larga (101 dólares

Page 70: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-9 (6). Exportaciones netas de arrozelaborado correspondientes a seis de los princi-

pales países exportadores

Miles de toneladas métricas

4.000

3.000

2.000

1.000

o

1111111111

.402/ E.U.A.

Tailandia

Birmania

" Sus exportaciones en 1954 fueron inferiores a 50.000 toneladas,y en 1953, insignificantes

2 Importador neto en 1956

por tonelada métrica), frente a 36 en 1956 y43 en 1955, y los precios de algunas calida-des especiales han subido. Sin embargo, en lasventas birmanas a los gobiernos se efectuaronalgunas reducciones de precio, habiéndose con-cedido condiciones favorables de "mg° en virtudde diversos acuerdos especiales para adquisiciónde arroz excedentario estadounidense por paí-ses asiáticos. Los precios pagados por el palaya los agricultores se han mantenido, en general,bastante firmes, si bien se registró una peque-

62

fia reducción en el precio estadounidense desustentación.

De 1954 a 1956, la superficie sembrada dearroz en los Estados Unidos ha mermado en un 40por ciento y en el alío en curso disminuirá todavíamás, en virtud del programa del Banco del Suelo,probablemente en un 14 por ciento con respectoa la cultivada ea 1956. En Italia también seredujo la superficie de arrozal en 1956, existien-do el propósito de mantenerla a este nivel in-ferior en 1957. En cambio, la eficaz colocaciónde excedentes y el aumento de las necesidadesde importación va moviendo a los principalesexportadores asiáticos, y sobre todo a Birmania,a proyectar una ampliación muy considerable dela superficie de cultivo. Al propio tiempo, casitodos los países productores de arroz van adop-tando medidas para aumentar el rendimientopor hectárea. El que el consiguiente aumento deproducción de arroz acabe por rebasar el con-sumo, cada vez mayor, o la fecha en que elloocurra, dependerá más que nada de las políti-cas de precios seguidas por los gobiernos nosólo en cuanto se refiere al arroz sino tambiénen lo que respecta a los posibles sucedáneos deéste.

Azúcar

La economía mundial del azúcar experimentóprofundos cambios durante 1956/57. .Reflejandola disparidad cada vez mayor entre la produc-ción y el consumo, las existencias se redujerony los precios del mercado mundial casi se du-plicaron en brev:ísimo tiempo. En no pocos paí-ses, estos hechos movieron a proceder a una re-visión de las potíticas de producción del azúcarcuyos resultados se pondrán de manifiesto enel curso de los próximos años.

En 1955/56, la producción de azúcar centrí-fuga, exceptuadas la U.R.S.S., la Europa Orien-tal y China, sumó 32 millones de toneladas(equivalente en crudo), cantidad superior en400.000 toneladas (1,3 por cielito) a la del aftoanterior y en 12 millones de toneladas (60 porciento) al promedio de preguerra. La produc-ción de 1056/57 se estima provisionalmente en33 millones de toneladas. Debido, sin embargo,a condiciones atmosféricas desfavorables, a res-tricciones a la producción y al margen debeneficio relativamente menor del azúcar conrespecto al de cultivos que con él entablan com-petencia, la producción aumentó más lentamen-te durante los pasados dos años que en los ante-riores. En la U.R.S.S. y en China, según se in-

1953 1954

Egipto "

Pakistán 2

Italia

1955 1956

Page 71: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

forma, la producción ha aumentado, pero enEuropa Oriental ha disminuido.

El consumo, en cambio, Sc ha ensanchado rá-pidamente. Desde 1951, el consumo mundial(con excepción de la U.R.S.S., Europa Orientaly (Atina) ha aumentado cada año un promediode 1,4 millones de toneladas, o sea el 4,8 porciento, y estimaciones provisionales indican quequizá haya rebasado los 33 millones de tonela-das en 1956, es decir, millón y medio más queen 1955. El consumo por persona se ha eleva-do de 14,3 kilogramos en 1934-38 a 18,3 en elpasado ario. Con inclusión de la -U.R.S.S., :Eu-ropa Oriental y China, el consumo total se apro-ximó a los 40,5 millones de toneladas, lo quesupone unos 10 millones mis que en 1951 (véa-se Cuadro II-14). El alimento ha sido ..minimoco los Estados Unidos, Australia y los países delnorte de Europa, cuyo consumo de preguerra yaexcedía los 45 kilogramos por persona. En Amé-rica Latina, Asia, el (.-ercano Oriente y Africa,sin embargo, la elevación de los ingresos porpersona y la baja del precio del azúcar con res-pect,o al de otros productos han contribuido aprovocar un aumento medio por persona de un100 por ciento desde antes de la guerra.

Entre 1949 y 1954, el total de existenciasmundiales aumento de unos 6 a 12 millones detoneladas, lo que equivale a casi una terceraparte del consumo mundial. En los tres años1951, 1952 y 1954, la producción de azalear cen-trífuga, superó al consumo eIl un promedio deunos 2 millones de toneladas anuales; pero des-de entonces el consumo ha aumentado rápida-

CITA 11- 14. Coxsitmo AritNoim,, AZ6OAR,951 Y 1956

1 Estimaciones publicadas produce:6n, ajustadas segúnexportaciones O importaciones valizadas.

63

mente, lo que en 1956 hizo forzoso recurrir enmedida muy considerable a las reservas dispo-nibles, sobre todo de los principales países ex-portadores. Cuando a finales de 1956 se pusode manifiesto que, en el .1110jOr de los casos, laproducción mundial de la nueva teniporada agri-cola solo sería superior en 1 millón de toneladasa la del año anterior, los precios einpezaron asubir con gran rapidez. Como de costumbre, in-tervinieron otros diversos fitctores transitorios yespeciales, acelerando el alza. En unas cuantassemanas los precios subieron del 60 al 70 porciento; durante el primer semestre de 1957 elprecio mundial osciló alrededor de los 6 centavosla libra y las ventas diferklas para su centregaen septiembre se cotizaron a unos 6,6 centavosaproximadamente. Factor de gran importancialo ha constituido el hecho de que la U.:R.S.S.y Europa Oriental, en vez de exportar su cupodel. in:ilion de toneladas, aproximadamente, con-forme al Convenio Internacional del Azacar, pa-saron a ser, en medida muy considerable, :im-portadores netos.

En muchos países importadores cuyos progra-mas de expansión quedaron interrumpidos acausa del1 I ti11,ve. relativamente bajo del precio delmercado mundial durante 1953-56, se ha regis-trado un resurgimiimto del interés por aumentarla producción. En los países exportadores pa-rece que también se ha dado nuevo ímpetu enel mismo sentido. Existen indicios de que elconsumo también presenta tendencia a elevarsertipidamente, a largo plazo. Suponiendo que sub-sistan las actuales tendencias en lo que respectaa población y renta real por persona y que losprecios de venta al por menor se .mantengannivel de 1953-56, el consumo mundial de azri-car centrifuga en 1960 rayará en los 45 millo-nes de toneladas, o sea, 7 millones .1116,s que en1955, si se dispone de suministros.

Carne

La producción mundial de carne (con excep-ci('in de la U.R.S.S., Europa Oriental y China)alcanzó un nuevo máximo en 1956, debido ma-yormente a los pronunciados aumentos registra-dos en América del Norte y la Argentina. EnEuropa Occidental, el ritmo de aumento ha dis-minuido considerablemente en los dos ùltimosaños. En el actual, la producción mundial au-mentará menos que en arios recientes, ya quese espera una nueva disminución en los EstadosUnidos y es improbable que la producción ar-

Promediode

preguerra195I.

956Provisim

nal

Alillemes te tonelad( s 7n(trieas

Europa Occidental. . 6,9 8,0 9,6América del Norte. . 6,5 7,7 8,8América cem 'al. . . 0,6 1,3 1,6América del Sur. . . 1,4 3,0 3,8Cercano Oriente . . 0,3 0,6 0,9Asia, 2,9 3,2 5,3Africa 0,8 1,7 2,3Oceanía 0,5 0,6 0,7

TOTAL 19,9 26,1 33,0

"U.R.S.S., 'Europa Oriental y China, . . . 4.4 4,4 7,4

Page 72: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO II-15. EXPORTACIONES DE CARNE DE LOS PA:iSES QUE SE mutcA'8, PREGUERRA Y 1950-56

gentina suba tan rápidamente como en 1.955 yen 1956.

El comercio de carne experimentó una nuevaexpansión en el pasado año, siendo las exporta-ciones mundiales, expresadas en peso en canalsuperiores en cerca del 30 por ciento al pro-medio de 1950-52 y mayores en una quinta par-te que antes de la guerra (Cuadro II - 15).Las exportaciones de carne de vaca se elevaronde 360.000 toneladas en 1951 a 820.000 en elpasado año. Sin embargo, las exportaciones decarne enlatada continuaron disminuyendo en1956. Las importaciones británicas de carne al-canzaron el nivel máximo registrado desde 1947,y como la producción nacional aumentó tam-bién, los abastecimientos por persona rebasaronel promedio de preguerra. Las importacionesefectuadas por otros países de Europa Occiden-tal fueron también mucho mayores, sobre todoen el caso de Alemania Occidental. Por el con-trario, las compras hechas en los mercados mun-diales por la U.R.S.S. y Europa Oriental se re-dujeron todavía más.

Con el brusco aumento de las exportaciones,los precios de la carne de vaca procedente depaíses del Hemisferio Sur bajaron muy consi-derablernte, arrojando un promedio de un 20por ciento menos que en 1955. Como los sumi-nistros de carne de carnero y cordero sólo seincrementaron levemente, la baja en los preciosdo esta óltima fué pequeña. Los precios del to-cino entreverado fueron mayores que en 1955,como reflejo do una reducción de existencias enel Reino Unido. En América del Norte, los pre-

64

No comprende cante enlatada. Comprende carie fresca, refrige ;a .da y congela la; Carlle de y leo y ternera, carnero y cor-dero, cerdo, aves de corral, despojos y otras carnes; carne preparada: tocino entreverado, ja111(511, carne de cerdo salada, otrascarnes .prepa !Notas.

Esi iliweiwic,1 de la FAO.3 Coi oprende tocino entreverado y jamem enlatados.

cios fueron en conjunto algo menores que en1955, y en el pasado otoño el Gobierno de losEstados Unidos adquirió carne de vaca y cerdopor un total de 31 millones de dólares para pres-tar ayuda a los productores en plena tempora-da de ventas. En Europa continental, en cam-bio, los precios del ganado vacuno y de la carnede vaca se mantuvieron muy firmes.

En el ano en curso, la intensificación del co-mercio mundial sera probablemente menor queen 1956. En Oceanía y en Europa no se esporaque se produzcan marcados aumentos de lasexistencias exportables (salvo en el caso del to-cino entreverado en los principales países expor-tadores). Las exportaciones argentinas probable-mente no aumentarán mucho con respecto alalto nivel del pasado año, a menos que el con-sumo interior se reduzca con el alza de preciosque acaso lleve consigo la supresión de los subsi-dios al consumo.

Como se espera que el aumento de las exis-tencias totales de carne sea modesto y que lademanda se mantenga firme, no es probable queel nivel general do los precios de la carne expe-rimente grandes variaciones en 1957, si biencabe que se produzcan alzas en algunos países,como en los Estados Unidos, donde la produccióntotal do carne será probablemente inferior a lade 1956. En el Reino Unido, se subieron losprecios garantizados de ganado vacuno, cebón,ovejas y corderos para 1957/58, no introducién-dose variación alguna en los correspondientes acerdos. Las existencias actuales en el Reino Uni-do y otros países importadores de Europa Occi-

PANES io1113 I .38

Promedio1950-52 1953 1951 1955 1950

(Provisional)

Ea miles (..fl toneladas maricas ele peso ¡el prodiwto

Argentina 496 212 209 211 306 2484Uruguay 73 71 52 54 4 239

Australia 244 169 267 209 234 185Nueva Zelandia 267 339 :333 377 394 2425Can acta 84 62 42 42 38 44Estados Un idos 57 55 76 70 94 137Dina narea 217 235 318 350 363 317Era /teia 3 20 16 55 61 28

rlanda (Rep. de) 345 242 74 95 49 41países jos 40 59 66 68 101 102

TOTAL 1526 1264 1453 1531 1644 1822

Page 73: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

dental alcanzan su máximo nivel de postguerra,debido principalmente a un brusco aumento dela producción nacional; la política estatal si-gue fomentando la producción interior para ha-cer frente a una gran parte al menos del pre-visto incremento de la demanda. En los próxi-mes años es, pues, probable, que vaya acrecen-Lindos° lentamente la demanda do importacio-nes por parte de Europa Occidental, de modoque toda brusca expansión de las existenciasexportables, como Ocurrió el pasado año con la,carne de vaca, provocaría bajas de consideraciónen los precios mundiales.

Productos lácteos

Se estima que la producción mundial de le-che ha vuelto a registrar un pequeño aumentoen 1956, superando hoy día en una, quinta par-te, aproximadamente, al promedio de 1934-38 yde 1948-52. En casi todos los países se debióello, más que al mayor número de vacas lac-tantes, a una elevación de los rendimientos. Sesupone que las cifras definitivas indicarán quela producción mundial do leche elaborada haaumentado en 1956, y que la de mantequilla yqueso se ha mantenido aproximadamente al ni-vel del año anterior. El régimen de aprovecha-miento de la leche permaneció, en general, esta-ble, si bien se ha señalado un cuantioso incremen-to en la producción soviética do mantequilla, yen los países exportadores que dependen delmercado londinense se lia abandonado en ciertaicedida la producción de mantequilla para in-tensificar la de queso.

En el mercado londinense los precios de lamantequilla experimentaron una gran baja en elprimer semestre de 1956, volviendo a descenderposteriormente y a principios de 1957. Los pre-cios del queso en el mercado de Londres fueronrelativamente estables en 1956, pero tambiénbajaron mucho en la primera mitad de 1957.Para encontrar movimientos de precios de vio-lencia análoga hay que retroceder al período demercados libres de la preguerra. La causa prin-cipal la constituye la acumulación de grandesreservas CIl el Reino Unido (véase Gráfica II-10),1..(-3fiejo de cuantiosas exportaciones de NuevaZelandia y Australia.

Los precios de los productos lácteos al pro-ductor y al consumidor en la mayoría de lospaíses quedaron aislados de las bajas de preciosregistradas en el comercio internacional, y losprecios medios de venta al por mayor de lamantequilla en los Estados 'Unidos, Alemania

65

Occidental, Francia y Australia, por ejemplo,fueron en rigor .nnis altos en 1956 quo en 1955.Sin embargo, en el Reino Unido, los precios deconsumo fueron más bajos, y el volumen esti-mado de absorción de mantequilla en el MerCa-do aumento durante 1956, mientras el, de lamargarina se contraía levemente.

El comercio internacional de productos lác-teos, considerados en conjunto, siguió engrosan-do en .1956. Las exportaciones comerciales deleche desnatada en polvo volvieron a registrarel aumento .máximo de todo el grupo de esosproductos. De los cuatro principales exportado-res de mantequilla, Nueva Zelandia es el .Únicopaís cuyas exportaciones .rebasan las de pregue-rra y en 1956 volvieron a aumentar muy con-siderablemente. Las de Dinamarca y los PaísesBajos siguieron decreciendo en 1956; en cam-bio, las de Australia experimentaron una 1111eVaexpansión. Las exportaciones comerciales esta-dounidenses, aunque mucho menores que las do-naciones enviadas a ultramar, se duplicaron concreces 011 1956 y los envíos precedentes de lospaises exportadores secundarios también aumen-taron. Se registro una elevación de 1111 15 porcielito en las importaciones del Reino Unido, ylas de Francia e Italia se ampliaron muybruscamente (véase Cuadro II - 16). Las im-portaciones de mantequilla y queso efectuadaspor la U.R.S.S. y :Europa Oriental fueron me-nores. .El aumento de exportaciones de quesoen 1956 se distribuyo bastante uniformementeentre los principales países vendedores, consti-tuyendo Nueva Zelandia la excepción.

Como consecuencia de enérgicas políticas decolocación de excedentes, las existencias en po-der de la Commodity Credit Corporation (CCC)de los Estados 'Unidos disminuyeron. Las demantequilla quedaron absorbidas temporalmen-te hacia finales de 1956 y las de queso Se re-dujeron a la mitad. Las disponibilidades de le-che desnatada en polvo aumentaron en el cursodel año, a pesar de que sus embarques llegarona un máximo sin precedentes, .reflejándose asíun aumento de 252.000 toneladas en 1955 a372.000 en 1956, en las compras efectuadas porla CCC.

Las perspectivas de 1957 son de un nuevoaumento moderado en la producción mundialde leche. La baja de precios al productor enalgunos países no afectará en medida importan-te a la producción del año actual, si bien el apro-vechamiento de la leche en los paises exporta-dores puede presentar algún cambio, pasando dela elaboración de leantequilla a la de queso. En

Page 74: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Existencias, en miles de toneladas

85

GRAFICA 11-10. Existencias y precios de la mantequilla en el Reino Unido

E F M Ai A' 'S 1.0 E 3I

1955

Precio de la mantequilla danesa, salada.

nx», .mxin Precio de la mantequilla de Nueva Zelandia, superior, salada.

los países en que las exportaciones o las impor-taciones desempefian un papel de primera im-portancia, cabe esperar que los precios, tantoal productor como al consumidor, rayen a unnivel inferior quo en 1956. En los mercados eu-ropeos de exportación se registrará una tenden-cia a recurrir en mayor medida a los mercadosinteriores. En general, lo más probable es queel consumo siga aumentando en 1957.

Huevos

La producción huevera mundial en 1956 (ex-ceptuadas la U.R.S.S., la Europa Oriental y Chi-na) superó en un 55 por ciento a la de pregue-rra. Su ritmo de expansión, sin embargo, hadisminuido considerahlemente en los últimosaños, no previéndose aumentos considerables enel próximo futuro.

El comercio mundial de huevos con cascarónsólo fu. é algo mayor que en 1955, pero superoen cerca del 20 por ciento al de antes de la gue-

1956

Precios, en chelines por 112 lbs.

1 957

480

4-40

400

360

320

280

240

200

...... Existencias de mantequilla en los frigorificos públicos o de propiedad del Estado. Los precios son los promedios aritméticosde las cifras semanales mis altas del tondon Provision Exchange.

Fra. Las exportaciones de Alemania Occidentalaumentaron en el 16 por ciento con respecto a1955, siendo más do dos veces mayores quecinco años antes. Las importaciones italianasaumentaron también, pero en el caso del Reino-Unido, debido a un cuantioso aumento de laproducción nacional, quedaron reducidas a unasexta parte del volumen de preguerra.

A raíz de la gran expansión de la producciónregistrada en el otoño e invierno pasados, sobretodo en el Reino Unido y en los Paises Bajos,los precios de los huevos bajaron bruscamente enEuropa. En el Reino Unido, la garantía de pre-cios para 1957/58 se redujo en el máximo per-misible conforme a las seguridades a largo plazoanunciadas en el pasado noviem.bre, con vistas areducir la produccion,que en 1950/57 se hizo acree-dora a subsidios por un valor total de 35 millo-nes de libras esterlinas. Los precios estadouni-denses bajaron también en el segundo semestredel pasado año, procediendo el gobierno a com-prar 12.500 toneladas de huevos para disminuir

Page 75: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO II-16. COMERCIO INTERNACIONAL DE MAN-TEQUILLA

'Excepto las donaciones enviadas a ultram, T. Las cxporta-(dones, comprendidas las donaciones, ascend'eron a 103.000toneladas en 1955 y a 77.000 en 1956.

clasificados'según la importancia relativa de sus ex-portaciones de mantequilla en 1956.

la presión ejercida por las cuantiosas existen-cias sobre los mercados; en febrero de 1957, elGobierno reanudó las compras debido al bajonivel en que seguían estancados los precios.

Aunque se espera que proseguirá la expansiónde las importaciones efectuadas por AlemaniaOccidental, es posible que las importaciones bri-tánicas sean insignificantes en el ario actual.Las perspectivas de una nueva expansión delcomercio huevero mundial en los próximos ariosno son favorables, aunque la situación puedemejorar si la reducción del precio garantizadoen el Reino Unido se traduce en un descensode la producción nacional.

Productos pesqueros

La captura mundial de pescado, crustáceos ymoluscos en 1956 fue', aproximadamente igualque en 1955. Aunque en diversos países se obtu-vieron capturas sin precedentes, en otros se vie-

67

ron reducidas principalmente por una menorabundancia de peces. En la mayoría de las pes-querías en que se han registrado contraccionesen arios recientes reina optimismo respecto almercado de productos en conserva y elaborados(con tal qu.e en 1957 haya abundancia de pes-cado en los bancos) en vista de que las reservas dela mayoría de los productos son relativamentebajas.

Pescado fresco y congelado. En los inercadosde pescado fresco y congelado, la tendencia másnotable ha sido la constante expansión de laindustria de fabricación de filetes. Las exporta-ciones a los Estados Unidos efectuadas por elCanadá, Islandia, Alemania Occidental y Dina-marca han sido cuantiosas, suponiéndose tam-bién que las exportaciones islandesas al ReinoUnido presentarán aumentos considerables porhaber quedado zanjado el pleito pesquero anglo-islandés. Sc cree que las exportaciones de Is-landia a la U.R.S.S. se mantendrán a alto nivelen virtud del nuevo acuerdo comercial en. vigot-a partir del lo de enero de 1957. En los Esta-dos Unidos, la producción de barritas de pes-cado se ba estabilizado, pero se cree que el mer-cado de este producto presentará firmeza enarios futuros como consecuencia de la adopciónde medidas de control de calidad y otras aná-logas.

Pescado seco, salado y ahumado. Las perspec-tivas de los productos secos sin salar a base debacalao y especies afilies parecen satisfactoriasen los mercados de Africa occidental y en lositalianos. .:Las ventas de bacalao salado se hanmantenido, pero los productores de Terranovatropiezan con dificultades debidas al elevado cos-te del transporte a países de renta baja de Eu-ropa meridional, sobre todo frente a la fuertecompetencia entablada por los productores delnorte de Europa. Las exportaciones noruegasal Brasil, su mercado más importante, han sidosatisfactorias desde que las medidas de controlde divisas favorecieron a los productores depescado salado de países de moneda débil fren-te al Canadá. Los precios máximos fijados enlos países del Caribe limitan un tanto los in-gresos de los productores.

Conservas de pescado. La produecion de sal-món en conserva tanto en el Canadá como enlos Estados Unidos fue muy baja, pero la japo-nesa aumento en el 12 por ciento como conse-cuencia de la intensificación de las operacionesde pesca. La producción sin precedentes de atún

Principales exportadores

. .711i1es de toneladas mcfricas .

Nueva Zelandia . 140,1 135,0 158,0 165,8Australia 99,8 47,7 82,2 85,0Dinamarca 149,1 141,1 129,3 120,7Paises Bajos 49,7 52,0 44,5 31,6Estados Unidos 0,5 1,5 10,2 '23,0

Exportadores secunda-rios

Suecia, Argentina, Fin -landia, Francia, No-ruega 48,9 36,0 28,1 51,7

TOTAL (de los paisesquo se indican) 488,1 413,3 452,3 477,8

Paises inbportadores

Reino Unido . . . 487,5 285,7 312,4 359,8Alemania Occidental 13,3 33,1 34,6Francia 1,7 1,3 7,2 17,1Italia 1,0 6,4 5,8 9,9Suiva 0,9 2,0 5,9 6,1Bélgica 4,5 7,8 9,4 5,8

TOTAL (de los paísesquo so indican) 316,5 373,8 433,3

Pro-PAISES medio

1931-38

19.54 19551956

(Provi-sional)

Page 76: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

en conserva obtenida por los Estados -Unidosno ha provocado gran inquietud, visto que esteproducto ha pasado a ser un importante ali-mento en el mercado norteamericano. En tér-minos generales, los mercados de conservas detodas las clases de pescado, crustáceos y molus-cos, parecen presentar firmeza y la demanda essatisfactoria, rayando las reservas a bajo nivelcomo consecuencia del descenso de los rendi-mientos de algunos países productores debido ala escasez de peces en los bancos. El principalproblema lo plantea el aumento de los costes.

Harina de pescado. Por ser la captura de la-cha la mayor recogida hasta la fecha en los Es-tados -Unidos, la producción de harina de pes-cado se mantuvo invariable, aun cuando la cap-tura de sardina de California quedara reducidaa la mitad. En Africa del Sur, el reducido vo-lumen de la captura de sardina y jurel hizodisminuir la producción de harina de pescado,pero tal descenso quedó compensado en partepor el mejoramiento de los métodos de extrac-ción en las instalaciones para el aprovechamien-to del agua glutinosa y por las buenas capturasobtenidas frente a la Bahía de Walvis en elAfrica sudoccidental. En Angola, la producciónde harina de pescado alcanzó nuevos máximospor ser la captura la más cuantiosa que se co-noce. Las pesquerías canadienses de arenque enel Pacífico alcanzaron también un nuevo flízi,x im osin precedentes.

En la mayoría de los países, la demanda deharina de pescado para alimentación del ganadosiguió siendo fuerte, y el precio se ha mante-nido a un nivel muy satisfactorio. Las perspec-tivas para 1957 parecen ser favorables para casitodos los productos, debido, sobre todo, a la re-ducida captura noruega del arenque de inviernoen la temporada que tumida() a principios deabril de 1957, captura que sólo sumó 8,5 millo-nes de hectolitros frente a 12,3 CR la temporadaanterior.

Grasas, aceites y semillas oleaginosasLa tendencia ascendente de la prod.ucción

mundial de grasas y aceites continuó en 1950 yel volumen de producción obtenido fuera de laU.R.S.S. ascendió a más de 25 millones de to-neladas (equivalente en aceite). iDesde 1952, elritmo de aumento (exceptuando el aceite deoliva) ha oscilado del 2,5 al 3,5 por ciento alaño, siendo probable que se produzca algún nue-vo aumento en 1957. La cosecha de aceitunafue bastante inferior al promedio en 1955/56,

68

pero se recogieron otras más cuantiosas de maní(cacahuete), soja y girasol, siendo asimismo .ma-yor la extracción de copra, aceite de palma,almendras de palma y manteca de cerdo. Laproducción de semilla de algodón y sebo siguiósiendo elevada. La información provishmal so-bre las existencias de 1957 indica que las re-ducciones en el volumen fliundial de la elabora-ción de aceite de semilla de algodón y de gra-sas procedentes de la matanza de ganado que-darán compensadas con creces por incrementosen la de aceite de maní. (cacahuete), soja, oliva,y linaza y que no decrecerá la de copra y se-milla de girasol.

La expansión de la producción ha hecho po-sible un modesto aumento del consumo intuntialpor persona. A filiales de 1955, dicho consumo(tanto para la alimentación como para otrosusos) había conseguido igualar el nivel medio de11 -Kg. por persona registrado en 1034-38, y afinales de 1950 se logre superar modestamentedicha cifra (véase Cuadro II - 17). Sin em-bargo, el empleo de sucedáneos de grasas yaceites en la fabricación de productos no co-mestibles ha detenido el aumento en el aprove-chamiento total de grasas y aceites, ett las re-giones importadoras de gran consumo de gra-sas, y el aumento máximo ha correspondido alas regiones productoras insuficientemente des-arrolladas, donde. con todo, el consumo es toda-vía muy bajo.

La parte de la producción mundial que entraen el comercio internacional ha tendido a au-mentar lentamente en años recientes, y en 1056rayaba en cerca del 30 por ciento. Las exporta-ciones se elevaron a 7,2 millones de toneladas,en equivalente de aceite, o sea, el 4 píír cientomás que en 1955. El comercio de aceites líqui-dos y semillas oleaginosas subió en 1956 a 2,3millones de toneladas (equivalente en aceite),cifra superior en más de 1 millón de toneladasal promedio de 1950-52. Los mercados princi-pales siguen siendo Europa Occidental, el Ja-pón y (en el caso de los aceites consistentes)América del Norte. El año de 1956 se caracte-rizó por la constante expansión de los embar-ques norteamericanos y el alto nivel de las ex-portaciones africanas. Las exportaciones asiáti-cas se elevaron a 2 millones de toneladas, perosiguieron siendo bastante inferiores a1 niveldo preguerra, y las latinoamericanas continua-ron descendiendo.

Los precios del mercado internacional de acei-tes secantes y líquidos comestibles han sido ex-traordinariamente inestables desde comienzos de

Page 77: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

(ATA Ro 11-17. 1'10)01'0010N ALUNDIAL Po a 111.11:1(4NES, BALANZA COMERCIAL Y CONSUMODE TODAS 4448 i:izAsIS V ACEITES, .PC I).\1 DE .1935-56 CON DATOS COMPARATIVOS

11taiMN

ProduceiOn regional

1956, mientras otros productos se han vistoafectados en medida /1111S reducida. El índice deprecios del mercado internacional de grasas yaceites preparado por la FAO (véase GrAfica II -

11) subió de 96 a 112 en los cinco primerosmeses de 1956 (1952-54 = 100). La demanda deimportaciones fué excepcionalmente cuantiosa enpaíses que se enfrentaban con déficit de produc-ción nacional, y el volumen de comercio en losEstados Unidos fue') estimulado por los progra-mas oficiales de exportación. Cuando estas acti-vidades aflojaron y se perfilaron con mayor cla-ridad las perspectivas de buenas cosechas en1056/57, los precios del mercado internacionaldescendieron bruscamente. Durante el Ultimotrimestre de 1956 volvieron a registrarse pro-nunciadas alzas como consecuencia de la crisisprovocada por la cuestión del canal de Suez,pero en marzo de 1957 los precios hablan des-cendido en general al mismo punto, poco nulso menos, que un año antes.

Las exportaciones mundiales siguen siendocuantiosas en 1957, reflejando el mayor :volu-men de producción obtenido en los EstadosUnidos, los paises mediterráneos, la Argentinay el Africa Occidental, así como las menoresexistencias iniciales en los países importadores.Es probable que los remanentes estadouni-denses aumenten en el año actual y que la pro-ducción siga siendo cuantiosa en 1957/58. Sinembargo, aunque no hay probabilidad que en

Bal.naoe de las impor-Melones (+) o (lelas

cm:portaviones (---)

69

C011S111110 aparentetotal

Consumo aparentepor persona

No se tienen en cuenta los cambios r7gistradis en las existencias.Exciiii;o la U.R.S.S. y China.

' Mis estimaeioncs de la produceiOn de semillas oleagino-as secundarias 80/1 aproximadas.Balance noto de las importaciones o exportaciones. considerando como un solo grupo la U.R.S.S.. Europa Orientaly China..y diferenvias en las cantidades un transno al comienzo y :Mal del periodo que se indicu>.

este año vuelvan los precios al nivel alcanzadoen 1956, so espera que, salvo improvistos, lademanda internacional presente suficiente fir-meza para que aquéllos no pierdan algunosde los avances conseguidos en el pasado año.

Fruta fresca

El mercado internacional de agrios en 1956/57ha sufrido agudamente con los graves dañosprovocados por las heladas en España a prin-cipios do 195(i. Las cifras provisionales sobrela producción naranjera española do 1956/57oscilan entre 500.000 y 700.000 toneladas,:frente) a un promedio de 1.100.000 en 1953/54-1955/56, siendo probable que los daños sufridospor los naranjos mantengan la producciónmuy por bajo del promedio en las dos próxi-mas temporadas, por lo menos. En otros paisesmediterráneos, la peoducción de naranjas deinvierno de 1956/57 se espera quo rebase lade la pasada temporada, excepto en Italia;pero es posible que la producción mediterráneatotal sea inferior en un .1.0 por ciento, por lomenos, a la de la temporada pasada, quo yase resintió también do los daños infligidos porlas heladas a la cosecha española. Por tanto,aunque se espera que la producción estado-unidense alcalice un nuevo máximo, es posible

1931-38

1948-52

1955 -56

1)131-38

1)118-32

1055-56 38

1948-52

1055-56

1934-38

1918-52

193.1-56

M'alones d toneladas ~Leas K.10fIramos1.17,11 ropa Occidental

(101 NorteA rwrica LatinaA frica

2

3,13,21,51,84,2

3,15,51,72,14,3

3,56,91,82,44,9

+3,4+0,9-0,6-0,9--1,4

+3,0

--0,2-1,0---1,0

+4,0-1,6+0,1-1,4-1,0

6,54,10,90,92,8

6,15,21,51,13,3

7,45,31,91,13,9

23,629,3

7,55,14,1

20,031,69,25,44,1

23,529,010,34,64,4()pon nia

Alti (lidie()0,60,4

0,60,3

0,70,3

-0,3--0,4

--0,3-0,3

--0,4-0,3

0,3 0,2 0,3 22,4 18,6 19,1

Producci6o de las regiones arlri ores sin clasificar' . 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3

TOTAL MUNDIAL (ONC44p4o1a TY. S. S., EuropaOriental y (Thina) . . . 15,0 17,9 20,8 +0,7 15,7 17,7 20,1 11,0 10,6 11,2

Page 78: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 11-11. Indices de los precios en el mercado internacional de las grasas y aceites (excluida la

mantequilla) y las semillas oleaginosasIndices : promedio de 1952-54 = 100

Semillas oleaginosas

....ti os, Grasas y aceites

en 1957, a principio de temporada, que se in-tensifique la demanda de las naranjas de ve-rano de la Unión Sudafricana y el Brasil.

El temor de que se acumulen excedentes deagrios ha disminuido por el momento, pero elritmo a que se efectúan nuevas plantacionesde naranjas indica que en el futuro puedenplantearse agudos problemas de comerciali-zación o de precios. En el Brasil se espera unbrusco aumento de la producción de naranjasde verano a partir de 1958, como consecuenciade las extensas plantaciones efectuadas en1953-55, en tanto que el censo de agrios le-vantado W1 1955 en la Unión Sudafricana acusa.un aumento del 50 por ciento, a partir de 11950,en el número de árboles enclavados en huertosque producen para la exportación.

La producción de manzanas de mesa expe-rimentó un aumento muy pronunciado en 1956con respecto al bajo nivel de 1955; por su parte,la producción mundial do peras fué inferior.En Europa Occidental, la cosecha de manzanasde mesa fué la mayor de que hay noticia, perolas exportaciones europeas decrecieron. Dentrodel marco de la OECE se está tratando de in-

70

ducir a los países importadores a que suavicensus restricciones sobre la importación de man-zanas y peras una vez transcurrida la tempo-rada principal de venta de las del país.

Unida al aumento a largo plazo en las exis-tencias do agrios y a la constante expansiónde las importaciones de plátanos efectuadaspor Europa Occidental, la tendencia ascen-dente que registra el volumen do producciónde manzanas y peras hace que revista sumaimportancia para la industria frutera la cues-tión do la capacidad europea de consumo defruta en el próximo decenio. El consumo porpersona en la mayoría de los países europeosha aumentado considerablemente con respectoal nivel de preguerra por ser mayores los ingre-sos y comprenderse mejor el valor nutritivode la fruta. Aumentando nuevamente las ren-tas, os más probable que aumenten los gastosdel consumidor en frutas que las cantidadescompradas, por ser posible que este exija cali-dades y servicio mejores y tipos menos comunes.Los esfuerzos que se despliegan para mejorarla calidad, clasificación y envasado revisten,pues, suma importancia.

1952 1953 1954 1955 1956 1957

Page 79: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Fruta seca y vino

El mercado do pasas en 1956/57 se vió afec-tado por la extraordinaria cosecha turca depasas sultanas, pero las medidas oficiales desustentación mantuvieron relativamente altoslos precios. La temporada so inició sin rema-nentes en los países exportadores o importa-dores, y las cosechas estadounidense y austra-liana fueron menores que en 1955. Los fondosestadounidenses de estabilización de preciosquedaron disueltos a principios de 1957 cuandolos precios rurales excedieron de la paridad. Seespera, sin embargo, que tanto Grecia como Tur-quía cuenten con remanentes a finales de la tem-porada 1956/57. Los precios mínimos de expor-tación turcos se mantuvieron, si bien se forma-lizó con el Reino Unido un acuerdo especial aprecios más reducidos para contribuir a movi-lizar la cuantiosa cosecha. Grecia tambiénmantuvo los suyos mediante diversas medidasdo estabilización. En las dos temporadas pa-sadas no se han pagado subsidios de exportaciónpara las pasas estadounidenses. En 1956, laproducción griega de pasas de Corinto, la turcade higos y la estadounidense de ciruelas fue-ron elevadas, pero la producción iraquesa dodátiles fué excepcionalmente baja y a finalesdo la temporada 1956/57 no quedará excedentealguno do este producto.

La producción mundial de vino en 1956 sólofijé levemente inferior a la de 1955, pero el vo-lumen de la de Francia, Alemania y Australiase vi6 afectado en gran medida por los dailosprovocados por las heladas a principios de1956. Francia suprimió los precios mínimos alos productores a medIda que los precios deventa al por mayor subían, prosiguiéndose elpago de primas de exportación. La destilaciónde excedentes se redujo mucho, pero las exis-tencias siguen siendo elevadas, pese al mayorconsumo y a la ampliación de las exportaciones.Italia, que en 1956 obtuvo una producciónmás abundante, también ha ampliado sus ex-portaciones, pero sus precios al por mayorhan bajado desde finales de 1956. Alema-nia y Austria intensificaron las importa-ciones en 1956/57, para compensar su bajaproducción interior. Una vez más los dafioscausados en Francia por las heladas en estaprimavera pueden afectar al volumen do pro-ducción de 1957. Se lograron no pocos pro-gresos en la realización del programa francésde reajuste a largo plazo, incluso desarraigovoluntario contra pago de indemnización y en

71

la clasificación del país en distritos aptos parala viticultura y otros quo so recomienda desti-nar a otros cultivos.

Con excepción de las regiones vitivinícolastradicionales, en que el consumo por personaes ya muy elevado, el consumo do vino va au-mentando lentamente en los países exporta-dores o importadores, reflejando, probable-mente, ingresos más elevados. No se registratendencia análoga en el caso del consumo defruta seca, que en el mejor do los casos se man-tiene a su nivel reciente.

Cacao

El alío de 1957 puede resultar un importantejalón en la economía mundial del cacao, queen los últimos años ha pasado por una pro-funda crisis. La tendencia a largo plazo alaumento del consumo, se invirtió radicalmenteen 1954 por efecto de una agudísima alza deprecios (do 10 a 12 veces el promedio de pre-guerra) a raíz de un descenso de producción.Se fomentaron las investigaciones sobro suce-dáneos y sobre el empleo de éstos y el desen-volvimiento de otras técnicas de fabricaciónque requiriesen menos cacao en grano. El con-sumo continué descendiendo mucho despuésde haber empezado a recuperarse la produccióny los precios bajaron casi constantemente,sometiendo a considerable presión la economíade importantes países productores. Sin embargo,tanto la producción como el consumo han vueltoahora a aumentar de un modo muy pronun-ciado y ya se va perfilando un nuevo equilibrio.

La producción mejoró en 1954/55 y en 1955/56,pero hasta el gran aumento de 1956/57 (de848.000 a 925.000 toneladas, o sea, unas 125.000más que el máximo anual de preguerra) noempezaron los intereses manufactureros a con-siderar la posibilidad de un cambio netamentedefinido en las perspectivas de la produccióna largo plazo. Los máximos aumentos se re-gistraron en Ghana, Nigeria y el Brasil, perola producción también aumento en Asia y enOceanía. Mientras las favorables condicionesatmosféricas han contribuido en medida im-portante a tales resultados, sobre todo en Ghanay en Nigeria, en algunos países ha empezad.°a hacerse sentir el hecho do quo las 11110VaSplantaciones hayan alcanzado la edad produc-tiva y en otros han constituido factores princi-pales el perfeccionamiento de las prácticas de.cultivo y, sobre todo, la lucha contra enferme-dades.

Page 80: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

La importancia que a largo plazo reviste elaumento del consumo puede resultar tan grande,al menos, como la de la expansión de la pro-ducción. En 1955 el consumo descendió brus-camente, basta quedar reducido a unas 725.000toneladas, el nivel mínimo desde que quedaronsuprimidos los cupos internacionales. La cons-tante baja de precios durante 1955 y 1956 fo-mentó algunos aumentos de consumo, que, sinembargo, fueron relativamente pequefios, sobretodo en los principales países consumidores.Sólo a partir de los últimos meses de 1956, ysobre todo en 1957, se ha producido un ver-dadero cambio de tendencia que es probableque se mantenga. En 1957, no obstante el des-envolvimiento de diversas técnicas industrialespara efectuar economías muy considerablesen el empleo del cacao en grano, es posible queel COnS11.1110 alcance las 880.000 toneladas, o

sea, el 20 por ciento mas que en 1955.Pese al nivel sin precedentes de la producción,

este vigoroso aumento de consumo acabó porinvertir el prolongado descenso de precios quese inició en agosto de 1954. Hay, en efecto,indicios de que, a menos que la producciónvuelva a aumentar muy marcadamente en1957/58, se habrá salvado el punto mas bajodel retraimiento do precios. Si estancos en loscomienzos de un período de expansión relati-vamente gradual, tanto de la producción comodel consumo, los precios podrían fluctuar en elfuturo menos violentamente en torno a los 25-30centavos d.e dólar E.U.A. por libra, lo que losproductores considerarían razonable, y proba-blemente servirla de aliciente para un nuevoaumento del consumo. Sin embargo, no es se-guro en modo alguno que la producción sigaaumentando ni siquiera de un 3 a un 4 porciento al año, pese a los informes emanadosde algunos países productores en que se hablade una producción mundial de 1 ni ill6n de to-neladas en el futuro inm.ediato. En cambio,por primera vez desde la guerra se han em-prendido amplios programas para fomentarla demanda del consumid.or, mientras estudiossobre los efectos a largo plazo de los preciosy las rentas indican que el mundo podría absor-ber, a precios relativamente favorables, unaproducción mucho mayor que la del a5o actual,siempre que los aumentos registrados de unaño a otro sean graduales y continuos.

Café

La producción mundial de café en 1956/57se estima en unos 2,5 millones de toneladas,

72

lo que supone un descenso del 9 por ciento conrespecto al máximo alcanzado en 1955/56.Aunque so había previsto una reducción desdeque en 1955 sufrieron daños por las heladas lasnuevas regiones productoras del Brasil, unnuevo factor lo ha constituido la menor pro-ducción obtenida en los territorios franceses ybritánicos de Africa. Tales reducciones queda-ron compensadas en parte por un modesto au-mento de la producción asiática y por mayorescosechas de cafés suaves en América Central.

La demanda fué más firme en los principalesmercados mundiales. Las importaciones mun-diales totales en 1956 se cifran provisional-mente cm 2,2 millones de toneladas, o sea, casiel 10 por ciento más que en 1955. Las importa-ciones estadounidenses aumentaron el 8 porcielito en 1956 hasta sumar cerca de 1,3 millo-lleS do toneladas, si bien siguieron siendo in-feriores al máximo de 1949 y una gran partedel aumento se ha consumido ya probablemente.Aunque superior en un 17 por ciento al del pe-ríodo de preguerra, el consumo estadounidensepor persona no ha recuperado todavía el nivelmáximo de los años 1947-49. Las importacionesefectuadas por Europa, que suman unas 750-760()00 toneladas, fueron superiores en un .1.5por ciento a las de 1955, aunque es probableque parte del aumento haya pasado a consti-tuir reservas, en la época de la crisis de Suez.

La sostenida actividad comercial desplegadaen 1956 hizo posible que los paises productorescolocasen parte de sus remanentes. Las expor-taciones brasileñas sumaron IIIAS de un millónde toneladas, el máximo desde 1949, y si, comoparece probable, continúan al mismo ritmodurante el resto del año agrícola, los remanen-tes se habrán reducido mucho. Las reservasbrasileñas en poder del gobierno, que sumanunas 222.000 toneladas (comprendiendo, segúnse afirma, cafés de calidad. inferior), 1.10 ingresa-rán en los cauces comerciales normales, segúndeclaraciones oficiales, a menos que se produzcauna escasez do café.

La reducción en las existencias disponibles,unida a la presión de la demanda, mantuvo losprecios del café a un nivel relativamente alto.El precio de la calidad brasileña normal San-tos 4 subió levemente en el curso del año, arro-jando un promedio de 58,1 centavos por libra,o sea, 2 por ciento más que en 1955. Sin em-bargo, el margen excepcionalmente amplio quese creó durante 1956 entre el precio de dichacalidad y el de los cafés suaves de calidad su-perior fue reduciéndose constantemente después

Page 81: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

de octubre a medida que engrosaban las exis-tencias de cafés suaves. Diversas medidas de sus-tentación de precios y los esfuerzos desplega-dos por los Gobiernos de Centroamérica y deotras repúblicas latinoamericanas para soste-ner los precios de los cafés suaves contribuyerontambién a la firmeza del mercado.

'Hasta finales del verano, época en que sedispondrá en los mercados mundiales de lacosecha brasileña de 1057, no es probable quese registre ningún cambio fundamental en lasituación actual de la demanda y la oferta,bastante equilibrada, pudiendo esperarse quelos precios se mantengan firmes. Sin em.bargosi la cosecha brasileña resulta ser tan cuantiosacomo algunos pronósticos indican, podría ir segui-da de una baja de precios. El consumo en losmercados de ultramar es probable que sigapresentando tendencia ascendente, pero tantoen los países productores como en los exporta-dores, la expansión del consumo, influenciadapor el curso de los precios durante los últimosaños, será, con toda probabilidad, relativamentegradual.

'Los temores de un exceso de producciónsobre el con8111110 que predominaron en el pri-111:1Cr semestre de 1956, hicieron que la Aso-ciación de Prod.uctores del Norte de la Indiatermara la temporada de recolección antesde lo acostumbrado. No obstante, la cosechaindia total resultó ser tan cuantiosa como en.1955. El leve descenso del volumen de produc-ción de Ceilán, debido a la sequía y a las he-ladas. y una ligera leduceión en la cosecha deInd.onesia quedaron compensados por una ma-yor producción en el Pakistán, el Japón yAfrica, estimándose que el total mundial (ex-cepto China y la U.R.S.S.) rebasa ligera .mentelas 675,0(9) toneladas producidas en 1955.

La demanda fu6 firme en los principalesmercados de exportación y el consumo interioriba elevándose en los países productores en1956. Las exportaciones efectuadas por laindia, principalmente al Reino Unido, supera-ron en el 42 por ciento a las de 1955, pero el valorunitario de exportación del té indio bajó un20 por ciento. Exportaciones más cuantiosasde Indonesia, el Pakistán y Africa equilibraroncon creces la inferioridad de los envíos delJapón. Taiwán y Ceilán y las exportacionestotales de los países productores sumaron unas510.000 toneladas, o sea, casi el 20 por ciento

73

más que en 1955. ,Las importaciones hechaspor el Reino Unido, los Dominios y los Países-Bajos aumentaron; las estadounidenses, poi-sil parte, descendieron por segunda vez en dosaños consecutivos. El e011S111110 interior en laIndia se evaluó en 1956 en casi 96.000 toneladas,o sea, 18.000 más que en el año anterior. Elconsumo en el Pakistán absorbió un 00 porcielito de la producción total y la creciente de-manda interna en el Japón hizo que disminu-yera el volumen de té disponible para expor-tación.

Los precios del té permanecieron en generalfirmes en 1956, si bien el margen entre el t6común y el de calidad superior se amplió, aveces muy considerablemente. La gran cosechaindia, engrosada por cuantiosos remanentes,tendió a hacer bajar los precios en las subastasde Calcuta en el primer semestre del año, perola crisis de Suez se reflejó en una fuerte alza,de precios en las subastas de -.Londres. El re- .

traso en los embarques, unido al descenso delas existencias y a lo cuantioso de las compras,inclusive en el comercio al por menor, hizo queen el -último trimestre los precios de Londresaumentaran el 37 por ciento respecto al nivelalcanzado en los nueve meses anteriores. Ha-biéndose regularizado más la situación en puntoa embarques en los primeros meses de 1.957 ysiendo cuantiosos los envíos recibidos, los pre-cios de Londres empezaron a bajar de enero amarzo, hasta haber desaparecido casi por e0M-pleto en los últimos meses la diferencia entrelos precios cotizados en las subastas de Londresy del Lejano Oriente. La compra selectiva puede,debilitar la posición de todas las calidades deté, salvo las superiores, hasta que se hayanagotado las existencias en poder del. consumi-dor. Sin embargo, ya más avanzado el año,los mercados de las nuevas cosechas presen-taran mayor firmeza, debido a la ausencia deremanentes cuantiosos en los países producto-res. Aiin es prematuro formular una estimaciónsobre la cosecha de 1957, pero a bogo plazola tendencia presenta sentido ascendente. Envista del aumento de los costos de producciónen los paises del Lejano Oriente y de la compe-tencia cada vez mayor que entabla el té afri-cano, de precio más bajo, se hacen más apre-miantes los problemas de la elevación del ren-dimiento y del mejoramiento cualitativo.

TabacoLa producción mundial de tabaco fué algo

mayor que en 1955, alcanzando un nuevo nnt-

Page 82: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

xiino sin precedentes. La estadounidense ex-perimento un ligero descenso, compensado porla mayor producción obtenida en otros paises,sobre todo Rhodesia y el Canadá. El volumende producción de tabaco en rama tipo orientalpara cigarrillos descendió en los principalespaíses exportadores en un 12 por ciento, a causaprincipalmente del tiempo desfavorable quehabía reinado en Grecia y en Yugoeslavia.

Las exportaciones de tabaco para cigarrillosrealizada en 1955/56 rebasaron en un 12 porciento las de 1954/55 y el total de las de tabacoen rama aumentó el 9 por ciento. Las estado-unidenses fueron las más cuantiosas desde 1946/47, debido, sobre todo, a las ventas especialespara exportación pagadas en moneda extranjera(en 1956, un 12 por ciento se expidió de confor-midad con la Ley Federal 480), pero se suponeque en 1956/57 disminuirán en cerca del 10 porciento. Las de Rhodesia y la India aumentaronen 1956; las del Canadá reflejaron el bajo nivelde producción alcanzado en 1955.

Los precios cotizados en las subastas de ta-baco en rama curado en atmósfera artificialcelebradas en 1956 en los Estados Unidos fue-ron ligeramente inferiores; los del tipo Burley,sin embargo, fueron los más altos alcanzadoshasta la fecha. Del tabaco en rama curado enatmósfera artificial fué objeto de pignoraciónoficial el 22,5 por ciento, constituyendo la pro-porción más elevada que se recuerda. Los pre-cios de las subastas de 1956 en Rhodesia fue-ron bajos, pero los de tabaco oriental en ramasiguieron subiendo. Los cotizados en lassubastas de Rhodesia se recuperaron en marzode 1.957, reflejando una reducción do produc-ción y un mejoramiento de la calidad.

Las existencias en los países exportadoressiguen siendo cuantiosas, informándose de unaumento de las existencias en poder de losfabricantes en los países importadores, sobretodo en el Reino Unido. Las existencias totalesestadounidenses a finales de 1956/57 rebasaránla cifra máxima, alcanzada el pasado año, siendotambién posible que las canadienses aumentena consecuencia del gran volumen de la cosecha.Sin embargo, en 1057 la producción de losEstados Unidos será cercenada muy conside-rablemente. Los cupos medios de superficiede siembra para tabaco curado en atmósferaartificial se han disminuido en el 2() por cientoen 1957, quedando reducidos a un total de289.000 hectáreas, pero se cree quo sólo sosembrarán unas 269.000 hectáreas, o sea el 24por ciento menos que la superficie cosechada

74

en 1.956, por obra, sobre todo, del Banco delSuelo. Es posible que la superficie total de ta-baco sea inferior en el 17 por ciento a la de1956 y la mínima registrada por espacio decerca de medio siglo.

Aunque a largo plazo las perspectivas dela demanda son favorables, la industria taba-quera está enfrentada con varios problemasde reajuste. El nivel relativamente alto de losprecios en algunos de los principales paísesexportadores ha estimulado la producción,creando nuevos excedentes. Nuevas técnicasde producción y el desplazamiento de la de-manda hacia los cigarrillos con boquilla defiltro han reducido la cantidad de tabaco enrama crudo que los fabricantes necesitan porunidad de producto y tal reducción aun no hasido compensada plenamente por el aumentoen el numero de unidades vendidas.

Algodón

La producción mundial (exceptuadas laU.R.S.S. y la China), que en años recienteshabía presentado tendencia muy leve a aumen-tar, adoptó un sentido descendente en 1956/57.En los Estados Unidos, las restricciones sobresuperficie de .cultivo han sido rigurosisimas;el Banco del Suelo surtió algún efecto, el ren-dimiento bajá levemente y la cosecha totaldisminuyo en 350.000 toneladas, quedandoreducida a 2,9 millones. En otros países, el

volumen de producción se contrajo en 100.000toneladas, descendiendo a 3,4 millones. Ha-biendo bajado los precios, la plantación en Amé-rica Latina, y sobre tolo México, se ha cerce-nado considerablemente. En Egipto, las siem-bras fueron objeto de restricciones más rigu-rosas en 1956/57; una ligera recuperación derendimiento no impedirá una cierta contrac-ción de la cosecha. En Africa, el Cercano Orientey Asia, la superficie algodonera tiende a man-tenerse o, como en el caso de la India a am-pliarse, creyéndose que la producción serámayor.

El consumo mundial ha venido aumentandosin cesar en el curso de los cinco pasados anos,pudiendo sefialarse indicios de un nuevo avanceen 1956/57. Los Estados Unidos no presentanningún aumento perceptible, y en Europa Oc-cidental la tendencia ascensional, bastante leve,probablemente fué impulsada por la baja delos precios internacionales; pero en otras re-giones, especialmente en los países productorescuyos precios se han mantenido constante-

Page 83: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

mente por debajo del nivel internacional, yen otros países de Oriente, en particular elJapón, en que lo reducido de los jornales fa-vorecen los costes de conversión, prosigue lamarcada expansión del consumo de algodón.

Siendo, en general, ascendente la tendenciaque presenta el consumo de fibras y reducidaslas existencias de algodón en los países impor-tadores, la colocación de los excedentes oficialesestadounidenses a precios inferiores en un 20por cielito al nivel a que se adquirieron ha puestoen movimento una pronunciada expansión delcomercio internacional. Las exportaciones mun-diales (exceptuadas la U.R.S.S. y la China)arrojaron un total de 2,5 millones de toneladasen la Ultima temporada, correspondiendo dostalones a países distintos de los Estados -Uni-dos. Parece muy posible que en 1956/57 sealcance un volumen total de más do 2,9 mi-llones de toneladas. Sin embargo, 1,5 millones,por lo menos, representaran excedentes esta-dounidenses, siendo de esperar una aguda re-ducción en los envíos procedentes de otros países.Como la producción ha bajado en algunos países,al paso que el consumo interior va en aumentoy, al parecer, hay expansión de mercados enla U.R.S.S., China y Europa Oriental, es po-sible que las cantidades agregadas a las exis-tencias fuera de los Estados Unidos no revis-tan, con todo, proporciones serias.

Sin embargo, se espera que el remanenteestadounidense, y el de todo el mundo, seamenor a finales de la temporada de 1956/57,pareciendo posible que so registre una nuevacontracción en 1957/58. Quizás baje tambiénen 1957/58 el precio de sustentación estado_unidense, de 82,5 a un mínimo de 77 por cientode la paridad. Además, subsistiendo las restric-ciones do superficie de cultivo y reservando losagricultores alrededor de 1,2 millones de hec-táreas do sus cupos, dentro del programa delBanco del Suelo, la plantación ha quedado re-ducida a 5,7 millones de hectáreas, extensiónque al rendimiento actual produciría 2,54 mi-llones de toneladas, o sea 330.000 menos queen 1956/57. En otros países exportadores, elaliciente negativo representado por el abara-tamiento de los precios de exportación, de nocompensarse mediante la reducción de los im-puestos sobre ésta, puede continuar mante-niendo baja la producción. El consumo seguiráprobablemente su tendencia ascendente, re-frazada acaso en los países importadores enque ha mejorado la relación de precios entreel algodón y el rayón. Sin embargo, como existe

la posibilidad de que se haya agotado en granmedida la demanda para reposición de exis-tencias, es posible también que las necesidadesde importación no se mantengan al alto nivelactual. En tal caso, la salida de excedentes dealgodón estadounidense que, con arreglo a loprevisto, proseguirá en 1957/58, exigirá unagestión hábil, si se quiere evitar que ejerza pre-sión excesiva sobre los mercados de algodón.

Lana

La esquila mundial vuelve a estimarse nue-vamente algo mayor en 1956/57, cifrándose en1,29 millones de toneladas (lana limpia). Enel curso de las diez pasadas temporadas, laproducción ha aumentado en el 30 por ciento.El aumento ha sido relativamente rápido enlos países de la Commonwealth, pero en Amé-rica del Sur, la producción ha descendido un10 por ciento en todo ese período, como conse-cuencia de la contracción de la esquila argen-tina, y en el resto del inundo el promedio deaumento sólo ha alcanzado el 1 por ciento anual.

El consumo de lana aumentó hasta alcanzarel volumen sin precedentes de cerca de 1,28millones de toneladas en 1956, siendo la ex-pansión especialmente notable en los EstadosUnidos, donde la competencia entablad.a porlas fibras sintéticas es relativamente intensa.Sin embargo, este ritmo de consumo sólo fuéposible por la circunstancia de reducirse algolas existencias, tanto comerciales como oficia-les. Así, la lana se ha vendido en un mercadoen alza, aun cuando los precios sigan siendo unpoco inferiores al nivel imperante hace tres ocuatro altos.

Con toda probabilidad, la demanda de tex-tiles do lana se mantendrá bien. Son escasoslos indicios de que el consumo industrial en1957 haya de ser muy diferente del correspon-diente al pasado año y menguando rápida-mente las existencias comerciales, sobre todoCOJA relación al mayor volumen de consumo enaños recientes, es posible que la demanda re-base la producción. Sin embargo, hay perspec-tivas de una limitada salida de existencias ofi-ciales. En los Estados Unidos. las existenciasde lana de producción nacional en poder de laCCC ya se habían reducido a 13.000 toneladasa principios de 1957, proyectándose dar salidaal producto a razón de 1.250 toneladas mensua-les. El Reino Unido se propone dar salida aotras 8.000 toneladas pertenecientes a las re-servas estratégicas (cifradas en 42.000 toneladas

Page 84: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

a :mediados de 195(i) en el curso del año quedio comienzo en abril de 1957. En general, elempleo de mayor proporción de materialesdistintos de la lana virgen y la competenciaentablada por las fibras artificiales serviríatarde o temprano para corregir toda nueva alzaconsiderable en los precios de la lana.

YuteLa cosecha de yute de 1956/57 en el Pakistán

y en la india se estima en 2 millones de tonela-das, o sea un volumen que se aproxima muchoal correspondiente a la pasada temporada. Enambos países se sembraron superficies mayores,pero las condiciones de cultivo y recolección:fueron relativamente desfavorables. El consumoha venido aumentando en el curso de los pasadoscuatro años y actualmente alcanza un promediode unos 2 millones de toneladas anuales, porlo que es probable que la producción de laactual temporada baste aproximadamente paraatender las necesidades. No obstante, los pre-cios subieron el 40 por ciento en el primer se-mestre de la temporada. El movimiento de lacosecha pakistaní se vi:6 entorpecido por ladesorganización del transporte ferroviario in-terior, provocada por cuantiosas importacionesde arroz, pero casi toda la subida de preciosse registró en noviembre y diciembre, despuésde cerrarse el Canal de Suez.

Conto consecuencia de haberse vuelto a pre-cintar el 12,5 por ciento de los telares, el con-sumo indio se ha reducirlo ligeramente, pu-diendo ascender a 1,1 millones de toneladasen 1956/57. El consumo pakistaní ha venidoaumentando y ha alcanzado un promedio de200.000 toneladas al año. En Europa y en otrasregiones el consumo, destinado principalmentea llenar necesidades interiores, se ha mantenidobien. Sin embargo, hay intensa competencia enel mercado internacional de, artículos de yute,cuyos precios no han seguido el alza registradaen el caso del yute bruto.

Parece posible que en 1957/58 se cultive bas-tante mas yute, sobre todo si la situación dela oferta de arroz mejora en el Pakistán, dondela superficie autorizada de cultivo de yute seha ampliado en el 10 por ciento. En la India,el elevado precio de importación del yute enbruto con relación a los precios de los artículosde yute ha centrado la atención sobre las pers-pectivas de aumento de la producción nacional,sobre todo acrecentando el rendimiento medianteun empleo más generalizado de semillas mejo-radas, fertilizantes, etc. Al propio tiempo, la

76

reducción de existencias de artículos de yuteen las fabricas indias hace esperar que se re-gistre una recuperación en el consumo de yute enbruto. En la actualidad no existen indicios deretraimiento en otros países, no creyéndose quelas existencias de yute en bruto sean excesivas.

El estado del mercado de yute en bruto en1957/58 dependerá, pues, como de costumbre,del resultadO de la cosecha principalmente.En vista de la inestabilidad que caracterizaal mercado del yute conviene hacer notar que,en virtud del acuerdo comercial indo-pakistanífirmado en enero de 1957, la India clara a co-nocer por anticipado sus necesidades de impor-cien': por otra parte, en el Pakistán se tieneen estudio el establecimiento de una Corpora-ción de, Comercialización del Yute patrocinadapor el Estado.

Fibras durasLa prod.ucción total de fibras duras continúa

engrosando, habiendo aumentado en 1956 encerca del 10 por ciento hasta alcalizar unas820.000 toneladas métricas. El aumento se haregistrado en el caso de todas las principales

abacá, sisal y henequén. Un aumentodel 15 por ciento en la producción filipina deabacá, compensó con creces una reducción enlas plantaciones centroamericanas explotadaspor cuenta del Gobierno de los Estados Unirlos,pero la fuerte demanda de cuerda por partede la industria del transporte marítimo ase-guró un mercado muy firme. El avance de pro-ducción correspondió por entero a las clasesno procedentes del puerto de Davao (descor-tezadas principalmente a mano). El precio dela embarcada en Dkvao subió dos veces masque el de aquéllas.

