39
1 El rol del Estado en las teorías del Desarrollo Económico Pablo Míguez1 y Juan Santarcángelo2 1- Introducción. La teoría del desarrollo económico surge a fines de la Segunda Guerra Mundial con el fin de encontrar respuestas para ayudar a los países menos desarrollados, denominados desde aquí en adelante “países en vías de desarrollo”, a alcanzar el desarrollo económico. Por ende, en el contexto de reconstrucción de posguerra, los países vencedores se preparaban para crear las instituciones y las políticas económicas que permitieran un adecuado funcionamiento del sistema económico mundial. El objetivo principal era evitar las recurrentes crisis económicas así como garantizar que las necesidades básicas de la población pudieran ser satisfechas. A más de medio siglo de aquellos orígenes, las teorías han evolucionado, y los ejes sobre los que han girado las teorías del desarrollo económico han ido variando sucesivamente. Desde el inicio, el principal actor evocado para resolver la problemática del desarrollo económico ha sido el Estado, que como institución clave ha alternado desde posiciones centrales en la planificación y definición de los objetivos para asegurar el desarrollo económico; hasta posturas que plantean la necesidad de su desaparición del proceso económico. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es revisar el rol que ha ocupado el Estado en la teoría del desarrollo económico desde sus orígenes hasta la actualidad. Con diferentes propuestas, las autores asociaban el desarrollo económico con la posibilidad de administrar la acumulación de capital, fomentar el empleo y garantizar la provisión de los bienes y servicios básicos a la mayor parte de la población. Hasta ese momento, el debate en torno a las posibilidades de mantener un crecimiento económico sostenido y de largo plazo sólo se había dado en relación a la posibilidad de los países socialistas de reemplazar al mercado por una economía planificada, donde los objetivos mencionados se subsumían dentro de un proyecto de transformación económico, político y social más amplio, como era el de la construcción de una sociedad socialista. Sin embargo, desde los años cincuenta el tema asumirá en lugar central en los debates económicos y políticos. Con este objetivo, el trabajo esta dividido en secciones ordenadas cronológicamente. En la siguiente sección, se revisa el rol que el Estado tenía en los orígenes de la teoría del desarrollo; en tanto que en la sección tercera, se analizan las principales características de la teoría desarrollista de los años cincuenta y como se consolida el rol que la misma asignaba al Estado. En la cuarta sección, se revisan las nuevas teorizaciones que surgen en los 1 Investigador-docente, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). 2 Investigador-docente, coordinador de la Licenciatura en Economía Política, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

El Estado y El Desarrollo Económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sada

Citation preview

  • 1

    El rol del Estado en las teoras del Desarrollo Econmico

    Pablo Mguez1 y Juan Santarcngelo2

    1- Introduccin.

    La teora del desarrollo econmico surge a fines de la Segunda Guerra Mundial con el fin de encontrar

    respuestas para ayudar a los pases menos desarrollados, denominados desde aqu en adelante pases en vas de

    desarrollo, a alcanzar el desarrollo econmico. Por ende, en el contexto de reconstruccin de posguerra, los pases

    vencedores se preparaban para crear las instituciones y las polticas econmicas que permitieran un adecuado

    funcionamiento del sistema econmico mundial. El objetivo principal era evitar las recurrentes crisis econmicas as

    como garantizar que las necesidades bsicas de la poblacin pudieran ser satisfechas.

    A ms de medio siglo de aquellos orgenes, las teoras han evolucionado, y los ejes sobre los que han girado

    las teoras del desarrollo econmico han ido variando sucesivamente. Desde el inicio, el principal actor evocado para

    resolver la problemtica del desarrollo econmico ha sido el Estado, que como institucin clave ha alternado desde

    posiciones centrales en la planificacin y definicin de los objetivos para asegurar el desarrollo econmico; hasta

    posturas que plantean la necesidad de su desaparicin del proceso econmico. En este contexto, el objetivo del

    presente trabajo es revisar el rol que ha ocupado el Estado en la teora del desarrollo econmico desde sus orgenes

    hasta la actualidad.

    Con diferentes propuestas, las autores asociaban el desarrollo econmico con la posibilidad de administrar la

    acumulacin de capital, fomentar el empleo y garantizar la provisin de los bienes y servicios bsicos a la mayor parte

    de la poblacin. Hasta ese momento, el debate en torno a las posibilidades de mantener un crecimiento econmico

    sostenido y de largo plazo slo se haba dado en relacin a la posibilidad de los pases socialistas de reemplazar al

    mercado por una economa planificada, donde los objetivos mencionados se subsuman dentro de un proyecto de

    transformacin econmico, poltico y social ms amplio, como era el de la construccin de una sociedad socialista. Sin

    embargo, desde los aos cincuenta el tema asumir en lugar central en los debates econmicos y polticos.

    Con este objetivo, el trabajo esta dividido en secciones ordenadas cronolgicamente. En la siguiente

    seccin, se revisa el rol que el Estado tena en los orgenes de la teora del desarrollo; en tanto que en la seccin

    tercera, se analizan las principales caractersticas de la teora desarrollista de los aos cincuenta y como se consolida

    el rol que la misma asignaba al Estado. En la cuarta seccin, se revisan las nuevas teorizaciones que surgen en los

    1 Investigador-docente, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

    2 Investigador-docente, coordinador de la Licenciatura en Economa Poltica, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

  • 2

    aos sesenta con relacin al Estado y al desarrollo econmico. En la quinta seccin, abordaremos los principales

    aportes sobre el lugar del Estado en el fin de los aos dorados; en tanto que en la seccin sexta se revisa el cambio

    drstico que se produce en las teoras del desarrollo econmico en los aos setenta y el surgimiento de la nocin de

    Estado mnimo, que se le asigna de la mano de la consolidacin de la tradicin neoclsica y el decaimiento de la

    teora poskeynesiana. La sptima seccin del trabajo analiza los cambios que se han producido en la teora del

    desarrollo econmico y en el Estado, en particular desde inicios de los aos noventa, y la ltima seccin se ocupa de lo

    ocurrido con esta problemtica durante el comienzo del siglo XXI. El trabajo finaliza con las principales conclusiones a

    la luz de estado actual de la cuestin.

    2- El rol del Estado en los orgenes del desarrollo econmico.

    Los orgenes de las teoras del desarrollo econmico pueden encontrarse en un perodo que abarca desde

    principios del siglo XX hasta la dcada de los aos cuarenta, donde pueden destacarse principalmente cuatro

    influencias importantes. La primera de ellas viene del aporte realizado por el economista austriaco Joseph Schumpeter

    que se pronunci largamente sobre la problemtica del desarrollo, sobre todo en Teora del desarrollo econmico

    escrito en 1911 y en Capitalismo, Socialismo y Democracia publicado en 1942. Para el autor, el capitalismo es un

    mtodo de cambio econmico dinmico que nunca puede ser estacionario, y cuya principal caracterstica es el proceso

    de creacin destructiva. Su anlisis le adjudica al empresario innovador el rol central de impulsor del proceso, como

    un agente que consigue imponer sus innovaciones en un medio ambiente adverso, signado por la competencia y la

    destruccin creativa, en un proceso que continuamente revoluciona la estructura econmica desde adentro.

    Schumpeter entenda que el anlisis del rol del Estado exceda un mero anlisis de la poltica fiscal pero, al margen de

    garantizar las condiciones para que el proceso se desenvolviera, ste poco tena para hacer para favorecer el

    desarrollo econmico. Schumpeter mostr escaso inters por los problemas de los pases que, con menor nivel de

    acumulacin, mostraban una dinmica econmica muy diferente de los pases industriales avanzados estudiados por

    l y que no podan mantener un ritmo de crecimiento sostenido3.

    La crisis econmica mundial de 1930 muestra las profundas debilidades del sistema capitalista, poniendo en

    duda la capacidad del mercado de resolver por s mismo la reproduccin de las condiciones de vida de la sociedad, en

    un momento donde un sistema econmico alternativo pareca consolidarse y convertirse en una seria amenaza para un

    capitalismo en crisis. El rol de los Estados durante el ascenso del Fascismo y el nazismo en el perodo de entreguerras,

    as como agente del New Deal y de los primeros intentos de sustituir importaciones en la periferia capitalista hacan

    3 Recientemente, Erik Reinert seala que las ideas schumpeterianas pueden ser usadas para entender la evolucin el problema del subdesarrollo pero

    reconoce que hasta el momento slo han sido usadas para estudiar los problemas de crecimiento de las naciones industrializadas, vase Reinert, E.

    (2006): El rol de las tecnologas en la creacin de pases ricos y pases pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano en Borello, J. Robert,

    V. y Yoguel, G. (editores) La informtica en la Argentina, UNGS/Prometeo.

  • 3

    vislumbrar un panorama muy distinto al de los aos anteriores a la crisis. En este contexto, surge la figura de John

    Maynard Keynes con su clebre Teora General de la ocupacin, el salario y el inters de 1936, que revolucion la

    concepcin vigente en los crculos acadmicos y polticos sobre el rol que deba cumplir el Estado y su lugar en el

    proceso econmico. Si bien no se ocup especficamente de los problemas del desarrollo econmico sino que su

    objetivo principal era solucionar las dificultades relacionadas con el desempleo mediante la intervencin activa del

    Estado, su obra modific en gran medida el modo de analizar el rol del Estado. Un ejemplo de su influencia puede

    verse en que su modelo sirvi de base para los posteriores desarrollos de los modelos de Harrod y Domar,

    fundamentales para el surgimiento del Crecimiento Econmico como una subdisciplina de la Economa. Si bien los

    debates sobre las potencialidades de crecimiento del producto podan parecer vinculados con la temtica del

    desarrollo, veremos mas adelante que las preocupaciones eran ciertamente diferentes4.

    Durante la Segunda Guerra, la preocupacin por el desarrollo qued en suspenso hasta que los acuerdos de

    Bretton Woods dieron origen a una nueva organizacin que reemplaz a la fracasada Sociedad de las Naciones, las

    Naciones Unidas, cuya aparicin puede ser sealada como la tercera influencia importante. En el marco de las

    Naciones Unidas surgirn las diferentes Comisiones Econmicas para las diferentes regiones del globo que buscarn

    atender la necesidades de los pases en desarrollo con arreglo al nuevo orden de posguerra, y en el mundo bipolar de

    la Guerra Fra. El Estado ser necesario como el actor llamado a promover el gran empujn que permita a los

    pases atrasados alcanzar los niveles de crecimiento del producto de los pases desarrollados. La estrategia habitual

    ser la de procurar llevar adelante en los primeros pases un proceso de industrializacin similar al que permiti a estos

    ltimos alcanzar sus propios niveles de produccin. La clave del desarrollo se encontraba en este punto y con el auge

    de la naciente Macroeconoma y los sistemas de Cuentas Nacionales se poda, adems, contar con la informacin

    necesaria a nivel agregado y sectorial para llevar a cabo con xito el programa. Los economistas comenzaban a

    preocuparse por la posibilidad de estudiar la evolucin de las variables macroeconmicas como el producto, el ahorro y

    la inversin a largo plazo, constituyndose la Teora del Crecimiento Econmico como una disciplina que iba a

    evolucionar en forma paralela a la Teora del Desarrollo, aunque, por cierto, con pocos puntos de contacto5.

