187
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA PRESENTA PATRICIA RUÍZ SAUCEDO MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2010

El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE

CUARTO GRADO DE PRIMARIA

PRESENTA

PATRICIA RUÍZ SAUCEDO

MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVES DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE

CUARTO GRADO DE PRIMARIA

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

PATRICIA RUÍZ SAUCEDO

MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2010

Page 3: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

3

Page 4: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

4

DEDICATORIA

A Dios por permitirme la vida y

demostrarme su existencia inminente

en todo momento.

A Mis Padres, por la educación en valores

que me han forjado desde niña y su apoyo

incondicional en cada una de mis ilusiones

y realidades

A Mi Hermana por enseñarme que

la mejor herramienta para ganar las

batallas, es el amor.

A Mi Hijo Alejandro, por ser la razón de

mis acciones y la esencia de mi vida

A mi Asesora, Mtra. Marina, por la paciencia,

el apoyo y el conocimiento invaluable para

fortalecer las bases de este proyecto.

Al Profr. Alanis, por sus sabios consejos

al realizar las observaciones del trabajo.

Al Mtro. Rafael Ortiz Dilman, por creer en mí

y darme la oportunidad de desarrollar

mi Proyecto en el aula escolar.

A los alumnos de 4° B, del ciclo escolar 2009-2010,

del CEE. Porque sin ellos simplemente este

proyecto no existiría.

Page 5: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

5

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

MARCO CONTEXTUAL 4

CONTEXTO SOCIAL 4

CONTEXTO POLÍTICO 6

CONTEXTO ECONÓMICO 7

CONTEXTO CULTURAL 7

CONTEXTO ESCOLAR 8

METODOLOGÍA 12

TIPO DE PROYECTO 19

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 20

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 36

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 39

PREGUNTA CENTRAL 40

PROPÓSITOS DEL PROYECTO 41

MÁRCO TEÓRICO 42

HECTOR TEJERA Y GILBERTO GIMÉNEZ 42

LEV VIGOTSKY 45

JEROME BRUNER 53

VIGOTSKY Y BRUNER. EDUCACIÓN Y CULTURA 57

EDUCACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA

59

LAS ARTES PLÁSTICAS 62

Page 6: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

6

LAS ARTESANIAS MEXICANAS 66

ALTERNATIVA 72

PLAN DE TRABAJO 74

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA 89

EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA 91

CONCLUSIONES GENERALES 143

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN 148

BIBLIOGRAFÍA 149

ANEXOS 153

Page 7: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto surge como una necesidad fundamental de que alumnas y

alumnos reconozcan la diversidad cultural que existe en nuestro país, basado en el

conocimiento sobre el origen de algunas artesanías mexicanas, así como también

mediante la elaboración de las mismas.

En este sentido, es de gran trascendencia comprender que las sociedades han

experimentado una serie de transformaciones a través del tiempo, situación que

demanda nuevas formas de organización social, económica, política y el ámbito

educativo no es la excepción, en este proceso de cambio, el país requiere de

ciudadanos comprometidos con la consolidación de la identidad cultural que lo

caracteriza como mexicano, situación que debe ponderarse en las exigencias

actuales de reformas e innovaciones requeridas ante los nuevos retos y paradigmas

pedagógicos que se plantean en el sistema mexicano.

Así pues, es a la educación a quien compete el fomento de elementos culturales

propios de nuestro país y estrategias que permitan conservarlas. De tal forma que la

educación debe responder a tal menester a través de los docentes, quienes deben

involucrarse en los procesos de cambio, fungiendo como promotores activos del

bagaje cultural que caracteriza a nuestro país.

Por tanto, el presente proyecto está destinado al fortalecimiento de la identidad

cultural de los niños a través de favorecer su expresión artística, medio por el cual los

alumnos transmiten ideas, sentimientos y realidades.

Asimismo, en el presente proyecto encontramos los siguientes aspectos:

Se abordará las razones que sustentan el trabajo y la conveniencia de aplicarlo y por

qué se intenta resolverlo.

Page 8: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

2

Encontraremos, posteriormente, el marco geográfico, histórico y social, así como la

ubicación del lugar donde se desarrolla el proyecto de innovación: Santa Clara

Coatitla, municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Continuamos con la descripción cualitativa y cuantitativa de la metodología que

sustenta el proceso de sistematización de los métodos y técnicas.

Se argumenta el por qué se eligió el proyecto pedagógico de acción docente.

Se delimita el problema. Situación que da la pauta para el planteamiento del

problema y la formulación de la pregunta central del trabajo.

Encontramos el diagnóstico del problema, el cual nos permitirá conocer su origen a

través de la recogida de datos y las interpretaciones de éstos.

Se plantea el propósito del proyecto, es decir, para qué se desarrolla la propuesta.

Presentamos, por otro lado, el marco teórico, el cual expresa el fundamento del

trabajo a través de algunos autores especialistas en el tema.

Posteriormente se encuentra el taller denominado “hagamos arte mexicano”, en

este punto, se realiza la descripción de la alternativa a través de la planeación,

reporte y evaluación de la misma.

Por último, presentamos la conclusión, donde se muestra la reflexión final del

presente proyecto.

Page 9: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

3

JUSTIFICACIÓN

El mosaico cultural de México es tan diverso que su estudio requiere de

especializaciones minuciosas para poder codificar su significado. En tal caso, tomaré

la dimensión educativa. Es en este terreno donde se puede percibir una secreta

esperanza para la difusión de la diversidad cultural iniciándose, por tanto, en las

instituciones escolares.

De tal forma, la importancia del tema radica en la preocupación por comprender la no

clarificación del valor de respeto y admiración hacia las manifestaciones culturales,

algunos de ellos procedentes de los grupos étnicos. El interés por abordar el tema

desde un enfoque pedagógico, centrado en el aspecto cultural, se debe a la inquietud

que al respecto genera la opinión de una tendencia paulatina de la destrucción de

formas tradicionales diversas, como consecuencia, el deterioro irreversible de

transmitir en el proceso de enseñanza aprendizaje un sentido de pertenencia hacia

nuestra cultura mediante el conocimiento de los usos y costumbres, así como las

diferentes formas de concebir al mundo que en nuestro país aún están presentes.

De ahí que, este trabajo se oriente hacia el diseño de estrategias pedagógicas para

el fortalecimiento de la identidad, asignándole la importancia a la diversidad de

prácticas culturales de nuestro País, en un contexto urbano como lo es el municipio

de Santa Clara Coatitla, Ecatepec, Estado de México, lugar donde se desarrolla el

proyecto de innovación.

Page 10: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

4

MARCO CONTEXTUAL

CONTEXTO SOCIAL

Ubicación geográfica.- El Colegio Centro Escolar Ecatepec se encuentra en Privada

de Venustiano Carranza N°. 122, Santa Clara Coatitla, Ecatepec de Morelos, Estado

de México. Es una escuela particular que está ubicado en uno de los nueve pueblos

que conforman el municipio de Ecatepec.

El Municipio de Ecatepec colinda hacia el Norte con el municipio de Tecámac, al Sur

con el municipio de Acolman y Atenco, al Poniente con Tlalnepantla y el Distrito

Federal. Tiene como coordenadas: Altitud 2.259 metros; Latitud 19° 36’ 03” N;

Longitud 99° 03’ 09” 0.

Clima.- El Clima predominante es el templado subhúmedo, con lluvias en verano. La

temperatura media anual es de 13,8° C con una máxima de 30 C en los meses de

marzo a julio y una mínima de 7,0 C en los meses de diciembre y enero. Las

precipitaciones pluviales promedio anual son de 584 mm. Con una estimación de 90

días promedio de lluvias.

Grupos Étnicos.- En el municipio de Ecatepec de Morelos, habitan un total de

19,472 personas que habla alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.5%

de la población de esta región y pertenecen a los grupos étnicos mazahuas y

otomíes.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el

2005, en el municipio habitan un total de 22,135 personas que hablan alguna lengua

indígena.