A pesar de las reducirlas necesidades debramantes para usos agrícolas y de un menorconsumo de, fibras para guata en tapicería deautomóviles, en 1956 se importó en Américadel Norte mas sisal que en 1955, debido a laprohibición total de exportaciones de hene-quén de México en la primera mitad del añoy a la reducción de la diferencia de precio entreel sisal y el henequén. La demanda de braman-tes para usos agrícolas emi algunos paises euro-peos, sobre todo para embalar heno, fité in-ferior a la normal por causa del mal tiempo.Considerada en conjunto, la producción desisal 1'116 ligeramente superior al volumen decompras y los precios bajaron en el :10 porcielito en el curso del año. Las ventas de unaproducción brasileña en rápido crecimiento,

Page 85: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

a precios relativamente bajos (secundados porla devaluación del cruceiro para exportacionesde sisal en julio), continúan ejerciendo una in-fluencia importante sobre el mercado. En elcaso del henequén, un aumento del 15 porciento en la producción coincidió con un des-censo de las exportaciones mexicanas de cor-delería a los Estados Unidos. Se acumularonexistencias de fibras y las exportaciones sereanudaron a mediados de 1956.

Es probable que la producción de fibrasduras siga aumentando en 1957, pero tambiémilo es que el aumento sea mucho menor que enel pasado año. Las perspectivas en lo que serefiero al consumo son favorables. La firmezaconstante de la demanda de cordelería parausos navales aseguraría un mercado firme parael abacá y si las cosechas son mejores en elafro actual, también se registrara una buenademanda de fibras para bramantes, sisal yhenequén. Sin embargo, es posible que el re-torno a la superabundancia del henequén mexi-cano sirva para detener toda recuperaciónconsiderable de los precios de sisal.

Caucho

La producción de caucho natural descendióligeramente respecto al maximo alcanzado en1.955. Siendo menores los precios, los propie-tarios de pequeñas explotaciones redujeronlos trabajos de sangrado en Indonesia y en laFederación Malaya, pero en las plantacionesmalayas, donde desde hace largo tiempo seprocede a replantar con especies de mayor ren-dimiento, y en Cedan y otros países del Slir-esto de Asia, la producción se mantuvo bien oaumentó. En contraposición al caucho natural.el volumen de producción del producto sinté-tico aumentó en un 1. O p o r ciento.

Después ele una marcada expansión en el

año anterior, el consumo mundial de cauchonatural y sintético iba estabilizándose en 1956como consecuencia, principalmente, del retrai-miento registrado en los Estados Unidos, queabsorben una mitad del total mundial. Cifradoen unos 3 millones de toneladas, sin embargo,el consumo mundial fue superior en el 25 porciento al de hacía cinco años, siendo la expan-sión registrada en esto período algo menos pro-nunciada en el caucho natural que en el sintético.

Pese al creciente empleo del caucho sintético,el consumo de caucho natural rebasó el volumende producción en 1956. Al final del afio, lasexistencias de los países productores eran algo

77

más cuantiosas, pero tal aumento quedó con-trarrestado con creces por la reducción 0n lasexistencias en tránsito y en los países consu-midores. Las existencias globales eran todavíaalgo mayores que cinco años antes, pero cornola expansión del COMUIT10 ha sido tan pronun-ciada, las disponibilidades sólo representanhoy día el consumo de 5 meses y medio frentea 6 y 3/4 de hace cinco años.

El precio del caucho natural a principios de1.956 alcanzaba el punto mas alto desde el augeeconómico provocado por la guerra de Corea.Sin embargo, siendo algo menos favorables lasperspectivas inmediatas del consumo, los pre-cios descendieron continuamente hasta media-dos de año. Posteriormente, el comercio se vioinfluenciado, como consecuencia de la crisis deSuez, por la incertidumbre de la oferta y porel aumento de los fletes. En el segundo semestrede 1956 se registró un alza fluctuante, que, sinembargo, fijé seguida de un retraimiento en losprimeros meses de 1957.

La necesidades cada vez mayores del trans-porte por carretera y aéreo y las nuevas apli-caciones en carreteras, muebles, etc., indicanperspectivas favorables a largo plazo, pero lasamplias variaciones en el volumen de la pro-ducción de automóviles perjudican el futuromás inmediato. Actualmente parece haber pers-pectivas de una recuperación de la producciónestadounidense y británica, con respecto alretraimiento de 1956, y si el consumo se mantie-ne en otras regiones y en lo que respecta a otrasaplicaciones, es posible que las necesidades to-tales en 1957/58 presenten un aumento consi-derable. Al propio tiempo se prevé que en1957 se desenvolverá, rápidamente en los Esta-dos Unidos todo un nuevo potencial de produc-ción de caucho sintético y, mas adelante, enel Reino Unido y en otros países. Ello podríacontener un alza de precios análoga a la queha provocado en el pasado la expansión en elvolumen de producción de los pequeños agri-cultores, y conducir a algunos cambios en loque respecta a exportaciones.

Productos forestales

Madera rolliza. La producción mundial detiladera rolliza sólo aumentó un poco en 1956,mejorando un 2 por ciento la industrial y ex-perimentando escasas variaciones la de leña.En Europa y América del Norte el volumende producción de trozas para aserrar descendiósensiblemente, mientras la de madera para

Page 86: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO II-18. PRODUCTOS FORESTALES : PRODUCCIÓN Y COMERCIO MUNDIALES, 1953-56

pasta engrosaba; en otras regiones se regis-traron pequeños aumentos, tanto en las trozaspara aserrar como en la madera para pasta.

El incremento del 5 por ciento en la produc-ción mundial de madera para pasta y puntalespara minas, que alcalizó la cifra máxima sinprocedentes de 216 millones de metros cúbicoscorrespondió por entero a la madera para pasta.Sin embargo, el comercio internacional de estaúltima fiué menor en 1956, toda vez que lasexistencias nacionales de muchos países im-portadores habían aumentado y porque, hastacierto punto, so atendió a las nuevas necesi-dades recurriendo a las reservas. Las perspec-tivas para 1957 son de uil nuevo aumento enla producción y comercio de madera para pasta.Gran parte del nuevo potencial de producciónde pasta en los países importadores se basaprincipalmente en madera no conífera cuyaproducción tiende a aumentar más rápidamenteque la de coníferas. El comercio de puntalespara minas, sobre todo dentro de Europa,descendió el 3 por ciento en 1956, observándoseuna constante tendencia a reducir necesidadespor tonelada de carbón y a recurrir en medidacada vez mayor a las fuentes nacionales.

Los precios internacionales de los puntalespara minas y de la madera para pasta han ex-perimentado escasos cambios en los pasadostres arios, y el comienzo do la temporada decomercialización de 1957 en Europa confirméesta estabilidad. Las fluctuaciones registradasen los valores c.i.f. se han debido principalmentea fletes.

78

Madera aserrada. 'El constante aumento depostguerra en la producción mundial de maderaaserrada hizo alto por vez primera en 1956,descendiendo aquélla a unos 296,1 millonesde metros cúbicos, frente a los 296,6 millonesde 1955. Los avances registrados en la UniónSoviética y en Asia (especialmente ea el Japón)no bastaron para compensar las reduccionesde cerca del 4 por cielito registradas en Europay América del Norte. En Europa, donde el con-sumo total de madera aserrada había ido au-mentando levemente a pesar do un descensogradual en el consumo por unidad, el afloja-miento de la expansión industrial en 1956 hizodisminuir las necesidades, al mismo tiempoque se procedía también a cierta reducciónde las existencias. En América del Norte ladisminución de las obras de edificación en losEstados Unidos redujeron la demanda de ma-dera aserrada estadounidense y canadiense.El volumen de producción estadounidense sólodescendió en el 4 por ciento, frente al 7 porciento en el caso del consumo, y las existenciasen fábricas aumentaron en el 1.3 por cielitodurante 1956. La producción canadiense sevi6 también perjudicada por menores ventasa Europa y otros mercados de ultramar, de-bido a lo elevado de los fletes transoceánicos.

El comercio mundial de madera aserradadescendió, pues, de 34,6 millones de metroscúbicos en 1955 a 31,7 millones. En Europase registró un debilitamiento general en lascotizaciones de los precios internacionales deexportación en la primavera de 1956, pero hacia

PRODUCTOProducción y exporta-

ciones 1953 1954 1955 1056(Provisional)

de metros eattieos

"Madera rol I 1711 Producción 1 370 1.424 1.465 1.490Exportaciones. 16,3 18,9 24,3 23,8

Madera aserrada Producción .. 265,4 277,3 296,6 296,1Exportaciones. 26,0 30,9 34,6 31,7

:Madera terciada Producción 8,4 8,9 10,4 10,6Exportaciones. 0,5 0,8 1,0 0,9

llithmes de tomqadas métrie s

Pasta. de .madera Producción 38,4 41,9 46,1 48,9Exportaciones. 5,9 6,8 7,6 8,0

Papel para periódicos Producción 10,1 10,5 11,5 12,1Exportaciones. 5,9 6,2 6,6 7,0

Otras clases de papel y cartón . . . Producción 38,3 40,6 44,9 46,5Exportaciones. 2,2 2,8 3,1 3,

Page 87: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

finales del ario se produjo una ligera recupera-ción, que se ha mantenido desde entonces. Enla América del Norte los precios de casi todaslas categorías de madera, aserrada fueron algomas altos en el primer semestre de 1956, poroa medida que la reducida demanda de consumose iba dejando sentir, los precios tendían engeneral a bajar hacia finales del ario y a prin-cipios de 1957. En cambio, en América Latinay en Asia los precios de la madera aserrada decasi todas las categorías han seguido en alza.

El consumo mundial de madera aserrada, su-bió algo, probablemente, en 1956; pero pareceevidente que el nivel a que ha llegado, tantoen Europa como en América del Norte, sóloserá rebasarlo, si acaso, con bastante lentitud.Los nuevos materiales, como los tableros demadera aglomerada, cuya producción ha cre-cido con extraordinaria rapidez en los dos úl-timos arios, aportaran sin duda un importantecomplemento a sus distintos rivales, mas ba-ratos, que ya han efectuado graves incursionesen muchos de los tradicionales mercados demadera aserrada en Europa y América del Norte.

Pasta de madera. La constante expansiónde la producción mundial de pasta en la post-guerra prosiguió en 1956 con un aumento del6 por ciento. Los incrementos máximos se re-gistraron en la Europa septentrional y Américadel Norte, así como en el Japón, cuya especta-cular expansión de postguerra no se detuvo. Lacapacidad de fabricación en Europa aumentotodavía más que el volumen de producción, ylos planes de nuevas instalaciones indican queproseguirá el actual ritmo ascendente durantevarios arios. En América del Norte el potencialsolo -1'116 superior en un 5 por cielito a la produc-ción real de 1956, pero hoy día se construyenunos 4 millones de toneladas de nuevo poten-cial, previéndose 1111OVOS aumentos considera-bles para 1958 y 1059; existe además la posi-bilidad de otros 3 millones de toneladas en 1960.

El consumo de papel por persona en losEstados Unidos subió algo en 1956, pero el

ritmo de aumento va aminorando, indudable-mente, no previéndose cambio importante al-guno para 1957 en la producción estadouni-dense de papel y cartón. El principal resultadodel considerable aumento del potencial de fa-bricación de pulpa de madera en la Américadel Norte ha, consistido en un pronunciado in-cremento de las exportaciones regionales depasta y, hasta cierto punto, también de papel.Europa, antes exportadora neta, ha ido con-

79

virtiéndose de hecho en importadora neta dopasta y productos derivados, sobre todo deorigen norteamericano. En otras regiones, conJa excepción del Japón, la industria do pastade madera sigue siendo pequeña, si bien los por-centajes do aumento han sido bastante con-siderables.

El comercio mundial de pasta registro unnuevo aumento en 1956, caracterizándose elario, sobro todo, por una elevación del comerciodentro de Europa, por el mantenimiento de lasexportaciones europeas al nivel de 1955, y porun notable aumento en las exportaciones nor-teamericanas. En general, los precios en losmercados internacionales e interiores han per-manecido notablemente firmes, salvo ajustessecundarios para determinadas categorías, noesperándose cambio alguno en los precios de lapasta en 1957.

Papel para periódicos. La producción mun-dial do papel para periódicos aumentó en cercadel 8 por ciento en 1956 alcanzando una nuevacifra sin precedentes. A Canadá, el productormás importante del inundo, correspondió casila mitad de tal aumento, pero subió tambiénconsiderablemente, el volumen de producciónde casi todos los demás paises productores. Elpotencial mundial de producción do papel paraperiódicos mejoró en un 6 por ciento, frente al5 por ciento de 1955, previéndose MI nuevoincremento do casi el 9 por ciento en 1957.

El come] cio mundial de papel para periódicosaumentó en cerca del 6 por ciento en 1956 ylos precios en general se mantuvieron muyfirmes. Los precios de las fábricas canadiensesbajaron gradualmente durante el ario y losprecios estadounidenses 110 cambiaron mucho.Sin embargo, se registró un aumento, iniciadopor los productores canadienses y seguido porlos Estados Unidos, Finlandia y el Reino Unido,en los precios del papel para periódico entregadoa ultramar, debido principalmente al encare-cimiento do los fletes.

La ampliación del consumo en 1956 fué algomenor que la registrada en la producción, de-bido, sobre todo, a la reposición de las reservasen poder de los consumidores estadounidenses,las cuales habían quedado agotadas en 1955.Las perspectivas de producción y comerciomundiales de papel para periódicos en 1957resultan verdaderamente favorables y el con-sumo seguramente seguirá creciendo. En lamayoría de los países están en construccióno previstos nuevos aumentos de potencial.

Page 88: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

INTRODUCCION

Una serie de elementos han contribuido alinterés creciente con que en los últimos (1m...e-.nios se ha tratado de determinar los factores queinfluyen CJ1 el consumo de alimentos. Tal .vezel inds 'importante ha sido la aparición de .unaciencia do la nutrición y el reconocimiento deque para la salud humana no basta tan sólouna eantidad su.ficionte de alimentos, sino queigualmente se precisa un régimen alimenticiobien equilibrado. El segundo en importancia,ita sido el desarrollo de empresas para la ela-boración y distribución en gran escala de losalimentos, entre 1.as cuales se cuentan compa-ñías privadas, (rganizaciones de productorespara la comercialización, y organismos oficiales.Corno ert toda gran empresa,, éstas deben estarbien informadas acerca de los posibles cambiosY tendencias de la demanda respecto a susprOd tie tos, si han de efectuar con eficacia susactividades. El tercer factor de importancia hasido la adopción casi general de medidas parala planificación del fomento económico, por li-mitadas que éstas ltayan sido en mds de unaocasión. Es muy conveniente estar en condi-ciones de prever con bastante exactitud el in-cremento de la demanda de artículos alimenticiosque acompaña al desarrollo económico, a fin deadoptar las disposiciones del caso y evitar, por.1111a parte, las tensiones inflacionistas que se.provocan cuando la demanda supera a la ofertay, pm otra parte, los excedentes que se acumu-lan cuando las existencias superan a la detnanda.Inversamente, importa mucho también el de-terminar qué volumen de inversiones es el masapropiado según el nivel de los alimentos dis-ponibles, a fin de no producir presiones infla-cionistas. Estas últimas consideraciones son deespecial relieve en los paises económicamentepoco desarrollados donde n'As de la mitad deltotal (le los gastos del consumidor correspondecomúnmente a los alimentos.

80

El twopósito de este capitulo es de hacer unbreve examen de los datos principales que seposeen acerca de esta materia y N,er qu6 con-clusiones generales pueden sacarse, sobre todoteniendo en cuenta las experiencias acittnuladasdesde la guerra. El tenia en conjunto es com-plicado y ese examen revelard, inevitablemente,cuán deficiente es nuestro conocimiento actual.Será, muy útil sin entltargo, establecer el al-cance y la :importancia de esas deficiencias.

En la siguiente sección (le este capítulo sehace una breve exposición (le los antecedentesgenerales y de algunos aspectos MAS impor-tantes de la evolución registrada desde la se-gunda guerra mundial. En otras subsiguientesSc tratara de algunos de los factores que mdsinfluyen sobre el consumo de los tdimentos.

:Desde luego, hace mucho tiempo que se co-nocen los principales elementos que determinanla estructura y el nivel del consumo de alimen-tos en cada grupo humano. El fundamental es.probablemente la tradición: la mayoría de lagente tiende a ser conservadora ett sus habitosde comida y prefiere los alimentos a los cualesha estado acostumbrada. En t6rminos muy am-plios esto significa siempre los alimentos queestaban a la mano o que .podían obtenersecilinente en la región donde por primera vezse instaló el grupo: por ejemplo, arroz en losvalles tropicales; mijo y sorgo en las zonasdridas; cebada, trigo, centeno y avena en cli-mas mr13 fríos y húmedos; carne y leche enlas zonas mas apropiadas para el pastoreo quepara el cultivo; pescado co la proximidad demares, lagos y ríos, etc. Si no alcanza lo quese i.rroduce en el p(tis, se propenderá., a impor-tar del exterior los ntismos alimentos que for-man la base (lel régimen tradicional de alimen-tación; cuando un pueblo emigra, lleva consigosus cultivos y animales domésticos.

Por ejemplo, los pueblos originarios de 'Eu-ropa nordoccidental, del Mediterráneo o delAsia sudoriental todavía comen los mismos ali-

Capiiulo III - FACTORES QUE INFLUYEN E-N EL CONSUMO

DE ALIMENTOS

Page 89: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

mentos que sus antepasados hace siglos, aun-que ahora habitan en partes muy diversas delinundo o han sufrido en sus propios países fuer-tes influencias de culturas extraints. A veces lastradieiones en materia de alimentos se venreforzadas por sanciones religiosas, sobre todorespecto a la costumbre de comer o no comerciertas clases de aliment 08 animales.

Sin embargo, no debe sobreestimarse la fuerzade la tradición, pues Itay muchos ejemplos,históricos y recientes, de modificaciones nota-bles de la estructura del régimen alimenticiopor influjo de la necesidad O la conveniencia.1E1 caso mas asombroso ha sido la manera có-mo los aliment OS originarios de las Américas.v.g. maíz, patatas, yuca, cacahuete, tomate, sehan convertido a partir del siglo XVI en unode los alimentos hasicos de muchas partes delmundo. Esto puede ocurrir incluso en socie-dades tribales primitivas. Cuando por primeravez, en 1850, Livingstone y S;taniev cruzaron elAffrica Ecuatorial encontraron que en toda la,

región el alimento primario era, la yuca, llevadapor primera V07. a la costa occidental del Africafmr 1103 portugueses, desde Sudamérica, a prin-cipios (1(1 siglo X11.. Flay pruebas convincentesde que este tubérculo se cultivaba en las cuen-cas del Congo Central 150 ah:os después delviaje de Colón, aunque en esa epoca los habi-tantes de la región tenían muy poco contactodirecto con los porl 11.12:11C,;CS ii otros extranjeros'.La Grafica 111-2 (la cual se comenta mas ade-lante) indica la distribución geografica de losalimentos há.,sicos de los regímenes alimenticiosy entre otras cosas pone en evidencia la ma-nera c6ino se ha difundido el maíz por exten-sas regiones del mundo.

En tiempos mas recientes, pueden citarse,entre los ejemplos de camhios bruscos de losregímenes tradieionales, la sustitución parcial dela mantequilla por la Inargarina y otras grasasvegetales, la paulatina aceptaeión de muchosalimentos muy elaborados y el considerablereemplazo del all'OZ p01' el trigo en varios paí-ses asiaticos durante el período de escasez dela postguerra, cambio que parece que perduraraen gran parte.

Dentro de la estructura general fijada por latradición, la influencia más poderosa hoy día,tanto en el nivel como en la composición delconsumo de alimentos, es el nivel del ingreso.

William O. Jones, Econom,ie Development andCulhwal Chanye, gMani.oc : An E xai nple o!' 'mi o va-tion in African Economies Volumeit V. enero de1957, -Universidad de Chicago.

8 U

11.,o mas esencial es satis-facer el hambre v entrelos sectores de ingresos bajos esto 'puede lo-grarse hnicamente con un régimen formadoprincipalmente de cereales y 'féculas ----- patatas,ha me, yuca y 'platanos. En la mayoría de lospaíses de renta baja del Cercano ()riente,Africa y el Lejano ()riente corresponden a CSOSalimentos las tres cuartas partes del total delas calorías ingeridas (('uadro Ti del Anexo).

Pero cuando se ha satiJecho el hambre, todoincremento ulterior de los ingresos acarrea unmayor CO11811100 de los alimentos mas caros,que añaden variedad al régimen alimenticio,. yentite los cuales h ay alimentos protectores quemejoran el estado de salud, como, por ejemplo,los productos Meteos, la carne, la fruta y lashortalizas, y otros alimentos que carecen decualidades nutritivas particulares, como el azh-ear y diversas bebidas, v.gr. té y café. Talesproporciones ha alcanzado el aumento del con-sumo del azticar y de toda una variedad debebidas dulces en algunos países, especialmenteen el Cercano Oriente, que a veces se ha lle-gado a calificarlo de verdadera s catastrofe o. Enlas ciudades, los sectores 'mas pobres de laclase trabajadora suelen gastar tanto en elconsumo de estas bebidas que les queda in uypfm) de sus pobres entradas para invertir enlos alimentos 111111AS esenciales. parecer setrata de una fase que suele ir asociada con elcrecimiento inicial de los ingresos en las ciu-dades; algo muy semejante sucedió en el si-glo XIX en algunos paises de Europa Occi-dental. :La -única, manera de remediarlo es me-diante la educación V. desde luego, elevandoatin Más los ingresos.

El proceso del s urbanismo demografico °mis-t'ituye hoy día, 011 Si mismo, una influenciade 'primer orden en el consumo de alimentos..1 ,esulta ser verdaderamente asombroso en lospaíses menos desarrollados, donde sólo ahora,empiezan a cobrar impulso la industria y otrasactividades urbanas; pero aun en los paísesmuy industrializados, donde el 'influjo de esascircunstancias Sc' dejó sentir hace 'mucho tiempo,todavía no 'puede decirse que el proceso hayaterminado. En los Estados Unidos la pobla-ción rural bajó del 23 al 13 por ciento entre1040 y 1955. .Incluso en el Reino -Unido, cuyapoblación rural no pasa de un 5 por ciento,hay todavía un movimiento continuo de tra-bajadorei; que buscan empleo en las ciudades..El motivo prinuipal de ese fxoflo es econó-mico: en las ciudades los salarios pagados ylos ingresos son mas altos.

Page 90: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Ultimamente se ha prestado mucha atención,sobre todo en los países mtls adelantados perotambién, en alguna medida, en los paises eco-nómicamente poco desarrollados, a la mediciónestadística de la relación cuantitativa entre lasvariaciones de la renta y el nivel y la estructura,del consumo de alimentos. En una de las prin-cipales secciones de este capítulo se examinanlos datos conocidos sobre esta materia con l'eS-pea° a las distintas partes del mundo. :Desde,luego las condiciones locales determinan en granparte los trazos del cuadro. Con todo puedensacarse algunas conclusiones y tendencias gene-rales, cle considerable utilidad para la plani-ficación agrícola y económica, aunque, desdeluego, habrá que verificar esos datos medianteobservaciones hechas en cada lugar particular.

Otro factor de gran importancia, pero queha sido menos estudiado desde este punto (le-vista, es el precio. A este respecto debe hacerseuna (1-istinción entre sus cambios a corto plazoV sus tendencias a largo plazo. La mayor parte(le los estudios acerca de las relaciones entreprecios y consumo de alimentos se refiere a losramo bios que ocurren (-le año en año en los ni-veles de precios. Estudios de esta clase sonútiles para calcular los efectos probables quelas modificaciones a corto plazo de las existen-cias tendrán sobre los precios, o como base-para las decisiones que sobre política de pre-cios tomen los gobiernos, v.gr. el nivel de losprecios garantizados. Se han estudiado menos,ell cambio, por una parte, las variaciones esta-cionales de los precios, aunque esto tambiénsería útil para adoptar decisiones, y, por otra,el efecto de las tendencias a largo plazo de los-precios. En consecuencia, las previsiones de lademanda de alimentos que abarcan ciclos másprolongados tienden a basarse en el supuestode una estructura bastante rígida de las rela-ciones de precios durante largos períodos detiempo, supuesto que, según puede demostrarse,no siempre se conforma a la experiencia pa-sada,. Por ejemplo, un crecimiento rápido deproducción o una mejora técnica que sólo afec-tase a un artículo determinado y no a algúnotro, o a todos los demás alimentos, en gene-ral, podrá, traducirse en una modificación alargo plazo de los precios relativos.

En los países económicamente desarrolladosdonde se ha efectuado la mayoría de los esto'dios sobre relaciones entre precios y consumo,la cantidad total de alimento consumido no se(nuestra, por lo general, muy sensible a la :re_ladón entre los precios de los alimentos y los

82

demás artículos. En consecuencia, los gastos enalimentos pueden variar considerablemente conun cambio general de sus precios. Así, pues, elencarecimiento general de los alimentos, comoocurrió v.gr. en el Japón y en algunos paísesde Europa Occidental inmediatamente despuésde la guerra, puede aumentar considerablementela proporción de la renta gastada en los ali-mentos por la mayoría de los diversos gruposde ingresos. También puede disminuir la inges-tión de calorías en los grupos de ingresos maspobres; pero por lo general el efecto más co-mún de los cambios de precios sobre el régimenalimenticio es la disminución del consumo (lealgunos alimentos y el alimento (lel de otros,en sustitución de los primeros. Esto entrafíarelaciones m uy complicadas y difíciles de fijaren ,forma satisfactoria sobre una base cuanti-tativa. En vista del espacio disponible, no hasido posible tratar aquí esta cuestión e011 tantodetalle como el 'efecto de la renta; tampoco sodisponía de información adecuada para, ha-cerlo así.

En los últimos años, los programas de asis-tencia social (por ejemplo, las comidas escolares),así como la div-ulgacion de conocimientos so-bre nutrición y la educación del consumidor,han ejercido una influencia cada vez mayor enlas formas del consumo, especialmente en la

alimentación de los niños. aunque desde luegono ha sido éste el Al-de° efeet0 obtenido. Estees un campo importante donde es posible :y de-seable conseguir mayores progresos. Más ade-lante se estudia, con bastante detenimiento eltenia, aunque por ahora no se preste todavía,a un tratamiento cuantitativo.

Otro factor relativamente nuevo, que, solo semenciona brevemente, es el de las diisponibili-dades. Los adelantos modernos en fltateria detransporte y almacenamiento y elaboración delos alimentos ponen al alcance de mAs genteuna variedad mayor de alimentos, y, en elcaso de algunos artículos perecederos, por unatemporada mucho más larga. Este .hecho ya,

ha tenido influencia considerable en los regí-menes alimenticios y en el :futuro es probableque aumente aun su importancia. Por ejemplo,se pueden aumentar las disponibilidades en lospaíses tropicales: de leche fresca o debidamenteconservada; en las zonas interiores, de pescado;en los climas fríos, de frutas tropicales v vi-ceversa.

Todas esas tendencias tienen efectos notablessobre el desarrollo de la agricultura mundial,y por lo tanto los planificadores v administra-

Page 91: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

dores deben tenerlas siempre presentes: es muyposible que tengan consecuencias considerablesy en general muy provechosas para la salud yel bienestar de la humanidad. Pero esas ven-tajas podrían obtenerse con nids seguridad yrapidez, y desorganizando menos la agriculturay la economía del país, en su totalidad, si me-diante medidas apropiadas se previera la me-jor solución para los problemas del consumo ylas necesidades de alimentos, en lugar de aban-donarlos a su suerte.

Metodología

.Sert% conveniente terminar esta introduccióncon una breve nota acerca de los métodos para

e,stimación del nivel y la estructura, de losregímenes alimenticios y para la determinaciónde la influencia de los distintos elementos. Esosmétodos son tres, todos los cuales se comple-mentan entre sí: la hoja de balance de ali-mentos, la encuesta de consumo v la seriecronológica.

En la /1010 de balance de alimentos se indicala cantidad de un .producto alimenticio dispo-nible por persona en un país u otra región,cantidad medida según la producción total, losmovimientos de entrada y salida del comercioexterior, las modificaciones de, las existencias ylo empleado en alimentación animal, en la in-dustria como semillas o con otros propósitosque los de la alimentación. Cuando se obtienenlas hojas de balance para todos los principalesalimentos, puede calcularse la cantidad de ca-lorías y el contenido de proteína y de otrosvalores nutritivos correspondientes al régimenalimenticio en su totalidad. Las hojas de ba-lance de alimentos pueden ofrecer datosles acerca del abastecimiento medio por per-sona en un país o en una región nui,s vasta, ydentro de, ciertos límites pueden emplearse paraefectuar comparaciones entre los países; perono ofrecen información alguna acerca de lasdiferencias que median entre los distintos gru-pos, sociales o de otra clase, dentro de MIIns mo país. Esta información unís detallada

sólo puede obtenerse mediante las encuestas deconsumo.

La encuesta de consumo se basa en una mues-tra representativa de las familias de .un país,o de una zona unís pequeña, e idealmente com-prende el total de sus gastos en alimentos yotros artículos durante Mi período determinado,las cantidades de alimentos compradas y con-sulnidas, y las obtenidas para, el, consumo pero

83

no pagadas. Esta información puede ponerse enrelación con datos recopilados al mismo tiempoacerca de la renta, el tamaño de la familia., etc.El método de la encuesta puede servir no sólo-para determinar las características (.1 el CODSUM Oen un país sino también para obtener informa-ción acerca del consumo de alimentos en re-giones en donde no puede elaborarse la hoja,de balance, como v.gr. las sociedades 'primiti-vas o las zonas pequeñas .respeet o a las cualesse carece de datos sobre producción Y comer-eio, o pa.ra, conseguir 'in:formacion en los -paísesIBAS desarrollados acerca de productos, v.gr.los de la caza, respecto a los cuales las estadís-ticas son inadecuadas. Las encuestas se reali-zan tanto para el estudio de la alimentaeioncomo para medir los gastos de la familia, enorden, por ejemplo, a calcular los itutices delcosto de vida.

'Una serle cronot6ffica, en la que se indicanlas variaciones del consumo de alimentos o delos gastos ell alimentos de año en año, puedeconfeccionarse, ya sea a base de las hojas debalance de alimentos de uno solo O de todoslos productos, o a base de la información re-cogida mediante las encuestas de consumo. Esasseries son de gran valor para estimar qué influen-cia tienen en el consumo de modifica.ciones dela ,:etita, los precios u otros elementos. 'Desgra-ciadamente series exactas que abarquen períod 08bastante prolongados sólo existen para, relati-vamente, muy pocos países.

CARACTERISTICAS Y NIVELES DELOS REGI1VIENES ALIMENTICIOS

Con excepción de muy pocos países (los pai-ses industriales de Europa Occidental, los pai-ses consagrados a la poduccion exclusiva deciertas materias primas para la exportación,COMO ('eiblu o "Kuwait, y las zonas especializadasen el comercio, como Hong ,Kong y Singapur)los abastos disponibles para el consumo depaís o territorio consisten principalmente enlos producidos en ese país o territorio. La partedel comercio internacional en el suministro mun-dial de alimentos es relativamente pequeña. La,mayoría de los países no se recuperaron deldescenso del consumo alimenticio originado porla disminución o el estancamiento de la pro-ducción agrícola durante los años de la guerra,sino cuando el volumen de la producción igualóel nivel de la población, no precisamente en elmundo eml. conjunto, sino en los distintos países.o en pequeños grupos de países.

Page 92: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-1. Promedio disponible para el consumo, por regiones, de la producción y del abasteci-miento de alimentos por persona en 1934-38, 1948-52 y 1953-56 (Indices : producción mundial por

persona en 1953-56 100)

AUSTRALASIA

AMERICA DEL NORTE

EUROPA OCCIDENTAL

AMERICA LATINA

CERCANO ORIENTE

AFRICA

LEJANO ORIENTE

La importancia preponderante de la produc-ción nacional queda patentizada en la Ora-fica [II-1; se indica allí el promedio de la pro-ducción por persona en cada una de las princi-

regiones del mundo y el promedio delabastecimiento por persona, disponible para elconsumo, en cada uno de estos tres periodos:1934-38, 1948-52 (cuando ya Sc habían dejadoatras las peores escase,;es de la postguerra) y1953-50. La información se Ofrece en imilicesponderados de precios (producción mundial porpersona en 1953-50 100, con exclusión de laU.R.S.S., Europa Oriental y China continental).Se observara, que sólo en Australasia superacon creces la producción de alimentos a lossumInistros stinados al consumo, debido alvolumen proporcionalmenle muy grande delas exportaciones, aunque también se notaitn. exceso conside.rable de la producción(5-10 por ciento) en América del Norte, Amé-rica Latina y Africa,. En cambio, Europa Oc-cidental es la única región de importancia dondelos suministros de alimentos disponibles para elconsumo son :mucho mayores que las cantida-des producidas (en la actualidad, aproximada-mente, un 12 por ciento). En todas las regionesrime° desarrolladas coineiden bastante, los ni-

50 100 150 200 250 300

Las barras representan para cada una de las regiones, de arriba a abajo, los periodos 1934-38, 1948-52 y 1953-56.

Ea] Producción media por persona.Abastecimiento medio por persona disponible para el consumo.

84

350

veles de la producción y a) -1 0 de ilianm-tos.

Con la -posible excepción de Australasia, dondeno existen problemas de alimentación de inipor-tancia, en todas las regiones la cantidad dealimentos disponible por persona ha aunientadoligeramente en relación con 1.948-52; por lo

general, el 'incremento .lia sido aún .1118,y0t* enrelación con 1934-38. Las excepciones son Eu-roint Occidental y el :Lejano Oriente; en 1948-52,después de las carestías del período de la guerray la postguerra, en :ninguna de esas regiones sehabía vuelto al volumen total del consumo dela preguerra. En realidad, el Lejano ()rientesolo recientemente ha logrado tal cosa, graciasa las :importaciones de alimentos, sobre todocereales y azúcar.

,11;ri la gratica se revelan las grandes diferen-cias existentes, en cuanto al 'nivel de los sumi-nistros de alimentos por persona, entre las re-giones mas desarrolladas y las menos desarro-lladas. .Flay que repetir que los indices se hanealculado sobre la base de los precios pondera-dos; los valores fliticho mas elevados (pie co-rresponden a las regiones mas desarrolladas sonreflejo, en gran parte, de la creciente sustitu-ción de cereales, etc.. pm alimentos más caros.

Page 93: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Desde luego. las diferencias respecto a la ettn-tidad total de, calorías (valor (le energía de ladieta), son de menor orden. En los paises pooi.alimenttplos la estimaeion de los suministrosde alimentos generalmente itsciemle, en prome-dio, a un poco menos de 2.000 calorías porpersona y por día; en los paises mejor alimen-tados, a un poco mas de 3.000 calorías. Lasdiferencias de los niveles efectivos (le consumotal vez s Cal I fl enoresz. En los paltieti económmente poco desarrollados (lel primer grupo, losservi 608 estadísticos no son completos y tal vezquede sin registrar una proporción considera-ble de los abastos. En los países más ricos

quede sin comer y se desperdicie unaparte proporcionalmente mayor (le los alimen-tos. Ademas, en los países económicamente pocodesarrollados las necesidades medias de caloríastienden a ser mas bien bajas; en muchos deellos, el clima es tropical, la proporción (leniños !l'ayo'. y menor el promedio de estaturay peso de los adultos que. por ejemplo, en lospaíses de América del Norte y Europa Ocei-dental. Todos estos factores tienden a -reducirlas necesidades de calorías; por lo tanto, talvez cierta diferencia en los suministros mediosde (...alorías por persona sctt producto de dife-rencias de necesidades fisiológicas (véase igual-mente la Grafica II [-7(b) mas adelante).

En el Cuadro 12 del Anexo se indican, encalorías, los promedios de los abastos por per-sona correspondientes a una serie de países y

OS mismos per ¡MI OS, poco mas o menos, (piefiguran en la Cralica 111.1.-1; se ve así cm] ma-yor detalle la tendencia, general del consumo(le alimentos desde 1034-38. En id iSIII O cua-dro figura tambiér el porcentaje (ole corres-poild-. a los cereales y a las féctdas en el totalde las calorías ingeridas en cada país. Eit mu-chos países poco desarrollados corresponde aambas clases de alimentos, aproximadamente,las tres cuartas pattes del total de calorías;

muchos países (le Europa Occidental y enalgunos de los países mas desarrollados de Amé-rica Latina, entre el 40 y el 50 por ciento. Enlos países (le Europa f/ccidental de renta maselevada, el porcentaje oscila entre el 30 y el40; es inferior al 30 por ciento solo en losIfilstad 08 Unidos, el Canadá y Nueva Zelandia,países cuyo consumo de alimentos protectoreses el mas elevado. :Pueden aceptarse estas ci-fras como indicador bastante fidedigno (le la ca-lidad nutritiva de los regímenes alimenticios delos distintos países, ya que los alimentos ba-sicos son ricos tan solo cii hidratos de carbono,

85

proclin,tores de energía, y comparativamente po-bres eut proteínas y otros elementos fiutritivosesenciales. Como estos artículos son corriente-mente las fuentes mas baratas de calorias, esteindicador se halla, también estrechamente aso-ciado con los aspectos económicos del consumode alimentos.

Pero la calidad de un r-lsimen alimenticio sorevela mejor en su contenido de proteínas, vi-taminas y minerales. Por ello el consumo delos llamados alimentos protectores (leche, mune,huevos, pescado, legumbres, fruta y ver(linas),ricos eIl esos valores nutritivos esenciales, cons-tituye un dato muy útil pues muestra los cam-bios cualitativos en el régimen alimenticio.A juzgar por el consumo de algunos alim.en-tos protectores (lego mn b res, pescado y carne),se ha inHorado algo en 11111C bus países, enespecial durante los afios de la postguerra(véase el Cuadro 13 del An(hxo). IEn laría se han iectiperado los niveles de la pre-guerra y en algunos casos incluso se los hasuperado. como ocurre v.gr. con el consumo decarne en América del Norte, el de pescado enel japon y el de legumbres en Turquía. Enotros países, en camtvio, todavía no se hanalcanzado los niveles de la preguerra a pesarde que se han hecho progresos notables, enrelachm con los bajos niveles del período inme-diatamente posterior a la guerra, como sucede,

con el consumo de legumbres en Chile yel de carne en Austria, lEn conjunto, ha habidouna mejora gradual en Ettropa Occidental, alpaso que han continuado miuts o menos al mismonivel las regiones consumidoras tradicionales demucha carne y poco pescado, como por ejem-plo América del Norte., Oceanía y los paísesdel Río de la Plata. lEn el Lejano Oriente losprogresos han sido muy pequeños.

El aumento del consumo por persona de laleche, probablemente el mas importante de losalimentos protectores, ha sido muy alentador,sobre todo en regiones como la Europa Occi-dental (véase el Cuadro 14 del Anexo). Aunquelos adelantos han sido menores en otras com-parativamente, como, por ejemplo, el .Lejano yel Cercano Oriente, incluso en algunos paísesde esas iegiones ha habido mejoras considera-bles, v.gr. Japón y Egipto.

Tal vez tenga mayor significación que el con-sumo total de leche y productos lácteos la pro-porción consumida en forma de leche líquida.Muchos países se han enipefiado, sobretodo en losaños posteriores a la guerra, en incrementada,en parte porque se reconoce cada vez mas el

Page 94: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GR

AF

ICA

111

-2.

Dis

trib

ució

n de

lapo

blac

ión

mun

dial

con

arr

eglo

alo

spr

inci

pale

s al

imen

tos

bási

cos

cons

umid

os.

Las

supe

rfic

ies

de e

ste

map

a so

n pr

opor

cion

ales

ala

pobl

ació

n. P

ara

cada

país

sein

dica

elpr

inci

pal p

rodu

cto

bási

co c

onsu

mid

o en

la a

limen

taci

ón (

la fu

ente

prin

cipa

l de

calo

rías

).A

unqu

e el

map

a es

sól

o m

uy a

prox

imad

o y

se h

an p

asad

o po

r al

to p

eque

ñas

dife

renc

ias

loca

les

de a

limen

taci

ón, s

in e

mba

rgo

para

alg

unos

paí

ses

se h

anin

dica

do d

oso

más

alim

ento

sbá

sico

s. L

a di

visi

ón v

ertic

al u

hor

izon

tal d

e un

paí

s si

rve

para

señ

alar

la e

xist

enci

a de

una

rep

artic

ión

geog

ráfic

a ev

iden

te, v

.g.

la C

hina

, la

Indi

a y

algu

nos

país

es a

fric

anos

. Un

círc

ulo

indi

caun

gru

po d

e po

blac

ión

que

depe

nde

de o

tro

alim

ento

bás

ico

que

la m

ayor

ía d

e la

pob

laci

ón, v

. gr.

la U

nión

Sud

afric

ana.

Cua

ndo

dos

o m

ás a

limen

tos

bási

cos

tiene

n ap

roxi

mad

amen

tela

mis

ma

impo

rtan

cia

sin

que

su c

onsu

mo

se r

epar

ta,

al m

enos

por

lo q

ue s

e sa

be, e

n zo

nas

geog

ráfic

as p

reci

sas,

se

ha d

ivid

ido

la s

uper

ficie

dia

gona

lmen

te e

n se

gmen

tos

prop

orci

o-na

les

al n

úmer

o de

cal

oría

s su

min

istr

adas

por

cad

a al

imen

to, v

.g. e

l Bra

sil,

Cub

a, P

arag

uay

y el

Per

ú.E

l map

a se

ref

iere

sól

o a

los

alim

ento

s bá

sico

s m

ás im

port

ante

s y

no a

pare

cen

por

ello

los

grup

os d

e po

blac

ión

rela

tivam

ente

:peq

uefio

s qu

e co

nsum

en c

omo

artíc

ulo

prin

cipa

l,po

rej

empl

o, c

ebad

a, e

tc. E

n el

gru

po «

tubé

rcul

os y

plá

tano

s» s

e in

cluy

en p

rinci

palm

ente

yuc

a, c

amot

e, ñ

ame,

taro

y p

láta

no.

6

15

te/-

-20

19 -

)

22 217;

67

25

\.

16

17 4

7

35

31

47

1

48.

50

51--

53

57

3 91 )

..""'

9599

55

62

641.

63

65

68

69

71 721

75

A

79

oM

illon

es d

e ha

bita

ntes

(po

blac

ión

a m

edia

dos

de 1

955)

lOI 10

,IO10

6

i97.

/01

J1-1

11

:t73

Trig

o40

6

676

-1.

Cen

teno

Arr

oz

Maí

z

Mijo

yso

rgo

1C

anad

á19

Per

ú37

Por

tuga

l56

Siri

a74

For

mos

a94

Car

neru

nes

2E

stad

os U

nido

s de

Am

éric

a 20

Bra

sil

38Ita

lia57

Líba

no75

Fili

pina

s95

Afr

ica

Ecu

ator

ial F

ranc

Tub

ércu

los

ypl

átan

os3

Méx

ico

21C

hile

39S

icili

a58

Isra

el76

Indo

nesi

a96

Uga

nda

4C

uba

22B

oliv

ia40

Cer

deña

59Jo

rdan

ia77

Aus

tral

ia97

Etio

pía

Sin

dat

os5

Jam

aica

23P

arag

uay

42A

lem

ania

Occ

iden

tal

60A

rabi

a S

audi

ta78

Nue

va Z

elan

dia

98S

omal

ia

6H

aití

24U

rugu

ay43

Sui

za61

Irak

79C

orea

99C

ongo

Bel

ga7

Rep

úblic

a D

omin

ican

a25

Arg

entin

a44

Aus

tria

62Ir

án80

Japó

n10

0K

enia

8P

uert

o R

ico

26H

awai

i45

Yug

oesl

avia

63A

fgan

istá

n82

Mar

ruec

os10

1A

ngol

a9

Gua

tem

ala

27Ir

land

a46

Ale

man

ia O

rient

al64

y64

AP

akis

tán

83A

rgel

ia10

2A

fric

a S

udoc

cide

ntal

10E

l Sal

vado

r28

Rei

no U

nido

47P

olon

ia65

Indi

a84

Tún

ez10

3R

hode

sia

del N

orte

11H

ondu

ras

29D

inam

arca

48C

heco

eslo

vaqu

ia66

Cei

lán

85Li

bia

104

Rho

desi

a de

l Sur

12N

icar

agua

30N

orue

ga49

Hun

gría

67N

epal

86E

gipt

o10

5R

uand

a U

rund

i13

Cos

ta R

ica

31S

ueci

a50

Rum

ania

68C

hina

87A

fric

a O

ccid

enta

l Fra

nc10

6T

anga

nyik

a14

Pan

amá

32F

inla

ndia

51B

ulga

ria69

Birm

ania

88N

iger

ia10

7M

ozam

biqu

e15

Col

ombi

a33

Paí

ses

Baj

os52

Alb

ania

70T

aila

ndia

89S

udán

108

Bec

huan

ia

16V

enez

uela

34B

élgi

ca53

Gre

cia

71In

doch

ina

91S

ierr

a Le

ona

109

Nya

sala

nd

17G

uaya

nas

35F

ranc

ia54

U.R

.S.S

.72

Mal

aya

92Li

beria

110

Uni

ón S

udaf

rican

a18

Ecu

ador

36E

spañ

a55

Tur

quía

73S

inga

pur

93G

hana

111

Mad

agas

car

137.

36

s)_

Page 95: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

papel vital que cabe a la leche para protegerla salud de los grupos mas vulnerables de lapoblación, es decir, las madres y los niños.Ademas, desde la guerra muchos países haniniciado varias campailas, o ampliado las yaexistentes, para mejorar el estado de alimen-tación de .I.os grupos vulnerables, mediante pro-gramas complementarios en las escuelas y enlos centros sanitarios de protección a la madrey el. niño. Productos lácteos excedentes, prin-cipalmente leche descremada en polvo, han ser-vido a menudo de base para esos programasde alimentación, y en tal forma se han hechofamiliares los productos lácteos a las poblacionesde muchas partes del mundo donde anterior-mente 'no se empleaban, ni siquiera en algunoscasos, en forma de leche de cualquier tipo.En conjunto, estos programas de distribuciónlechera, asociados con frecuencia a clases divul-gadoras sobre alimentación y economía domés-tiea, han sido bastante efectivos para estimu-lar la demanda de leche en general y de lalíquida en particular. Según van adquiriendocada día alcance osas medidas, se espera quemi muchos países aumente considerablemente elconsumo lechero. Sin embargo, hay que tenerpresente otros dos aspectos. Primero, el con-sumo lechero so ha estabilizado o incluso hadisminuido un poco en algunos de los paisesde mayor consumo. Segundo, en la mayoría dolos países de Europa Occidental el porcentajede leche ingerida en forma líquida es ligera-meit1 e inferior a lo que fué hace unos años, loeu.;il indica que la mayor cantidad de lecheobtenida se emplea más en la elaboración deproductos, pero sin que el consumo efectivo d.ela leche líquida misma haya disminuido.

Distribución geográfica de los alimentosbásicos

Aunque la proporción de alimentos protecto-res en el régimen alimenticio es un buen ín-dice de su calidad, no debe suponerse que to-dos los cereales y l'éculas tienen igual valor oque solo hacen un aporte de energía a la dieta.Por el contrario, también suministran un pocod.e proteína y algunas vitaminas esenciales,especialmente del « complejo ; cuando el ali-mento básico esta formado principalmente deproductos deficientes en este respecto, v.gr.yuca, maíz o arroz muy pulido, pueden aparecergraves desórdenes de la nutrición. Tiene, porconsiguiente, particular interés la Gráfica

87

donde figura la distribución geográfica de losprincipales alimentos básicos.

En este diagrama, se han puesto en relaciónla superficie de cada país con su población, demanera que puede verse fácilmente la impor-tancia relativa de cada alimento básico para lanutrición. Con el fin de simplificar, sólo se in-dica el principal alimento básico de cada país,excepto cuando en distintas regiones del paíspredominan diferentes productos alimenticios,pero, por regla general, se complementa al res-pectivo alimento básico con uno o más de lasotras clases, v.gr. el trigo con las patatas.

Como ejemplo reciente y notable de la im-portante influencia que ejerce sobre la salud elalimento básico predominante, puede mencio-narse la investigación realizada on Egipto enI954z. En casi todas las comarcas visitadas seencontraron casos de pelagra, pero su inciden-cia era más alta en las aldeas del norte, dondeel principal cereal consumido era el maíz. ybaja en las regiones de la costa donde se comíapescado, arroz, cebada y trigo. También eFallpoco comunes los casos de pelagra en las co-marcas donde el mijo y los dátiles constituíanbuena parte de la dieta, o en las ciudades oaldeas donde se conseguía trigo subvencionadopor el gobierno y se consumía menos maíz.

.La frecuencia de los casos de pelagra estabaestrechamente vinculada con la pobreza, la cualobligaba a la gente a consumir maíz en lugarde otros cereales. En la Nubia Superior, porejemplo, en algunas aldeas por lo menos un70 por ciento de la población padecía de pe-lagra a causa de sucesivas elevaciones de lapresa de Assuan que habían anegado la, ma-yor parte de sus tierras más fértiles. Otro casoobservado fué el de la región del delta infe-rior del Nilo, cerca de Alejandría, donde losaldeanos que viven en la costa comen arroz,trigo y maíz. Entre ellos había pocos casos depelagra, excepto cuando los cambios económi-cos les obligaban a variar de régimen alimenti-cio. En la ciudad de Edfil, por ejemplo, donde lasprincipales ocupaciones eran la pesca y los teji-dos a mano, se había procedido a desecar ellago en que se efectuaba aquélla a fin de ga-nar más terrenos cultivables, y los tejedores amano venían resintiéndose de una crecientecompetencia fabril. Los ingresos habianbajado en muchos casos de 20 a 5 pias-

Vilter, Darby, W.J. y Glazer, :Ef.8., AS'wrvey of Pellagra and Nutritional Anaemia in .Ti7gypt,1954, OMS, 1954.

Page 96: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

tras (de 61) a 15 centavos de dolar) pormilia y por día, y los casos de pelagra litelaiattaumentado apreciablemente). Coleto el inaiz sevendía a 2 piastras por kilo, en comparacióncon 4,5 piastras que costaba, el trigo, se ex-plica nruy bien la pre.ferencia por el maíz, y la,pelagra resultante. Por lo tanto. se recomendoque para poner remedio al problema de la pe-lagra podría, o enriquecerse con niacina el maízen los molinos de las aldeas, o que el gobiernosubvencionara el canje del maiz de éstas poitrigo.

LA RENTA Y EL CONSUMO DE ALI-MENTOSEn la :introducción se puso de i'eiieve la im-

portancia primordial de la i:a.int,a en la determi-nación del nivel y la estructura del consumode alimentos. En la mayoría de éstos el con-sumo por persona crece cuando aumenta larenta, pero la tasa de incremento varia notable-mente según los distintos alimentos y los (li-ferentes niveles de la escala de ingresos. Elcambio medio producido en el consulta() de ali-mentos por una determinada moelificacion de larenta se mide por lo general mediante el lla-mado ( coeficiente de elasticidad ». Fundamen-talmente, este coeficiente representa el hiere-n' ente' del consuino de todos los alimentos, ode determinados alimentos, expresado en por-centajes y correspondiente a un incremento dela renta de uno por ciento. ,El mayor consumose inido ya sea en términos del aumento degastos o, a veces, de las mayores cantidadesconsumidas, según el propósito quo en cadaocasión se persiga.

:Desde luego, suele ser dificil separar la in-fluencia de la renta en el consumo de alimentosde la que ejercen otros factores, los cuales porsu parte también pueden sufrir :modificacionessimultaneamente. 'Uno de esos factores de com-plicación es el precio, aunque sus efectos sonde poca monta cuando se emplea el inétodode la encuesta de consumo, ya que en este casono es inusitado que todas las observaciones sehagan dentro de un período relativamente corto.Otro factor do complicación es la interstistitu-titucion de alimentos semejantes, v.gr. carne devaca Y de cerdo, manzanas y peras. A .fin de:reducir sus efectos, muchas veces es conveniente,como se ha hecho con varios de los ejemplosque se encontraran tinas adelante, sumar losgastos (o los consumos) de un grupo bastanteamplio de alimentos, por ejemplo, los compren-

88

didos bajo los epigrafes s verentras y »

c productos lactoos ». Naturalmente no se puedeaplicar este recurso emitido se estudian los

efectos de las Ine.tdilicaciones de la renta sobreel consumo de un solo alimento; se necesitanentonces métodos especiales que tomen ert

cuenta los varios efectos de la sustitución cmtarreglo a las fluctuaciones de los precios y aotros factores.

.rneitodo rilaS directo para estudiar la in-fluencia de la renta en los gastos de alimentos08 utilizar la información irecogida en las en-cuestas de consumo; en consecuencia, esto mé-todo es el primero que se examinara a conti-nuación. Después se tratara de los datos com-plementarios y corroborantes obtenidos me-diante las hojas de balance por productos, lashojas generales de balance» de alimentos y lasserios cronológicas correspondientes ;a ciertospaises.

Las encuestas de consumo: material bá-sico y método de análisisEin una serie de paises se han efectuado en-

cuestas de consumo por ,famitias a .fin de estu-diar el estado de la nutrición, o de establecerlos indices ponderados del costo de vida, o conotros diversos propósitos. De ninguna ma-nera podrían emplearse todas esas encuestas enla presente investigación. l'ara los fines de éstala fltuestra debe sea! representativa de un am-plio sector de la población (por lo 111011(..)S

ciudad), la maestra de las !familias debe serclasificada en grupos conforme a ira escala deingresos (o de los gastos totales), los datos so-bre el consuino deben ser tabulados separada-mente para cada grupo y debe indicarse) porlo menos el tilmero total de miembros de cada,

.El s ig "ti e.mit e analisis se ha, efect 'lado a basecte catorce encuestas familiares recientes, conun alcance geografico amplio y que llena esosrequisitos. En el Cuadro 15 del Anexo so daim.detalles acerca de esas y otras encuestas 1:0-

cientes. Su alcance geografico era el siguiente:

4 f rica: Ghana (Kiwi asi ).Ant6:icit: Cariada. Palmilla, Estados 'mii-

ilos..

Ceilan, fucha (Faridabad)pen.

E rtropo: Aiist mia, Fiiiluimttlia. tmiutiudtt 1?or-fugar (Lisboa y Oporto), Sue-cia, Suiza.

Page 97: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Desde luego también podía reducirse a la in-formación recogida en otras encuestas .fatnilia-ros, sobre todo a las realizadas en ',Europa Oc-cidental, y parte ele coes material adicional hasido utilizado, por ejemplo, en el Cuadro

Sólo tres de las encuestas empleadas en esteestudio comprendían a la pob.lacion rural ade-mas de la urbana, pero en general los datosque se indicaran mas adelante se refieren a losniveles del consumo en las ciudades. C01110 SOvería, la falta de :información sobre el consumorural de los distintos grupos de ingresos es unvacío muy considerable, especialmente si hayquo utilizar los resultados en la planificaciónagrícola. 'Esta deficiencia es de importancia es-pecial en los países económicamente poco des-arrollados, donde la pa)blación rural l'orina lamayor parte de la población del país.

Antes de ocuparnos en exponer los principíles resultados de la investigación, valdría lapena :referirse brevemente al procedimiento se-guido. En todos los casos se empleó el totalde gastos de vida, y no .los ingresos mismos,como índice del nivel de renta; pues no 510111-1/1-0 se contaba con información sobre la i...entay a veces, cuando sí la había, era evidente queadolecía de inexactitudes, y ademas, en el casode familias cuya renta :varia de año ea aiTio,el total de los gastos personales es quiza elmejor indice del nivel cte vida habitual. Comolos ahorros, y generalmente los impuestos, tien-den a aumentar rapidamente con el incrementode la renta, las elasticidades propenden a sermas altas cuando se calculan en relación conel total de gastos personales y no en relacióncon los ingresos totales. La diferencia entre losdos coeficientes varía de pais en país, pero esaproximadamente de MI .10 por ciento.

A fin de eliminar la influencia del númerodo miembros de la familia, se expresaron siem-pre por persona todos tos gastos de vida y dealimentos, pero a menudo la información dis-ponible no permitir') tener en cuenta las dife-rencias en mímela) de niños en cada :familia, etc..1,os gastos se calcularon solore base anual ypara facilitar su co:mparacion se convirtieronen dólares de los Estados Unidos de 1948,'izando los tipos de cambio oficiales y las va-riaciones del índice del costo de -vida en losEstados Unidos entre el año de la encuesta yel de 1.948. Como se emplea:ron los mismosfactores de conversión para los gastos totalesy los gastos en alimentos, esto procedimiento0.0 repercutió en la inclinación de las curvasreproducidas mas adelante (en escala .logarít-

89

mica) in or consiguiente, en las es-filmaciones de la idad; pero en algunoscasos, es posible que tipos de cambio muy ale-jados de I;t realidad hayan desplazado un pocotoda la curva.

Gastos totales en alimentos

La vishnt general que se puede deducir delas I 3 encitestits de CO0S111110 aparece claramenteen la (,,':rafica 111-3, donde se pone en relaciónel total de gastos de vida con el total de gastosen aliment OS, exceptuadas las bebidas alcohóli-cas y las comidas fuera del hogar. Hay una no-table semejanza en las curvas correspondientesa los distintos países, y éste es uno de los :masasombrosos resultados de la presente :investiga-ción, jales quiere decir quo en, la mayoría delas colectividades urbanas los consumidores,desde sas distintos niveles de ingresos, reac-eionan mas o menos de la misma manera ensus habitos do adquisición de alimentos.

Las curvas di conjunto tienden a achatarseen el sector de renta mas alta, lo cual confirmaun hecho anipliamente reconocido, a saber, elincremento de la renta en los grupos de in-gresos bajos se traduce por nn aumento delconsumo de aliment 08 flut,:yor que el observa-ble en los grupos de renta mas alta en caso deMI aumento proporcional de sus ingresos. Enefecto, el coeficiente de elasticidad disminuyede 0,75, mas o indios, en el extremo inferiorde la serie de Cali:W/1,S hasta 0,4, aproximada-mente, en el extremo superior; en otras pala-bras, en ilos hogares muy pobres un .incrementode uno por ciento en la :renta produce, por tér-mino medio, otro de 0,75, aproximadamente,en la suma destinada a la compra de alimento'sadicionales o .inejores; en cambio en las fami-lias relativamente ricas el incremento en esosgastos no llega siquiera al 0,5 por ciento, ob-servandose desde luego toda una escala regre-siva entre osos dos extremos.

:Estos datos tienen importancia, ob:Via para laplanificaci6n agrícola y ofrecen la primera in-dicación (solire base general) de la cantidad dealimentos por persona necesaria para evitartendencias inflacionistas al ocurrir, en el cursodel desarrollo económico, cualquier alza de in-

,so81. 'En esa informaci(:'m se ofrecen, pues,:los elementos esenciales del problema desde elpunto de vista de la producción, pero aún esmas .1.0 que puede decir acerca de los gastosde consumo. Por ejemplo. si se incluyen enlos gastos de alimentos las comidas fuera del

Page 98: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

4 2 100 50 30 20

GR

AF

ICA

111

-3. P

rom

edio

de

gast

os p

or p

erso

na e

n al

imen

tos

cons

umid

os e

n el

hog

ar (

con

excl

usió

n de

las

bebi

das

alco

hólic

as),

en

rela

ción

con

la r

enta

por

per

sona

que

indi

can

los

gast

os to

tale

s (e

scal

a lo

garí

tmic

a)

Indi

a (F

arid

abad

), 1

954

Cei

lán,

195

2/53

Gha

na (

Kum

asi),

195

5la

pón,

195

4

Tot

al d

e ga

stos

de

vida

por

per

sona

al a

rio (

en d

ólar

es d

e lo

s E

.U.A

. a lo

s pr

evio

s de

194

8)

Por

tuga

l (O

port

o), 1

950/

51P

ortu

gal (

Lisb

oa),

194

8/49

Aus

tria

, 195

4/55

Irla

nda,

195

1/52

Fin

land

ia, 1

950/

51P

anam

á, 1

952/

53S

uiza

, 193

6/37

Sue

cia,

194

8E

.U.A

., 19

50

2.00

03.

000

1.00

010

020

030

050

030

50

Page 99: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

hogar y las bebidas alcohólicas, el aplanamientode la curva en los grupos de renta más altase reduce bastante y las curvas se aproximanmás a la línea recta. Tal cosa se patentiza enla Gráfica donde so reproducen las cur-vas de la Gráfica correspondientes a cuatropaises de regiones y niveles de renta diferen-tes, al lado do curvas similares en que las co-midas en los restaurantes y las bebidas alcohó-licas van incluidas en los « gastos en alimentos ».Los consumidores de los grupos de ingresoselevados parece que reaccionan al incrementoadicional de sus ingresos gastando nmelto másen esos dos renglones cuya elasticidad-ingresoes muy elevada. Aunque los gastos en comidasde restaurante corresponden más bien al grupoeervicios que al de alimentos, esa informaciónindica que aun en los paises más ricos hayuna gran demanda potencial al respecto. Pero

GRAFICA 111-4. Promedio de gastos en alimentos por persona en relación con la renta, a) incluyendoy b) excluyendo las comidas en restaurantes y las bebidas alcohólicas (escala logarítmica)

300

200ai

500

3 1 0

o

30

20

91

éste no es sino un aspecto adicional de unatendencia más general que se analizará endetalle en una sección posterior.

Gastos de consumo en determinados ali-mentos

Desde el punto de vista de la plat cacumde la producción o de la organización de la co-mercialización tiene in tle11.0 in ás interOs la va-riaeión de los niveles de consumo de ciertosalimentos que la elasticidad-ingreso de todosellos, en conjunto. Pero aquí intervienen las pre-ferencias y los hábitos tradicionales y, comoora de, esperar, la uniformidad entre 1111 paísy otro es mucho menor que la, reflejada en lasGráficas 111-3 y 4. A pesar de todo, tambiénen este caso, si se escogen grupos bastante am-plios de alimentos, empieza a hacerse visiblecierta similitud de conducta.

20 30 50 100 200 300 500 1.000 2.000 3.000

Total de gastos de vida por persona al ano (en dólares de los E.U.A. a /os precios de 1948)2. Ceilán 6. Portugal (Lisboa) 12. Francia (ciudades con más de 100.000 habitantes, con exclusión de París) 14. E.U.A., 1955

Para cada uno de los paises, la linea quebrada representa el total de los gastos en alimentos, con inclusión de las comidas en restaurantes y lasbebidas alcohólicas, y la linea continua, los alimentos consumidos en casa, con exclusión de las bebidas alcohólicas.

Fuente : Encuestas del consumo familiar en los cuatro paises indicados.

