20
EL FANDANGO INTRODUCCIÓN Antes de presentar a nuestros alumnos los fandangos de Huelva, debemos, como hacíamos con las sevillanas procurar despertar en ellos el interés por conocer este tipo de cante. Para ello, empezaremos hablándoles de Huelva, de sus playas, de su pesca, de sus minas, etc. Hemos de intentar que ellos mismos participen en esta conversación, que cuenten cosas que conozcan de esta provincia - que hay unos jamones extraordinarios en Jabugo, que en Valverde hacen unos botos magníficos, que en Almonte se celebra la romería del Rocío, la más famosa del mundo; que en Aracena hay una gruta muy bonita, que se llama de las Maravillas, etc., etc. -. Una charla, en fin, que suscite la participación y que sea, sobre todo, informal y breve; una charla que nos permita al final decirles: Pues bien, la provincia de Huelva tiene además una forma propia de cantar, que es el fandango, los fandangos, porque cada pueblo tiene el suyo, ¿queréis saber cómo son?, ¿queréis escuchar uno?, ¿queréis aprender a hacer su compás?, ¿queréis aprender a cantarlos?. El Fandango es una forma musical característica del folklore español. El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva. Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva tienen características especiales que los configuran como un grupo propio. El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS. La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño

El Fandango

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Fandango

EL FANDANGO

INTRODUCCIÓN

Antes de presentar a nuestros alumnos los fandangos de Huelva, debemos, como hacíamos con las sevillanas procurar despertar en ellos el interés por conocer este tipo de cante. Para ello, empezaremos hablándoles de Huelva, de sus playas, de su pesca, de sus minas, etc. Hemos de intentar que ellos mismos participen en esta conversación, que cuenten cosas que conozcan de esta provincia - que hay unos jamones extraordinarios en Jabugo, que en Valverde hacen unos botos magníficos, que en Almonte se celebra la romería del Rocío, la más famosa del mundo; que en Aracena hay una gruta muy bonita, que se llama de las Maravillas, etc., etc. -. Una charla, en fin, que suscite la participación y que sea, sobre todo, informal y breve; una charla que nos permita al final decirles: Pues bien, la provincia de Huelva tiene además una forma propia de cantar, que es el fandango, los fandangos, porque cada pueblo tiene el suyo, ¿queréis saber cómo son?, ¿queréis escuchar uno?, ¿queréis aprender a hacer su compás?, ¿queréis aprender a cantarlos?.

El Fandango es una forma musical característica del folklore español.

El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva.

Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva tienen características especiales que los configuran como un grupo propio.

El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS.

La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.

Según el esquema que usamos en la Unidad 1, los Fandangos de Huelva podrían representarse en su compás de la siguiente manera:

1 2 3       un dos tres

Page 2: El Fandango

Como ves, el compás de las Sevillanas es idéntico al de los Fandangos de Huelva. Encontraremos otros cantes que respondan a este mismo compás.

En ambos cantes, la ACENTUACIÓN del Compás, es decir, el tiempo más fuerte, es el 1.

La armonización de los contenidos formales con la propia estructura social andaluza obliga a potenciar las peculiaridades culturales de nuestra Comunidad Autónoma.

Al menos cuatro subsistemas culturales confieren una particular identidad a nuestra autonomía: Identidad Geográfica, Identidad Histórica, Identidad Lingüística e Identidad Artística.

OBJETIVOS

l.-Conocer el Fandango dentro de las principales manifestaciones artísticas y

musicales de Andalucía (Objetivo General y Conceptual).

2.-Identificar y definir el aspecto musical del Fandango (Objetivo Específico).

3.-Profundizar en el conocimiento del fandango como forma de expresión del pueblo

andaluz.

4.-Localizar el Fandango en sus áreas geográficas.

5.-Conocer la identidad artística andaluza, analizando diferentes letras del Fandango.

6.-Estimular la identidad lingüística andaluza a través del Fandango

Page 3: El Fandango

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El Fandango: Aspectos musicales Ritmo y compás Acompañamiento Zonas cantaoras

La copla: Métrica Rima Tipos de estrofas Contenido temático

Aspecto literario: Hipérbole Comparaciones Metáforas Adjetivación Polisíndeton

Historia del Fandango

Los Interpretes:Conocer grupos y artistas destacados en el mundo del Fandango

- Acompañar fandangos marcando compases con instrumentos corporales (Marcar compases de 3/4 un número determinado de veces).- Realizar los compases con las palmas y en la mesa con los nudillos

- Clasificar fandangos por su contenido temático, por su ambiente y lugar de origen - Cantar y acompañar un fandango (primero el Fandango “Cané” y después de “Calaña”

Conocer los distintos estilos de fandangos:

La sierra El Andevalo La Costa Fandangos

Personales

- Actitud de escucha activa en las audiciones.