Page 11: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

5

Población en general.- Según el Conteo General de Población y Vivienda 1995, la

población de Ecatepec asciende a 1, 457, 124 habitantes, lo que marca un ritmo de

crecimiento del orden de 3.22% anual (1990-1995). Es importante señalar que para

el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de

Población y Vivienda efectuado por el INEGI, para entonces existían en el municipio

un total de 1, 620, 303 habitantes, de los cuales 793,743 son hombres y 826,560 son

mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el

2005, el municipio cuenta con un total de 1, 688, 258 habitantes.

Religión.- Del total de los habitantes, el 92% de la población profesa la religión

católica, el 4% es evangélico, el 2% son protestantes y el otro 2% no son creyentes.

Aspectos históricos y vías de comunicación.- El Códice Botturini dice que a esta

población llegaron los mexicas en el año 1220, donde permanecieron veinte años,

este documento es uno de los que aparecen en el topónimo de Coatitla que significa

Lugar de serpientes.

En 1527 en Coatitla Hernán Cortés otorgó a Doña Mariana Leonor de Moctezuma la

Encomienda de Ecatepec que incluía Acalhuacan, Coatitla, las estancias de

Epazoyuca (Tizayuca) y por supuesto Ecatepec. Los primeros evangelizadores que

llegaron a Coatitla fueron los Agustinos que hicieron su arribo en 1539 y se dieron a

la tarea de construir su primer templo.

La construcción del templo se hizo sobre un basamento piramidal dedicado a la

veneración de la Chicomecoatl, deidad de las tejedoras, posteriormente los

Agustinos entregan el Templo a los Franciscanos, quienes lo dedican a la devoción a

Santa Clara de Asís, fundadora de la segunda Orden de San Francisco, que de ésta

manera le da el nombre colonial a la población Santa Clara, Coatitla.

Page 12: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

6

Su población actual es aproximada de 2 personas por km2. Su calle principal es la

Vía Morelos, debido a su inmensidad, este pueblo, de acuerdo al Instituto Federal

Electoral, se encuentra dividido en cuatro secciones electorales, la zona que

corresponde al colegio es la sección 1403, la constituyen cuatro manzanas y mide

966 km2. Cuenta con los servicios públicos más importantes: agua, drenaje,

alumbramiento, asistencia médica, una plaza, una Iglesia y dos escuelas públicas.

Las rutas que circulan son hacia metro Tecnológico, Carrera, Indios Verdes, Local

Carretera (salida a la autopista México-Pachuca), San Cristóbal Centro, Coacalco y

hacia la Avenida R-1.

CONTEXTO POLÍTICO

Entre las principales localidades, se encuentran los nueve pueblos que conforman al

municipio de Ecatepec, San Cristóbal Ecatepec, de Guadalupe Victoria, San Pedro

Xalostoc, Santa Clara Coatitla, Santa María Chiconautla, Santa María Tulpetlac

Santo Tomás Chiconautla, San Isidro Atlatenco y San Andrés de la Cañada, 6 ejidos,

12 barrios y 163 colonias

Caracterización del Ayuntamiento:

Presidente Municipal

3 Síndicos Procuradores

19 Regidores

Tanto a nivel estatal como municipal gobierna el Partido de la Revolución

Institucional.

CONTEXTO ECONÓMICO

Agricultura.- El municipio cuenta con 10.609 hectáreas de terrenos cultivables, de

las cuales 6.018 son de temporal y 4.591 de riego; se produce principalmente alfalfa,

maíz, cebada, remolacha y trigo.

Page 13: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

7

Ganadería.- Es de menor importancia dentro de las actividades económicas. El

último Censo Agrícola registró un total aproximado de 18.954 cabezas de ganado

vacuno, lanar, porcino, equino y caprino, y se considera que en el lapso transcurrido

esta producción representa por lo menos el 15% del valor de los productos

corrientes, los que valen aproximadamente 92 millones de pesos.

Comercio.- Se cuenta con una central de abastos, tiendas de autoservicio,

mercados, tianguis y concentraciones, así como pequeños comercios (tiendas de

abarrotes y papelerías, etc.). También un tipo de comercio es el negocio de un café

internet o renta de computadora para el servicio de internet, en el cual se renta una

máquina para tener acceso a internet.

Industria.- Por el número de industrias (más de 1.550), medianas y pequeñas, el

municipio ocupa el 4° lugar de los municipios más industrializados del país; se cuenta

principalmente con fábricas de hierro, productos químicos, muebles, textiles,

hidroeléctrica y otras de diversa actividad en este ramo.

CONTEXTO CULTURAL

Cuando fue el proceso de evangelización, se inculcó los preceptos cristianos a los

habitantes indígenas generándose una mezcla o sincretismo que se refleja en la

fiesta religiosa del pueblo, la cual se realiza el 12 de agosto. En esta fiesta se deja

ver el colorido de colores de los castillos de luces, los famosos “toritos”, la feria

peculiar de juegos mecánicos, comidas y dulces típicos. Así pues, la gente celebra

con expresiones particulares, incorporando bebidas típicas como el pulque y música

(grupos tropicales). Un aspecto de particular importancia, consiste en la puesta de

tapetes con aserrín de colores, en las calles principales de Santa Clara, como la Av.

Miguel Hidalgo y Av. Cuauhtémoc. Lo anterior es un reflejo de la diversidad de

manifestaciones culturales que caracterizan a nuestro país, donde aún está latente la

Page 14: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

8

presencia indígena a través de sus usos y costumbres como sucede en el pueblo de

Santa Clara, a pesar de encontrarse en la mancha urbana.

CATEDRAL DE SANTA CLARA COATITLA KIOSKO DE SANTA CLARA COATITLA

CONTEXTO ESCOLAR

El municipio tiene 979 escuelas de todos los niveles; que prestan servicios

educativos en educación preescolar, primaria, capacitación para el trabajo,

secundaria, secundaria técnica, telesecundaria, educación para los adultos, media

técnica, bachillerato, normal preescolar, normal primaria, normal superior, educación

complementaria y extraescolar, las cuales son atendidas por un total de 14,698

profesores.

La institución de máximo nivel educativo es el Tecnológico de Estudios Superiores de

Ecatepec, donde se imparten diversas licenciaturas.

Asimismo en el municipio hay 922,408 alfabetas y 40,055 analfabetas, por lo que el

analfabetismo en esta entidad es de 4.1% de la población mayor de 15 años.

El 27 de agosto de 1981 fue inaugurada la Casa de Cultura “José María Morelos y

Pavón”, que ocupa las instalaciones de la antigua escuela primaria del mismo

nombre, donde actualmente se celebra todo género de actos culturales como: teatro,

Page 15: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

9

conferencias, mesas redondas, exposiciones, etc. Además que se imparten clases

teórico-prácticas sobre labores de costura, danza, música, baile, tejido, corte y

confección, entre otras.1

EL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC, se fundó en 1994 ofreciendo los niveles de

preescolar y primaria. Su fundador es el Ingeniero Ricardo Flores Téllez, quien inició

esta institución con el objetivo de brindar a los alumnos un lugar donde aprendieran

jugando. Al inicio el colegio solo contaba con 54 alumnos, pronto la matrícula creció y

se incorporó el nivel de secundaria, motivo por el cual se ampliaron las instalaciones

y se mejoraron.

El objetivo del Colegio es apoyar a los alumnos y proveerles de los recursos

humanos, académicos, materiales y tecnológicos que estén al alcance de la

organización que les permitan desarrollar integralmente actitudes, conocimientos,

habilidades y virtudes.

Actualmente (2010), existe una matrícula de 103 alumnos en el nivel de secundaria,

282 en el nivel de primaria y 150 alumnos en preescolar. Cada nivel cuenta con su

directivo y existe un directivo general. En lo que concierne a primaria somos 10

docentes quienes integramos 10 grupos con un promedio de 17 a 30 alumnos en

cada uno.