Page 100: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Gastos en alimentos Inisicos (cereales, pan y ali-mentosfeculentos)

(..1!omo podía preverse de lo dicho anteriormentela elasticidad-ingreso de estos alimentos es me-nor que el promedio. y las curvas de gastos tien-den a achatarse en un nivel mas hajo de ingre-sos que las representativas del total de alimen-tos (Gráfica HI-5). El coeficiente de ciin,licidades generalmente de 0,6 en la parte inferior dela escala de ingresos, pero en la parte superiordesciende a cero. 'Las diferencias más marcadascon res.pecto a la tendencia general se ohservatten las encuestas realizadas en Ghana, Lisboay, hasta cierto punto, Panamá; las razones enestos casos para las mayores elasticidades-in-gresos no son muy claras, aunque tal vez C0118-tituyan uno de sus factores las relaciones deprecio entre los distintos alimentos.

se analizan un poco mas los datos sobre estegrupo de alimentos se descubre toda una seriede interesantes dfect os (le sustituci6u, especial-mente en los grupos de renta mas baja. En Ghana,por ejemplo. se prefieren como alimentos bá-sicos la ,vuca, los plátanos y el fíame, y la impor-tancia de los cereales es secundaria; pero cuandoaumenta la renta los gastos en cereales crecenconsiderablemente, con tina' elasticidad de cercade 1,5 en comparación con 0,( para aquellosdos tith6rculos. Es. pues, evidente cine en rela-ci6it con los cereales los alimentos feculentos

GRAFICA 111-5. Promedio de gastos en pan, cereales y alimentos feculentos por persona, en relacióncon la renta (escala logarítmica)

ii 50

sliti iotcsiticitclos s itifetiotes s, 'l)ehe recordarseque antes se consideralm en .Europay en cierta medida todavía se considera hoy, queel pan de centeno negro era el pan del pobre-,al elevarse las rentas era reemplazado gradual-mente por el pan de trigo blanco. :Entre otrosejemplos actuales de esas sustituciemes Intedencitarse, dentro de, este grupo de alimentos, elreenTlazo, en la India, del ni jo por el trigo o elarroz; en el Brasil, del maíz y la yuca por eltrigo; y en los países del Lejano Oriente, tra-dicionales consumidores de arroz, de este 'erealpor el trigo. Debido a la sustituci6n de los ali-mentos baratos por otros mas caros, cuandoaumentan los ingresos individuales, el hecho deque no disminuyan los gastos en alimentos ha-SiCOS feculentos de los grupos de venta más ele-vada, no significa que se mantenga invariablela cantidad ele calorías 8U ministrada por esosalimentos. Todo lo contrario, los cereales y ali-mentos 'feculentos consumidos empiezan a dis-minuir cuantitativamente, por t6riniito medio,cuando se lia alcanzado un cierto nivel de renta.En general los datos de las encuestas ti()dan bastante informaci6n acerca de las canti-dades consumidas (en cuanto sean distinta8 delos gastos) para que pueda demostrarse esto.Pero la disminuci6n, aparente en_ el CuadroIrrt- 12 del Anexo, se nota mas claramente encitta gratica posterior (t,iráfica IfIT.-7) basada en

Total de gastos de vida por persona al ano (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

India (Faridadab), 1954Ceilán, 1952/53Ghana (Kumasi), 1955Japón, 1954Portugal (Oporto), 1950/51Portugal (Lisboa), 1948/49Austria, 1954/55

Fuente : Encuestas del consumo familiar en los paises indicados.

Irlanda, 1951/52Finlandia, 1950/51Panamá, 1952/53Suiza, 1936/37Francia (ciudades mis impor-tantes), 1951

14. E.U.A., 1950

20 30 50 100 200 300 500 000 2.000 3.000

Page 101: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

información de las hojas de balance deni en tos.

Gastos en otros alimentosEn la Gráfica $e ofrecen datos compara-

bles con los de la Gráfica 111.1-5 para toda unaserie de alimentos o grupo de alimentos mascaros. En todos ellos la elasticidad de su de-manda frente a los ingresos es de mucho mayormagnitud que en el caso de los alimentos basi-eos; para algunos de ellos las curvas de la de-manda muestran muy poco o ningún aplana-miento, aun en los grupos de renta inas elevada.Se encontraran a continuación breves notasacerca de cada uno de tales alimentos.

Azúcar. En los grupos de rettta :mas baja laelasticidad (le la demanda de este producto esconsiderable: 0,7. El punto de saturación sealcanza en los :niveles de renta mas elevada yen la curva 14 (Estados Unidos) se nota clara-mente una elasticidad « negativa «, es decú., pa-sado cierto nivel de renta los gastos en azúcarempiezan a decaer [Graflea III-6(a)]. Indu-dablemente las diferencias basta:nte grandesque existen entre los paises se deben a,

los habitos de alimentaeion, pero (como sedemostrara mas (idelante) pueden explicarseen gran parte por las elasticidades-precio,inclusive las diferencias de los precios al pormenor a consecuencia de los Impuestos, los pre-cios garantizados al productor, etc.

Legumbres y /ruta. Ell este grupo la elastici-dad-ingresos (cerca de 1) es la mayor de todoslos grupos de alimentos, con excepción de losproductos pecuarios. N0 so percibe ningún puntode saturación en la 0-rafica 1.11-0(b), aunque enciertas curvas, por ejemplo la 14, se insinúacierto aplanamiento. El aumento de los gastostal vez se deba, sobre todo, a un incremento

las cantidades consumidas por los grupos derenta más baja y, entre los grupos de renta maselevada, al e0118111I10 de calidades mas caras, quetambién llevan consigo servicios de comercia-lización iiil1V complejos.

:Productos pecuarios (Caine, pescado, huevos,leche, mantequilla). Los gastos en alimentos deorigen animal son evidentemente muy sensiblesa las diferencias de renta [Orafica 1:11.-6(c).1 ; laelasticidad-ingreso de la demanda baja de 1 enlos grupos inferiores de renta a 0,4 en los másaltos. Se nota, sin embargo, que la inclinaciónde la linea correspondiente a cada 1..)ais es Unp0e0 menos entpinada que una linea que atra-vesara todos los puntos disponibles sin tener en

93

cuenta los paises a que corresponden. :Esto pa-rece ser el resultado de las diferencias en loshal-iitOs -nacionales y en la clase de productospecuarios que se 00118 11111ell 111A5 ell 10S distintospaises. Considerando un determinado nivel deingresos, en los países del sector de renta másbaja (v. gr., India, ( eilán, japon) los gastos enalimentos de origen animal son relativamentemas pequefios que el promedio, y ea los del sec-tor de renta mas alta (v. gr., los :Estad(>s Luidos),relativamente mas elevados. Tal vez la aficiónpor los productos pecuarios crece a medida quese generaliza su empleo en el régimen alimenticio.

Las diferencias entre países se hacen aún maspronunciadas en las grafieas para los distintosproductos pecuarios; esto se debe a la variedadde hábitos nacionales de alimentación y al gradoen que ha habido sustitución de productos den-tro del grupo. Por ejemplo, el consumo de carnees relativamente bajo en Suiza V Finlandia,donde se consume mucha leche, e enteen el 'lapón y 'Portugal, en que se hace gsumo de pescado.

con-

:Hl consumo de pc8cado tiene en todas lasencuestas y en todos los niveles de renta, uneoeficiente de elasticidad bastante ek,svado (alre-dedor de 0,6), pero, como era de esperar, elvolumen de consumo en cada uno de esos ni-veles varía considerablemente cle país tt país, con-forme a las disponibilidades, las cuales, a su VeZ,OS 11111y posible que se reflejen en hábitos deconsumo diversos e, igualmente, en los precios.

En cuanto a la carne, la elasticidad de la de-manda, disminuye notablemente segun aumentala renta, de 1,5, poco mas o menos, en los gruposde ingresos mas bajos a 0,3, aproximadamente,en los de rentas mas altas. La gráfica corres-pondiente a los huevos (no reproduci(la.) es muysemejante a la de la carne,

La elasticidad de la demanda de leche y pro-ductos liicteos, es muy elevada (InAs de 1,0) enlos grupos de ingresos nvás bajos; es pues evi-dente (pie 1111 incremento del poder adquisitivoen los paises de renta mas reducida, como la.lindia y Ceilán (curvas 1 y 2) daría una granexpansión a la demanda de leche, :En cambio,en los países donde se hace un elevado consumode leche como Austria, Finlandia y Suiza (eur-vas 7.0 y II), la elasticidad es 111111' baja cer-ca de 0,2 - -- y el aumento de los ingresos noproducirla ningún incremento adicional de im-portancia en el consumo [Gráfica III-0(d)].

illantequilla. Si se considera aparte a la Man-tequilla, su elasticidad es generalmente de cerca

Page 102: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA III-6. Promedio de gastos por persona al año en los alimentos que se Indican, en relacióncon la renta por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

100

1. India (Faridabad),1954

2, Ceilin, 1952-534. Japnn, 1954

70

50

30

20

Portugal (Oporto), 19501951Portugal (Lisboa), 1950/51Austria, 1954/55

a) AZUCAR

b) FRUTAS Y LEGUMBRES

Irlanda, 1951/52Finlandia, '1950/51Panami, 1952/53Suiza, 1936/37

Francia (ciudades impor-tantes), 1951

14. E.U.A., 1950

500 1.000 2.000 3,00020 30 50 100 200 300Total de gastos de vida

20 30 50 100 200 300Total de gastos de vida

500 1.000 2,000 3.000

Page 103: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-6 (Conclusión). Promedio de los gastos por persona al año en los alimentosque se indican, en relación con la renta por persona (en dólares de los E.U.A. a los

precios de 1948).300

200

100

o

30

5

50

30

20

10o

o

5

o

v

32

o

o

20

o

o

1.00050050 100 200 300Total de gastos de vida

2,000 3.00020 30

Page 104: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

de 0,5 y, en las encuestas que ofrecían este datono variaba mucho con respecto al nivel de in-gresos. Sin embargo, la .información era insufi-ciente para efectuar un analisis efectivo del grupo(le 'ingresos tmjos, cuya demanda es probabl,Cine Sea Innehn MAS elAStiea. Se comprob(') unaela,sticidad inusitadanlente baja (0,1) en Irlanda,país (le elevado consumo (le .mantequilla. Cual-quiera que sea el nivel de renta, el valor abso-luto (le los gastos difiere.) considerablemente deun país al otro, en parte a consecuencia de lasustitución (le la mantequilla 'por otras <9;asas.

(," rasas y/ aceites (con, exlicsiiin de la monte-los países de renta mas baja, como

la India, Ceilan, Ghana y Portugal. los gastossubieron considerablemente al crecer los in(q.c-sos (elasticidad de 0,8). En los países de 'rentaalta los gastos casi no dependían del nivel deingreso, e incluso disminuyeron ligeramente enel grupo de ingresos MáS elevados, deltido a .1oi.

sustitución de esos productos por la mantequilla.Té y café. .1"..it elasticidad de la demanda dis-

minuye desde aproximadamente 1,0 en los ni-veles 'un(ts bajos de renta a 0,3 en los tiras altos..11)entro de un mismo grupo de ingresos el valorabsoluto difiere mucho de un país al otro, con-forme a los Itabitos (le consumo y a los preciosrelativos.

liebidas alcohólicas. Por lo general, los gastosen estos productos son muy sensibles y la elas-ticidad es de LO. En ninguna de las encuestasse ofrece indicación clara de que se retarde el.ritt no de incremento de los gastos al crecer elpoder adquisitivo de los grupos de renta maselevada; pero tampoco se puede comprobar bienen qué. 'medida se deba esta marcada elasticidada un mayor volumen del consumo o a la predi-lección por bebidas mas caras. De todas maneras,hay diferencias notables entre los países segúnlos trataos de consumo, iaS disponibilidades re-gionales y los precios.

Comidas fuera del hoyar. Como ya se indico,los gastos en comidas fuera (lel hogar tiene:ni

Una elasticidad-ingreso muy elevada SalvoCeilan y Suiza, la elasticidad indicada en lasencuestas Ituct Cut entre 1,2 y 2,4, y se debe engran parte a la cuantía verdaderamente excep-cional de estos valores la mayor consta:tic:in. (pie,ofrece la elasticidad de la demanda en toda laescala de ingresos cuando se toman en cansidera-cion todos los gastos, cualquiera que sea suclase, incurridos en materia (le alimentaeión ;

fica 111-4). Las curvas correspondientes a losdistintos paises (con. excepción (le Irlanda) se

96

hallan bastante, cerca (le la, 111.¡St t línea regre,-siva.

En los paises (le niveles de renta más elevada.cE ineremento de los gastos en comidas fuera delhogar puede intensificarse por los siguientes mo-tivos: (a) el costo de los servicios, 'parte impor-tante del costo de las comidas en restaurantes,atunera a en los países de alto nivel de renta, y(b) la escasez de servidumbre en esos paises talvez induzca a la gente a comer coi> iloos frecuencia fuera del hogar. En consecuencia, la expan-sión del poder adquisitivo y los diversos cam-bios sociales que trae consigo el desarrollo eco-nómico es 'probable que eleven el nivel de losgastos en comidas fuera del hogar, pero sinluir mayormente sobre la demanda total de

productos agrícolas en el agro.

Elasticidad del gasto en alimentos respectoa la renta individual: Generalidades

.1)e, este examen de las 14 eneuestas dc consu-m>>. cuya variedad de niveles de renta es .mayorque la que se encuentra de ordinario en un solopaís, la conclusión mas interesa.nt e que puedesacarse es la gran variación de la elasticidad-ingreso de la .mayoria de los alimentos en fun-ción de los distintos niveles de renta. Las grasasy aceites (con exclusión de mantequilla) ofrecenel ejemplo mas notable; la elasticidad de I()gastado en ambos artículos, de aproximada-mente 0,8 en el nivel mas bajo de renta,, descientea cero (o incluso a una elasticidad ligeramentenegativa) en el nivel .mas elevado de ingresos.La misma tendencia se observa en .1a mayoría(le los productos, con excepción de las bebidasalcohólicas, las comidas fuera del hogar y, qui-zas, la mantequilla y el pescado. :Pero debe insis-tirse en que estos datos corresponden a los gas-teis y no a las cantidades consumidas y que in-cluyen una gran cantidad de sustituciones pormotivo de calidad o de cualquier otra, clase.

...La mayoría de los calculos publicados acerca(le elasticidades-ingreso de los alimentos corres-ponden a países eneuadrados en los sectoresde renta elevada y media. En general los datospublicíulos concuerdan eell las conclusiones in-dicadas anteriormente, pero quizas valga la pena.subrayar que, como la elasticidad 'Varia segúnel nivel de renta, sólo pueden aplicarse a paises(le aproximadamente el mismo grado de desarro-llo económico. Resultarían, pues, graves erroressi se aplicaran a países poco desarrollados, deniveles inferiores de renta media.

Page 105: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

En el Cuadro Mi se comparan los resultadosde esta investigación con una serie representa-tiva de los datos publicados sobre elasticidadde gastos frente a los ingresos. Parte de la in-formación publicada (marcada EC) provienede encuestas de consumo y parte (marcada SC)de series cronológicas, basadas por lo común enlas hojas de balance por productos de los paísesrespectivos. En todos los casos se indican lasfuentes de la información. Se notará que conpocas excepciones los coeficientes se ajustan a

la escala formada con la información contenidaen las Gráficas y G.

Al extraer las elasticidades-ingreso a base deseries cronológicas, usualmente se emplea elanálisis de correlación múltiple a fin de eliminarla influencia de factores distintos del ingresopor persona, tales como el precio del articuloen cuestión, el de los artículos que generalmentelo sustituyen, los cambios de gusto, etc. En doscasos (Suecia y los Estados Unidos), la infor-mación original se refería a los ingresos totales y

CUADRO III-L - ESTIMACIONES PUBLICADAS SOBRE ELASTICIDAD DE LOS GASTOS EN ALIMENTOS FRENTE ALTOTAL DE GASTOS D.E VIDA, COMPARADAS CON LA ESCALA DE ELASTICIDADES QUE APARECEN EN LAS GRÁFICAS111-3 A 111-6.

E0 Encuesta de consumo. SC Serie cronológica.Incluido el chocolate. - Incl Halas las legumbres. Sólo tomalec. Sólo carne de vaca. - Incluidos los huevos.

El calleulo por separatdo de las e asticidades de las distintas clases de carne dio las siguientes cifras : cerdo 0,72, vaca 0,73,pollo 1,01. - Leche y queso, respectivamente.FUENTES : Francia (a y b) : J. Voranger, a L'élasticité des M'amases iles menaiges a. Annales de reckerches et de documentation

sur la consommat ion, Centre dc recherches et de dOCUIT, 01 , I t ur le consommation, abril-junio 1956. (a) Se refierea las ciudades de mas de 100.000 habitantes (con exclusión de ,'omprende 1.729 familias ; (b) se refiere solamentea PM! iS y comprende 275 familias. Las dos encuestas se efectuaron rn I 9.11.

Paises .Bajos : \\. FI Somermeijer y II. O. Bos. Outlook on Dentand SI oil es i a the uds. Oficina Central de Estadistica, informeE.18, La Haya. La serie cronológica abarca el periodo entre la, 5.2;11.,.r ;1-;.

Suecia : (a) II.Wold en colaboración con Lars J'aireen, Demand Analysis, Jolm Wiley, Nueva York, 1953. Cuadros 16.5.2, 16.5.3.La encuesta (realizada en 1953) alibIre a 1.050 farnilias de traUmlaulores y empleados de categoria inferior ; (b) Ilmitzel R.y otros, D C76 Privata Konsumlionen. Instituto Industrial de Estudios Económicos y Sociales, Estocolmo, Suecia. Seriecronológica 1931-55.

Reino U nido : Stone, Measurement oJ Consunters' Expemliture ame! Itehaviour in time United Kingdom, 1920-38. Ciii bei ii. 1951.ellittlros 1(11, 105. Estudio basado en encuestas que abarcad-si ii 3.580 familias de las clases media y trabajadora. I 937-39.

Estados Unidos : (a) K.A. Fox, i Factors Affecting l'aran Income, Parra Prices and Food Consmnption i, Agricultura! EconomicRes,arch, julio de 1951, Cuadro 10. La encuesta abarca 1.358 liii, ill i urbanas de dos o mas personas : 1948 ; (b) K. A.. Fox,

Factors Affecting Farol income, Farro Prices and. Food Consumption m, Horiculturat Eco/tea/te Research, julio de 1951,pago 76, y K.A. Fox, a The Analysis of Demand for Farol. Products a, U.S.D.A. Bulletin, No. 1801. La serie cronológicacomprende el periodo 1922-41.

97

Francia Pa isesBajos Suecia Reino

UnidoEsti dosUnidos

Encuestas de coosumoaim Iellaos

CoNcEuroEc Ee se Ee se Ec Ec SU Mmmrgenes do variación(a) (b) (a) (a) (b) (a) (a) (b) de las rentas

Gastos totales en ali-mentos y bebidas . .

Alimentos consumidos0,7 0,6 0.53 0,6

en el hogar' . . . . 0,64 0,58 0,70 0,54 0,75 - 0,4Pan y cereales . . . . 0,32 0,27 0,43 -1,14 0,25 0,03Alimentos feculentos.,Legumbre'

0,20,2

0,30,0

20,46 0,20,0

0,06--,09

0,6 - 0,0

Azúcar 0,3 0,1 0,26 0,24 10,46 0,1 0,26 0,7 negativoVerduras y frutas. . . 0,9 0,7 "1,12 0,68 1,44 1,1 0,55 aproxima- 1,0dunente

Productos pecuarios . 0,7 0,6 0,42 0,6 0,43 0.47 1,0 - 0,4Carne 0,8 0,6 'LO 0,51 20,82 0,6 "0,51 1,5 - 0,3Pescado 0,9 1,2 0,6 0,43 1,0 aproxima- 0,6Huevos 0,8 0,5 0,54 0,6 0,29 0,57 damente

Leche y productos lác-teos (excepto mante- 70,55quilla) 0,4 0,5 7 0 65 0,29 0,60 0,5 0,42 1,0 - 0,2

Mantequilla 0,7 0,6 0,7 0,4 aproxhna- 0,5(lamente

Grasas y aceites. . . 0,4 0,2 0,35 0,31 0,0 0,13 0,8 - 0,0r6 y café 0,5 0,4 0,28 0,15

Bebidas alcohólicas . 0,9 0,9 1,13 1,05 1.3 aproxima- 1,0(lamente

Comidas fuera del hogar 2,25 1,38 1,2 - 2,4

Page 106: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

no al total de gastos de vida. Como, por los mo-tivos ya indicados, las elasticidades en funciónde los ingresos son inferiores a las elasticidadesen relación con los gastos totales de vida, se usoun factor de corrección con el propósito, para,fines de comparación, de convertirlos a la se-gunda de esas bases a. Debe añadirse que, sobretodo en los Estados Unidos se han efectuadosnumerosas estimaciones de las elasticidades-ingreso de los gastos en alimentos tomando porbase series cronológicas de la cantidad total delos distintos productos disponible para el con-sumo y, a veces, de la producción misma. Losdatos que se mencionan en el Cuadro sonrepresentativos. Pero si se comparan las estima-ciones de varios autores, se comprueban grandesdiferencias en los valores reales, tanto entre laselasticidades en función de los precios al pormenor, v. gr. en el Cuadro como entremuchas estimaciones semejantes correspondien-tes a los precios rurales; esas diferencias sedeben al método de calcular las otras variablestomadas en consideración, al período que abar-quen los datos, etc.

Este punto ha sido puesto en evidencia enun examen reciente de las tendencias del con-sumo en el :Reino -Unido ' « -De los cambiosobservados en los últimos tres o cuatro afiosse puede deducir que la elasticidad de la de-manda de alimentos en función de los gastos...es de 0,6... Pero_ existe alguna discrepanciaen los datos ofrecidos. Si uno se atiene princi-palmente a la información sobre estructura delconsumo que ofrecen los estudios de los pre-supuestos familiares, en lugar de basarse en lastendencias tnás recientes del consumo nacional,podría estimarse que la elasticidad de los gastos

J El coeficiente de elasticidad-ingreso de los gas-tos en alimentos es igual al coeficiente de estosúltimos gastos en función de los gastos totales clevida multiplicado por cl de la elasticidad-ingresode los gastos totales. En la encuesta sueca de 1933(trabajadores y empleados de categoría inferior),el Ultimo de estos coeficientes l'ué de cerca de 0,94.La encuesta sobre alimentación efectuada en losEstados Unidos en 1948 no comprendía informa-ción acerca de los gastos totales de vida. En con-secuencia, se calculó la elasticidad-ingreso de estosúltimos (0,77) a base de la encuesta hecha en 1950entre los habitantes de las grandes ciudades, y semultiplicaron los coeficientes dc elasticidad-ingresoque indicaban los autores para Suecia y los EstadosUnidos, por 1/0,94 y 1/0,77, respectivamente, afin de obtener la elasticidad correspondiente a losgastos totales de vida.

'Profesor E.A.G. Robinson, Agriculture's Placein the National Econ.omy ». Actas de la conferenciasobre Agriculture im the British ECOM0919 , ImperialChemical Industries Ltd., marzo de 1957, pág. 22.

98

no pasa de 0,4, aproximadamente.... Se consi-gue una cifra de la misma magnitud comparandolos gastos totales relativos del consumo en estepaís y en los Estados 'Unidos e9n los gastos re-lativos en alimentos ». En otro estudio publi-cado últimamente en el Reino Unido 5, a basede una encuesta del consumo nacional, se estimala elasticidad total de los gastos en alimentos enttna cifra aun .menor; aproximadamente 0,31co el verano y 0,25 en el invierno.

En consecuencia debe concluirse que seríaerróneo atribuir una significación general muygrande a las estimaciones de las elasticidadesde los gastos en alimentos. Más bien hay queconsiderarlas como índices de las magnitudesgenerales y de la reacción ante las variacionesde los ingresos.

La variación de los gastos en alimentosal por menor: efectos sobre las entra-das del agricultor

Debe observarse aquí que todos los datos so-bre gastos utilizados en el análisis anterior serefieren a gastos al por menor. Los precios alpor menor son más altos que los precios que re-cibe el agricultor; los costos de distribución, porotra parte, son relativamente poco elásticos y,además, tienden a aumentar al subir los nivelesde renta, debido a la mayor complicación delprOCeS0 de ehtboración y de los servicios, y a cau-sa de los salarios más altos pagados a los tra-bajadores encargados de la distribución en lospaises de ingresos elevados. De esto se deduce,en consecuencia, que el efecto de un incrementode la renta sobre las entradas y los ingresos delos agricultores será, menor que el ocasionadosobre los precios al por menor.

.En los Estados Unidos la Srta. Illurk ha reali-zado una interesante tentativa; ha, tratado demedir la in:fluencia del incremento de los ingre-sos disponibles del consumidor sobre las entradasbiutas de los agricultores. Para ello se hizo unadistinción entre los dos elementos principalesque determinan el costo de los alimentos al pormenor: (1) el valor de los productos agrícolasen el campo; (2) el valor que agregan a esosproductos su elaboración y comercialización. La

BrOWIL, « The Consumption of Food inReía! ion to .Ifousehold Composition and bicorne »,Economarica, Vol. 22, No 4, octubre de 1954.

Margueritc C.Burk'

Changes in Food .Expendi-ture, 1929 a 1956. Estudio inédito.

Page 107: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Srta. Burk comprobó que la elasticidad-ingresode los alimentos equivalía a 0,15 en relación conel valor del producto para el agricultor, y a 0,7en relación con el valor que ailadían la elabora-ción y comercialNación. La elasticidad-ingresopara los gastos en alimentos al por menor (va-lores I + 2) era igual a 0,4, promedio ponde-rado de los dos coeficientes anteriores. En otraspalabras, un incremento de un 10 por ciento enla renta disponible por persona acarreaba Miaumento de un 4 por ciento de los gastos deconsumo en alimentos por persona. Al mismotiempo, sin embargo, la parte correspondienteal agricultor sólo aumentaba 1,5 por ciento, entanto que el valor a5adido por la elaboracióny la comercialización se incrementaba en un 7por ciento. En la estimación de las perspectivasde la demanda de productos agrícolas sería porlo tanto esencial distinguir entre las tendenciasde los gastos en alimentos calculadas a base delos precios al por menor, y las tendencias delconsumo de alimentos calculadas a base de losprecios de los agricultores.

Es probable que la diferencia entre las elas-ticidades de los precios agrícolas y las de distri-bución sean mayores en los Estados Unidos queen otras partes, aunque se carece de datos compa-rables para los otros países. Parece, sin embargo,que pueden aplicárseles en cierta medida consi-deraciones muy semejantes, las cuales se deja-rían sentir seguramente en toda estimación delefecto del incremento de la renta nacional sobrelas entradas y los ingresos de los agricultores.

CUADRO 111-2. COMPARACIÓN DE LAS ELASTICIDADES - INGRESO DE LOS GASTOS EN ALIMENTOS Y DELAS CANTIDADES ADQUIRIDAS - ESTADOS UNIDOS Y REINO UNIDO

99

Efecto de la variación de los ingresos enlas cantidades de alimento adquiridas

La información presentada hasta ahora (conexcepción de las series cronológicas calculadasen el Cuadro III-1 para Estados Unidos y losPaíses Bajos) se refiere toda a elasticidades delos gastos. Son estas de gran importancia en laplanificación general de la economía, V. gr. enrelación con la inflación, o la acumulación deexcedentes. Sin embargo, aún es mas impor-tante para la planificación de la producciónagrícola, o de las importaciones de alimentos,el determinar los efectos de la variación de losingresos en las cantidades adquiridas, esto es,prescindiendo de las sustituciones por alimen-tos do mejor calidad o mas elaborados.

Por los motivos indicados en el último párrafo,esas elasticidades cuantitativas son generalmentemenores que las elasticidades de los gastos. Asípuede comprobarse en el Cuadro III-2, dondese ponen en relación las elasticidades-ingresode los gastos y de las cantidades adquiridas uti-lizándose para ello las encuestas de consumo delos Estados Unidos y el Reino Unido, respecti-vamente. En los dos países es semejante la re-lación entre elasticidades de gastos y de canti-dades. Pero las diferencias entre las elasticidadesmismas son más marcadas porque la encuestade los Estados Unidos se refiere a 1948, períodode prosperidad, y abarca todas las familias ur-banas, en tanto que la encuesta del Reino Unidose efectuó en un periodo de depresión, en el

K.A. Fox, Factors Affecting Fama l'acorne, Farol, Prives ami Food Consumption.2 Información obtenida en S.J. Prais y H.S. Houthakker, The Analysis Family Budgets with an Applicotion to two British.

Surveys.Carne, aves de corral y pescado.

4 Con exclusión de mantequilla.Incluidas las grasas,

Co NCEPTO

Gastos Cantidad Diferemialcualitativo (Pistos Cantidad I) t',,,

LiVO

Pan y cereales ,02 -,21 ,23 ,36 ,26 ,10Azncar y dulces ,20 -,07 ,27Crasas y aceites -,04 ,17Patatas y camotes ,05 - ,05 ,10Fruta ,42 ,33 ,09 1,20 I ,09 7 liLegumbres. ,62 ,52 710Carne ",36 23 3,13 ,69 ,50 19

PescadoHuevos ,22 ,20 ,02 ,84 ,56 ,28Productos lácteos .4,32 4,23 4,09 5,53 5,47 5,06

Estados Unidos, 191,8" Reino (Tokio, 1937 -39'

Page 108: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

decenio de 1930, y comprende sólo a familiasde la clase trabajadora.

En general, la información extraída de lasencuestas para hacer el análisis anterior, no esbastante completa en cuanto a las cantidadesadquiridas para permitir un mayor examen deesta cuestión. Sin embargo, pueden obtenersealgunos indicios al respecto si se ponen en rela-ción los datos derivados de las hojas de balancede alimentos, que indican el promedio de lossuministros de alimentos por persona disponi-bles para el Consumo en un número de países, conlas estimaciones do la renta nacional por per-sona en esos mismos paises. Tal es lo que se in-tenta en la próxima sección.

Información recogida de las hojas de ba-lance de alimentos

La FAO publica hojas de balance de alimentos,correspondientes a 38 países, que indican elpromedio de gramos de cada alimento princi-pal disponible para el consnmo, por persona ypor día, e igualmente el número de caloríasy proteínas etc., proporcionadas por el régimenalimenticio en conjunto. Datos semejantes acerca,de los valores nutritivos do grupos de alimentospueden establecerse fácilmente; en esta formapueden combinarse sin dificultad varios ali-mentos sobre base cuantitativa. En las gráficasque aparecen a continuación se han comparadolos promedios nacionales para el período 1951-53con la renta nacional por persona para el mismoperíodo, expresada en dólares de los EstadosUnidos de 1948. Los datos sobre la renta nacio-nal proceden de las publicaciones de las NacionesUnidas.

En la Gráfica (a) se pone en relaciónla cantidad total de alimentos disponible para

3.500-

3.000 -

2.500 -

2.000 -

1.500

o 50 100 200 300 500

Renta nacional por persona (en dólares de los E.U.A.)

100

el consumo (en términos de calorías) con larenta nacional media. La dispersión de los puntoses muy extensa como podía esperarse dada laíndole inevitablemente poco precisa de las esti-maciones y los numerosos factores que, además,pueden influir en la relación. Sin embargo, losresultados generales son los mismos que se hanrevelado antes, es decir, que el suministro totalde alimentos para el consumo crece en formabastante considerable cuando empiezan a au-mentar los ingresos del grupo de rentas más ba-jas; luego lo hace en forma bastante constante;finalmente la curva tiende a achatarse en el sec-tor de los grupos de renta más elevada. La líneamedia de esta medición puramente cuantitativa,del suministro de alimentos (calorías), en queno entra elemento alguno de calidad, corres-ponde a una elasticidad do ingreso de 0,1.

Sin embargo, como se señaló anteriormente,parto del mayor suministro de calorías en lospaíses de renta media alta puedo sor un reflejode ciertas diferencias en las necesidades mediasde calorías ya que en muchos países económi-camente poco desarrollados se dan factores quetienden a reducir éstas, como son: mayor pro-porción de niños, peso relativamente bajo delos adultos, climas cálidos. En consecuencia, enla Gráfica 111-7 (b) se ha indicado el suministrode calorías de cada país en porcentajes de lasnecesidades medias estimadas 7, y se le ha puestoen relación nuevamente con la renta nacionalpor persona. En esta gráfica la dispersión de lospuntos es menor y la inclinación do la línea seacerca más a la horizontal. La curva sugiere queincluso en los paises de renta baja la cantidadmedia de alimentos disponibles por persona noera muy inferior a la requerida para satisfacer

FAO, Segunda Encuesta Alimentaria Mundial,1952

GRAFICA 111-7 (a). Promedio estimado del suministro de calorías por persona correspondiente a variospaíses, en relación con la renta nacional por persona, 1951-53 (escala logarítmica)

Suministro de cabrias por persona

1.000 2.000

Page 109: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-7 (b). Cálculo del suministro de calorías por persona, expresado como porcentaje de lasnecesidades medias estimadas, en relación con la renta nacional por persona, 1951-53 (escala logarítmica)Suministro de calorías por persona expresado como porcentaje de las necesidades

o

o

7.000

6.000

5.000 --

4.500 --

4.000

3.500 -

3.000 -

2.500

2.000

1.500

1.000

900 -

800 -

700

600

50

o

las necesidades en calorías de la población. Esto,desde luego, no significa que durante ese periodono haya habido mala nutrición. En todos lospaíses hay desigualdades entre los regímenes dealimentación de los distintos grupos de pobla-

100 200 300 500

RCrl nacional por persona (en dólares de los E.U.A.)

o

ción y cuando tales diferencias son considera-bles. el suministro medio de alimentos debe su-perar apreciablemente el promedio requerido pa-ra que los grupos que consumen menos esténadecuadamente alimentados.

GRAFICA 111-8. Consumo por persona de cereales y alimentos feculentos (calorías), correspondiente avarios países, en relación con la renta nacional por persona (escala logarítmica)

Cantidad de calorías

Fuente : FAOx a = Consumo directo para la alimentación humana.

b = Consumo para toda clase de fines.

101

100 150 200 250 300 400 500 600

Renta nacional por persona (en dólares de los E.U.A. de 1948)50

1.500 2.000800 1.000

130 -120

110

100

90

80

70

1.000 2.000

Page 110: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

A l'intentos básicos. En la Gráfica 11.1-8 se hapuesto en relación el promedio de las caloríaspor persona y por día, obtenidas do los cerealesy alimentos feculentos, según las hojas de ba-lance de alimentos. con la renta nacional inediapor persona. La curva (a) expresa tan sólo lascantidades empleadas para el consumo humanodirecto, y maestra claramente cómo se elevael consumo, de esos alimentos cuando aumentanlos ingresos de los grupos de renta más bajay cómo desciende en los grupos de renta máselevada al ser gradualmente reemplazados poralimentos más caros. Esta curva ofrece un con-traste notable con la gráfica anterior sobre com-pras al por menor do alimentos básicos (Gráfica111-5), en la cual no se percibía esa disminu-ción porque en los grupos de renta alta es mayorel consumo de cereales y productos de cerealesmás caros y más elaborados.

La curva (a) tiene gran importancia desde elpunto de vista de la nutrición, pero menos des-

50

40

30

osa

ea

-

20 -

15

10-

6

550

1. Uruguay

100 200 300 500Renta nacional por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

2. Argentina 3. Islandia

102

de el punto de vista de la planificación agrícola.El consumo humano directo no es el único em-pleo que puede darse a esos productos alimenti-cios; al subir la renta media ese consumo di-recto disminuye; se emplean en mayores can-tidades para otros propósitos, como la prepa-ración de cerveza y otras bebidas alcohólicas,para fines industriales (v. gr. la manufacturade almidón, alcohol industrial, etc.), y, sobretodo, para la alimentación del ganado. En lacurva (b) se indican en consecuencia, tambiénen términos de calorías y, en relación con larenta nacional, las cantidades totales de esosalimentos empleadas para toda clase do fines.En este caso es evidente que no hay una menguade las necesidades en los grupos de renta elevada,sino más bien un alza continua. Desde luego, estaes la curva que hay que tener en cuenta al esti-mar las cantidades totales de alimentos básicosque hay que producir o que deben obtenerseen alguna otra forma.

1.1000

8

2.000

GRAFICA 111-9 (a). Consumo de proteínas animales por persona en relación con la renta nacional porpersona, 1951-53

Page 111: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-9 (6). Consumo por persona de leche y productos lácteos (indiada la mantequilla) en rela-ción con la renta nacional por persona, 1951-53

900i

700

1. 500_,

g, 300

-Y1

200 -

A 100-

60-

40'

La dispersión de los puntos es bastante con-siderable y no se ha intentado estimar la elas-ticidad. Pero esta dispersión era de esperar porlas diferencias de alimentación y, especialmente,de métodos agrícolas. Así, por ejemplo, las ne-cesidades de cereales para la alimentación delganado son menores en países corno Nueva Ze-landia y la Argentina, donde se les alimentaprincipalmente en pastizales, que en paises comolos Estados Unidos y Dinamarca, donde se em-plean los cereales en gran cantidad para ese fin.Se explican bien las diferencias tanto por la dis-ponibilidad de pastos como por las principales

1103

clases de ganado que se crían (por ejemplo, ani-males que consumen cereales, como cerdos yaves de corral, o que se alimentan principal-mente de hierba, como ganado vacuno y bo-vino y otros animales).

Otros alimentos. En la Gráfica 111-9 se indi-can datos semejantes, derivados de las hojasde balance de alimentos, respecto al consumode los artículos más caros. En la primera Gráfica[III-9 (a)] se ha puesto en relación la renta na-cional por persona con los gramos de proteínasanimales, por persona y por día, disponibles;en realidad, puede considerarse éste un índice

iho 200 300 500

Renta nacional por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)India 4. FinlandiaPakistán 5. CeilánIslandia 6, Portugal

50 2.000

Page 112: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-9 (c). Consumo por persona de grasas y aceites (incluida la mantequilla) en relación conla renta nacional por persona, 1951-53

8

-E 3008

J3 200

o. 150

loo -

700

600

500

50

40

I. Japón

compuesto que expresa el consumo de leche (conexclusión do mantequilla), carne, pescado y hue-vos. La elasticidad es bastante elevada (desciendede 0,9 a 0,7) y los únicos puntos ostensiblementefuera de la tendencia general corresponden aUruguay, Argentina e Irlanda, cuyos elevadosvalores pueden tal vez explicarse en gran partepor el precio relativamente bajo de la carne yotros alimentos de proteínas animales en esospaíses exportadores de carne y productos lácteos.

La segunda gráfica [111-9 (b)] ofrece datossimilares, medidos en calorías por persona ypor día, para la leche, los productos lácteos y lamantequilla. Se nota en ella una tendencia ascen-dente, cuya elasticidad es también de 0,9, perola dispersión de puntos es bastante amplia, locual parece reflejar las costumbres de alimenta-ción de los países respectivos. Los valores muyaltos en relación con la renta que muestran la

T"

104

India, el Pakistán, Irlanda y Finlandia seríanconsecuencia del reemplazo en magnitud con-siderable, ya antes mencionado, de la carne porla leche; en cambio, los valores bajos en loscasos de Ceilán y Portugal serían consecuenciade su consumo relativamente elevado de pescado.

La tercera gráfica [111-9 (e)] que correspondea las grasas y aceites con inclusión de la mante-quilla, muestra una tendencia similar con unainclinación menos acentuada (elasticidad de 0,8a 0,9), pero la curva se aplana considerablementeen el sector superior de la escala de rentas. Enuna gráfica semejante (no reproducida), en queso ha considerado el azúcar junto con los acei-tes y grasas, la elasticidad es aún mas baja, apro-xim.adamente 0,8 en el sector inferior de ingresos,y la dispersión do los puntos más pequeña, locual indicaría cierta sustitución en el consumoentre las grasas y el azúcar.

50 100 200 300 500 1.000 2.000Renta nacional por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

Page 113: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-10. Consumo de azúcar por persona en diversos países, en 1949-50, en relación a) con larenta nacional media por persona y b) con el precio al por menor

(escala logarítmica)Consumo anual por persona en kilogramos

100

La curva correspondiente al azúcar misma(Gráfica no tiene una inclinación muynotable; se. aplana mucho en el sector superiorde ingresos y en la parte media de la escala lospuntos están muy esparcidos. El azúcar es unproducto muy cómodo para la imposición fis-cal y por este motivo, o igualmente por las di-ferencias en los costos de producción, los preciosal por menor son muy variados. En la gráficase ha diferenciado entre países de costo bajo(menos de 20 centavos de dólar por kilo), de costomedio (entre 20 y 40 centavos de dólar por kilo)y de costo elevado (más de 40 centavos de dó-lar por kilo), y se observará que las diferencias en

105

el consumo en el sector de renta inedia se debenen gran parte a los precios relativos del aztícars.Por lo general los paises de costo bajo y elevadoconsumo son los paises productores y exporta-dores de azúcar de caña, en tanto que en elgrupo de elevado costo y bajo consumo se en-cuentra una buena parte de los paises de lazona del Mediterráneo o de países con climasanálogos.

" Las influencias del precio del azúcar y la rentaen el consumo han sido estudiadas en la monografíaN° 22 FAO Commodity Series, septiembre de1952, págs. 60 a 74.

50 100 200 300 1.000 2.000

Precio del azúcar Renta nacional media por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1949)

(en centavos de dólar delos E.U.A. por kilogramo)

menos de 20X entre 20 y 40+ más de 40

Page 114: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Comparación de los datos de distintasprocedencias

Será, bueno recordar las diferencias que debentenerse presentes cuando se comparan los datosde las encuestas de consumo anteriormente ci-tadas, e igualmente los pocos ejemplos basadosen las series cronológicas, con las estimacionescalculadas a base de las hojas de balance de

GRAFICA 111-11. Coeficientes estimados de las elasticidades-ingreso en los distintos grupos de renta:(a) elasticidad de gastos en relación con el total de gastos de vida según la información de la encuestade consumo (barras verticales); (b) elasticidad cuantitativa en relación con la renta nacional por personasegún los datos obtenidos en las hojas de consumo de alimentos (líneas quebradas) (escala semilogarítmica)

TODOS LOS ALIMENTOSCoeficientes de elasticidad-ingreso

C 1

100 250 500 1.000Renta media por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

ALIMENTOS BÁSICOSCoeficientes de elasticidad-ingreso

100 250 500 1.000

Renta media por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

India (Faridabad), 1954 7. Austria, 1954/55Ceilán, 1952/53 8. Irlanda, 1951/52Ghana (Kumasi), 1955 9. Finlandia, 1950/51Japón, 1954 10. Panamá, 1952/53Portugal (Oporto), 1950/51 11. Suiza, 1936/37Portugal (Lisboa), 1948/49 12. Suecia, 1948

106

alimentos. Con el método que utiliza las hojas debalance de alimentos es, desde luego, posible unalcance geogrAtio más amplio. Por otra parte, y es-to es más importante, este método, al igual que lamayoría de los datos de las series cronológicasse basa en el consumo medio y en la renta mediacle un país; por ello, el consumo y la renta abar-can una escala mucho menor que cuando se dis-tinguen en el análisis diversos grupos de ingreso

AZUCAR

Coeficientes de elasticidad-ingreso

1,0

100 250 500 1.000

Renta media por persona (en dólares de los E.U.A. a los precios de 1948)

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMALCoeficientes de elasticidad-ingreso

100 250 500 1.000Renta media por persona (en dolares de los E.U.A. a los precios de 1948)

Canadá, 1953E.U.A., 1953Francia (ciudades más importantes), 1951Francia (París), 1951Suecia, 1933Reino Unido, 1937-39E.U.A., 1948

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

4

6

9

7

10

15

11

1719

14

3

10

55

16 18

147 2

13

1,0

0,6

4,0

0,2

0,0

Page 115: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

dentro de un mismo país. Finalmente, los datosde, la hoja de balance de alimentos so refierena las cantidades consumidas y a los ingrcsostotales, en la misma :forma que la inavoria, delas estimaciones con arreglo a las series cronoló-gicas. Los datos sobre el consumo presentadosanteriormente, en cambio, se refieren principal-111011t0 a los gastos oil alimentos en relación conel total de gastos de, vida, considerados estos úl-timos como indices de ingreso.

Teniendo en cuenta estas diferencias, los re-sultados obtenidos mediante los distintos mé-todos concuerdan bastante entre si. Esto es, lasconclusiones ntás generales acerca de la posiblerepercusión de los cambios de la renta sobreel consumo de alimentos son las mismas, aunerrando difieran apreciablemente los valores es-timados para los coeficientes reales de elasti-cidad-ingreso. Pero esto, según ya so observó,se aplica igualmente a las diferentes estimacionescorrespondientes a un mismo país, por ejemplo,los Estados Unidos.

El cuadro general que puede trazarse con arre-glo a las observaciones hechas en esta secciónse encontrará, en lo que respecta a todos losalimentos, y a los productos pecuarios, los ali-mentos básicos y el azúcar, en la Gráfica 111- 1,

Las líneas verticales indican las elasticidadesestimadas do gastos en los distintos grupos derenta, según los datos de la encuesta de consumo.Con este propósito se han calculado las elastici-dades medias para cada país considerado enconjunto. Estas estimaciones pueden compa-rarse con la línea continua que indica las elas-ticidades de cantidad frente a la renta segúnlas informaciones obtenidas en las hojas de ba-lance do alimentos. La uniformidad general deltipo de reacción es significativa, pero no menossignificativas son las irregularidades de un paísal otro, lo cual indicaría que hay que .tenerpresentes otros factores.

Esos diversos estudios y mediciones revelanque detrás de los promedios nacionales de cual-quier país se ocultan aspectos muy complicadosy variados del consumo. También muestran el

grado en que la distribución de cualquier in-cremento de la renta nacional puede modificarla situación. Si el incremento lo absorben prin-cipalmente los ricos, entonces tendrá relativa-mente poco efecto sobre la demanda total dealimentos; paro si, en cambio, va a parar sobretodo al sector inferior de la escala de ingresos,entonces su efecto sobre el incremento de lademanda de alimentos será mucho mayor.

107

NIVELES DE PRECIO Y CONSUMO DEALIMENTOS

La relación entre los precios y el consumode los alimentos puede considerarse desde dosplintos de vista distintos: el primero, cuyo es-tudio sera objeto principal de esta sección, esel efecto de las variaciones de precios de los ali-mentos sobre la cantidad consumida; el segundo,el efecto que las modificaciones en la cantidadde alimentos producida (o disponible para, el

consumo) pueden tener sobre los precios. Lamayoría de los estudios sobre relaciones entreprecios y oferta se han efectuado en los EstadosUnidos y han tratado fundamentalmente de estesegundo aspecto, debido sobre todo a su utilidadpara pionosticar la evolución de los precios.'Por ello se han cefiido especialmente a las varia-ciones a c.torto plazo, de un afio a otro, o a loscambios estacionales do las existencias, y suinfluencia sobre los niveles de precio. 'Hay al-guna duda en cuanto al grado en que los resul-tados de esos estudios pueden aplicarse a unexamen del efecto a largo plazo de las desvia-ciones de la relación do precios sobre el consumode alimentos.

En los Estados Unidos la generalidad de loseconomistas cree que la influencia de los preciossobre el C011S all.1 o de alimentos es relativamentede poca importancia, prestándose mas atenciónal efecto de las modificaciones de la renta. Estaactitud es en cierto sentid.o soiprendente,, in-cluso en un pais como los Estados -Unidos dondelos ingresos son altos, ya que, según las estima-ciones publicadas, las elasticidades-precio del con-sumo suelen ser iguales o superiores a las calcu-ladas en función de los ingresos. En otras pala-bras, una modificación del uno por ciento en elprecio parece que .tiene un. efecto sobre el con-sumo comparable a una modificación de un 1por ciento en la renta por persona. Más abajo,en el Cuadro 1-11-3, se dan algunos ejemploscorrespondientes a los Estados 'Unidos, así comolas relaciones simila,res observadas, para Suecia,y el Reino Unido. Como las fluctuaciones delos precios son de ordinario mayores y más rá-pidas que las modificaciones de la renta, cabríasuponer inclusive que la influencia de, los preciosen el consumo de alimentos es un factor compa-rable en importancia al de la renta.

Tal vez uno de los motivos pa,ra que se afirmeque las variaciones de precio tienen importancialimitada, sea que, en las condiciones de los Esta-dos Unidos y a corto plazo, por lo C01111111oferta determina el precio y no viceversa. Usual-

Page 116: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 111-3. - COMPARACIÓN DE ESTIMACIONESTÍPICAS DE LAS ELASTICIDADES EN FUNCIÓN DE PRE-

CIOS E INGRESOS (COMERCIO AL POR MENOR)

1. M.C. Burk, Changes in the Demand for Food from1941 to 1950 «, Journal of Farm ECOn0MiCS, 1951.

M.A. Girschich y T. Haavelmo, Statistical Analysis ofthe Demand for Food i, Econometriea, 1947.

3 K.A. Fox, i The Analysis of Demand for Farm ProductsUS Dept. of Agriculture Technical Bullettn, 1081, 1953.

4 R. Stone, The Measurement of Consumers' h:.rpenditureand Behaviour in ithe United K112.0(1001 1920-38, Cambridg.,,1954.

5 H. Wold y L. Jureen. Demand Analysts : Sholi/Econometrics, Nueva York, 1953.

mente la cantidad de carne, huevos o fruta pro-ducida en una temporada se consumo en esamisma temporada, y los precios cambian hastaun nivel que asegura ese resultado con arregloa la demanda efectiva en esos momentos. Peroesto no es siempre cierto ni aun en los EstadosUnidos, en vista de la política de sustentaciónde precios; en el caso, por ejemplo, del trigo, elalgodón o el tabaco, so regula la oferta mediantela acumulación de reservas, para asegurar quelos precios no desciendan más allá del nivelgarantizado. Otro motivo, que se examina más

108

adelante, puede ser que dados los niveles deingresos que prevalecen en los Estados Unidos,las elasticidades de los gastos tengan mayorimportancia que las cuantitativas. El tercer moti-votal vez sea que la influencia de los precios tiendeR disminuir cuanto más se considera el consumoglobal de alimentos y no el dolos diversos artículosseparadamente. Se ve así en el Cuadro 111-3 quela elasticidad-precio do la carne de vaca, o decerdo, es mayor que la de la carne en conjunto.Análogamente, la elasticidad-precio de la carneOS mayor que la de todos los productos pecuarios.la cual, a su vez, es mayor que la correspondientea todos los alimentos. En grado considerablelas elasticidades-precio son, pues, consecuenciado las sustituciones; si un alimento se vuelvemuy caro so prefiere comprar otro que lo esmenos, y viceversa. El aumento del precio dela mantequilla en relación con el de la marga-rina induce a algunos consumidores a preferirésta; pero si se abatata la mantequilla relativa-mente, entonces compran más cantidad de esteartículo. Con excepción, quizá, de los gruposde ingresos muy bajos, los cambios de precioinfluyen más en la estructura que en el niveldel consumo.

En los párrafos que siguen se examina la in-fluencia de la variación de precios junto con elefecto del nivel de renta, ya que esos dos facto-res siempre actúan simultáneamente. Las re-percusiones de cada uno pueden separarse me-diante métodos analíticos apropiados, pero esteprocedimiento en cierta medida confunde el pro-blema ya que, al menos en los paises desarro-llados, el efecto de un factor parece que en ciertogrado neutraliza el del otro, al menos a cortoplazo. Por ejemplo, si aumentan los ingresos,sube la demanda de alimentos; por lo general,la oferta no puede incrementarse mucho a cortoplazo de modo que los precios suben a un nivelque anula en gran parto el efecto de la mayorrenta. En realidad, es muy probable que, comoefecto inmediato del aumento de los ingresos,el consumidor pague más por la misma cantidadde alimentos, poco más o menos. Parte del gastoadicional llega finalmente al agricultor y puedeestimular una mayor producción en lo futuro;en consecuencia el efecto a largo plazo no tieneporqué ser el mismo y tal vez tienda a aumentarla cantidad de alimentos producidos y consu-midos.

En la Gráfica 111-.12, por ejemplo, se indica latendencia a largo plazo del consumo total dealimentos en los Estados Unidos en relación conla renta real por persona (para determinar la

PummcAcióN Periodo ProductoElasti-cidad-precio

Elasti-cidad-ingreso

Estados Uni-dos

1 1922-41 Todos los ali- -0,20 0,24mentos. . . . -0,29 0,30

2 1922-11 Todos los ali- -0,25 0,25mantos. . . . -0,34 0,27

-0,53 0,33

3 1922-41 Todos los pro-ductos pecua-rios . . . . . -0,56 0,47

'Poda clase decarnes . . . . -0,64 0,56

Carne de vaca . -0,79 0,73Carne de cerdo . -0,81 0,72Carne de cordero -0,91 0,65Pollos -1 15 1,01Huevos -0,43 0,67

Reino Unido

4 1920-38 Carne de vaca yde ternera . . -0,41 0,34

Tocino y jamón -0,88 0,55Huevos . . . . -0,43 0,54Pescado fresco . -0,57 0,92Leche -0,49 0,50Mantequilla. . -0,41 0,37Plátanos . . . . -0,89 0,95Azúcar -0,44 0,09Té -0,26 0,04Patatas . . . . -0,58 0,21

Suecia

5 1921-38 Productos pecua-rMs -0,37 0,24

Carne do vaca . -0,50 0,30

Page 117: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

cual se ha empleado el índice de los gastos to-tales de vida) y el precio de los alimentos al pormenor en función de los precios de los demásartículos. Una característica notable de la gráficaes la estabilidad del volumen de los alimentosconsumidos (calculado a base de los precios pon-derados), el cual creció en forma bastante cons-tante: aproximadamente el 17 por ciento enel período comprendido entre 1913 y 1956. Aun-que las fluctuaciones de los precios al por menorde los alimentos frente a los demás precios fue-ron bastante considerables en los arios interme-dios, la diferencia relativa, al principio y alfinal del período, fue de un poco menos de un10 por ciento; en cambio, los ingresos efectivospor persona tuvieron un crecimiento irregulary en todo el período examinado subieron encasi un 50 por ciento. El incremento del 17por ciento en el consumo de alimentos se debió,por tanto, al incremento de la renta, principal-mente. Prescindiendo do la pequeña modifica-ción do los precios, esto equivaldría a una elas-ticidad media respecto a los ingresos para todoeste período de unos 40 arios, do un poco másde 0,3: considerando la pequeña alza de los

GRAFICA 111-12. Tendencia a largo plazo del consumo de alimentos por persona en los E.U.A. (índiceponderado de precios) en relación a) con la renta real por persona, b) con el precio de los alimentosen función de los precios de los demás artículos y c) con el porcentaje de la renta disponible dedi-

cado a la adquisición de alimentos (Indices : promedio de 1947-49=100)

Zi

109

precios al por menor, el coeficiente sería de cercade 0,4. Ambos valores, aunque sin ningán sig-nificado especial, concuerdan con los estimadosanteriormente mediante otros métodos.

Pero lo que se quiere señalar, y por ello seha incluido esta gráfica, es que así se muestracómo las elasticidades frente a los precios y ala renta se neutralizan una a otra. Por ejemplo,cuando en el decenio de 1930 bajaron enorme-mente los ingresos por persona, los precios alpor menor bajaron también y apenas hubo re-percusión alguna sobre el volumen de alimentosconsumidos. En cambio, cuando durante las dosguerras mundiales, los ingresos por persona au-mentaron, el incremento de la demanda produjola elevación de los precios de los alimentos ytam bien esta vez el efecto sobre las cantidadestotales de alimentos consumidos fuéaunque las variaciones de los suministros y losprecios influyeron en la estructura del régimenalimenticio. Es posible que el efecto sobro elconsumo de alimentos durante la segunda guerramundial hubiera sido menor, pero la escasezde otros artículos indujo en cierta medida a gas-tar el dinero disponible en la adquisición de

/N1 00 N\90

80k

70 /60 \\.50

40

30

20

10

1913 1923 1933 1943 1953

Precio al por menor de los alimentos en los E.U.A. rectificado según el indice de los precios al por menor de los denlasartículos (1947-49 = 100)

Consumo de alimentos (índice ponderado de precios)Gastos efectivos por persona en toda clase de artículos (indicador de la renta)Porcentaje de la renta dedicado a la adquisición de alimentos, con exclusión de bebidas alcohólicas

Fuente : Secretaría de Agricultura de los E.U.A., Consumption of Food in the U.S.A., 1909-52.

Page 118: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

alimentos. 'Por otra parte, una vez alcanzadosniveles superiores de consumo de alimentos, qui-zá el hábito creado tienda a limitar la baja quecabría esperar de todo descenso de los ingresos,como el ocurrido, por ejemplo en el decenio de1930, -pues según se .ha observado ya, la mayoría,de la gente es conservadora en sus habitos dealimentación. En todo caso, es evidente quelas influencias opuestas de la,s modificacionesde los precios y de la ,renta tienen un poderosoefecto estabilizador sobre el consumo total dealimentos.

El constuno de alimentos so estabiliza tam-bién en otra forma: por medio de una variaciónrestringida de la proporción de la renta dedicadaa la adquisición de alimentos. Esta proporciónestá representada en la Grafica 111-12 por lacurva mas baja, y es bastante sorprendente que,al parecer, dependa mas del nivel de los preciosque del nivel do la reata. :Por ejemplo, desde19211-30 hasta el momento mas grave de la de-presión en 1932-33, el porcentaje de los gastospersonales totales sólo bajó en los :Estados Unidosde 25 a 23, en armonía con el descenso relativode los precios de los alimentos, a pesar do que,al mismo tiempo, la renta real había disniinuídoen casi un 25 por ciento. Analogamento, a raízde la considerable elevación de los precios alpor I1101101' de los alimentos ocurrida en los años194346, la parte del total de gastos personalesdedicada a los alimentos subió hasta el 28 oel 29 per ciento, a pesar del incremento conside-rable del nivel de los .imftesos reales. En estecaso, el curso de los precios parece que ha pro-ducido una modificación tnmsitoria de la cono-cida ley de Engels, según la cual el porcentajede la renta que se gasta en alimentos tiende adisminuir al aumentar los ingresos.

En vista de los posibles errores que pueden aca-rrear las complejidades del calculo, no debería talvez profundizarse demasiado en el esludio delas tendecias del -índice total del ( .011Si-1:110

Olt os. Por h.) tanto, en la (1ralicam_13 se estudia el efecto combinado de losprecios al por menor y de la reata con _respectoa un (mico grupo de productos, las carnes. Lagrafica se basa en una fénnuila establecida porun economista norteamericanoo (so ha comple-tado la información añadiendo la correspondientea los años de 1951 a 1956 a base de las estadís-

9E.J. Virerking, .The Jor =Mera, Instituteof Meat Packing. "Universidad de Chicago, 1954.Cuadro XXIII, p[Ig. 113.

110

ticas publicadas por la Secretaria ck, Agricul-(ura de tos Estados Unidos). Las dos curvas enla parte superior de la grafica indican las cifrasestablecidas para, el consumo de carnes por per-sona y las estimaciones calculadas con arregloa la .f6rmula que pone en relación el consumocon el precio y la renta; los datos se refieren alperíodo comprendido entre las dos guerras. Du-rante eso período la coincidencia es bastanteexacta, pero lo es menos a partir de la segundaguerra mundial, lo cual parece indicar una pe-queña modificación de las relaciones. En las doscurvas de la parte inferior se analizan por sepa-rado la influencia de, .thodificaciones de precio y decambios de renta. De nuevo se hace evidente lainfluencia opuesta de estos dos factores, pero,como podra advertirse, las variaciones de cadacurva (y en consecuencia Slt influencia en elnivel de consumo) son de la misma magnitud.Se ha efectuado un analisis similar del consumode frutas y verduras en los Estados Unidos conel mismo resultado. :De todos estos análisis sedesprende que, a la larga, la influencia de losprecios sobre el consumo de alimentos es compa-rable a la do la renta, incluso en los :Estados:Unidos.

Habra que examinar ahora en qué grado va-rían en realidad a largo plazo 1.as relaciones deprecios entre diferentes artículos alimenticios.Si al cabo de varios años, dejando de lado lasvariaciones a corto plazo debidas a diferenciasanuales entre las cosechas y otras influenciascasuales, la relación Cle precios de los distintosartículos alimenticios continúa MAS O menosconstante, habra que aceptar que quizás la in-fluencia de los precios sobre la estructura delconsumo es relativamente secundaria y que po-siblemente las modificaciones de esa estructurase deben sobre todo a las elasticidades-ingresoanteriormente examinadas. Si, por lo contrario,algunos alimentos SO vuelven con el transcursode un largo periodo de tionipo relativamentemás baratos (debido v. gr., al empleo de mejo-res métodos de producción o, simplemente, auna produce:ion mas voluminosa) en tanto queotros se vuelven relativamente 111 caros, ha-bría que creer entonces que la nueva relaciónde precios complica aún mutis los cambios deestructura en el consumo originados por la ex-pansión o la mengua de los .ingresos.

La mejor información disponible, al respectose .refieve, también esta vez, a los .Estados Unidos.:En .1a Gráfica se presentan las tendenciasa largo plazo de los precios al por menor (expre-sados en términos reales) de algunos de los prin-

Page 119: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA 111-13. Consumo de carnes en los E.U.A. en 1922-56 en relación con la renta media por personay el nivel de los precios al por menor

Log C

2,22

2,18

2,14

2,10

2,06

1,24

1,20

1,16

1,12

1,08

1,0

1,00

0,96

0,92

atk,

'k

cipales grupos de productos alimenticios". Esevidente que en los últimos 30 años, los precios

i° Indices do los precios al por menor correspon-dientes a los distintos grupos de alimentos, ajustadoscon arreglo al indice do los precios al por menor paratodos los alimentos, a fin de mostrar la evoluciónde esos precios en relación con los de la totalidadde alimentos.

170

110

relativos de, por ejemplo, las carnes, han tendidoa subir, en tanto que los precios relativos deotros alimentos, v.gr. huevos, han tendido abajar. La magnitud en estos cambios es muyconsiderable. Los precios al por menor, expre-sados en términos reales, del grupo carne, avesde corral y pescado, han aumentado en casi el40 por ciento. Es probable que sólo para la

isoo

1-o

130 `I"

1922 25 30 35 40 47 50 55

Consumo efectivo de carnes O.* C.11,1:0 MEMO Influencia del precio (+ 2,18144.0,7777 log P)

e. Consumo estimado de carnes Influencia de la renta (0,4901 log I)

Nota : Esta gráfica se basa en una fórmula establecida por E.Y.Working: log + 2,18144-0,7777 log P + 0,4901 log I, en la cual C representael consumo de carnes por persona al alío expresado en libras y P e I. respectivamente, los índices ponderados del precio al por menorde la carne y de la renta media disponible por persona. Las dos curvas superiores corresponden a los indices del consumo efectivoy del consumo estimado de carnes. En las dos curvas inferiores se indican por separado la influencia del precio y de la renta. La fór-mula en cuestión fuó calculada para el período de la preguerra (1922-41.) Los cálculos para la postguerra hasta 1951 han sido tomadosdel estudio de Working; los de silos siguientes han sido efectuados por la FAO para fines de comparación.