    Por ltimo, la cuarta influencia que puede ser considerada para analizar el rol del Estado en el desarrollo

    econmico es la corriente marxista cuyos aportes estn ms vinculados a los anlisis de las clases sociales y de la

    apropiacin del excedente por el capital. Segn esta visin a finales del siglo XIX, la sociedad comunista slo podra

    emerger a partir de una economa capitalista desarrollada, de cuyas contradicciones internas surgira como necesidad

    4 Entre otras cuestiones, el rol del Estado, claramente definido en el sistema keynesiano, aparece en la disciplina del Crecimiento Econmico mucho

    ms difuso.

    5 El intento pionero de Harrod (1939) y Domar de llevar el modelo de Keynes a largo plazo y las contribuciones de R. Solow (1956) colocaron los cimientos de

    una disciplina que pondr el nfasis en encontrar las condiciones para incrementar el Producto, ms que en el desarrollo econmico entendido en un sentido

    amplio.

  • 4

    la superacin de las relaciones de produccin capitalistas. A pesar de este anlisis, el primer intento de construccin de

    una sociedad socialista es el de Rusia en 1917. La situacin de Rusia a principios del siglo XX no se corresponda con

    este diagnstico y la necesidad de superar el atraso de la economa sovitica con respecto a los pases occidentales

    llev al gobierno de la Revolucin de Octubre a tratar de acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas. Los Planes

    Quinquenales de la dcada de 1920 son los primeros intentos de conducir la acumulacin de capital desde el propio

    Estado, en momentos donde en el resto del mundo el liberalismo econmico se encontraba claramente desacreditado

    (la crisis del 29 terminara dndole el golpe de gracia). Los debates en torno a las tasas de inversin y de acumulacin

    de capital necesarias para producir el desarrollo econmico en la esfera de los pases socialistas representaban un

    serio desafo a los principios del capitalismo, en tanto la crisis afect seriamente a los principales pases capitalistas,

    que no podan garantizar la continuidad de la acumulacin dejando que el mercado opere libremente. Hasta la Crisis

    del Treinta no se haba discutido seriamente el lugar que deba tener el Estado en la economa. No obstante, si bien la

    intervencin del Estado en la economa no se aceptaba formalmente, en los hechos la presencia del Estado condicion

    y encuadr la evolucin del capitalismo desde sus orgenes6. Estaba claro que el Estado, como actor principal de la

    economa, en tanto monopolizador de la fuerza dentro del territorio, impulsor de obras pblicas, generador de empleo,

    garante de los derechos de propiedad -esto es, como garante de las relaciones sociales capitalistas-, no poda quedar

    al margen de la crisis de la sociedad.

    Como puede desprenderse del anlisis de las cuatro principales influencias en los orgenes de la teora del

    desarrollo econmico, en la mayora de las corrientes, el Estado deba cumplir con un rol importante cuyas tareas

    especficas variaban de acuerdo con las particularidades de las teoras econmicas. La nica excepcin dentro de la

    teora provena de las pioneras ideas de Schumpeter donde como vimos, el rol del Estado no era relevante, siendo su

    lugar cumplido o reemplazado en parte por el empresario innovador.

    3- Los aos cincuenta: auge de las teoras desarrollistas.

    La dcada de los aos cincuenta ver florecer una multiplicidad de propuestas que consideraban el

    desarrollo econmico como un objetivo prioritario y dan al Estado el lugar principal dentro del proceso, sobre todo

    teniendo en cuenta la planificacin necesaria para la reconstruccin de posguerra. Los fundamentos de esta literatura

    del desarrollo y la planificacin pueden rastrearse en la obra de Paul Rosenstein Rodan quien expuso en un artculo de

    1943 y luego en Notes on the Theory of the Big Pushl de 1957 las razones por las cuales la causa del subdesarrollo

    haba que buscarla fundamentalmente en la insuficiencia de la demanda. En pocas palabras, la inversin en el sector

    moderno de la economa se mostraba insuficiente. El argumento era el siguiente: existen sectores tradicionales de baja

    6 La constitucin simultnea del Estado como institucin escindida de la sociedad y del mercado de trabajo y de capitales en la transicin del feudalismo al

    capitalismo esta excelentemente documentada en el trabajo clsico de Karl Polanyi, La Gran Transformacin.

  • 5

    productividad y sectores modernos que operan con economas de escala, razn por la cual, la rentabilidad de ste

    ltimo depender del tamao del mercado. La trampa del subdesarrollo consiste en que las empresas no invierten en

    el sector moderno porque la demanda es insuficiente. De all que slo la intervencin del Estado en la coordinacin de

    un desplazamiento de inversiones hacia el sector moderno puede llevar adelante un proceso de acumulacin que el

    sector privado sera incapaz de realizar7. Rosenstein Rodan abogaba por un gran empujn que mediante la inversin

    en un amplio espectro de industrias, a partir del ingreso masivo de capital extranjero pusiera a trabajar el excedente de

    poblacin agrcola de las economas en desarrollo y permitiera aprovechar las economas externas por la va de un

    crecimiento equilibrado.

    Esta idea de una industrializacin planificada propuesta por Rosenstein Rodan ser desarrollada en la

    dcada de 1950 por diferentes economistas entre los cuales podemos mencionar a Ragnar Nurske, Arthur Lewis, Hans

    Singer y Gunnar Myrdal, entre otros economistas, quienes de una u otra manera sealaron claramente la necesidad de

    la intervencin de Estado para llevar adelante el proyecto de desarrollo econmico, y cuyos principales aportes

    analizaremos a continuacin8. En 1952 Ragnar Nurske desarrolla sus argumentos en Some International Aspects of

    the Problem of Economic Development publicado en la American Economic Review y luego en 1953 en Problems of

    Capital Formation in Underdeveloped Countries. En estos trabajos seala que el centro del problema del desarrollo es

    la formacin del capital y que la pobreza es el resultado de un crculo vicioso donde influyen tanto factores

    relacionados con la demanda como con la oferta (falta de capital, ahorro insuficiente, baja productividad, etc.). En lnea

    con Rosenstein Rodan, propone canalizar los recursos hacia los sectores modernos y ms dinmicos de la economa y

    aumentar el tamao del mercado con vistas a obtener rendimientos crecientes a escala.9 El principal factor inhibitorio

    del desarrollo ser el lmite que supone para la industrializacin el reducido tamao del mercado interno; por ende, la

    expansin del mercado por un aumento de la productividad deba seguir un crecimiento equilibrado, y no quedar

    reducido a un sector o rama industrial sino que se debe apuntar a lograr un encadenamiento entre varias industrias.

    Arthur Lewis sostena que los pases no desarrollados mostraban una economa cuyo rasgo central era el

    dualismo entre un sector moderno y un sector tradicional donde la productividad marginal del trabajo era muy baja. Por

    ende, dicho autor sostena en su The Theory of Economic Growth de 19510- y en su artculo Economic Development

    with Unlimited Supplie of Labour, del mismo ao- que el trabajo excedente generado por el sector agrcola poda ser

    absorbido casi completamente por las industrias urbanas nacientes11. La clave principal para entender la diferencia

    7 Krugman, P. (1996): Los ciclos en las ideas dominantes con relacin al desarrollo econmico, Desarrollo Econmico, octubre-diciembre de 1996, Buenos

    Aires, p. 725.

    8 Arndt, H.W. (1981): Desarrollo Econmico. La historia de una idea., Ed. Rei Argentina, Buenos Aires, p. 64

    9 Bustelo, Pablo (1998): Teoras contemporneas del desarrollo econmico, Ed. Sntesis, Madrid, p.117.

    10 este trabajo es considerado por algunos economistas como el primer libro sobre desarrollo econmico integral en todos sus aspectos, Arndt, H.W. Ibid, p. 55.

    11 Como bien seala Singer a finales de los aos ochenta, el modelo de Lewis no se ajust demasiado a los hechos, que parecieron darle la razn a Harris y

    Todaro, quienes afirmaban que los flujos demogrficos hacia los centros urbanos excederan ampliamente las oportunidades de trabajo disponible mientras exista

  • 6

    entre los pases desarrollados y el resto era la tasa de ahorro, propuesta que coincida con las teorizaciones de Harrod

    y Domar sobre el papel determinante del ahorro para la formacin del capital y el crecimiento del producto; y que

    llevaba a que tanto los pioneros del desarrollo como del crecimiento no pudieran ser diferenciados claramente12.

    Incrementar la razn capital/producto se haba vuelto un imperativo para los planificadores del desarrollo como una

    forma de garantizar los niveles de inversin que asegurasen el aumento del ingreso per cpita. Esta variable se

    constituir en el indicador clsico del nivel de crecimiento relativo de los pases a partir de la difusin de los sistemas

    de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. Ello haca que fuera muy difcil por el momento considerar como

    disciplinas diferenciadas el Desarrollo Econmico de la Teora del Crecimiento. Mientras el objetivo fuera aumentar la

    renta per cpita, los medios para hacerlo se centraban en la industrializacin como frmula para fomentar la

    acumulacin de capital, la proteccin del mercado interno y, por supuesto, la intervencin del Estado como impulsora o

    al menos como garante del proceso.

    Otro destacado economista del momento preocupado por las cuestiones del desarrollo fue el alemn Hans

    Singer. Para dicho autor, el crculo vicioso de la pobreza poda convertirse a partir de un gran empujn en un

    crculo virtuoso; y la clave estaba en aprovechar las economas externas, pero no las relacionadas con la demanda-

    como sugera Rosenstein Rodan- sino las vinculadas con la oferta, esto es, con la produccin econmica, sobre todo

    el transporte y la energa. La concepcin del desarrollo econmico como un proceso acumulativo fue tomada por

    Singer de la idea de causalidad acumulativa circular de Myrdal, en virtud de la cual un pas subdesarrollado puede, a

    partir de un despegue, generar un crecimiento autosostenido13. Como veremos mas adelante, en virtud de los

    resultados limitados de las recomendaciones de los pioneros, Singer ir tempranamente disminuyendo su nfasis en el

    capital fsico como el ncleo del desarrollo y se ir acercando a los defensores de la teora del capital humano. Por

    ltimo, otro aporte de este autor fue el descubrimiento de la tendencia de los trminos de intercambio comercial a

    evolucionar a favor de los pases productores de manufacturas y en perjuicio de los productores y exportadores de

    productos primarios, nocin a la que llegara por otras vas el economista argentino RalPrebisch14.