La situación prevaleciente en la Institución en lo que se refiere al rubro de

preparación profesional de los docentes que laboran en la misma, se encuentra que

su ingreso desatiende a un perfil deseable de éstos, careciendo de un examen de

oposición para su selección, lo que hace que exista una heterogeneidad de perfiles

profesionales.

1 http://www.wikipedia.org/wiki/ecatepecdemorelos#geografiaf.c3.ADa

http://www.e-local-gob.mx/work/-templates/enciclo/mexico/mpios/5033a.htm

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/monografia-ecatepec-jardines-morelos/monografia-ecatepec-jardines-

morelos.pdf

Page 16: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

10

La situación anterior podemos observar en la plantilla docente:

NOMBRE NIVEL DE PREPARACIÓN GRUPO O CARGO

Rafael Ortiz Dilman Normalista Director General

María Luz Fajardo Gómez Licenciatura en Pedagogía Director Primara

Dora Inés García Ruiz Licenciatura Educación

Media 1° “A”

Martha Jiménez Moreno Licenciatura en Psicología 1° “B”

Leticia Solís Caudillo Licenciatura en Psicología 2° “A”

Leslie Hernández Bárcenas Licenciatura en Psicología 2° “B”

María González Luciano Licenciatura en Pedagogía 3° “A”

Mónica Cabrera Escudero Licenciatura en Pedagogía 4° “A”

Patricia Ruiz Saucedo Licenciatura en Sociología 4° “B”

Margarita Vázquez Velázquez

Licenciatura en Pedagogía 5° “A”

Nancy Tapia Casanova Licenciatura Educación

Media 5° “B”

Minerva González Gaspar Licenciatura en Pedagogía 6° “A”

Edith Escobar Gerónimo Licenciatura en Informática Computación

Evelia Andrade Garandilla Teacher Inglés

Geovanni Cortés Flores Educación Física Educación Física

Verónica Robles Mejía Licenciatura en danza

folklórica Danza

El Centro Escolar Ecatepec tiene:

COMO VISIÓN:

“Aspiramos a ser un colectivo docente, con un compromiso social capaz de ofrecer

herramientas intelectuales afectivas, tecnológicas y morales, integrados y regulados

por relaciones de solidaridad”.

Page 17: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

11

COMO MISIÓN:

“Asumimos el compromiso de construirnos como un colectivo capacitado capaz de

prestar un servicio a la comunidad orientados por criterios de solidaridad respeto y

justicia a los demás”.

Page 18: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

12

METODOLOGÍA

La metodología de la investigación que se utilizó para la recogida de datos me

permitió realizar una descripción del problema. Para lo cual, se otorgó un fundamento

teórico y se diagnosticó el problema. Respectivamente este fue el procedimiento para

lograrlo:

Investigación documental a través de fuentes bibliográficas, a fin de conocer lo

que se ha escrito sobre el tema, así como las perspectivas teóricas.

Investigación de campo mediante la aplicación de cuestionarios a docentes y

alumnos.

Ahora bien, para los fines prácticos del proyecto la metodología que se consideró

favorece un proceso sistemático que nos permitió ajustar el mundo de los conceptos

con el mundo de las observaciones, es decir, la teoría con la realidad social. La

secuela de lo anterior converge en la generación de conocimientos en beneficio de la

práctica pedagógica. La esencia de esta metodología la encontramos en la

investigación–acción.

La adopción de esta metodología corresponde a que uno de los propósitos del

presente proyecto es la elaboración de una propuesta en donde el profesor y los

alumnos asuman un papel activo, permitiendo el reconocimiento e identificación de

aspectos socioculturales que conforman su realidad, para comprenderla y

modificarla. Lo anterior se intenta lograr a través de la implementación de prácticas

en el proceso aludido.

Page 19: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

13

Analizando así las cosas, podemos argumentar que la metodología a la que

hacemos alusión, la podemos insertar en las dimensiones complejas causadas por

las diversas relaciones que emanan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La primera consiste en la búsqueda de la conciliación armónica entre la teoría y la

práctica, debido a la existencia de comentarios entre los docentes en torno a que los

elementos teóricos no permiten la adecuada orientación para la realización y

organización de actividades escolares. La situación que se describe está situada en

la eterna discusión sobre la contradicción entre la teoría y la práctica.

En este sentido, la investigación–acción sugiere que, a través de la participación, los

profesores, como sujetos sociales, se apropien de la teoría social para una

interpretación objetiva de la realidad. Es decir, permite reducir la distancia entre la

realidad y la teoría. Así pues, la metodología de investigación–acción funge como un

puente entre ambas favoreciendo la liberación social de los individuos mediante la

sistematización de actividades diseñadas en miras de modificar su realidad.

La corriente pedagógica que sustenta esta necesidad es, sin duda, la pedagogía

crítica. Esta corriente argumenta que el individuo es un ente social, en constante

interacción con su entorno social, lo que le permite alimentar su reflexión crítica

sobre las diversas situaciones que observa. Debido a tal aspecto, el individuo tiene el

potencial de elaborar estrategias que le permitan deshacerse del contexto tradicional,

para trascender a una etapa de innovaciones que lo sensibilizarán ante los hechos

sociales y contribuir a la formación de una educación más crítica y democrática. Así

pues, el proceso intelectual vertebral de esta pedagogía es la reflexión crítica sobre

la realidad social, permitiendo la emancipación de los individuos respecto a las

estructuras dadas por la sociedad predominante.

Uno de los exponentes más importantes de esta pedagogía es Paulo Freire, autor

que promueve la educación liberadora. Considera al profesor como sujeto histórico,

quien interpreta el mundo a través de la comprensión de relaciones sociales y formas

Page 20: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

14

de actividad, es decir, la práctica social. Para la interpretación de la realidad, de

acuerdo a Freire, es necesario partir del conocimiento de su entorno a través del

desarrollo de la conciencia crítica. Freire asevera que tres son los pasos que

sintetizan este proceso: “reflexión, acción y transformación”,2 teniendo como efecto

una conciencia crítica.

Quienes ejecutarán las actividades necesarias para darle sentido a estos pasos es

evidente que no sólo es el profesor, en este sentido, los alumnos de esta pedagogía

tienen un compromiso consigo mismo y con el desarrollo del entorno que les rodea,

ejerciendo una actitud emancipadora respecto a la estructura política del sistema

burocrático.

A partir de las reflexiones anteriores, se comprende mejor cómo la investigación–

acción, como metodología, sistematiza las actividades de conocimiento sobre la

realidad con mecanismos de participación, es decir, la investigación acción,

interviene como un proceso que beneficia la conciencia crítica de la realidad social y

educativa a través de favorecer la investigación. De lo anterior resulta evidente que

tanto los profesores como los alumnos deben desarrollar una metodología

participativa, la cual recupera las diferentes cosmovisiones de los sujetos sociales,

pues “todos pueden decir algo de su realidad”.3 En este sentido, la participación

requiere de la involucración integral de los individuos en cada una de las actividades

para la formación de una conciencia crítica. Algunas formas de participación son el

diálogo, socialización de ideas, formulación de preguntas, discusión grupal,

argumentos individuales, entre otras.

Este es el momento más propicio para comentar el plan de acción que se propone en

el proyecto para la modificación de la realidad. Lo anterior tomará en cuenta dos

2 Barabtarlu Anita y Zedansky. A manera de prólogo, Introducción, Socialización y educación y Aprendizaje grupal e

investigación-acción. Hacia una construcción del conocimiento, en Investigación acción: Una didáctica para la formación de

profesores. UNAM-Castellanos editores, México, 1995. Pág. 7-45 3 Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado (PEDRI). “Aspectos que configuran la realidad social”, en: El diagnóstico

situacional en áreas rurales. 2da. Ed. México, CREFAL, 1985.

Page 21: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

15

dimensiones: la cultural y la artística, cada uno sustentado en autores de importancia

social. Ambas proponen que el maestro adopte una postura crítica para fomentar en

los alumnos un pensamiento reflexivo en el interior del aula, con miras de trascender

a la cotidianidad.