Page 120: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GRAFICA III-14. E.U.A. : Indices de los precios de consumo de los principales grupos de alimentos.Promedios móviles quinquenales (1923-27 = 100)

carne, el incremento pase de esa cifra, ya quelos precios reales de las aves do corral han ten-dido a disminuir con la aplicación de mejoresmétodos de producción y de una alimentaciónmas eficaz (elevado indice de conversión delpienso en carne de ave). Por otra parte, los pre-cios al por menor de los huevos, expresados entérminos reales, han disminuido en un 15 porciento aproximadamente; los del azúcar y losdulces en mas de un 20 por cielito; y los de losgrupos « fruta y legumbres » y « aceites ygrasas (excluida la mantequilla) », alrededordel 30 por ciento.

En la Gráfica 111-15 pueden verse los cambiosefectivos del consumo por persona en los Estados

112

1950

Carne, pescado y aves de corral

Cereales y productos de pa-nadería

Productos licteos

HuevosAzúcar y dulces

Frutas y legumbres

Grasas y aceites

Unidos. En este caso, la información disponible seremonta a 1909-13 y, en consecuencia, la graficaabarca la totalidad de este periodo, duranteel cual, como ya se observó, las rentas realespor persona aumentaron alrededor del 50 porciento. Era de esperarse la disminución cons-tante del consumo por persona de cereales ypatatas que pone en evidencia la Grafica 111-15,en vista de las elasticidades negativas en fun-ción de los ingresos (en cuanto a las cantidades)que acusan estos artículos alimenticios en lossectores de renta alta, y no es necesario hacerobservaciones especiales al respecto. Desde 1923los precios al por menor de los productos cerca-listas han cambiado relativamente poco en re-

1925 1930 1935 1940 1945(A mitad de quinquenio)

Fuente : Secretaría de Agricultura de los E.U.A., Consumption uf Food in the U.S.A., 1909-52.

Page 121: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

"ación con los precios de los alimentos en generaly, en consecuencia, han tenido poco efecto sobrela situación.

Pero respecto al grupo carne, aves de corraly pescado, la situación es diferente. En estegrupo las elasticidades cuantitativas respecto ala renta serían de 0,5, de modo que era do espe-rarse que un aumento del 50 por ciento en losingresos trajera consigo (permaneciendo igualestodos los denuís elementos) 1:1)1 incremento deun 25 a un 30 por ciento, aproximadamente, enlas cantidades consumidas. De hecho, el incre-mento t.egistrado desde 1900-13 ha sido de un10 por ciento, y es difícil no ponerlo en conexióncon el de los precios al por menor de este grupode alimentos en relación con los de todos losalimentos.

En forma analoga, es muy probable que losincrementos muy cuantiosos del consumo deazúcar y grasas, cuyas elasticidades-ingreso Sonmas bajas que las de la carne, estén vinculadosa la disminución constante de los precios al pormenor de ambos productos en colación con elnivel general de los precios de alimentos al pormenor. En cuanto a las grasas, desde luegoel principal factor ha sido la sustitución gra-

GRAFICA 111-15. E.U.A. : Indices del consumo por persona de los principales grupos de alimentos.Promedios móviles quinquenales (1909-13 100)

7.00

180

160

140

120

100

SO

60

dual de la mantequilla por la margarina. Igual-mente la mayor rapidez en el crecimiento delconsumo de huevos respecto al de carne, cuyaselasticidades cuantitativas en función de los in-gresos son comparables, parecería vinculada conla baja relativa de los precios a[ por menor delos huevos.

Si estas influencias a largo plazo de los pre-cios se dejan sentir en los Estados Unidos, dondea la mayoría de los consumidores le queda unmargen considerable de ingresos después do sa-tisfechas las necesidades de alimentación, yaque durante todo el período estudiado los gastosen alimentos no han llegado al 30 por cientodol total de gastos personales, probablementetendran un efecto aún mayor en los países dondelos consumidores gastan en alimentos una pro-porción mas grande de sus ingresos.

Los comentarios anteriores se refieren natal-ralmente, a las elasticidades de cantidad. Cuandose consideran las elasticidades de los gastos, lainfluencia del precio es mucho menor, ya quelas cantidades .m p que fi as que se eo mpr aucuando los precios suben estan compensadas porel mayor precio pagado, y viceversa. Cuandocon la carne, por ejemplo, como ocurre en los

,

/I

'

ene'

40

1911 1916 1921 1926 1931 1936 1941

(A mitad de quinquenio)

Fuente : Secretaria de Agricultura de los E.U.A.. Consumption of Food in che U.S.A., 1909-52.

113

"N.

1946 1951

Grasas y aceites

Azúcar y jarabes

Café, té y cacao

Huevos

Frutas y legumbres

Productos lácteos (incluida lamantequilla)

Carne, pescado y aves de corral

Cereales

Patatas y camotes

Page 122: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

países de alto nivel de ingresos, la elasticidad-precio se aproxima a 1,0, el efecto sobre los gas-tos es insignificante. Este se ve claramente en elCuadro preparado sólo con propósitos deilustración, donde se expresa el efecto que teó-ricamente tendrían en el volumen de comprasy en los gastos totales un aumento o una dismi-nución del 10 por ciento en el precio de los ali-mentos, con arreglo a los distintos niveles deelasticidad-precio.

En alimentos como el pan, en que las canti-dades compradas son relativamente indepen-dientes del precio (al menos en las sociedadesrelativamente prósperas) las variaciones de 6sterepercuten con bastante exactitud en las delnivel de gastos. En cuanto a alimentos comola leche y los huevos, con una elasticidad-precio(en esas sociedades) de aproximadamente 0,5, lasmodificaciones de los precios es probable queproduzcan un cambio porcentual de la mitadpoco mas o menos, en los gastos. Finalmente,según se observó antes, los gastos en alimentoscon una elasticidad de cerca de 1,0 serón en granparte independientes del precio. Tal vez la in-fluencia limitada de las modificaciones de losprecios sobre los gastos en alimentos haya indu-cido a algunos a no dar importancia al efectoque, en comparación con la renta, los preciospueden tener sobre el consumo. Tal vez se deba

CUADRO TII-4. EFECTO PROBABLE SOBRE EL VO-LUMEN DE ADQUISICIONES Y EL TOTAL DE GASTOSAL POR 1VIENOR DE UNA MODIFICACIÓN DE UN 10POR CIENTO EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

QUE POSEEN DIFERENTES ELASTICIDADES-PRECIO

CONCEPTOElasti-cidad-precio

Volumen deCompras

Con unincre-mento

del pre-cio de10%

Conuna

dismi-munan

delprecio

de

To al de gastosal por menor

Cenincre-mentodel pre-cio de

10%

Conuna

di, mi-mienta

delprecio

de

' La aproximacia titille las elas hhiaaes de un cambiode 1 por ciento VII Iprecio (0 la 111 velle veln en sebre eleellS111110, se 5 ncl eada ves nois in Nael: cuanto 111Iyoresson las candil:ole, eansiiOnadas ; los valores nolieados hansido calculados imaia me la fórmula loaaridniea correcta.

114

igualmente a ello la notable uniformidad de larelación general entre ingresos y gastos en ali-mentos que se observa entre las diferentes cla-ses sociales y entre distintos países, según yase ha indicado (GrAfica HI-3).

Precios al por menor y precios agrícolas

La relación entre los precios y el consumopuede sor de doble sentido. Una modificaciónde la cantidad disponible para el consumo in-fluye en el precio y viceversa. A los consumi-dores desde luego les afectan sólo los preciosal por menor, pero las relaciones entre ofertay precios se van filtrando hasta repercutir so-bro los agricultores. Su influencia sobre éstos,en efecto, suele ser todavía mayor, debido a laconocida inflexibilidad de los miirgenes de dis-tribución. Por ejemplo, un incremento de laoferta que produzca una baja de, digamos, un10 por cielito en los precios al por menor, amenudo origina una disminución de entre 15y 17 por ciento en los precios y las entradasen efectivo que perciben los agricultores y ladiferencia será, mu ello mayor para los alimen-tos muy elaborados, como pan o leche enla-tada, pues en estos casos el costo del productoalimenticio original es proporcionalmente me-nor. En el cuadro siguiente se muestra, a basede informaciones relativas a los Estados Uni.dos, el efecto aproximado sobre los precios queperciben los agricultores de una modificación de1 por ciento en los precios al por menor.

CUADRO ESTADOS UNIDOS: EFECTO SOBRELOS PRECIOS QUE RECIBEN LOS AGRICULTORES DEUNA VARIACIÓN EN LOS PRECIOS AL POR MENOR

DEL UNO POR CIENTO

Fuente: K.A. FeN, Fuel ors Affeeting D'ovni .1Aleo:He. Fdprices eticI Food Colea:uno( ion i, Agricultuollsearch, julio de 1051.

10 % %

Perca Maje

Pan 0,1 99 101 109 91

Leche, huevos . . 0,5 95 105 105 95

Toda clase de car-nes, pescado, a-zúcar 0,6 94 106 104 "5

Carne de cerdo, car-ne do vaca, avesde corral . . . 1,0 91 111 100 100

CONCEPTO Por ciento

Todos los alimentos de orig!euanimal 1,47

Toda clase de carnes 1,57Cerdos 1,75(lana do VaCi1n0 1,74Corderos 1,06Pollos 1,35Huevos 1,08Leche líquida 1,64Leche condensada 2,13Leche nara quesería 1,76Alateria grasa die la leche 1,35

Page 123: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Comparación internacional

La diferencias en el consumo que se obser-van entre los distintos paises pueden explicarseen parte por diferencias en la estructura de losprecios. Antes E:e ha hecho referencia a un es-tudio de la FAO en que se analiza el consumode azúcar por persona en 49 paises ". Segúnese estudio, el 81 por ciento de las va,riacionesen los niveles de consumo entre los distintospaises puede explicarse por la influencia de larenta, el 50 por ciento por la influencia de losprecios y el 86 por ciento por la influencia com-binada de la renta y el precio. Se estimó quela elasticidad-precio del azúcar era 0,66(± 0,09). En otras palabras, si se toman dospaises del mismo nivel de ingresos poco máso menos, considerando iguales los deim'Is facto-res, el precio del azúcar al por menor en elprimero es un 10 por ciento más elevado queen el segundo, entonces el consumo de azúcarpor persona en el primero seria probablementeentre 6 y 7 por ciento más bajo que en elsegundo.

La influencia de los precios sobre el consumoha sido estudiada en una publicación de laOrganización Europea de Cooperación Econó-mica 12; el campo de ese estudio es mucho masamplio, pues en él se compara el consumo enlos Estados Unidos, el Reino 'Unido, Francia,Italia y Alemania Occidental, tanto de los pro-ductos alimenticios como de los otros. Puesbien; al comparar, por ejemplo, el consumoen los Estados Unidos o Italia se encontró quelos italianos consumen mayor cantidad de losalimentos que son más baratos en su país queon los Estádos Unidos, tales como pastas, co-liflor, alcachofas, etc., y 1110110S cantidad deaquellos que son más caros en Italia, v.gr.,verduras enlatadas y aves de corral. En losEstados Unidos, en cambio, el reemplazo conarreglo a los precios relativos es de verdurasfrescas por verdui as enlatadas, de vino porbebidas espiritosas, de carne do res por carnede ave. Sustituciones similares a causa do losprecios se observaron al comparar las fornotsdel consumo en los Estados Unidos con lasdel Reino Unido, Francia y Alemania.

" FAO, Commodity Series, NO. 22, septiembre de 195212 Gilbert and Kravis, Am International Compari-

SOR, of N ational Products and the Purchasing Powero Cur rencies, OEEC, 1954.

115

Relaciones de precios en los paises pocodesarrollados

Casi todos los estudios publicados acerca delas elasticidades-precio de los alimentos se re-fieren a los paises industrializados de un nivelde ingresos bastante elevado, y no debe olvi-darse esto al considerar la información ante-rior. Se ha señalado anteriormente que en elnivel más bajo de renta, las elasticidades-in-greso de casi todos los alimentos son mis ele-vadas en los paises económicamente poco des-arrollados que en los paises mas prósperos, yno hay motivo para suponer que las ehtstici-dades-precio tienen un campo de aplicación másamplio. Los consumidores cuyos ingresos supe-ran apenas el nivel de subsistencia, os muyprobable que restrinjan mucho mas sus com-pras citando suben los precios de los alimentosque los otros, más acomodados, y viceversa.Pero todavía la influencia de las relaciones deprecio sobre el consumo de los alimentos enlos grupos cle renta baja, sigue siendo una dolas lagunas más considerables de que adolecenuestro conocimiento de los factores que influ-yen sobre el consumo de alimentos. Datos alrespecto serian de gran valor tanto para laplanificación económica como para los estudiosde la nutrición, particularmente en los paisespoco desarrollados. En estos paises el problemase complica mucho debido al elevado porcen-taje de la población que vi VO en el campo yproduce ella misma sus alimentos. Cualquiera,evaluación de los ingresos de los agricultoresque cultivan sólo para su subsistencia sexi'', encierta medida arbiti aria. Además, los cambiosde precios afectan al agricultor al mismo tiempocomo vendedor y como comprador de productos.1,1intenticios y sería conveniente distinguir rigu-rosamente entre la influencia de las modifica-ciones de los precios en el consumo urbano yen el rural.

FACTORES DE NUTRICION, SOCIALESY OTROS QUE INFLUYEN EN ELCONSUMO DE ALIMENTOS

Es muy probable, sin embargo, quo la dis-tinción entre las posibles reacciones de los con-sumidores rurales y urbanos ante la evoluciónde los precios no dependa tan sólo de los factoresestrictamente económicos de la renta y el pre-cio; como, por otro lado, los problemas de!urbanismo demográfico hay que examinarlos enparte desde un I unto de vista económico y 011

Page 124: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

parte desde uno social, tal vez convendría tratarahora de esos problemas, como un tema detransición, antes de pasar a los aspectos masgenuinamente sociales y de nutrición que ofreceel consumo de alimentos.

Urbanismo demográfico

En muchos países poco desarrollados que hanemprendido can:Tafias intensas de industrializa-ción, el afecto del éxodo rural sobre el consumode alimentos ha llegado a ser un problemagrave. Los expertos en nutrición se interesanen los efectos sobre la salud &I cambio bruscoen el régimen alimenticio que puede producirsecuando la población rural emigra a las ciuda-des. Los encargados de formular las políticasagrarias y económicas deben estudiar el efectodel urbanismo demográfico sobre la demandatotal de alimentos e, igualmente, las exigencias,grandemente acrecentadas, que debe sufrir elsistema de comercialización de alimentos a con-secuencia del crecimiento de las ciudades enregiones donde hasta. hace poco vivían en elcampo casi todos los habitantes y en granparte lo cultivaban tan sólo para la propiasubsistencia.

Es muy escasa la información relacionadadirectamente con la influencia del urbanismodemográfico en el consumo de alinmntos. Segúnencuestas sobre el régimen alimenticio de al-cance limitado, realizadas en la India en el

período 1935-48, la comida en las eittelaties erageneralmente de mejor calidad, pt que los tra-bajadores industriales consumían un mayor por-centaje da alimentos protectores, tales e,imio

pescado y productos pecuarios, que los traba-jadores agrícolas.

La misma tendencia se ha observando, conresultados aun mas definiti VOS, en el ;Japón,donde el proceso del éxodo rural es muy rápidoy donde la industrialización ha hecho más pro-gresos que en cualquier otro país asiático. ElJapón puede servir, por tanto, como un indi-cador de la manera cómo probablemente evo-lucionará la situación en otros países. En lasencuestas nacionales sobre alimentación reali-zadas anualmente en el Japón desde 1946, seha recopilado también información acerca delos niveles del consumo de alimentos en laszonas urbanas y rurales. Más adelante se encon-trarán datos comparativos acerca de dos anosrecientes (Cuadro 111-7). Como podrá obser-varse, las diferencias entre las dos zonas sonde la misma especie que las que ocurren cuando

hay cambios en el nivel de ingresos. En lasciudades era mucho más elevado el consumode productos pecuarios, fruta y hortalizas,aceites y grasas, y azúcar; en cambio, en elcampo era más elevado el consumo de tubércu-los, así corno el de cereales, aunque en me-nor grado. En el grupo de los cereales el con-sumo del trigo era perceptiblemente mayor enlas ciudades, quizás en gran parte a causa desu disponibilidad; en el campo era milis ele-vado el de arroz y cebada.13

El suministro total do calorías ora un pocomayor en el campo, pero ello se debía al con-sumo más considerable de hidratos de carbono;en las ciudades se consumían más grasas yproteínas animales. Parece, pues, que la calidadde la dieta en las zonas urbanas sea en generalmejor; en cuanto a la cantidad algo menorde calorías ingeridas, tal vez esto sea efectodel carácter más sedentario de la vida en lasciudades, que exige un menor gasto de energía.

Como en las encuestas japonesas d.e alimen-tación no se recogen datos acerca de los ingre-sos, no hay manera de saber en qué grado lasdiferencias anteriores pueden explicarse sobredicha base, es decir, no se sabe si las diferen-cias entre la ciudad y el campo tienden a des-aparecer cuando las familias pertenecenmismo nivel de ingresos. Según una encuestasobro un período reciente, todavía inédita peroque el Gobierno de la India ha comunicado a laEAO, parecería que tal es la situación en ese país,pues se comprobó que en las familias urbanas yrurales de un mismo nivel de ingresos existía .unarelación bastante estrecha en cuanto al con-sumo total de alimentos, aunque, naturalmente,en las rurales, la mayor parte de los alimentosera producida en la explotación :familiar. El]el campo, cualquiera que sea el nivel de ingre-sos, se tendía a consumir más cereales; en lasciudades, más grasas y aceites. En cambio,en cuanto al azúcar, la leche y los productospecuarios en conjunto, no había .virtualmentediferencia alguna en los niveles de consumoentre habitantes de la ciudad y el campo coningresos comparables. Para todos los alimentosantes citados, salvo cereales, so observaron,

" Se:gin:1 una encuesta sobre regímenes alimenti-cios rurales efectuada en Ceilán en 1944-45, másde las dos terceras partes del total del suministrode cereales correspondían al pan y la harina; peroen una encuesta similar efectuada en 1939-40 sohabía comprobado que fuera del arroz, el consumode los otros cereales en las zonas rurales era insig-nificante.

Page 125: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 111-6. DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS DIS-TINTOS ALIMENTOS DE LA CANTIDAD MEDIA DE

CALORIAS CONSUMIDAS EN LA INDIA

tanto en el campo como en la ciudad, elastici-dades-ingreso muy elevadas (nMs de 1,0).

Si estas conclusiones fueran confirmadas enla India y otros países poco desarrollados, suimportancia sería considerable desde el puntode vista de la planificación agrícola. Indicarían

117

que el aumento de los precios para los agricul-tores, o cualquier otra evolución quo trajeraconsigo un incremento de la prosperidad rural,es probable que reduzca la proporción de lacantidad de productos que llega al mercado, yviceversa, aunque el grado de la reacción va-riarti, considerablemente de un producto al otro.Desde hace tiempo este asunto es materia docontroversia.

Por lo que se sabe, llo se dispone de informa-ción al respecto para ningún país poco des-arrollado. Pero en los paises de niveles do rentaalta, las encuestas de consumo ofrecen resultadosbastante analogos. Por ejemplo, a base de laencuesta sobre el consumo realizado en 1955en los Estados Unidos, se publicaron separa-damente las cifras sobre el consumo de las fa-milias urbanas, las rurales no agrícolas y lasagrícolas. La elasticidad. general en función dolos gastos 1.'16 menor en las familias agrícolas,debido principalmente a las elasticidades muybajas de algunos alimentos producidos por ellasmismas: leche, huevos, fruta y hortalizas, cuyo"consumo en el campo era muy elevado. En las

CUADRO 111-7. CONSUMO DE ALIMENTOS EN LAS ZONAS RURALES Y URBANAS 'DEL JAPÓN: 1950 Y 1954

CoNC.EPTO

Rural Urballa 0011811M0 ur nulo 011 por-eentajes del rural

1950 .1951 19511 1951 1950 1951

Calorías 2,126 2,122 2,041 2,010 96 95

Nutrientes (gr. por día)

Proteínas animales 15 20 21 24 140 120Total 67 69 71 69 106 100

Grasas 16 1.9 21 24 131 126

Productos (gr. por día).

Cereales Total 481 485 469 460 98 95Arroz 355 358 305 320 86 89Trigo 48 58 110 94 231 162

Cebada 71 65 50 42 70 511

Otros 7 4 3 4 43 100

Tubérculos 146 90 89 60 61 67

Legumbres 53 66 56 71 106 108

Hortalizas 258 227 211. 201 82 89Fruta 32 29 60 49 188 169

Leche 5 10 10 17 200 170

Carne 7 7 14 17 200 243

Huevos 4 9 9 15 225 167

Pescado 52 73 79 83 152 114

Aceites y grasas 2 4 4 6 200 150

Aznear 6 14 10 17 167 121

PROD t.TOTOTro han, -

(1.,resitgricola,

Trabaja-dores

industriales

POrr, tito, ir r7 ,alorlas obte-d Ie N alimentos

Cereales 82,4 72,8

oxtaliza 7,3 8,7

'onda y legumbres . 2,1 2,5

GelTlle y pescado 0,9 2,1

Leche y productos "iliacos. 1,6 1,6

Mantequilla clarificada yaceite 3,5 7,6

Azúcar y sus productos . 1,0 2,4

Page 126: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

familias no agrícola, 108 gastos en carne y,especialmente, en comidas de restaurante y ellbebidas alcohólicas, eran bastante elevados enrelación con la renta. Pero, en general, las di-ferencias eran más bien de menor importancia ycada vez lo serán menos, al paso que van per-diendo autosuficiencia las explotaciones agrí-colas. En el Reino Unido, donde las diferenciasentre ingresos de los agricultores y do los otrosgrupos de la población son menos acusadasque en casi todos los demás paises, las encues-tas del consumo no revelan diferencias notablesentre la ciudad y el campo en cuanto al consumode alimentos.

Aunque es evidente que a consecuencia de laindustrialización y el desarrollo económico cual-quier elevación de la renta nacional por personaproduce un incremento en el consumo de losalimentos protectores más caros, todavía no esmuy evidente que el urbanismo dem.ograficoque los acompaña, por sí solo, prescindiendo dela .variación de los ingresos, itifluya de modonotable en tal incremento o en otros cambiosde las formas del consumo de alimentos.

Por lo demás, el urbanismo demográfico,vaya o no acompañado en cualquier caso indi-vidual de un incremento d.e la renta, no siem-pre produce un mejoramiento de la nutrición.Por el contrario, se conocen algunos ejemplosde empeoramiento de los regímenes alimenticiosde pueblos rurales al trasladarse éstos a lasciudades, debido a la falta de medidas quegarantizaran sus niveles de alimentación. Segúnencuestas efectuadas entre los bantú en la'Unión Sudafricana, la alimentación normal enel campo, consistente en cereales integrales yleche, suele verse reemplazada en la ciudadpor una a base de harina de maíz refinado,pan blanco y agua mineral; en consecuencia.será necesario combatir tal tendencia divul-gando entre los bantú urbanizados algunos co-nocimientos sobre nutrición. Otro ejemplo es elaumento en algunos países de Asia meridionaly oriental de los casos de beriberi, grave en-fermedad carencia', a consecuencia de la difu-sión de pequeños molinos que producen unarroz blanco muy pulido y elaborado pero de-ficiente en vitaminas. Muchos habitantes ru-rales, que normalmente consumían arroz piladoa mano, lo reemplazan, por arroz blanco, másatractivo pero menos nutritivo, cuando se tras-ladan a las ciudades. Hay también indicios deque entre esos grupos es más grave la deficien-cia de proteínas en la alimentación que entrela población rural. Por lo tanto, es muy real

118

el peligro de una desnutrición progresiva, espe-cialmente entre las poblaciones recién traslada-das a las ciudades, si no se toman medidaspara difundir entre ellas conocimientos acercade la nutrición y la economía doméstica. Sinembargo, hay quo conocer mejor los efectosdel urbanismo demográfico en la alimentaciónde los pueblos rurales, y sería muy valiosoefectuar nuevas investigaciones, en especial enaquellas zonas donde actualmente el éxodorural se realiza a un ritmo acelerado.

Consecuencias de las medidas de nutrición

Habría que examinar con más detalle lasmecidas especiales destinadas a mejorar la ali-mentación ya que su importancia es muygrande, aunque no siempre sea fácil medir losresultados y expresarlos en términos cuantita-tivos. En cierto sentido puedo decirse que lasinfluencias de las medidas de nutrición y delos hábitos sociales de consumo se neutralizanunas a otras. Enseñando al consumidor los ru-dimentos do la alimentación y la economíadoméstica, se puede aumentar el consumo de de-terminados alimentos, y en realidad así haocurrido en algunas regiones. Pueden citarsecomo ejemplos el aumento del consumo delpescado en México, de los productos del trigoen el Japón y de las verduras en Puerto Rico;también, el incremento del consumo de lecheliquida mencionado anteriormente en este ca-pitulo. Sin embargo, no se pueden cambiarfácilmente o con rapidez los hábitos y las for-mas tradicionales de alimentación. En realidad,tal vez sea imposible cambiar algunas de ellas,especialmente cuando se fundan en conviccionesreligiosas tales como la prohibición de comercarne do vaca entre los hindúes y carne depuerco entre los musulmanes, aunque a veceslas presiones de la vida moderna pueden triun-far. sobre esos obstáculos. En consecuencia, laeficacia con que las medidas de nutrición influ-yan en el consumo de alimentos estará, condi-cionada Con frecuencia a la fuerza retardatariade las actitudes sociales y, cm este sentido,pueden considerarse como contradictorias lasdos series de factores.

Además de las medidas educativas, puedencitarse entre otras, también de nutrición, queinfluyen considerablemente en las tendencias delconsumo, los programas especiales de alimenta-ción, sobre todo cuando están combinados conla divulgación de conocimientos especializados.

Page 127: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

El programa de más trascendencia es el de ladistribución de « alimentos protectores » a losgrupos vulnerables, v.gr., la alimentación de losniños en la escuela y el suministro de alimentossuplementarios a las madres y los nulos en loscentros de protección materno-infantil. Una ma-nera, menos directa pero a veces muy efectiva,de aumentar el consumo de determinados ali-mentos consiste en su venta al público a pre-cios de subsidio; por ejemplo, la venta de panbarato en Egipto, donde constituye la partemás considerable de la dieta de las clases po-bres, y la de lecho en numerosos países.

Es difícil aquilatar debidamente cuál será ala larga el efecto do los diversos programasque se aplican en diferentes países, pero es in-dudable el vuelo que han cobrado a partir dela guerra. Por ejemplo, hace unos cuatro añosse calculó quo sólo en 10 países, que habíaniniciado programas de alimentación en escalasignificativa a partir de la guerra, el númerode los escolares en ellos comprendidos ascendióa más do 8 millones. Por otra parte, so prevéque el número de madres y niños que recibenraciones diarias de leche gracias a los progra-mas de ayuda del UNICEF, se elevará en 1950-57

a 4,5 millones, cifra que, desde luego, es sólouna fracción del total de personas beneficiadas.En todas partes se notan signos de un mayorreconocimiento de la necesidad de mejorar laalimentación de los grupos vulnerables y elefecto acumulativo de los programas de nutri-ción sobro los niveles y las formas futuras delconsumo de alimentos ha de sor a la larga deimportancia considerable.

Comercialización de productos alimenti-cios

Debido al urbanismo demográfico y a la pro-gresiva demanda resultante del aumento de losingresos, los sistemas de comercialización dealimentos en los países poco desarrollados tienenque hacer frente a una responsabi;idad quecrece rápidamente y cuya importancia no siem-pre se aprecia en todo su alcance. Para hacerlover con claridad se pueden citar ejemplos sa-cados de las últimas estadísticas de los EstadosUnidos. Entre 1940 y 1055, la población totalde este país subió un 25 por ciento, pero aconsecuencia del movimiento migratorio a laciudades, la población no rural aumentó nadamenos que un 40 por ciento. Se calcula queen el mismo periodo el volumen de los alimentoscomercializados aumentó en un 43 por ciento,

119

cifra que evid.entemente concuerda mas con elcrecimiento de la población. no rural que commel de la población total.

En la actualidad Gll muchos de los paíseseconómicamente poco desarrollados la emigra-ción a las ciudades se efectúa a un ritmo muchomás rápido, pero muy peas veces ha ido acom-pañada de un crecimiento paralelo de los ser-vicios para la comercialización de alimentos.Como consecuencia, todavía en grandes zonasde esos paises constituyen un obstáculo gravelos deficientes servicios de comercialización ytransporte para el incremento del consumo doleche, carne, pescado y otros alimentos perece-deros. Con frecuencia estos alimentos no seconsiguen con regularidad, y cuando se consi-guen es sólo a un precio elevado o en estadodeficiente.

El problema se refiere no sólo a la disponi-bilidad do los suministros, sino también a sucalidad. La insuficiencia de los servicios au-menta mucho las pérdidas que se ocasionancuando los alimentos se echan a perder. Sohace necesario además aplicar medidas sanita-rias mas estrictas, que garanticen la frescuray salubridad de los alimentos mas perecederos.Debido a la distancia cada vez mayor entre elproductor y el mercado final y a la imposibilidaddo comprar siempre con un conocimiento o unainspección personal de los artículos, se haceindispensable establecer grados y normas decalidad generalmente reconocible. La ubicaciónde los centros de producción en lugares distan-tes y el empleo de métodos de elaboración yenvase más refinados hacen que tanto el pro-ductor como el consumidor puedan. ser fácil-mente víctimas de métodos comerciales ladinosy deshonestos. Tales innovaciones exigen nue-vos sistemas públicos de reglamentación o ins-pección que difundan noticias sobre los merca-dos y protejan a los productores, los comercian-tes y los consumidores. En algunos países seha tratado de adaptar los sistemas tradicionalesde comercialización a esas nuevas circunstan-cias, pero la tarea apenas ha hecho mas queiniciarse.

Las poblaciones urbanas en rápido crecimientodemandan una mayor cantidad de alimentosprotectores por persona; esos alimentos, em-pero, son perecederos, y a fin de establecer losmedios de distribución más adecuados parasatisfacer esa demanda, se ha puesto graninterés en la fundación de mercados mayoristascentrales de fruta>, legumbres, carne y pescado;en la construcción de mataderos, instalaciones

Page 128: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

para la pasterización de la leche y cA piaras:frigoríficas. ':Atenas, 13eirut, Bagdad, Karachi,Hong Kong, Santiago y Caracas son solo algunosdo Jos ejemplos que pueden citarse de ciudadesen que ha crecido rapidamente la poblacióny que, en consecuencia, so han visto obligadasa rehacer y ampliar sus servicios do comercia-lización. El problema de proporcionar a losconsumidores de las grandes urbes un suminis-tro apropiado de leche fresca y sana tambiénha sido atacado con energía en muchas partesdel mundo tomando como modelo el programade Bombay, cuyo éxito fue muy satisfactorio.

Muchas de las intervenciones de los gobier-nos en. la comercialización han emanado deldeseo de permitir que las poblaciones urbanastuvieran acceso a los alimentos basicos a pre_cios aceptables. Por ejemplo, en casi todos lospaíses del Cercano Oriente, cuya producciónnacional de cereales esta sujeta a bruscos al-tibajos por la variabilidad de la precipitaciónpluvial, se han creado centros oficiales cerealis-tas destinados a funcionar como organismos deestabilización. Al llegar la recolección estánprontos a comprar a los agricultores parte dela cosecha, en competencia con los comercian-tes privados; en esta forma sostienen los pre-cios en el momento de mayor debilidad. Lasexistencias así adquiridas se ofrecen al públicoposteriormente, cuando los precios tienden asubir; ademas, en caso necesario, se comple-tan los suministros nacionales importando cier-tas cantidades. Métodos semejantes se empieanen otros países del. Asia y la América Latinaa fin de poner en toda epoca al alcance de losconsumidores de las ciudades un suministroapropiado de alimentos basicos.

Es inevitable que los servicios mas perfeccio-nados que se reqnieren, y el transporte a dis-tancias nitts largas, tiendan a recargar el costode la comercialización y distribución de alimen-tos. Pero como contrapeso de esos costos adi-cionales, no debe olvidarse que también sehacen economías considerables, v.gr., al redu-cirse el volumen de los alimentos que se ea ana perder, al eliminarse las practicas abusivas oilegales, y al aumentarse la eficacia del inter-cambio mediante la realización de operacionesen gran escala. Es importante que los gobiernosprocuren sacar todas .las ventajas posibles deesos factores que tienden a reducir el costode la comercialización de al1mentos y que la.provisión de mejores servicios no deba consi-derarse únicamente como un medio de elevarlos precios de consumo. 'En los países poco

120

desarrollados, la innecesaria elevación de losprecios al por menor de los alimentos puedecausar injusticias y la intranquilidad social, ypuede llegar a demorar materialmente el quegrandes sectores de la población logren un ré-gimen alimenticio suficiente y bien equilibrado.

Ni siquiera en los países mas ricos puedenpasarse por alto los efectos sobre el consumodel constante incremento de los costos che co-mercialización y distribución. La informaciónmas precisa acerca de las relaciones entre costosde comercialización, precios rurales y preciosde consumo procede de los Estados Unidos.En este país, las quejas de que los costos decomercialización subían en tanto que bajabanlos precios pagados al agricultor ha servido paraintensificar el estudio continuo de esas rela-ciones. En el período 1.945-55, el margen decomercialización de los productos alimenticiosagrícolas adquiridos por una familia típica au-mento casi año por ají° y en total subió mi 83Poi' ciento, en tanto que el valor do los mismosproductos para los agricultores aumento sólo enun 4 por ciento. Esto significa que en los Es-tados Unidos el agricultor en lugar del 53por ciento de los precios de consumo, como re-cibía en las condiciones muy favorables de 1945,no recibe de nuevo sino alrededor de 41 porciento, es decir, aproximadamente la mismat elación media que existía en el período 1929-39,que comprende muchos años de aguda depre-sión económica en que la parte del dólar delconsumidor que llegaba hasta los agricultoresera particularmente pequeña.

Se calcula que la mayor parte del aumentode los costos de comercialización de los produc-tos alimenticios agrícolas corrientes se debe alalza de los costos de distribución, salarios, fle-tes, materiales y equipo de envase, combustible,cánones de arrendamiento, impuestos, etc. Sinembargo, aunque los salarios por hm...a, de lostrabajadores empleados en la comercializaciónde alimentos han subido desde 1947-49 el 43por ciento, aproximadamente, el costo de lamano de obra por unidad de producto se haelevado sólo en un 26 por ciento. So ha logradoasí economizar algo gracias al incremento dela productividad, aunque éste ha sido menosespectacular que en la agricultura misma o enla industria manufacturera. En relación coa elmovimiento de rentas, los beneficios de lascompañías de comercialización de alimentos fue-ron los más elevados en 1946, fecha en que elmargen de comercialización fue, en términosde porcentaje, el más bajo registrado. sin que

Page 129: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

se haya advertido en los filtimos años ningunanueva tendencia bien definida en los mismos.

Uno de los principales factores del aumentode los costos de comercialización ha sido elsuministro de servicios adicionales: envasado,elaboración, preparación' y disposición ele losalimentos en formas convenientes, por ejemplo,comidas en frfo ya preparadas, etc. Se envasa,mayor cantidad de alimentos en porciones máspequefias, a un costo adicional, porque losconsumidores desean comprarlos en esa formay están dispuestos a hacer caso omiso del re-cargo de precio. Otro factor es la eliminaciónde las estaciones para el consumidor. Ahora enlos Estados -Unidos las amas de casa esperaneomprar el mismo alimento fresco durante todoel año, lo cual exige instalaciones adicionalesde refrigeración' y el transporte del productodesde zonas de producción más distantes. Ade-mA,s, la industria de elaboración de los alimen-tos ha aumentado en los Estados 'Unidos enun 50 por ciento desde 1040, en comparacióncon un incremento de un tercio aproximada-mente en la producción total de alimentos. Conel aumento del mí mero de personas que comenf..-uera del hogar, el suministro de servicios derestaurante y cafetería es también otro de losFactores que ensancha considerablemente losgastos incurridos en la comercialización de losalimentos.

Hay el peligro de que los sistemas muy com-plicados de elaboración y envase de alimentosque han surgido en los 'P:stados Unidos y otrospaíses adelantados sean imitados y populari-zados mediante la publicidad comercial en lospaises que empiezan a desarrollarse, sin que enéstos se trate de imitar los métodos bAsicosmuy eficaces de comercialización de alimentosque Sc han ido estableciendo en el transcursode muchos decenios en aquellos países. iDe serasí, se habría escogido lo peor ele los dos sis-temas: se aceptarían los costos adicionales sinobtener la mayor eficacia y las economías queesos costos llevan consigo en los países másadelantados.

Tal situación produciría un retardo conside-rable en la elevación de las normas de alimenta-ción de los países poco desarrollados. En lospaíses de renta elevada el suministro de servi-cios caros para la elaboración de alimentos noes probable que tenga mucho efecto sobre lasituación general de la nutriciótn de la pobla-ción, aunque puede tener otras desventajas.En los países de niveles de renta muy inferiores,por otra parte, los gastos en tales « adornos )

121

pueden impedir que los consumidores mas po-bres compren una cantidad suficiente de losalimentos miis importantes desde el punto devista nutritivo. En esos países el problema deescoger correctamente entre la gran variedad dealimentos, frescos y elaborados, de que puededisponerse en las ciudades, es realmente grave,So bre todo por la falta de pesos y medidas uni-formes y de grados y normas generalmenteaceptados. En consecuencia, en esos países exis-te la necesidad real no sólo de mejorar el sis-tema l'hico de la comercialización de alimentos,Sino de hacer mucho TOAS por e,ditear a los con-sumidores, de preferencia bajo los auspicios delgobierno, a fin de que puedan obtener el nui-ximo beneficio de esos progreso..

CONCLUSIONES

En la mayoría de los países la alimentaciónconsiste fundamentalmente on cereales y féculas;esta, dieta se suplementa con alii»entos 1116,S

caros y atractivos, inclusive los llamados protec-tores, en la medida en que el consumidor esta,en condiciones de adquirirlos. Citando les in-gresos empiezan a rebasar el nivel de subsis-tencia, los alimentos mas caros constituyen,principalmente, un aditamento a la dieta basica.En los niveles do ingresos 'mas elevados el con-sumo de alimentos bAsicos empieza a disminuiry a ser reemplazado por la ingestión de mayorescantidades de alimentos protectores y otros ali-mentos mas caros, los cuales finalmente llegana formar la mayor parte del régimen alimenticio.

Do estas consideraciones se desprende la ma-nera predominante de como la renta determinatanto el nivel como la estructura del COIASUO10de alimentos. Una de las mas asombrosas con"-probacione,s de la presente investigac.ión es lanotable uniformidad de la relación entre rentay gastos en alimentos que se observa en paisesde gran diversidad de niveles de ingreso y des-arrollo económico y cuyas culturas y habitosalimenticios son muy .variados (GrAficaEste hecho pone nuevamente en relieve la co-nexión esencial entre el desarrollo económico yel mejoramiento de la nutrición. No es posibleuna mejora sustancial de la nutrición .mientrasno se haya intensificado la productividad y hastaque los ingresos de la generalidad de la pobla-ción de un país sean mas elevados, aunque sepueden obtener algunas mejoras para la po-blación en su totalidad y mejoras de ma,yotconsideración para grupos especiales (einbara-zadas y ínadres que amamantan a sus hijos, y

Page 130: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

niños en edad escolar y preescolar) sin modifi-caciones de la renta, mediante, por ejemplo,la divulgación de conocimientos sobre nutri-ción y los programas especiales do asistenciasocial. Estas prácticas pueden ser de granimportancia para la salud de la próxima gene-ración.

El Cuadro 111-8 muestra bien cómo un nivelde ingresos y salarios bajo opone un obstáculoinvencible a la obtención de niveles dietéticossatisfactorios. En ose cuadro se indica la can-tidad de horas de trabajo necesarias para queun obrero, tomando el salario medio en su paísde los trabajadores de las fábricas, obtenga lonecesario para comprar los alimentos do un díaen los tres niveles dietéticos diferentes: el pri-mero representativo del régimen alimenticiode los países económicamente atrasados, el se-gundo del régimen de los países en la primeraetapa che la industrialización, y el tercero delrégimen de los países económicamente avanza-dos. En cada caso se establecieron las dietas yse calcularon los costos según los alimentos quecorrientemente se consumían en los países res-pectivos; en consecuencia difieren ligeramentede un país al otro.

Es evidente que en los países más pobres ladieta más nutritiva y cara (C) se halla com-pletamente fuera del alcance del trabajadormedio de una fábrica, a no ser que sea solteroy sin personas a cargo. Aun para comprar losescasos alimentos que generalmente se consu-men en esas países, el número de horas que debetrabajar es mayor que el necesario en los paíseseconómicamente más desarrollados para ad.qui-rir alimentos muy superiores. En este ejemplo

CUADRO 111-8. NúmERo Y HORAS DE TRABAJONECESARIAS PARA QUE EL TRABAJADOR MEDIO DEUNA FÁBRICA PUEDA ADQUIRIR (A LOS PRECIOS ALPOR MENOR DE 1953) LOS ALIMENTOS PARA UNA PER-SONA Y UN DÍA CORRESPONDIENTES A LAS TRES

DIETAS REPRESENTATIVAS

122

se han escogido los salarios en la manufactura(101150 1111 índice aproximado del nivel de ingre-sos de la población trabajadora; en generalesos salarios son más elevados que los ingresosmedios de los canspesinos y trabajadores agri-colas. Además, según se mostró anteriormente,la alimentación en las ciudades es mucho mejorque en el campo. En consecuencia la imagenque ofrece el Cuadro III-8 será tal vez dema-siado favorable por lo que respecta a la pcbla-ción trabajadora de los distintos países consi-derada en su. totalidad. Mientras la producción,los salarios y los ingresos de los países pocodesarrollados continúan al presente nivel, losregímenes alimenticios de gran parte de suspoblaciones continuarán siendo insuficientes ydesequilibrados. No se quiere decir, natural-mente, que sólo las dietas del tipo C propor-cionan una alimentación adecuada, pero sí pue-den señalar la dirección en que evolucionaríael régimen alimenticio si los consumidores delos países poco desarrollados elevarais sus in-gresos. Puede hacerse otra observación al cua-dro anterior: que si bien el costo de una deter-minada dieta varía considerablemente de unpaís al otro con arreglo al nivel che precios,existe una sorprendente uniformidad en loscostos relativos de las tres dietas; en todos lospaíses la dieta B cuesta aproximadamente untercio mas que la dieta A (del 125 al 142 porciento de diferencia) y la dieta C algo más deldoble que la dieta A (del 210 al 300 por ciento).

Otra importante conclusión que se desprende,de las secciones anteriores de este capítulo serefiere a las fluctuaciones muy elevadas de losgastos y el consumo che alimentos en relacióncon los ingresos de los grupos de renta nuís baja.En estos grupos, elasticidades do la demandafrente a los ingresos en el caso de los alimentosprotectores suolen ascender a más de un entero.En otras palabras, un aumento do un 10 porciento en la renta de esos grupos puede producirun incremento de nuis de un 10 por ciento enla cantidad dedicada a la adquisición de esosalimentos, cantidad que en la actualidad es muybaja. Esto significa que se puede esperar un.mejoramiento muy considerable do la nutri-ción y la salud en los países poco desarrolladoscon sólo un modesto aumento de la renta nacio-nal por persona, siempre, desde luego, que lanueva riqueza se reparta uniformemente entrela población y no se circunscriba a un gruporelativamente pequeño de gente adinerada. Evi-dentemente, puede presentarse un conflicto deintereses, aun desde el punto de vista nacional:

lloras de Ira ajo

India 2,1 2,9 4,5;lapón 1,8 2,3 3,8Italia 1,1 1,5 3,2México 0,6 0,8 1,4Suecia 0,4 0,6 0,9Dinamarca 0,3 0,4 0,7Canadá 0,2 0,3 0,5Estados Unidos 0,2 0,2 0,4

Dieta A Dieta 1.3 DietaVALOR CALORICO DE LA DIETA 2.100 2.500 3.000

GRAMOS DE PROTEÍNAS ANIMALES 1.0 -12 15-211 40-45

Page 131: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

si el aumento de la renta esti muy difundidose dedicará a los gastos corrientes una mayorproporción de ese aumento, y una iníts pequeñaa las inversiones, que si el incremento hubieraquedado circunscrito a una pequeña parte dela población. En consecuencia, en el primero deesos casos se retardaría el progreso económicofuturo; pero los gobiernos, al estimar la distri-bución y el equilibrio que mejor se adapten alas circunstancias de sus respectivos países, nodeben olvidar el grave perjuicio que se puedeirrogar a la capacidad de trabajo y a la produc-tividad de una población pobremente alimentada.

La segunda consecuencia de las grandes fluc-tuaciones de los gastos en alimentos, tratándosede los grupos de ingresos mas bajos, es que en lospaíses poco desarrollados puede esperarse queun aumento relativamente pegual() de la rentanacional traiga consigo una rápida expansión dela demanda y del mercado de los alimentos máscaros, inclusive de los alimentos protectores.Esta consecuencia es muy importante pues se-ñala la manera (tal vez la única manera) comopuede lograrse que prosperen las poblacionesrurales de los países menos desarrollados, cuyapobreza es extrema porque sus ingresos son bas-tante inferiores al bajo promedio nacional. Puedetambién producirse así una mayor demanda deimportación de artículos alimenticios en los paí-ses económicamente poco desarrollados, aunqueéstos tratan en lo posible de atenerse a suspropios recursos agrícolas, a fin de reservar lasdivisas para la importación de bienes de capital.

En el caso de los grupos de renta baja, la ele-vada elasticidad-ingreso de la demanda de mu-chos productos alimenticios tiene importanciaincludable para los administradores y planifi-cadores de los países poco desarrollados; enéstos el fomento ecOnomico y el incremento dola renta pueden producir un rápido aumentode la demanda de alimentos, la cual, si no es satis-fecha, puede crear tensiones inflacionistas. No sepuede negar la conveniencia de prever y tomardisposiciones para tales casos. Por otra parte, losproblemas do acumulación de excedentes y dis-minución de la renta agraria, que pueden pre-sentarse cuando los suministros superen el in-cremento de la demanda, serían iguahnonte gra-ves. En vista de que un proceso biológico comola producción de alimentos, sujeta a las incerti-dumbres del clima, no puede regularse con tantaprecisión como la producción do una fábrica,es difícil evitar cierto grado de variación en losniveles de precios; esa variación, sin embargo,puedo restringirse mucho, excepto en el caso

123

de los alimentos más perecederos, mediante unsistema de reservas amortiguadoras y, dentrode ciertos límites, mediante la reglamentacióndel nivel de importaciones o exportaciones. Peroestos comentarios corresponden más bien alcampo de la política de precios y no al del con-sumo de alimentos.

La influencia a largo plazo de los precios enel consumo do alimentos- ha sido estudiada enforma monos completa que la de la renta. Lamayoría de las investigaciones sobre las rela-ciones entre existencias y precios se ha efectuadoen los países más adelantados y ha tratado pri-mordialmente de las relaciones a corto plazoque sirven para pronosticar los precios. Unade las lagunas más considerables de nuestro co-nocimiento se refiere a la influencia de los cam-bios de precio sobre el consumo do alimentosen los grupos de ingresos miis bajos, tanto delas zonas urbanas como de las rurales. Pareceprobable que los efectos en las zonas de ingresosbajos sean de mayor magnitud que en los paísesmás ricos, como ocurre con las elasticidades dedemanda frente a los ingresos, poro se carecede pruebas para confirmar positivamente estaimpresión.

Por los datos ofrecidos parece que incluso enlos países do ingresos elevados los precios delos alimentos repercuten en un grado limitadosobro la proporción de la renta individual dedi-cada a los alimentos y en un grado mucho mayorsobre la estructura del régimen alimenticio. Enlo que respecta a los gastos totales en alimentos,las variaciones de precio tienden a actuar ensentido opuesto a los cambios de renta, al menospor un plazo corto. Poro las modificaciones alargo plazo do las relaciones cte precio entrediferentes alimentos pueden neutralizar o re-forzar los cambios que podía esperarse produ-jera el incremento de los ingresos. En los EstadosUnidos, por ejemplo, según los indicios, las ten-dencias a largo plazo de los niveles ele precioshan tendido a aumentar el consumo de v. gr.,grasas, azocar y huevos, y a disminuir el de carney productos lácteos, especialmente mantequilla,en contraste con lo que cabría esperar si so hubie-ran elevado los ingresos reales sin haberse regis-trado ningún cambio a largo plazo en los precioscomparativos do los distintos alimentos. Tam-bién en este campo valdría la pena efectuar estu-dios más detallados.

Al tratar del efecto de los precios de los ali-mentos sobre el consumo, debe distinguirse en-tre influencia do las modificaciones de preciossobre los gastos en alimentos y sobre la can-

Page 132: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

tidad de alimento consumido. A este respectola situación es muy distinta segan los diferentesalimentos. Por ejemplo, excepto tal vez entrelos grupos más pobres, los cambios de preciotienen poca influencia en las cantidades totalesde cereales y féculas consumidas, pero un consi-derable efecto sobre los gastos correspondientesa estos al:tic1101314. En alimentos como la carneocurre lo contrario : los cambios de precio notienen mayor efecto sobre la suma gastada,pero sí un efecto considerable sobre las cantidadesconsumidas.

Desde el punto de vista de la nutrición ambosaspectos son importantes. El efecto en los artícu-los con alta elasticidad de demanda frentea los precios, por ejemplo la carne, es patente.En el caso de los alimentos con baja elastici-dad de demanda frente a los precios, comoson los cereales, un aumento del precio (que traeconsigo un aumento de los gastos puede produciren los grupos y países do ingresos bajos unareducción física del dinero disponible para losalimentos protectores; en casos extremos puedereducir el consumo efectivo de cereales y, en conse-cuencia, el total de calorías ingeridas, inclusohasta por debajo del nivel de las necesidadesfisiológicas.

Si los precios influyen en la estructura y elnivel del consumo de alimentos, y si se confirmaque su efecto es mayor en los grupos do ingresosbajos, entonces adquieren importancia doble lasmedidas para mejorar la comercialización delos alimentos, sobre todo en los países poco des-arrollados. Es sabido que en esos países losmárgenes' de comercialización suelen ser consi-derables, especialmente para los alimentos pro-tectores que se consumen en cantidades masbien pequeñas debido, en parte, al despilfarro,la inefieiencia y los malos usos del sistema mismode comercialización y, en parte, por el recargoexcesivo de los precios. Ese recargo elevado escasi inevitable en un negocio con poco movi-miento, como sucede a menudo en los países pocodesarrollados. Mejoras en la comercialización queredujeran el costo de los alimentos para losconsumidores, sin rebajar las entradas ya bas-tante pequeñas que reciben los productores, Po-drían ser muy convenientes tanto para elevarlos niveles de nutrición como para expandir elmercado nacional de productos agrícolas.

14 Como se indicó anteriormente, las modificacio-nes de los precios pueden conducir al reemplazode un cereal nutritivo por otro que lo es menos, porejemplo, maíz en lugar de trigo y viceversa.

124

PII rápido tránsito observable actualmente enmuchos países poco desarrollados, de la econ)- -

mía de subsistencia a una comercial, que estó.asociado con el crecimiento de las ciudades, esotro motivo que obliga a esos países a una prontarenovación de la comercialización de alimentos.El sistema de comercialización debe crecer a unritmo que corresponda no al crecimiento demo-gráfico general de un país, sino más bien al de supoblación no agrícola (el cual suele ser dos a tresveces mas rápido), más un cierto margen de segu-ridad para tomar en cuenta la elevación de losniveles de vida, tanto en la ciudad como enel campo. 'Es muy difícil que en la realidad seconsiga satisfacer a todas estas exigencias.

El tercer motivo para un mejoramiento rá-pido del sistema de comercialización do alimen-tos es la urgente presión de, aumentar la simpledisponibilidad física de los alimentos protectores.Si el pescado no se puede vender en las zonasinteriores sino después de un proceso de secadoal sol que causa desperdicios considerables; si

en los climas cálidos la leche, la fruta o las ver-duras 80 echan a perder en un día; si la carnehay que comerla casi inmediatamente despuésde la matanza, todos esos alimentos no estaránla mayoría de las veces al alcance de un grannúmero de consumidores, y cuando lo estén serásólo a un precio relativamente elevado o encondiciones imperfectas. Desde luego, esto tiendea restringir su consumo.

En los países con elevados niveles de ingresos,cuya dieta media es adecuada, o más que ade-cuada, no es probable que el constante aumentode los costos de distribución, consecuencia deprocesos y servicios de elaboración más comple-jos (no siempre precisos o ni siquiera deseados)y de las mayores ganancias de los distribuidores,cree problemas de nutrición, excepto quizás enlos grupos de ingresos muy bajos. Pero el consi-guiente incremento de costo al por 31101101,' de al-gunos productos alimenticios puede influir no-tablemente en la estructura de la dieta. Además,como parece se,gñn la información disponible,que la proporción de la renta que se gasta en ali-mentos es en conjunto bastante constante entodos los grupos de v.enta, es muy probable quela expansión de los costos de distribución tiendaa reducir las entradas rurales. Pero este temaquedaría fuera del alcance de este capítulo.

Hasta ahora en esta sección final se han tra-tado especialmente las consideraciones econó-micas, pero como se señaló antes, en este cuadrointervienen también elementos sociales, reli-giosos y otros. Singularmente importante es el

Page 133: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

grado de ignorancia respecto, inclus:o, a los he-chos más simples de la nutrición. Esa ignoranciapuede conducir a los trabajadores de la ciudada reemplazar los cereales que normalmente con-sumían por otros visualmente mas atractivospero deficientes desde el punto de vista de lanutrición, o a gastar la mayor parte de sus redu-cidos ingresos en bebidas dulces y otros artículossin importancia nutritiva, dejando muy pocopara adquirir los alimentos protectores que leshacen falta. En las zonas rurales, los regímenesalimenticios y la salud de los pobladores podríanmejorarse grandemente mediante una mayor dis-ponibilidad de v. gr. verduras o huevos, que loscampesinos podrían producir para Sus propias:familias con poco esfuerzo o gasto, pero que nolo hacen porque desconocen sus valores alimen-ticios. Tanto en la ciudad como en el campo, elconocimiento elemental de los hechos de la nu-trición servirla de mucho para obviar los incon-venientes de la pobreza, y si se dispensara mayor

1213

importancia a la economía doméstica y a la edu-cacion popular del consumidor, se obtendríannotables efectos sobre la salud. :Este es un aspectodel piobleana que todavía se descuida mucho.

Por otra parte, en los casos en que la rentanacional inedia sea todavía muy baja para quetodos puedan disfrutar de un régimen alimenti-cio bien equilibrado, es muy recomendable dedi-car buena parte de los alimentos protectores parael consumo de los grupos más vulnerables, espe-cialmente niños y madres. La difusión de lascomidas escolares y de otros programas de asis-tencia social con tales fines es uno de los hechosmás alentadores que se han registrado desdela segunda guerra mundial e, igualmente, unade las consecuencias más notables do nuestromejor conocimiento de los principios de la nu-trición. Pero esa evolución todavía no se haextendido a las masas de población mundial másnecesitadas; lo que queda por hacer, por tantoes mucho más considerable que lo ya realizado.

Page 134: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Capítulo IV - REPERCL SION EN LA AGRICULTURADE ALGUNOS CAMBIOS INSTITUCIONALES DE

LA POSTGUERRA'

Entre los muchos elementos de que dependenlos progresos de la agricultura deben mencio-narse el crecimiento de los conocimientos técnicos,el nivel de educación de los agricultores, la si-tuación del mercado y la estructura institucio-nal dentro de la cual el agricultor tiene quellevar a cabo su tarea. Estos factores institu-cionales son muchos y diversos e influyen en sucapacidad. de acceso a los medios de producción,en la manera como puede actuar sobre su medioambiente y en el monto de los ingresos queobtiene de su trabajo y sus inversiones. En otraspalabras, determinan no solo las condiciones quele permiten realizar un trabajo efectivo, sinoque también influyen sobre su Animo y le inci-tan a trabajar bien, a extender sus conocimientosy a mejorar sus métodos de labranza y lascondiciones del fundo.

Este capitulo trata de los cambios que hanregistrado después de la guerra algunos de esoselementos institucionales más importantes, a sa-ber, la tenencia de tierras, el crédito y las coo-perativas. Durante este período, los cambios portales conceptos han sido notables, a veces deindudable trascendencia, sobre todo en lo querespecta a la tenencia de tierras. Esos tres fac-tores, por lo demás, tienen muchos vínculosentre sí, de modo que lo más conveniente seráestudiar su evolución en relación recíproca. For-mas o condiciones de tenencia poco satisfacto-rias pueden llegar a ser el mayor obstáculola obtención de crédito por parte de los produc-

El término (i agricultura se emplea aquí Cusu sentido amplio, o sea, que comprende tambiénlos bosques y la pesca, según la definiciOn de laConstitución de la FAO.

126

tores; los cambios en el sistema de la tenenciacon frecuencia desorganizan la estructura delcrédito existente y las condiciones del nuevosistema pueden tener una influencia conside-rable sobre el crédito de que gozan los agricul-tores; la reorganización producida por los cam-bios de tenencia, sobre todo tratándose de nue-vos colonos o del agrandamiento de los fundosde algunos agricultores, siempre crea necesida-des adicionales de crédito. Los cambios en el sis-tema de tenencia pueden también crear un am-biente más favorable para la acción coopera-tiva; a veces, para que esos cambios den resul-tados satisfactorios es necesaria incluso algunaforma de organización cooperativa.

Dicho brevemente, por lo general los pro-gramas de reforma agraria deben considerar elreforzamiento de otras instituciones, dos de lascuales son los servicios de crédito y la organi-zación cooperativa ; pero otras, tales como fa-cilidades de comercialización, servicios de di-vulgación y suministro de medios de labranza,son igualmente necesarias y también respectoa éstas Ultimas será de gran utilidad el estable-cimiento de un buen sistema cooperativo. Larelación de las cooperativas con el crédito esobvia, ya que generalmente el objetivo princi-pal, o uno de los objetivos principales del sis-tema cooperativo, es el suministro de crédito.

Muchos otros aspectos de esas relaciones sepondrán en evidencia en las siguientes páginas,en las cuales se tratará de hacer una exposiciónanalítica de los hechos más importantes obser-vados en los últimos años, en relación con lareforma agraria, el crédito y las cooperativas,tomando como base de comparación la situaciónexistente antes o a fines de la guerra.

Page 135: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

TENENCIA DE TIERRAS

En El estado 9nundial de la agricultura, y laalimentación que se publico hace dos años,en la parte en que se estudian los progresos vexperiencias de la agricultura en el último de-cenio, Sc dedicó una sección especial a la « Su-presión de los obstáculos institucionales para elfomento agrícola ». Se señalaba entonces quelos regímenes anticuados de tenencia a menudoimpiden la adopción de métodos modernos, yaque no dejan margen al agricultor para el ahorroo la inversión. También se señalaba que cuandoe] agricultor carece de seguridad en fa tenenciano es probable que desee mejorar su explotación.Leyes o costumbres rígidas imponen sistemasde cultivo que agotan el suelo y no dan rendi-miento satisfactorio. Por otra parte, las insti-tuciones defectuosas a menudo producen par-celaciones excesivas y predios antieconómicos,por su pequeñez, lo cual impide que el agricul-tor saque todo el provecho posible de su tiempoo que emplee métodos más modernos. Los prediosdemasiado grandes pueden ser igualmente unobstáculo para el progreso cuando el propie-tario carece del capital, el deseo o la capacidadnecesarios para mejorar su propiedad. Títulosdudosos sobre la propiedad debido a la faltade catastros y de registros inmobiliarios haceninsegura la tenencia y limitan las oportunidadesde crédito a largo plazo.

.Después de la segunda guerra mundial, tantoen los países insuficientemente desarrollados co-mo en los industrializados, la reforma agrariaha Ltenido un papel importante en la políticaagraria de los gobiernos. Sc han adoptado me-didas relativas a la redistribución de las tierras,el registro de la propiedad, la concentraciónparcelaria, el mejoramiento de las relaciones detenencia, el control de los cánones de arrenda-miento y las modificaciones de la contribuciónagraria. Esas medidas han estado acompafia-das a menudo de otras relativas a la bonificaciónde tierras incultas y a la mejora de las cultivadas.Con frecuencia para que la reforma agraria débuenos resultados se necesita adoptar medidassuplementarias a fin de proporcionar créditoagrícola, servicios d.e comercialización y mejoresservicios de enseñanza y divulgación, y muchasveces así lo han proyectado y aplicado los go-biernos. En algunos países, v.gr. Finlandia, Indiae Italia, se han puesto en relación las medidasde reforma agraria con los programas de con-servación del suelo, pues cada vez se reconocemás la necesidad de coordinar la reforma del

127

sistema de tenencia y las medidas sobre conser-vación de suelos con la planificación del apro-vechamiento de las tierras.

'Usualmente los problemas institucionales sur-gen de la oposición de los factores históricosy tradicionales a las necesidades del desarrolloeconómico y social moderno. Tal es el caso, en.especial, de los problemas de la tenencia. :Desdetiempo inmemorial la propiedad y el uso dela tierra han estado sujetos a normas y sancionesreligiosas, y todavía hoy, en muchos países endiversas regiones del mundo son consideradosel principal bien heredado de los antepasados.Con frecuencia se juzga que la tierra es la ri-queza básica de la comunidad, y los regímenesagrarios reflejan ideas y valores que no coincidencon los conceptos económicos modernos. Se tieneasí la propiedad de la tierra como el más elevadoprivilegio social y el derecho a usarla como unacto de gracia.

En los años posteriores a la guerra, las reformasagrarias han destruido instituciones veneradasdurante siglos y han tratado de adaptar lascondiciones de la tenencia de tierra al desarrollode las condiciones económicas y sociales. En al-gunos países, la reforma agraria fué consecuen-cia de una acción revolucionaria. Pero las másde las veces las medidas de reforma agrariahan sido de índole gradual y evolucionaría yse han ajustado y guiado por las necesidadesde] desarrollo de la agricultura.