- Curiosidad por la. investigación de nuestro folklore.

- Actitud de cooperación en el trabajo en grupo.

- Valorar esta forma de expresión del pueblo andaluz.

-Valorar la cultura andaluza a través del Fandango

Page 4: El Fandango

DESARROLLO

Primera Sesión.-

1.- Visualización de las películas del C.E.P. “El Fandango” I y “El Fandango II

Segunda Sesión

1.- Audición de diferentes Fandangos (solamente la letra):

2.- Marcar el ritmo: palmas, pies, manos, panderetas.....

3.- Interpretación de los alumnos /as marcando el ritmo

4.- Realización de gráficos que marquen los tiempos rítmicos

5.- Expresión dinámica de dicho ritmo.

Tercera Sesión:

1.- Trabajar el fandango “Cané” de la siguiente manera:1º -Aspectos musicales.2º -Ritmo y compás.3º -Acompañamiento.

Los pasos a seguir para conseguirlo son los siguientes:

a).- Partiendo de que los alumnos ya conocen el compás de tres tiempos, marcar

dicho compás haciendo más fuerte el primer tiempo de dicho compás:

1 2 3, 1 2 3, 1 2 3...............

Primero marcarlo con palmas, y una vez conseguido, marcarlo con los

nudillos de la mano en la mesa.

Una vez que hayan practicado un poco este acompañamiento y cuando lo hagan acompasadamente, pasaríamos a enseñarles otra forma de marcar el compás por Huelva: el golpe en la mesa con palilleo de los dedos. Este será en adelante el estilo que emplearemos para estos cantes, ya que es el más flamenco y el que más se utiliza para acompañar los fandangos locales de Huelva.

Page 5: El Fandango

Este tipo de acompañamiento se hace golpeando una vez con el puño cerrado sobre una mesa - primer tiempo acentuado del compás - y dando luego cuatro golpes rápidos con los dedos, empezando por el meñique y terminando con el índice, al tiempo que vamos abriendo el puño. Este segundo movimiento se repite dos veces - tiempos dos y tres del compás -. En conjunto, suena aproximadamente así:

pa parrá parrá pa parrá parrá pa parrá parrá

Al principio es muy probable que les cueste bastante trabajo ejecutar estos movimientos, ya que los dedos no estarán acostumbrados a este ejercicio; pero una vez que lo hayamos repetido varias veces, cuando comiencen a hacerlo con un poco de agilidad, estamos seguros de que empezará a gustarles, ya que es una forma de marcar un compás que a los niños suele resultar llamativa y en cierto modo espectacular, máxime hecha por ellos.

Cuando los niños hayan aprendido la mecánica de estos golpes tendremos que conseguir, por un lado, que todos los golpes suenen al mismo tiempo, y por otro, que no aceleren el ritmo, una tendencia que se da normalmente al marcar un compás.

b).- Una vez conseguida la armonización del compás, se acompaña con los

toques de guitarra hechos por el profesor.

c).- Se realiza una audición del fandango, escuchando una cinta de cualquier

fandango “Cané”, cantada a coro, acompañada con la guitarra y haciendo

compás con los alumnos.

d).- Se escribe la letra del fandango en la pizarra:

Acero,calle Real del Alosno,con sus esquinas de acero. Es la calle más bonita que rondan los alosneros, cuando la luna se quita.

Page 6: El Fandango

Los alumnos la copian en el cuaderno y la memorizan.

e).- Una vez copiada la letra y memorizada, se le enseña la música del fandango, y seguidamente de le indica a los alumnos que se van a marcar tres compases de inicio y al que hace cuatro se empieza a cantar todos juntos a coro.

Acero

Calle Real del Alosno

con las esquinas de acero

es la calle mas bonita

que rondan los alosneros

Page 7: El Fandango

cuando la luna se quita

Una vez que los niños hayan aprendido y sepan cantar con soltura un primer fandango, podemos ir enseñándoles otros que también se puedan hacer a coro - prácticamente cualquier fandango local: de Calañas, de Cabezas Rubias, etc., etc. - En todo caso, lo único que cambiará será la música de los que vayamos eligiendo.

Calaña ya no es CalañaCalaña ya no es CalañaQue es un segundo MadridQuien ha visto por CalañaPasar el ferrocarril¡ay! a las dos de la mañana.