Dimensión Cultural

Con esta investigación se desea comprender las condiciones en que se favorece la

identidad cultural en la escuela, es decir, la forma en que se fortalece este valor para

que los alumnos puedan actuar de una forma más reflexiva en torno al conocimiento

de diferentes formas de percepción del mundo.

Todas las acciones sociales del hombre se celebran a través de diversas relaciones

y éstas a su vez conforman a la cultura, la cual se comprende y aprende mediante la

interacción social de las personas en sociedad. Así pues, las relaciones sociales van

a permitir la creación de elementos culturales que conforman la identidad. En este

proceso intervienen agentes socializadores, como la familia, escuela y medios de

comunicación, entre otras, las cuales proporcionan una serie de valores.

Es por esta razón que Gramsci asevera que no sólo en el ambiente escolar emerge

relaciones pedagógicas, éstas surgen cuando existen relaciones hegemónicas, es

decir, una jerarquización social entre los individuos en los diferentes agentes d

socialización, alimentando así a un sistema burocrático. Ante tal problema, el mismo

autor propone un nuevo concepto de cultura, cuyos principios descansan en la

“organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la propia personalidad,

conquista de una conciencia superior, la adquisición de un valor histórico que los

sujetos sociales deben tener”.4

4 Barabtarlu Anita y Zedansky. “A manera de prólogo, Introducción, Socialización y educación y Aprendizaje grupal e

investigación-acción. Hacia una construcción del conocimiento”, en Investigación acción: Una didáctica para la formación

de profesores. UNAM-Castellanos editores, México, 1995. Págs. 7–45

Page 22: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

16

Para trascender esta concepción a la realidad es necesario que el profesor, a través

de la educación, desarrolle una conciencia social en el niño, partiendo del

conocimiento de otras formas de existencia como parte de la formación intelectual en

los niños en beneficio de una sociedad igualitaria. Argumentando así las cosas

podemos plantear la forma en que se pretende proceder para favorecer la conciencia

reflexiva en los alumnos del Centro Escolar Ecatepec, es a través del conocimiento

de otras percepciones de la realidad.

Con el objetivo de explicar las actividades a realizar para el desarrollo de este

proyecto de innovación, es trascendente señalar que la propuesta de Kemmis ha

sido determinante. Ésta consiste en aportar técnicas para la creación de una

conciencia social y crítica. A continuación se enlistan las siguientes:

1.- Reconocimiento de la situación.

2.- Análisis histórico de la formación social de la situación.

3.- Reflexión colaborativa y reflexión propia.

4.- Toma de decisiones en la colaboración.5

Estas técnicas favorecen la metodología participativa, esencial para la formación

reflexiva en los alumnos.

El siguiente cuadro muestra las actividades que se desarrollan en general en la

alternativa de solución.

5 Kemmis Sephen, “La formación del Profesor y la Creación y Extensión de Comunidades críticas de Profesores”, en

Investigación en la Escuela. No. 19, Revista de Investigación e Innovación Escolar. Sevilla. Díada Eds. 1993. Pág. 7-38

Page 23: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

17

ACTIVIDAD TÉCNICA

Identificar los elementos generales de la

situación que deseamos cambiar. Es

decir, la acción de conocer algunas de

las diferentes manifestaciones culturales

que existen en nuestro país, así como el

origen que éstas tienen.

Investigación

Lectura reflexiva sobre la información

recabada

Discusión grupal (diálogo)

Formulación de preguntas de la docente y los

alumnos.

Comprensión, a través de la historia de

los hechos sociales que genera el

problema al cual se hace alusión. Es

decir, comprender el papel que la historia

le ha asignado al sector indígena en el

desarrollo de nuestra nación.

Discusión grupal (dialogo)

Formulación de preguntas de la docente y los

alumnos

Analizar de forma reflexiva las

consecuencias del problema analizado

en el punto anterior. Es decir, analizar la

situación actual de este sector,

enfatizando sus actividades culturales.

Discusión grupal (Diálogo)

Realización de diversos textos para

hacer más significativo el conocimiento

del origen de las artesanías, los cuales

coadyuvan a la reflexión colaborativa. Es

decir, señalar la funcionalidad cultural de

las tradiciones a través de la realización

de comentarios para una adecuada

retroalimentación, mediante la redacción

de textos, a fin de socializarlos en el

grupo y discutir sobre los mismos.

Trabajo en equipo

Lluvia de ideas

Toma de decisiones

Redacción de diferentes textos:

Entrevista Carta Cuento Instructivo Esquema Folleto Monografía

Discusión grupal sobre los productos

Analizar las formas posibles de

solucionar el problema. Es decir, que los

alumnos realicen propuestas para

modificar la realidad planteada.

Socialización de propuestas ante el grupo

Socialización de comentarios finales.

En la parte práctica correspondiente a este proyecto se refiere a la creación artística

de los niños, a través de la elaboración de artesanías mexicanas. Para una mejor

Page 24: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

18

comprensión de esta dimensión citaremos al filósofo Sánchez Vázquez, quien explica

el concepto de “praxis creadora”.6 La praxis son las formas de actividad, las acciones

que desarrolla el hombre sobre la materia para la creación de una nueva realidad y la

praxis creadora, en este sentido, surge como una necesidad para hacer frente a

nuevas situaciones.

En nuestro caso, favorecer el sentido de pertenencia hacia nuestra nación es una

situación social que se plantea y desarrolla por vez primera en mi grupo, así como la

elaboración de artesanías mexicanas.

Lejos de reproducir modelos originales, en este proceso interviene el grado de

conciencia que se ha alcanzado en la parte descrita como dimensión cultural, por

eso cada artesanía es única e irrepetible, debido a que el alumno le imprime su sello

personal a éstas. “El sujeto social, consciente de la realidad moldea una figura dada

conforme al fin o el proyecto que la conciencia traza”,7 y el fin es fortalecer el sentido

de pertenencia hacia nuestra cultura.

Lo anterior nos permite argumentar que las actividades artísticas coadyuvan a

enriquecer el diseño curricular del docente, siempre y cuando se desarrolle con

objetivos definidos. Así pues, las estrategias descritas en el presente trabajo

fortalecen la sensibilidad cultural de los educandos. La elaboración de artesanías se

desarrollará en la asignatura denominada artes plásticas en el horario escolar. Se

trabajarán las siguientes técnicas:

Corte

Modelado

Pintura

Tejido

6 Sánchez Vázquez Adolfo. “Praxis creadora y praxis reiterativa”, en Filosofía de la praxis. México. Grijalbo, 1980. Págs.

302–322 7 Ídem. Págs. 302-322

Page 25: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

19

TIPO DE PROYECTO: DE ACCIÓN DOCENTE

Este proyecto considera la transformación de mi práctica docente con respecto a

formar y promover los elementos culturales que permitirán el fortalecimiento de la

identidad cultural en los alumnos de primaria de cuarto grado del grupo B, del Centro

Escolar Ecatepec, a través de la implementación de estrategias didácticas aplicadas

en el aula. En este sentido, sustentamos el tipo de proyecto de acción docente, de

acuerdo a los siguientes principios: 8

1.- El presente proyecto surge a partir de la identificación de un problema desde

propia práctica docente.

2.- El proyecto responde a un problema específico y se pretende dar solución a

través de la elaboración de artesanías mexicanas significativas para nuestra

cultural.

3.- El proyecto se sustenta con una metodología (investigación–acción) para ser

aplicada en la práctica docente.

4.- Para lograr los objetivos, durante la aplicación de las estrategias didácticas la

docente promueva la participación de los alumnos, de tal forma que el margen de

participación es amplio.

5.- Se pretende modificar la práctica tradicional con relación al trabajo que se

desarrolla en la escuela en torno a la diversidad cultural.

6.- El período de aplicación es de corto plazo cuatro meses (octubre a diciembre), a

fin de obtener resultados cualitativos más que cuantitativos.

