8
El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según teorías como la de la vis plastica). El fijismo o teoría fijista esta creencia se opondría a la teoría científica de la evolución, que parte de Darwin, estando muy relacionada con el creacionismo, teoría principalmente cristiana, aunque también se da en otras religiones, que sostiene que el universo tal y como lo conocemos fue creado por Dios. Siguiendo la Biblia y desechando las pruebas científicas que avalan la teoría de la evolución. Algunos seguidores de estas teorías datan incluso la creación del universo en una fecha extremadamente cercana, alrededor de seis mil años, dando incluso el día y la hora a la que se produjo. Las principales respuestas al origen de la biodiversidad fueron las creencias religiosas quienes influyeron fuertemente en el pensamiento filosófico y científico del pasado, en cuanto al origen de la gran diversidad de especies que los estudiosos de la naturaleza (naturistas) observaban y describían en diferentes ambientes. Aristóteles (384- 322ª.C.), por ejemplo, consideraba que los organismos forman parte de una “escalera de la naturaleza” creada por la divinidad, donde cada especie es parte de una progresión, desde lo imperfecto a lo más perfecto. Consideraba además, que cada especie había sido creada previniendo su utilización futura. Algunos científicos consideraban que todas las formas vivas existentes habían sido creadas por Dios en un momento particular y, desde ese tiempo, habrían permanecido como hasta hoy, sin alteración. A esta línea de pensamiento se le conoció como fijismo, y prevaleció hasta mediados del siglo XIX. El descubrimiento de fósiles desde la antigüedad, así como otros datos de la naturaleza, había llevado a pensadores de muchas

El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente

existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies

serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los

animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según

teorías como la de la vis plastica).

El fijismo o teoría fijista esta creencia se opondría a la teoría científica de la evolución,

que parte de Darwin, estando muy relacionada con el creacionismo, teoría principalmente

cristiana, aunque también se da en otras religiones, que sostiene que el universo tal y

como lo conocemos fue creado por Dios.

Siguiendo la Biblia y desechando las pruebas científicas que avalan la teoría de la

evolución. Algunos seguidores de estas teorías datan incluso la creación del universo en

una fecha extremadamente cercana, alrededor de seis mil años, dando incluso el día y la

hora a la que se produjo.

Las principales respuestas al origen de la biodiversidad fueron las creencias religiosas

quienes influyeron fuertemente en el pensamiento filosófico y científico del pasado, en

cuanto al origen de la gran diversidad de especies que los estudiosos de la naturaleza

(naturistas) observaban y describían en diferentes ambientes.

Aristóteles (384- 322ª.C.), por ejemplo, consideraba que los organismos forman parte de

una “escalera de la naturaleza” creada por la divinidad, donde cada especie es parte de

una progresión, desde lo imperfecto a lo más perfecto. Consideraba además, que cada

especie había sido creada previniendo su utilización futura.

Algunos científicos consideraban que todas las formas vivas existentes habían sido

creadas por Dios en un momento particular y, desde ese tiempo, habrían permanecido

como hasta hoy, sin alteración. A esta línea de pensamiento se le conoció como fijismo, y

prevaleció hasta mediados del siglo XIX.

El descubrimiento de fósiles desde la antigüedad, así como otros datos de la naturaleza,

había llevado a pensadores de muchas culturas a intuir la idea de evolución. En la Grecia

clásica, Anaximandro (siglo VI a. C.) nos ha dejado constancia. Tampoco la teología

cristiana ha estado indisociablemente ligada al fijismo a lo largo de su historia. Así,

Tomás de Aquino y San Agustín negaron que Dios hubiera creado todas las especies en

los primeros seis días. Según esta corriente teológica, Dios habría conferido un poder

productor o creador a diferentes elementos de la Naturaleza y este poder sería el

responsable de la creación de vida en distintos momentos de la historia de la Tierra.