En Europa Occidental se ha dado, por lo ge-neral, preferencia a la concentración parcelaria.En las regiones económicamente poco desarro-lladas los objetivos han sido la supresión delsistema de grandes terratenientes o la reduc-ción de los intermediarios entre el propietarioy el agricultor, así como la distribución de la-tifundios de cultivo extensivo o de tierras de,la Corona. Reformas del régimen de la tenenciase han aplicado tanto en los países insuficiente-mente desarrollados como en los más adelan-tados, aunque en los primeros, por lo general,como medidas complementarias o provisionalesen preparación del traspaso de la propiedad alos agricultores. En los paises de Europa Orien-tal se organizaron explotaciones colectivas, mien-tras que en Europa Occidental se implantaroncon frecuencia sistemas cooperativos destinadosa facilitar la concentración parcelaria y, en al-gunos casos, también el empleo y el cultivo encomém de las tierras. Se ha empleado la tributa-ción para combatir la acumulación de tierrasen manos de unos pocos, para fragmentar los

Page 136: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

latifundios y para fomentar ciertas formas depropiedad, de aprovechamiento de la tierra y.

de organización agrícola.Esta sección trata principalmente de la legis-

lación relativa a la reforma agraria, ya queesas leyes son un índice seguro de las tendenciasde la política agraria de los países respectivos.2Aunque se intenta un análisis de los principiosque han servido de base a la legislación y setrata de llegar a ciertas conclusiones, todavía,no es posible evaluar exactamente los efectos dela legislación sobre reforma agraria de la post-guerra : la información sobre el grado en quese han aplicado y sobre las reacciones de la,

colectividad es insuficiente y, además, el períodotranscurrido es muy breve. Por otra parte, esvirtualmente imposible aislar los efectos de lasmedidas de reforma agraria de la acción deotros factores.

Evolución de los sistemas de propiedad

Eliminación de latifundistas e intermediarios'mediante la legislación,

,Vat muchos programas de reforma agraria, elpa,so decisivo en la aplicación de la política ge-neral es la transferencia de la propiedad de loslatifundistas a los pequeños propietarios. Estasmedidas pueden tener repercusiones conside-.rables, ya que influyen sobre la condición socialde la población rural, la organización de la pro-ducción agrícola y las condiciones generales dela economía del país.

Los programas de reforma agraria aplicadosen los distintos países varían con arreglo a lospostulados previos adoptados, la importanciaconcedida a los objetivos económicos, socialeso agrícolas, el ímpetu dado a la tarea, la regula-ción de las etapas, el alcance y la ejecución.

En los países de Asia y Europa Oriental, losprogramas de reforma son expresión de la po-lítica de movimientos nacionalistas que tratande eliminar formas anticuadas de la propiedad.En Europa Occidental el acento recae más biensobre la redistribución como medio de obteneruna mayor eficacia. En Italia, por ejemplo, sólolos latifundios están sujetos a los programas de re-distribución de tierras, pero se tiene tambiénen cuenta la explotación eficaz de los fundos.

PrOgreSOS C'fl materia de re f Orina agraria , Na-ciones Unidas, Nueva York, 1954.

Progresos CM materia de reforma agraria, ,Segund oinf or,o'be, Naciones Unidas, Nueva York, 1957.

128

:Los programas de reforma agraria y, en espe-cial, de redistribución de tierras, se suelen apli-ca en las regiones donde la densidad cle la po-blación rural es muy elevada y donde existe engrado considerable el subempleo

Después de la guerra ha habido transferenciade la propiedad a los agricultores en los siguientespaíses I en el Lejano Oriente, en Birmania, China,continental, India, Japón, Pakistán, Filipinas yFormosa ; en Europa, en Finlandia, Italia, Espa-ña y los países de Europa Oriental; en el CercanoOriente, en Egipto, Irak y Turquía; en A m6icaLatina, en Bolivia Guatemala y Puerto Rico.En todas partes esas medidas deberían contri-buir a fortalecer la posición jurídica y econ6mieadel cultivador.

El rasgo conuln de la legislación reciente enel Lejano Oriente no es tanto la supresión delos latifundios como la revocación de aquellosderechos sobre la propiedad de la tierra quedisminuyen los ingresos y la condición socialde la población agrícola. El criterio para decidirla expropiación fué la forma de tenencia y no,en general, el tamaño del fundo o la mala la-branza. Los beneficiarios de la reforma fuerongeneralmente los arrendatarios que habían ocu-pado los fundos durante generaciones y el cambiode propiedad, en consecuencia, no significó ne-cesariamente la modificación de la extensión dela explotación o de la clase de labranza.

.En el Japón la redistribución de las tierrasse ha efectuado con arreglo a la ley de 1.947

sobre medidas especiales para el acceso de losagricultores a la propiedad. El objeto de esta,ley de reforma :fué establecer agricultores pro-pietarios mediante la transferencia obligatoriade la tierra de los propietarios ausentistaslos arrendatarios. Sc expropiaron todas las tie-rras cedidas en arriendo por estos óltimos eigualmente todas las tierras arrendadas por pro-pietarios residentes de extensión superior a unahectárea. La cantidad total de tierras en poderde un agricultor propietario o arrendatario nodebía pasar de tres hect:1 reas (12 hectáreas enHokkaido).

Todas las tierras incluidas en estas disposi-ciones podían ser adquiridas por el Estado conarreglo al programa para la adquisición de tie-rras establecido por una comisión rural de al-guno de los Consejos Municipales. Por intermediode dichas comisiones se vendió tierra a los agri-cultores arrendatarios de quienes podía espe-rarse que se dedicarían a la agricultura en ca-lidad de agricultores propietarios. Fueron ex-

Page 137: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

°luidos los poseedores de menos de 0,2 hectáreas.El nuevo dueño recibió un título debidamenteregistrado y se exigió a todos los agricultoresque habían adquirido tierras del Estado quecultivaran ellos mismos la tierra. Si el agri-cultor abandontiba las actividades aoTícolas el. , ,

gobierno tenia el derecho de preferencia. Elprecio de compra estaba basado en el valordel inercado en 11-146. 'En el momento de la re-forma, había un rápido proceso de inflación yen consecuencia el precio que recibieron lospropietarios fue mucho menor que el valor delmercado. En cierta medida, pues, la inflación.facilite la transferencia de la tierra a los agri-cultores arrendatarios. La ley de predios rústicosde 1952 ha consolidado la legislación sobre re-forma agraria.

Como consecuencia de las leyes japonesas dereforma agraria, las tierras arrendadas consti-tuyen ahora sólo el 9 por ciento poco mas oMenos del total de tierras cultivables y el sis-tema de propietarios agricultores se ha con-vertido en el predominante. Debe observarse,sin embargo, que la explotación inedia no midemás que 0,9 hectáreas. La extensión de las tie-rras transferidas a los agricultores asciende a,

unas 2.400.000 hectare,as, o sea, el 40 por cientode las tierras cultivadas.

En la India, los distintos estados han pro-mulgado leyes y reglamentos para suprimir elzamindar y otros regímenes de tenencia simi-lares. El zamindar surgió a fines del siglo XVIIIy principios del XIX. ; este sistema daba a losrecaudadores de impuestos llamados zamindariel derecho, con arreglo a ciertos convenios fiscales,de cobrar los cánones de arrendamiento. Segúnlos convenios más antiguos llamados permanen-tes, los agricultores pagaban la renta al zamindar,quien retenía parte de ella como comisión por elcobro, y a fin de garantizar una afluencia

permanentede ingresos, la cantidad que debía pagar ca-da zamiadar al Estado fité estipulada en dineroy a perpetuidad. Este sistema favorecía al za-mindar porque según se desarrollaba la agricul-tura y se hacia más intensiva, podía exigir cá-nones más elevados a los campesinos y pagaral Estado la misma renta. En los convenios.posteriores se estableció la revisión periódica(cada 30 ó 40 años) de las condiciones fijadasa los zamindari. Ambos sistemas dieron ori-gen, entre el propietario y el agricultor, a unalarga cadena de intermediarios y recaudadores,cada uno de los cuales pretendía una parte dela renta.

129

El objeto de las leyes recientes es eliminartodos los intermediarios entre el Estado y elagricultor y establecer un régimen de propie-tarios agricultores en el cual estaría prohibidoel subarriendo. Los derechos de propiedad delos intermediarios son adquiridos por el Estadomediante indemnización. En algunos estados, seconcede luego la propiedad al arrendatario con-tra pago de un precio de compra; en otros,los arrendatarios se convierten en arrendatariosdel Estado, aunque tienen el derecho a adquirirla propiedad.

En varios estados se han establecido límitesal derecho del propietario a recuperar tierraspara cultivarlas él mismo. En Uttar Pradesh,Madhya Bharat, llyderabad, jammu y Cache-mira se han fijado las extensiones .máximasque pueden tener los fundos que se adquieran enlo futuro, En Delhi, todos los arrendatariosse han convertido en propietarios contra el pagoen 10 cuotas anuales de un precio igual a entreveinte y cuarenta veces la contribución agrícola.EH Bengala Occidental, el Gobierno del estadoadquirió todos los derechos productores de rentaque disfrutaban los propietarios.

Eil el Pakistán, las medidas de reforma agrariase han ceñido principalmente a la región oriental,donde la mayor parte de la tierra estaba sujeta alsistema zamindar, con convenio permanente otransitorio. Con arreglo a la legislación de 1950el gobierno debía adquirir todos los derechossobre la renta agrícola, pero el proceso ha su-frido demoras y exigirá algún tiempo todavíael llevarle a su termino. En octubre de 1955,el Primer :Ministro de Bengala Oriental declaróque el sistema zamindar debía quedar comple-tamente suprimido en 1957 y que las tierras delos zamindari serían distribuidas a los agricul-tores sobre una base equitativa. En otras partesdel país, por ejemplo en la Provincia Fronterizadel Noroeste, la adquisición por los arrendatariosde todos los derechos de propiedad sobre sustierras ha encontrado grandes dificultades, pueslos arrendatarios no estaban en condiciones depagar la indemnización fijada por ley.

En Filipinas, una ley de 1955 autorizaba algobierno a adquirir mediante compra, y si fueranecesario mediante expropiación, tierras agrí-colas de propiedad privada, a fin de revenderlasa los arrendatarios u ocupantes. Conforme aesta ley, el gobierno ha adquirido latifundiosque serán divididos en explotaciones de tipofamiliar. En Birmania, el gobierno recuperó to-das las tierras agrícolas clasificadas como arto-

Page 138: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

zales, pero quedaron exceptuadas las explota-ciones familiares de menos de 50 acres. En laChina continental, la aplicación de la ley dereforma agraria de 1950, cuyo propósito era la,eliminación de la clase de latifundistas y la,

redistribución do la tierra a los campesinos po-bres y a los trabajadores agHeolas, fué com-pletada en 1.953. -En total se distribuyeron unos48 millones de hectáreas entre 300 millones decampesinos, hombres y mujeres.

En el Cercano Orienle solo dos países hanllevado a cabo distribuciones de tierras, y, encontraste con el Lejano Oriente, las expropia-ciones se refieren sólo a fundos que pasan decierta magnitud. En Eyipto, la Ley de ReformaAgraria de 1952 dispuso que nadie podía poseermás de 200 leddan (84 hectáreas) de tierrasde cultivo. Sc exceptuaban compañías en po-sesión de tierras que trataban de bonificar, par-ticulares propietarios de más de 200 feddande tierras sin cultivar o de eriales que igual-mente procuraban convertirlas en fértiles; com-pafilas industriales, sociedades agrícolas y cien-tíficas y entidades de beneficencia. Dentro delos cinco anos siguientes a la puesta en vigor dela ley, los propietarios podían traspasar el ex-ceso sobre los 200 !celda?' a sus hijos, a razón deun máximo de 50 !editan a cada uno (siempreque el total no pasara de 100 leddan); a h,Hpequefios agricultores que trabajaban anterior-mente en el fundo (hasta un máximo de 5 !ed-(tan a cada uno); y a los graduados de lasescuelas de agricultura (de 1)) a 20 !editan dehuerto a cada uno). Se fijaba como indemniza-ción para los propietarios una suma equivalentea .1.0 veces el valor del canon de arrendamiento,equivalente, a su vez, a siete veces la contri-bución agrícola básica. Los agricultores y trabaja-dores agrícolas dueños de menos de 5 feddanestaban autorizados a recibir entre 20 y 5 fed-dan de tierras expropiadas.

La expropiación y la redistribución deberánestar terminadas en 1957. Las tierras incautadasque todavía no han sido redistribuidas son ad-ministradas por el Comité Superior de :ReformaA.graria, el cual actúa a través de comités finan-cieros. 'En total, 566.000 feddan pertenecien-tes a casi 1.800 propietarios serán incautadosy distribuidos a 200.000 familias que comprenden1.200.000 personas. En 1953, se distribuyeron18.000 fecidan; en 1954, 83.000; en 1955,150.000. Hasta :febrero de 1955 se habían ex-propiado 415.000 feddan de tierras de cultivoy 4.000 de huertos.

130

En A n14rica ,Latina la reforma agraria no ha,adelantado mucho; sin embargo, el ejemplo dela revolución agraria de México, en donde sepuso en práctica un program.a de distribuciónen gran escala en 1920- 1930, ha tenido influencia.notable sobre la opinión pública de otros paíseslatinoamericanos. La mayoría, de éstos recono-cen la importancia de los problemas institucio-nales para el desarrollo de la agricultura, perohasta ahora han dado la preferencia a la colo-nización de nuevas ,regiones en lugar de efectuarcambios institucionales de las zonas ya coiloni-zadas.

Sin embargo, con arreglo al decreto sobre re-forma agraria, promulgado en Bolivia en 1953.se deben suprimir todos los latifundios, aunqueno se consideran como tales los Ruidos explo-tados con eficacia por sus duefios; estas explo-taciones no serán, pues, subdivididas. -La leyfijaba la superficie máxima de tierras cultiva-bles que según las diversas condiciones del sueloy el clima podían ¡'ominar parte de las explota-ciones pequefias, medianas y grandes. A lascomunidades indias despojadas de sus tierrasdespués de 1900, se les reCOrlOCel'All SUS t it tilosCOn arreglo a normas especiales. -.Las tierras ad-qifiridas en esta forma serán de propiedad comúne inalienables. Se trabajarán en .forma coopera-tiva, pero se concederá a los agricultores el de-recho a predios de aprovechamiento individual..Los miembros de las comunidades unifiearán susparcelas con la asistencia técnica que les presteel Estado, a fin de que trabajen racionalmentela tierra. En los latifundios cultivados por agri-cultores arrendatarios se dará preferencia a losarrendatarios y a los trabajadores agrícolas queen la fecha de la promulgación del decreto hayanestado residiendo por lo menos 2 años en esoslatifundios. Para aplicar esta ley el gobiernoha establecido el Servicio Nacional de ReformaAgraria, dependiente. del. ',Presidente de la Re-pública, el Consejo Nacional de -Reforma Agraria,anexo al Ministerio de Asuntos Campesinos, yademás, jueces agrarios, juntas :rurales de re-forma agraria e inspectores rurales.

En Europa Oriental se aplicaron program.asamplios de reforma agraria en el curso de lasrevoluciones políticas que siguieron inmediata-mente a la segunda guerra. mundial. En Albania.Checoeslovaquia, Alemania Oriental, Hungría.,Polonia y N.-ugoeslavia se efectuaron expropia-ciones en gran escala. Desde -1945 se aplico sis-temáticamente el principio de que. ( la tierrapertenece al que la trabaja ,) y al antiguo pro-pietario se le pagó sólo una suma muy pequefi a

Page 139: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

como indenurización o no se le pago nada. Lastierras fueron repartidas a duefios de fundospequefios y Medianos y a campesinos sin tierra..En Checoeslovaquia se distribuyeron 1.700.000hectareas a 350.(Ka) duefios de predios pequefiosy medianos y a (ainiwsinus sin tierra y 50.000hectiIreas a tralmjeHores agrícolas y empleados.En ATemania OriorN1 se crearon un totid de2:09.000 eN plOt HOIICS io!ricotas; 318.nnoparcelas 'fueron n CM S a los p(apleh.OSexistentes o cedidas en propiedad absoluta, anuevos dueños. .En 11n'agria, se redistribuyeron3.300.000 parcelas catastrales (1,900.000 l'ice-ta-reas), de las eludes 2.200.000 :fueron concedidasL trabajadores agrícolas, unas 973.000 a dueñosde fundos pequeflos o mintiseulos, y el resto aotros grupos, por ejemplo, artesanos bajo con-trato y trabajadores it,e:rricolas calificados. :1fAi

Polonirt, casi 1 millón de 'familias se beneficiaroncon la repartición de fi millones de hectí'ireas.Como resultado de la reforma, se crearon 747.000exploraciones nuevas y se ampliaron 234.000fluidos. En Yugoc6Nvi«, se distribuyeron2.500.000 hectareas a 706.000 fandlias. Entrelos grupos que recibieron tierras se contaban180.000 campesinos pobres y 71..000 agricul-tores sin tierras. También en otros países euro-peos se .han aplicado distintos programas deredistribución de tierras. iMienf-xas en algunospaíses, por ejemplo en 'Finlandia, la legislaciónsobre reforma agraria se ha preocupado del rea-sentamiento de poblaciones desalojadas, en otros,v.gr. Italia y Espana, se han asociado estrecha-mente las medidas relativas a distribución detierras y colonización con medidas tendientesal mejor aprovechamiento de las mismas, espe-cialmente C011 la realización de obras de riego.En _Alemania Occidentill se promulgó la legis-lación sobre expropiación de tierras de los lati-Rnalios inmediatamente después de ila guerra;las tierras fueron adquiridas por a:rrendenriosque las alquilaban para trabajarlas junto consus fundos propios a fin de sacar mejor prove-cho de éstos.

En 1'i/d'In1ia se empezó a aplicar una políticade reforma agraria a largo plazo poco después dela primera guerra mundial, principalmente afin de fomentar la tenencia, de explotacionesfamiliares. Las leyes recientes sobre reforma agra-ria (la ,Ley de 1940 sobre Reamentamient o Inme-diato y, en especial, la Ley de 1945 sobre Adqui-sición de Tierras) se refieren al reasent amient ode la población procedente del territorio cedidoa Rusia. La expropiación de tierras se ha a1li-

131

cado en grado muy amplio. Los terratenientesobligados a ceder tierras se dividieron en doscategorfas. La primera estaba formada por elEstado, los propietarios de fluidos desatendi-dos, los especuladores de la propiedad inmueble,las corporaciones, las iglesias, las municipali-dades y los agrieultores de ei afieiou t, Todas lastierras comprendidas en esta categoría fueronconfiscadas. Las propiedades del segundo grupo,o sea, las pertenecientes a todas las demas clasesde propietarios, fueron incautadas con arreglott un .a escala móvil segun el tamaño de las explo-taciones. En las propiedades cuya extensiónfuese menor de 25 hect/tucas la zona a expropiarera reducida, mientras que en las más extensasaumentaron las expropiaciones.

En Italia, el propósito de la reforma agrariaes remediar la pobreza y el desemple,o rurales,estado crónico y localizado principalmenteen ciertas regiones. Esta situación es mas cornil!)en las regiones en donde reina gran desigualdaden la distribución de la propiedad. Con animode que se llegara pronto a Una decisión a esterespecto y inicial as esta pendiente de discusiónun proyecto de ley de reforma agraria que afectea todo el territorio de Italia, el gobierno promulgoen 1.950 dos leyes de cm;acter regional. Lit LeySita (195))) dispone la redistribución y coloniza-ción de tierras en el distrito Sila (Calabria).La llar n ada Ley .Extracto (1950) se refiere a cincoregiones: el delta del Po, Marernma y Fucino,los valles del Volturno y Sele, Apulia y Lu-cilina, t Cerdefia. También se promulgo unaley especial para Sicilia. Un aspecto notable dela política italiana al respecto es que esas leyesse aplican sobre todo a .tieri.;as sin cultivar o decultivo extensivo y que la redistribución de latierra se acompafia con programas de bonitioa-cion de tierras en gran escala. Por ejemplo, se-gún la Ley Sila, doblan expropiarse las propieda-des de mas de 300 hectáreas a fin de ser colo-nizadas dentro de los seis afros posteriores a lapromulgación de la ley. Según la Ley Extractola expropiación dependía no de la extensión delfundo, sino de., la renta producida y, adennts,de la intensidad del cultivo. Los predios querindieran ingresos sujetos a contribución de me-nos de 30.000 liras de antes de la guerra, nofueron susceptibles de expropiación. Sobre estelímite, el porcentaje de la superficie incautablevariaba con arreglo al monto de la renta total.:La intensidad de los cultivos se clasificó, con arre-glo al promedio de la renta por hectarea sujetaa contribución, en cultivos intensivos, medios

Page 140: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

y extensivos y la proporción de tierras expro-piadas aumentaba con la menor intensidad delos cultivos. Se pagó como indemnización el

valor calculado en 1947 para el impuesto pro-gresivo sobre la propiedad y el pago se efectuóen bonos del gobierno del 5 por ciento redimi-bles en 25 años. Sc autorizó a los propietarios apagar los impuestos con los bonos del Estadoque recibieron como indemnización. En diciem-bre, de 1956, se habían expropiado y comprado.760.000 hectáreas, de las cuales fueron redis-tribuídas 564.000 a unas 104.000 familias; conesto se di6 virtualmente termino al programa.

Cambio del régimen de tenencia mediante otrasmedidas

En los países donde existen instituciones quefuncionan satisfactoriamente, a menudo se pre-fiere efectuar los cambios de la estructura agrariamediante adquisiciones de tierra, y disposicionessobre crédito a subvenciones apropiadas, en lu-gar de promulgar leyes especiales. En los paísesescandinavos, por ejemplo, en donde el régimende fundos familiares está muy extendido, aun-que no sea el predominante en todas partes,se han tomado medidas para ayudar a los arren-datarios a adquirir sus predios. En Dinamarcay Suecia, los arrendatarios tienen derecho depreferencia para la compra de las tierras culti-vadas por ellos. En ,i.S`ttiza, los agricultores jo-venes, los trabajadores agrícolas y los agricul-tores arrendatarios reciben bajo ciertas condi-ciones ayuda del Estado a fin de adqnirir predios.propi os.

En los Estados Unidos, existen programascompletos para facilitar las compras de tierra.mediante subvenciones o créditos concedidos, entérminos convenientes, por instituciones pú-blicas y cooperativas. Esta política se ampliómucho con arreglo al Programa de Crédito Agra-rio de 1933. En los alIos posteriores a la guerra.tuvieron resultados muy satisfactorios otros dosimportantes programas de préstamos: (a) el de

Farmers' Home Administration y (b) el Pro-grama de Préstamos para la compra de granjasde la Veterans' Administration.

'Debe mencionarse aquí el movimiento de do-nación de tierras (.13hoodan Yarina) que inicióen la _Tztdia Acharya Vinoba ,Bhave, cuyo pro-pósito es obtener, apelando a motivos éticos,que los terratenientes cedan gratuitamente 811Stierras a fin de distribuirlas a los campesinossin tierra. Hasta fines de 1955, se habían distri-buido de esta forma unos 225.000 acres entre

132

cerca, de 80.000 familias; además, ese movi-miento ayuda a crear un ambiente favorablea la aplicación de los programas de los estadospara la redistribución de tierras. Dicho movi-miento ha ampliado considerablemente su campode actividades desde 1955. Según las informa-ciones In (ts recientes, el movimiento Bhoodanha obtenido hasta ahora 4,5 millones de acres.

Organización del aprovechamiento colectivo de latierra o de las explotaciones del Estado

En los países de Europa Oriental y la Chinacontinental se han concentrado los prediospequenos o medianos principalmente mediantela organización de la labranza en grupo y co-lectiva. Se considera que en esta :forma se ob-tienen las ventajas de la explotaeiOn en granescala y se facilita la planificación del aprove-chamiento do la tierra, y los programas de divul-gación, crédito, comercialización y almacena-miento. Las principales desventajas de este sis-tema han sido psicológicas. Como estos progra-mas se han basado en gran parte en la experienciade la U.R.S.S., sera, conveniente hacer una breveexposición del desarrollo y de los últimoscambios ocurridos en la estructura agrícola deeste país.

:En la U.R.S.S., la mayor parte de los fundoscolectivos (koljoses) se basaban al comienzo en.el llamado tipo « inferior » de cooperativa, enel cual aunque el trabajo agrícola se efectúa,colectivamente, et campesino conservaba la pro-piedad casi completa de su equipo, los animalesy, a veces, la tierra. Pero esas cooperativas seconvirtieron pronto en otras de tipo mas avan-zado, en que se hacían colectivas todas las po-sesiones de los campesinos (fuera de los huertosde legumbres y unas pocas cabezas de ganadopara las necesidades personales).

Las labores de los korjcses se basan, en parteen los planes del Estado y, en parte, en aquellospreparados por la asamblea de los miem.brosde la explotación colectiva y aceptados por lasestaciones oficiales de maquinaria y tractores.Además de los impuestos, deben entregar alEstado una cantidad fija de productos, por loscuales reciben precios inferiores a los que rigen

.las otras formas de venta, además debenpagar en especie los servicios de las estacionesoficiales de maquinaria y tractores. Cumplidasesas obligaciones, pueden vender parte de laproducción ya sea al. Estado, a las cooperativasde consumo o en el mercado libre. El resto dela producción e igualmente las entradas en di-

Page 141: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

nero, después de descontar lo necesario para laorganización colectiva, son distribuidos a losmiembros de la colectividad, según el trabajoefectuado por cada uno durante el año.

A partir de 1950, los koljoses más pequeños hansido fusionados en unidades más extensas, demodo que el número total de explotaciones seha reducido de 235.000 en 19.40 a 86.000 en 1955.Esta reducción numérica continúa operándosetodavía en la actualidad.

Desde 19541, y como consecuencia de la rotu-ración de tierras vírgenes en el este, ha aumen-tado considerablemente la importancia de lasexplotaciones del Estado (sovjose8). En 1.955,el 80 por ciento de la superficie cultivada co-rrespondía a los koljoses y el 16 por ciento a lossovjoses ; el resto correspondía a distintas formasde explotación privada (las parcelas familiaresde los miembros del koljos, los jardines urbanosy el pequeño residuo de fundos particulares).Aunque dentro de la estructura general sea in-significante la importa.ncia de las explotacionesprivadas, corresponde a éstas el 45 por cientodel total de la producción de patatas y legumbres,el 40 por ciento del ganado vacuno (56 porciento de las vacas), el_ 40 por ciento de loscerdos y el 83 por ciento de las cabras.

Los paises de Europa Oriental no han seguidoen todos sus aspectos el ejemplo de la U.R.S.S. y,en general, hasta ahora no han creado explota-ciones colectivas sino en parte de las tierrasagrícolas. La colectivización ha sido mas lentaque en la U.R.S.S. ta,nto en la evolución del fundoprivado al colectivo como en la del tipo « infe-rior » al tipo MAS adelantado de cooperativa.Aunque en los casos de cooperativas más avanza-das existe una diferencia fundamental con res-pecto a la 'U.R.S.S., ya que mientras en los !rajaseslas entradas se reparten con arreglo a las faenasrealizadas por los miembros, en los países deEuropa Oriental una parte se distribuye con;Irreg1,0 a la propiedad que cada uno de losmiembros aporto a la explotación colectiva.

El grado de colectivización y la importancia,de las distintas formas de cooperativas son dis-tintos en los diversos países de Europa Oriental(a veces también se dan diferencias dentro delmismo país), En Bulgaria, con excepción delas comarcas montañosas, la colectivización es-taba practicítme.nte completada en 1956. EnChe,coesiovaquia y Albania, alrededor de la ter-cera parte de las tierras agrícolas pertenece alas cooperativas, pero en los demás países la,proporción es inferior al 25 por ciento. En Po-

133

lonja funcionaban mas de 10.000 cooperativas amediados de 1956, pero después de los sucesosde octubre fueron. disueltas muchas, y a finesdel año sólo quedaban dos o tres nul. En 1953se suprimieron numerosas cooperativas en Huir-fria, pero de nuevo se intensificó la colectiviza-ción en 1955 y 1956; después de los recientesacontechnientos políticos, se redujeron en la mi-tad, pero muchas fueron restablecidas mas tardesobre bases algo distintas. Excepto en Bulgariay Checoestovaquia la tendencia actual es de alen-tar la formación de cooperativas « inferiores »como una etapa preparatoria por la que debepasar el campesino que todavía no esta dispuestoa aceptar la colectivización de todas sus pose-siones.

La colectivización fii >. introducida en Y ugoes-lavia en 1946, y en 1951 había ya 6.800 coope-rativas. Pero una ley de marzo de 1053 autorizóa los campesinos a abandonar bajo ciertas con-diciones las explotaciones colectivas y en el mis-mo año el número de cooperativas descendió,a 1.223.

También se han organizado en los paises deEuropa Oriental explotaciones agrícolas del Es-tado, utilizando a menudo los latifundios endonde antes los trabajadores tuvieron empleocomo asalariados, las tierras que ocupó el ene-migo, y las grandes explotaciones administra-das con gran eficiencia y que podían servir demodelo. En esta forma se han organizado enPolonia 6.000 explotaciones del Estado que abar-can 2 millones y medio de, hectáreas, pero,

segúninformes oficiales recientes, las pérdidas fi-nancieras han sido considerables. Se han pro-puesto ahora mecidas para reorganizarlas, a finde dar más libertad y una participa,ción mayoren la administración a los campesinos empleados.

En la China continental,3 después de la leyde reforma agraria de 1950 aumentó la importan-cia concedida a la labranza cooperativista, y eti.los años siguientes se crearon cooperativas deproductores en escala cada vez mayor. 1955,un excelente año desde el punto de vista agri-cola, fué el año decisivo. Según los informes,la mayoría de las 580.000 cooperativas de pro-ducción creadas en 1955 están situadas en elnorte y el nordeste, de China. En 1955 las con-

La información sobre la China continentalse basa principalmente en el informe de una misiónindia que visitó ese país en el segundo semestrede 1956 (Report of the Indian Delegation to Chinaon Agricultural Planning and Techniques, ,Talg-August 1956, Gobierno de la India, 'Ministeriode Agricultura y Alimentación, Nueva Delhi).

Page 142: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

perativas agrícolas llegaron a 633.712, de lascuales solo 529 eran del tipo llamado « avanzado »(granjas colectivas). A fines de mayo de 1956habían quedado establecidas unís de 10 millones decooperativas agrícolas. Estas comprendían el 91por ciento de los 11.0 millones de familias ruralesde la China, el 62 por ciento de los cuales eranmiembros de las cooperativas agrícolas de tipo« avanzado » y el 38 por ciento de las del tipo« elemental ».

Según el informe de la misión india, las dife-rencias en administración y organización entrelos tipos elemental y avanzado de cooperativasagrícolas son relativamente pequeñas. En am-bas se da particular importancia al principiodel beneficio mutuo, se reconoce el derecho aretirarse de las cooperativas, se conceden pe-queñas parcelas para el cultivo privado y sepaga una indemnización por los animales de tiroy los aperos de labranza. La principal diferencia80 refiere a los « dividendos sobre las accionesterritoriales ». La cooperativa elemental tiende apermanecer pequeña y en cambio la cooperativaavanzada tiende a volverse cada vez mas p:rande.En la primera, el hecho de que se obtienen gartan-cias sobre la tierra además de ganancias porel trabajo realizado tiene, en opinión de lasautoridades chinas, el efecto de limitar el gradoen que puede utilizarse la mano de obra en tra-bajos que beneficien a toda la comunidad.

Según la misión india, la organización de lamano de obra y la creación de alicientes parael trabajo cooperativo son satisfactorias. Erisu informe observa:

« Aunque no estábamos Oil C011C1101011 es

de formarnos un juicio acerca de las dificul-tades y discrepancias internas que puedenpresentarse en una cooperativa media, nospareció a primera vista que se habían lo-grado métodos prácticos para organizar lamano de obra y lograr el espíritu de equipoy la disciplina, e igualmente que los ali-cientes que se ofrecían para los trabajospesados eran aceptables. »

En el informe se señala que era notable elgrado de adaptación a las condiciones y a loscriterios locales, y que parecía no haber rigidezalguna en la especificación de las jornadas 1:101! -males o « normas » de trabajo establecidas. Elsistema de « normas » para los distintos cultivos,que sirve de base para la distribución de losingresos de la cooperativa entre sus miembros,constituye el medio principal de valorizar los

:134

trabajos pesados y es un modo útil de combinaralicientes sociales y personales. La cantidad dedinero y producto asignado a cada jornada de-pende del ingreso anual de toda la cooperativa.Cuanto mayor es este ingreso a mual más se cotizacada jornada de trabajo. Pero si el miembrode la cooperativa deseo para sí mayores ingre-sos debe esforzarse pir realizar más jornadasde trabajo. 'En es-la Forma se combinan los in-tereses personales de cada miembro con losintereses eolectivos de la cooperativa.

La misión declara:

« Para un visitante extranjero aparte de lasestadísticas que se le puedan suministrar,las pruebas visibles de la efectividad de lascooperativas chinas se encuentran en loscultivos en el campo y en la manera comola mano de obra de las aldeas se dedicaal trabajo. No hay duda que con arregloa estos criterios, así como conforme a lainformación. proporcionada, hoy día las eoo-1)01:al:leas chiflas están funcionando Sati8 -fanoriam. ente; en el plano institucional sehan creado las condiciones mas apropiadaspara un rápido progreso de la, agricultura,en los próximos años. »

Orfianización dc socifn'ad( s para la tabranza e,11,

grupo solnw base vutv,daria

Las colonias cooperativas soci característicasde Israel. Las hay de tres clases : (1) la comunalo colectiva, en que la tierra perteneciente a la,colonia se cultiva como un solo fluido grandey de los ingrcsns de ht explotación se proporcio-nan i 0,TC tOdO8 108 bienes y servicios alos in ienihros y 8118 familias; (2) la colonia coo-perativa en común, en que la tierra tambiénse cultiva, como una sola propiedad, pero en quelos 80 Cioti reciben beneficios según un sistemabasado en una combinación de los rendimientosindividuales y de las necesidades de consumo:(3) la colonia cooperativa de pequeños propie-tarios, en que cada colono cultiva su propiopredio, pero en que la compra de los elementosnecesarios y la venta de la producción se efec-túan cooperativamente.

:En 1954 había en Israel 256 colonias comuna--les o colectivas, con una población rural de apro-ximadamente 78.000 afiliados, y 29;5 coloniascooperativas de pequeños propietarios con TIROS1.00.000 miembros. En los silos posteriores a la,guerra las colonias colectivas (lcibbzufzim) noaumentaron en proporción correspondiente alaumento general de las colonias, porque los

Page 143: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

nuevos inmigrantes prefirieron los predios indi-viduales con casas privadas. Pero los kibbutzintexistentes mantienen su posieión directora enel sistema tigricola del país y el espíritu de laempresa, cooperativa continúa siendo un rascó)importante de esas colonias.

En Italia septentrional, el sistema de fundoscoopera.tivos « indivisos » y « clivididos» era bienconocido desde finales del último siglo v des-pués de la primera, y la segunda guerra mun-diales el movimiento recibió nuevos impulsos.La mayoría de las cooperativas italianas se hanwitstituido con capital en acciones y conformeal principio (le la responsabilidad limitada,. PorI o general llegan a reunir numerosos afiliados(varios cent(nares), quienes pueden ser aparceroso propietarios de fundos no remunerativos.Usualmente las autoridades e instituciones ca-ritativas locales tion los propietarios o arren-dadores de la tierra; en el caso de un contratode arrendamiento, es importante que el períodosea lo bastante prolongado para permitir la,

realización de Ttleioras. A fin de allegar el capitalnecesario. los miembros suelen percibir un sa-lario, equivalerite tal vez a sólo dos terceraspartes del tipo aceptado por los sindicatos, peroa fin de año reciben un pago suplementario, conlo cual la paga se eleva al mismo nivel o sobre-pasa el de los salarios normales. Antes la faltade expertos técnicos constituía un grave pro-blema, pero n,hora Se C011SigUen num0FOSOS t6c-nicos can (loados.

El sistema («lividido » es un poco más re-ciente que el « indiviso ». Los arrendatarios yaparceros descontentos con las condiciones detenencia, forman cooperativas mediante las cua-les ;unierulan un fundo C01110 un todo. Los fundoscooperativos « divididos » conservan la labranza,individual, pero suministran servicios coopera-tivos de la compra de los medios de producción,comercialización y empleo de maquinarias. Enla, tíctualidad el tipo de predios cooperativos«clivididos» esta, mas difundido que el «indiviso».

En 1954, las cooperativas cultivaban en Italia,230.000 hect breas, el 24 por ciento por el métodoindiviso o colectivo y el resto en forma dividida.Las cooperativas « indivisas » SO encuentran prin-cipalmente en el valle del Po inferior, alrededorde Ravena y Bolonia, y fueron creadas porjornaleros de antiguos latifundios. Las explota-('iones divididas tuvieron mas aceptación entrelos pequeños agricultores de Lombardía, quehabían sido subarrendatarios de grandes pro-piedades.

1,35

En la, India se esta dando mucha importanciaa la organización de cooperativas de labranza,con las cuales se podría resolver, al menos enparte, el problema de los campesinos sin tierra,y- se podrían obviar los inconvenientes de funch)spequeños y fragmentarios. En las distintas par-tes del país se han organizado diversas clases decooperativas de labranza, según las necesidadesy los intereses locales y el personal capacitadodisponible. El cooperativismo a,gricola se halla,todavía en la India en la etapa inicial. En elsegundo plan quinquenal se reconoce nueva-mente el valor que tiene para el reasentamientode trabajadores agrícolas sin tierra y se asigna,una partida para la formación de 250 a 300 fun-cionarios jóvenes especializados en el fomentode la agricultura cooperativa.

En el Pakistán se ha formado una serie decooperativas de labranza, especialmente en laparte septentrional del país, cerca de Labore,en donde se establecieron refugiados y organi-zaron cooperativas agrícolas sobre tierras arren-dadas por el gobierno. En el Punjab, se hancreado 200 cooperativas tigrícolas con una su-perficie aproximada de 200.000 acres. A cadauna de las familias aldeanas se le adjudicaron12,5 acres de tierra.

También en otros paises se encuentran coope-rativas agrícolas divididas e indivisas, pero enninguna parte han alcanzado gran importancia,.Debe, sin embargo, mencionarse que algunasformas de uso común de la tierra, 'tales comopastos y montes comunales, existen en muchospaíses.

ndividualizacián de, los regimenes tradicionales

El progreso económico. técnico y comercialque gradualmente penetra en la, agricultura afri-cana, aun sujeta a la costumbre y la tradicióny el incremento de la presión demografica sobrela tierra, han hecho necesario considerar de nuevolos complicados problemas de los sistemas consue-tudinarios de tenencia. En el informe de, laComisión Real para, el Africa Oriental de 1953-19.55 se examinan en forma exhaustiva, las re-laciones que mantienen esos problemas con losdel progreso económico y social. Según la Co-misión:

« La falta de confianza en la tenencia,segura de la tierra es una circunstancia im-portante que debe tomarse en cuenta cuando

Cmd. 9475, Her Majesty's Stationery Oñice,Londres, págs. 349, 351.

Page 144: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

se proyecte una política de tenencia detierras y los métodos para su aplicaciónen el Africa oriental. Los temores actualesprovienen de la incapacidad del sistemaconsuetudinario de tenencia para satisfacerciertos casos de escasez de tierras, así comode la necesidad de éstas para ciertas formasde utilización económica...

« En los lugares en donde existen dere-chos de propiedad individual, éstos debe-rían ser confirmados mediante todo un pro-ceso de adjudicación y registro. Pero cuandolos derechos sobre la tierra no llegan a tenercaracter de plena propiedad, considerarnosque si se facilita la compra y venta de losderechos sobre las tierras mediante su re-gistro, se podría obtener así el reconoci-miento del dominio absoluto. »

En el informe se sefiala igualmente la impor-tancia de las costumbres y condiciones localesy se pide la realización de un estudio completode los problemas económicos, sociológicos y ju-rídicos implícitos en el proceso de individuali-zación de los regímenes consuetudinarios detenencia.

El paso de los sistemas comunales tradicio-nales de tenencia a un sistema mas individua-lizado es violento. El sistema comunal se basa.en el concepto tradicional de repartir el productocon arreglo a las necesidades ; en cambio, enla tenencia individualizada el elemento determi-nante es la iniciativa privada con propósitosde mejoramiento personal; en consecuencia, hayque buscar medios para atenuar los efectos des-integradores del cambio. A fin de evitar elendeudamiento y la pérdida de la tierra debidoa transacciones poco prudentes, el informe reco-mienda que las autoridades ejerzan cierto con-trol, es decir, sometan a restricciones la hipo-teca de las tierras y la liquidación de la deudamediante la venta de las mismas, y tomen me-didas apropiadas para evitar la acumulación degrandes explotaciones agrícolas ; los contratosde arrendamiento deberían estar sujetos a laaprobación de las autoridades.

En Rhodesia del Sur se di6 un fuerte impulsoa la individualización de la tenencia consuetu-dinaria con la N ative Land Husband ry A et1951, que instituía el registro de los derechossobre la tierra a nombre de propietarios indivi-duales. Se considera esta ley como un paso de-cisivo para la transición del sistema comunalal sistema individual de tenencia.

136

Cambios en la relación entre propietariosy arrendatarios

El objetivo principal de la reforma agrariaes asegurar al agricultor la tenencia de la tierray hacer que en consecuencia se interese poraumentar la producción agrícola haciendo em-pleo de todos sus conocimientos, habilidades ;yrecursos. En principio no es necesario para laseguridad de la tenencia un sistema de propie-tarios agricultores; pero si el que cultiva latierra no es el propietario, debe tener al menosel máximo de seguridad en su disfrute compa-tible con la necesidad de un sistema agrarioflexible.

Con frecuencia los cambios en las relacionesdel propietario y arrendatario son un paso pre-liminar para efectuar cambios en el régimen dela propiedad, pero también pueden tener comoobjetivo el establecimiento de un sistema detenencia bien equilibrado, según el modelo de lossistemas inglés o belga. La experiencia demues-tra que con frecuencia es difícil aplicar disposi-ciones legislativas para cambiar las relacionesde propietario y arrendatario, ya que es dificilsobreponerse a costumbres y tradiciones ances-trales. A menudo, los agricultores arrendatariostemen descontentar al, propietario, de quien de-penden en épocas difíciles, y tienen poca con-fianza en el, apoyo de las autoridades.

Periodos n tinim os de arrendamiento Y res, vi eciénde, los moti vos de desahucio

Las medidas legislativas para dar seguridadal agricultor arrendatario tratan sobre todo deestablecer períodos mínimos de arrendamientoy de limitar los motivos de desahucio, entre loscuales pueden mencionarse la falta de pago del.canon y otras violaciones del contrato de arren-damiento, un laboreo deficiente y la recupera-ción de la tierra alquilada o de parte de la mis-ma por el propietario. En el caso de termina-ción del contrato, la legislación sobre arrenda-mientos fija la indemnización que debe pagarseal arrendatario por las mejoras efectuadas eigualmente por los trastornos que se le han oca-sionado si la rescisión del contrato no ha sidocausada por él.

'En algunos paises del Extremo Oriente el forta-lecimiento de la posición jurídica del agricultorarrendatario tiene importancia decisiva, ya quetodavía el régimen de la propiedad y los arrenda-mientos rigen el trabajo y la vida de la mayoríade los agricultores. Pero la legislación destinada

Page 145: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

a dar mayor seguridad a los arrendatarios, con-tiene a menudo algunas disposiciones que per-miten que el propietario recupere, para, culti-varla él mismo, cierta extensión de las tierrasarrendadas; estas disposiciones pueden debilitarmucho la posición del arrendatario a pesar detoda la legislación garantizadora del disfrutede la tenencia y suelen producir tensiones einseguridad.

En la India se ha promulgado en los últimosarios una legislación estatal amplia relativa alos d.erechos de tenencia, legislación que cii laactualidad se está llevando a la práctica. Latiplicación ha sido fácil en Uttar Prados"' y Delhi,en donde desde que se suprimieron los interme-diarios, todos los arrendatarios y subaTrendata-rios se hallan en relación directa con el Estado.

muchos estados se han establecido periodosmínimos de arrendamiento y la tendencia pre-domint,nte es dar a los arrendatarios derechosde ocupación a largo plazo, y aun permanentesy hereditarios, como en la Ley de l'uni11153. En otras provincias, se han aumenta,dolos períodos mínimos de cinco a diez arios yse han establecido restricciones en cuanto a losinotiv os de desahucio. Hay diferencias de unestado al otro, pero en general se permite eldesahucio solamente cuando (1) el propietariorecupera, para cultivarlo ól in 1811.1 o 111.1 terrenoobjeto de restricción legal; (2) se fia dejado depagar el canon de arrendamiento; (3) el arren-datario hace mal uso de la tierra. Varios esta-dos reconocen los derechos de los arrendatario8a efectuar mejoras y a obtener indemnizaciónpor esas mejoras cuando son desahuciados.Pero en la India, como en otros paises pocodesarrollados, el principal obstáculo a la apli-cación efectiva de esa legislación es el analfabe-tismo general de los arrendatarios, su débil po-sición económica y su .falta, de organización;en algunas regiones los llamados tt derechos dereivindicación » han neutralizado en gran partelos esfuerzos para dar mayor seguridad a losarrendatarios.

Otros países del Extremo Oriente, por ejemploFilipinas, Formosa, Tailandia, Vietnam y .Pa-kistán han promulgado leyes simila,res a lasde la India. En el Pakistán, Tailandia y Viet-nam, se han dado leyes que colocan sobre unabase más equitativa los derechos y obligacionesde los arrendatarios, pero tambien aquí el pro-blema más grave continúa siendo la aplicaciónde la legislación. En el Japón la seguridad en latenencia tiene menos importancia, ya que la,

137

extensión de las tierras arrendadas ha,queclreducida al 11 por ciento, aproximadamente,total d.e las tierras cultivables.

En el Cercan() Oriente, en donde el sistemapredominante es el de arrendamiento, los con-venios se rigen todavia en gran parte por la,

- costumbre Y en general los arrendatarios gozande poca seguridad. 1A excepción es 'Egipto,donde según la Ley de 11A-fi-non a Agrario de I 9:52,las tierras agrícola» pueden orrendars:.,s,Iniacittea la persona que va a, cultiyarlits: según esa,mis 1.11 a ley, no pueden cerra,rse contratos dearrendamiento de tierras por menos de tresarios. A :falta de itn contra lo iserito, se consi-dera que el canon (/A7 arrendantiento se basa enel sistema de a par cería. por un período de tresaños durante el cual la, parte del propietarioserá la initad de los ingresos, despités de dedu-cidos todos los gastos. Con arreglo a una :revi-sión posterior de la ley, se permite al arrenda-tario subarrendar las tierras pal..a la explotaciónde determinados produaos. Pero, ningnna per-

a que cultive ella misma la tierra puede serdesahuciada, ya se tiute del arrendatario ori-[:dnal o del subarrendatario.

En el tS1rid(itt los arrendatarios col :elididosen el plan de Gezira y en las ZOIMS del Nilo re-gadas por bombeo, disfilitan de st.q.iuridad com-pleta en la tenencia. Una junta mixta escogea los arrendatarios y distribuye los piTtlios;disposiciones detalladas rigen la, colocaciím dela cosecha de algoel(»i, la cuenta colectiva d.elalgodón. y las cuenta.s comunes y personales delos arreind ata iios.

En muchos paises dc lsuttt'ieo Latinagran designa:lijad. en la propiedad de la tierrarepercute sobre lit-; relaciones entre terratenien-tes y arrendatorios y CS 111.1 elemeuìt,i 1.1.1 AS (Ve

se aiiade a In falto de seguridad e éstos. Enalgunos pes, como Costa, Rica, Colombia, Cu-bo, Nicat.agua y el Perú, se han promulgadoleyes para impedir' los cánones ex.orbitantes.pero la débil posiciéni de los arrendatarios ha,dificultado enormemente su aplicación.

En sus respuestas al cuestionario de lasLuidas, los Gobiernos de Costa

Rica y .Nicaragua, por ejemplo. han indicarlo

que la legislación no se aplienho.En Europa Occidentat, donde los a_

arrendattirlos se :hallan mejor situados paia ne-gociar, la legislación sobre seguridad en la te-nencia ha dado buenos resultados y en muchospaíses tales tigricultores gozan de muchas ga-rantías. Con la obligación de cerrar los contratos

O

Page 146: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

de arrendamiento por escrito (cuyo éxito esdudoso en paises con gran porcentaje de analfabetism.o) se consigue una protección muy valio-sa. La política de Dinamarca. Finlandia e Ir-landa ha sido la de convertir la tenencia en ocu-pación, de propiedad y fortalecer inientxas tanto,siempre que fuera necesario, la seguridad delagricultor arrendatario. En el. Reino Unido, don-de tres quintas partes de los predios (Ingla-terra y (ales) estan arrendados, las principalesdisposicion.es legislativas sobre tenencia se en-cuentran en la A grirratturai Holdings Act de1948. ,E1 propietario debe dar al arrendatariopor lo 1110110S doce meses de aviso en caso dedesalrucio y en general el arre.ndatario tiene elderecho de oposición. Si lo hace dentro delplazo fijado, el propietario puede apelar ;t.n.te

el Ministerio de Agricultura. Para su decisión,el Ministro debe tener en cuenta sobre todo losintereses de una labranza eficaz. También debetomar en consideración los perjuicios (pie puede811:frir alguna, (le las partes, o el propósito de em-plear la tierra V01.1 otros 'fines, poi' ejemplo, lainvestigación agronómica o la parcelación del:fundo. La ley contiene disposiciones detalladasque garantizan al arrendatario una indemni-zación justa al terminar la tenencia por todaslas .mejoras llevadas a cabo por él. Tambiéntiene derech.o a ser indemnizado por los trastornosque se le ocasionen y a recibir por tal coneeptode uno a dos altos de alquiler, a DO SPI' (11«e dejelas tierras por motivo de labranza deficiente.Cuando el propietario y el arrendatario no pue-den llegar a un acuerdo acerca de la cuantía dela indemnización, la ley establece el ar;bittraje.La magnitud de los derechos de indemnizaciónprevistos por la ley hace muy costosa para elpropieta!lo cualquier modificación de la tenencia.de la !inca y proporciona garantías amplias alarrendatario, quien goza de una protección unísefectiva quo en cualquier otro país. En los ti-ntos afíos, Suiza y España han promulgado le-yes en favor del agricultor arrendatario.

En Europa OrieOnl, actualmente, el régimende tenencia tiene poca importancia, pero encasi todos esos países la ley dispoint la interven-ción del Estado en las controversias a peticiónde una de las partes.

Regulación de los cc'tnones de (m'en dam tr. i, (n

La seguridad de la tenencia no puede lograrsesin medidas fiscalizadoras de los cartones dearrendamiento de las tierras agrícolas, pero enmuchos países la aplicación de la legislación al

138

respecto se dificulta mucho debido a la débilposición .negociadora de los t,g.i..lcultores. Cuandola fiscalización de los canones se efectfia co. formasatisfactoria, se mejora la seguridad de la tenen-eia, aumenta la parte de la producción que ob-tiene el agricultor y se eleva su nivel social.Pero este propósito puede conseguirse solamentecuando se han adoptado medidas suplementa-rias de crédito agrario; en caso contrailo, loque el prestamista, tOITIC para sí excedera, talvez, las ganancias conseguidas con el controlde los arrendamientos.

Los problemas de la regulación de los Cit110Itesde arrendamiento se presentan con aspectos muydistintos en los p(rises mas adelantados y enlos menos desarrollados. En algunos de los paíseseuropeos ITIA8 adelantados, el problelli a actuales encontrar la manera de conciliar las ,t.rarantiaspara el arrendatario con la (.:,;L:f ouria de ui.sistema, eficaz ckt labranza. -En cambio, en lospaíses del Asia, el Cerco no Oriente y la ;trn6ricaLatina, el problema por re.)Iver es la protec-ci6rt del trabajo de los ti...rendatorios.la demanda de tierras y las condicione, econó-micas desfavorables son factores imeal arrendatario, la posición de (liste depende mu-cho de la recta tiplicación de las disposicionesvigentes. Segón la experiencia, de algunos iiaísc:;asiaticos, para (pie esto ocurra es necesario crearun aparato administrativo especial

En algunos paises de Evropa Oecide iii(tt,Bélgica y Suiza, los cartones legales de arrenda-miento han sido lijados al nivel de los que re-gían en determinado afín. TEn Alemania Occiden-tal se exige la aptobación oficial de los términosdel contrato, lo cual implica el control adminis-trativo de los cartones. En los :Países Bajos lalegislación esta, destinada a mantener bajos losarrendamientos y, al mismo tientpo, a garantizar,,a los ;Irrendart(trios un nivel do vida adecuado.Los c:Inones se establecen sobre base regional.con. arreglo a :l clase del fundo, la naturalezadel suelo y el lugar; los cartones correspondientesa cada predio SOil. :1111.1S O ItlerlOS del nivel regia_mil En el Reino Unido, la ¡di 0..rol HoldingsAd de 1948, aunque no :fijaba límites para loscánones, establecía el arbitraje para los casosen [pm el propietario o el arrendatario solici-tal;an el reajuste de los mismos, pero esta peti-ción etilo podía dectuarse cada tres afios.

En los países del ,Extremo Oriente el controlefectivo de los arrendamientos contini'm siendoun problema muy dificil. En el Japón. a nuevaley agraria de 1952 mantiene el principio del

Page 147: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

control de arrendamientos establecido en legis-laciones anteriores, aunque con tigunitsraciones. El canon para cada parcela de tierralaborable se :lija con arreglo a la productividaddel terreno, la cual se determina mediante unreconocimiento del. suelo. .Hasta que se hayallevado a tértnnto este reconocimiento, 8 e, con-sidera COM O canon legal el que regia antes dela nueva legishicion, pero el agricultor arrenda-tario puede solicitar una reducción cuando elarriendo pasa del 25 por ciento del valor delarroz producido o del. 15 por ciento del valor delos otros cultivos principales.

En la India la mayoría de los estados ha,establecido el control de los arrendamientos ru-rales, pero la manera de calcular éstos varia en.los distintos estados con ;arreglo a la clase dearrendatario, la naturaleza de la tierra y laclase de cultivo. En Assiini Bombay, Madrás,Itt,.yderabad, Alysore y Orissa se han reducidolas tasas máximas de, arrendainien..to anterior-mente fijadas. Los arrendamientos máximospermitidos corresponden generalmente a entreun tercio y un quinto del produeto, o de suvalor, excepto para Bombay y ltajasthan, enque es un sexto del producto. Algunos estadostambién han tomado disposiciones para elimi-nar condiciones de arrendamiento onerosas: losarrendatarios pueden pagar el arrendamientoen efectivo en lugar de hacerlo en especie yse estipula, además que las mejoras efectuadaspor los arrendatarios no tienen por qué tradu-eirse, para el propietario, en rentas no gamadas.

It,'n Formosa y Filipinas también se han pro-mulgado leyes acerca del control de arrenda-mientos, y en Filipinas se ha tratado de esta-blecer un sistema de .fiscalización de los cánonesmediante la contabilidad minuciosa de todo loque hubiese contribuido a la producción, tanto lodel propietario como lo del arrendatario. En For-mosa se ha establecido el 37,5 por ciento de la, co-secha como canon máximo de todas las tierrasarrendadas en propiedades particulares.

En el Cercano Oriente, sólo en Egipto e 'Israelexisten cánones máximos de arrendamiento fi-jados por ley. En Egipto, segun la ley agrariade 1952, el arrendamiento de las tierras agrí-colas tio puede sobrepasar una cifra, equivalentea siete veces la contribución básica que gravadicha tierra, o a la mitad de la cosecha, deduci-dos todos los gastos. 'En 'fsrael el canon de arren-damiento de la extensa región de tierras perte-neciente al Fondo Nacional judío se establecepor arbitraje y está sujeto a revisión periódica.

130

.En la América ,Latitna, SUfldltlC en oitiehospaises los N'iliones son muy elevados, no ha ha-bido muelo progreso en materia de t'isealizaciónde los arriendos. En Guatemala, por un decretode (951, el nuevo gobierno lijó 1;1 tasa de arren.damiento de las tierras aric,dti 0n el 5 porciento de Si) valor; esta di.t..posiri,'11a se aplicatambién a los aparceros. En ;;I "Perú una leysemejante promulgada en 1947 estipulaba quelos arrendamientos no debían exceder el G porciento del valor del predio rural. Pero, al igualque en los demás paises de la región, tambiénen éstos la pobreza de los arrendatarios y lafalta de un adecuado aparato adniinistrativoimpiden su aplicación efectiva. .Por ejemplo, enNicaragua, donde la ntayoria de las th.a.ras cul-tivables se hallan situadas en la zona del Pa-cifico, lit presión demográfica ha dado motivoa que algunas V ceS el arrendamiento sea ochoveces el limite permitido por la ley. En la ;Repú-blica Dominicana no se aprueba, contrato algunodc arren.dantient o a no ser que la tasa o el pagofijados sean convenientes para el arreadata,rio(Decreto 'Ejecutivo de 1949).

licconocim n o dcl derecho de 1.08 arrendatario8a wfiRliri i r. Mas

En muchos países, según se ha observadoanteriormente, se considera al arrendamientosólo una etapa provisio.nal que conduce al sistemade ag,ricultores propietarios y, conforme se men-cionó con otro propósito, la legislación orreceal arrendatario Oportunidades de convertirse enpropietario. En Dinamarca, Noruega y Suecialeyes recientes han concedido al arrendatariola prituera oTreion en la com.pra del predio quecultivan cuando éste se pone en venta. En Is-landia es norma establecidit ic is fu ridOSpropiedad pública deben vender,e al arrenda-tario si éste solicita la econpro. En los EstadosUnidos, mediante la rornt Actde 1937, se (116 la oportunidad dc emiscguir cré-dito a los a.vricalttires arrendatario: (nict no po-

La legislacióndian obtenerlo en otra forma.(le la India sobre reforma agraria, ci n ;forme se se-ria:In anteriormente, .ha, concedido a los arrenda-tarios la oportunidad de convertirse en propie-tarios al suprimir los infermed iii ibis. al autorizarla adquisición de los derechos a cobrar contri-buciones de que gozaban ciertos propietariosno intermediarios y al reconocer a los arrenda-tarios el derecho de compra sobre los predioscultivados por ellos. Sin embargo, con :frecuen-cia, debido a la falta de información, los arrem

Page 148: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

datarios no han estado muy ansiosos de ejer-cer sus derechos a adquirir esa propiedad. Noes muy claro si esta falta de entusiasmo se debeal bajo nivel de los arrendamientos pagados,a la escasez de crédito o al precio de la tierra.y las condiciones de compra. En el estado deBombay y en virtud de una nueva disposiciónadoptada en 1955, todos los arrendatarios gozandel derecho de adquirir las tierras que trabajan,dentro de los límites que estipula la ley. Peroal arrendatario, no tan solo se le concede sinrestricciones el derecho de adquirir la tierraque cultiva sino que además y según la men-cionada disposición --- se sobreentiende que en elcaso en que no haya adquirido la tierra antes deuna cierta fecha perderá sus derechos a comprarla.

Organización interna y tamaño de losfundos

En los años posteriores a la guerra, ehpaíses los gobiernos han prestarlo cada vez masatención a los problemas de la extensión in .Asconveniente de los predios y a la organizacióninterna de las exploraciones. Con el incrementode la mecanización de la agricultura ha sidonecesaria una reorganización en gran escala delos predios a fin de fomentar el progreso agrícolay de mejorar, por consiguiente, el bienestar so-cial de la población rural.

La expresión « explotación económicamenteviable » se emplea con diferentes sentidos endiversas partes del mundo. En los países de eco-nomía avanzada, generalmente se emplea comocriterio para avaluar la eficacia de la labranza.Una explotación econ6micam.ente viable es elfundo de la extensión más adecuada para deter-minada clase de, labranza, es decir, cuyo tamañopermita el mejor empleo de todos los recursosagrícolas, o Sea, del capital y de la mano deobra, así como de la tieri;a. Esta extensión másFavorable puede definirse solamente dentro delimites amplios en relación con la clase de la-branza y está sujeta a cambios continuos; porejemplo, cuando debido al desarrollo de la eco-nomía o a una colonización mas densa, es nece-sario un aprovechamiento más intensivo de latierra. En los países menos adelantados se diceque un fundo es « demasiado pequeño para suexplotación económica » cuando no es lo bas-tante extenso para permitir que el agricultor ysu familia obtengan de su explotación un nivel1-nininio de vida. En este caso el criterio no esla eficacia agrícola, sino la necesidad humana.

Los gobiernos han reconocido la importancia

140

de los problemas del tamaño de los predios y su1.'elación con la productividad y el aumento delos niveles cle vida. Tal es el caso no sólo en lospaises empeñados en una redistribución de lastierras, conio la India y Egipto, sino tambiénen paises de Europa cuyo sistema de tenenciaes satisfactorio, por ejemplo los -Países Bajos.

1Después de la guerra, el propósito de la reor-ganización agrícola en la Europa Occidental hasido la institución de predios del tamaño másconveniente para una labranza eficaz. Se hanefectuado concentraciones parcelarias con re-sultados satisfactorios en los Países Bajos, Suiza,Francia y Alemania Occidental y España. En.Dinamarca, donde la legislación sobre coticen.-ti;acion parcelaria data de 1769, una ley promul-gada en 1951 autorizo ai gobierno a comprar yredistribuir tierras a fin de elevar la superficie delos pequeños fundos a 8 hectáreas.

-La tendencia general de esta política agrariatiene sus mej01:;es exponentes en los Países Bajosy Suecia. En ambos países se ha reconocido quela reestructuración de la propiedad no es sufi-ciente y que 6sta debe realizarse dentro de un.programa de desarrollo regional en gran escala..