Calaña ya no es Calaña

Calaña ya no es Calaña

que es un segundo Madrid

Page 8: El Fandango

Quién ha visto por Calaña

pasar el ferrocarril

¡Ay! a las dos de la mañana

Cuando sepan tres o cuatro fandangos, podemos adiestrarles para que, si quieren, puedan distinguir los fandangos de distintos pueblos onubenses. De esta manera, les vamos educando el oído para el momento en que vayan ampliando el número de cantes conocidos. Para ello, podemos utilizar estos gráficos que, de alguna manera, reflejan la cadencia musical de cada uno. Son un recurso que sabemos poco ortodoxo, ya que, entre otras razones, los fandangos de Huelva pueden transcribirse en el pentagrama; pero que puede sernos de extrema utilidad con alumnos de Primaria, que no sean capaces de leer una partitura musical. Por otro lado, pueden ser el único medio de que, llegado el momento, puedan visualizar la música de muchos cantes que nadie ha sido capaz de trascribir musicalmente. Nosotros estamos convencidos de

Page 9: El Fandango

que cualquier ayuda que ofrezcamos a nuestros alumnos para apreciar la melodía de un cante redundará en su mayor estima del mismo.

Los gráficos que, a modo de ejemplo, hemos incluido, corresponden al fandango cané - el primero que enseñaríamos a nuestros alumnos - y al de Calañas - posiblemente uno de los más musicales de toda la provincia de Huelva -. Si se copian en la pizarra uno al lado del otro, los alumnos podrán ver con facilidad las diferencias musicales entre ellos. Pueden servir además para que los niños recuerden sus músicas y puedan cantar fuera de clase.

Un aspecto importante en la realización de la actividad es que se han

repetido varias veces cada uno de los pasos hasta que se ha conseguido que todos los

alumnos canten a la vez y que todos aprendan la letra y la música del fandango.

Cuarta Sesión

Estudio de las zonas del Fandango a través de :

- Ríos, Climatología, Fauna, Flora, Economía,....

- Colección de fotografías, postales, trabajos, .....

- Intercambiar con otros centros dichas postales y trabajos.

Quinta Sesión

Actividades sobre la copla:

- Lectura de diferentes fandangos.

- Dramatización.

- Recopilación de coplas por los alumnos /as

- Identificación de las diferentes estrofas.

- Recopilación de textos sobre los orígenes del fandango y sobre el término

fandango.

- Biografía de intérpretes de fandangos

Sexta Sesión

Page 10: El Fandango

Estudiar los distintos estilos del fandango:

Estudios recientes hablan de 32 estilos de Fandangos de Huelva repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas, Valverde del Camino.

Además, hay autores que citan los Fandangos de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortegana y El Almendro.

La distribución geográfica de las 9 localidades fandangueras antes citadas atiende al siguiente criterio:

LA SIERRA:

Almonaster la Real (5 formas)

Encinasola

EL ANDÉVALO:

Alosno

El Cerro del Andévalo

Santa Bárbara de Casas

Cabezas Rubias

Valverde del Camino

Calañas

LA COSTA:

Huelva

Séptima sesión

Asistir a una Peña Flamenca e intentar ver una actuación en directo de interpretación

de fandangos

MATERIALES

Page 11: El Fandango

El material que he utilizado ha sido el siguiente:

- Guitarra.- Radio-cassette.- Cintas de Fandangos.- Videos de Fandangos del C.E.P.- Panderetas y panderos- La voz y elementos corporales- Aula de música.

Se recurrirá a fuentes orales: abuelos, vecinos de la localidad, etc., y fuentes discográficas de las familias y conocidos de los alumnos /as.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE AVALUACION

Se procurará una evaluación continua de las actitudes de los alumnos /as hacia el Fandango.

La evaluación estará basada en la observación directa del profesor sobre la realización de los ejercicios propuestos, la participación y el interés de los alumnos /as. Se tendrá en cuenta los trabajos de investigación presentados y la participación en el trabajos de grupo sobre el Fandango.

Aspectos a observar:

- Reconoce los Fandangos entre distintos fragmentos de rumba pasodoble, Sevillanas, etc...- Acompaña Fandangos adecuando el pulso y la acentuación a grupo.- Es capaz de contar los compases que está escuchando.- Clasifica un Fandango según tu tema. - Reconoce los tipos de Fandangos estudiados.- Cita a los artistas y grupos más representativos en este campo.- Canta, acompaña, baila o se expresa corporalmente con ritmos de Fandangos.- Muestra interés por los nuevos descubrimientos- Mantiene una actitud de escucha activa en las audiciones.- Coopera en los trabajos en grupo.- Auto evaluación del alumno sobre sus aprendizajes- Auto evaluación de los equipos sobre la preparación del trabajo realizado.

Page 12: El Fandango

ACTIVIDADES A REALIZAR

PARA CONTESTAR

¿Cuántos versos tienen los Fandangos de Huelva?.

¿Cómo es su compás?.

¿Qué pueblos de la provincia de Huelva tienen fandango propio?.