Page 2: El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

El fijismo como hipótesis científica no se formalizó hasta

mediados del siglo XVIII en la obra de Carlos Linneo (1707-

1778);

el reconocido naturalista sueco, quien asentó las bases de la

taxonomía moderna, desarrolló formalmente el fijismo;

mantuvo que las especies se habían creado de forma

separada e independiente y negó la posibilidad del origen

común de los seres vivos. Hay que decir que el objetivo

fundamental de Linneo era establecer la grandeza de Dios y

de su creación, con lo que era consecuente.

El zoólogo y naturalista Georges Cuvier (1769-1832), impulsor de la anatomía

comparada y de la paleontología, fue otro de los científicos ilustres que se posicionaron a

favor del fijismo. Ante el incesante descubrimiento de fósiles de especies desaparecidas,

Cuvier fue el padre de la teoría fijista conocida como catastrofismo, formulada para

explicar la diversidad de los organismos fósiles que contradecían el fijismo y algo más

creíble que otras teorías, como la de la vis plastica, que proponían los fósiles como

caprichos de la naturaleza.

TEORIA TRANSFORMISTA Todas las especies cambian por necesidades  fantasticas.

La teoría transformista plantea que las especies se originan a partir de especies ancestrales, cambian y finalmente se extinguen.Uno de los primeros defensores de la transformacion de las especies fue el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), quien se opuso al fijismo y apoyó, sobre la base de su trabajo científico, la idea de la evolución de las especies. Por este motivo Lamarck es considerado uno de los primeros evolucionistas, quien realizó una importante contribución al plantear su teoría, pero más importante aún es quien daría a conocer esta teoría al público en general, Charles Darwin, con su libro El origen de las especies

El transformismo, que es la noción de que las estirpes van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera fundamentalmente gradual. Lo que ahora designa el término evolucionismo fue señalado durante mucho tiempo, hasta bien entrado el siglo, como transformismo. La noción de que las estirpes se diversifican, por adaptación a ambientes o modos de vida diferenciados, ramificándose; el otro aspecto del mismo fenómeno es que todas las especies están emparentadas, aunque en grados distintos, y en último término todas las especies tienen su origen común en un remoto antepasado común único. De esta convicción deriva la de que es obligado intentar clasificar las especies por su parentesco (filogenia), criterio que debe pasar por encima de cualquier otro. Darwin desconfiaba de que este ideal fuera alcanzable, aunque el desarrollo reciente del análisis filogenético lo está aproximando. La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo, según había sido ya propuesto con anterioridad por otros autores, como Lamarck, debía tener su mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de dos factores. Éstos son, por un lado, la variabilidad natural

Page 3: El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

hereditaria de los individuos de una especie y, por otro, la tasa diferencial de éxito reproductivo, dependiente también de la tasa de supervivencia, entre las distintas variantes genéticas presentes en la población.

Teoría del catastrofismo

El catastrofismoIncluso antes de que aparecieran estas pruebas geológicas, algunos naturalistas ya habían afirmado que la historia de la Tierra tenía una dirección.Buffon y, más tarde, el médico Joseph Fourier (1768-1830), habían afirmado que la Tierra se había originado como una bola ardiente de roca fundida que se había ido enfriando con el tiempo. Fourier argumentó que las plantas tropicales de Europa debían de haber vivido durante esas épocas más cálidas. Algunos geólogos sugirieron que el enfriamiento del planeta desencadenó ocasionalmente levantamientos de montañas repentinos y violentos, y erupciones volcánicas.

Charles Lyell (1797-1875), un abogado convertido en geólogo, atacó en 1830 el «catastrofismo», como se conoció a esta escuela de pensamiento. Lyell comenzó su carrera estudiando en Oxford con el catastrofista William Buckland, pero se desencantó de él cuando Buckland intentó relacionar el catastrofismo con la biblia y buscó pruebas de que en realidad la catástrofe más reciente había sido el diluvio de Noé. Lyell aspiraba a encontrar una manera de hacer que la geología fuera una verdadera ciencia por sí misma, basada en la observación, y que no fuera susceptible de especulaciones descontroladas o dependientes de lo sobrenatural.