    El deterioro de los trminos de intercambio fue uno de los aportes de Ral Prebisch, economista de la por

    entonces recin creada CEPAL (Comisin Econmica para Amrcia Latina) dependiente de las Naciones Unidas, en el

    marco de la que se conoci de all en adelante como tesis Prebisch-Singer. En 1943 Prebisch ya haba asumido la

    un excedente de mano de obra rural (Singer, H.W. (1989): "El desarrollo en la posguerra. Lecciones de la experiencia de 1945 a 1985." en Revista Comercio

    Exterior,vol 39.nm 7. Mxico. 1989, p 610).

    12 Pioneros de la teora del crecimiento econmico con trabajos como Essays in Dynamic Theory (Harrod, 1939) y Capital expantion, rate of growth and

    employment (Domar, 1946, Econometrica)

    13 La nocin de despegue se asocia al nombre de Rostow. quien en 1960 escribir Las etapas del desarrollo econmico, texto de marcada influencia en la

    dcada de los aos sesenta, de la que nos ocuparemos ms adelante.

    14 Gunnar Myrdal, por su lado, fue uno de los primeros en sealar que para conseguir el progreso econmico seran necesarias reformas no slo en la esfera de la

    produccin sino en la distribucin, porque este crecimiento acumulativo aumentara las desigualdades de ingresos. A conclusiones similares llegaba Kuznets en su

    texto clsico de 1955 Economic Growth and Income Inequality, siendo la desigualdad creciente en las primeras fases o etapas del ciclo.

  • 7

    declinacin secular de los trminos de intercambio internacional para los pases agrcolas en La moneda y el ritmo de

    actividad econmica, que se vea confirmado con el trabajo sobre las estadsticas histricas de Singer, lo que lo

    estimul a escribir en 1949 el trabajo que luego ser denominado el manifiesto de Prebisch, esto es, El desarrollo de

    Amrica Latina y sus principales problemas. All examinaba los determinantes de la actividad econmica en los pases

    en desarrollo, lo que lo consagraba en el mbito latinoamericano como uno de los pioneros del pensamiento sobre el

    desarrollo econmico. La hiptesis central era que los pases agrcolas producan productos primarios para los pases

    industriales a cambio de productos manufacturados provenientes de estos ltimos pero la dinmica del comercio

    exterior y del ciclo econmico -que se iniciaba en los pases centrales y luego se difunda a la periferia-, tenda a

    favorecer a los primeros ya que los aumentos de productividad eran mayores en los bienes industriales15.

    Adicionalmente, la vulnerabilidad del ciclo econmico era mucho mayor para los pases agrcolas, lo que explicaba el

    error de la teora neoclsica del comercio que supona como ley de carcter universal la igualdad de beneficios para las

    exportaciones industriales y agrcolas. La reformulacin de la ley ricardiana de la ventaja comparativa por parte de

    Heckscher, Ohlin y Samuelson, que justificaba la especializacin internacional, no consideraba la baja elasticidad

    renta de la demanda de productos primarios, la inestabilidad de los ingresos de divisas de los pases en desarrollo, ni el

    deterioro de los trminos de intercambio.

    Pero el manifiesto, adems de hacer su diagnstico propona una salida para invertir la desigualdad de los

    intercambios, la industrializacin. La idea de que la industrializacin era la clave del desarrollo form parte de los

    fundamentos del pensamiento de Prebisch y de la CEPAL desde el comienzo. Los argumentos a favor de la

    industrializacin como medio para elevar el nivel de vida de las masas eran numerosos. En primer lugar, en los hechos

    ya se vena practicando en algunos pases de Latinoamrica, como Argentina y Brasil, desde la crisis de 1930 una

    industrializacin incipiente. En segundo lugar, los efectos de arrastre que generaba la industria eran mucho mayores

    que los de la actividad agrcola o minera. Tercero, se daba un lugar central al Estado. No se cuestionaba la existencia

    del mercado sino la ausencia del rol igualador que se le quera asignar. Si bien el Estado deba promover la

    industrializacin, la economa deba seguir siendo impulsada por el sector privado y por ende se deba combinar un

    Estado sagaz con un adecuado clima de inversin privada. Para el autor, el gasto del Estado tampoco deba ser

    desmedido como para generar dficits fiscales e inflacin y ms que la proteccin indiscriminada de empresas

    ineficientes, deba procurarse una combinacin de sustitucin de importaciones con promocin de exportaciones16.

    El trabajo de Prebisch elaborado por la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), influy

    considerablemente la discusin sobre el desarrollo econmico en Latinoamrica y la aparicin de numerosos

    economistas que trabajaban bajo los mismos presupuestos que Prebisch provocaron el desarrollo de una nueva

    15 Dosman, E. (2001): Los mercados y el Estado en la evolucin del manifiesto de Prebisch, en Revista del CEPAL N 75, diciembre de 2001, p. 101.

    16 Ibid. p. 93.

  • 8

    escuela, la del Estructuralismo. La perspectiva de esta escuela asuma que la industrializacin deba encuadrarse en

    una estructura econmica e institucional subdesarrollada, que vena sujeta al modelo agrcola exportador de finales del

    siglo XIX. Prebisch (y la CEPAL) sern reconocidos mundialmente por una idea clave, la concepcin del sistema

    centro-periferia. Dicha concepcin del mundo divide a los pases en dos grupos pases centrales y pases

    perifricos- y seala que los primeros establecen relaciones de intercambio que perpetan su dominio a costa de la

    explotacin de los pases de la periferia. El estructuralismo asume que la acumulacin de capital y el progreso

    tecnolgico generan un proceso que imprime a la estructura productiva de la periferia dos caractersticas que la

    diferencian de las de las economas centrales: por un lado, la coexistencia de sectores con una alta productividad del

    trabajo con otros sectores mucho mas atrasados, lo que determina una estructura heterognea, y por otro lado el

    desarrollo unilateral de algunos sectores que le imprimen a dicha estructura un carcter especializado. Por el contrario,

    los pases centrales mostraran estructuras ms bien homogneas y diversificadas. Como resultado de ello la

    especializacin de ambos tipos de economas seguirn los patrones de la divisin internacional del trabajo. Los

    primeros producan y exportaban materias primas mientras que los segundos hacan lo propio con los productos

    industriales, al mismo tiempo que las ventajas del progreso tcnico se concentraban en los pases centrales17. Este

    desarrollo diferenciado a causa de la desigualdad estructural se vea reforzado por la menor productividad del trabajo

    en la periferia y por la existencia de un excedente de mano de obra agrcola que presionaba hacia abajo los salarios y

    los precios, causando el deterioro de los trminos de intercambio.

    El capitalismo haba sido cuestionado por ser un sistema de explotacin de los trabajadores y por su

    tendencia inevitable a la crisis, pero ahora se le negaba la potencialidad de cumplir con sus propias promesas de

    considerar al mercado como un asignador eficiente de recursos escasos. El fracaso del mercado se atribua a tres

    posibles fuentes: los precios podan dar seales equivocadas porque responden a mercados monoplicos (como lo

    sealaban los trabajos de Pigou sobre la Economa del Bienestar y las crticas al supuesto de la competencia perfecta

    de Sraffa, Chamberlain y Robinson); segundo, ciertos factores no responden a las seales de precios de la manera

    prevista, sino de forma inadecuada o disfuncional (como subrayaba Keynes); y tercero, los factores pueden ser

    inmviles, no pudiendo moverse a pesar de responder adecuadamente a las seales (como sealaban los tericos que

    discutan en torno a la planificacin en la Gran Bretaa de posguerra como Kalecki, Kaldor y Myrdal)18. Para superar

    estas restricciones estructurales no podan ser suficientes las fuerzas del mercado, era necesaria la aparicin de un

    agente planificador, el Estado. La heterogeneidad estructural ameritaba polticas de desarrollo para favorecer el

    17 Stulwark, S. (2003): El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento econmico de la periferia, Informe de

    Investigacin N 16, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina., pags.27-30.

    18 Arndt, H.W. (1981): Desarrollo Econmico. La historia de una idea., Ed. Rei Argentina, Buenos Aires.p-133.Como bien seala este autor, adems de la

    dependencia, surgi una teora estructuralista latinoamericana de la inflacin que deba mucho a los economistas estructuralistas de Gran Bretaa, tanto por va de

    su influencia en el clima general de la opinin como del contacto directo(p.136)

  • 9

    aumento del tamao del mercado y la difusin del progreso tcnico. Mas adelante veremos como el nfasis inicial en

    este rol del Estado se ir morigerando entre los tericos de la CEPAL en las dcadas de los aos ochenta y noventa.

    Quien se apart de la estrategia de crecimiento equilibrado y de su insistencia en la acumulacin de capital

    fue el economista alemn Albert Hirschman. La tentativa de interiorizar todas las economas externas mediante la

    planificacin de toda la industria procuraba aprovechar las reducciones de precios que desde ese sector se trasladaba

    a los sectores que utilizan esos productos como insumos, pero el planteo tena dos problemas para Hirschman. Por un

    lado implicaba una renuncia a la especializacin, porque se propona el crecimiento de todos los sectores de manera

    simultnea, an de los menos productivos. Por el otro, requera que todos los sectores obtuvieran economas de

    escala, es decir, redujeran sus costos fijos por unidad de producto. Para Hirschman, en cambio, poda darse un

    crecimiento desequilibrado, puesto que los desequilibrios a veces cumplen funciones positivas, corrigiendo la evolucin

    del proceso. Los desequilibrios estratgicos pueden promover la inversin y el crecimiento ya que algunos sectores

    son mas aptos para fomentar el crecimiento que otros, tienen mayores efectos de arrastre como por ejemplo los

    sectores de bienes intermedios, ya que generan efectos de arrastre hacia atrs, sobre las industrias de bienes de

    capital, y hacia adelante, sobre las industrias de bienes de consumo19. Por ejemplo, aumentando las existencias de

    acero y reduciendo su precio, la industria siderrgica facilita el desarrollo de otras industrias, como el ferrocarril,

    (conexin hacia delante); y a su vez, puede tener una conexin hacia atrs con la industria de carbn, por lo que la

    expansin de la siderurgia eleva la demanda de carbn, tironeando la demanda. Las conexiones hacia adelante

    operan como empujones mientras que las conexiones hacia atrs operan como tirones de demanda. El Estado debe

    considerar estas conexiones a la hora de formular una poltica econmica con efectos sobre el desarrollo, que

    buscar promover a uno u otro sector, a las industrias pesadas o livianas, al carbn o al acero, a los ferrocarriles o a la

    industria automotriz.