8 Daniel Arias Marcos. El proyecto pedagógico de acción docente. México, UPN, 1985. Pág. 1-42.

Page 26: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

20

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

La preocupación de fortalecer la identidad cultural en los alumnos de 4to grado de

primaria surgió a partir de la observación de una serie de actitudes en los alumnos

tendientes a ponderar elementos culturales provenientes de otros países. Por tal

motivo se realizó el diagnóstico pedagógico que a continuación se presenta:

OBJETIVO PARTICULAR (DIAGNÓSTICO): Analizar la situación actual de la

postura e ideología de los alumnos y docentes sobre la valoración de nuestros

elementos culturales. Lo anterior se realizará a través de la aplicación de un

cuestionario a mis compañeros de trabajo y alumnos.

Los instrumentos realizados en el diagnóstico del problema fue la aplicación de un

cuestionario a 12 docentes del Centro Escolar Ecatepec, donde desarrollo mi labor

docente. Ésta consta de 7 preguntas, con dos criterios para otorgar una respuesta,

SI–NO.

De igual forma, el cuestionario aplicado a los alumnos tiene la misma modalidad. Sin

embargo, las preguntas formuladas para ellos son 10.

Cabe mencionar que la actitud que mostraron cada uno de los alumnos y docentes,

desde la petición hasta el desarrollo de la encuesta resultó positiva, reflejando una

gran disponibilidad.

Page 27: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

21

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO (Docentes)

El siguiente cuestionario tiene como finalidad obtener información para brindar un mejor servicio

educativo.

Por su participación y la sinceridad en sus respuestas anticipadamente se te agradece.

Fecha: ______________ Grado: ______________

1.- ¿Concibe usted a la cultura de nuestro país diversa, pero en un proceso de deterioro?

a) Si b) No

2.- ¿Considera usted que la política educativa nacional es promotora activa de la diversidad cultural y

sus manifestaciones artísticas existentes en nuestro país?

a) Si b) No

3.- ¿Cree usted que exista la posibilidad de lograr iniciar al niño en el manejo de elementos culturales

de nuestro país?

a) Si b) No

4.- ¿Considera usted que la diversidad de las manifestaciones culturales existentes en nuestro país

deben ser más promovidas en el Plan de Educación Primaria 2009?

a) Si b) No

5.- ¿Estima usted que la compresión de los usos y costumbres de algunos grupos étnicos, por parte

de los niños, fortalezca su identidad cultural y, así, logren apreciar y conservar las manifestaciones

culturales de éstos?

a) Si b) No

6.- ¿Considera usted que el implemento de estrategias para promover el aprecio hacia la diversidad

cultural en el Plan de Educación Primaria, contribuya a fomentar expresiones artísticas en los

alumnos, como la danza, música, o bien, el conocimiento sobre las artesanas?

a) Si b) No

7.- ¿Estaría dispuesto a aplicar estrategias innovadoras para la incorporación de elementos culturales

en su práctica docente?

a) Si b) No

GRACIAS POR SU DISPONIBILIDAD

Page 28: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

22

67%

33%

SI

NO

DOCENTES

1.- ¿Concibe usted a la cultura de nuestro país diversa, pero en un proceso de deterioro?

Interpretación: Podemos percibir, en esta pregunta, que la mayoría de los docentes

observa factores que desdibujan paulatinamente el desarrollo cultural. Sólo el 33%

concibe a la cultura con pilares sólidos, de tal forma que es difícil, desde su

perspectiva, que se someta a un proceso de desintegración.

2.- ¿Considera usted que la política educativa nacional es promotora activa de la diversidad cultural y sus manifestaciones artísticas existentes en nuestro país?

SI NO

8 4

67% 33%

SI NO

5 13

42% 58%

Page 29: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

23

100%

0%

SI

NO

100%

0%

SI

NO

Interpretación: El sistema educativo mexicano ha desarrollado su función de

fortalecer los vínculos afectivos hacia los elementos nacionales y culturales. La

aseveración anterior es puesta en duda por el 58% de nuestra población, lo que

expresa su influencia poco considerable para mejorar en la práctica docente a fin de

formar alumnos con un sólido sentido de pertenencia.

3.- ¿Cree usted que exista la posibilidad de lograr iniciar al niño en el manejo de elementos culturales de nuestro país?

Interpretación: En esta gráfica podemos notar que prevalece la respuesta afirmativa,

que converge en un 100% de nuestros docentes, lo que nos indica la existencia de

una inquietud en los alumnos, por despertar el interés hacia elementos propios de su

cultura.

4. ¿Considera usted que la diversidad de las manifestaciones culturales existentes en nuestro país deben ser más promovidas en el Plan de Educación Primaria 2009?

SI NO

12 0

100% 0%

Page 30: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

24

83%

17%

SI

NO

Interpretación: En esta gráfica se observa que existe la unanimidad del 100%, al

considerar que la promoción de la diversidad cultural debe tornarse con gran

importancia en la nueva estructura educativa, lo que nos muestra el nivel de

concientización de los profesores por modificar, de alguna forma, la realidad actual.

5.- ¿Estima usted que la compresión de los usos y costumbres de algunos grupos étnicos, por parte de los niños, fortalezca su identidad cultural y, así, logren apreciar y conservar las manifestaciones culturales de éstos?

Interpretación: De acuerdo a esta gráfica, existe una tendencia evidente de la

mayoría de nuestros docentes hacia una respuesta afirmativa, permitiéndonos

argumentar, por tanto, que la mayoría de los docentes consideran que el conocer los

usos y costumbres de algunos grupos indígenas fortalecerá su identidad cultural.

Indicador que muestra también que, para la apreciación de la cultura de los docentes

con respuesta afirmativa, las tradiciones y costumbres étnicas constituyen una parte

esencial de esta misma. En lo que concierte a las respuestas negativas, éstas

representan el 17%.

SI NO

12 0

100% 0%

SI NO

10 2

83% 17%

Page 31: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

25

100%

0%

SI

NO

6: ¿Considera usted que si se implementara estrategias que promuevan el aprecio hacia la diversidad cultural en el Plan de Educación Primaria, contribuya a fomentar expresiones artísticas en los alumnos, como la danza, música, o bien, el conocimiento sobre las artesanas?

Interpretación: La gráfica anterior muestra un total de respuestas afirmativas.

Situación que manifiesta el reconocimiento de este menester tan necesario. En este

sentido, considero que la actividad de fomentar nuestra cultura es aplicar estrategias

didácticas relacionadas con las actividades artísticas como el teatro, danza,

artesanías, entre otras, todas pertenecientes a un legado invaluable de nuestros

antepasados, y que algunos indígenas actuales reproducen. La generación de estos

espacios, sin duda, desarrolla en los alumnos su habilidad creadora expresada por el

gusto hacia distintas manifestaciones culturales, no sólo en las instituciones

escolares, sino en su cotidianeidad.

7.- ¿Estaría dispuesto a aplicar estrategias innovadoras para la incorporación de elementos culturales en su práctica docente?

SI NO

12 0

100% 0%

Page 32: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

26

Interpretación: observando esta gráfica, podemos percatarnos que todos los

docentes cuentan con la disponibilidad de aplicar estrategias diversas que les

permitan a sus alumnos apropiarse de una serie de elementos culturales a fin de

coadyuvar a una educación en valores de una forma significativa.

SI NO

12 0

100% 0%

Page 33: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

27

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

(Alumnos)

El siguiente cuestionario tiene como finalidad obtener información para brindar un mejor servicio educativo.

Por su participación y la sinceridad en sus respuestas anticipadamente se te agradece.

