7

Click here to load reader

El examen foucault

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El examen  foucault

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“Profesor: Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

“El examen”Curso: Evaluación para el aprendizaje

Alumna: Alexandra Leyva Moreno

Cuarto A

Lic. En Educación Primaria

Biografía de Michel Foucault:

Page 2: El examen  foucault

Nació en 1926 en Cuatié Francia. Hijo de un prestigioso cirujano, fue el segundo

de tres hermanos. Fue un excelente estudiante, al llegar la adolescencia sufrió

serios problemas relacionados a su identidad sexual y conforme fue

descubriendo su homosexualidad se sentía condenado a una vida infeliz y

atormentada, tenía habituales depresiones y hasta consideró el suicidio. Al

terminar los estudios secundarios ingresó a la Normal Superior de París, en esta

época asistió a un tratamiento psiquiátrico riguroso, con el cual logró recomponer

su personalidad, asumir su sexualidad y alcanzar el equilibrio emocional

demostrando entonces una gran brillantez en sus estudios. Obtuvo su

licenciatura en filosofía en 1948 y en psicología en 1950. En 1952 obtuvo un

diploma en psicopatología, su tesis “Enfermedad mental y personalidad” fue

publicada en 1974 teniendo una buena recepción en ambientes académicos.

Consiguió cátedra en la Universidad de Upsala en Suecia, pasando por las

Universidades de Varsovia y en la de Hamburgo. Al regresar a Francia en 1960

para terminar su doctorado, asumió el departamento de Filosofía en la

Universidad de Clermont-Ferrand, donde un año más tarde conoció a Daniel

Defert; estudiante que se convirtió en el amor de su vida. Ese mismo año publicó

“Historia de la locura en la época clásica” uno de sus libros más importantes que

presentó como tesis de doctorado, en esta obra analiza la experiencia discursiva

en torno de la locura, el imaginario anulado al lado de la figura de loco y las

estrategias sociales de invisivilización de la locura.

Esta historia abrió el primer periodo de sus obras (1961-1968 su etapa

arqueológica) donde destacan “El nacimiento de la clínica”, “Las palabras y las

cosas” y “La arqueología del saber”; en ellas estudia los modos históricos de

configuración de determinadas espesuras discursivas y determinados objetos de

análisis, cómo se constituyeron los saberes de la vida, del lenguaje y del trabajo

(lingüística, biología y economía política), también analiza el surgimiento de las

ciencias sociales.

Posteriormente inicia su segunda etapa (su etapa genealógica) donde piensa

que debemos buscar de donde vinimos, donde nacimos y en lo que nos hemos

transformado. Para él la idea de hombre tiene su propio origen, tiene su

desenvolvimiento y final; tiene diversos campos como el de la verdad (sujeto de

conocimiento) a lo largo de las épocas, el campo del poder (sujeto de acción)

que influye y controla a los demás a través de los diversos marcos históricos y el

Page 3: El examen  foucault

campo moral (sujeto moral) que tiene preocupación de sí mismo y de los demás.

Pone en tela de juicio al sujeto mismo para poder eliminar los rastros de

trascendencia, para considerar las perspectivas que combate en cada caso y

cada experiencia.

Su preocupación por el poder tuvo que ver con la rebelión popular anti autoritaria

“el mal de francés” en 1968 y este periodo es nombrado al frente de la catedra

de historia de los sistemas de pensamiento en el Colegio de Francia, realizando

obras como “¿Qué es un autor?”, “El orden del discurso”, “Vigilar y castigar” y

“La voluntad del saber” (historia de la sexualidad); en estos libros piensa el poder

como una trama extendida a través de toda la sociedad, el poder

involucrándonos a todos de modo que siempre es posible tensar la red y hacer

temblar toda la estructura. Foucault pensaba la modernidad como el efecto de

formar una sociedad disciplinaria mediante de tecnologías de control y

constitución de identidades, el poder como posibilidad de realización. Abrió paso

a la micropolítica en el sentido de la militancia, que encara necesidades y

problemas concretos sin intentar conquistar, sino establecer posibilidad de

resistencia. Él mismo se volvió militar en el grupo de información sobre las

prisiones, siendo quien participaba en las luchas de otros. Inicia así su tercera

etapa de vida periódica (etapa ética) donde el individuo se relaciona consigo

mismo, publicando sus obras “El uso de los placeres” y “El cuidado y la inquietud

del ser”, entre otras. En esta época se cuestionó a si mismo sobre su ética y

realiza un último volumen de la “Historia de la sexualidad” pero el cuarto y último

volumen no se publica, ya que fallece de SIDA el 25 de junio de 1984 antes de

corregir el tomo.