    Como puede desprenderse del anlisis presentado en todos los casos, se trate del crecimiento equilibrado

    o desequilibrado, la estrategia a seguir por los pases en desarrollo era la industrializacin. Como este proceso no

    poda darse espontneamente, a causa de segn el enfoque que se adopte- obstculos estructurales internos o por la

    divisin internacional del trabajo, el mismo deba ser impulsado por el Estado, o al menos implicaba una fuerte

    participacin del mismo en el proceso. Como bien seala Bustelo: Para distribuir convenientemente la inversin entre

    todos los sectores de bienes de consumo (Rosenstein Rodan o Nurske) o para concentrarla en un nmero reducido de

    sectores industriales, los que tuviesen ms efecto de arrastre (Hirschman o Perroux), o simplemente para superar el

    callejn sin salida del crculo vicioso de la pobreza (Nurske) o para controlar las actividades del sector exportador (que

    19 Bustelo, Pablo (1998): Teoras contemporneas del desarrollo econmico, Ed. Sntesis, Madrid, p.123.

  • 10

    haba que subordinar a los intereses de la industrializacin), no se poda confiar en el libre funcionamiento del mercado

    20.

    La idea central y el objetivo implcito de Rosenstein-Rodan, Nurske y sus seguidores era que la

    modernizacin poda hacerse de la misma manera que los pases de industrializacin temprana21. Pero, como vimos,

    ya en los aos cincuenta esta idea era cuestionada por el estructuralismo latinoamericano y ms tarde por otros

    enfoques, entre ellos por el de Alexander Gerschenkron. Su trabajo de 1962 Atraso econmico en su perspectiva

    histrica es un intento por explicar las razones del atraso econmico, las caractersticas econmicas que surgen en los

    pases en vas de desarrollo y cules deban ser las polticas a seguir por parte de los Estados. En relacin a este

    ltimo actor, Gerschenkron sostena que su intervencin en la economa de mercado poda compensar la inadecuada

    provisin de bienes de capital, trabajo calificado, capacidad tecnolgica y aptitudes empresariales comnmente

    presentes en pases en vas en desarrollo; y estableca que cuanto mayor era el atraso econmico en el pas, mayor

    era la necesidad de intervencin.

    Finalmente, no podemos dejar de mencionar la postura ms claramente crtica de los enfoques sobre el

    desarrollo econmico y la evolucin del capitalismo en general, que a finales de los aos cincuenta sent las bases de

    lo que luego sera la teora de la dependencia. Se trata de la postura sostenida en 1957 por Paul Baran en The

    Political Economy of Growth. En este trabajo, el economista estadounidense, de formacin marxista, afirmaba que el

    subdesarrollo era una muestra de que el capitalismo haba dejado de ser progresivo, y se haba convertido en un

    obstculo para el desarrollo de los pases del tercer mundo. El subdesarrollo era resultado del imperialismo y del

    colonialismo, no constitua una fase previa del desarrollo y su rasgo distintivo era la dependencia de los pases

    subdesarrollados respecto de los pases desarrollados. Baran apostaba por la industrializacin en los trminos de

    Rosenstein-Rodan y por la racionalidad de la planificacin econmica socialista, tomando el modelo sovitico como

    ejemplo de fortaleza a partir de la recuperacin posterior a la devastacin de la guerra. Si bien el subdesarrollo era

    visto como una cuestin de atraso el capitalismo, a diferencia de Marx, no es visto como una etapa sino como un

    obstculo, una valla que impeda el desarrollo. Los pases imperialistas sern adelantados mientras que los

    subdesarrollados permanecern atrasados (el caso de Japn en la posguerra era un claro ejemplo de esto, ya que al

    carecer de materias primas o un mercado atractivo para los pases imperialistas habra sido ms sencillo alcanzar el

    desarrollo)22. Su trabajo ejerci una fuerte influencia en el mbito latinoamericano en los aos sesenta y setenta sobre

    autores como Gunder Frank, Theotonio Dos Santos y otros, como veremos en las secciones siguientes. En La

    economa poltica del crecimiento Baran sealaba que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos manifestaciones del

    20 Ibd., p. 128.

    21 Esta era tambin la postura explcita de W.W. Rostow (The stages of economic development, a non-comunist manifesto, 1953) y sus seguidores, con su teora

    de las etapas a comienzos de los aos sesenta.

    22 Arndt, H.W. (1981): Desarrollo Econmico. La historia de una idea., Ed. Rei Argentina, Buenos Aires.p-129.

  • 11

    proceso de acumulacin a escala mundial, siendo este ltimo el resultado histrico del desarrollo de los pases

    imperialistas. El excedente econmico de las economas perifricas, que en la poca colonial haban permitido la

    acumulacin originaria en las economas centrales, era ahora expropiado por el capital extranjero y destinado al

    consumo improductivo de las elites locales. Propona como nica solucin la ruptura con el mercado internacional, (lo

    que luego Samir Amin llamara desconexin) y una revolucin socialista para que los pases perifricos pudieran

    sortear el obstculo del subdesarrollo. El problema no era la escasez de capital de la periferia, como se sostena

    habitualmente, ya que el excedente potencial era alto sino que el grueso del mismo era transferido al exterior mediante

    las remesas de utilidades de las empresas extranjeras y por fuga de capitales.

    En la dcada posterior a la Segunda Guerra no era descabellado encontrar en la accin del Estado la frmula

    para resolver los problemas del desarrollo econmico, entendido como mero crecimiento econmico o aumento del

    producto. La crisis del Treinta haba barrido la confianza en los mercados y la experiencia de los aos de entreguerras

    haban llevado a las principales economas, adems de la Unin Sovitica, a convertirse en los hechos en economas

    planificadas, con enormes resultados en trminos de aumento del producto bruto. La confianza en la intervencin del

    Estado ya no slo era necesaria para estabilizar el ciclo econmico, como sugera el keynesianismo, sino para inducir

    el crecimiento acelerado del producto.

    4- Los aos sesenta: nuevas teorizaciones y nuevos roles para el Estado.

    Los aos sesenta fueron aos de importantes debates en materia de desarrollo econmico y los aportes

    tericos de estos aos pueden agruparse en dos grandes grupos: por un lado el grupo que se compone de los aportes

    de W. W. Rostow (que dividia en etapas sucesivas el desarrollo econmico) y sus sucesores que terminan con los

    aportes de Schultz y Becker con la introduccin del concepto de capital humano; y por otro lado, los tericos que

    analizaban la situacin desde el estructuralismo, especialmente de Amrica Latina. A continuacin desarrollamos

    brevemente los aportes de ambos grupos.

    A comienzos de la dcada de los sesenta, tras varios aos de teorizaciones sobre el desarrollo, aparece en

    1960 la obra del profesor W. W. Rostow, Las etapas del desarrollo econmico, texto influido por el contexto de la

    Guerra Fra y destinado a desacreditar la experiencia sovitica de planificacin centralizada (para lo cual atacaba el

    pensamiento de Marx sobre el capitalismo y el desarrollo, que Rostow asociaba directa y linealmente con el rgimen

    ruso). Con tal fin, el profesor del Massachusetts Institut of Technology desarroll la nocin de despegue y consider

    que el desarrollo econmico era un proceso que se daba en cinco etapas sucesivas, a saber: la sociedad tradicional,

    las condiciones previas, el impulso inicial (el mencionado despegue), la madurez y el consumo masivo de bienes y

    servicios, etapas que se sucedan con independencia de las caractersticas particulares de cada economa. Para

  • 12

    Rostow, la principal caracterstica de la sociedad tradicional era su actitud prenewtoniana con relacin al mundo

    fsico, por su concepcin del mundo ligada al conocimiento de unas pocas leyes, donde el autor agrupa desde

    sociedades de la Europa medieval hasta las dinastas Chinas. El pasaje desde esta primera etapa a la etapa del

    despegue se describe de la siguiente manera: Aunque el perodo de transicin entre la sociedad tradicional y el

    impulso inicial- fue testigo de grandes cambios en la propia economa y en el equilibrio de los valores sociales, el rasgo

    decisivo fue por lo general de ndole poltica. Desde un punto de vista poltico, la construccin de un Estado nacional,

    centralizado y efectivo- fundado en coaliciones influidas por un nuevo nacionalismo opuesto a los intereses

    tradicionales sobre tierras regionales, a la potencia colonial o a ambos- constituy un aspecto decisivo del perodo de

    las condiciones previas, y, casi universalmente, fue condicin necesaria para el impulso inicial23. Por ltimo, recalca

    tambin que el impulso inicial (del despegue) tuvo que esperar la formacin de capital social fijo, una oleada de

    desarrollo tecnolgico en la agricultura y la industria, as como la aparicin en el poder pblico de un grupo preparado

    para considerar la modernizacin de la economa como asunto trascendental y de gran categora poltica. Y luego

    agrega: La estructura econmica bsica y la estructura social y poltica de la sociedad se transforman- en una o dos

    dcadas- de tal manera que, en lo sucesivo, puede sostenerse con regularidad, un ritmo de crecimiento24. Para

    alcanzar la madurez parecen necesarios algo as como unos sesenta aos de tomar y sostener las medidas

    apropiadas, lo que habilitaba a la era del gran consumo de masas.

    La teora de las etapas de Rostow, a pesar de su determinismo economicista y simplificador, cobr fama

    entre los tericos y gener respuestas desde diferentes lugares. Gerschenkron realiz un estudio comparativo de las

    industrializaciones tardas para los casos de Alemania y Rusia en su libro de 1962 y concluy que existen numerosos

    caminos hacia el desarrollo y que en cada contexto el proceso tomar rasgos particulares, lo que contradeca

    claramente las tesis de Rostow. Pero mientras la acumulacin de capital fsico obsesionaba a los tericos del desarrollo

    como a los del crecimiento econmico en la dcada de los cincuenta, a inicios de los aos sesenta Hans Singer movi

    el eje del anlisis pasando el nfasis de la inversin en capital fsico a la necesidad de concentrarse en la promocin

    del capital humano de los pases como principal estrategia de desarrollo. En esa lnea, fueron sin duda Schultz y

    Becker quienes marcaron a la educacin como un factor determinante del crecimiento econmico justamente porque es

    una forma de capital, que implicaba un costo y del cual se espera una renta. De esta forma, consideraban de manera

    anloga al desarrollo y al crecimiento econmico. En las teoras del Crecimiento Econmico los modelos de capital

    humano cobraran auge a partir de este momento y an hoy persisten en dar cuenta mediante refinamientos

    matemticos cada vez mas sofisticados de las potencialidades de la inversin en educacin. Tanto en sta como en

    otras teoras, el rol del Estado en este punto no esta claramente definido, abarcando un espectro amplio de

    23 Rostow, W. (1960): Las etapas del crecimiento econmico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, p. 19.

    24 Ibid. pags. 20-21.

  • 13

    posibilidades que va desde ser indispensable para la provisin de ciencia y tcnica o de educacin bsica, hasta ser

    totalmente prescindible.