Fecha: ______________ Grado: ______________

1.-¿Sabes por qué nuestro país tiene una gran diversidad cultural?

a) Si b) No

2.- ¿Conoces algunas tradiciones que se celebren en nuestro país?

a) Si b) No

3.- ¿Sabes qué tradiciones se celebran únicamente en tu comunidad?

a) Si b) No

4.- Tu familia y tú, ¿han asistido a la fiesta de Santa Clara de Asís?

a) Si b) No

5.- ¿Conoces la historia de esta fiesta?

b) Si b) No

6.- ¿Conoces algunas artesanías mexicanas?

a) Si b) No

7.- ¿Sabes si se elaboran algunas artesanías en tu comunidad?

a) Si b) No

8.- ¿Conoces alguna manifestación cultural (música, artesanías, vestimenta, etc.) de algún grupo indígena?

a) Si b) No

9.- ¿Te gusta celebrar más día de muertos que hallowen?

a) Si b) No

10.- En tu escuela, ¿Tus maestros se han preocupado por enriquecer tus conocimientos sobre la diversidad cultural que existe en nuestro país?

a) Si b) No

GRACIAS POR SU DISPONIBILIDAD

Page 34: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

28

33%

67%SI

NO

72%

28%

SI

NO

ALUMNOS

1.- ¿Sabes por qué nuestro país tiene una gran diversidad cultural?

Interpretación: Esta gráfica nos indica que la mayoría, el 67%, de los alumnos no

conoce por qué México tiene una gran diversidad. Incluso algunos de ellos no tiene

noción del concepto “diversidad cultural”. Situación que se hace preocupante, debido

a la ausencia de conocimiento ante un tema trascendental para su formación. En lo

que respecta a las respuestas afirmativas, el 33%, conservan ideas acerca de la

diversidad cultural, por lo que a través de estrategias pueden fortalecer sus

conocimientos al respecto.

2.- ¿Conoces algunas tradiciones que se celebren en nuestro país?

Interpretación: De acuerdo a esta gráfica, observamos que la mayoría de nuestros

alumnos respondieron afirmativamente. Este porcentaje (72%) nos indica que tienen

conocen algunas celebraciones que se realizan durante todo el año. Lo que nos

SI NO

6 12

33% 67%

SI NO

13 5

72% 28%

Page 35: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

29

72%

28%

SI

NO

72%

28%

SI

NO

permite partir de una base para enriquecer sus afirmaciones, entre las más

frecuentes mencionaron; día de muertos, día del niño y día de las madres.

3.- ¿Sabes qué tradiciones se celebran únicamente en tu comunidad?

Interpretación: Conforme a esta gráfica podemos apreciar que la mitad de nuestros

alumnos sabe que la principal tradición que se celebra en Santa Clara Coatitla, es la

fiesta de la patrona que lleva el mismo nombre. La otra mitad puede corresponder a

que no todos los alumnos viven en esta colonia, sino que su procedencia es el

Distrito Federal y, por tanto, sólo perciben aquél contexto como escolar. Además de

la fiesta de Santa Clara Coatitla, también hicieron mención como tradiciones, las que

se celebran a nivel nacional. A través de la situación anterior podemos aseverar que

los alumnos no realizan escisiones sobre lo nacional y lo local.

4.- Tu familia y tú, ¿han asistido a la fiesta de Santa Clara de Asís?

SI NO

13 5

72% 28%

SI NO

13 5

71% 29%

Page 36: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

30

0%

100%

SI

NO

Interpretación: Los resultados arrojados en esta pregunta nos demuestran que la

mayoría de los alumnos han asistido a esta fiesta patronal, lo que nos indica que

saben cómo se celebra esta tradición de la comunidad de Santa Clara Coatitla. (Ver

contexto cultural). Situación que se torna importante, pues los niños al asistir a esta

fiesta, fortalecen su sentido de pertenencia hacia esta comunidad, a través del

conocimiento de este elemento cultural.

5.- ¿Conoces su historia?

Interpretación: A partir de esta gráfica observamos que ningún niño conoce la historia

de esta celebración. Gustan de asistir a ella, pero no saben la historia que en ella

encierra, lo que les permitiría fortalecer aún más su identidad.

Si trasladamos esta situación a un nivel nacional, la mayoría de los mexicanos

celebra diversas tradiciones, sin embargo, no conoce la razón. Po tanto no existe un

vínculo entre lo que hacemos con lo que conocemos.

SI NO

0 18

0% 100%

Page 37: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

31

6.- ¿Conoces algunas artesanías mexicanas?

SI NO

4 14

22% 78%

Interpretación: De forma evidente, mediante esta gráfica, nos damos cuenta que

pocos son los niños que dieron una respuesta positiva, entre las cuales con mayor

frecuencia enunciaron: los juguetes de madera, objetos de barro y las piñatas. Así

pues, las artesanías, como manifestación artística, no resultan esenciales para los

alumnos.

7.- ¿Sabes si se elaboran algunas artesanías en tu comunidad?

Interpretación: La respuesta que prevaleció, en esta pregunta, fue negativa. Esta

comunidad no registra más producciones artesanales que la piñata mexicana. Sin

embargo, al momento de responder, los niños no lograron evocarla, debido a que no

SI NO

2 16

11% 89%

22%

78%

SI

NO

11%

89%

SI

NO

Page 38: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

32

representa algún significado para ellos, salvo 2 alumnos que hicieron mención de

ella.

8.- ¿Conoces alguna manifestación cultural (música, artesanías, vestimenta, etc.) de algún grupo indígena?

Interpretación: Es sorprendente que la actividad cultural de reproducir bailables

regionales en los alumnos, coadyuva a promover el conocimientos de otras formas

de percibir realidades diferentes a las nuestras. Tal es el caso en nuestros alumnos,

pues la mayoría de ellos logró relacionar los bailables regionales en la asignatura de

danza con la pregunta planteada.

9.- ¿Te gusta celebrar más día de muertos que hallowen?

SI NO

14 4

78% 22%

78%

22%

SI

NO

72%

28%

SI

NO

Page 39: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

33

22%

78%SI

NO

Interpretación: El que los alumnos gusten más celebrar hallowen que día de muertos,

nos muestra, en este caso, que ponderan más la cultura externa que la propia. Las

causas de este acontecimiento son difíciles de precisar. Sin embargo, podemos

argumentar que la ausencia de valores inherentes a la cultura es sólo una secuela,

entre muchas más, del poco fomento de una participación activa en las escuelas, a

fin de conocer más sobre nuestra riqueza cultural y su trascendencia para favorecer

nuestra identidad mexicana.

10.- En tu escuela, ¿Tus maestros se han preocupado por enriquecer tus conocimientos sobre la diversidad cultural que existe en nuestro país?

Interpretación: De acuerdo a esta gráfica, un porcentaje considerable de alumnos

(78%) no recuerdan algunas actividades que les permita conocer más sobre las

manifestaciones culturales diversas en nuestro país, salvo la danza regional, que

algunos alumnos evocaron en ese momento. Aquí radica la importancia de que los

docentes innoven en su práctica para aplicar estrategias que desemboquen en

facilitar el aprendizaje sobre nuestra riqueza cultural.

SI NO

13 5

72% 28%

SI NO

4 14

22% 78%

Page 40: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

34

Los siguientes aspectos generales tienen su fundamento en el diagnóstico al que se

llegó de acuerdo a los resultados que arrojaron los cuestionarios, a saber:

Si bien es cierto que los alumnos conocen diversas tradiciones que se celebran en

nuestro país. Sin embargo, algunas de ellas tiene su origen en otras cultural

ajenas a la nuestra. Esta situación repercute en el hecho de que el alumno no

logran identificar más tradiciones en su comunidad que la fiesta de Santa Clara

Coatitla. Lo anterior señala la ausencia de un conocimiento sustancial en torno a

las manifestaciones culturales de su entorno y su importancia en la sociedad. Se

realiza esta aseveración con base a que los alumnos recuerdan las celebraciones

más comunes que se desarrollan durante el año. No obstante no conocen la

historia que las fundamenta y mucho menos las expresiones artísticas que se

realizan en su comunidad y a nivel nacional, como las artesanías, salvo el

conocimiento de bailes regionales promovidas en la escuela a través de la

asignatura de danza.

El desconocimiento sobre el origen de las tradiciones y su significado es una

situación proyectada hacia una ausencia de admiración y reconocimiento a los

elementos propios de nuestro país. Un ejemplo certero de ello es, sin duda, que

los niños, al desconocer el origen y la importancia de la celebración del día de

muertos en nuestro país, genera que tengan preferencia para disfrazarse y

celebrar la fiesta de hallowen que participar en la puesta de la ofrenda mexicana,

práctica social que enriquece nuestra identidad cultural.