.1t]n I os PaiShS Bai08 se han efectuado hStihtiOSI ara determinar eriales son los tamaños ni;is con-venientes para las distintas clases de labranza.En los nuevos polders se han ;fundado explota-ciones agrícolas de 12, 18 y 2.4 hectáreas. quedeben garantizar a los agricultores una (11 im laanual mia de 200 a 400 ilorines por hect acva,($ 52 a S 11)5). Tam bién se ha puesto mucha a t en-ción en la redistribución de la propiedad :6;ag-mentaria; antiguamente, estas parcelas podíancambiarse sólo mediante convenio voluntario en-tre los dueños, pero la nueva ley de redistribuciónde 1954 establece el cambio obligatorio. En losPaíses Bajos la concentración parcelaria. en-traña la realización de importcurtes obras dereconstrareción; por ejemplo, la ampliación de,predios submarginales a cuyos antiguos dueñosles fueron concedidos filiados en tierras recién sa-neadas. Este mismo principio se ha aplicarloen la restauración de las explotaciones daña-das por la inundación de 1953 (75.000 hectá-reas). La ley establece un procedimiento pru-dente a fin de salvaguardar los intereses de laspartes directamente interesadas, pero protegeigualmente el interés general, ya que se hacen.públicos todos los planes de redistribución entodos sus pormenores.

Todos los proyectos de concentración parce-laria, con excepción de las obras para ganartierras al Zuyder Zee, en cuyo caso las tierras

Page 149: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

sumo:idas per). lanceen en poder dcl .Estado, lossubvenciona el Clobim; o en tal medida que olcosto sobrepasa el i. itto do valor de lit tierra.En consecuencia, os: nroyectos exigen lah:a de : :.:ohityrno encarga:h.,

:onee :`6. pare, y se realizansu vigiAneia. eone 1:dos para su-fragar los.wistos de inversiem aproxi-iriadamente al 74.1 por ciento de los tota10:-i.

emico1Itraci6n parcelaria on los l:cs Bajosse ha convertido en los últiinos un. sitn-plc rcagrupainiont4) de tiorras agricolas, en unprograma (le desarrollo P.enorol do la agricultura.Los nocesarios as,i, nden a '2.C)0

do o sea. el ciento del actual! :os: !mosto del il.,1;., io de -,:kgrieultnra, Pesca

Vi:noritaMOrt - ..amliios que esta politienen i- son tan eonsiderables que hay que efec-tuar una extensa labor de divulgaciOn tantoantes coino dosinicl.s. de la vorIcentraci6n., a tincío impedir que vuelvan las antiguas condiciones.Por me(lio de la reconstrin,ci6n rural. el GobiernolO los 1, s.s!Inio,i sth 1n11)1'1111.11'

' ;11erableS entre ::(tu agricultura mas adelantada y laselevar la produetividad de las regiones

1)1(11)-S 11(10111111;11(111 S, El actual programa rtbareaI 57.001) liectiíreas. cle las cuales scran redistri-buidas cada ano de 30 a 40 mil hec4.areas aproxi-madamente,

Oli hea agrieola de uecia Sc propmtela matizaci6n del tamaflo o y le, -...redios

'loinuntar ulia agricultura 1:". esta,.duda os cl complemento in -sario de las sub_

:tejones a la agricultura : han permitidoa supervivencia do explotaciones no reinunera-

tivas, Tanto la combiaaciOn coila() la concentra-ci6n de predios son posibles debido a la i.sistenciatinanciera del gobierno, al derecho do preteren.ola de one ff,oza lit Corona y a la ex..m.oplaei(M.1.lltre I y ::: v 10:12 s lectuarm: :2 000 re-

a.., que cotr.o udicron .arl 10.000

parcelas. apor lea que camli6 de manosascencli6 a. -4,i:110 11-, de tierras cultivadas

244,000 licetAreas de otras tierras, l\Iedianteesta.polftica cada año se redujeron el m' uñerode explotaciones en tinas 3,000 en beneficio delas que previamente, tenían unt oxtensi6n, muyreducida., en la :,.cludidad. so prev( que la dismi-auciOn tiende de 5.000 explotaciones porafio, En 11011011 do la agricultura y para: sal-vaguardar los inte-osl s de los ;.::-cidtores quoposeen tierras, la i.ev scdirc, 1 l ribuci6n.Tierras (10.1-8) prohibe la enajointei6n do tierras

14

do una propiedt,d, agrieUla, a no Ser C1.11 e tal trans-acción produjera aumento de las utilidadeso fuese beneficiosa en alguna Otra forma.

Eueopa Orientai el ten6meno dc la tragmen-; cl6n tiene caracteres considerables. en espe_ml en las regiones de agricultura campesina,unta nt ent e eon las recientes redistribuciones do

tierras, se ha tratado de coneentrar los predios.En Checoeslovaquia fomenta la concontra-ci6n concediendo la 0"Imera. opci6n en la CODI-Ina de tic i -.S al agrien!: or que neeesita determi-nada ti, para consolidar su propiedad (leyde 1047,, ...t subdivisi6a de predios esta vedadacuando las nuevas explotaciones resultan no re-munerativas. En Vugoeslaviii con arreglo a undeereto de 1048 s.: exige permiso oficial para latransferencia de ::t.tras, 1/(11.0 a pesar de ellointensifica la su Klivi5i6n. Las medidas adop-tadas en el decenio posterior a la guerra hanaumentado la cantid: (: de predios pequenos ymedittnos tanto en ..! sector privado como ,1:el de las c0000rativ: .: y todavia son numerolos tund dilos 11n1iceon6micos. Tam-bicm ...n.o:n.1 ct ,:oncentraci6n voluntin in de

inediantc exenci6n dt implicsi os,1.0s grandes .:rannts d, todistrilaschni

tier-,. llevados a cabo en el [Ajan° ()riente nohan i Cuido (..sn general sobre la estructura in-terna de la explotacidn agrícola. Sigile siendourgente la reorganizaci6n de los fundos. según sorectonoec universalmente,

ER varios e:MI(1os de la India. la ley prohibela su bdivisi6n infinita de los predios y limitael traspaso por herencia do fundos 'i' 'iores aun tamaño mínimo, En la actualidad .:cobleinade los p: ' ti 5 :mocolulunicos tiene proporcio-nes muy que la logislaci6n que su.,1trimi6 los 'ni erinecliarios no tuvo repercusionessobre e: si .renta dt distribución do tierras. Porlo que ',be. únicamente dos estados. Hyde-rabad e Rimadal Pradesh. han establecido eltatuarlo ltliiximo de las explotaciones existen-tes. teniend ou cuenta la ealidad del suelo yla eficacia hl labranza. Las tierras excedentesobt(1111daS en OSta 1.01111/1 se redistribuyen a loscampesinos sin tierra o a aquellos que poseenfluidos demasiado pequehos, En el estado deBombay. en el Punjab oriental. tlititr Pradeshy Delhi. se efect t'at la. concentracnín parcelariacon arreglo a disposiciones legislativas especia-les, por lo Izeneral. mediante la presentacien douna se licitud de los tenedores de tierras. Enalgaia , es:tados, por ejemplo en Bombay, losplanes de consolidación establecen el tamaño

Page 150: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

mínimo de los fluidos y se prohibe la divisióny parcelación por debajo de ese mínimo. Losplanes de concentración se aplican obligatoria-mente a todos los a;fricult ores de una aldea siuna inayoría. fijada por ley, conviene en ello.En algunos estados, el !.i:obierno puede iniciarlos planes de concentración y obligar a los terra-tenientes a cumplirlos. con l'i;ecuencia, se efectilala concentración de :fnnitos mediante coopera-tivas, especialmente en el Punjab.

En el Japón Iii concentración parcelaria hasido un problema urgente durante muchos arios.Antes do 1950 no se había aplicado nincnna me-dida directa. pero después (te la ley de 1949sobre mejoras rurales Si' han tomado disposi-ciones enérgicas. Como primera medida, se fijocomo objetivo para el periodo 1950-57 la con-t'Y] Ci(11.1 (10 1.7 15.000 hectáreas, o sea. aproxi-madamente el :30 por ciento de la superficie to-tal de tierras cultivables. Entre 1950 y 1952.971.000 hectareas que comprendían unos 820.000fundos estaban en proceso de concentración. Enel bienio siguiente, alrededor de 660.000reas :fueron concentradas por las comisiones agrí-colas de aldea, las cooperativas rurales y losservicios de divulgación y bonificación de tie-rras; estas medidas afectaron a 11110ti 936,000agricultores. Yo ha fijado limites la ley a la su-cesión hereditaria para impedir lata parcelacióntodavía mayor de las explotaciones; pero unode los herederos puede obtener créditos del go-bierno a fin de comprar la parte de los otrosherederos y evitar así .la partición del fundo.

También en el PakistAn se haii erec. Hado con-centraciones lit i las en gran csca la en los

arios de la post gilerra. flirmania y I!'ormosti hanlijado superficies m Hiinv s., debajo de esos lí-

mites la sulaf0 isión sólo puede hacerse con laaprobaci'at de las autoridades competentes. Enel Cerciii0 Oriente solo Jordania y Egipto haninformado acerca de los progresos realizados enla materia; en Egipto, en la ley de reforma agra-ria de 1952 se tomaron medidas contra la ulte-rior subdivisión y frt0tmentacion de las tierrasredistri huidas.

Cambios en la tenencia asociados con obrasde colonización

.En esta sección se ha mencionado con fre-cuencia la estrecha relación existente entre loscambios en la tenencia y la colonización. Losplanes de colonización dan a los gobiernos oca-sión para mejorar los sistemas de tenencia; tam-

142

bién pueden tener repercusión sobre las condi-ciones de la tenencia en regiones ya colonizadas.En Filipinas, por ejemplo, campesinos proce-dentes de la región densamente poblada de ..1,u-z6n central han sido reasentados en Mitidanaoy sus antiguos predios fueron empleados paraampliar explotacionels agrícolas demasiado pe-(tuertas. La Reptiblica de Indonesia esta. apli-cando un programa amplio para el reasenta-mient o de familias campesinas oriundas de laplqiulosa isla de Java, en las comarcas secas de-1011:11-..ra. 'Para evitar en forma realista los pe-li;.uros del sistema de propiedad absoluta, muchos.gobieritos han instituido en las zonas de colo-nización una clase de tenencia que combinarasg(is de aquel sistema y del arrendamiento.El colono recibe la tenencia permanente y here-ditaria, pero esta limitado en cuanto a la ventala subdivisión y la hipoteca de las tierras.

La colonización de la región de Gal Oya enifué de esta especie. El gobierno consideró

peligroso conceder al nuevo propietario derechosilimitados y se propuso impedir la subdivisióndel fundo en unidades antieconómicas. Con arre-glo a la ordenanza de 1935 sobre desarrollo ru-ral, que sirve de base a las actuides obras deasentamiento; el colono recibe la tierra con arre-glo a tina « autorización 1) que fija las siguientesCC)11Ctieiones: (1) la tierra debe ser cultivada den-tro de determinado período; (2) no puede servendida, alqtrilada o hipotecada.; (3) puede serdejada en herencia a sólo un heredero recono-cido; (4) el colono debe pagar un arriendo anualequivalente a entre el 2 y el 4 poi ciento delvalor de la tierra sin bonificar. "La, contraven-ción de cualquiera de estas condiciones puedetraer consigo la cancelación de la autoriza.ciony la recuperación del dominio por el gobierno.Si el colono cumple las condiciones y hace unempleo productivo de su parcela, se le concedeitt tierra. Pero aun las tierras cedidas en estaforma m'Anillan sujetas a las condiciones tuen-eionadas.

La coloniztición. efectuada a raíz de la subdivi-sión de latifundios produce necesariamente Calo -bios fundamentales en el régimen institucional.Por una parte, desaparece la gran propiedad.o al menos se reduce conside.rablemente; encambio, se establecen explotaciones familiaresy; en algunos casos, cooperativas de productorescon a.provechamiento de la tierras en comlín. Lasexplotaciones familiares pueden ser, desde luego,cultivadas por sus propietarios o arrendadas, ycon frecuencia los predios recién establecidos se

Page 151: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

rigen por contratos de arrendatniento; esta evo-lución se observa tanto en Europa como en Asia.

Por ejemplo en 'Italia, la reforma agraria pro-dujo en algunas comarcas (v. gr. en Marenr ma)el establecimiento de propietarios agricillt ores.En la India. en algunos casos las sociedades parala labranza en comi'm se han fundado sobretierras procedentes de explotaciones mas ex-tensas. .Los mietnbros de estas socicelades son.trabajadores sin tierras y agricultores con pre-dios de magnitud antieconómica. En el periodode 1947 a 1952 se bonificaron mas de 2 millonesde acres, la mayoría pertenecientes a particu-lare`z. ell Se h all 'fundado nuevas colonias()or lo .general en tierras del 'Estado) la tenenciacoope1 a! ia ha sido la preferida, como sucedi.6por ejemplo en Nainit al. Tarai, en atar 1.)radesle,donde se convirtieron 1,00.000 acres en próspe-ras colonias cooperativas y granjas del .Estado.

.Aladras se han oreado colonias en tierraseriazas convertidas en fértiles por obra delbienio. En muchos estados, los gobiernos rea-sientan individualmente en eriales y campos sincultivar a trabajadores agrícolas y a propieta-rios de predios antieconómicos, segñn el sistemade ja explotación individual.

Irak ha efectuado colonizaciones en ginpo enlas tierras regadas C011 arreglo a la ley .31

,Stri de 1951 y en las zonas de, riego a. bom-beo ha establecido agricultoi es en predios cuyotamaño varia, entre 12 y I20 acres. 'En los'primeros 10 aí108 10S C0101105 no pagan alctuilerni ningfm otro gravamen. Despu6s de esteperíodo, los agricultores que han hecho usosatisfactorio de la tierra obtienen el título depropiedad, sin pagar derecho alguno, pero du-rante un período de 10 dios mas no puedenenajenar sus tierras de ninguna forma y sólola pueden 1-vija.:)1 11(11 al Banco i f cola del Estado.T,a ley de 1951 igualmente permite la concesióna particulares de tierras del 'Estado en unidadesde 3.000 acres, que sólo pueden regarse conbombas elevadoras de gran potencia. Las nue-vas explotaciones no pueden arrendarse, nitampoco pueden transferirse a otra persona losderechos de usufructo, y los colonos deben cum-plir con determinadas disposiciones sobre la la-branza. Si no citinplen las condiciones del con-trato, se les retira la tierra después de habér-solo advertido tres veces.

En la colonización de tierras pUblicas, los go-biernos desde luego se encuentran mas libres pa.raaplicar sistemas de tenencia conformes con supolítica agraria general, pues no se encuentran

143

bajo la presión de los intereses de los actualesarrendatarios que cultivan la tierra, como sucede.frecuentemente en el caso de la subdivisión delos latifundios. En cambio, en algunos paísesde _4'111.ériCa .Latill,a, v. gr., Colombia, 1. .rasi..1 vChile, la colonización de tierras j) (u sueletener emito consecuencia la normttlizaciónlas relaciones entre el Estado y los ocupantessin titui.o, quienes a menudo han contribuidoconsiderablemente a la bonificación de las .fierras.

En illts.tratia, -Nuera Zcla odia et(paises de colonización reciente) le, colonos re-ciben, en algunas regiones, contratos de arren-damiento permanente y, en otras. ei dominioítbsoluto de las tierras. :En :r;encra I. se ofrecentierras de la Corona: en condicione, que garan-ticen que seran puestas a paalucir dentro de 1111plaZO razonable. En Nueva Zelandia, se o Cost tim-bra a estipular en los contratos (en los cualesen un principio no se menciona el elereehoadquisición) que dentro ele determinado períodode años el tutrendat ario l'abra realizado algunasmejoras mínimas, por ejemplo plantar con pastosuna superficie mínima y cercarla. Una vez realdas .las mejoras, el írrrendatario tiene derecho apedir la anulación del contrato y a obtener, envez, el I ftulo en propiedad a cambio de un pre-cio pa:2:0/10 al contado o a plazos, o a pedir UDe011tl'atO de, arrendamiento de 33 años, renova-ble y con derecho de compra,.

.En la Europa Ocridu o tal, can su tradición deíi,ricititores propietarios, los colonos no siemprese convierten en dueños de las tierras frilblicassaneadas. En los :Países Bajos, por ejemplo, el..Estado conserva la propiedad de las tierras re-cién hahilita das en el Zuyder Zee y el colonodisfruta la tenencia sólo a título arrendatario.

La colonización por poblaciones migrantes yel reas:tan amical-t.° de poblaciones indígenas ori-gifla problemas graves cuando los conceptos ins-titueionales de los nuevos colonos discrepan delos sistemas consuetudinarios de tenencia. Enmuchas regiones, como sucede en A /Pico'. Orien-tal y 8umotra, la bonificación de tierras y lacolonización producen la paulatina .individua-lización de la propiedad consuetudinaria, pro-ceso del cual se ha tratmlo anteriormente. Esteproceso lleva l'A finalmente a la creación de explo-taciones agrícolas individuales pero sujetas arestricciones que protejan contra los peligros eco-nómicos do la enajenación e hipoteca de bienesraíces. Por otra, parte, el establecimiento de po-blaciones migrantes en las zonas tribales, exigela negociación de convenios específicos con

Page 152: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

las autoridades de la tribu, a fin de asegurar la.

tenencia a los colonos. En Suinatra, por ejemplo.el gobierno paga a los jefes de tribu una inden,-Rización por los Arboles, a fin de colocar enlas fierras a los colonos procedentes de java;transaceioncs directas sobre la tierra serían con-trarias al sistema consuetudinario de tenencia.Pero esta clase de disposieiones son sólo provi-sionales y hay que darles forma mas definitivacuando la población indígena llega a parti-cipar en el desenvolvimiento de la región y la(licO La eultural que separa a los nuevos colo-10 )5 de 1:c población indígena desaparece gradual-mente. 'Alieni ras no se consiga este propósito.los gobiernos prefieren generalmente fiscalizar el

ovecfIItaiento y todas las transacciones le-nitivas a la tierra, en especilI1 con respecto a lastribales, como es el caso en la mayoría de losterritorios africanos bajo la :intoridad britanica.

Cambios en la tenencia que influyen so-bre las tierras forestales

Debido a las características peculiares de es-ta forma de utilización de la tierra, las medidasque se aplican a los montes son independientes.por lo general, de las que se aplican a 141S tie-rras agrícolas. No se tratara aquí de hacer unaexposición completa de todas las innovacionesmas recientes, y en los parrafos que siguen sóloSc intentara una exposición de las principalestenden ei as observables en los últimos itiTios.

Estas pueden agruparse en cuatro categorías ge-nerales. ,La primern se ret iere a la índole de lapropiedad. La segunda. cle gran importanciapara extensas Arcas de incites, se refiere a losderechos de utiliza ció 11 de que listan investidas.mas o 11101105 legalmente, personas o comuni-dades que no son el propietario teórico o jurídicode la tierra. La tercera se reitere a la mejorade la explotación forestal mediante el fomentode relaciones de equidad entre el propietario yel explotador. Finalmente, hay el caso de laspequenas explotaciones forestales que pueden :fu-sionarse a fin de crear unidades explotables en.forma mas racional.

Derechos de propiedad

:Los cambios en la propiedad se deben a latendencia que se nota en algunos países a laapropiación por el 'Estado, en .interés del bien-estar público general., de los montes de particu-lares. Tal ha sido el caso, por ejemplo, en la

144

india y, de manera general, en los países bajoun r6gimen comunista.

En otros, se han transferido algunas tierrasforestales a las coinunidades, quienes quedanencargadas de su explotación bajo la vigilanciamas o menos estricta del gobierno (Birmania,Indonesia, LílJazio). o se han creado bosques co-munales mediante su plantación (Chipre, India,etc.). 1,.)entro de estas categorías se incluyentambh1n los « bosques escolares » cte muchos

'La otra tendencia es la de reforzar la fiscali-zación del Estado sobre los montes sin clasifi-cai..; se declara que 6stos constituyen reservasforestales y en esta ,Corma caen bajo el controldirecto de los servicios públicos interesados. Co.mo ejemplos pueden citarse Australia, Inclia ylos territorios bajo administración britanica yfrancesa.

En casi todos los países donde la propiedadprivada, de los montes es considerable y dondeesta inny adelantada la economía forestal (*ReinoUnido, países escandinavos, Japón, etc.), se com-prueba. una tendencia persistente a restringirlos derechos de propiedad de los particulares.

rech Odd (le 1180

Aunque por lo general todavía en sus etapasiniciales, ya. se han hecho algunos ensayos,. sinembargo, para fiscalizar o suprimir derechos quea menudo constituyemi una grave amenaza parala existencia del monte. En Yugoeslavia y elLíbano se han tomado medidas para la elimina-ei6ti del ramoneo de las cabras, conforme a lasnormas aplicadas satisfactoriamente en Chipre,y en algunas regiones forestales de la India seha tratado de introducir la ordenación depastizales. En Trinidad y Filipinas, por ejemplo,se han adoptado medidas para limitar las acti-vidades de los ocupantes de hecho o para rea-sentados en otras regiones, en tanto que en elCimgo Belga, el Sudan y la India se ha prestadocuidadosa atención a la fiscalización de la agri-oultura migratoria.

Relaciones entre propietarios y explotadores

El sistema de la tenencia de las regiones agrí-colas no se aplica a los montes y en su lugarse practica la concesión de la explotación delos Arboles del monte o la venta de las cortas.Al respecto se notan dos tendencias divergentes.'Por una parte, se ha tendido a suprimir lasconcesiones, especialmente las de largo plazo

Page 153: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

(por ejemplo en Sarawak), y a sustituirlas porla explotación bajo contrato (corno sucede enBirmania, Tailandia). Con este propósito se creaa veces un organismo semioficial, como es elcaso de las corporaciones para el desarrollo co-lonial (en Guayana británica, Nigeria, los terri-torios de Africa, central y oriental, y NuevaGuinea).

En cambio, cuando un gobierno carece delpersonal capacitado necesario o tiene dificulta-des financieras para explotar sus recursos foresta-les, se pueden dar facultades amplias al concesio-nario, autorizándole a explotar personalmentelos montes comprendidos en la concesión y ase-gurándole la tenencia a largo plazo de los bos-ques maderables que le ha enajenado transito-riamente el Estado. Esto le permite efectuaruna planificación a largo plazo, aprobada o im-puesta por el Estado. Como ejemplo puede ci-tarse el sistema de concesiones forestales enColumbia, británica, la explotación cooperativaen los Estados 'Unidos y las s unidades » enMéxico.

.Para concluir, debe observarse que las re-formas agrarias y las medidas que modifican laestructura de la propiedad agraria, influyen so-bre el régimen general de utilización de lastierras y, a veces, pueden tener efectos perju-diciales sobre el equilibrio que debe existir en-tre la silvicultura y las otras formas de apro-vechamiento de la tierra. La parcelación de lati-fundios en que existen montes puede producirla desaparición de éstos, o puede también des-alentar la plantación de barreras vivas, entanto que la explotación colectiva de las tierrasagrícolas puede ser favorable a esta medida. Laseguridad de la tenencia, desde luego, será pro-picia a la plantación de rompev lentos y arbo-ledas. Los planes y obras de colonización parael reasentamiento de poblaciones desalojadas, amenudo repercuten sobre las zonas forestales;pO1' lo tanto, debe tratarse siempre de protegerla cubierta forestal, la cual es esencial tantopor la misión fisica que le corresponde como porlas posibilidades económicas que ofrece.

Problemas de tenencia en las pesquerías

Pesquerías marina8

Corresponde a éstas aproximadamente el 75por ciento de los suministros mundiales de pes-cado de que se tiene noticia, y se caracterizanpor la falta de toda forma de propiedad sobre

145

las regiones de pesca o las reservas mismas depeces. La tenencia en el sentido ordinario de lapalabra puede aplicarse sólo a ciertas zonascosteras bajo jurisdicción territorial, en dondese puede conceder el derecho de explotar deter-minadas aguas, especialmente por medio deartes fijos, almadrabas, etc., a individuos, gru-pos, sociedades, etc. ; también se aplica a laspesquerías sedentarias, en especial a las pesque-rías de mariscos, ya que pueden ser deslindadasy explotadas con arreglo a concesiones o con-tratos de arrendamiento. Los derechos de tenenciaexistentes los ejercen sobre todo los gobiernos oalgunas autoridades públicas, y en muchas partesdel inundo, esos derechos se traducen en unsistema complicado de reglamentos, concesiones,derechos, etc., cuyo propósito es recaudar rentaspúblicas o conservar las reservas piscícolas.

Sin embargo, la mayor parte de los suminis-tros de pescado proceden de las zonas oceáni-cas, en donde no se han establecido derechosexclusivos de propiedad o tenencia. Este hechoinfluye notablemente sobre los costos de la pro-ducción de pescado e igualmente sobre lasfuentes y el nivel de las inversiones y sobre laestructura institucional de la industria. Puedecombatirse la explotación excesiva de las pes-queras poniendo restricciones a la competencia;pero esa explotación desmedida puede tambiénelevar su costo y conducir indirectamente alaumento de las inversiones. El problema tieneindudablemente, aspectos internacionales, loscuales se expresan en las controvusias antiguassobre derechos de pesca y, mas recientemente,ea la formulación de programas de explotacióninternacional sobre la base de un conocimientomás científico de las existencias de pescado. En laaplicación de estos programas, surgen gravesproblemas económicos en relación no sólo conel costo de aplicación de las restricciones sinotambién con los cambios que puedan producirseen las diferentes clases de pesca, en las dife-rentes comunidades de pescadores y en los dis-tintos países dedicados a la pesca. Estos pro-blemas son cada vez más materia de controver-sia internacional.

Pesquerías de agua d,ulce

En las pesquerías de agua dulce la situación esmuy distinta ya que en muchos casos la posibi-lidad de ejercer la tenencia sobre una zona deaguas interiores permite una explotación taneficaz que puede compararse casi a la cría animal.Ocurre, sin embargo, que las pesquerías de agua

Page 154: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

dulce de Europa y Norteamérica, en donde porlo general la pesca está 111A8 desarrollada técnica-mente, son de una importancia económica relati-vamente exigua. A pesar de ello, en ambas regio-nes pueden citarse muchos casos de medidas defiscalización y explotación que muestran cómopuede fiscalizarse la producción cuando se ejercenderechos exclusivos de, tenencia. No tendría mu-cho objeto discutir aquí el sistema de tenencia encoss países con referencia a cambios institucio-líales de importancia, y bastará quizá con ob-servar que en otras regiones, especialmente enel Asia y el Lejano Oriente, donde la pesca deagua dulce tiene mayor importancia desde elpunto de vista económico y alimenticio, la adop-ción de ciertas Vcnicas de explotación podríaproducir un .incremento considerable de la pro-ducción pesquera, pero que los problemas de latenencia y otros obstáculos jurídicos y socialesdificultan su aplicación.

En esta región, la propiedad y la tenencia delas pesquerías de agua dulce forman por lo ge-neral parte integrante del sistema dc.; la tenenciade tierra (especialmente en lo que l'especialagunas, estanques, riachuelos, etc., e, igualmen-te, a zonas de inundación estacional aptas parala cría de peces, V. gr. arrozales húmedos). Aligual que en la agricultura, sistemas complica-dos de tenencia cuyos rasgos principales son lafragmentación de los fluidos y el absentisamde los terratenientes, limitan las inversiones yretardan el desarrollo.

En otras pesquerías de agua dulce, por ejem-plo, grandes lagos y principales cuencas hidro-gráficas, los derechos de pesca se basan en dis-tintas formas de arrendamiento y de concesio-nes. Algunas veces, sobre todo en el caso de lapesca para la subsistencia, no existe una :formalegal de tenencia, la cual se rige generalmentepor costumbres tradicionales. En este caso, lapropiedad pertenece a menudo al Estado o aalguna otra autoridad pública. Tal sucede enespecial con lagos artificiales o embalses, etc.,dependientes do obras de riego que permitenaplicar sin dificultad sistemas racionales de te-nencia en interés del fomento de la región (porejemplo, los embalses de Mettur y Mopad en laIndia meridional).

Quizá la principal observación que debe hacer-se respecto a los sistemas de tenencia en las pes-querías de agua dulce, es que la forma de ex-plotación que permite la utilización TIA t'IS eficientede esos extendidos recursos exige una .eglamen-tacién y fiscalización muy amplia de la pesca. En

146

muchos casos, esto dependerá de la adopción decambios apropiados en el sistema general de te-nencia de tierras. En otros, cuando la propiedadcorresponde ya al Estado, los progresos seránmas rápidos considerando a las pesquerías deagua dulce como una de las partes integrantesde la economía y la sociedad rurales. Pero hastaallora se ha propendido, más bien, a no dar im-portancia a los pescadores de agua dulce enlos planes generales sobre utilización de tierrasy aguas; casi todos esos planes se han referidosólo a la agricultura, la producción de energía,la navegación y la industria.

Uno de los rasgos típicos del período dela postguerra es la importancia que generalmen-te se concede a los factores institucionales enel progreso agrícola y general. En muchos pai-ses se pide la intervención del gobierno a finde revisar instituciones defectuosas y anticuadasque se juzga impiden seriamente el desarrollo.En materia de tenencia de tierras, se puede de-finir la demanda de una reforma agraria comouna demanda de instituciones mejores que fa-ciliten el proceso del desarrollo económico. Peroel sistema de tenencia, aunque muy importanteen sí, es sólo uno de los muchos elementos ycondiciones que determinan el desarrollo de unpaís. Incluso la aplicación de reformas conside-rables en el sistema de tenencia puede tenerefectos limitados si no se coordinan con medidasen esferas afines y con un programa, complemen-tario de desarrollo económico general. Pero cuan-do se inicia un proceso de desarrollo sin tenerbastante en cuenta las condiciones de la tenenciade tierra y éstas son adversas, entonces nosolo se paralizará el progreso económico, sinoque se anularan las ventajas ya logradas.

CREDITO AGRICOLA

El crédito agrícola ha experimentado una ex-pansión muy considerable en la postguerra, :Enlas regiones más desarrolladas del mundo', laagricultura va pasando a ser una industrianecesitada de capitales cada vez mayores; la

5 Las expresiones « desarrollink») o «:insuficien-temente desarrollado » se refieren al nivel generalde desenvolvit niento económico y no forzosa-menteal gi...ftflo en que se fia ffesarnillado el crédito agrí-cola. Se einiisideran coino regiones desarrolladas ala América del Norte, Oceanía y Europa Occidental.

Page 155: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

disminución de la población rural exige susti-tuir la mano de obra por maquinaria, y la mo-derna tecnología agrícola implica cambiar edifi-caciones sencillas por nuevas y complejas es-tructuras para el almacenamiento y la elabo-ración de productos agrícolas. Al progreso téc-nico se debe también la mayor necesidad decapital de explotación para fines tales como laadquisición do semillas mejoradas, de fertilizan-tes químicos en mayor volumen y de piensospreparados. La electrificacióm rural y la cre-ciente popularidad de los auxiliares mecanicospara las labores domésticas así COMO el deseogeneral de mejoramiento de las condiciones devida se traducen también en aumento de lademanda de capital en las regiones mas des-arrolladas.'

En las regiones de desenvolvimiento insufi-ciente, la transición gradual en la agriculturade una economía de subsistencia a una economíade mercado y la difusión de métodos perfeccio-nados aumentan igualmente las necesidades decapital de los agricultores. Ademas si bienen mucho menor grado en estas regioneselevación del nivel de vida significa aumento dela necesidad de capital. Los cambios políticosregistrados en regiones antes dependientes, la re-forma de las estructuras agrarias y la planifi-cación económica de la agricultura también hanintensificado en gran medida la demanda de ca-pital de inversión en el sector agrícola.

La mayoría de los agricultores, tanto de lospaíses industrializados como de los que adole-cen de un desarrollo insuficiente, no han podidohacer frente a estas mayores necesidades a basede sus recursos económicos propios. Las nuevasnecesidades han exigido, pues, mayor volumende crédito. Aunque no se ha dejado de recurrira fuentes no institucionales como parientes, co-merciantes, distribuidores y prestamistas de pro-fesión, a partir de la guerra los estados hanatendido mucho mas a crear o ampliar los ser-vicios institucionales de crédito agrícola aumen-tando sus fondos disponibles para préstamos yfacilitando las condiciones de concesión de és-tos. 'Esta ampliación de medios se ha extendido

Entre 1946 y 1950, el valor del activo tangi-ble de bienes no. inmuebles en la agricultura esta-dounidense aumentó de 27.100 millones a 47.200millones de dólares. En el mismo periodo, ei pasivopor el mismo concepto aumento de 3.200 a 9.800millones de dólares. (Secretaria do Agricultura delos Estados Unidos : The Balance Sheet of Agri-culture 1955 and 1956 », en Agriculture informationBulletins, nóms. 146 y 163).

147

en diversa medida a todos los distintos tipos deinstitución que actúan de fuente del créditoagrícola.

Fuentes de crédito agrícola

Crédito no institucional

El crédito no institucional, es decir, el conce-dido por individuos como parientes, comercian-tes, distribuidores y prestamistas privados, des-empefia un papel importante abrumador en lamayoría de los países poco desarrollados --en elcrédito agrícola, inclusive la pesca. Es, sin em-bargo, muy escasa la información exacta de quese dispone sobre el volumen de tal crédito y sobrelas condiciones en que se dispensa. A pesar de re-conocerse la necesidad de mejor información, aeste respecto sólo se han realizado progresos endos países: los Estados -Unidos y la India.

El crédito no institucional reviste grandísimaimportancia incluso en un país como los Esta-dos Unidos. El volumen total de, la deuda ru-ral en los Estados 'Unidos (con exclusión de lospréstamos hechos por la Commodity Credit Cor-po('ation) ascendía a 16.900 millones de dólaresal I° de enero de 1956, 7.100 millones de loscuales, o sea el 41 por ciento, eran préstamosconcedidos por fuentes distintas de las institu-ciones financieras públicas y privadas. De estecrédito, llamado no institucional, 3.586 millo-nes, o sea aproximadamente la mitad, represen-taba crédito hipotecario,' que en los EstadosUnidos se concede en la mayoría. de los casospor individuos que buscan inversiones seguraso por agricultores que, al vender la totalidad oparte de sus tierras, conceden crédito hipoteca-rio a los compradores'. La, otra mitad -- prés-tamos no inmobiliarios -- esta integrada prin-cipalmente por crédito a corto plazo o a plazomedio concedido por distribuidores de automó-viles, camiones, maquinaria y material agrícolas,semillas, fertilizantes, pesticidas y otros mediosde producción. También facilitan cada vez masa crédito otros medios de producción ciertas em-presas de elaboración de productos alimenticioscomo envasadoras, empacadoras o refinerías deaz cal..

7 Secretaria do Agricultura de Estados Unidos.The Balance Sheet of Agriculture 1956, op. cit.,y Agricultural Finance Recicle, Vol. 19, febrero1957 (Cuadro 1, para lo relativo al crédito hipote-cario).

8 Universidad de California, Berkeley, E.U.A.:Proceedings of the International Conference on Agri-cultural and Cooperative Credit 1953, pág. 992.

Page 156: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

En los países insuficientemente desarrollados,en cambio, los prestamistas profesionales cons-tituyen, por lo general, la principal fuente decrédito no institucional (y con frecuencia de to-do el crédito agrícola). Según la Encuesta Pan-India sobre Crédito 'Rural', el 93 por ciento delvolumen total de prestamos rurales procede departiculares: de dicho porcentaje, casi el 45 porciento eran prestamistas profesionales y el 25por ciento grandes agricultores que también con-ceden crédito. Aunque los métodos empleadospor estos últimos en lo que respecta a garan-tías, renovaciones, tipos de interés y otras con-diciones no difieren sensiblemente de los queaplican los prestamistas profesionales, ST1 activi-dad a este respecto se califica de no siempresimple inversión; con frecuencia persigue unfin ulterior ».

Canto el presente capítulo trata de los fac-tores institucionales que afectan a la agriculturael analisis quo se hace a continuación se cir-cunscribe a las instituciones de crédito agrícolapropiamente dichas. Sin embargo, todo estudiosobre el crédito agrícola como tal tendra quehacer considerable hincapié en el no institucio-nal. No debe considerarse, pues, que la informa-ción cuantitativa que se da en el texto y enlos cuadros del Anexo se refiere a la tota-lidad del crédito agrícola utilizado o disponible.

Crcf(litv institucional

Cooperativas. Desde el pasado siglo vienenfuncionando las cooperativas de crédito, sobretodo en Europa y América del Norte, pero ha-biéndose extendido también a algunos paísespoco desarrollados, aunque no siempre con éxitoómpleto. En una sección especial de este capí-tulo se trata de las cooperativas, incluso desus funciones con respecto al crédito agrícola.

9 Las investigaciones sobre el terreno compren-didas en la :Encuesta Pan-India sobre Crédito :Ruralabarcaron mAs de 127.000 :14milias de 600 aldeasseleccionadas en 75 distritos distribuidos por iodoel. país. Tambi6n. se realizaron. investigaciones 011otras diversas zonas rurales V en centros urbanosdel comercio y de la Adminis'imci6n. Los datos asíacopiados, ,junto con los luimos di) ViSta de no po-cos :funcionarios y .particulao,s relacionados con elfinanciamiento rural y sus actividades cconMinicasconexas, fueron detenidamente analizados por elComité de Dirección, preparandose 101:1 SePle deinformes para su publicaci6n. por 1,1 Banco de Be-serva de la india. Los resultados de hl Encuestahan sido publicados en tres volninenes (1.. TiceAS'lcrvey Report, The General Reporl. The Tech-nical Report) en Bombay, 1954-56.

148

Bancos rurales autónomos. Los bancos rura-les autónomos son una especie de precursoresde fas auténticas cooperativas de crédito. Exis-ten ea Indonesia, aunque en número reducidoen comparación con el período de preguerra, yrecientemente han sido organizados en Birmaniay las Filipinas. El banco rural sirve a una solacomunidad campesina y suele estar dirigido porlos propios moradores de la aldea. En princi-pio, el capital debe proceder también de la al-dea, pero basta la .fecha esto no suele resultarfactible. En las -Filipinas, los bancos rurales losorganiza y en parte los financia la Rehabilita-tion Fimance Corporation- en Indonesia, lamayor parte de su capital dimana del Estado.Los bancos rurales, por disponer de escasos re-cursos, se concentran 'forzosamente en la con-cesión de préstamos a corto plazo, aunqueen las Filipinas, sin embargo, los créditosque facilitan suelen ser, sobre todo, de plazomedio.

.13a'neos comeYciale..s. Los bancos comercialesdesempatan un papel importante en la financia-ción de la agricultura en América del -.Norte yOceanía. La gi-n 11 escala en que se acomete unano pequena parte de la producción agrícola dedichas regiones, hace que los préstamos a agri-cultores ofrezcan mayor atractivo para los ban-cos comerciales, sobre todo con el mejoramientooperado en la situación económica del sectoragrícola desde la última guerra mundial. Ade-mas, el sistema bancario esta menos centrali-zado en América del Norte que, por ejemplo,en 'Europa Occidental. Ea los Estados Unidos,casi la mitad de todo el crédito institucionalconcedido a la agricultura a -fines de 1955 pro-cedía de la banca privada. En Australia y Nue-va Zelandia, los bancos comerciales también con-tribuyen sustancialmente a la habilitación decrédito agrícola, aunque las principales fuentes depréstamos son las sucursales de bancos urbanosmas que la banca rural independiente. Así, enAustralia, unas dos terceras partes de todo elcrédito agrícola pendiente en 1955 correspondíaa los bancos comerciales.

En la 'Europa Occidental, aunque los siste-mas bancarios estan establecidos desde hacelargo tiempo y actúan con toda eficacia, los agri-cultores, por lo general, sólo en ocasiones obtie-nen crédito directamente de los bancos comer-ciales, excepto en Suiza y el Reino Unido."

" En 8aiza, el Ministerio de Agricultura estimaque la parte que corresponde a los bancos comer-

Page 157: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Entre las razones que suelen aducirse figura laconcentración de los servicios bancarios comer-ciales en las grandes ciudades, sus rigurosasnormas de garantía y el hecho de que, en ge-neral, las distintas solicitudes de prústamos seande pequeña cuantía. Se han organizado bancosespeciales para atender a la agricultura, espe-cialmente bancos hipotecarios que conceden prés-tamos bajo fianza de propiedad rústica, pero enla mayoría de los casos ha sido necesario ayu-darlos con fondos públicos o mediante reduccio-nes tributarias u otros privilegios. Así ha ocu-rido sobre todo en el período de postguerra, alquedar gravemente desorganizado el mercado decapital privado en muchos países y dificultarsela emisión de bonos por parte d.e los bancos agrí-colas privados o hipotecarios. Para contribuir alfinanciamiento de estas instituciones emplearonalgunos estados parte de los fondos de contra-partida establecidos con anticipos del Progra-ma de Recuperación Europea.

En otros paises, el papel que desempefianlos bancos comerciales en la habilitación de cré-dito agrícola sigue siendo relativamente insigni-ficante. No sólo suele estar en ellos bastanteatrasada todavía la banca comercial privada,limitada casi por completo a unas cuantas gran-des ciudades, sino que incluso en los casos enque la situación bancaria está más desarrollada,se propende a desatender las necesidades del.sector agrícola. Así, en la India « se destina ala producción agrícola menos del 4 por 100 delcapital habilitado por los bancos comerciales.Los datos aportados por la Encuesta sobre Cré-dito Rural indican que el crédito obtenido enbancos comerciales por los agricultores ascendíaa menos del 1 por ciento de la totalidad deprestamos por ellos contraídos y aun así selimitaba a unos cuantos distritos »ii. Sea cualfuere el crédito que los bancos comerciales otor-guen a la agricultura, en la mayoría de los casosse facilita a propietarios de plantaciones y gran-des fincas, circunscribiéndose, por tanto, a paí-ses o localidades en que reviste importancia talagricultura en gran escala. En todas partes, sinembargo, los bancos comerciales contribuyencon frecuencia, indirectamente a la financiación

(dales ase:ion/h. ;I prOtihnadailwid ( al 50 pOr elfatt o.En el caso (1c1 itleino a :irma que los bIncoscomerciales liabilitarcli en 1955 un 25 por cienf)del crédito Iiipnl(scario y MI 50 por ciento de ot roscapitales prestados a largo plazo (Cfr. S.G. Efoopor :TIC e yjnamee Farraing (Ireat .Britain, Lomiros,1955).

" « All India Rural Survey », Vol. II, l'heGeneral Report, pág. 181, Bombay, 1954.

149

de la agricultura, mediante préstamos a comer-ciantes, corredores o contratistas, a veces contrarecibos que a éstos entregan los agricultorespor adquisición de maquinaria o aperos o poranticipos contra cosechas o ganado.

Crédito estatal

COMO, MA general, las cooperativas de créditoy los bancos comerciales no han extendido muchosus actividades a zonas distintas de aquellas enque ya operaban eficazmente antes de la guerra,la creciente demanda de crédito agrícola en lapostguerra que se dirige a las fuentes institu-cionales la ha tenido que atender con frecuenciael 'Estado, directamente o prestando ayuda ainstituciones especializadas.

El crédito estatal directo a los agricultoressuele limitarse a situaciones críticas, como per-dida general de la cosecha o epidemias del ga-nado, o al financiamiento de grupos especiales,como agricultores jóvenes, labradores de regio-nes montañosas, excombatientes, ii.efugiados onuevos colonos, asentados a raíz de cambiosterritoriales o de una 1..edistribución de tierras.Algunos de estos grupos sólo han surgido apartir de la guerra o su_ número ha aumentadodesde entonces; así, el crédito estatal directoha engrosado muy considerablemente. Como ca-racterística normal del crédito agrícola, la con-cesión de prestamos estatales directos revisteimportancia en algunos paises del Lejano Orien-te, donde los préstamos de emergencia llamados« Taccavi » constituyen una prerrogativa de quegozan oficialmente los agricultores en BirMania,la India y el -.Pakistán. En años recientes se haregistrado un considerable aumento do las can-tidades facilitadas a la agricultura por los es-tados, además de los préstamos directos y losdonativos concedidos para contribuir al éxitode campañas oficiales pro 'fomento de la produc.-ci6n de alimentos en la India y el Pakistán.

En la esfera de la pesca, el crédito habilitadopor las administraciones centrales o locales re-viste mayor importancia relativa que en la agri-cultura. No sólo se recurre al crédito estatal,como en la agricultura. para hacer frente asituaciones criticas, sino que en muchos paises(v.gr., el Canadá., los Estados Unidos, unos diezpaíses europeos, la India, las colonias británi-cas, el e.) el crédito pesquero se considera comouna de las actividades que normalmente reali-za la aaministración pesquera estatal. En mu-chos países europeos, en el Cariada, en el Japóny recientemente también en los Estados 'Unidos,

Page 158: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

se ha hecho no poco para mejorar la situaciónde los pescadores en punto a crédito. Se hanpromulgado diversas leyes y disposiciones porlas que se autoriza la ayuda económica para laadquisición o mejoramiento de barcos pesquerosy aparejos, principalmente mediante préstamos,pero a veces mediante subvenciones directas,garantías o tipos de interés reducidos. En ocasio-nes se presta asimismo ayuda para financiar fabi-cas de elaboración u otras instalaciones cosieras.En países cuya industria pesquera cuenta con ca-pitales muy cuantiosos parece que estas medidashan surtido el efecto apetecido. En países insufi-cientemente desarrollados cabe señalar tambiénexponentes de acertada financiación pública, co-mo por ejemplo, en Bombay y Hong Kong, si bienaunada en estos casos a no pocos beneficios auxi-liares para el mejoramiento del material, la co-mercialización y el bienestar social. En los casosen que el nivel económico y educativo de lospescadores es bajo, mayor necesidad hay de in-tegrar la ayuda técnica con la económica.

En montes, el crédito estatal directo desem-peña un papel más importante. Ni los peque-ños propietarios forestales ni las instituciones decrédito pueden permitirse efectuar inversionesconsiderables que reportan escasos beneficios porespacio de diez años o, más generalmente, detreinta a cincuenta. De aquí que en el pasado de-cenio muchos estados hayan organizado la ayu-da económica en gran escala a los propietariosforestales privados. Tal ayuda puede adoptar laforma de subvenciones o préstamos a tipo deinterés muy bajo y, tratándose de operacionesde repoblación, el reintegro puede aplazarsehasta que se efectúe la primera explotación. Lasubvención suele consistir, al menos en parte,en el suministro de semillas y plantones. Confrecuencia se concede también un subsidio in-directo, en forma de exención fiscal respectoa las tierras repobladas.

Por lo general, sin embargo, la ayuda estatalen la financiación de la producción agrícola esindirecta, aportándose, bien por medio de ins-tituciones especiales públicas o semipúblicas,bien canalizando los fondos estatales a travésde cooperativas o de otras organizaciones deagricultores.

Instituciones estatales especializadas o semiespe-cializadas. La variedad de las instituciones decrédito agrícola especializadas o semiespecializa-das creadas por el Estado o con ayuda estatales tan grande, que en estas páginas no cabehacer el intento de ofrecer una sinopsis comple-

150

ta. Se encuentran en la mayoría de los casosen países de insuficiente desenvolvimiento eco-nómico, pero en algunos más desarrollados, quecuentan con un sistema bien consolidado de créditoagrícola, los cambios debidos ala guerra, a las ne-cesidades de los grupos vulnerables o a exigen-cias administrativas, se han traducido algunasveces en la fundación de nuevas instituciones.En los Estados Unidos, por ejemplo, la Fama,Home Administration Act de 1956 y la FarmCredit Act de 1953 introdujeron cambios y me-joras importantes en la estructura del créditoagrícola patrocinado por el Estado. En Alema-nia, la división del país exigió crear después dela guerra dos nuevos bancos centrales para lafinanciación del crédito agrícola.

En las regiones de desenvolvimiento insufi-ciente han surgido en la postguerra tres princi-pales tipos de instituciones agrícolas estatales osemiestatales : bancos agrícolas especializados,bancos hipotecarios y corporaciones de fomentoo financiación.

Los bancos agrícolas especializados suelenatender a todas las necesidades económicas delos productores agrícolas, si bien en algunospaises sus actividades de concesión de prestamosse limitan a determinados tipos de crédito. Enla mayoría de los casos, el Estado habilita almenos parte del capital o bien avala bonos uobligaciones emitidos al mercado de capitales.Con frecuencia, los bancos agrícolas aúnan susfunciones bancarias con otras actividades, comoventa de maquinaria, aperos u otros elementosindispensables a la producción, asesoramiento yorientación técnicos, y a veces también la su-pervisión del empleo dado a los créditos conce-didos. Por lo general, los tipos de interés ydemás condiciones de los préstamos otorgadospor tales instituciones resisten bastante favora-blemente la comparación con los que fijan losbancos comerciales y, por supuesto, los presta-mistas privados. La mayoría de tales bancos nohan funcionado aún por espacio de tiempo su-ficiente para poder proceder a una evaluacióndefinitiva de su eficacia. Aunque es indudableque han aportado una contribución importante,en la mayoría de los países no han resuelto elproblema del crédito a la agricultura.

lEn once países latinoamericanos funcionanactualmente trece de tales bancos especializa-dos en todo o en parte, la mitad de los cualeshan sido organizados en la postguerra. Parte delcapital de dos de ellos se recaudé mediante im-puestos sobre exportaciones : en Haití, mediante.

Page 159: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

un impuesto de exportación del café y en Gua-temala, mediante un impuesto análogo sobre di-versos productos agrícolas de exportación. Losbancos agrícolas operan directamente con losagricultores o a través de alguna cooperativacomo en México, donde los dos bancos agríco-las que funcionan, uno para propietarios y otropara « ejidatarios » (los que cultivan parcelas quetécnicamente son propiedad del, ',Estado) han or-ganizado su propia red de sociedades localesde crédito.'

En el Lejano Oriente, el Banco Agrícola delEstado de Birmania, que viene funcionankhdesde 1953, opera a través de bancos de distri-to que, a su vez, conceden crédito a plazo medioy a largo plazo directamente a los agricultoresy crédito a corto plazo, indirectamente, a travésde bancos rurales. .En la India se ha nacionali-zado el Banco Imperial .fusionándolo conalgunos de los -bancos asociados con los distintosestados para formar el nuevo Banco delEstado, que financia a las cooperativas queconceden préstamos a corto plazo a agriculto-res y plantaciones. En el Pakistán y en TailandiaSc procede también a crear bancos especializados.

En el Cercano Oriente, se han organizadonuevos bancos agrícolas en el Afganistán. en elIrán (para nuevos colonos asentados en tierraspropiedad de la Corona que han sido redistribui-das), en Libia y en el Líbano; por su parte, el Su-dán proyecta crear uno. Egipto, el Irán y Jorda-nia han aumentado los recursos de sus actualesbancos agrícolas, y los de Siria y Turquía, ademásde aumentar considerablemente sus fondos deoperaciones, han concedido no pocos prestamosen especie, sobre todo tractores y otra maquinariaagrícola. Algunos bancos agrícolas del CercanoOriente se concentran en prestamos a plazo medioy a largo plazo, reservando los de corto plazo a lascooperativas, si bien estas últimas a su vez se venobligadas a recurrir hasta cierto punto a losfondos de los bancos agrícolas.

Por lo general, los bancos agrícolas otorganprincipalmente el crédito a corto plazo que losagricultores necesitan para subvenir a los gas-tos de funcionamiento, hasta que venden suscosechas o ganados, así como también el créditodo plazo medio que precisen para la adqui-sición de aperos, maquinaria,, gan.ado relyroduc-tor o animales de tiro. No todos conceden prés-tamos a largo plazo para la adquisición de te-

il>ara rada mn r )1'1110 i(a 1 Véase 'l'he Oryant'ion (('lid Supply uf lustilutional Credit 271, La ;Anu.rican Count?.ies, 1'A O, Roma, 1956.

151

171'0110S, ni para la construcción de edificios o elmejoramiento de las tierras.

En el Brasil, Dinamarca, Noruega y Españafuncionan bancos especiales para pescadores. Seconocen casos (Venezuela, Turquía, Japón e Is-landia) en que los bancos agrícolas y tambiénlos de fomento o nacionales y las corporacio-nes están autorizados a otorgar crédito directa-mente a los pescadores, si bien el concedidorealmente por estas fuentes es relativamentereducido.

Brva008 hipotecarios especiales. Los bancos hi-potecarios para, facilitar la adquisición de tie-rras, el mejoramiento de las tierras o la cons-trucción de edificios constituyen una caracterís-tica muy arraigada, de los sistemas de créditoagrícola de la mayoría de los países económi-camente desarrollados13. Existen también ban-cos análogos (a base de crédito agrícola, purocon mayor frecuencia para todos los tipos decrédito hipotecario) en Ceilán y en diversospaíses latinoamericanos, aunque en el caso dealgunos de estos últimos se trata de bancosprivados.

Corporaciones especiales de financiación o defomento. Sin embargo, el papel que desempeñanlos bancos hipotecarios en el financiamiento dela agricultura se ha visto eclipsado durante elperiodo en estudio con la aparición de las insti-tuciones de fomento de finalidad múltiple, entrecuyas funciones está también la habilitación decrédito hipotecario a largo plazo. La difusiónbastante rápida de estas corporaciones durantela postguerra en países insuficientemente des-arrollados constituye parte de una tendencia ge-neral a alguna forma de planificación estatalde la expansión económica. Tal expansión y,por tanto, las actividades de las corporacionesde fomento, suelen orientarse principalmente ha-cia la esfera de los servicios públicos, la mine-ría y la industria, pero asumiendo también fun-ciones encaminadas a la expansión de la agri-cultura.

En la América Latina parece existir una pre-ferencia, por las instituciones de fomento general,dotadas a veces de depa,rtamentos agrícolasespeciales. En el =Lejano Oriente, en cambio, haido cristalizando a partir de la guerra la ten-dencia a establecer corporaciones dedicadas es-

Las componías de segohk de vida torobi6nrepresenkm tala Mil a fuente de caq'dito agrí-cola. 1

largo plazo en AinCrica del Norte y en alg,. u-nos países de Europa Oceidenill.

Page 160: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

pecialmente a la agricultura, como en Birmania,el Pakistán y las Filipinas. Como los nombresde tales instituciones indican, el crédito agrícolasólo constituye una parte de sus actividades, quecomprenden las funciones mucho más ampliasde financiamiento, planificación y ejecución delos programas y proyectos de fomento, el esta-blecimiento de proyectos experimentales y laorganización de actividades de investigación ydivulgación. Solo unas cuantas conceden créditodirectamente a los productores agrícolas (porejemplo en Guatemala, el Pakistán y las Filipi-nas), mientras otras coadyuvan al financiamientode instituciones de crédito .más especializadas. Enla mayoría de los casos, el capital de las corpo-raciones está suscrito íntegramente por el IF,s-

tado; en otros solo en parte. Algunas institu-ciones de crédito o corporaciones de fomentoestatales o semiestatales amplían periódicamen-te su capital a base de fuentes públicas, como,por ejemplo, la Banca Nacional de Fomento deHonduras. En varios países latinoamericanos,sobre todo Chile y México, las corporacionesde fomento desempefian un importante papelen el desenvolvimiento de las industrias fores-tales, en estrecha relación con las actividadesencaminadas a hacer accesibles bosques casi vír-genes o con trabajos de repoblación.

Corporaciones especiales de fomento pesqueroen la Unión Sudafricana y la República de Ir-landa facilitan a crédito barcos y aparejos, perono conceden prestamos ordinarios a los pes-cadores. Dos entidades relacionadas con el fi-

nanciamiento de la industria pesquera en elReino Unido, la White Fish Authority y la Her-ring Industry Board, tienen carácter de corpo-raciones de fomento general, atendiendo a lasindustrias del pescado blanco y el arenque COMOsus respectivos nombres indican. Las juntas depréstamos de las provincias canadienses de Nue-va Escocia, -Nueva Brunswick e Isla del Prín-cipe Eduardo son también entidades corporati-vas creadas con el solo objeto de financiar laindustria pesquera.

Bancos centrales y bancos oficiales generales.Desde hace largo tiempo tales bancos vienenfinanciando o refinanciando el crédito agrícola.Los contados cambios registrados en esta esfe-ra en época reciente consisten principalmenteen la creación de departamentos especiales parala agricultura" o de nuevos bancos oficiales

H Un caso interesante 1)8 ri :icrvicin de EnlaceRural croado en 1956 por el Commonwealth Bienioof Australia, para facilitar a los bancos comerciales

152

generales, COMO el citado Banco del Estado dela India. .En muchos de los estados cuya inde-pendencia política data de la época de post-guerra, se han creado nuevos bancos centralesnacionales, bancos generales o instituciones es-peciales públicas de crédito ". Todas estas nue-vas instituciones conceden o contribuyen a laconcesión de crédito agrícola.

Disponibilidad de fondos para préstamos

Hasta qué punto han contribuido estos cam-bios registrados en las instituciones de créditoagrícola al aumento de los fondos disponiblespara préstamos ? Como no se dispone de datoscompletos sobre la preguerra, es imposible C011.-testar la cuestión planteada si se refiere a unperíodo largo. A partir de 1951, sin embargo, laFAO ha acopiado este tipo de información me-diante un cuestionario bienal de crédito agrícola.En el Cuadro 16 del Anexo se encontrarándatos recogidos por este procedimiento sobreunos 50 países y unos 15 territorios no autó-nomos. La información de que SC dispone So-bre el crédito agrícola d.e fuente no institucio-nal es muy escasa. Las cifras citadas sólo serefieren, pues, al crédito institucional y enalgunos casos incluso esta información es in-completa.

De los datos recogidos se desprende que losfondos de que la agricultura dispone van au-mentando con lentitud, a un ritmo que difícil-mente cabe comparar con el de la expansión re-gistrada en otras esferas económicas. Además,a fin de calibrar su aumento real sería precisotener en cuenta los cambios de precio ajustandolas cifras con arreglo a un índice de los precios delos artículos que en la mayoría de los casoscompran a crédito los agricultores. Es bien sa-bido que, salvo en contados países, los fondosdisponibles para préstamos a la agricultura seconsideran del todo insuficientes por los orga-nismos oficiales coinpetentes y por los agricul-tores.

Aunque la reciente expansión de las institu-ciones de crédito se ha registrado principal-

la información t('onica y económica necesaria paralid) ctividad e concesiónes d c de prí.siamos a- los

agricultores." Así, por eii11/1110, Oil el Lejano Oriente, diez

de los catorce kincos centrales actualmente enfuncieniltnienie son complot:miente nuevos o hansido objeto de reorgiulizaciUn completa a partirde la guerra. ise tiene en estudio la creación deotros dos.

Page 161: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

mente en los países de menor desarrollo econó-mico. la habilitación de crédito con relación a lasuperficie agrícola o a la población a;::,Ticultorites, como era de esperar, nnicho menor en és-tos que en los paises económicamente desarro-llados. La Gráfica IV :proporciona una indica-ción general del suministro relativo de créditoinstitucional en distintos paises a finales de 1955.

i2)08 de interés y condiCiOneS normales deCOnee8i611, de prestamos El elevado coste de lospréstamos agricolas impide muchas veces quelos agricultores y pescadores bagan uso del cré-dito disponible. *Es sabido que los prestamistasprivados cargan tipos de interés que van del 25hasta el 4-00 por ciento anual y es evidente quea ese precio los agricultores y pescadores nopueden permitirse contraer préstamos para finesproductivos, salvo en casos de extrema urgencia.En unos cuanto paises, como Indonesia, Israel,Panamá, y partes de la. India y del Pakistán seha tratado de :fijar un maximo legal a los tiposde interés sobre préstamos a agricultores. Otros,como las Filipinas, han promulgado legislaciónmás general sobre la usura. Pero la experienciaha demostrado que es casi imposible hacer cum-plir tales disposiciones. Por otra parte, cuandoun comerciante o elaborador facilita a créditoequipo y 111 edios de producción a agricultores opescadores, éstos se ven con :frecuencia obliga-dos a vender su producción al comerciante aprecios desfavorables.

La íntica solución eficaz de estos problemasla constituye la creaciént de instituciones credi-ticias de fácil acceso, que estén en situación deprestar a los agricultores el capital necesario aun tipo de interés y en condiciones razonables.Por lo general, las cargas fijadas por tales ins-tituciones son algo mayores que las que llevaanejas el crédito a la industria o al comercio,a causa del mayor riesgo implícito y de serforzosamente más compleja la niaquinaria admi-nistrativa que exige. En muchos casos, sin em-bargo, los estados se .h.an esforzado en disminuirla cuantía del interés por debajo del nivel aque ascendería en el plano puramente comercial,bien habilitando gratuitamente o a precio nomi-nal la totalidad o parte de los fondos disponibles,bien subvencionando directamente las institu-ciones de crédito, bien, por Ultimo, garantizandolos préstamos concedidos por las cooperativaso los bancos a los agricultores o pescadores.

16 IECAIKE/lEA0 : Agricultaral Credit Prololcilb8 ofSmall Farmers ate ECA.FE Region, 1;:l ugt, k,septiembre, 1956 : Cuadro A.

153

En cuanto a las demás condiciones de lospréstamos, :no se han registrado grandes cam-bios. La mayor parte clel crédito institucionalotorgado en paises insuficientemente desarrolla-dos sigue siendo crédito a corto plazo; y seregistra una visible escasez de posibilidades decrédito a plazo medio y a largo plazo, algunasde cuyas razones se estudian .niás adelante.

Crédito agrico/a supervisado

.El sistema conocido con el nombre de créditoagrícola supervisado lo introdujo por vez pri-mera, ea los Estados Unidos con todo éxito .1aParla AS'eCUrity Admini8lratioi, durante la depre-sión de los prim.eros años del decenio 11930-39,para rehabilitar a los pequeños agricultores a losque, no alcanzaban los servicios de divulgación yque se velan imposibilitados de obtener crédito através de los cauces comerciales o estatales ordi-narios. A partir de 1043 se ha venido tratandode adaptar el sistema a las necesidades de lospaises insuficientemente desitrrollados, sobre to-do de América Latina, habiendo progresado con-siderablemente la idea de aunar, en forma, decrédito supervisado, la asistencia económica alos agricultores con las actividades de divulga-ción.

Ell los sistemas de crédito supervisado se tie-nen en cuenta las especiales necesidades y con-diciones de vida de la familia agricultora, ade-más de combinarse la concesión de créditos conlas actividades de divulgación. A diferencia delcrédito bancario ordinario, el éxito depende deestos tres factores principales:

Planificación cuidadosa de la adntinis-trae:ion de la finca y mejoramiento del hogarcampesino;

participación de la familia del agricul-tor en la elaboración y ejecución de los Planes; y

conveniente orientación por parte de lossut:iervisores.

:En vez de ser simple prestatario, el agricul-tor queda encuadrado en un amplio piogramaeducativo que trata de mejorar sus 'métodos decultivo, su administración doméstica y las condi-ciones de vida de su Ifamilia, constituyendo elcrédito un medio auxiliar que contribuye a estaobra educativa fundamental.

El crédito supervisado se basa en el principiode que, en la mayoría de las zonas :rurales in-suficientemente desarrolladas, el eréctil° o lainstrucción no pueden por sí solos llevar a cabo

Page 162: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GR

AF

ICA

IV1.