    Paralelamente a esto, durante estos aos, los principales organismos internacionales comienzan a presentar

    sus diferentes visiones sobre la cuestin del desarrollo y a proponer las soluciones que crean necesarios para

    superarlos, en lo que constituye el segundo grupo de ideas desarrolladas en esta dcada. Tal fue el caso del Fondo

    Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organizacin Internacional del Trabajo y las diferentes Comisiones

    Econmicas de las Naciones Unidas. En relacin a esta ltima, en 1961 las Naciones Unidas aprueban la Resolucin

    1707 que sostiene que el comercio internacional constituye el principal instrumento para le desarrollo econmico.

    Economistas como Jacob Viner abogaban por la libertad de comercio y la disminucin de restricciones al comercio y al

    uso abusivo de los instrumentos de poltica comercial. Por tanto, el Estado deba reducir el uso de los instrumentos de

    poltica comercial si quera impulsar el desarrollo econmico a travs del comercio. Las sucesivas rondas del General

    Agreement of Trade and Tarifs (GATT), nacido en 1948, procuraban disminuir las restricciones que los gobiernos

    imponan sobre el sector externo, ya sea a travs de aranceles, subsidios, cuotas de importacin u otras barreras no

    arancelarias. Vale la pena recordar que durante los aos cincuenta los tericos del desarrollo precisamente

    cuestionaban el libre comercio, esgrimiendo las tesis de SingerPrebisch que vean en l un obstculo al desarrollo. Es

    cierto que las sucesivas rondas del GATT buscaban reducir las restricciones de acceso a los mercados que los

    pases desarrollados imponan a los menos desarrollados. No obstante, el intercambio comercial ms importante se

    segua dando entre los pases desarrollados en las dcadas de los sesenta y setenta. A pesar de ello no hacan

    concesiones en relacin a los productos primarios, que contaban con elevados subsidios.

    Los aos sesenta asistieron tambin al surgimiento del enfoque de la dependencia, de inspiracin marxista,

    que presentaba diferente corrientes. Siguiendo la lnea esbozada por Paul Baran, Gnder Frank negaba la posibilidad

    misma del crecimiento econmico sostenido para la periferia capitalista, que deba elegir entre la perpetuacin del

    subdesarrollo o la revolucin socialista, como sealaba el ttulo de su libro de 1963 Amrica Latina: subdesarollo o

    revolucin. Su aporte, claramente influido por la revolucin cubana de 1961, y criticado por otros marxistas como

    Laclau y Brenner, fue importante para cuestionar la validez de las teoras de Rostow y los modelos de desarrollo

    dualista de Lewis.25 En relacin a Rostow, Frank seala que se equivoca cuando explicita que las sociedades ahora

    desarrolladas fueron alguna vez subdesarrolladas, siendo el subdesarrollo la etapa original de las sociedades

    supuestamente tradicionales, por lo que la idea de las etapas es incorrecta y negadora de la historia de los pases

    subdesarrollados. La expansin econmica y poltica de Europa desde el siglo XV ha hecho aumentar simultneamente

    el desarrollo de ciertos pases y el subdesarrollo de otros.26 Si la primera etapa no puede encontrarse en la realidad, lo

    25 Bustelo, Pablo, op. cit, p 209.

    26. Gunder Frank, A., Real de Aza, C: y Gonzales Casanova, P. (1969): La sociologa subdesarrollante , Aportes, Montevideo, p. 41.

  • 14

    mismo ocurre con la segunda, la que contiene las precondiciones para el despegue hacia el desarrollo econmico. Las

    partes del mundo subdesarrolladas de Asia, frica y Amrica Latina han sido y son afectadas por condiciones internas

    y por la influencia de los pases desarrollados, que se remontan a varios siglos atrs y no han promovido ni el

    desarrollo ni el despegue de los primeros.27 En su obra de 1967Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina, Frank

    expuso su tesis principal de que el capitalismo no slo era un obstculo que frenaba el desarrollo - como sostena

    Baran - sino que era la causa del subdesarrollo. Al igual que Lenin crea que el capitalismo derivaba en imperialismo

    sosteniendo que el desarrollo de los pases centrales se produca a expensas de las colonias. Pero agregaba que los

    pases centrales en tanto que crearon para s el desarrollo, crearon tambin el subdesarrollo para las colonias

    obstaculizando los esfuerzos para salir de l. 28 Si las burguesas nacionales eran para Lenin potenciales aliados

    frente al imperialismo, por ejemplo en el caso de los pases de Asia, esto no poda decirse de las lumpenburguesas

    latinoamericanas, incapaces de llevar a cabo el papel progresivo de la burguesa europea por estar al servicio de una

    coalicin internacional de clases propietarias. Las burguesas nacionales tenan sus esperanzas en el desarrollismo

    desde el Estado, incluso por medio de gobiernos militares, como mostraban los casos de Brasil y Argentina a mediados

    de los aos sesenta. Para Frank, la integracin de Amrica Latina al mercado mundial implicaba la dependencia de

    Estados Unidos y de sus empresas transnacionales. Frente a ello la nica opcin era la revolucin armada y la

    construccin del socialismo.29

    Theotonio Dos Santos critica en su libro Subdesarrollo y revolucin del ao 1969 la teora del imperialismo,

    tratando de adoptar el marco terico de Rosa Luxemburgo para sostener que existan diversos tipos de dependencia

    que generaban diferentes tipos de estructuras internas de las economas perifricas, lo que tena como mrito la

    bsqueda de factores explicativos internos, y no slo externos, como era habitual en tericos de la dependencia como

    Frank. El Estado debe convertirse en el principal centro contra el capital extranjero y ejercer un fuerte control sobre la

    actividad capitalista privada, para lo cual debe disponer de medios efectivos 30. En trabajos de los aos noventa Dos

    Santos destaca el enorme aumento de la intervencin estatal en la economa en los aos sesenta y setenta, mediante

    la regulacin de nuevos sectores y como productor directo, a partir de las nacionalizaciones realizadas por los

    gobiernos tanto en pases centrales como perifricos. Esta ola de nacionalizaciones sobrepasaba en mucho las

    necesidades funcionales del sistema capitalista ya que la intervencin del Estado como productor slo interesa al

    capital cuando la tasa de ganancia baja demasiado en ciertos sectores donde las empresas pblicas, as como las

    cooperativas, pueden operar a tasas cercanas a cero. Esta intervencin libera a los capitales atrapados en sectores en

    decadencia y permite su migracin hacia sectores de mayor lucratividad, elevando as la tasa media de ganancia de

    27 Ibd. p 44.

    28 Gunder Frank, A (1967): Capitalismo y subdesarrollo en Amrica Latina: estudios histricos de Chile y Brasil, Monthly Review Press, Nueva York.

    29 Gunder Frank, A (1970): Lumpenburguesa: Lumpendesarrollo, Editorial Prensa Latinoamericana S.A., Santiago.

    30 Dos Santos, T. (1969): El nuevo carcter de la dependencia en Matos Mar (comp): La crisis del desarrollismo y la nueva dependencia, Ed. Amorrortu,

    Mxico.

  • 15

    toda lea economa. Para el capital no se justifica nacionalizar sectores que pueden mostrarse lucrativos o que pueden

    serlo nuevamente en el futuro. La limpieza de estas empresas y la recuperacin de su carcter lucrativo puede

    volverlas nuevamente interesantes para el capital. Es natural que se desarrolle una ola privatizadora en los aos

    ochenta y noventa despus de una ola estatizante como la que tuvo lugar en los aos sesenta y setenta.31

    Otros planteos hacan una reformulacin de los planteos de la CEPAL en clave dependentista, pero a

    diferencia del grupo anterior no acordaba con la inevitabilidad del estancamiento econmico y admita la posibilidad de

    crecimiento econmico por la va de un desarrollo nacional. Entre sus principales exponentes se encuentran Celso

    Furtado, Anbal Pinto, Maria Concepcin Tavares y Osvaldo Sunkel. Estos autores exigan una mayor carga crtica a

    los tericos de la CEPAL, quienes no podan superar la teora neoclsica del comercio al sugerir que los beneficios en

    la periferia, aunque menores, eran beneficios al fin de cuentas. En Amrica Latina el control nacional disminua en lugar

    de aumentar, la ISI agravaba los problemas de balanza de pagos, aumentaba el desempleo y empeoraba la

    distribucin de la renta en lugar de mejorarla. En lugar de la diversificacin la economa adoptaba un sesgo industrial.

    En este contexto de crisis, es importante destacar que desde comienzos de esta dcada y hasta bien entrada la

    dcada siguiente se formularn en Amrica Latina numerosas crticas -tanto tericas como empricas- a las polticas de

    sustitucin de importaciones que se haban empezado a aplicar unos aos antes, as como a la intervencin

    proteccionista del Estado.

    En 1957, el estudio histrico de Celso Furtado, El crecimiento econmico de Brasil, es el que seala no slo

    la desigual participacin de los beneficios del desarrollo sino la situacin de dependencia, dominio y explotacin de

    los pases perifricos por los pases centrales. Por otro lado, el autor completa este trabajo con Desarrollo y

    subdesarrollo de 1961, un trabajo cuyo principal objetivo es explicar las caractersticas del subdesarrollo (al que define

    como la existencia entre dos o ms sectores de una economa de grandes diferencias en la acumulacin de capital

    humano per capita); y establecer los prerrequisitos del desarrollo. Estos son fundamentalmente la formacin de un

    excedente en los bienes que son exportados por el pas, controlados y apropiado comnmente por pequeos grupos

    econmicos que luego deben reinvertirlo productivamente. Una poltica efectiva de desarrollo debe abandonar el

    laissez faire mediante la adopcin de una planificacin efectiva que redefina las tareas del Estado. Esto deba llevarse

    adelante en dos planos diferentes: en primer lugar, en el frente interno, mediante la planificacin como tcnica

    administrativa, neutra y formal, esto es, la introduccin de normas racionalizadoras y principios de organizacin

    similares a los del sector privado, que buscan obtener objetivos definidos con eficiencia El segundo es el frente

    31 Dos Santos, T. (1997): O papel do Estado num mundo em globalizacao en Anales del I Congreso Interamericano del Centro Latinoamericano de

    Administracin para el desarrollo (CLAD) sobre Reforma del Estado y la Administracin Pblica.

  • 16

    externo del Estado, racionalizar los procesos econmicos para contribuir a la transformacin de la sociedad,

    analizando la estructura de poder que respalda cada gobierno32.