Ahora bien, los alumnos reconocen que los maestros no se preocupan por

enriquecer sus conocimientos de forma significativa. Si lo anterior se confronta con

el interés de éstos por favorecer en el alumno una educación que promueva los

elementos como los usos, costumbres y tradiciones de nuestra cultura

(específicamente aquéllos correspondientes a grupos indígenas), entonces nos

enfrentamos a una nueva situación para desarrollar armónicamente los aspectos

Page 41: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

35

generales indicados oportunamente en el Plan 2009 de Educación Primaria en

relación al respeto y admiración de la diversidad de manifestaciones culturales, tal

como los docentes lo han considerado como una necesidad para fortalecer la

identidad cultural en los alumnos. De tal forma que el conocimiento, valoración y

admiración de la diversidad cultural existente en nuestro país funja como un factor

inherente a un proceso de conservación de nuestras tradiciones y evitar su

detrimento, aspecto que los docentes han reconocido.

Page 42: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

36

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

Por la naturaleza del problema, se seleccionó, como centro educativo, el Centro

Escolar Ecatepec, ubicado en la Colonia Santa Clara Coatitla, municipio de

Ecatepec, Estado de México. Lugar en donde se percibe la problemática durante el

ciclo escolar correspondiente al 2009–2010.

OBJETO DE ESTUDIO

Entre las condiciones generales de la comunidad estudiada, se presentan las

siguientes características significativas: es una comunidad donde la mayoría de los

padres de familia pertenecen a una clase media alta, pues son profesionistas,

empresarios y comerciantes. Existen diversas manifestaciones culturales y perfiles

psicológicos que emergen de la comunidad, situación que le otorga una identidad

local, concebida como esencia determinante que permite la diferenciación con otras

comunidades, incluso del propio municipio de Ecatepec. Así pues, la construcción de

una identidad consiste en diferentes elementos culturales de Santa Clara, éstas se

expresan a partir de los usos y costumbres, como la fiesta del pueblo y su peculiar

celebración. La reproducción de éstas y otras tradiciones será lo que hará perdurar la

cultura de la comunidad así como otorgarle sentido a su identidad.

A pesar de su nivel socioeconómico, esta situación no favorece la apreciación de los

padres hacia las actividades artísticas y literarias. Por el contrario, prevalece la

enajenación de la televisión, que es un medio de comunicación que transmite valores

superficiales y conductas estereotipadas en detrimento a los elementos culturales

propios de nuestra nación. Un ejemplo de la situación descrita consiste en que un

Page 43: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

37

considerable número de alumnos copian las actitudes y reproducen acciones que

observan en los programas televisivos, entre los gustos más frecuentes,

encontramos los que contienen un nivel alto de violencia. Sin embargo, se considera

que éstas son cuestiones que trascienden a un nivel nacional, es decir, es

característica común de nuestro país, éstas y muchas enajenaciones más.

No obstante, otro agente, de vital importancia en la socialización de los niños,

además de los medios de comunicación, es la familia. En Santa Clara Coatitla, la

mayoría de los padres de familia están integrados al ámbito laboral, lo que disminuye

el tiempo para la convivencia entre padres e hijos. Sin embargo, hacen lo posible por

encontrar espacios para estar con ellos y atender sus necesidades afectivas. De esta

forma, el papel que desarrolla la familia es considerable pues transmite los

principales patrones culturales que van definiendo y conformando valores, actitudes y

personalidad.

A partir de esta reflexión podemos argumentar que en casa no existe el fomento de

valorar la diversidad cultural de una forma significativa, como tampoco existe en la

escuela la disposición en general de abordar esta circunstancia, entonces nos

enfrentamos a una dificultad de grave magnitud.

El problema relacionado con el conocimiento de la diversidad cultural a través del

conocimiento de usos y costumbres basadas en culturas ancestrales es un conflicto

de carácter general en la educación básica, debido a que fortalecer la identidad

cultural, es un hecho que otorga un sentido fundamental a los seres sociales. De

aquí surge la importancia de fortalecerla, como un valor significativo en la

cotidianeidad de los educandos.

Así pues, en el Centro Escolar Ecatepec, la enseñanza en la educación cívica y

ética, asignatura donde se debe promover el patrimonio cultural de nuestra nación,

se ponderan más otros valores tendientes a la solución de problemas de conducta,

por ejemplo, los que surgen a partir de la socialización entre los alumnos tales como

Page 44: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

38

el respeto y la tolerancia. La preocupación de los docentes para mejorar, incluso, la

convivencia escolar, radica en que uno de los fenómenos sociales que genera mayor

preocupación en las Instituciones educativas es la violencia, en sus diversas

manifestaciones (psicológica, física, sexual), y desde las formas más graves hasta

las más cotidianas y aceptadas socialmente se han reproducido, de manera

alarmante, en la sociedad en general.

Page 45: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

39

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la globalización ha causado una serie de secuelas desfavorecidas en

diversos ámbitos en nuestro país. En la dimensión cultural, por ejemplo, amenaza

seriamente nuestra identidad provocando la importación de símbolos ajenos a los

que nuestra historia marca en detrimento a las tradiciones mexicanas propias.

De esta forma, la política neoliberal, efecto de la globalización, se convierte en la

directriz para orientar acciones de diversa índole soslayando aspectos de contenido

simbólico. De tal suerte que la política aludida es portadora de valores superfluos,

como el egoísmo, aislamiento e individualismo los cuales fomentan la búsqueda por

satisfacer las necesidades inmediatas.

Esta situación repercute en la estructura educativa, debido a que la formación en

valores es una práctica que se va debilitando con el transcurrir del tiempo, y se hace

necesario el fortalecimiento de competencias cognitivas culturales y afectivas en

todas las escuelas de nuestra nación.

Sin embargo, la situación real en la dimensión educativa actual demanda una

formación académica cuyas bases descansan en una instrucción cada vez más

sofisticada, que les permita a los alumnos desarrollar las habilidades necesarias para

ser competentes en el ámbito donde se desarrollen. De esta forma los niños reciben

asignaturas como inglés y computación, esenciales en nuestros tiempos, nadie

discute esta trascendencia. No obstante, en este proceso puede darse

paulatinamente la pérdida de un sentido de pertenencia en torno a nuestra génesis y,

por consecuente, el conocimiento poco significativo de la diversidad en las

Es decir, nuestro sentimiento de pertenencia hacia nuestra cultura, basado en los lazos afectivos que se entrelazan y dan

sentido a nuestro territorio mexicano, a través de su historia, símbolos patrios, usos y costumbres propios de nuestra

sociedad mexicana.

Page 46: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

40

manifestaciones culturales, basadas en los usos y costumbres de diferentes etnias

existentes en nuestro país.

La situación descrita se manifiesta en ocasiones diversas a través de la cotidianidad

que los alumnos experimentan. Por ejemplo, muchos niños no comprenden la

importancia del respeto hacia los símbolos patrios. La música y los bailes mexicanos

no son valorados de forma significativa, sólo se consideran en festivales escolares.

Los hábitos de entrenamiento han sido afectados sustancialmente, por tal razón

muchos niños no conocen los juegos tradicionales, pero sí cuentan con grandes

conocimientos sobre las actividades lúdicas que las computadoras y los videos

juegos ofrecen. Los hábitos alimenticios también han sufrido efectos perjudiciales,

pues los infantes prefieren pizzas, hamburguesas, hot dogs desplazando lentamente

a los platillos tradicionales. Cuando celebramos el 02 de noviembre, los alumnos ya

salieron a las calles disfrazados por personajes que tienen poco o nada que ver con

nuestro origen, y, lo que es peor, no participan en la puesta de ofrendas mexicanas

que fortalecen nuestras tradiciones.