Busca datos acerca de la provincia de Huelva. Sus pueblos más importantes, sus monumentos, sus fiestas más destacadas. Coloca todo ello en un mural. Puedes hacerlo en Equipo.

¿Conoces el nombre de algún grupo o artista que cante Fandangos de Huelva? Escríbelos.

¿Pueden bailarse los Fandangos de Huelva?.

¿Qué nombre recibe la forma más flamenca de marcar el compás de los Fandangos de Huelva?.

Explica en qué consiste.

Realiza un mapa de la provincia de Huelva y coloca en él sus pueblos fandangueros.

Page 13: El Fandango

   PARA HACER

Forma un Equipo con algunos compañeros de tu clase. Vais a inventar Letras de Fandangos de Huelva.

Tenéis que aprender muy bien uno de los estilos que hemos nombrado.

Sobre esta música vais acoplando una letra creada por vosotros, de manera que cuadren el compás y el ritmo.

Practicaréis varias veces para comprobar que la letra «entra» en el cante.

Luego la podéis cantar todos los del equipo, acompañando el cante con el palilleo.

Las mejores letras pueden ser aprendidas por todos.

 

 PARA PRACTICAR

Practica el compás de los fandangos de Huelva, usando las palmas.

Aprende a palillear. Haced el palilleo todos juntos para que cuadre el compás.

Acompañad el cante o el toque de guitarra con vuestros palilleos.

Aprende a cantar los estilos de fandangos que son más fáciles. Intenta llevar el compás mientras cantas.

Expresa por escrito el compás de los Fandangos de Huelva, tal como hemos aprendido.

PRÁCTICA DE COMPASES

Fíjate en el siguiente ritmo. Vamos a hacerlo con palmadas primero. Luego con golpes en la mesa. Después con el pie. Debe leer al mismo tiempo que lo haces, para acabar justo a tiempo.

Page 14: El Fandango

Ahora vamos a hacer lo mismo con este otro ritmo, pero palilleando sobre la mesa los tiempos 2 y 3. Lee al mismo tiempo que haces el compás.

Los compases anteriores tenían ................ tiempo. De ellos el ....................... tiempo era más fuerte, es decir, iba ACENTUADO. Los tiempos 2 y 3 sonaban más ...................

Esos compases que tienen tres tiempos se llaman compases de ................... o compases ternarios.

Este tipo de compás es el que se da en las ..................................... y en los ..........................................................

Búscate ahora un tambor o pandereta. Marca el compás siguiente con ese instrumento:

Page 15: El Fandango
Page 16: El Fandango

ORGANIZACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: EL FANDANGOSESIÓN ACTIVID ESPACIO AGRUPAMIENTO TIEMPO MATERIALES

1ª Sesión 1ª

-Sala de video-Aula de música

-Grupo de clase Dos sesiones

de55 min.

-Cintas de video-video y televisión-Folio, lápiz...

2ª Sesión

-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase Una

sesión(55 min)

-cassette, CD, rep. discos-Discos, cintas, CD-Folio, lápiz...-Instrumentos Corporales (palmas, pies, pitos)

-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase Una

sesión(55 min)

-cassette, CD, rep discos-Discos, cintas, CD-Folio, lápiz...-Instrumentos Corporales (palmas, pies, pitos)

3ª Sesión

1ª-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase

Una sesión

(55 min)

-Cuaderno y folios-Mesa para golpear-Encerado y tiza

2ª-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase

Una sesión

(55 min)

-Mesa para golpear-Guitarra

3ª-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase

Una sesión

(55 min)

-cassette, CD, rep discos-Discos, cintas, CD-Folio, lápiz...

4ª-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase

Una sesión

(55 min)

-Encerado y tiza-Cuaderno y folios-Lápiz, bolígrafo, goma...

5ª-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase

Una sesión

(55 min)

-Encerado y tiza-Cuaderno y folios-Lápiz, bolígrafo, goma...

4ª Sesión 1ª

-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase

Una sesión

(55 min)

-Folio, lápiz, cuaderno,..-Instrumentos Corporales (palmas, pies, pitos)

5ª Sesión 1ª

-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase-Coro de clase

Una sesión

(55 min)

-Voz e instrumentos corporales (palmas, pitos)-Guitarra, palillos, pande.

6ª Sesión 1ª

-Aula de Música-Aula de clase

-Individual-Grupo de clase-Coro de clase

Una sesión

(55 min)

-Voz e instrumentos corporales (palmas, pitos)-Guitarra, palillos, pande.

7ª Sesión 1ª

-Aula de Música-Peña Flamenca

-Grupo de clase Una sesión

(55 min)

-Voz cantaores-Guitarra, palillos,-Lápiz, folio.....