Foucault ha destacado por su gran influencia en las ciencias sociales y la

filosofía, criticó la psiquiatría, la medicina y el sistema penitenciario. Inauguró

nuevas perspectivas para pensar la sexualidad, el poder, el saber y la ética,

también llamó atención a los modos de construcción sociales y de las

identidades. Siendo un finísimo analista de ideas, carismático, profesor, activista

político e inmerso en las nuevas causas de la década del siglo XX, sus ideas han

sido discutidas y aplicadas, al grado que modos de subjetivación son ejes de

debates políticos contemporáneo.

“EL EXAMEN”

Page 4: El examen  foucault

MICHEL FOUCAULT

Según el texto del filósofo Michel Foucault, podemos decir que el examen es una

combinación de técnicas establecidas por la élite o jerarquía que vigila, las

cuales conducen a una sanción que normaliza. Su correcta aplicación permite

calificar, clasificar y castigar a los individuos sometidos, dejándolos expuestos a

la diferenciación y la objetivación. A lo largo de la lectura Foucault desmenuza

ciertas características de las técnicas mencionadas, pero lo más notable es la

base filosófica en la cual cimenta sus argumentos; habla sobre el individuo

como objeto y describe la importancia que esto tiene para el buen

funcionamiento del sistema de sometimiento aplicado por las élites, así como de

las relaciones de poder y de saber que son totalmente visibles en el examen.

Pienso que las ideas de Poder y Saber, y las maneras en como se relacionan,

son las que cobran mayor relevancia para el buen entendimiento del texto,

conforman el eje medular del examen y la disciplina.

El autor nos menciona dos ejemplos de instituciones en las que el examen es

fundamental para el cumplimiento de sus objetivos, estas son el Hospital

(disciplina médica) y la Escuela (pedagogía.) Ambas basan su funcionamiento

en la examinación; crean una red de conocimientos que se comparten o

confrontan entre sí. En el hospital dicha examinación provoca un diagnóstico que

clasifica a los individuos en sano o enfermo, poniéndolos en una situación de

examinación casi perpetua. De la misma manera en la escuela el alumno es

sometido a exámenes que tiene como finalidad el compararle con sus

semejantes para así medirle y sancionarle, principalmente controlarle con la

motivación de premiarle por su obediencia al sistema impuesto por poder político

por el Estado.

Con apego a los ejemplos Foucault nos menciona tres puntos en los cuales

describe al examen.

“El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder.”

El hecho de ser visto constantemente es lo que mantiene en su sometimiento al

Page 5: El examen  foucault

individuo disciplinario, y el examen es la técnica por la cual el poder mantiene a

éstos en un mecanismo de objetivación.

“El examen hace entrar también la individualidad en un campo documental.”

Ya que sitúa a los individuos en una red de escritura y en todo un espesor de

documentos que los captan e inmovilizan.

.

“El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada

individuo un caso”. El autor se refiere a la manera de ver al individuo: como

objeto, para un conocimiento y presa para un poder; es él mismo tal y como se le

puede describir, juzgar, medir, comparar. Y cuya conducta habrá que encausar,

corregir, clasificar, normalizar o excluir.

En conclusión el autor se refiere al examen como un conducto para poder

obtener el poder que como seres humanos anhelamos, y mediante el cual se

califica, clasifica y castiga a los seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA

Michel Foucault. Capítulo: “El Examen”, en su libro: Vigilar y castigar

REFLEXIÓNEn la actualidad se viven estos paradigmas en el ambiente educativo y son

situaciones muy comunes. Considerando de manera principal, que se ha

buscado erradicar el uso del castigo al evaluar. Sin embargo en el hogar de

muchos de los alumnos aún se les reprende por una mala nota, y para varios

docentes en práctica se les complica transformar la visión de la escuela

tradicionalista a una escuela de enseñanza transformada.

Asimismo concluimos que uno de los fines de la aplicación del examen es

evaluar la evolución del alumno individualmente y los cambios en el desarrollo

de sus competencias para la vida, a fin de obtener datos para descripciones de

grupos y conjuntos de diferentes características. Esta idea es la principal y más

vigente de todo el texto, ya que se busca favorecer la diversidad y articular los

diversos ejes de formación para lograr seres adaptables que sepan devenir y

Page 6: El examen  foucault

actuar a conciencia. No se trata de evaluar para castigar o para homogeneizar,

al contrario, el fin de ello es acompañar al alumno en su proceso de formación

para que encuentre la ruta correcta hacia el aprendizaje.

Considero que durante el ensayo pude hacer buenas observaciones acerca del

texto y que me quedo clara la idea del autor.

Page 7: El examen  foucault

actuar a conciencia. No se trata de evaluar para castigar o para homogeneizar,

al contrario, el fin de ello es acompañar al alumno en su proceso de formación

para que encuentre la ruta correcta hacia el aprendizaje.

Considero que durante el ensayo pude hacer buenas observaciones acerca del

texto y que me quedo clara la idea del autor.