El Fenómeno Místico de la Meditación, Paul Brunton

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 El Fenómeno Místico de la Meditación, Paul Brunton

    1/3

    El Fenómeno Místico de la Meditación

    Paul Brunton

    Las vivencias que acompañan a la meditación tienen relación con el karma y el carácter individual de cada estudiante.

    Las visiones clarividentes, trances místicos o enómenos ocultistas que les ocurren a al!unos estudiantes, no si!niica

    que sean necesariamente más evolucionados o superiores "ticamente a otros que no tienen i!uales e#periencias. $e%e

    cada uno se!uir su curso interior sin preocuparse de las e#periencias de los otros.

    &an 'uan de la (ru) di*o+ Muc-as almas que *amás -an visto visiones son incompara%lemente más evolucionadas en

    el camino de la perección que otras que -an tenido muc-as visiones. Estas e#periencias, visiones, sueños, "#tasis, se

    consideran como incidentes que apuntan a un in /nico y superior.

    0ay siete actores personales que tienden a ela%orar o por lo menos inluir en dic-os

    enómenos místicos. Ellos son+

    1.2 Las nociones reli!iosas o místicas previas del -om%re entre!ado a la meditación,3.2 el carácter del oco ori!inal de su concentración, es decir, la línea de pensamiento, el o%*eto ísico o el persona*e

    particular so%re el que est" meditando,

    4.2 las tendencias !enerales y ener!ías de -á%itos procedentes de sus pasados nacimientos,

    5.2 los comple*os innatos,

    6.2 los pre*uicios adquiridos,

    7.2 el temperamento emocional, las circunstancias ísicas y el medio am%iente !eo!ráico,

    8.2la capacidad mental. El místico ve lo que inconscientemente -a proyectado.

    El 9o &uperior aparece rente al meditador en la orma en que "ste pueda comprenderlo me*or. :l de*a que ellos

    http://alcione.cl/el-fenmeno-mstico-de-la-meditacin/http://alcione.cl/el-fenmeno-mstico-de-la-meditacin/

  • 8/19/2019 El Fenómeno Místico de la Meditación, Paul Brunton

    2/3

    inconscientemente plasmen la orma del enómeno, mientras el 9o &uperior vierte su propia esencia amora en el

    molde ele!ido.

    El mentalismo -a demostrado incuestiona%lemente que es la proundidad e inte!ridad de nuestros pensamientos so%re

    las cosas lo que les otor!a realidad. Por vívidas y reales que las visiones puedan parecer a la persona que las ve,

    estos enómenos de clarividencia, sin em%ar!o, emanan de la mente y se -unden en la mente, como lo airma

    cualquier adepto ti%etano. Es una inspirada reali)ación mística que esa visión e#presa de esa orma, no una ilusión.

    La clave es que la orma de la respuesta proviene del -om%re mismo; el poder que anima a esa orma, proviene del 9o

    &uperior. Este verdadero elemento divino de una visión, que se siente más que se ve, la convierte en una aut"ntica

    revelación.

    < esta maniestación del 9o &uperior, se añaden otros poderes de la mente, como la telepatía. En toda transerencia de

    pensamiento, la primera impresión es su%liminal y sólo puede -acerse consciente si el receptor no interrumpe el

    proceso por un rec-a)o inicial %rusco o por un inmediato escepticismo.

    &e -ace posi%le la transerencia del pensamiento, cuando las ideas de un -om%re pueden despertar vi%raciones

    empáticas en la consciencia de otro -om%re. El elemento captador de%e a*ustarse al mismo periodo de vi%ración del

    transmisor. El medio universal que conecta dos cere%ros es la Mente. La comprensión del mentalismo orece la clave

    para comprender los enómenos telepáticos y otros enómenos a los cuales se les llama so%renaturales.

    Estos -ec-os siempre de%en ser considerados incidentales a la %/squeda espiritual, nunca como acontecimientos

    esenciales. El 9o &uperior es el /nico rector de los estudiantes que luc-an, es el principio rector de todos los e*ercicios

    de meditación. El resultado depende de los esuer)os y de la reacción, la consciencia superior tra%a*a

    independientemente en determinada etapa.

    (uando se maniiesta esta supra2consciencia es en los períodos en que el estudiante de*a de luc-ar. $urante la

    ausencia de concentración, se articula en los intervalos del no pensar. =odo lo que se -a!a será para ella.

    El renacimiento interior so%revendrá despu"s de un lar!o esuer)o, porque sólo puede producirlo la >racia divina.

    De la visión mística a la visión interior.

    Las visiones que se ven en la meditación, si están en las dimensiones espacio2 temporales, necesariamente pertenecen

    al mundo de la relatividad inita. &an 'uan de la (ru) di*o. &on sólo !racias que nos preparan para una >racia mayor.

    La >racia mayor es despertar a lo que está uera de la dimensión espacio2temporal, la iluminación de la consciencia

    !racias a un conocimiento que no tiene orma, tamaño, color o vo) al!una.

    Los místicos que ven a $ios como un o%*eto o persona, sólo ven la idea que ellos tienen de "l. La quietud de la mente

    es el primer requisito para captar al Puro Pensamiento. ?adie puede esperar ver u oír a $ios con los o*os u oídos de la

    mente, aunque esos sean sutiles. ?ada que ten!a cualidades materiales se puede presumir como realidad inal.

    El "#tasis que e#perimentan al!unos místicos es consecuencia del impacto de un poder superior que, por no estar

    acostum%rados a "l, quie%ra transitoriamente su equili%rio, de%ido a la e#altación de la emoción personal. (uando el

    "#tasis so%reviene al principio de la meditación, "ste desciende en el transcurso de ella y produce una %eatíica

    serenidad de un nivel superior. (uando so%reviene al inal de la meditación, destruye la pa) alcan)ada durante la

    meditación, que se encontra%a en este mismo plano superior.

    =anto las visiones arre%atadoras como los "#tasis emocionales, se producen en etapas iniciales de la meditación, para

    desaparecer cuando se alcan)an etapas de mayor evolución. Es preeri%le un estado de constante equili%rio a un

    "#tasis e#altador y la presión nostál!ica que se -a desencadenado lle!a a su t"rmino.

  • 8/19/2019 El Fenómeno Místico de la Meditación, Paul Brunton

    3/3

    La devoción %asada en el conocimiento tiene lo!ros superiores al simple conocimiento. El místico no de%ería de*arse

    arrastrar por sus sentimientos personales sino !o)ar serenamente de ellos, pero lle!ado a un punto, volver la atención

    -acia la Mente2en2sí2misma, con presencia de ánimo y sin de*ar de vislum%rar la meta superior. &entimiento y ra)ón

    de%en estar equili%rados, porque de esta interacción puede sur!ir una actitud verdaderamente prounda -acia $ios.

    La auto a%sorción o trance se caracteri)a por su transitoriedad. ?o es posi%le mantener a la consciencia sumida en la

    contemplación todo el tiempo. En estado de vi!ilia total, solamente, la persona puede ser proyectada por el 9o &uperior

    y alcan)ar la más amplia consciencia de la realidad.

    E#tractado por Elisa