Pro

med

io d

e pr

ésta

mos

pen

dien

tes

por

hect

área

de

supe

rfic

ie a

gríc

ola

a fin

es d

e 19

55(E

quiv

alen

cia

de ti

erra

s de

labr

anza

)

Men

os d

e SI

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Page 163: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

GR

AF

ICA

IV2.

Pro

med

io d

e pr

ésta

mos

pen

dien

tes

por

pers

ona

de la

pob

laci

ón a

gric

ulto

ra, a

fine

s de

195

5

Mas

de

S 3

00

De

is 1

00 a

$ 3

00

De

S 2

5a

$ 10

0

De

$ 5

a $

25

Men

os d

e $

5

No

se d

ispo

ne d

e da

tos

Page 164: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

la función requerida. No debe considerarse comoun simple sistema de financiamiento. No se cuen-ta con que los tipos de interés cubran el costede los préstamos, ya que estos costes compren-den las sumas invertidas (in los servicios educa-tivos y de asesoramiento. lmi realidad, la con-cesión de crédito puede constituir principalmen-te ut incentivo o aliciente que se brinda alcampesino para que se adhiera a un programageneral de 1.11 e oras sociales o a determinada po-lítica de producción. Seria inducir a error hacerexcesivo hincapié en el aspecto crediticio de es-tas actividades.

El primer país latinoamericano que inició unprograma de crédito agrícola supervisado fuéelParaguay en 1943. 'Le siguieron el Brasil y Ve-nezuela en 1948 y posteriormente el Perú yHonduras. En el Brasil, el primer programa sellevó acabo en el Estado de Minas Gerais y lossatisfactorios resultados que di6 el proyecto alen-taron a otros estados a montar programas anj--logos, a fin de ayudar a los peque:fíes agricul-tores a aumentar sus ingresos y mejorar suscondiciones de vida. Se han establecido nuevosproyectos en la región noreste del país, quecomprende ocho estados, y en tres estados delsur. .Aparte de la América Latina, el Irítri hamontado también un programa de crédito su-pervisado, a raíz de la distribución de tierrasde la Corona entre los agricultores. En la esferade la silvicultura, la concesión de subvencionesy préstamos por el Estado a propietarios fo-restales privados suele sujetarse a la condiciónde que se atengan a determinadas practicas oformas de aprovechamiento silvieolas sobre lascuales ejerce el gobierno alguna fiscalización.

Obstáculos que se oponen a la expansióndel crédito agrícolaEn los países de insuficiente desarrollo econó-

mico, en que la situación es inks desfavorable,la principal razón de la escasez de crédito agrí-cola es, sencillamente, la falta de capital. Soncontadas las personas que disponen de ingresossuficientes para ahorrar y las que estan en condi-ciones de hacerlo prefieren, por lo general, efec-tuar inversiones en esferas distintas de la atYrf-cola". Así, el Estado constituye la principal

" D.the tenerse on cuenta, sin ('inhargo, quenr) es forzoso que la-o i(1\-er5iones ngricullttrasiNTI siempre oil (linero. petittenas ()liras (14.. eons-I ruceit'nt, i> (('J> I' ,l(' fierras (1 Meloso lorahricación (le ape.,-, et..11cs ptieden 11(.1180, i (q1L-

b0 rnediante trabajos mtnniales con /n'Ay escaso des-

156

fuente de fondos de inversión y en vista de lasnumerosas demandas de que es objeto, resultanaquellos por lo general lastimosamente insufi-cientes para atender siquiera a las necesidadestmAs apremiantes. La asistencia económica inter-nacional y bilateral, mediante préstamos y tam-bién mediante subvenciones directas, ha supues-to algdn alivio en el período de postguerra,aunque en general no aporta una gran contri-bución directa, a la agricultura. La financiacióndel déficit mediante empréstitos extraordinariosha pasado a ser otra fuente de fondos de inver-sión en algunos paises.

La ii'educida escala de las diferentes empresasy la .inseguridad de los ingresos también hacenque en la mayoría de los países la agricul-tura sea un campo poco atractivo y dificil deinversión privada. A esta razón se debe princi-palmente que haya necesidad con tanta frecuen-cia de instituciones especiales de inversión ycrédito agrícolas. Si bien, como ya se ha indi-cado, se han :realizado no pocos progresos apartir de la guerra en la habilitación de nuevosservicios, siguen siendo insuficientes sobre todoen los países poco desarrollados, donde muchosagricultores todavía no tienen acceso a insti-tuciones de crédito. La ,falta de personal capa-citado para, operar tales instituciones constituyeuno de los factores que limitan el progreso eneste sentido.

La dificultad de habilitar préstamos aumentaa causa del sistema de tenencia de la tierra pre-dominante en algunos países. Como la tierra esla garantía que con naIs frecuencia se exige paraotorgar crédito bancario, especialmente para elde largo plazo, el hecho, tan extendido, de quese tenga en arrendamiento hace bastante dificilobtener crédito., aun cuando éste exista. La faltade títulos o la indeterminación de límites tam-bién suelen constituir una dificultad para apor-tar la garantía necesaria del préstamo, como ocu-rre en el caso de los sistemas o costumbres porlos que se rige el derecho sucesorio o la intrans-feribilidad de inmuebles.

Pueden serialarse otras lagunas en la baselegislativa de las operaciones de crédito, o enuna protección legal excesiva del prestatitrio odel prestamista, CrIle también constituyen obs-táculos para el desa.rrollo del crédito agrícola. -El coste y engorro de los procedimientos judi-

entbolso ole munertrio. Ociuso (1ir quo Hlestrahaios realizml: 8,,,rieldlor,- y SUS nI111111 ti

eiCelltadJOS 011 Cillidad (k! 111Icc-t();.i do la (quita-nidad constit oyen inversiones (.1( la acopci6n económica del t6rmino.

Page 165: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

(jales, la dificultad para recuperar la cantidadadeudada, la parcialidad de jurisdicción, etc., setraducen en que tanto los individuos como lasinstituciones se muestrfin reacios a poner susfondos a disposición de los agricultores. Ademasde estas particulares dificultades existe tambiénel factor constituido por el general atraso eco-nómico y cultural. -No pocas veces el anal-fabe-tismo de agricultores y pescadores hace que lesresulte difícil incluso solicitar préstamos; porotra parte, la falta de comunicaciones y de me-dios de almacena:miento y transporte" restringela utilidad de las actuales instituciones de créditoa sus zonas inmediatas, dejando grandes regio-nes sin ninguna posibilidad de obtención decrédito. Por otra parte, un papeleo complicadoV a veces superfluo, los retrasos en tramitar lassolicitudes o en hacer entrega de los créditosaprobados hacen que los agricultores recurrancon bastante frecuencia a los prestamistas pri-vados. También pueden proceder en este son-' :lo por estar el prestamista dispuesto a con-

ceder crédito para gastos sociales como bodas,funerales, etc., que en algunos países insuficien-temente desarrollados se consideran de gran im-portancia. Las instituciones no están autorizadaspara conceder préstamos con estos fines, lo queda al prestamista la ocasión de mantener suposición.

El cr&lito y la política agraria. Comoquieraque los organismos de crédito han do operaren una. economía de mercado, tienen que contarcon un razonable margen de seguridad de queen caso de falta cle pago podrán vender los bie-nes, principalmente tierras, propiedad del inte-resado. Las nuevas políticas agrarias de paísesque tienen en curso programas de reforma agrariaentrañan con frecuencia restricciones sobre latransferencia de la tierra y la regulación delmercado de la propiedad inmueble. Por tanto,la nueva tendencia estriba en integrar la polí-tica crediticia y la agraria por algún procedi-miento, como, por ej CHI plo, la fundación de coo-perativas. Las disposiciones por las que en zo-nas de colonización se autoriza al socio de unacooperativa a contraer una obligación prefe-rente respecto a sus tierras en favor de la coo-perativa con la que está en deuda dan a ésta unarazonable garantía.

"De e0/15winiciad con la Indian, AgrieulturalProduce (De ee opmod and W arehousing) Corpora-¿ion, .Act de 1956, ae procede a establecer pósitosen todas las zonas rurales para facilitar el crédito.

1.57

En zo.111(5 en que antes de la reforma agrarialos terratenientes constituían una. importante:fuente de crédito (en especie o en efectivo), laredistribución de la tierra puede tener por C011-secuencia la contracción del crédito privado, so-bre todo cuando los nuevos propietarios eranantes aparceros. A este respecto, las cooperati-vas son también las mas indicadas para colmarla laguna que en facilidades de crédito tengapor consecuencia la reforma agraria. Por otraparte, las medidas legislativas adoptadas en mu-chos países para proteger a los arrendatarioscontra el desahucio o las rentas excesivas, nopueden ser efectivas si falta una fuente indepen-diente y suficiente de crédito que pueda atenderlas necesidades de aquéllos en caso de que lospropietarios amenacen con suspender el crédito.

La concesión de crédito contra garantía detierras, sin embargo, ha de entrañar siemprealguna amenaza a la seguridad de tenencia delagricultor. De aquí quo en algunos países, in-cluso la India y Egipto, se propenda a dejarde tomar la tierra como garantía, sustituyéndolapor el embargo preventivo de la cosecha. Estesistema de créditos sobre cosechas beneficia atodos los agricultores solventes, sean propieta-rios o renteros. Por ejemplo, los renteros a losque los propietarios no facilitan crédito puedenobtener préstamos con la garantía de las cose-chas, pagándolos cuando éstas maduren.

Función del Estado.

Esta somera sinopsis de algunos de los princi-pales obstáculos con que tropieza lt expansióndel crédito agrícola apunta ya al importantepapel que el Estado desempeña. El desenvol-

'cato económico general en todas partesdel mundo ha aumentado ya en cicuta medidalos fondos disponibles para los productoresagrícolas, haciendo a éstos cada vez mas sol-ventes. Todo cuanto, el Estado haga para fo-me.ritat el desenvolvimiento económico tiende,pues, a mejorar las condiciones básicas nece-sarias para aumentar las posibilidades del cré-dito agrícola. No obstante, por las razonesantes expuestas, es probable todavía que poralgún tiempo se vea requerido el Estado aaportar la totalidad o parte de los fondos pre-cisos. A este respecto, la postguerra ha permi-tido recoger no pocas experiencias sobre losmétodos mas indicados, especialmente en lasprimeras fases, hasta tanto las institucionesdo crédito agrícola hayan demostrado su aptitudpara atraer el dinero de los inversionistas pri-vados.

Page 166: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

En muchos casos, los gobiernos tendrzin queextender sus actividades y organizar por si mis-mos instituciones públicas de crédito agrícola,aunque sólo sea para dar un ejemplo a. las ins-tituciones privadas, comerciales o cooperativas,de financiamiento. Dada la actual situación delmercado internacional de capitales privados,que es improbable que cambie fundamental-mente en el futuro próximo, solo el Estado olas corporaciones públicas estaran en condicio-nes de emplear fondos de procedencia extranjerapara financiar las instituciones agrícolas. A suvez, cuando el crédito agrícola se emplea comomedio de llevar a la practica, las políticas agra-rias oficiales, el mejor modo de proceder eneste sentido es ejerciendo el gobierno una ciertaregulación sobre la concesión de tal crédito.

Enfoque global

Aunque van comprendiendose bastante bienlas necesidades y problemas inmediatos del cré-dito agrícola y adoptand.ose medidas dentro delos límites de los recursos disponibles, en la ma-yoría de los países, inclusive en muchos des-arrollados, queda no poco qu.6 hacer. La laborpor realizar variara de un país a otro con arre-glo a sus particulares condiciones económicasy sociales. Sin embargo, cabe exponer en tér-minos generales los principios primordiales de unenfoque global del problema del crédito agrícola.

'En primer término, el sistema en cuestión debeestar dotado de fondos suficientes para atenderlas necesidades esenciales de todos los produc-tores agrícolas, así como de personal capacitadoy de una red de agencias encargadas de haceraccesibles estos fondos a la multitud. de grandesy pequeflos agricultores y de lograr que Sc hagael uso mas racional de tales fondos. Como antesse ha indicado, esto suele implicar que el sistemade crédito ha de estar vinculado al Estado. Nosignifica que el crédito agrícola haya de adminis-trarse siempre como si fuera un servicio público,sino que debe fomentarse oficialmente el estable-cimiento de servicios adecuados y que, cuandosea necesario, las instituciones públicas debenactuar de complemento de las fuentes privadas.Además de brindar facilidades adicionales, laexistencia de instituciones públicas puede, con-tribuir no poco a mejorar las condiciones enque se concedan créditos a los agricultores.

En segundo lugar, el sistema de crédito agrí-cola debe subvenir a las necesidades de créditoa plazo corto, medio y largo, de los agriculto-

158

res, forestales y pescadores, debiendo quedarcompletado con disposiciones encaminadas afacilitar la comercialización, almacenamiento yelaboración de los productos. Sin embargo, cadavez se ha ido poniendo mas de manifiesto queel crédito personal y la reputación del agricul-tor constituyen la mejor garantía. Esta sólopuede calibrarse y utilizarse cuando los présta-mos Sc conceden a través de cooperativas uotros organismos de carácter local. La reputa-ción de los deudores en su colectividad y en susorganizaciones cooperativas ha resultado de granutilidad en cuanto se refiere a la recuperaciónde los préstamos. Tales métodos llevan consigoademas la ventaja de que deja de ser necesarioexigir que la principal forma de garantía de lospréstamos este constituida por la tierra. conla consiguiente amenaza a la seguridad de te-nencia, del agricultor que ello puede implicary, asimismo, se pone el crédito institucional alalcance de los arrendatarios, incluso aparceros.

Por último, el principal objeto del crédito agrí-cola debe ser la provisión de capital suficientepara la producción eficaz, si bien a veces puedeser necesario ayudar a los agricultores con cré-dito para cubrir gastos de vida e incidentaleshasta el momento de la cosecha, sobre todo enlos países insuficientemente desarrollados. Si el.

crédito se emplea principalmente para aumentarla productividad agrícola, es evidente que suscondiciones (tipos de interés, plazo de reembolso,garantía exigida, etc.) no deben ser tales queimpidan el aprovechamiento del crédito dis-ponible en la forma más productiva. A su vez,ello implicara, por lo general, alguna aportacióndel Estado, para reducir gravamenes hasta elmomento en que la agricultura alcance una, pros-peridad que le permita obtener crédito en condi-ciones comerciales ordinarias.

Este enfoque global -- como ha sido llamadoen la Encuesta Pan-India sobre Crédito Rural --debe ir vinculado también a todas las demasinstituciones y actividades públicas y privadasque se relacionen con el bienestar de la pobla-ción rural, como divulgación, cooperativas, se-guros sobre cosechas y ganados, etc.

Un sólido sistema de crédito agrícola ha depoder atender a una multitud de agricultores,cuyas necesidades de crédito varían ampliamenteen cuanto se refiere a cuantía dolos prestamos, fi-nes y gravámenes y plazo de reembolso, debiendohacer frente asimismo a diversos problemas co-nexos que hay que abordar simultáneamente sise quiere que el crédito agrícola constituya parte

Page 167: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

integrante de una política agrícola general delpaís. Todo ello hace casi imposible que las ins-tituciones de crédito agrícola atintadan efi-cazmente a cada uno de los solicitantes. La ne-cesidad de alguna especie de asociación de pres-tatarios en el plano local parece ser en no pocosCOSOS el requisito previo casi indispensable deun sistema de crédito que funcione convenien-temente. Como tal sistema esti relacionado contantas otras actividades agrícolas, la soluciónID As acertada podrá ser con frecuencia recurrira las cooperativas ya existentes, consolidándo-las cuando sea necesario, o creando tales servi-cios cuando no se disponga de ellos.

PROGRESOS EN EL ESTABLECIMIEN-TO DE COOPERATIVAS AGRICOLAS

Durante su largo desenvolvimiento en muchospaíses, el movimiento cooperativo ha demostradogran capacidad de adaptación en circunstan-cias sumamente variadas y no poca elasticidady riqueza de recursos frente a las extraordina-rias dificultades que le han planteado dos gue-rras mundiales. -Durante el período :1919-1939,las cooperativas no solo se recuperaron de losefectos de la primera guerra mundial, sino quepresentaban una constante tendencia a desen-volverse en muchas partes del mundo. La se-gunda guerra mundial las sometió a nuevas pre-siones, unas de signo adverso, otras que brin-daban nuevas posibilidades de expansión rápida.En esta sección nos proponemos examinar elpanorama del cooperativismo desde la segundaguerra mundial, analizando brevemente algu-nos de los cambios que han experimentado lascooperativas agrícolas y de los problemas quese les plantean.

Factores generalesEn los doce años transcurridos desde que ter-

minó la segunda guerra mundial, las cooperati-vas compuestas por agricultores han dado mues-tras de vigoroso desenvolvimiento en casi todoslos países de Africa, Asia, Europa y Américadel Norte, y hasta cierto punto también en La-tinoamérica, y el Cercano Oriente. Esta expan-sión la explican algunos factores generales. Unode ellos es el hecho de que se advierta cada vezmás el papel vital que las cooperativas puedendesempeñar para facilitar el progreso de la agri-cultura, sobre todo en países cuyas explotacio-nes son tan pequeñas que la coordinación essu única esperanza de modernización. La con-

159

ciencia de tal hecho es ahora más manifiesta enlos medios oficiales, sobre todo en países que hanpasado a ser independientes desde la guerra.

Otro factor es que en muchos países el movi-miento cooperativo es en la actualidad tan fuerteque puede servir de apoyo a un programa deasistencia tCcitica internacional. Es muy no-table la medida en que se han extendido lasactividades cooperativas en el plano interna-cional. Por ejemplo, la Alianza Cooperativa In-ternacional, que en 1.1.),1-6 comprendía 15 países,con 22 organizaciones afiliadas, había ascendidoen 1951 a 22 y 38 respectivamente, y en 1957a 39 y 77, o sea que practicamente se ha tripli-cado en el espacio de diez años.

Las cooperativas en las regiones insufi-cientemente desarrolladas

Existen numerosas cooperativas en las re-giones de insuficiente desarrollo económico deAfriea, Asia y América Latina, aunque son re-lativamente pocas las que pueden mantenersea base de sus propios recursos. Casi todas ellas,y suman millares, con un total de afiliados quese cuenta por millones, deben su existencia ala iniciativa y la tutela del Estado. Ello se debemayormente al analfabetismo de sus socios ya su incapacidad de participar plenamente enla gestión de sus cooperativas, por lo que seven obligarlos a recurrir a los servicios de per-sonal especialmente preparado. Aun cuando seproporcione éste, generalmente por el Estado,queda la oposición activa de todos aquellos in-tereses para los que la competencia, de las coope-rativas eficientes se traduce en pérdidas.

El grado de supervisión necesario para re-forzar las cooperativas en los paises insuficiente-mente desarrollados constituye un verdaderoproblema: si el Estado aporta fondos para pa-gar personal supervisor y financiar las opera-ciones de las cooperativas, se produce la ten-dencia a aumentar esa vigilancia, conduciendoC011 frecuencia a una extensa interferencia eincluso a la administración directa por partedel personal estatal. En tal caso se crea el pe-ligro de que los socios se vuelvan apáticos oabriguen resentimiento por lo que parece un ex-ceso de fiscalización externa.

Los gobiernos de países de Africa, Asia, elCercano Oriente y América Latina que han pa-trocinado cooperativas, han creído, en la mayoríade los casos, que pasados unos cuantos años yasólo sería preciso a,dininistrar la legislación es-pecial sobre cooperativas que suele constituir el

Page 168: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

primer paso del patrocinio oficial. Ahora, trans-curridos diez afios, por lo menos, de progresopostbélico, cabe preguntar cuántas cooperativashijas de la iniciativa oficial han llegado efecti-vamente a la mayoría de edad. La respuestapuede resultar decepcionante. Una gran parte detales cooperativas no han demostrado ailn suautosuficiencia y en algunos países se ha amconsiderablemente la participa cion estatal. Ejem-plos notables son Birmania, Ceilán, la india yTailandia en Asia; Egipto y Nigeria en Africa;y Argentina, Bolivia, Guatemala y México enla América Latina. Parece probable que durantelargo tiempo seguirá subsistiendo una diferen-cia entre las fuertes y autosuficientes cooperati-vas de Europa y América del Norte y las socie-dades patrocinadas oficialmente de Africa, Asiay la América Latina. La diferencia quizá no seatan vital como la crítica doctrinaria quiere pre-sentarla: lo importante es que el conocimientodel cooperativismo va difundiéndose cada vezmás entre los agricultores y que si con el tiempoquieren prescindir de la ayuda oficial, hay bue-nas posibilidades de que se les permita hacerloasí. Probablemente, el verdadero peligro está,menos en su dependencia económica que en latendencia casi inevitable a considerar tales coo-perativas como mecanismos oficiales más queinstituciones fiscalizadas y sostenidas por lospropios socios.

Legislación sobre cooperativas

Una interesante característica del panoramade postguerra es el creciente número de paísesque 'han puesto en vigor, o decidido poner envigor, nuevas disposiciones legales sobre coope-rativas. Esta afirmación, se aplica menos a Eu-ropa que a otras partes del mundo : Dinamarcasigue careciendo de legislación especial sobrecooperativas y en el Reino Unido, el país quedesarrollé con éxito la primera cooperativa, laley que aporta la base jurídica para estas socie-dades sigue siendo la Industrial and ProvidentSocieties Act de 1852, aunque varias veces mo-dificada desde entonces. Estos dos países debenconsiderarse, sin embargo, la excepción que con-'firma la regla.

En América del Norte y en el subcontinenteindio, los precursores del cooperativismo logra-ron que se promulgara una legislación especialsobre cooperativas. Antes de la segunda guerramundial unos cuantos paises habían adaptadoa sus fines propios las leyes indias sobre coope-

160

rativas y algún país latinoamericano había to-mado por modelo el derecho cooperativo vigenteen los Estados Unidos. Después de 1945 se pro-dujo una amplia oleada de interés, que se exten-dió a muchos países. Italia aprobó una nuevaley en 1947 que sustituía a la legislación restric-tiva, del régimen fascista, sucediéndole otras nue-vas disposiciones aplicables a cooperativas dediversos tipos. En el Canadá, la legislación sobrecooperativas ha sido en la mayoría de los casosde la competencia de los cuerpos legisladoresprovinciales, con el de Saskatchewan en cabeza.Para los territorios británicos de ultramar sepreparo y publico en 1948 una ley modelo, ba-sada en las legislaciones india y cingalesa, a laque se han atenido muchos países de la Com.-monwealth británica y hasta cierto punto hadejado sentir su influencia en el derecho deotros países. 'En Yugoeslavia, la ley por la quese instituían las cooperativas agrícolas, promul-gada en 1946, fué modificada mas tarde de unmodo especialmente interesante para los estu-diosos de la agricultura colectiva en régimencooperativista. El resurgimiento del movimientocooperativo en Alemania Occidental y en elJapón, después de la segunda guerra mundial,ilustró la importancia fundamental que revistela legislación por la que se reconoce condiciónjurídica propia a las cooperativas en el comercioy la industria. .En el Congo Belga se publico en1946 un nuevo decreto sobre CooperativasIndígenas.

Todas las repúblicas latinoamericanas cuen-tan ahora con disposiciones legales reguladorasde las sociedades cooperativas. Doce de dichospaíses habían promulgado legislación especialsobre las mismas antes de 1945. Sin embargo, apartir de esa fecha, todos los países latinoame-ricanos han promulgado nuevas disposiciones,bien refundiendo anteriores preceptos de carác-ter ad ltoc, bien promulgando leyes especiales.Aunque esto representa mi impresionante vo-lumen de legislación, quizá sea necesario agre-gar que las leyes latinoamericanas sobre coope-rativas tienden a traducirse en abundancia dedisposiciones adicionales a los principios fun-damentales generalmente estipulados en una leybásica. Sin embargo, la Argentina, Guatemala,Haití y Honduras constituyen excepciones no-tables.

Debe mencionarse el caso especial de dos paí-ses: Birmania e Italia. La primera ley sobrecooperativas aprobada en Birmania data de1904 y estuvo en vigor hasta 1956, en que se

Page 169: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

tprol)6 una nueva a la que se incorporaban lasUltimas ideas que se consideraban aplicablesa las necesidades birmanas. La modernidad deesta legislaciOn os notable; a,demas, en la propia,Constituciém birmana figuran disposiciones porlas que se da preferencia a las cooperativas enla política econénnica del Estado. En Italia, la,nueva Constitución de 1947 reconoce !a :funciénsocial de las cooperativas como formit de segu-ridad econ6mica para SUS miembros, así como la,ausencia, de la: especulaeiOn privada entre losfines quo persiguen, previendo medidas para -

ni en tar SU desenvolvimiento.

Cooperativas agrícolas

Cabe ahora analizar brevemente los princi-pales tipos de cooperativas agrícolas y los pro-blemas que han surgido desde la segunda guerramundial. e indicar en qué medida se logra re-solverlos satisfactoriamente. 1)e los diversos ti-pos de cooperativas se trata en el siguiente or-den: ahorro y crédito, producei6n. comercia-

com-pras .\' peSea, montes,y, por Ultimo. una catq.r,oria: de sociedades dediversa índole, entre las que figuran las eimpe-rativas (le fines intiltiples.

oope in 61)(18 (le (th Olio y cr(fd ito

Et . otro lugar de este capítulo, en la secciúidedicada al crédito agrícola, Sc' exalta]. losprincqudes obsta(ullos con (lile trOpleZa la ex-pansiOn de las instituciones de crédito. Todosellos se aplican muy particularmente a las coo-perativas de los países poco desarrollados enque muchos tigrieultores son analfabetos, dis-ponen de escasos recursos y tienen poca expe-riencia de los métodos democráticos de .fiseali-zaci6n y del mutualistno que constituyen ele-mentos esenciales para el buen funcionamientode las soeiedades cooperativas de crédito.

El desenvolVimiento cooperativo de post-guerra en la mayoría de los países de Africa,Asia y América LO hui presenta contraste conel registrado en las regiones del mundo mas des-arrolladas econ6inicalnente. En estas Ultimasegistra .u.n adelanto const4tnte, hasta alcanzar

el punto en que las coopera,tivas desempeñan Unpapel principal en Cl financiamiento ch,q crédito,t,grícola:. En los primeros reveht no tanto unadecadencia coman un adelanto insuficiente, 1,,eseid hecho de que so ha señalado el establecimientode un crecidisimo númert t de cooperativas decrédito a partir de la guerra en Birmania, Cei-lán. la 'India, Indonesit. I a Vederaci6n Malaya.

1.61

el Pakistán y 'l'ailaticlia así como en Chipre,Egipto y Nigeria. La Encuesta Pan-India, sobreCrédito Rural, terminada en 1955, reveló elhecho de que después de cincuenta afi os de fo-mento oficial las cooperativas no facilitan másque el 3 por ciento de los fondos tot ales que anual-mente se anticipan a los agricultores.

En la creencia de que las cooperativas puedetiy deben desempeñar un papel mucho mas im-portante en el financiamiento de la agricultura.el Gobierno indio Sc' propone tuinentar rápida-mente en su Segundo Plan Quinquenal (1956-61)los fondos disponibles y que en rigor se prestana través de las cooperativas. Dicho de otro modo.la India ha resuelto adoptar una polít iea muyactiva de lo que se ha bautizado con el nombrede c, participaci6n del Estado en las eooperati-vas >. Tal política exige certero criterio de eje-cuciOn, para, cortar el peligro de farzar excesiva-mente la capacidad del movimicnto cooperati-vista para servirse eficazmente del erédito.la India como en otros muchos países de insu-ficiente desarrollo econ6itiico. el progreso de lascooperativas de orédito se ha visto entorpecidopor lo redueidísimo de la escala en que operanla mayoría de los agricultores, por lo primitivode sus métodos, por su analfabetismo y por laescasez de comunicaciones. que lateen dificil deorganizar una comercialización inet6diea.

En Alemania, precursora hace mas de un si-glo de un sistema de crédito cooperativista, la,mayoría de las sociedades languidecieron o seextinguieron durante el régimen nacionalsoeia-lista. Pero la idea no inuri6 y a partir de la se-gunda guerra mundial los agricultOre8 alemaneshan hecho resurgir sus bancos cooperativos de(rédito en tal medida, que pueden atender atodos menos una pequeña parte de los présta-mos a corto plazo y a plazo medio que se ne-cesitan en las zonas rurales. A finales de 1955.el nlimero de Cajas Raiffeisen ascendía en Ale-mania a 23.067, con tres millones y medio de

En la mayoría de los demas países euro-peos, los agricultores pueden 1,1tora obtener cré-dito a través de sus (.,00perativas, sobre todo en

ancla, Luxemburgo. Países Bajos y Suiza. EnItalia a los numerosos pequeños agricultoresreasentados en virtud del programa postbélicode reforma agraria Se les ofrecen facilidades decrédito cooperativo a través del organismo en-cargado de esa reforma. Se tiene el propósitode que estas cooperativas pasen a ser autónomasen ol plazo de tinos cuantos años, cuando losagricultores hayan adquirido li ficiente expe-

Page 170: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

riencia. En países cuyas explotaciones agrícolasson relativamente extensas, como en el caso del

Reino Unido y de Australia, la ventaja de en-tcar en una cooperativa de crédito puede resul-tar menos manifiesta, toda vez que un gran pro-pietario o agricultor puede obtener crédito ban-cario individualmente, a diferencia de los pe-queños agricultores, que han de sumar sus ne-cesidades crediticias y asumir una responsabi-lidad solidaria si quieren obtener préstamos aun razonable tipo de interés.

En América del Norte, la expansión de lasuniones de crédito ha sido muy vigorosa, aumen-tando a razéni de 1.500 al ario a partir de 1945.La Administración de Crédito Agrario de losEstados Unidos ha hecho pleno uso de estasinstituciones, sobre todo en el pasado decenio.En el Canadá existen hoy día más de 3.000 coo-perativas de crédito, dos terceras partes en lascomunidades rurales, y actualmente prestan alafilo más de 80.000.000 de dólares Tiara, fines agri-colas.

Los agricultores estadounidenses han ense-ñado, con su.s bancos cooperativos, como inde-pendizarse poco a poco del financiamiento esta-tal acumulando gradualmente activos y mante-niendo un historial de solvencia. El 30 de juniode 1956 había en los Estados Unidos 1.08l aso-eiaciones de préstamos agrícolas propiedad dettgrieultores, 498 asociaciones de crédito para laproducción y 13 bancos para cooperativas. To-das tenían suficiente solidez financiera para po-der obtener amplias facilidades de crédito noestatal en régimen de competencia. Cuando em-pezaron a funcionar, hace más de veinte años.esas asociaciones de crédito para la produccióntenían 90 millones de dólares de capital estatal.Desde la guerra, los agricultores han ido amorti-zando continuamente este capital, hasta que amediados de 1956 llegaban a poseer el 99 porciento del mismo.

En el. Cercano Oriente, el Banco de CréditoAgrícola de Egipto va convirtiéndose gradual-mente ea un banco central de cooperativas quesirve al considerable número de cooperativas yaestablecidas en dicho país. 'En Chipre, la socie-dad de crédito constituye la base de un movi-miento cooperativo que a partir de la guerra seha desenvuelto tan vigorosamente, que ahoraatiende a todos los sectores del agro. Turquía,el Sudán y Jordania pueden señalar tambiénalguna expansión del movimiento cooperativo,pero otros paises del Cercano Oriente se encuen-tran apenas en los comienzos.

162

Cooperativas de producción

Las cooperativas de producción se mencio-nan en otra sección de este capítulo, al exponerla evolución registrada ell la esfera de la tenen-cia de la tierra, por lo que aquí se estudiaránmuy brevemente. Después de la segunda guerramundial, cuando se sentía una necesidad apre-miante de aumentar la producción agrícola, seprocedió a estudiar activamente las posibilidadesde cultivo cooperativo-colectivo, sobre todo enpaíses con una gran variedad de pequeñas ex-plotaciones. Estas investigaciones se referían porlo general a Israel, México, la U.R.S.S. y Yugoes-lavia. En fecha, más reciente grupos de estudiohan visitado la China continental a fin de de-terminar si puede brindar orientaciones útilesla evolución allí registiiinla en el can-ipo del coo--perativismo.

Aparte de los países ya mencionados, en Italia,el Canadá (Saskatchewan), el Reino Unido, Chi-pre y la India se han fundado durante el pasadodecenio y han sobrevivido con varia fortuna di-versas sociedades de cultivo cooperativista. Enel Pakistán y en la India existen muchas coo-perativas para el perfeccionamiento del cultivo,que persiguen la finalidad. de mejorar los mé-todos empleados. pero no implican la explota-ción en eotant.

Cooperativas de comercializacian

En la comercialización, inclusive la elabora-ción, el panorama cooperativo ofrece más deun color vistoso. En el pasado decenio, los agri-cultores europeos han conseguido progresos no-tables en cuanto a número de socios y volumende operaciones. destacándose iFrancia, Dina-marca y los Países Bajos, y también los de laAmérica del Norte. En dicho período, en Fran-cia ha pasado por las cooperativas de oomercia-fizacion el SO por ciento del total de cereales

- comercializados y los productos cine figuran acontinuación en los porcentajes que se indican:!eche, 41 por ciento ; vino. 23 por ciento; se-millas oleaginosas, 20 por ciento, y remolachaazucarera, 20 por cielito. Casi toda la produccióndanesa de mantequilla. ganado vacuno, tocinoentreverado, huevi:is y aves de corral para ex-portación se comercializa, a través de coopera-tivas. En los Países Bajos, estas organizacionesde comercializaciém también han recuperado concreces su importancia de preguerra. pasamlo porellas una parte muy considerable del volumentotal de la producción de hortalizas (9) por

Page 171: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

ciento), huevos (40 por ciento), mantequilla (60por ciento), queso (40 por ciento) y patatas parasiembra (40 por ciento). En los Estados Unidosatienden 'my día las cooperativas el 24 por cientode toda la producción agrícola, frente al 1 9 porciento de 1946. En el Callada. la proporción esaproximadamente la misma, pero en varios afíosde postguerra llegó a t('l asai ei 30 por ciento.

En Ghana y en Nigeria se ha registrado desdeI 946 un considerable aumento en la cantidadde cacao y 00708 productos agrícolas que lascooperatiVaS se encargan de poner en el mercado.La importancia que este hecho reviste puedecompararse con la del desenvolvimiento de post-guerra do las cooperativas de algodón en Uganday de la comercialización cooperativa del café enTanganyiktt, va que en todos estos casos lasorganizaciones estar], compuestas por africanosque tienen escasa experiencia en cooperativismoo carecen de ella en absonno.

La característica mas notable del resumen esta-dístico de 1945-54 sobre cooperativas en los terri-t.,orios dependientes de la Gran Bretafia laoonstittlye el ititniento de volumen de las ope-raciones de comercialización. En 1 945, el valortotal de las operaciones de las cooperativas decomercialización ascendió a, menos de 2 millonesde libras esterlinas; en 1 951., se vendieron mer-cancías por cerca de 40 inillones de libras ester-linas, aumento notabilisinto aun teniendo encuenta el alza de los valores unitarios registradadurante dicho período.

1,os progresos realizados por la comercializa-ción agría ccmperativa Oil Africa después dela segunda guerra mundial carecen de parangónen Asia, con la destacada excepción del Japón,donde las cooperativas se han recuperado engrado notable en muchos sentidos, inclusive lacomercialización. El hecho de que ésta no haya.registrado, en términos generales, extensos pro-gresos en los países poco desarrollados estarelacionado, probablemente, Con. la lentitud conque han mejorado los servicios de crédito. To-davía no se ha advertido debidamente que el('rédito constituye Un 'factor vital, que vinculatodas las ramas de un movimiento cooperativoy reviste especial importancia en las sociedadesde comercialización. Las cooperativas agrícolasfaltas de un sólido sistema de crédito, no esUinen mejor situación que los cultivos de regadíoque dependen de un defectuoso sistema, de cana-lizaeión. La demasiada facilidad de crédito puedearruinar 11 11 a cooperativa lo mismo que el excesode agua puede anegar un cultivo; ahora bien,

163

la escasez de crédito constituye un entorpeci-miento tan grande como el representado por la,falta de agua.

El pannrama, que la comercialización coope-rativa presenta en la postguerra no quedaríacompleto sin men.cionar la comercialización re-glamentaria a cargo de juntas oficiales. Los pro-totipos se origin.aron en Queensland (Austi alia),donde hace muchos aïios que vienen existiendouna veintena de juntas de comercialización.los propios productores determinan si debe esta-blecerse una junta y cual ha de ser su orienta,ción funeional. Tales juntas utilizan como a:gen-tes a las cooperativas. 'Desde la segunda guerramundial, las cooperativas han venido a desem-pefiar Un papel en no pocas juntas de comercia-lización no sólo de Quecnsland, sino -tambiénpor ejemplo, en el Carrada (manzanas de Oka-llagan), en Fran('ia (cereales), en :Islandia. (to-(os los principales productos agrícoltts), etc.

Otra característica notable de las cooperati-vas de coM el' ialización es su sistema de subas-tas. En los Países Bajos, casi toda la coseeha.de fruta y hortalizas se vende en las subastasde las cooperativas, o veitings, organizadasy dirigidas por los propios zwricultores. Sin em-bargo, el veiling se lleva a cabo por un pro-cedimiento especial quo, aunque no presenta.,.fran complejidad, aun no ha sido iniciado satis_factoriamente en otros .paises. :En los 'Estados

venden tanibien en subastas las cooperati-vas. Sólo el estado de Nueva York cuenta conocho centros de subastas de esta modalidad,para el ganado, centros que pertenecen. a losagrioultores y estar' dirigidos por ellos; siete detales (T'Aros pertenecen a una cadena de coo-perativas, la Empire Livestock .Narketing Co-operative, Ilic. Cada una de las zonas producto-ras de tabaco de los Estados Unidos cuenta tam-bién eon una o in As eooperativas y onco de ellasadministran eon buenos result ados almacenespara sul)asta r:le tabaco. :En Tanganyika, la Na-tive (!ooperative Un ion de Kilimanjaro cuenta.C011 Un local para subastas donde se venden sa-tisfactoriamente grandes cantidades de ettfe.

Antes de dejar el sector de producción y eo-mercialización debe decirse algo sobre las tran-sacciones internaeionales entre las cooperati-vas. Sus beneficios teóricos se aprecian mas .fa-cilmente que los reales, ya que, si bien unoscuantos juilses han logrado realizar un conwrcioregular intercooperativo, los adelantos conse-guidos en años recientes han defraudado algu-nas de las esperanzas que se abrigaban antes de

Page 172: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

que se suavizara el inteervencio ismo ecomímicoque regía durante la guerra. Por ejemplo, laIii 1(Vfl (i tio 0(11 I yricult 111(11 Cooperntive (1NTE:P-(10OP CA), organizaeiOn comercial integradapor 14 filiales cooperativas ele diez países, in-f0r1116 en 1955 que, Si bien su volumen de nego-cios había aumentado ligeramente. no cabíahablar de marcha satisfactoria

Coope rn ti en s dr comprn ti suministros

Una gran variedad de cooperativas desarro-llan actividades de compra y suministro y algu-nas despliegan tainbin otras, v. gr., la Federa-ci6n de Sociedades Cooperativas de Islandiavende grandes cantidades de materiales agríco-las. C1 e.. a sus afiliados y procede asimismo acomercializar toda la producenín agrícola de és-tos, salvo los productos Meteos. En Alemaniase han desarrollado a partir del final de la guerragrandes cooperativas ele suministros agrícolas.algunas de las euales empezaron sus actividadescomo sociedades de crédito. tos agricultores delos Estados Unidos vienen sirviéndose de lascooperativas desde hace largo tiempo para, la

adquisiciOn de maquinaria y equipo, semillas.fertilizantes, pesticidas, piensos, derivados delpetrOleo, envases, materiales de construcciOnartículos diversos. En 1953-54, se estima queoperaban en suministros agrícolas 7.235 co-

operativas en_ total, de las cuales :1.372 eran aso-ciaciones de compras. 3,768 de comercializatníny 95 de mantenimiento reparaeiones. ,Estascifras superan en casi el 56 por ciento al mimen)total de las que funcionaban antes de la segundaguerra mundial.

En el emitida,. del total de operaciones decompra y suministro efectuadas por las coope-rativas en 1954 corresponde el 24,2 por eient oa la venta de suministros agrícolas y la venta;el por menor de bienes de consumo. Dicho por-eentaje halda ido aumentando constanten e

dolatite los veinte anos anteriores.Ni, el 11e no Unido. las cooperativas de coon-

limIts y suministros han venido predominandoen el sector agrícola del movimiento cooperati-i sta, pero su situaci6n hasta la segunda guerramundial oo era muy prOspera. Sin embargo, du-rante la guerra y después de ésta el volumen deoperaciones ha ido subiendo constantemente.l'asta que en la actualidad duplica con creceslas cifras correspondientes a 1 945. En los alti-mos diez años, aproximadamente la mitad delvolumen de operaciones estaba compuesto porla venta de elementos indispensables para la,

164

produccia y la otra mitad por la venta de laproducciOn de los socios. Las primeras compren-dían artículos como piensos, fertilizantes, se-

millas, pesticidas y equipo, pero no mucha ma-quioaria agrícola, ya que los fabricantescontrarios a conceder permisos de venta en es-cala considerable a las cooperativas agrícolasque auttlan en el Reino Unido.

En los territorios l'iranceses, belgas y lirit:íni-eos de Africa, como asimismo en Egipto y elSudan, el abastecimiento de materiales agríco-las a través de las cooperatiVaS ha progresadoen aiios recientes, aunque por lo regular las so-ciedades en cuestiOn pertenecen al tipo de lasllamadas de fines maltiples. En la India, el Se-gundo Pian Quinquenal prevé e el establecimientde almacenes cooperativos en todos los sectores'racionales de divulgaci6n, y otros /Más juegue-iios por cada grupo de veinte aldea,,, j',ara sumi-nistrar a los agricultores semillas mejoradas,fertilizantes y otros elementos de produceiOnagrícola a buenas condiciones de crédito )). Si

este vasto plan se ve coronado por el éxito. des-pejara las dudas que algunos abrigan sobre laposibilidad de que el Estado se sirva de las co-operativas, tanto existentes como por erear, comoinstrumentos de una política de intensiticaciOnde la producciOn de alimentos.

Los efectivos cooperativistas obi iiquín en lapostguerra son tales que llaman la atenei(m,casi todas las categorías, pero sobre todo enésta de las cooperativas de compra debe se6a-larse especialmente el ejemplo del Jap6n porqueallí tales sociedades estan netamente definidasfuncionalmente e integran tina poderosa feote-

racliM nacional que ha realizado rapidísimos pro-gresos. desde su fundaciOn en 1945. 111:11 1949,

las cooperativas filiales efectuaron operacionesen fertilizant, maquinaria, etc., pm. un valortotal de míos ile h millones de yens. Seis anosdespu6s esta cifra se había multiplicado en ialsde diez NM (PS,

Los denlas paises que cuentan con 000perati-vas de compra y suministros son demasiado nu-merosos para mencionarlos uno a uito esinspaginas, dados los limites de esta sinopsis; ellose debe a que la coito pra y el abastecimiento sondos funciones pa 'a las que comanmente el agri-

Or considera ventajoso prester su colabora(n'in. La compra y el suministro suelen aunarsea las facilidades de crédito, .v ocurre a menudo(luid' cooperati vas organizadas principa I mentpaia habilitar crédito en dinero pasan luego a,

coneeder préstamos co especie; es decir, los so..

Page 173: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

IO pnd rám sulicit al de la, cooperati\ 1111 prés-

tamo en dinero sabiendo que lo que realmentereeibirati es 1111a determinada cantidad de :fer-tilizantes. semillas, pesticidas, el e.. cuyo pagohabran de efectuar mas adelante. Analogamente,las cooperativas de compra y suministros raravez exigen Cl pago hasta la época de la cosecha,con lo que resultan SCr también cooperativas decrédito. La gran importancia que :reviste estaforma de crédito debe ser reconocida adecuada-mente en la planificm.,ion del fomento agrícola.

Coopeod i (le pescw

(1(11 ((5 países, la industria pesquera SeCitracteriza por tres :factores: el gran In'imero delos pequefios pescadores, el carácter sumamenteperecedero del producto y la lejanía de los mer-cados. Tales factores hacen. :necesaria una orga-nización y unos medios (pie están fuera del al-cance de pescadores y COMereiantes, aislada-mente. En muchos países, entre ellos el Japón,los Estados Unidos, el Canadá, la Unión Sud-africana y la mayoría de los países pesqueros deEuropa, el grueso de las cantidades que se ne-cesitan para proceder a las ampliaciones precisasprocede de inversiones privadas o empréstitos

algunos, sobre todo el Canadá yNoruega, las cooperativas han desempefiadotambién iiia importante :función.

:En el Canadá, entre las colectividades de pes-cadores de Quebec, las "Provincias Marítimas yla Costa del :Pacífico que dependían de mer-cados distantes y estaban reducidas a la po-breza por dificultades económicas crónicas se haregistrado recientemente una expansión y conso-lidación del cooperativismo, lo que se ha tra-ducido CM ingresos más cuantiosos ,y establespara los pescadores. En Nmuega, donde la itesca:reviste gran importancia económica y política,el gobierno ha :fomentado activamente el bien-estar de los pescadores y actualmente casitoda la pesca, que suma 1111108 2 millones de to-neladas al afio, se vende a través de organiza-ciones de venta formadas por los propios pesca-dores. Estas organizaciones de pescadores se ha-llan también sólidamente arraigadas co Suecia,donde van unidas a un riguroso sistema de re-gulación de precios. Del japon se informa quedesde la introducción de la ley sobre cooperati-vas de pescadores, en 1949, se han organizadoinás de 4.000 sociedades, con 111(IS de I. millónde afiliados; se dedican principalmente a la ob-tención de arriendos y derechos de pesca.

65

En. los países más adelantados. .las coopera-tivas persiguen como objetivo principal la ele-vación del nivel de vida, de los pescadores, acer-cándolo al de otras industrias. Iltt el LejanoOriente, donde se han establecido muchas co-

operativas, el rendimiento y nivel de Vida de lospescadores no son sensiblemente mas bajos quelos de otros productores jwimarios y las metasprincipales que se :han marcado han sido la de:producir mas alimentos y la de reducir la cle-pendencia de los productores con respeeto a losintermediarios.

:En la India se han formado en los 08 al71(os

unas St1( ) cooperativas, principalmente de cré-dito, aunque algunas también suministran Ma-terial de pesca o comercializan las capturas delos socios. En. Birmania, en 1954 había estable-cidas 770 sociedades: 255 de las cuales estabanafiliadas a la Cooperativa Central de Comercia-lización del Pescado, en .11,angtin, que vende alPoi' mayor las capturas de todos los socios ytambién facilita préstamos en efectivo o CM es-pecie. Análogamente, en existen desdehace 1.17i.os cooperativas con la función. principalde habilitar crédito y en 1954 unas 55 estaban

das a una Coopet.ati va Central que compraba,y comercializaba las capturas de sus socioscontribuía a financiar SILS sociedades filiales.Cuenta también con una historia de cooperati--vismo bastante larga Indonesia, cuya Federa-ción Central de Cooperativas Pesqueras, :fun-dada en 1047, comprendía en 1.953 treinta yseis sociedades primarias C011 tillOS 100.000 so-cios'

Se carece de datos suficientes para evalmtrlos resultados de estas actividades en el LejanoOriente, si bien es evidente que los pescadores.no han respondido espontáneamente a la ideade la cooperación y que, en general, se han vistoimposibilitados para vencer por sí niisiios losobstaculos institucionales. Los casos excepek)-nales de cooperativas favorecidas por el éxito,como en Hong Kong, Bontbay y MidyadhariSpill (Calcuta), han gozado todas de activa di-rección técnica y ayuda financiera por parte del:Estado. Hay no pocas razones que aconsejanla intervención oficial, entre las cuales figuranel :imperativo de desarrollar mas rápidamentelas pesquerías y la imposibilidad de que los pes-cadores acumulen ahorros suficientes para fi-nanciar mejoras. Aunque las cooperativas delILejano Oriente no tienen, en general, un :volu-men impresionante de producción y comercio,el éxito hasta ahora conseguido ha sido consi-

Page 174: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

derable si se tiene en cuenta la aguda escasezde medios económicos, personal director capacitado y experiencia de operaciones comerciales.

CooperatiV«8 fore.Qtales

Ell la mayoría de los países del occidente ynorte de 'Europa, los Estados "Unidos y el Japón,

nutyor parte de los montes son de propiedadprivada, en pequefias explotaciones. La admi-nistración individual de estas pequeñas super-ficies forestales rara vez resulta económica. Li.comercialización de pequeñas cantidades de ma-dera resulta difícil. Además, la limitada prepa-ración técnica que los propietarios poseen y lafalta de capital para, la protección y mejora-miento de los rodales, llevan consigo no pocasveces que se descuiden las parcelas y que surendimiento sea bajo. Las experiencias recogi-das en la postguerra indican que, en tales easos,la mejor solución estriba en el establecimientode asociaciones o cooperativas forestales.

.Hay muchos tipos de tales asociaciones. Al-gunos de ellos datan de hace varios siglos; lostipos modernos, por su parte, se han desarrolladoa partir de 11)00 y han realizado grandes pro-gresos durante los diez últimos años. La modali-dad más eficaz es, sin duda, aquella en que lospropietarios fusionan sus tierras, así como sumadera y medios de producción, para formar,con varios lotes pequeños, una gran zona fores-tal. En cierta época, constituía esto una prácticabastante común, sobre todo en las regiones cen-trales y montañosas de Europa, donde se esta-blecieron hace muchos años la mayor parte delas asociaciones que actualmente funcionan. Di-versos factores, fiscales unos, jurídicos otros, en-torpecen la formación de nuevas asociaciones,con la consecuencia de que este tipo colectivode asociación forestal ha pasado a ocupar unaposición estática en el conjunto de las tenden-cias que el cooperativismo presenta en la post-guerra.

El tipo de cooperativa más extendido es laasociación de propietarios de pequeñas parcelasforestales, a los cuales presta muy diversos ser-vicios, como el establecimiento de planes detrabajo, construcción de caminos, asistencia enlas operaciones silvícolas y apeos, comercializa-ción de la madera, encargándose incluso de man-darla aserrar para su venta. En Noruega, Sueciay Finlandia, las cooperativas de esta clase, vi-gorosamente fomentadas por el Estado, han he-cho progresos espectaculares en años recientes.lEn el Japón, tales instituciones no son nada.

166

illleVa8. Las primeras se establecieron hace mu-chos años, pero siguen registrándose ampliacio-nes y modernizaciones constantes.

En la América Latina también van progre-sando actualmente ciertos tipos de asociacionesde propietarios forestales y aun cuando allí lasgrandes explotaciones constituyen la norma ge-neral, esas sociedades pueden revestir gran uti-lidad para hacer accesibles y explotar eficazmentelos grandes bosques.

Además de las cooperativas de propietariosexisten también asociaciones de trabajadores'forestales que revisten interés incluso en paisesen que la totalidad de los bosques es propiedaddel Estado. El Canadá, sobre todo la provinciade Quebec, aporta ejemplos muy notables. _Dela 'U.R.S.S. se sabe que ya estaba allí en marchahace cerca de veifite años una extensa organi-zación de trabajadores forestales y de la madera.Otro caso que hace concebir esperanzas es el dela India, en cuyos estados de :Bombay y Madráshan servido las cooperativas de trabajadores fo-restales como cauce para la elevación del nivelde vida de las comunidades indígenas que mo-ran en las comarcas forestales. Las actividadesde esta clase requieren considerable apoyo ofi-cial, mas para las colectividades que viven encondiciones análogas, podrían muy bien conver-tirse en una de las más importantes caracterís-ticas de los proyectos de « fomento de la comu-nidad »."

Cooperativas diversas y de finalidad nt0.11,iple

Al reservar para este último apartado las co-operativas de finalidad múltiple conviene volveral tenia del panorama de postguerra en conjunto,toda ve7, que de hecho casi todas las cooperati-vas actuales son de finalldad múltiple, ya quelas dedicadas exclusivamente a un solo fin sonraras. Las sociedades de ahorro y crédito, lascooperativas de la vivienda, las cooperativas deconsumo, las cooperativas escolares, las socie-dades de mejoramiento de la vida familiar, lascooperativas de transporte, las asociaciones deartesanos y bastantes otras de diverso tipo queforman el cuadro postbélico, puede parecer quepersiguen una sola finalidad, pero en realidadmuchas de ellas desempeñan funciones auxi-liares, v.g.: la cooperativa de la vivienda tam-bién suele ser, realmente, una forma más de

" Para más detalles sobre cooperativas fores-tales, véase la revista trimestral de la FAO, Una-sylva, Vol. X, No. 2, 1956.

Page 175: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

cooperativa de crédito. La cooperativa de con-ductores de taxímetros no sólo habilita mediosde transporte, sino que, ademas, se encarga dela compra en grueso de carburantes, aceites,piezas de repuesto, etc.

La típica cooperativa de artesanos es real-mente una sociedad de finalidad múltiple, pormanto hoy día, según pone de manifiesto, so-bro todo, el caso de la india (estados de Madrasy Andra) y el Japón, suele llevar a cabo, al me-nos, cuatro funciones distintas, a saber: (i) com-pra al por 11lay01.' y elaboración preliminar dematerias primas, (ii) compra al por mayor deherramientas y otros equipos de trabajo, (iii) ad-quisición y difusión entre los socios de nuevastécnicas y modelos, (iv) comercialización, e in-cluso publicidad, de productos acabados. Sue-cia y Nigeria son otros dos países que en época,de postguerra disponen de cooperativas de arte-sanos que se desenvuelven con éxito, aunque sunúmero no puede compararse al de la India y elJ ap 611.

Sin embargo, la categoría de cooperativasdiversas, aunque sorprenda por su gran varie-dad (Ceilan tiene 77 distintos tipos), en conjunto110 comprende, en ningún país, una parte real-mente considerable del movimiento cooperativo,con la notable excepción (le las cooperativas deconsumo. Estas sí preponderan efectivamente enocasiones, sobre todo 011 el Reino Unido y enSuecia.; pero aquí no nos ocuparemos de sudesenvolvimiento toda vez que son casi siemprede canicie,: urbano y sólo indirectamente tienen.relación con los agricultores. En Dinamarca, sinembargo, una buena parte de los agricultorespertenecen a las cooperativas de consumo; en17ealidad, actualmente un agricultor danés puedepertenecer a mas de una cooperativa de consumoy puede utilizar la que más le convenga de mo-mento o la que, en su opinión, le ofrezca el mejorservicio. Esta posibilidad o practica de perte-necer a varias sociedades obliga a cada una deellas a vigilar atentamente su eficiencia cotidiana,constituyendo por tanto un factor saludable.

El término cooperativa de finalidad múltiple,aunque probablemente cabe aplicarlo con granamplitud, como ya se ha indicado, se empleapor lo común para designar un tipo especial decooperativa, a saber: la sociedad que persigatantos fines y objetivos como tenga la colecti-vidad en que actúa. Puede tener como sociosa todos los componentes de la comunidad y sus

167

finalidades pueden multiplicarse, en teoría, hastaque todos ellos queden servidos. Ocioso es decirque existe una limitación de orden practico encuanto al número de los distintos tipos de ope-raciones que una sola administración puede des-empefiar eficazmente, y las experiencias reco-gidas en la postguerra han enseriado que existenpeligros de confusión y pérdidas si las actividadesde una cooperativa llegan a ser tantas y tandistintas que resulte imposible advertir cuales8011 las verdaderas derivaciones económicas decada uno de sus objetivos.

Después de 1947 se planteó en la India la cues-tión de si no había llegado ya la hora o el mo-mento de apartarse de una política que consi-deraba las cooperativas de crédito de finalidadúnica como el tipo bisico esencial y de adoptaruna política de organización de una sociedadde finalidad múltiple en cada aldea o comunidad.Durante unos cuantos arios se discutieron am-pliamente dentro de la India y aun fuera deella, los pros y contras de tal política. En la'India, sin embargo, .no tardó en ser parecer dela mayoría que si se quiere que una cooperativatenga éxito en zonas rurales, no puede limitarsea una sola función. En la actualidad puede queno se haya llegado a resolver plenamente sobrelos méritos de las cooperativas de finalidad múl-tiple, pero se procede a someterlas a la pruebade la práctica y la po.litica oficial india esperacon impaciencia el día en que cada aldea tengasu propia cooperativa. En el vlazo de unos 46 5 arios habrá, que escribir un nuevo capítuloen la historia de la cooperativa rural de .finali-dad múltiple; quizá sea un capítulo muy suges-tivo, repleto de importancia para la India ytambién para otros países.

En esta ojeada, forzosamente breve, de la si-tuación de las cooperativas agrícolas en todo elmundo, no se ha hecho referencia detallada a,

las dificultades con que tropiezan, toda vez quelos progresos constantes que se realizan consti-tuyen una prueba fehaciente de que van ven-ciéndose la mayoría de los problemas técnicosde funcionamiento. En cuanto al futuro, lo pro-bable es que en Europa y en América del Nortelas cooperativas de agricultores seguirán des-arrollandose y, al propio tiempo, irán consoli-dando y reorganizando su estructura interna.En otras partes del mundo el futuro de las co-operativas dependerá, en muy gran medida, de la,política estatal.

Page 176: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

nono n

.Execplo la (J (t. Europa, Orieliaal y (Atina.° Vaca y terinn-a, carnero y cordero y cerdo.

1!13 -381'1ln/tedio

ANEXO

CUADRO 1A. PRop rocTAN M UN D IAl ESTIMADA. DE cos" PRIS. CIPALIJS PRODUCTOS

1918-52Promedio

3fillonrs lo, riadas InOricas

168

Trigo 95,0 111,3 130,2 118,6 123,4 121,5Cebada 28,5 36,0 43,9 44,8 46,4 52,6Avena 37,5 42,5 41,4 42,2 45,7 44,3Alaiz 94,1 119,7 128,4 122,8 129,6 135,2Arroz (equivalente elaborado) . 70,2 74,8 86,4 82,9 88,0 91,6

Azócar (einnlibiga) 20,0 26,6 30,8 31,6 32,0 33,3

Agrios 11,1 14,9 17,0 17,5 1.7,8 17,TAlanzabas 11,0 12,6 13,0 13,8 12,8 13,7Ilatabos 8,1 10,5 10,9 11,5 11,7 11,4

Aceites VOp'tNicS y semillas oleaginosas(equivalente (41 aceito) 9,2 11,6 12,7 13,2 13,3 14,5

Crasas aun/tale,

Café

9 (17-,.

2,41

4,10

2,26

4,52

2,51

4,65

2,52

5,05

2,81

5,25

2,65Cacao 0,74 0,76 0,74 0,81 0,85 0,92Té. 0,47 0,56 0,60 0,66 0,07 0,67Vino 18,0 17,6 20,7 21,2 21,3 20,6Tabaco 1,96 2,46 2,03 2,83 2,01 2,86

Algodón (libra) 5,31 5,76 6,65 6,40 6,76 6,26Yute 1,95 2,03 1,49 1,63 2,36 2,28Lana (grasa) 1,51 1,58 1,74 1,78 1,82 1,87Caucho (natural) 0,96 1,74 1,75 1,83 1,94 1,87

',cebo (total) 193,6 205,0 225,6 229,3 232,4 235,7Carne 2 26,9 30,8 34,4 35,8 37,3 38,4:Huevos 5,81 7,50 8,27 8,69 8,84 9,04

Indice de todos Los productos agrícolas. 85 100 111 lii 114 117

195 5 1951'55 1955 /51; 195n, 7

Page 177: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

(Ilumino 113. Commtc.to MUNDIAL 1)E LOS PE 01) l.TOTOS QI.-3'E SE ¡NI)

P RoD trcTo 1934-38Promedio

1948-59Promedio

169

Comp:emlido el comercio entre la 17.R.14.14.. Plltropit Oriental y- China y el resto del mando, pero no id efei.tuado dentrode dicho !n'UPO de paises.

Naranlas y limones solamente.3 V:11.0 y ternera, earnero y eordero y eerdo.

31 illorws de (Oil .cludas niOrieus

Trigo y liitrina de trigo 15,08 25,23 25,11 22,23 23,43 27,53Cebada 2,70 3,57 5,69 5,46 4,78 6,68Avena 0,87 1,33 1,94 1,48 0,96 1,28Maíz 9,88 ,1,80 5,32 4,93 5,24 5,83Arroz (equivalente elabora o) . . 8,37 4,14 4,33 4,47 4,45 5,31Azúcar 9,29 10,64 12,90 12,32 12,28 12,75Agrios 9 1,72 1,80 2,46 2,50 2,64 2,48Manzanas 0,69 0,51 0,65 0,61 0,87 0,94,Plátanos 2,43 2,31 2,81 3,00 2,98 3,04Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 4,67 3,67 3,86 4,33 4,38 4,44Café, 1,64 1,89 2,02 1,81 2,03 2,25Cacao 0,64 0,64 0,70 0,68 0,65 0,72Té 0,42 0,42 0,46 0,51 0,48 0,53Vino 1,82 1,61 1,96 2,37 2,70 2,58Tabaco 0,48 0,48 0,55 0,56 0,00 0,00Algodón (Mira) 2,76 2,14 2,28 2,52 2,27 2,52'Yute 0,73 0,77 0,97 0,84 0,91 1,03Lana (limpi.i) 0,03 0,67 0,75 0,64 0,72 0,77'ancho (mi m'al) 1,15 [795 1,89 1,98 2,16 2,01

Carne (fresca, enfriada y cialgelada)3 . 1,16 0,89 0,91 0,88 1,01 1,18(eon cascaron) 0,33 0,25 0,33 0,37 0,39 -0,39

195:i 9

Page 178: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 2A. EUROPA OCCIDENTAL : PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

PRODUCTO 1934-38Promedio

1948-52Promedio

170

1111enes (15 toneladas metrieas

Vaca y ternera, cerdo, carnero y cordero.Comprendida Europa Oriental. Las cifras se refieren al año civil y las de preguerra a 1938.