El catastrofismo es una hipótesis, formulada por Georges Cuvier, que explica que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino a cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan nombre a la teoría.

Cuvier intentaba dar cimientos científicos a las teorías fijistas y creacionistas ante las múltiples evidencias. Los fósiles de especies desaparecidas se amontonaban ante la puerta de los fijistas y teorías como la de la vis plastica, que los proponían como caprichos de la naturaleza, resultaban a todas luces ridículas.

Cuvier propuso que los fósiles eran el resultado de la extinción de animales creados por Dios en las catástrofes bíblicas o producto de sucesivas creaciones. Así, por ejemplo, un animal que no hubiera entrado en el arca de Noé, nos dejaría ese vestigio de su existencia. Posteriormente aparecerían de nuevo otras especies totalmente diferentes a las extintas. A raíz de esta teoría se estableció la Teoría de las creaciones sucesivas.

UniformismoEl uniformismo, uniformitarismo o actualismo, en filosofía de la ciencia, es el principio según el cual los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente. Su significado metodológico se resume a menudo en la declaración: «El presente es la clave del pasado». El uniformismo se opone al catastrofismo, según el cual, los caracteres geológicos actuales se originaron repentinamente en el pasado por procesos geológicos radicalmente distintos a los del presente.

Page 4: El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

El uniformismo actúa como hipótesis regulativa en todas aquellas ciencias que tratan con el pasado y cuyo objeto de estudio se encuentra, por tanto, más allá del alcance de la observación directa. El uniformismo hunde sus raíces filosóficas en la antigüedad, pero fue refinado y popularizado por científicos británicos de los siglos XVIII y XIX, especialmente James Hutton, John Playfair, Charles Lyell, y William Whewell (quién acuñó el término).

Como puso de manifiesto Stephen Jay Gould, el uniformismo, a pesar de ser tratado a menudo como una sola idea, es de hecho una familia de cuatro principios relacionados pero no idénticos: 1) Uniformidad de ley; 2) Uniformidad de clase; 3) Uniformidad de grado; 4) Uniformidad de resultados. Mientras que el primer sentido del término ha sido universalmente aceptado y el último, universalmente rechazado, la segunda y la tercera acepción siguen siendo polémicas.

En décadas recientes, la teoría uniformista se ha relativizado, admitiendo que se han producido y continúan produciéndose acontecimientos catastróficos (impactos de meteoritos, terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas) que puntúan el proceso gradual total

EVOLUCIONISMO

     Con este término nos referimos fundamentalmente a la teoría biológica según la cual las especies de seres vivos han cambiado a lo largo de la historia y las especies actuales descienden de otras más primitivas, de las que tenemos noticia por los restos fósiles. Esta teoría defiende la existencia de parentescos entre las distintas especies. Aunque elevolucionismo tiene un lejano antecedente en la filosofía de Anaximandro (s. V a. C.), es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se introduce y desarrolla en la ciencia, sustituyendo a las explicaciones fixistas. Los representantes más destacados del evolucionismo en el siglo XIX fueron Lamark y Darwin. Actualmente la teoría evolutiva dominante recibe el nombre de "teoría sintética de la evolución".

   El naturalista francés Lamark (1744-1829) fue el primero en defender la idea de la transformación de los seres vivos, desde las especies más simples hasta las más evolucionadas y recientes. Los principios fundamentales en los que se apoyó su concepción evolucionista son básicamente los siguientes:

respecto del nivel explicativo ontogenético (o relativo a los cambios en el desarrollo del individuo), Lamark señala que el ambiente ejerce una presión sobre los individuos en relación a sus posibilidades adaptativas; la vida se desenvuelve en un medio ambiente determinado en el que de forma inevitable se producen cambios; los cambios originan nuevas necesidades en el ser vivo en cuanto a sus posibilidades de adaptación a las nuevas condiciones del medio.