    Para Furtado, el subdesarrollo era un proceso autnomo, no una etapa por la que necesariamente haban

    pasado los pases desarrollados. La expansin del capitalismo europeo desde el siglo XIX en adelante se tradujo en la

    formacin de economas duales, donde un ncleo capitalista pasaba a coexistir con una estructura arcaica. Ese ncleo

    estaba controlado desde afuera y nunca contribuy a la modificacin de estas estructuras33. El subdesarrollo se

    caracteriza por la heterogeneidad tecnolgica entre los departamentos o sectores de una economa. La disponibilidad

    de factores y recursos en las economas subdesarrolladas que sustituyen importaciones son incompatibles con la

    tecnologa importada que prevalece en el mercado internacional. Se da un desequilibrio al nivel de los factores,

    entendido como un desajuste entre los factores productivos y la tecnologa en proceso de absorcin34. Furtado

    retoma a Nurske cuando seala que no hay desarrollo sin absorcin de la tcnica moderna, pero estas requieren

    determinadas dimensiones de mercado que no se dan en los pases subdesarrollados. La accin estatal en el plano

    econmico se justifica porque el empresario individual slo no puede vencer la inercia de la estructura subdesarrollada.

    La planificacin es el instrumento til para superar el dualismo estructural y eliminar el subdesarrollo35. Para posibilitar

    el desarrollo, la accin del Estado debe disciplinar la demanda y controlar la transferencia de capitales y tecnologa sin

    desnacionalizar la economa36. Sin embargo, algunos aos despus Furtado llegar a la conclusin de que el

    desarrollo econmico es un mito, que los niveles de desarrollo del centro no pueden ser llevados a la periferia. A

    mediados de los aos setenta seala que el proceso de modernizacin, esto es, el esfuerzo de los grupos que se

    apropian del excedente para reproducir las forma de consumo de los pases centrales, y la consecuente colonizacin

    cultural, constituye el rasgo central de la dependencia. La inversin externa directa profundiza la dependencia pero no

    es la causa determinante. El crecimiento econmico, lejos de traer desarrollo tiende a perpetuar y agravar el

    subdesarrollo y las desigualdades 37.

    Por otro lado, el economista chileno Osvaldo Sunkel, se pronunciaba por un desarrollo autnticamente

    nacional, concentrado en los sectores productivos bsicos como el acero, la petroqumica, etc. sujeto al control

    multinacional latinoamericano. La evolucin histrica del capitalismo, el desarrollo global del sistema internacional

    haba dado lugar al subdesarrollo como su cara opuesta e invertida. Mientras Prebisch y la CEPAL resaltaban la

    dependencia por la va del comercio, Furtado y Sunkel cuestionaban el papel de las multinacionales en la produccin

    para el mercado interno, sobre todo en los pases relativamente ms desarrollados de Amrica Latina, como Argentina,

    32 Furtado, C. (1966): Subdesarrollo y estancamiento en Amrica Latina, Eudeba, Buenos Aires, p.120.

    33 Furtado, C. (1968): Teora y Poltica del desarrollo econmico, Siglo XXI, Mxico, p. 199.

    34 Ibid., p. 208.

    35 Ibid., p. 256.

    36 Cardoso, F.H. (1979): El desarrollo en el banquillo, Documento DEE/D/24/e Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales, Mxico, p.36.

    37 Furtado, C. (1975): El desarrollo econmico. Un mito, Siglo XXI, Mxico, .p. 94-114.

  • 17

    Brasil, Mxico y Chile38. Sunkel enfatiza las diferencias de estructuras entre los pases desarrollados y

    subdesarrollados

    Finalmente, una tercera lnea es la del desarrollo dependiente, que postulaba que el desarrollo de la

    periferia no estaba bloqueado sino solamente condicionado por la dependencia, y que generaba desigualdades y

    contradicciones especficas del capitalismo perifrico. La nocin de dependencia surge en Santiago a travs de la

    crtica sociolgica del economicismo latinoamericano que sostena que los obstculos al desarrollo se podan superar

    mediante la modernizacin basada en inversiones externas39. El libro de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto,

    Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, publicado en 1969 tendr amplia difusin dentro y fuera del mbito

    latinoamericano en los aos setenta. Los autores buscaban evitar que el enfoque de la dependencia se transformara en

    una mera versin sur de las teoras del Imperialismo, que destacaban la determinacin mecnica de las estructuras

    internas por los factores externos. La industrializacin en la periferia era posible pero en condiciones de subordinacin

    productiva y tecnolgica, marginacin social, desigualdad creciente y autoritarismo poltico. Se recuperaba

    parcialmente la idea del carcter progresivo del capitalismo en las sociedades atrasadas, que de manera brutal pero

    necesaria destrua estructuras arcaicas que inhiban el desarrollo, as como se criticaba a las eltes latinoamericanas

    por haber fomentado el ingreso de inversiones extranjeras a la regin. En el centro del anlisis aparece la idea de un

    anlisis integrado del desarrollo, dado que era insuficiente sealar, como hacan los tericos del esquema centro

    periferia, las caractersticas estructurales de las economas subdesarrolladas (predominio del sector primario,

    concentracin de la renta, poca diferenciacin del sistema productivo, predominio del mercado externo sobre el interno,

    etc.) sin dar cuenta de la dependencia en el plano poltico y social, o sea, el estudio de los grupos y alianzas en el

    plano interno y la articulacin de los grupos econmicos nacionales con grupos y fuerzas externas, sin por ello querer

    adjudicar a estos ltimos plena determinacin sobre el proceso 40. Se buscaba demostrar que la dominacin se daba

    no slo entre naciones sino tambin entre clases, lo que requiere modificaciones en el papel del Estado para afianzar

    tanto el funcionamiento de la economa como la articulacin poltica de la sociedad. Emerger as un Estado productor

    y represivo que, en la bsqueda de un consenso nacional organiza tambin la explotacin econmica, viabilizando la

    acumulacin privada y garantizando la distribucin de la renta y del gasto pblico, aunque necesite para ello

    enfrentarse en determinadas ocasiones a la burguesa local o de las empresas trasnacionales 41.

    Como pudimos ver en esta seccin los aos sesenta representan un perodo de profundizacin de ciertas

    ideas surgidas en dcadas anteriores, y de un enorme desarrollo en el mbito de la discusin econmica de Amrica

    Latina. El rol del Estado es ambiguo para la teora del desarrollo que por un lado sostena un crecimiento en etapas, y

    38 Arndt, H.W, op. cit., .p.131-132.

    39 Cardoso, F.H. (1979): El desarrollo en el banquillo, Documento DEE/D/24/e Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales, Mxico, p.25.

    40 Cardoso, F.H. y Faletto, E. (1969): Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, Siglo XXI, Mxico, p. 17-37.

    41 Cardoso, F.H. (1979), ob. cit., p. 29-33.

  • 18

    por otro lado la discusin de los tericos latinoamericanistas estaba sesgada por el desarrollo de ideas estructuralistas.

    Abogaban por un Estado que protegiera al pas de la prevalencia del capital extranjero en el sistema econmico. Los

    dependentistas implcita o explcitamente sealaban las deformaciones del capitalismo en la periferia y proponan el

    socialismo como alternativa, aunque la propuesta no tena la misma fuerza que la crtica.

    5- Los aos setenta: el Estado en el final de los aos dorados.

    A partir del trabajo de Dudley Seers de 1969, The Meaning of Development, surgi un consenso entre las

    instituciones internacionales del desarrollo en que se haba insistido demasiado en el crecimiento econmico como algo

    asimilable al desarrollo. Este error gener que en la literatura sobre el desarrollo de los aos setenta se asistiera a un

    nfasis indito en los objetivos sociales de disminucin de la pobreza, la desigualdad y la reduccin de indicadores de

    salud y educacin, como las tasas de alfabetizacin, mortalidad infantil, etc. La OIT y la OCDE procuraban realizar

    estudios sobre la desocupacin en diferentes pases. David Morse, de la OIT, propona destronar al PBI y hacer de la

    ocupacin o el empleo el principal objetivo del desarrollo. Por ende, se recomendaba a los pases en desarrollo-

    afectados por el uso de tecnologas inadecuadas, la importacin y el efecto demostracin del consumo occidental- a

    adoptar tecnologas intensivas en trabajo tanto en la industria como en la agricultura, por ser mas adecuadas a las

    proporciones reales de los factores de produccin y a promover un desarrollo hacia fuera. Pocos aos despus, en

    1972 el objetivo principal de los organismos internacionales pas de la desocupacin a la preocupacin por la

    equidad, siendo la desigualdad en la distribucin del ingreso el centro de los planes de desarrollo, tanto para la OIT

    como para el Banco Mundial.. Finalmente, ante la constatacin de la dificultad poltica que implicaba una redistribucin

    de la riqueza, el eje se corri hacia la pobreza, a eliminar la pobreza incrementado la productividad de los pobres,

    esto es, reducir la pobreza absoluta mas que la relativa. Ello se obtendra asegurando que la mayor parte del aumento

    del PBI se destinara a los pobres, al 40 por ciento ms sumergido42.

    Estas ideas se formalizaron cuando en 1975 la OIT lanz su propuesta sobre las necesidades bsicas en la

    Conferencia Mundial sobre Ocupacin, que prepar el camino para que sobre la base de Ocupacin, crecimiento y

    necesidades bsicas de 1976 se desarrollara hasta finales de la dcada una literatura especfica sobre la cuestin. El

    nivel de vida mnimo abarcaba las necesidades de alimento, vivienda y vestido, el acceso a los servicios esenciales de

    salud y educacin, as como un trabajo razonablemente remunerado. Como la pobreza en los pases era sobre todo

    un fenmeno rural la propuesta vino asociada con proyectos de desarrollo rural y comunitario, antes que con la

    planificacin centralizada.43 Sin embargo, la escena de la economa mundial haba cambiado mucho desde finales de

    los sesenta hacia los mediados de los setenta y la propuesta de estos organismos no tuvo acogida entre los pases en

    42 Arndt, ob. cit. 109.

    43 Ibid., p. 112.

  • 19

    desarrollo. El final del los denominados aos dorados del capitalismo se manifiesta con la declaracin de

    inconvertibilidad del dlar decretada por Nixon en 1971 y la Crisis del Petrleo de 1973, cuando los pases petroleros

    agrupados en la OPEP, muchos de ellos pases en vas de desarrollo, deciden aumentar unilateralmente el precio del

    petrleo, por iniciativa de los pases rabes en el marco del conflicto de Medio Oriente con Israel y los pases

    occidentales.