Trigo 31,07 30,32 35,14 35,69 37,79 31,80Centeno 7,49 6,65 6,80 7,65 6,70 7,14Cebada 0,08 10,93 13,86 13,72 14,74 19,16Avena 16,44 14,84 15,66 14,58 14,78 16,28Maíz 9,73 7,14 9,45 8,55 9,76 10,15

Azúcar (centrífuga) 4,02 5,20 7,14 6,66 6,98 6,61

Patatas 69,87 76,28 77,85 81,05 73,26 83,17

Agrios 1,99 2,10 2,36 2,63 2,52 2,22Manzanas 7,42 8,72 9,24 9,49 8,70 10,15

Aceite de oliva 0,81 0,86 1,11 0,86 0,69 0,84Grasas animales 1,05 0,89 1,08 1,19 1,26 1,33

\Tino 14,13 13,09 15,84 15,32 16,09 15,08Tabaco 0,19 0,25 0,28 0,29 0,33 0,30

Leche (total) 77,02 77,15 88,64 91,08 90,33 91,23Carne 1 8,72 7,77 9,47 10,23 10,58 10,76:Efuevos 1,94 2,09 2,45 2,65 2,71 2,79

Indice de todos los productos agrícolas 93 100 115 115 116 118

PRODUCTOS FouEsTALEs 1

Madera blanda aserrada (millones desstandards) 10,24 9,21 9,65 10,66 11,12 10,97

Madera dura aserrada (millones dR nP) 9,07 9,69 8,96 10,17 10,75 10,59Madera contrachapada (millones de ril1) 1,09 1,28 1,61. 2,06 2,16 2,14planchas de fibra (duras y aislantes) 0,17 0,72 0,84 1,05 1,19 1,22Pasta de madera (química) 6,67 5,90 6,45 7,64 8,29 8,45Pasta de madera (mccAnica) 3,95 3,55 3,94 4,39 4,67 4,80Papel para periódicos 2,80 2,39 2,82 2,97 3,20 3,40Otras clases de papel y cartón . . . . 8,29 8,64 10,39 11,80 12,80 13,30

1953/54 1954/55 1955 /59 1936/57

Page 179: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 2B. EUROPA OCCIDENTAL : E XPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRO D UCTOS QUE SE INDICAN

3- Comprendida la Europa Oriental.Vaca ternera, carnero y cordero y cerdo.

171

PRODUCTO 1931-38Pron14qUo

1948-52Promedio 1953 1954: 1 955 1956

EXPORTACIONES BRUTAS

thi lows de fimel(Vas maricas

Trigo y harina de trigoAzúcarAgriosManzanasVinoTocino entreverado, jamón y carne de

1,440,801,180,190,50

0,751,280,910,310,47

1,021,511,420,490,66

2,271,571,260,410,77

3,331,711,390,660,62

2,071,490,900,690,94

cerdo saladaHuevos con cascarónLana (limpia)

0,270,200,15

0,150,170,08

0,270,220,08

0,270,260,07

0,290,270,08

0,280,270,08

Ifillorws de metros cetbieos

Trozas de coníferas 2,39 1,64 0,76 0,90 0,90 0,69Trozas de frondosas 0,50 0,45 0,50 0,67 0,94 0,66Madera para pasta 3,03 3,31 2,70 4,12 5,74 4,94Puntales para minas 3,16 2,82 2,51 2,42 2,97 2,91Madera blanda aserrada 13,86 10,58 13,55 14,50 15,26 13,60

1f iliones de tonel( das mareas

Pasta de madert 1 4,55 3,58 4,00 4,38 4,70 4,95Papel para periódicos 0,92 0,81 0,99 1,00 1,12 1,25Otras clases de papel y cartón 1,20 1,45 1,70 2,20 2,40 2,36

IfinOneS de Imbis mOrica

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo 11,90 14,59 12,85 12,86 13,17 15,59Cebada 2,41 2,53 3,75 3,94 3,57 4,94Maíz 8,46 4,03 4,24 4,26 4,48 5,01Arroz (equivalente elaborado) . . . 1,27 0,38 0,35 0,41 0,58 0,55A zíicap 3,43 4,20 5,18 3,75 3,95 4,20Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 3,00 2,54 2,71 3,01 2,99 3,11Naranjas 1,28 1,32 1,90 1,92 2,05 1,90Café 0,69 0,48 0,59 0,61 0,66 0,75Cacao 0,36 0,33 0,39 0,40 0,38 0,3sTé 0,26 0,23 0,25 0,28 0,26 0,29Vino 1,68 1,39 1,59 2,00 2,34 2,20Tabaco 0,37 0,34 0,38 0,39 0,41 0,40Algodón (fibra) 1,75 1,40 1,43 1,57 1,42 1,53Caucho (natural) 0,36 0,59 0,66 0,71 0,79 0,75Carne (fresca, enfriada y congelada) 2 1,12 0,81 0,83 0,78 0,92 1,09Carne enlatada 0,08 0,19 0,19 0,20 0,20 0,19Tocino entreverado, jamón y carne de

cerdo salada 0,39 0,21 0,32 0,31 0,32 0,32Mantequilla 0,57 0,39 0,35 0,32 0,39 0,45Queso 0,23 0,27 0,28 0,28 0,27 0,30Huevos (con cascarón) 0,31 0,19 0,26 0,29 0,31 0,31

Page 180: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

1EstiMftei 011es.21910.'Promedio 1950-52.'Trigo : 1952 solanionie.

CU A OR ( ) 313. IT. H.. 8. : Pit° uco M'N Di11 LOS PRO D'OCTOS CATE SE IND ICAN

qi1stimaciones.... No se dispone de datos.

C U A DRO 3(11, : NÚME RO DE CABEZAS DE GANADO

( 'di A I) tto 3A. 15.1-1.8.8., 17T t() r Oit NTA I (J rN A Ptttj t (116N I)1(3 (IE I t. A hr.;

AS10 Total ganadovat:two

172

A NO

1940

( 'oyez) les

79,5

1 If lo w's de I o

::(einillits degirasol,

(egnivalentoen aceite)

.1.2ficar(granniada1 (en vomit)

dada,: marint

Promedio 1950-52 86,5 0,74. 2,86 1,17

1953 84,6 1,03 3,43 1,22

1954 87,9 0,75 2,61 1,33

1955 108,0 1,45 3,42 1,23

1956 130,0 4,35

Europa Oriental

im's de ton eladas wn

Chinn

.itws

Pregtierra 79,5 43,8 97, 9

Promedio 1948-52 '86,5 40,1 1116,6

1953/54 84,6 38 ,7 145,0

1954/5'' 38,0 148,6

1955/56 10887,09 41,5 153,4

1956/57 130,0 3S, 1 157,1

litIones d rabc".7x s 1" 0e! die

1953 63,0 26,0 47,6 114,9

1954 64,9 27,5 51,1 117,5

1955 67,1 29,2 52,2 125,9

1056 70,4 30,9 56,4 129,8

t'erdos (t ve)

Page 181: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 3D. 11.14.8.8. : PRODIFOOSON Y :EXPO ICVACtONES DE PRODUCTOS F1OR ESTALES

l'iamecTe

I' 10mt'c'r()

E portaciones a I)) 5(5 de Europa Occidental solamente.

CI FAI) RO 4A. Am1111140A DEL NORTE : PRODUCCION DE .LOS PRO DOCTOS Q 1f E S E INDICAN

I 131E-315

illones de loltOodfm Orieas

PRO D uoct0N

17:)

1948-52Promedio I953; )51 I55 1956:57

Promedio de 1937-i11 produccien lee lia de los 1-1)S 11131-3)5 5it6 anorimilinento /mkt debido las grandes sequias deI 931-311.

2 Vaca femora, curd°, earner° y corder°" Las eifras se relieren al afie civil y las de preguerra it 1938.

rle tot -Indus nodrieas

Trigo '33,80 14,46 48,64 35,19 38,89 41,78Avena '65,60 25,30 23,02 25,19 28,11 24,90Yilaíz 13,20 82,36 82,06 78,24. 82,84 88,27Arroz (espii VlLlCIlte ela rrado) . . 0,62 1,25 1,59 1,89 1,65 1,40

l'atatits 11,94 12,83 12,38 11,41 12,14 12,90

Agrios 3,62 6,41 7,45 7,32 7,45 7,51

Aceites vegetales y semillas oleaginosas(ecsii \.illIi( II III aceite) 1,19 2,66 2,75 2,87 3,21 3,71

Grasas anima les 1,29 2,37 2,52 2,52 2,79 2,85'rat»: (Fo 0,62 0,10 1,00 1,10 1,06 1,05

Algodón ( ra) 2,76 3,09 3,57 2,97 3,19 2,88

Leche (total) 54,44 59,59 62,18 63,20 63,94 64,83Cartle, `- 8,04: 10,91 12,15 12,47 13,29 13,88111113(V) (5 2,42 3,77 3,85 3,95 3,94 3,95

Indic(' de todos los productos agiícoliis 73 100 107 104 108 112

Abider:1 blanda aserrada (inillones de «standards ») 12,00 12,55 13.82 14,20Araitern dura aserrada (millones de ina) 9,90 10,35 11,40 11,45:11,adera cimtrachapada ile tn") 0,95 1,02 1,05 1,081:11onehas (le tibra 0,04 0,05 0,08 0,12Pasta de madera (quimica) 1,10 1,1.0 1,20 1,40Pasta de madera (inecilinica) 0,60 0,66 0,72 0,80Papel Tiara peri6dicos 0,29 0,32 0,36 0,40Otras clases de papel y earten 1,76 1,95 2,04 2,20

Hillones de ¡jo teas efibieo

NXPO RTAC TONES

pant M/MIS 0,40 0,59 0,79 0,46.\ [Micro Manila aserribila 1,11 1,46 2,14 1,7')Afailera eentritelittpada 0,05 0,07 0,09 0,04

FjTos :PO Riti3STALES:Nfadera blanda: aserrada (millones

« 511 adards ») 11,86 18,28 18,57 18,43 20,05 19,mint.aseriada(millones de ma) 1.2,08 18,50 18,27 20,06 18,72 19,14

Mailera coniraelinpada (millones de iris) 0,82 3,15 4,93 5,02 6,11 6,101m:elms de :diva Oluras y aislantes) 0,04 1,23 1,42 1,53 1,70 1,73

Pasta de madera 5,20 13,25 16,18 17,13 19,35 20,70Pasin de inadera (inevatiica) 3,44 7,25 7,96 8,27 8,75 9,20l'apel r fariíniicOS 3,38 5,74 0,17 6,51 6,94 7,35Otros ehro.;-: de papel y cartón 10,05 21,12 23,20 23,10 25,80 26,60

953 I 95i 195 I 9.-d;

Page 182: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 4B. AMERICA DEL NORTE: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

1 No se incluyen las importaciones proceden tre de tecritorios estadounidenses de ultramar.2 Naranjas y limones solamente.

. No se dispone de datos.

174

PRODUCTOI 93 I -SS 1948-.52

Promedio 1953 195.1 1055 1950

.11"illoacs Cle toneladas métricas.

ErixieofcrActoNliis BRUTAS

Trigo y harina. de trigo 6,03 18,38 16,68 13,11 13,53 21,85Cebada 0,50 1,44 2,76 2,14 2,96 3,56Maíz 0,80 2,31 3,37 1,96 2,75 3,02Arroz (equivalente elaborado) 0,07 0,54 0,70 0,56 0,52 0,82Naranjas 0,15 0,23 0,37 0,33 0,30 0,41Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 0,02 0,40 0,34 0,86 0,76 0,79Tabaco 0,20 0,22 0,25 0,22 0,27 0,25Algodón (fibra) 1,29 1,05 0,65 0,94 0,57 0,85

Atilloacs Cle metros cabicos

Trozas do coníferas 0,33 0,49 0,60 0,71 0,72Trozas de frondosas 0,23 0,24 0,25 0,22 0,26Madera para pasta 5,68 4,49 4,64 4,87 5,20Madera blanda aserrada. 8,42 9,28 11,15 12,59 10,80

Itillmtes de toneladas métricas

Pasta, de madera 0,80 1,85 1,91 2,37 2,72 2,62Papel para periódicos

tMPORTACION ES BRUTAS

2,80 4,50 4,92 5,14, 5,42 3,55

Azócar 3,20 3,85 3,99 4,02 4,16 4,39Agrios' 0,11 0,19 0,23 0,22 0,21 0,21Pltitamos 1,35 1,46 1,68 1,62 1,59 1,58Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 0,90 0,55 0,50 0,52 0,55 0,53Café 0,81 1,27 1,31 1,07 1,23 1,33Cacao 0,26 0,29 0,27 0,25 0,24 0,28Té 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 0,07Yute 0,07 0,08 0,10 0,06 0,05 0,08Sisal 0,15 0,19 0,18 0,17 0,18 0,07Lana (limpia) 0,07 0,19 0,14 0,10 0,12 0,13Caucho (natural) 0,52 0,80 0,70 0,65 0,70 0,63

Page 183: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 5A. AMÉRICA LATINA: PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

yuca y ternera, cerdo, carnero y cordero.Las cifras se refieren al filio civil.. No se dispone de datos.

CUADRO 513. AMÉRICA LATINA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES D E LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

PRODUCTO 1934-38Promedio

1948-52Promedio

175

No se incluye el comercio efectuado en tie los Estados Unidos y sus territorios ultramarinos., Vaca y ternera, carnero y cordero y cerdo.

. No se dispone de datos.

PRODUCTO 1931-38Promedio

1948-52PronnAto 1953/51 1954 /55 11)55/5)1 1058/57

111110 acs de tol eladas métrity s

TrigoMaízArroz (equivalente elaborado)

8,6218,001,33

7,9415,123,07

9,7818,623,56

11,7017,323,79

9,5218,993,83

11,5817,883,88

Azúcar (centrifuga) 6,89 12,33 12,72 12,84 12,73 13,84AgriosPlátanos

3,284,20

3,646,80

3,817,63

3,927,90

4,028,10

3,927,90

CaféCacaoTabaco

2,110,240,21

1,890,250,31

2,020,260,34

2,010,310,37

2,250,290,38

2,070,300,37

Algodón (fibra) 0,59 0,89 0,98 1,14 1,24 1,18Leche (total)Carne'tTuevos

12,225,020,48

14,726,070,59

16,706,090,69

17,086,300,74

18,016,480,79

18,696,650,84

Indice de todos los productos agrícolas 82 100 108 113 116 119

PRODUCTOS FORESTALES 2

Madera aserrada (millones de mal . 8,35 8,40 9,05 9,25 8,60Pasta de madera 0,24 0,31 0,34 0,36 0,38Toda clase de papel y cartón . . . 0,70 0,78 0,91 0,97 1,03

If f dr ton qudas ineqrhasEXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo 3,45 2,00 2,62 3,37 4,22 2,97Maíz 6,61 1,20 1,13 2,26 0,54 1,10Arroz (equivalente elaborado) 0,11 0,25 0,16 0,16 0,13 0,20Azúcar 4,03 7,02 7,74. 6,49 7,61 8,15Plátanos 2,04 1,92 2,15 2,11 2,50 2,50Linaza y aceite do linaza (equivalente

ea aceite) 0,55 0,19 0,17 0,29 0,18 0,11Café 1,40 1,61 1,70 1,35 1,56 1,75Cacao 0,21 0,18 0,21 0,22 0,21 0,22Algodón (libra) 0,34 0,39 0,56 0,73 0,58 0,68Lana (limpia) 0,12 0,12 0,17 0,11 0,12 0,15Carne fresca, enfriada y congelada 0,59 0,34 0,24 0,24 0,31 0,49Carne enlatada 0,12 0,12 0,08 0,10 0,10 0,09

Millones de metroseabi.cos

Trozas de frondosas 0,43 0,45 0,37 0,42 0,45Madera blanda aserrada 2,56 2,80 2,60 3,25 2,80

.11 illoitcs de Im dadas metricLMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo 1,67 2,84 3,31 3,43 3,52 3,50Arroz (equivalente elaborado) 0,39 0,36 0,35 0,26 0,23 0,25Azúcar 0,24 0,35 0,40 0,41 0,43 0,38Patatas (papas) 0,18 0,24 0 22 0,21 0,13 0,12

1953 1955 1950

Page 184: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

(!itADRO GA. LEJANO mxor,u1 DA LA CHINA CONTINENTAL) : PantotectON 0E 105PRODIICTOS QUE SE INDICAN

VaC41 y I 1111,,, 00/110, oarnevo 5 oordoi o.Las eirpd, so ',floren al :tilo civil.

...No se dispone do datos.

176

lot( 19:t1LY,01110di.

1948-52Pront( 110 .1953/54 1954 /55 1955 /56 1956/57

.1f illows (Ir I illtriallUS iqe(18

Trigo 12,13 11,34 11,50 13,51 13,83 13,11Mijo y sorgos 14,94 13,35 18,44 18,20 15,93 17,00Arroz (equivalente elaborado) 65,28 66,60 77,08 72,07 77,98 81,74

AZDCar (ceItIrtfitga) 4,18 3,26 4,03 5,11 5,36Azilear (no eentrífitga) 3,67 3,86 1,09 4,30 4,19 1,13

Tuh6rettlo 21,62 26,27 30,11 31,87 33,62 34,10Legurnbres 6,78 7,17 6,92 8,29 9,09 8,44

Acedes vegetales y se m illas oleaginosas(equivalente en aceite) 3,96 3,99 4,44- 1,91 4,79 5,02

Té 0,46 0,53 0,57 0,62 0,63 0,63Tabaco 0,70 0,61 0,68 0,77 0,82 0,82

Algo(1611 (111)110 1,22 0,88 1,13 1,29 1,20 1,34-Yute 1,91 1,99 1,46 1,60 2,32 2,24(huello Olatt n'al) 0,97 1,65 1,64 1,72 1,81 1,74

im 1,63 1,75 1,98 1,95 2,03 2,11Leche (total) 23,23 25,24 27,36 27,99 28,24 28,55

Indice de iodos los productos agrícolas 97 100 110 113 117 119

PHODITC'POS FORNSTALEs

Ahnlent astrr;1.11 (millones (le n1) . 19,67 22,90 24,65 28,40 30,05AJA& rtt, (.0111 rdohn i)d,tla (millones (le DI') 0,25 0,48 0,62 0,81 1,03l'as) a de illadti-1 0,89 1,90 2,10 2,40 2,601111)11 pdy:1, Inri(oDoo-: 0,29 0,68 0,76 0,80 0,90()I rds /ir popd y cart6n . 1,08 1,95 2,25 2,65 2,90

Page 185: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 6B. LEJANO ORIENTE (EXCLUIDA LA CHINA CONTINENTAL); EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE

... No se dispone de datos.

1.77

LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

PRODUCTO 1934-3SPromedio

1918-52Promedio 1953 1954 1955 1966

EXPORTACIONES BRUTAS Millones de toneladas métricas

Arroz (equivalente elaborado) .

AzúcarAceites vegetales y semillas oleaginosas

8,933,19

2,980,98

2,721,92

3,071,70

3,551,85

3,571,85

(equivalente en aceite) 1,78 1,37 1,23 1,32 1,55 1,47

Algodón (fibra)YuteCaucho (natural)

0,360,690,781,15

0,390,280,852,01

0,450,350,981,87

0,470,190,912,02

0,420,280,992,14

0,490,271,002,06

Miffintes de netros cúbicos

Trozas de frondosas 0,80 1,95 2,20 2,50 2,55Madera dura aserrada 0,55 0,70 0,95 1,05 1,10Madera contrachapada 0,02 0,07 0,18 0,25 0,28

IMPORTACIONES BRUTAS Millones de tO meladas métricas

Trigo y harina de trigo 1,00 4,86 6,24 3,96 4,29 4,93Arroz (equivalente elaborado) . 6,13 3,09 3,27 3,45 3,09 4,00Cebada 0,05 0,69 1,09 0,82 0,58 0,94Maíz 0,21 0,20 0,23 0,24 0,44 0,41Azúcar 1,65 1,11 1,90 2,53 2,16 2,15Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 0,46 0,32 0,34 0,44 0,53 0,52Algodón (fibra) 0,90 0,52 0,66 0,75 0,64 0,80Yute [0,04 0,27 0,27 0,25 0,28 0,33Caucho (natural) 0,25 0,46 0,39 0,45 0,47 0,49

Page 186: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 7A. CERCANO ORIENTE PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

l'Hg., cebada, avena, n'ab:, mijo y som s y arroz.2 Vaca y ternera, cerdo, carnero y cord :ro.

CUADRO 713. CERCANO ORIENTE : EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

COMpr,/ide centeno, avena, maíz, mijo v sorgo.2 Naillnju, y limones solamente.

178

PRODUCTO 1934-38Promedio

194S-52Promedio 1953/51 1954/55 1955/56 1956/57

Milloms de toneladas mdtrieas

Trigo 9,66 11,13 16,01 13,73 14,28 15,27Cebada 4,75 5,28 7,32 6,51 6,02 6,77Arroz (equivalente elaborado) 1,00 1,33 1,14 1,48 1,35 1,61

Total de cereales 20,80 23,30 32,49 29,31 29,20 31,41

Azócar (centrífuga) . 0,22 0,43 0,57 0,62 0,73 0,76

Legumbres 1,16 1,32 1,33 1,35 1,31 1,30

Agrios 0,70 0,36 1,17 1,11 1,25 1,26Datiles 0,87 0,85 1,08 1,16 1,14 1,11PlAtanos 0,10 0,13 0,16 0,17 0,18 0,18

Aceites vegetales y semillas oleaginosas(equivalente en aceite) 0,35 0,46 0,54 0,60 0,55 0,63

Tabaco 0,09 0,13 0,18 0,15 0,17 0,16

Algodón (fibra) 0,56 0,06 0,66 0,76 0,77 0,31

Leche (total) 11,30 12,45 12,89 12,19 13,17 13,32Carne 2 0,90 1,28 1,40 1,44 1,52 1,58

indice de todos los productos agrícolas 83 100 110 119 121 125

PRODUCTO 1934-3SPromedio

1945-52Promedio 1953 1954 1955 1956

Millo nos de i meladas métricas

EXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo 0,24 0,28 0,84 1,28 0,33 0,43Cebada 0,36 0,46 0,84 1,01 0,46 0,79Arroz (equivalente elaborado) 0,15 0,27 0,07 0,13 0,27 0,26

Total de cereales 0,94 1,12 2,02 2,66 1,13 1,55

Agrios 0,30 0,20 0,24 0,34 0,29 0,35Tabaco 0,04 0,07 0,08 0,07 0,06 0,08Algodón (fibra) 0,47 0,47 0,64 0,45 0,56 0,56

IMPORTACIONES 13IOJTAS

nigo y harina de trigo 0,30 1,47 1,32 0,81 1,16 1,85

Total de cereales ' 0,49 1,74 1,56 1,01 1,67 2,16

Azócar 0,32 0,51 0,61 0,69 0,61 0,65

Page 187: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO SA. AFRICA PRODUCC 16N DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

21Vaca y icrn,ril. eeido, carnero y cordero.2 Las cifras r,11,ren al ano civil,. . No se dispone de datos.

CUADRO 813. AFRICA : EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS QUE SE IND ICA N

... No se dispone de datos.

Villon,es de metros clibicos

1,40 1 1,90 1

ifilloiu,s de ton marica9

PRODUCTO 9:1 1 s;

Promedio1105-55

P1.1911.91ilt 1(53/51 1954/55 1955/51 1956 /57

,Iillones to teladas métricTrigoCebarla_MaízMijo y sorgosArroz (equivalente elaborado)

2,502,094,507,881,11

2,982,566,958,951,74

3,582,988,549,361,87

4,113,148,459,501,90

3,642,338,489,182,02

1,033,078,799,302,02

Azúcar (centrifuga) 0,95 1,36 1,59 1,71 1,89 1,85TubérculosLegumbre

35,380,56

41,120,88

49,490,99

51,001,02

51,710,97

53,090,94

AgriosPlátanos

0,380,25

0,760,30

0,930,41

0,98C,37

1,060,37

1,160,37

Cacahuete (maní) (equivalente en aceite) 0,56 0,70 0,89 0,80 0,92 0,89Aceites vegetales y semillas oleaginosas

(equivalente en aceite) 1,69 2,16 2,47 2,45 2,46 2,54Café 0,12 0,26 0,33 0,37 0,40 0,41Cacao 0,49 0,50 0,47 0,49 0,53 0,50Vino 2,14 1,72 2,27 2,54 2,05 2,40Algodón (libra) 0,14 0,22 0,25 0,26 0,26 0,27Sisal 0,15 0,22 0,28 0,29 0,30 0,30Leche (total) 5,21 6,25 0,85 7,24 7,12 7,72Carne 1 1,13 1,43 1,56 1,57 1,55 1,56

Indice do todos los productos agrícolas 78 100 113 117 116 120

PRODUCTOS FORESTALES 2

Madera aserrada (millones de . . 1,53 1,05 2,10 2,20 2,30

PRODUCTO PonnelloU-.-e2

I 'Dlnicd io

EXPORTACION ES BRUTAS

Trigo y harina de trigo 0,51 0,20Cebarla 0,21 0,56Maíz 0,67 0,37Az.ócar 0,66 0,72Naranjas 0,15 0,40Plátanos 0,12 0,20Cacahuete (maní) y su aceite (equiva-

lente en aceite) 0,33 0,34Almendras de patilla y su aceite y aceite

de palma (equivalente en aceite) 0,55 0,66Café 0,11 0,26Cacao 0,46 0,48Vino 1,41 1,12Tabaco 0,03 0,07Algodón (fibra) 0,13 0,19Sisal 0,16 0,22

Trozas de frondosas 1,15

IMPORTACIONTES ERUTAS

Trigo y harina de trigo 0,28 0,75Arroz (equivalente elaborado) . . 0,37 0,18Azúcar 0,37 0,52

1955 11151

0,45 0,160,46 0,481,03 1,361,03 1,000,66 0,600,32 0,28

0,45 0,53

0,73 0,720,40 0,450,46 0,501,90 1,600,08 0,080,23 0,260,32 0,32

2,30 2,35

0,79 1,090,32 0,300,85 0,85

1953 1951

trilla ,s d Wat lea ti

0,32 0,390,50 0,640,24 0,790,85 1,000,46 0,530,30 0,30

0,44 0,51

0,73 0,760,29 0,310,52 0,471,24 1,590,08 0,090,23 0,300,27 0,27

0,85 0,770,21 0,220,69 0,80

Page 188: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

PnolyucTo

1. Vaca y ternera, cerdo, carnero y cordero.Las cifras se refieren al ario civil.

... No se dispone de datos.

CUADRO 9B. OCEANIA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

CUADRO 9A. OCEANÍA; PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDICAN

1934-38Promedio

1948-52Promedio

180

1953/51 1051/55 1955/56 1956/57

pRoDUcTo 1931-3SI'vwnodio

1948-52Promedio 1953 1954 1055 1056

Millones de tol eladas nuqriens

EXPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina do trigo 2,79 3,10 2,69 1,94 2,55 3,62Cebada 0,07 0,26 0,56 0,63 0,36 0,65Avena 0,01 0,19 0,18 0,03 0,11 0,21Azúcar 0,56 0,47 0,92 0,81 0,80 0,75Copra y aceite de coco (equivalente en

aceite) 0,13 0,13 0,14 0,16 0,15 0,16

Vaca 0,15 0,13 0,20 0,18 0,25 0,27Carnero y cordero 0,27 0,30 0,32 0,34 0,33 0,38Mantequilla 0,24 0,21 0,20 0,18 0,24 0,27Queso 0,10 0,12 0,13 0,12 0,11 0,11Lana (limpia) 0,29 0,43 0,44 0,41 0,46 0,47

IMPORTACIONES BRUTAS

Trigo y harina de trigo 0,06 0,21 0,25 0,27 0,27 0,30Azúcar 0,08 0,10 0,10 0,12 0,12 0,13Caucho (natural) 0,01 0,01 0,04 0,06 0,06 0,04

Millones de t(meladas maricas

Trigo 4,38 5,30 5,52 4,70 5,40 3,75

Azúcar (centrifuga) 0,94 1,04 1,47 1,48 1,35 1,39

Lana (grasa) 0,59 0,69 0,76 0,79 0,84 0,89

Leche (total) 10,18 10,23 11,03 10,52 11,26 11,37Carne 1,42 1,58 1,74 1,79 1,87 1,86

Indice de todos los productos agrícolas 88 100 108 108 115 114

PRODUCTOS FORESTALES 2

Madera aserrada (millones de ma) . . 4,14 4,45 4,60 4,80 4,50

Page 189: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 10. PROMEDIO MUNDIAL DE LOS VALORES UNITARIOS DE IMPORTACIÓN EN DÓLARES DE LOS E.U.A..PRINCIPALES PRODUCTOS

PRODUCTO

TrigoHarina de trigoCebadaMaízArroz (elaborado)

.AzItcar (cruda y refinada)

ManzanasPlatanosNaranjas y tangorinasUvas (secas)

CopraAlmendras de palma .SojaCacahuete (maní) (descas-

carado)

Aceite de oliva 2Aceite de cocoAceite de palmaAceite do almendras de

palmaAceito do sojaAceito de cacahuete (maní)

Carne de vaca y ternerafresca, enfriada y conge-lada

Carne de carnero y corderofresca, enfriada y conge-lada

Tocino entreverado. . .

QuesoMantequilla.Huevos (con cascarón) .

Tortas de almazara. .

CaféCacaoTéVinoTabaco (no manufactu-

rado)

LinazaAceite de linaza

Algodón (fibra)YuteLana (grasa)Caucho (natural)

1950-51 1952-5:3

DOlares E.U.A. por toorla( a marica

181

I V

Valores unitarios medios d s exportaci a .

2 mutos relativos a 1955 y 1950, no colo prendiMis las importaciones procedentes de E si nula efectuadas por territorios espa-ñoles.

3 Exceptuando el comercio catre la Indio y el Pakistan.

77114

78107

79100

79108

79104

78105

7711.0

79103

7895

78101

80100

62 69 69 73 71 67 67 70 69 7072 74 74 77 75 74 69 69 76 77 75

167 142 130 138 144 141 144 133 127 131 130

122 121 121 120 122 121 118 120 123 120 121

156 139 153 166 158 158 94 136 189 169 107103 105 112 99 107 108 106 97 116 120 112134 129 163 119 123 155 141 132 194 161 199235 269 306 246 254 253 293 278 291 310 324

196 173 165 183 177 166 166 163 168 168 163155 143 143 146 143 141 142 112 143 146 142126 114 106 122 120 113 104 101 111 121 98

236 214 233 217 216 217 204 221 242 239 221

525 602 812 341 558 661 679 810 876 886 744312 260 254 293 258 248 251 251 260 251 256204 224 245 219 226 223 228 232 240 253 256

304 268 266 276 280 257 261 266 264 280 255338 303 334 312 295 306 295 302 357 348 328441 346 421 353 325 352 365 386 421 445 436

480 482 428 514 489 469 464 446 443 446 392

452 521 504 362 487 479 539 510 470 515 527

656 660 740 654 625 635 729 657 742 766 790

637 643 724 610 598 613 752 733 685 712 761978 979 924 957 937 940 1 112 1 034 854 904 878627 638 624 564 525 647 780 632 539 647 664

84 89 85 95 86 80 88 88 82 84 86

1 581 1 266 1 235 1 440 1 240 1 208 1 200 1 199 1 230 1 262 1 2561 132 906 633 1 039 990 821 736 693 610 607 6011 419 1 553 1 353 1 867 1 517 1 219 1 447 1 242 1 302 1 315 1 562

145 141. 153 140 142 135 147 143 154 161 159

1 374 1 387 1 398 1 289 1 390 1 429 1 416 1 395 1 315 1 443 1 418

129 145 160 145 146 147 143 154 166 165 157189 236 322 205 236 253 253 293 348 323 312

877 854 784 853 914 850 799 790 802 788 758202 216 204 228 242 201 189 197 214 207 203

1 660 1 501 1 446 1 532 1 542 1 502 1 403 1 363 1 402 1 446 1 613453 719 636 625 666 715 868 755 631 555 589

II 111 il III I V

Promedio 1955 19561951 1955 1956

107 88 92146 112 121

89 76 8589 76 90

171 139 184

125 134 129

146 125 13196 99 100

163 129 128282 256 257

232 230 191161 170 172142 123 127

203 213 248

958 690 597359 377 298281. 274 244

400 383 325439 371 347471 477 449

350 423 439

357 320 377

747 645 718

725 593 643979 841 954803 624 720

105 77 80

613 1 152 1 268622 709 743

1 143 1 055 1 026263 168 167

1 252 1 228 1 307

244 175 183558 374 345

832 1 073 943345 298 236

1 005 2 109 1 603415 823 643

Page 190: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO I CAPTURAS y DESEMBARQUES A r,TUALES TOTALES DE PESCADO, CRUSTi10EOS, MOLUSCOS, ETC.,EN LOS PALS ES QUE SE INDICAN : 1938 Y 1947-56

C ar t (peso en vivo)D Desen»arques (peso cicsembarcado)

CD Captm a y desembarques idénticos

114atos relatiNse; a 1931. Comprende Argelia. -- , Datos relativos al antiguo Protectorado fraTIC6S. 1-)ni: os relativosa :19:34.

182

DAIS 1938 1917 1948 1.919 1930 1931 1932 1933 1951 1955 1936

1.111cs de toludmim, In jtrier q

GRANDES PRODUCTORES1

Ganada, (incluso ',Perra/tova). . e 837 988 1 053 1 000 1 048 1 013 940 925 1 026 934 1 077

761 878 900 899 962 927 858 851 956 884 997

China (Continental) CD '1 500 ... ... 440 910 1 300 1 667 1 890 2 290 2 520 2 55()

Capan CD 3 502 2 206 2 131 2 042 3 086 3 666 4 820 4 522 4 545 4 913 4 763

N'omega e i 153 1 190 1 504 1 297 1 408 1 839 1 815 1 557 2 068 1 813 2 129ID 1 017 1 032 1 318 1 084 1 279 1 669 1 670 1 398 1 905 1 647 1 960

Reino Unido C I 198 1 172 I 206 1 159 080 i 086 1 105 1 122 1 070 1 100 1 050

D i 098 1 047 i 098 1 049 926 993 1 038 1 030 980 1 004 075

Estados ITnidos (incluso Alaska) e 2 253 2 283 2 410 2 504 2 590 2 365 2 391 2 438 2 700 2 739 2 0301 930 1 007 2 041 2 172 2 216 2 002 1 91)0 2 019 2 151 2 087 ...

U II S S CD 1 523 1 427 148G 1 827 1 627 1 977 1 888 1 983 2 258 2 498 2 017

PiloDucTortEs m'En l'OS

Angola CD 26 51 113 131 136 177 154 220 261 290 .. .

Ilrasil Cl) 103 140 145 153 153 158 175 161 172 ... ...

(Ildua (Taiwan) . CD 90 63 84 80 84 104 122 130 152 180 193

Cliile,,Dinamarca

CD

C

32

07

61

206

63

226

77

258

SS

251

94.

293

119

324

107

343

144

359

214

425

188

403

D 89 10;5 217 245 241 281 312 331 353 418 456

Francia , eD

530463

476441

468422

474426

454408

528482

488426

520459

500

445523459

538479

Alemania Occidental C 777 409 501 352 679 663 730 678 777 771

714 270 368 459 511 636 621 693 642 734 681

_Islandia CI 274 184 478 408 373 418 402 425 455 480 517... 133 :14 343 324 371 335 361 384 407 444

India CD ... 662 ... 5'70 817 751 744 819 828 839 1 012Italia CD 181 i4,10 157 178 181 185 212 208 21S 218 210Corea del Sur CD 832 302 285 300 216 265 278 257 247 259 341

Federación Malaya e D ... 119 139 162 148 144 136 147 137 137 . . .

Marruecos, :Reino de' CD 31 51 50 93 123 91 122 128 93 82 99

:Paises ,13ajos C 256 295 294 264 258 294 314 343 339 320 298I 226 250 258 234 230 262 277 311 301 276 264

PakisMn CI) ... ... ... ... ... 239 243 249 260 271 277

Pera ('I) 31 48 4;5 74 97 113 118 146 183 250

:Filipinas C 81 251 195 238 226 299 318 312 365 385 416

:Portugal_ C 2.17 282 292 281 307 307 363 425 439 423 471

0 :118 230 221 214 229 233 255 293 307 287 321

Espaïía O 1109 5ll I 547 571 598 604 612 635 630 764 740

"388 541 504 518 538 547 549 .569 578 670 668

Suecia C 129 165 194 182 187 183 204 197 193 209 ...

T) 11)6 184 173 176 173 194 187 184 200 165

Tailandia,Turquía

CDCD

161

76

151

...

161

...

154

...

178

...

187

110192100

205103

23'1

119

213112

218

140

Unión Sudafricana (incluso A fri- e 68 118 191 2(3 300 465 652 651 634 621 582

ea Sudoccidemal) D 59 103 171 208 272 441 629 627 610 595 550

Page 191: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

183

5 Datos relativos a la antigua zona evariola. ... No se dispone de datos.

PAN 1938 1917 1918 1931) 19511 1951 1959 1953 195.1 19;55 1956

Miles de toreladas métricas

ALGUNOS PRODUCTORES MENORES

Argentina CD 55 65 71 65 58 78 79 77 78 79 7,5

Australia CD 34 38 39 35 33 33 46 52 54 52 50Congo belga CD 14 18 25 43 37 49 67 66 81

Bélgica 43 31 71 68 59 57 71 74 72 So 6941 81 66 63 51 52 65 69 66 73 62

Ceikin CD 24 36 43 37 26 26 30 31 40Egipto CD 38 47 43 55 44 50 54 52 57 63 70Islas Feroé CD 63 97 92 100 98 93 87 89 89 106 116Finlandia CD 44 46 46 66 66 66 53 62 66 63 60Grecia CD 25 22 34 35 52 43 43 46 53 60 65

Hong Kong.14

34 .

:31.

35 40 47 4625 27 31 36 35 43 43

Irlanda. 13 22 26 18 /7 17 19 19 92 24 3112 20 25 16 16 16 18 18 20 23 29

México CD 17 54 63 68 74 75 58 67

Marruecos, Reino de . CD 11 11 10 9 9 11. 11 10 13Nueva Zelandia 27 34 36 37 35 35 36 37 37 39

25 31 33 34 32 32 33 34 34 36

Polonia CD 40 74 81 88 92 106 :113 127Túnez CD 10 10 12 11 12 15 13 12

UgandaVenezuela.

CDCD 22

o76

11

92

12

7515

78

2075

23

62

2363

2452

.2(./

7034,

61

Yugoeslavia CD 17 11 21 27 26 25 24 26 23 23 28

CUADRO II. (Conclusión) CAPTURAS y DESEMBARQUES ANUALES TOTALES DE PESCADO, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS.ETC., EN LOS PAÍSES (ITE SE INDICAN : 1938 Y 1947-56

(2 = Captura peso en vivo)D = Dt,,:niltaiques (peso tic,ztanharctido)

C1D = (..iptart y desembarques 1061 ticos

Page 192: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO .12. TENDENCIAS DEL SUMINISTRO MEDIO DE CALORÍAS POR PERSONA EN LOS PAÍSES INDICADOS YPORCENTAJE DE CALORÍAS PROPORCIONADAS POR CEREALES Y TUBÉRCULOS

'Clon inclusión del Pakistan.... No se dispone de datos.

Suministro medio de calorías por persona

184

Por ciento de calorías proporcionadas porcereales y tubérculos

PAísPreguerra 1918/19-

1950/511953/54-1954/55 Preguerra 1938/49-

1950/611953/54-1951/55

Por persona al día Por ciento

EUROPA

Austria 2030 2 670 2 800 49 54 47Bélgica-Luxemburgo 2 810 2 840 2 960 50 45 43Dinamarca 3 420 3 170 3 330 33 39 34Finlandia 2 990 3 100 3 140 53 51 45Francia 2 870 2 790 2 830 51 51 47Alemania Occidental 3 040 2 680 2 930 47 55 43Grecia 2 600 2 490 2 540 61 62 58Irlanda, Républica de 3 400 3 440 3 610 50 48 45Italia 2 510 2 380 2 570 65 65 60Países Bajos 2 840 2 940 2 940 44 43 37Noruega 3 210 3 110 3 130 44 44 37Portugal ... 2 310 2 500 ... 60 59Suecia 3 110 3 160 3 030 37 34 32Suiza 3 140 3 170 3 090 39 41 37Reino Unido 3 110 3 080 3 210 35 39 33Yugoeslavia 3 020 2 140 2 710 76 80 72

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá 3 010 3 070 3 080 35 28 28Estados Unidos 3 150 3 160 3 080 32 27 26

AMÉRICA LATINA

Argentina 2 730 3 210 2 840 44 45 41Brasil 2 150 2 340 2 350 48 49 52Chile 2 240 2 380 2 490 61 62 59Cuba 2 610 2 730 49 48 ...Honduras 1 990 1 98.0 ... 55 62Perú 1 860 2 070 2 080 64 66 65Uruguay 2 380 2 890 2 810 40 35 40Venezuela 2 160 2 270 46 48

LEJANO ORIENTE

India 11 970 1 620 1 850 169 67 69Pakistán 2 150 2 130 ... 72 79Japón 2 180 2 050 2 200 77 78 71Filipinas 1 910 1 920 67 ... 74

AERICA Y EL CERCANO ORIENTE

Egipto 2 450 2 370 2 480 72 72 72Israel 2 680 2 870 51 54Rhodesia, del Sur 2 280 2 630 ..

.

74 75Turquía 2 450 2 490 2 660 76 74 73Unión Sudafricana 2 300 2 600 2 580 67 59 58

OCEANÍA

Australia 3 300 3 230 3 120 34 33 31Nueva Zelandia 3 260 3 340 3 400 30 30 28

Page 193: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 13. CONSUMO DE LEGUMBRES, PESCADO Y CARNE EN LOS PAÍSES INDICADOS

Con inclusión del Pakistán. . No se dispone de datos.

185

PA f5Lego ubres y nueces Pescado Carne

Pre-guerra

1918 /19-1950 /51 1054/55 Pre-

guerra1948 /49-1950 /51 1954 /55 Pre-

guerra1948 ¡49-1950 /51 1954/55

JUlogra,nss por persona al aEUROPA

Austria 4 3 3 2 2 3 49 30 46Bélgica-Luxemburgo 7 4 4 6 7 7 46 44 50Dinamarca 1 3 5 15 18 15 75 62 63Finlandia 3 2 2 6 8 11 33 28 33Francia 8 7 6 6 6 6 61 62Alemania Occidental 3 4 3 7 7 53 29 45Grecia 16 15 17 6 6 6 20 11 16Irlanda, República de 2 2 2 3 3 4 55 53 54Italia 22 13 12 4 4 5 20 15 19Paises Bajos 6 4 4 6 6 38 28 38Noruega 3 3 4 21 28 20 38 33 35Portugal 9 7 16 18 14 15Suecia 4 4 4 20 20 21 49 49 52Suiza 5 5 9 2 2 53 44 50Reino Unido 5 6 6 12 12 10 68 53 66Yugoeslavia 4 9 1 1 15 21

AMERICA DEL NORTE

Ganada 6 6 5 5 6 6 62 70 80Estados Unidos 7 7 7 5 5 5 71 84 88

AmgRICA LATINA

Argentina 2 2 4 2 2 2 107 116 104Brasil 26 25 3 2 39 27Chile 10 6 9 7 6 10 38 38 32Cuba 12 17 3 3 33 35Honduras 12 11 2Perú 18 9 2 2 16 20Uruguay 4 2 1 2 114 96Venezuela 13 16 8 7 22 18

LEJANO ORIENT.11

India 21 26 11 13 2

Pakistán 19 7 1 4 4Japón 8 3 6 18 15 19 2 3

Filipinas 19 12 17 12 5 9

AFRICA Y EL CERCANO ORIENTE

Egipto 20 11 11 2 2 2 7 10 12

Israel 9 7 13 10 15 11

Rhodesia del Sur 10 16 2 2 32 29

Turquía 10 10 12 1 1 2 17 16 16

Unión Sudafricana 2 3 3 2 3 5 38 42 43

OcEANin

Australia 2 5 5 4 4 120 111 108

Nueva Zelandia 3 4 6 6 6 109 103 103

Page 194: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 14. CONSUMO DE LECHE Y PROPORCIÓN CONSUMIDA EN ESTADO LÍQUIDO

Total de leche consumida, con inclusión de los productos hicteos, expresado e i tórminos de leche liquida.Con inclusión del PakistMl.

... No se dispone de datos.

186

:l'As

Preguerra 1919 /Mi Mi /59

Kg. por perso-na al Í.fic>1

% consmuidoen liquido

Kg. por per-sona al silo'.

% consumidoen liquido

Kg por per-sena al ailol

% consumidoen liquido

EUROPA

Austria 208 80 107 03 215 82Bélgica-Luxemburgo 136 60 150 65 175 50Dinamarca 195 86 210 83 206 57Finlandia 276 94 267 97 311 91Francia 150 57 150 59 167 53Alemania Occidental 160 72 136 71 170 76Grecia 75 56 64 48 86 49Irlanda, República de . . . 150 94 181 SS 193 88Italia 74 49 79 59 106 50Países Bajos 200 62 ... ... 220 93Noruega 251 75 342 74 310 63Portugal . ... .. , .. ... 62Suecia 302 83 302 81 295 61Suiza 328 74 340 70 310 68Reino Unido 152 65 212 73 206 73Yugoeslavia ... .. ... ... 106 74

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá 221 73 240 86 240 81Estados Unidos 204 59 249 55 237 58

AMI:RICA LATINA

Argentina 163 71 165 . 64 155 61Brasil ... .. . 79 84 30 87Chile 54 56 78 62 100 65Perú ... ... 40 60 40 63Uruguay ... ... 183 69 180 86Venezuela ... ... 107 21 120 19

LEJANO ORIENTE

India 265 1100 43 100 46 100'Tapón 4 100 4 100 10 100

AFEICA Y EL CERCANO ORIENTE

Egipto 40 45 ... . .. 55 76Israel ... . .. 95 63 120 68

Rhodesia del Sur ... ... 33 97 38 92Turquía ... ... ... ... 32 69Unión Sudafricana 76 89 83 86 88 74

OCEANÍA

Australia ..... . . . . 164 67 195 71 180 73Nueva Zelandia 220 86 ... ... 270 77

Page 195: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 15. DETALLE DE ALGUNAS ENCUESTAS DEL CONSUMO FAMILIAR

' No utilizadas en el annlisis principal efectuado en el Capitulo III.... No se dispone de datos.

187

Promedio de la l'unes-tra (le gastos totales

PAts Periodo Alca nce de vida, por persona,y al tfic, (en dólares

de los E . U . A.. ,de 048)

Minero defamilias

EUROPA OCCIDENTAL

Austria 1954-55 Todas las familias en las ciudades demás de 10.000 habitantes 309 7 019

Finlandia 1950-51 Matrimonios en las ciudades 407 538

Francia i 1951. Todas las familias en las ciudades demas de 100.000 habitantes 528 2 000

Irlanda, Re p. de 1951-52 Todas las familias no rurales :350 4 092

Países Bajos . . . 1951 Todas las familias no rurales .. 3 000

Noruega' 1952 Trabajadores urbanos 584 197

Portugal : Lisboa 1948-49 Familias de tres o más personas, cu- 291 2 339Oporto 1950-51 yos jefes eran o trabajadores asa-

lanados miembros de los « Sindi-catos Nacionales », o empleadospúblicos de categoría no superior aoficinista

144 2 592

Suecia 1 1933 Trabajadores y empleados de cate-goría inferior 575 1 050

1948 Todas las familias urbanas con hijos 622 348

1952 Todas las familias . ...

Suiza ' 1936-37 Asalariados y empleados a sueldo de 539 1 4541937-38 las ciudades 529 520

Reino Unido 11937-39 Clases trabajadoras y media 744 2 585'1951 Encuesta de la Alimentación Na-

cional. Toda clase do familias(encuesta continuada desde losailos de la guerra) 000

AMÉRICA DEL NORTE

Canadá, '19481953

Todas las familias no rurales5 grandes ciudades

9191 296

4 0921 373

Estados Unidos . . . 1948 Todas las familias de 2 o más miem-bros en ciudades de más de 2.500habitantes ... 1 558

'1950 Todas las familias en ciudades demás de 2.500 habitantes. ... 12 490

1955 Nacional; todas las hunilitis 2 245

AMÉRICA LAT IN A

Panarná 1952-53 Toda las familias de dos o másmiembros 439 449

Venezuela i 1945 Trabajadores y clase media de rentabaja ... 2 867

ASIA

Ceilán 1952-53 Nacional; todas las familias 76 1 085

India (Faridabad) 1954 Todas las familias:en el municipiode Faridabad 53 500

Japón 1950-55 Todas las- familias en ciudades domás do 50.000 habitantes ... 20 000

A.FRICA

Ghana, Kumasi . . . 1955 Kumasi, familias africanas urbanas 102 570

Page 196: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 16. VOLUMEN DEL CRADITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL UTILIZADO,POIIILEGIONES, PAÍSESYTERRITORIOS:DE 1951 A 1953 Y EN 1955

Millones de d6larcs E.0 A

A. Paises

EUROPA

Millones de d6lares E. l7 A

188

AustriaBélgicaFinlandiaFranciaAlemania (Occidental) .GreciaItaliaLuxemburgoPaíses BajosNoruegaPortugalEspañaSueciaReino UnidoYugoeslavia

AMARICA DEL NORTE

CanadáEstados Unidos. ..

AMARICA LATINA

ArgentinaBrasilChileColombiaCosta RicaCubaRepública Dominicana.EcuadorGuatemalaHondurasMéxicoPanamáParaguay

OCEANÍA

AustraliaNueva Zelandia

LEJANO ORIENTE

BirmaniaCambojaCeilánindiaIndonesia.TapónCoreaLaosFederación MalayaPakistán

1

40,713,5

--33,2

502,0

--315,6127,5169,8

----

8,5--

582,488,2

7,70,46,9

122,2--

270,2

1

2

1

--21,0

--240,0179,4

33,1

79,7

851,6

255,2475,7

--209,5

16,114,616,7

--

314,7

698,9101,4

12,60,78,6

104,8--

154,2

4,3

1

2

1

--27,5

--628,7228,6

--

--29,5

--39,813,4

----

35,6

784,0

388,8--

80,2259,0

--38,4

--15,42,7

134,20,81,0

80,1

12,91,66,9--

56,2220,2

17,40,3

1

3

--35,5

--966,1495,497,0

--5,4

39,1--

44,0

--130,5

308,5

--54,1

373,5----

16,9--

16,34,0--

1,9

110,0

11,42,63,6--

73,5--

27,5--

1,5

1

7

--83,2

186,6--

220,4

220,0

209,6--

11,9584,2

--

837,0

--391,1

79,6--

63,3

202,4

--10,4

115,1

463,8

9,9

56,889,7

193,0964,7329,5

t 414,2

--204,4

9,1--

575,3631,8127,0

552,08 408,0

278,0546,098,9

107,6--

58,315,320,4

118,2

486,3239,4

--0,9

12,4142,3

651,8

--5,2

14,6

1

1

8

1

62,5103,3223,4179,5456,3

741,3

100,1233,9

13,5--

618,4637,1131,9

590,9249,0

390,2

83,4110,4

--55,8

13,02,6

123,80,60,7

538,0240,8

4,31,0

12,5155,778,9

078,010,7

43,4

1

9

1

100,0126,8353,6507,7949,0

--7,0

140,2278,6

11,4--

713,7740,9263,8

708,1811,2

203,8

184,219,0

--16,42,0--

1,50,6

727,6

8,41,9

14,1170,385,4

414,018,6

--1,7

Re06n, pakY

territorio

Cantidad tota de préstamosconcedidos durante

Cantidad total de préstamos pendientesa finales de:

1951 1952 1953 1955 1951 1952 1953 1955

Page 197: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

CUADRO 16. VOLUMEN DEL CREDITO AGRÍCOLA INSTITUCIONAL UTILIZADO, POR REGIONES; PAÍSES YTERRITORIOS : DE 1951 A 1953 Y EN 1955 (Conclusión)

Región, pafsY

territorio

Cantidad total de préstamosconcedidos durante

1951 1952

189

Cantidad total de préstamos pendientesa finales de

Notas Las cifras de este cuadro so refieren únicamente a los créditos concedidos por instituciones financieras (públicas ysemi públicas, bancos, compañias de seguros, cooperativas, etc.) y no comprenden los anticipos hechos por comerciantes,distribuidores, prestamistas privados, etc. Naturalmente, estos últimos desempeñan un papel muy importante, sobretodo en las regiones menos desarrolladas. En el Caso de los Estados Unidos no se incluyen en los datos los préstamosgarantizados por la elmantodity urrdit Cornoration.Los datos originales no siempre e refieren a años civiles. Los correspondientes a un año emergente se consignan bajoel año civil que comprende la I nay,,r paria de los meses de dicho periodo.Las cifras facilitadas en monedas nacionales se han convertido a dólares aplicando el tipo de cambio vigente en la ac-tualidad.Las diferencias en los datos relativos a los años comunes que figuran en este cuadro con las consignadas en el EstadoMn dr la Agricultura ?I la <41i1(1entaci00, 1955, Cuadro 5 del Apéndice, se explican, por una parte, por el hechode que los paises hayan facilitado datos revisados, y, por otra, por haberse aplicado tipos de cambio vigentes en laactualilad ,Z (le los tipos fijos de 1953 antes empleados.En el caso de algunos paises, se omiten datos relativos a los años anteriores a una gran devaluación o revalorizaciónde la, moneda.

- No se dispone de datos o éstos no son satisfactorios.Fuente : Contestaciones al Cuestionario de la FAO sobre Crédito A.gricola. Otros paises y territorios, aunque han contestado

al Cuestionario, no figuran en este cuadro por ser incompletos los datos en su mayor parte o porque la cuantia de lospréstamos es insignificante.

Millones de dólares E.U. A Millones de dólares E. U A .......Filipinas 80,0 98,2 115,0 128,2 85,9 144,2 170,8 215,8Tailandia 12,0 20,2 22,9 33,9 47,3 39,4Vietnam 0,4 3,2 1,5CERCANO ORIENTE.

Egipto 34,8 54,9 57,2 5,5 21,5 19,8Etiopía 0,06 0,06 0,10 -- 0,06 0,11 0,18Irán 11,3 18,3 4,5 7,8Irak 3,8 2,7 -- 1,3

-- -- 38,0 63,0 62,8Jordania -- 1,4 2,0Libia 68,3 203,3Marruecos, Reino de 7,5 7,0 10,9 11,9Sudán 2,0 2,0 7,8 11,8Siria 9,7 8,6 2,2 8,7 --Túnez -- 4,2 7,4 11,8 15,2Turquía 234,3 431,5 366,1 421,0 333,3 364,7 499,0

B. Territorios no autónomosAINIRICA DEL NORTE

Puerto Rico 30,3 20,9 36,8 32,5 35,1 43,5

AMÉRICA LATINA

Guayana 0,3 0,3 0,4 0,8 0,6 0,7 0,7 0,8Jamaica 0,1 2,8 0,8 2,3 2,5Martinica 1,1 0,8 1,2 1,2 1,2 1,4

CERCANO O RIENTE

Chipre 7,2 7,4 8,7 13,1 8,7 10,0 13,7 23,3

LEJANO ORIENTE

Hong Kong. 0,1 0,4 0,2Sarawak 7,3 9,0 -^ 4,9 7,5

AFRicis.

Argelia 181,4 172,0 186,5 82,5 101,6 113,5Congo Belga y Ruanda

Urundi 0,4 1,9 2,8 0,9 4,2 18,7Kenia -- 5,1 -- -- -- 9,5Madagascar 2,9 0,9 1,7 -- 3,6 3,1 3,2Mozambique 0,1 0,6 0,6 0,6Nigeria 0,8 0,8 1,7 0,4 0,3 0,4 0,7 0,2Tanganyika 0,4 0,3 0,2 0,5 6,6 0,8 4,0 1,6Africa Occidental (francesa) 1,8 4,5 5,1 -- 0,4 5,1 6,4

1953 1955 1951 1952 1953 1955

Page 198: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

AGENTES DE VENTA D 2U3LICACIONES DE LA FAO

Alemania ; Paul Parey, Lindenstrasse 44-47, Berlín SW 68 ; Argentina : Editorial Sudamericana, S. A., Alsina 500, BuenosAires ; Australia : H. A. Goddard Pty., Ltd., 255. George Street, Sydney ; Austria : Wilhelm Frick Buchhandlung, Gra-ben 27, Viena 1 ; Bélgica : Agence et Messageries de la Presse, 14-22 rue du Persil, Bruselas ; Birmania : Ventas al pormayor : Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13, India ; Brasil : Livraria Agir, rua México 98-B,

Río de Janeiro ; Canadá : The Ryerson Press, 299 Queen Street West, Toronto 2, Ontario ; Períodica, 5112 Ave. Papineau

Montreal-34 ; Ceilán : Ventas al por mayor : Orient Longmans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13, India ; Co-lombia : « Agricultural Tropical», Carrera 13, núm. 13-17 ; Librería Central, Calle 14 No 6-88, Bogotá ; Costa Rica : Tre-jos Hermanos, Apartado 1313, San José ; Cuba : René de Smedt, La Casa Belga, O' Reilly 455, La Habana ; Chile : Sala yVila, Ltda., Bandera 140-F, Casilla 180-D, Santiago ; Chipre : Marcos E. Constantinides, P. 0. Box 473, Nicosia ; DinamarcaEjnar Munksgaard, Norregade 6, Copenhague K. ; Ecuador : « La Hacienda», Escobado No 1003 y P. !caza, Casilla No 3983,Guayaquil ; Librería Mufioz Hnos. y Cía., Apartado 522, Quito ; Egipto : Librarie de la Renaissance d'Egypte, 9 Sh. AdlyPachá, El Cairo ; El Salvador : Manuel Navas y Cia., 1. Avenida Sur 35, San Salvador ; Espana : Librería Mundi-Prensa, La-gasca 38, Madrid ; José Bosch, Librero , Ronda Universidad 11, Barcelona; Librería General, Independencia 8, Zaragoza; EstadosUnidos de América : Columbia University Press, International Documents Service, 2960 Broadway, Nueva York 27, N. Y.;Etiopia : International Press Agency, P. 0. Box No 120 Addis Ababa ; Finlandia : Akateeminen Kirjakauppa, 2 Keskuskatu,

Helsinki; Francia: Les Editions A. Pedone, 13 rue Soufflot, París Se; Grecia : « Eleftheroudakis», Place de la Constitution,Atenas ; Guatemala : Sociedad Económico Financiera, Edificio Briz, Despacho 207, 6° Av. 14-33, Zona 1., GuatemalaHaiti : Max Bouchereau, Librairie « A la Caravelle», B. P. 111 B, Puerto Príncipe ; India : Agente principal : Orient Long-

mans Private Ltd., 17 Chittaranjan Avenue, Calcuta 13 ; Nicol Road, Ballard Estate, Bombay 1 ; 36-A Mount Road, Madrás 2

Kanson House, 24-1 Asaf Ali Road, Post Box 386, New Delhi 1 ; Gunfoundry Road, Hyderabad 1 ; Ventas al por menor : Oxford

Book and Stationery Co., Scindia House, Nueva Delhi ; 17 Park Street, Calcuta ; Irak : Mackenzie's Bookshop, Bagdad

Irlanda : The Controller, Stationery Office, Dublin ; Islandia : Halldor Jonsson, Mjostraeti 2, Reykjavik ; Jonsson e Juliusson,

Garoastraeti 2, Reykjavik ; Israel : Blumstein's Bookstores, Ltd., P. 0. Box 4154, Tel Aviv ; Italia : Libreria Internazionale

Ulrico Hoepli, Galleria Piazza Colonna, Roma ; A.E.I.O.U., Via Meravigli 16, Milán ; Japón : Maruzen Company, Ltd., Tori-Nichome 6, Nihonbashi, Tokio; Liban° : Librairie Universelle, Avenue des Français, Beyrut ; México : Manuel Gómez Pezuelae Hijo, Donceles 12, México D. F. ; Noruega : Johan Grundt Tanum Forlag, Kr. Augustsgt. 7a, Oslo ; Nueva Zelandia :Whitcombe e Tombs, Ltd., Auckland ; Wellington, Hamilton ; Christchurch ; Dunedin ; Invercargill ; Timaru ; Paises BajosN. V. Martinus Nijhoff, Lange Voorhout 9, La Haya ; Pakistán: W. F. Jeffrey, Ltd., 254 Ingle Road, Karachi ; Panamá :Agencia Internacional de Publicaciones, J. Menéndez, Plaza de Arango 3, Panamá ; Paraguay : Agencia de Librerías deSalvador Nizza, Calle Pte. Franco 39-43, Asunción; Perú: Librería Internacional del Perú, S. A., Casilla 1417, Lima; Portugal:Livraria Bertrand, S.A.R.L., 73-75 Rua Garrett, Lisboa ; Reino Unido: H. M. Stationery Office, P. O. Box 569, Londres,S. E. 1; República de Filipinas : The Modern Book Company, 518-520 Rizal Avenue, Manila ; Siria : Librairie Universelle,

Avenue Fouad ler, B. P. 336, Damasco ; Suecia : C. E. Fritze, Fredsgatan 2, Estocolmo 16 ; Gumperts AB, GotemburgoHenrik Lindsthals Bokhandel, Odengatan 22, Estocolmo ; Suiza : Librairie Payot, S. A., Lausana y Ginevra ; Hans Raunhardt,Kirchgasse 17, Zurich 1; Tailandia : Los pedidos deben dirigirse a : FAO Regional Office for Asia and the Far East, Maliwan

Mansion, Bangkok ; Taiwán : The World Book Company, Ltd., 99 Chungking South Road, Section 1, Taipeh ; TunezVictor Boukhors, 4 Rue Nocard, Túnez ; Turquía : Librairie Hachette, 469 Istiklal Caddesi, Beyoglu, Estambul ; Unión

Sudafricana : Van Shailc's Book Store Pty., Ltd., P. 0. Box 724, Pretoria ; Uruguay : Héctor D'Elia, Oficina de Repre-sentación de Editoriales, Plaza Cagancha 1342, Montevideo ; Venezuela : Suma, S. A., Sabana Grande 102, « El Recreo»Caracas ; Yugoeslavia : Drzavno Preduzece, Jugoslovenska Knjiga, Terazije 27/11, Belgrado ; Cankarjeva Zalozba, P. O. Box41, Ljubljana. Otros países: Los pedidos procedentes de países en donde aún no han sido designados agentes distribuidores,pueden hacerse directamente a la Sección de distribución y venta, FAO, Viale dalle Terme di Caracalla Roma, Italia.

Los precios de las publicaciones de /a FAO se cotizan en dólares de los Estados Unidos de América, pero pueden abonarse en monedade los respectivos países

Page 199: El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 1957 · los priMer08 años después de la guerra, que la producción.1,e «time «tos h«, aantentado M68 aprisa en las regiones

Precio : SE.U.A. 2,00