Las nuevas necesidades provocaran el uso o desuso de ciertas partes del organismo, o incluso la aparición de nuevos órganos; este uso o desuso favorece la hipertrofia o atrofia de los órganos y partes del ser vivo; aquí es donde encontramos la famosa tesis "la función crea al órgano".

Respecto del nivel explicativo filogenético (o relativo a las modificaciones de las especies), Lamark defenderá una tesis hoy ampliamente cuestionada por la genética: la herencia de los caracteres adquiridos en el desarrollo individual, que, en opinión del naturalista francés, se pueden transmitir de una generación a otra. La genética actual duda de la herencia de los caracteres adquiridos a partir de dos tesis principales:

Page 5: El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

o los cambios que el sujeto sufre en su trato con el ambiente o circunstancia en la que se desenvuelve su vida modifican los rasgos de su cuerpo (el fenotipo); para que esos rasgos se transmitan a los hijos sería necesario que se trasladaran al genotipo o carga genética de los padres (responsable de la herencia); no se entiende cómo pueden darse cambios en esa dirección en el mismo individuo (del fenotipo al genotipo);

o por otra parte, la modificación de los genes, según el punto de vista de Lamark, tendría que ser una consecuencia del beneficio que dicha modificación otorga al individuo y la especie de cara a su adaptación al medio, pero la genética actual defiende una ley contraria a este punto de vista: la probabilidad de la modificación de un gen es independiente del posible beneficio que dicha modificación pueda suponer para la supervivencia del individuo, y es más bien y desde este punto de vista, una consecuencia del azar.

Finalmente, destaca también en el evolucionismo de Lamark la referencia al principio de perfección para dar cuenta de la complejidad creciente de las especies que se observa al contemplar la historia de los seres vivos: en la Naturaleza encontramos una tendencia a la aparición de organismos cada vez más complejos y perfectos, siendo este principio la causa última de la evolución. El principio de perfección de Lamark supone una concepción finalista de la Naturaleza, la idea de que existe algo así como un objetivo o intención en la sucesión de los cambios naturales, plan que busca en último término la creación de seres evolutivamente cada vez más perfectos, con órganos y facultades cada más más complejos; sin embargo, la ciencia actual es contraria a las explicaciones finalistas y prefiere las mecanicistas para dar cuenta de los cambios en la Naturaleza.

Darwin y Wallace: teoría de la evolución por selección natural.

Darwin y Wallace: teoría de la evolución por selección natural.

Las claves de la teoría evolutiva de Darwin y Wallace son las siguientes:

         Variación al azar. Entre los individuos de una población existen diferentes caracteres o variedades.

         La selección natural. Es el mecanismo que escoge los caracteres que confieren una ventaja adaptativa a los individuos que los portan, permitiendo su reproducción y su transmisión a la siguiente generación.

         Gradualismo. Con el paso del tiempo, los individuos portadores del carácter adaptativo irán haciéndose mayoritarios en la población.

El impacto de la teoría de Darwin fue enorme, pues de ella se desprenden tres consecuencias importantes:

         Los organismos semejantes están emparentados. Si vamos retrocediendo en el tiempo, llegaremos a un origen común para todas las formas de vida.

Page 6: El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación

         La fuente de variación es el azar, y la selección natural es un filtro que actúa sobre los caracteres que resultan adaptativos frente a un entorno determinado. Es decir, un carácter puede resultar ventajoso en un ambiente determinado y no serlo en otro. Esta visión rompe con la visión tradicional de la escala natural.

         Sitúa al hombre dentro de la naturaleza como una especie más, sujeta a los mismos principios que los seres vivos. Éste fue el punto más polémico de todos.