    Durante estos aos los autores estructuralistas empiezan a enfrentar algunos problemas con la

    industrializacin por sustitucin de importaciones, con lo que los principales aportes provienen de los estructuralistas

    americanos. Entre ellos podemos destacar al economista Hollis Chenery que con un pasado neoclsico, se convierte

    en uno de los principales autores a la hora de analizar el rol del Estado. Su trabajo Studies of development planning de

    1971, es un compendio de artculos realizado por los estructuralistas americanos mas prominentes del momento, y que

    tiene como anhelo principal desentraar los secretos de la planificacin social y de mostrar con la mayor rigurosidad

    matemtica posible, las opciones que el Estado tiene en trminos de poltica cuando en el proceso de desarrollo

    econmico se producen cambios estructurales. Con este objetivo preciso, se analizan las variantes de polticas que

    pueden aplicarse en la planificacin de la educacin, el uso de recursos extranjeros y nacionales, el manejo de la

    ayuda extranjera, la complementariedad entre el trabajo y el capital, las economas de escala, los problemas de la

    inversin y la planificacin de los desarrollos sectoriales. Para este autor, el proceso de cambio estructural se produce

    dentro del desarrollo econmico con la suficiente regularidad como para justificar su inclusin al pensar los problemas

    econmicos y la intervencin del Estado.

    Como dijimos en la seccin anterior, la versin dependentista de Gunder Frank fue continuada por el

    senegals Samir Amin. Reconociendo que las formaciones sociales son diferentes en el centro que en la periferia, y

    apoyndose tambin en la teora del intercambio desigual de Arghiri Emmanuel, aplic los conceptos de dependencia

    y capitalismo perifrico para frica Occidental. Este explica el intercambio entre pases del Norte y del Sur de bienes

    que incluyen cantidades de trabajo distintas, que se producen a valores iguales a pesar de las diferencias de

    productividad, y que los pases en desarrollo slo pueden comerciar porque sus salarios tienden a ser

    proporcionalmente ms bajos. Amin en su trabajo Acumulacin a escala mundial: Critica a la teora del subdesarrollo

    de 1974 niega que los pases subdesarrollados puedan asimilarse a los estados anteriores de los pases desarrollados

    y propone desarrollar una teora de la acumulacin a nivel mundial en lugar de teoras del subdesarrollo. Las

    estructuras de la periferia no se corresponden con las de un centro retrasado en su desarrollo44. Analiza al desarrollo

    econmico como un proceso global sosteniendo que la acumulacin del capital en los pases centrales previene el

    desarrollo econmico de los pases de la periferia; y prob esta hiptesis en un minucioso estudio sobre frica y Medio

    Oriente. Para el autor, la solucin a este problema no se centraba en el desarrollo sino en la desconexin, es decir, la

    44 Amin, S. (1975): La acumulacin en escala mundial., Siglo XXI, Buenos Aires., p. 30.

  • 20

    ruptura de vnculos con la economa mundial, ya que persista el colonialismo a travs de la obligacin de la periferia a

    concentrarse en producir productos agrcolas o minerales por la superior productividad del centro en todos los campos

    45. La ruptura con el mercado mundial necesariamente cuestiona las formaciones sociales de la periferia, que son

    objeto del desarrollo del subdesarrollo. Segn Amin, los trabajos de los marxistas Baran y Swezzy eran vlidos para

    analizar a los pases centrales pero no son suficientes para un adecuado conocimiento de la periferia capitalista. LA

    tarea del Estado ser la de la planificacin del desarrollo, tanto de una estrategia global, con objetivos sectoriales

    coherentes con dicha estrategia y, a su vez, la definicin de proyectos macroeconmicos y polticas parciales

    (polticas de precios, de salarios, fiscales, etc.), coherentes con dichos objetivos sectoriales46.

    A finales de los setenta surge en Francia la Escuela de la Regulacin a partir del trabajo de Aglietta

    Regulacin y crisis del capitalismo, de 1974.All se postula que ms que equilibrio general de la economa lo que existe

    es una regulacin social a travs de instituciones especficas, cuyo comportamiento puede conducir al desarrollo

    econmico o al fracaso. El estado es una de las ms importantes de estas formas institucionales y los regulacionistas

    buscan dilucidar el lugar del estado en el sistema econmico ms que el papel que tiene en el desarrollo, aunque

    indirectamente se ocupan de l. Los regmenes de acumulacin tienen especificidades nacionales y el rol del Estado

    debe estudiarse en cada uno de ellos para determinar si puede conducir o no un rgimen de acumulacin exitoso.

    Como seala Robert Boyer, uno de sus principales exponentes, el Estado puede ser un agente de desarrollo, no slo

    un depredador y es abusivo oponer Estado y Mercado como mecanismos de coordinacin alternativos, cuando

    ninguno de los dos son eficientes en todo tiempo y lugar: La teora de la regulacin llega a la conclusin de que la

    dosificacin entre estos dos principios de accin econmica dependen del contexto, es decir, de la economa y del

    perodo considerado.47.En los aos ochenta, los regulacionistas harn nfasis en los estudios empricos comparativos

    y discutirn los resultados de sus investigaciones con las aproximaciones neoestructuralistas y otras corrientes crticas

    latinoamericanas. Mantendrn su optimismo sobre la posibilidad de una regulacin adecuada del capitalismo mediante

    las instituciones adecuadas a tal fin, entre ellas, el Estado.

    Los enfoques neoliberales sobre la necesidad de un Estado Mnimo cobran fuerza en estos aos con los

    aportes de James Buchanan, y Anne Krueguer. En la visin del primero, que incluso recibi el Premio Nobel en 1986

    por sus aportes, las opciones colectivas o sociales son interpretadas como el resultado de la agregacin de decisiones

    de individuos que tienen diferentes objetivos y ambiciones, pero que pueden ser agrupadas bajo el principio de que

    todos intentan maximizar sus fines, cualquiera que sean ellos48. Y en el contexto de esta sociedad, el Estado debe

    45 Amn S. (1975): La acumulacin en escala mundial, Siglo XXI, Buenos Aires.

    46 Ibd. p 43.

    47 Boyer, R. (1997-8) Estamos en camino hacia una teora de las instituciones econmicas? en Boyer, R.y Saillard, I. (1997-8) Teora de laRegulacin Estado

    de los conocimientos, Vol. III, Eudeba, Buenos Aires.

    48 Buchanan, J. y Tullock, G. (1952): The calculus of consent: Logical Foundations of Constitutional democracy, University of Michigan Press.

  • 21

    limitarse ntegramente a proteger a las personas y sus derechos, sobre todo el derecho de propiedad para permitir la

    maximizacin de los agentes econmicos. En esencia, el Estado debera cumplir la clsica funcin que le asigna el

    pensamiento liberal: administracin de justicia y garanta de los derechos individuales sin intervencin en el mercado.

    Por otro lado, para Krueger en el seno del Estado los funcionarios pblicos se aprovechan de su autoridad

    para repartir prebendas, subsidios y crear rentas pblicas para favorecer a determinados grupos, lo que erosiona las

    fuerzas del libre mercado. Ello se produce mediante el otorgamiento de licencias, el racionamiento de divisas, la

    imposicin de aranceles para favorecer a determinados sectores, sin dejar de mencionar las rentas y beneficios

    personales que los funcionarios obtienen para s49. La apropiacin de rentas pblicas, rent seeking- o corrupcin-

    junto con la incapacidad de proveer bienes pblicos sern los rasgos salientes que buena parte de los tericos no

    dudaban en adjudicarle a los Estados de los pases subdesarrollados. Por ltimo, en el trabajo de mediados de los

    aos setenta, Krueguer afirma que la evidencia emprica que puede obtenerse (estimada de un modo muy

    aproximada50) de India y Turqua muestra que las actividades de rent seeking son cuantitativamente importante. Unos

    aos mas tarde, la visin de estos dos ltimos autores va a ser rescatada por el denominado Consenso de

    Washington cuyo principal eje va a ser la reforma del Estado.

    La coexistencia de altas tasas de inflacin y desempleo hacan que el modelo de Estado keynesiano

    benefactor empezara a mostrar sus fisuras all donde se haba erigido con xito. Los pases centrales ven caer las

    tasas de crecimiento despus de dos dcadas de crecimiento sostenido, al tiempo que el problema de la inflacin se

    muestra como un aspecto fundamental e irresuelto de las polticas keynesianas. En este contexto se enfrentan dos

    corrientes. Por un lado, los enfoques liberales hacen blanco en el propio Estado desarrollista-benefactor, coronando

    crticas que haban comenzado durante la edad de oro del capitalismo, esto es, cuando mostraba relativo xito en sus

    objetivos. Por el otro, el mbito de incumbencia del Estado se amplia a la planificacin y al anlisis social del desarrollo

    econmico para los economistas heterodoxos. Por primera vez desde la segunda guerra, la teora neoclsica lograba

    jaquear al Keynesianismo.

    6- El ascenso de las teoras sobre el Estado Mnimo durante los aos ochenta.

    La presente dcada fue testigo de tres fenmenos que analizaremos a continuacin: el repliegue del enfoque

    estructuralista, la consolidacin del enfoque neoliberal y los desarrollos tericos alternativos representados por un

    grupo mnimo de economistas. En relacin al primer fenmeno, la prdica neoliberal se consolida a partir de la llegada

    al poder de los regmenes conservadores de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margareth Tatcher en Gran Bretaa.

    49 Krueger, A. (1974): The Political Economy of the Rent-Seeking Society American Economic Review, Vol. 64, N3, pp.291-303.

    50 en palabras de la propia autora, p.294.

  • 22

    El ataque al Estado se vuelve directo, y ya no ms solapado. Esta circunstancia, sumada a las propias dificultades de

    los modelos desarrollistas por dar respuestas adecuadas a la cuestin del desarrollo precipita la entrada en escena de

    las enfoques neoliberales, que asignaban al Estado un rol marginal, prcticamente nulo, en el proceso de desarrollo.

    Su accin ser considerada no slo innecesaria sino contraproducente para el desenvolvimiento econmico y solo ser

    justificable en situaciones de fallas de mercado.

    Haciendo un balance del paradigma estructuralista latinoamericano defendido por la CEPAL, el fracaso de los

    procesos de industrializacin en los pases latinoamericanos sumado a la crisis de la deuda de los ochenta, ponen en

    jaque a la teora del centro-periferia. Esta dcada, comnmente denominada dcada perdida, encuentra a los

    estructuralistas reflexionando acerca de los errores cometidos y defendiendo la vieja idea de industrializacin, aunque

    ciertamente con rasgos novedosos que ayuden a mejorar la competitividad, equilibrar la balanza industrial y otorgar

    mayor importancia a la promocin tecnolgica y a la innovacin, pilares de la competitividad en el mediano plazo51.

    En los aos cincuenta la limitacin al crecimiento estaba dada, segn la CEPAL, por la escasez de divisas (causada,

    entre otras razones, por el deterioro de los trminos de intercambio), ms que por la insuficiencia de ahorro interno.

    Con lo cual, la industrializacin que haba empezado en los aos treinta era meramente una industrializacin no

    intencional que buscaba fundamentalmente reestablecer el equilibrio de la balanza de pagos. Por ende, los

    estructuralistas sostenan que la industrializacin sustitutiva de importaciones haba resultado selectiva, pero

    marcadamente improvisada. La falta de divisas o estrangulamiento externo requeran del financiamiento externo y la

    inversin externa directa, para lo cual se promova una integracin regional de los sectores siderrgicos,

    metalmecnicos, qumicos, petrleo, papel y celulosa, esto es, los que mostraban economas de escala

    significativas52.

    Uno de los principales exponentes de este revisionismo estructuralista es Osvaldo Rosales que sostena que

    la dimensin social del desarrollo fue el eslabn dbil de las propuestas de la CEPAL, esto es, las dificultades en

    reducir la desocupacin y la pobreza, justamente por privilegiar al Estado en el proyecto industrialista. Como seala el

    autor en relacin al Estado:Es cierto que se lo concibe como actor protagnico del desarrollo, portador de la

    racionalidad tcnica expresada en la planificacin, que se le reconoce un mbito de accin mayor que el sugerido por

    el keynesianismo, dado que debe acometer adems las reformas estructurales. Sin embargo, el anlisis omita el

    examen riguroso de las posibilidades y las restricciones que tena adelante el Estado latinoamericano para llevar

    adelante estas tareas53. En suma, entre los problemas del anlisis Cepalino el autor menciona no slo la confianza

    excesiva en la intervencin del Estado sino tambin la subestimacin de la poltica de corto plazo, la mala gestin de

    51 Rosales, O. (1988). "Balance y renovacin en el balance estructuralista del desarrollo latinoamericano" en Revista de la CEPAL N 34, Santiago de Chile.

    52 Ibid., p. 23.

    53 Ibid., p. 25.

  • 23

    las empresas pblicas, el sesgo urbano industrial de la poltica econmica que fue postergando al sector agrcola. Para

    Rosales, la renovacin del paradigma estructuralista debe surgir para oponerse a las propuestas de ajuste estructural

    neoliberales, revisando el legado estatista-industrialista que lo ha caracterizado histricamente y dando lugar a un

    cambio estructural, definido de la siguiente manera: Se trata de conformar una estructura productiva que mejore la

    insercin comercial de nuestros pases, incremente la generacin de empleo productivo, reduzca la heterogeneidad

    estructural, y, de este modo, mejore la distribucin del ingreso y reduzca la pobreza extrema54. El nivel de generalidad

    de la propuesta sigue siendo elevado, y en buena medida toma nota de las crticas que se le hicieron desde los

    sectores liberales, con quienes la CEPAL empezar a tener muchos puntos de acuerdo de aqu en adelante.

    Por ltimo, existe un grupo de tres autores que en el transcurso de esta dcada realizan importantes aportes

    que luego sern retomados por otros investigadores. El primero de ellos es Pranab Bardhan que con sus trabajos Land,

    Labor and rural poverty: Essays in development economics y The political economy of development in India, ambos de

    1984, presenta una aproximacin interesante de la problemtica del desarrollo basndose en el anlisis emprico del

    caso de la India. El primer trabajo analiza tres principales problemas que India enfrenta para alcanzar el desarrollo

    econmico y que consisten en la tierra, el trabajo y la pobreza rural. El libro que se divide en tres partes trata de la

    tenencia, arrendamiento y contratacin de la tierra; del anlisis de la oferta de trabajo, el desempleo y los

    determinantes de los salarios; y por ltimo de la formacin de clase rural, la relacin entre crecimiento y pobreza y

    entre esta ltima y la tasa de mortalidad. La principal virtud de este trabajo consiste en su capacidad para bajar el

    anlisis del desarrollo econmico a los problemas concretos de la India.

    Por su parte, en The political economy of development in India, Bardhan analiza las restricciones que la India

    enfrenta para alcanzar el desarrollo econmico y el objeto de anlisis es el proceso poltico que gobierna la

    acumulacin. En relacin a la opinin del autor sobre el Estado, sostiene que el mismo continuamente es influenciado

    por diferentes grupos de poder. En el caso concreto de este trabajo, el autor analiza tres clases propietarias que han

    manipulado el contexto del pas para apropiarse de las instituciones de poder del Estado y que han logrado que las

    mismas operen a su favor. Sin embargo la relacin entre estas clases es conflictiva y debido a que ninguna de estas

    facciones es lo suficientemente fuerte como para imponerse a las restantes, los recursos del Estado suelen ser

    despilfarrados porque suelen usarse atendiendo a distintos fines. El autor finaliza dudando de la capacidad que tiene la

    democracia para resolver estos problemas.

    El segundo autor que vale la pena rescatar por su influencia mundial es Joan Robinson, la economista de la

    Universidad de Cambridge que con su Aspectos del desarrollo y del subdesarrollo de 1980 incursiona en la

    problemtica del desarrollo. Este trabajo aborda una amplia variedad de temas como los problemas en la tenencia de la

    54 Ibid., p. 34.

  • 24

    tierra, el desarrollo agrcola, la industrializacin, el financiamiento externo, y la produccin de bienes primarios. El

    objetivo del trabajo es desafiar a la teora neoclsica (prctica que hizo famosa a Robinson) y brindar elementos que

    sean tiles a la hora de analizar los problemas del desarrollo desde una visin cercana al marxismo. Desde esta

    perspectiva, el nfasis se encuentra en entender como se produce la apropiacin y extraccin de plusvala, las

    caractersticas concretas que tiene el conflicto de clases y la distribucin de los recursos; y por ltimo como se

    manifiesta la explotacin entre pases de diferentes grados de desarrollo. Si bien explcitamente en este trabajo no

    aborda la cuestin del Estado, de su anlisis puede desprenderse que el mismo se encuentra sujeto a esta lucha de

    clases y a la disputa que genera la extraccin de plusvala.

    Por ltimo, resulta importante destacar el aporte de Lance Taylor en su Varietes of Sstabilization Experience:

    Toward sensible Macroeconomics in Third World de 1988 donde analiza en el marco del World Institute of Development

    Economics (WIDER) 18 pases que han seguido las recomendaciones del FMI y del Banco Mundial. Si bien Taylor es

    un reconocido estructuralista que ha hecho importantes aportes tericos a dicha escuela, el presente estudio es

    importante en cuanto analiza diversos casos empricos y obtiene importantes conclusiones. Las experiencias de los

    pases son clasificadas en cuatro categoras: bonanza externa; estrangulacin externa; polticas de estabilizacin

    ortodoxa con polticas regresivas de ingresos; y polticas de estabilizacin heterodoxa con distribucin del ingreso

    progresiva; y la principal conclusin del trabajo es que las polticas aplicadas en el pasado podran haber sido

    designada de un mejor modo, en tanto que los programas de estabilizacin del FMI y del BM no son ptimos ni para

    lograr estabilidad ni para lograr crecimiento y equidad distributiva en los pases del tercer mundo55. Para el autor, el

    Estado tiene un importante papel que desempear ya que con su accionar debe ayudar a los pases en desarrollo a

    lidiar con sus problemas estructurales.

    Si bien en los aos ochenta, la teora neoclsica da pasos decisivos hacia un consenso sobre la minimizacin

    del rol del Estado en el proceso econmico, y que el mismo sera enormemente ampliado en la dcada siguiente,

    aparecen en estos aos trabajos que se ocupan de analizar crticamente la experiencia concreta de algunos pases

    intentando rescatar que el uso de otras doctrinas econmicas pueden conducir a mejores resultados que los

    experimentados por los pases del tercer mundo.

    7- El triunfo del mercado durante los aos noventa.

    Como vimos en la seccin anterior, el comienzo de los aos noventa recibe a la doctrina neoliberal en un

    momento de alza que ser consolidado a lo largo de sta dcada. Ni bien empezada la misma los defensores del

    55 Taylor, L. (1988), Varietes of Sstabilization Experience: Toward sensible Macroeconomics in Third World, p. 3.

  • 25

    paradigma neoclsico encuentran con la cada de la URSS su momento de gloria. El triunfo del mercado se considera

    una verdad a todas luces evidente y las polticas neoliberales de reduccin del tamao del Estado, privatizaciones,

    apertura comercial y financiera, desregulacin y flexibilizacin de los mercados laborales se transforman en el comn

    denominador de las polticas aplicadas por la mayora de los pases en desarrollo. Sin embargo, a mediados de la

    dcada las sucesivas crisis financieras y el xito de un grupo de pases del sudeste asitico (que precisamente hicieron

    caso omiso de las recomendaciones del mainstream) obligaron a repensar las supuestas bondades del mercado, an

    para sus defensores ms acrrimos. Por ende podemos destacar en la dcada de los noventa tres elementos a tener

    en cuenta: la consolidacin de la doctrina neoclsica, el repliegue de las otras doctrinas y el rol de las organizaciones

    internacionales, y por ltimo, la discusin en torno al desarrollo de los pases del sudeste asitico. A continuacin

    analizaremos en profundidad cada uno de estos elementos.

    Las recetas neoliberales se van a concentrar en el denominado Consenso de Washington, expresin

    acuada por el economista institucionalista John Wiliamson en 1989, pronunciada tras la cada del Muro de Berln y el

    aparente triunfo definitivo del capitalismo como sistema econmico, poltico y social, y de la negativa experiencia de los

    pases latinoamericanos durante los aos ochenta. El declogo neoliberal es resumido por el propio Williamson en las

    siguientes medidas, que eran sinnimo de un adecuado manejo de la economa y de las oportunidades de crecimiento:

    reduccin del dficit fiscal (conseguir un supervit primario de varios puntos del PBI, y tolerar dficits operativos de no

    ms del 2% del Producto); establecer prioridades en el gasto pblico que debe concentrarse en reas capaces de

    generar altos rendimientos econmicos; reforma del sistema tributario (que aumente las bases imponibles de los

    impuestos pero que se reduzcan las alcuotas); liberar el sistema financiero para obtener tasas de inters reales

    positivas determinadas por el mercado; mantener tipos de cambio unificados, no mltiples, y competitivos; liberalizar el

    comercio (mediante la supresin de cuotas de importacin, subsidios y una reduccin de aranceles para alcanzar un

    mnimo que oscile entre el 10 y 20 por ciento); fomentar la Inversin Extranjera Directa suprimiendo las barreras a la

    entrada de empresas extranjeras; privatizacin de las empresas estatales; establecimiento de un sistema jurdico que

    garantice los derechos de propiedad; y polticas de desregulacin (entendida en el sentido de eliminar o reducir las

    reglamentaciones que restringen la competencia)

    Estas