Frente a esta realidad podemos argumentar que la identidad cultural está seriamente

lacerada por el impacto de la globalización. Sin duda, no podemos desdeñar la

modernidad que resulta del efecto de la globalización, ni tampoco aseverar que el

proceso de construcción y reconstrucción de una identidad es estática. Ante esta

situación es menester el conocimiento, aceptación y admiración de usos, costumbres

y tradiciones propios de nuestro país para fortalecer nuestra identidad cultural.

Lo que nos lleva a plantearnos lo siguiente:

PREGUNTA CENTRAL

¿Es factible que a través de la expresión artística se promueva el

fortalecimiento de la identidad cultural en los niños de 4° de Primaria?

Page 47: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

41

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

GENERAL: Fortalecer en los niños de primaria el sentido de pertenencia hacia

nuestra cultura.

PARTICULAR: Que los niños de cuarto grado de primaria del Centro Escolar

Ecatepec, adquieran elementos culturales significativos a partir de favorecer un

análisis crítico sobre la importancia de las prácticas particulares que identifican a los

usos y costumbres más trascendentes en nuestro país

Page 48: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

42

MARCO TEÓRICO

HECTOR TEJERA Y GILBERTO GIMÉNEZ

En el mundo está presente la pluriculturalidad de cada sociedad en las cuales se

construye la identidad de los sujetos , lo que implica la heterogeneidad respecto a

formas de vida que, dentro de diversos lugares ocurren. Dentro de este contexto el

lugar a observar no sólo es Santa Clara Coatitla, sino el territorio nacional. Gilberto

Giménez y Héctor Tejera, dos antropólogos, estudian los procesos sociales

celebrados en determinados lugares que generan relaciones sociales permitiendo la

creación de elementos culturales que conforman la identidad. Ambos autores

concuerdan en asegurar que ni la cultura ni la identidad son estáticas, sino lo

contrario, son dinámicas al ir agregando nuevos elementos.

Tomando a Gilberto Giménez, nos dice que los lugares se componen de una serie de

elementos simbólicos generados por la diversidad de sus manifestaciones. Según él,

existen dos significantes simbólicos de la región, el primero lo asocia a la porción

territorial que implica una descripción natural de aquél lugar. El segundo es mucho

más complejo porque indica la presencia de elementos, valores, usos y costumbres

propios de una cultura determinada que dan lugar a la identidad mediante la

interacción subjetiva de estos componentes identitarios.

Desde esta lógica, el primer significante simbólico de Santa Clara es ser un municipio

urbano que pertenece al Estado de México, Ecatepec de Morelos, que cuenta con

todos los servicios que una ciudad requiere para su buen funcionamiento, tales como

La identidad es un concepto desarrollado por antropólogos y psicólogos. Para los fines de este proyecto, entendamos como

identidad el sentimiento de pertenencia a una colectividad. De acuerdo a Jiménez, es un sistema de relaciones y de

representaciones, es un proceso activo y complejo. La identidad ha de ser explicada a partir de sus manifestaciones en la

cotidianeidad poblacional, cambiante en sus expresiones concretas: lenguaje, instituciones sociales, idiosincrasia, cultura

popular, relaciones familiares, arte y literatura, etc.

Page 49: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

43

luz, drenaje, pavimentación parcial, servicios educativos y de salud. El segundo

significante simbólico comprende la diversidad cultural que genera relaciones

sociales en los lugares. En el Estado de México, existen algunas culturas, entre las

cuales encontramos a los mazahuas, matlazincas, ocuiltecos y nahuas. No obstante,

en el lugar donde se llevará a cabo el diagnóstico no se percibe la presencia de

algún grupo en específico. Sin embargo, en general en México existen más de 50

grupos indígenas diferentes con expresiones culturales propias basados en los usos

y costumbres que, en conjunto, forma parte de una dimensión macro sociocultural.9

Las etnias, como las que se hicieron alusión, se diferencian unas con otras por sus

particularidades culturales, tales como organización social y política, vestimenta,

dialecto, alimentación, música, baile, artesanías, entre otras, los cuales son los

elementos que le imprimen forma y significado a su cultura. Sin embargo, su

importancia descansa en que el conjunto de éstas, sin duda, enriquecen a la cultura

nacional.

A partir de las reflexiones anteriores, se comprende mejor que la cultura toma sentido

mediante las prácticas que el hombre realiza en todo contexto, es decir, un modo de

existencia humana que se manifiesta a través de valores, hábitos, costumbres,

ideologías, conocimientos, arte, normas, entre otros, los cuales, por un lado, regulan

el comportamiento de una persona y, por el otro, constituyen los factores que influyen

en ella durante el proceso de construcción social de cosmovisiones sobre su propia

realidad, la cual está en constante modificación y trasciende debido a que la cultura

se transmite de generación en generación. El conjunto de estas disciplinas y

vivencias forman la identidad cultural, la cual toma un carácter dinámico debido a la

reproducción de sus manifestaciones culturales.

9 Instituto indigenista Interamericano, Balance del Indigenismo, Ediciones especiales Nº 62. Sección de Investigaciones

Antropológicas. México, D.F.

A nivel nacional, los indígenas siempre han estado presentes en cada uno de los momentos más relevantes que registra

nuestra historia. Herederos de la civilización mesoamericana, en donde florecieron antiguas sociedades en diferentes sitios y

momentos, con una estructura social, política y económica perfectamente definidos. Por tanto han desempeñado un papel de

gran trascendencia histórica.

Page 50: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

44

Para enfatizar lo anterior, Héctor Tejera, en un nivel individual, es quien hace un

análisis de la construcción de la identidad cultural de los sujetos sociales en

determinados lugares, menciona que la presencia de la heterogeneidad es resultado

de varios paradigmas raíces, que generan a la vez metáforas distintas que dan

lugar a las identidades. Estas metáforas son reglas simbólicas (fiestas, costumbres,

valores) que pueden ser a un nivel micro o macro. Es decir, son elementos

constitutivos de una determinada cultura. Estas metáforas, por ende, emanan de los

paradigmas raíces, o sea, aquellas relaciones sociales que resultan de todo este

proceso, en el cual finalmente se construye la identidad.

Lo anterior nos ayudará a entender que la identidad cultural, como un sentimiento de

pertenencia, funge como un elemento que cohesiona a los miembros de una cultura

determinada, permitiendo su diferenciación con otras culturas, de quienes demandan

el reconocimiento hacia sus formas de existencia. La situación anterior nos remite al

término de heterogeneidad que Tejera menciona. Así pues, reiteramos la diversidad

cultural existente en nuestro país, lo que permite la generación de relaciones sociales

entre las diferentes culturas. No obstante, la esencia de la identidad cultural se

conserva cuando los sujetos sociales se reivindican y se reconocen a sí mismos

como parte de su cultura, situación que permite la reproducción de usos y

costumbres en cualquier contexto geográfico.

Page 51: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

45

LEV VYGOTSKY

En la construcción de la identidad cultural intervienen diferentes agentes sociales,

tales como la familia, los medios de comunicación, las instituciones religiosas y

educativas.

En lo referente al último agente socializador se generan una serie de relaciones

sociales entre las personas las cuales surgen durante el proceso de enseñanza

aprendizaje, por ejemplo entre el alumno y el maestro. Así pues, enfatizamos que en

la construcción o fortalecimiento de la identidad de un sujeto social, la cultura se

aprende mediante la interacción social con otras personas en sociedad. Se trata de

un proceso de socialización.

En tal sentido, es necesario reconocer la función de la Institución educativa que

consiste en desarrollar un papel fundamental en la socialización de los niños, debido

a que transmiten los principales patrones que van definiendo y conformando valores

y formas de comportamiento que coadyuvarán a darle sentido a su identidad cultural.

Desde esta misma lógica, existe una aportación teórica de gran envergadura

propuesta por Vygotsky quien señala la importancia de la institución educativa para

introducir al niño al mundo cultural del adulto a través de la interacción social. De

esta forma, en el proceso del desarrollo del niño, de acuerdo a Vigotsky, existen

factores inherentes a determinaciones culturales, por ejemplo un objeto, como la

mesa, tiene una funcionalidad social y un sentido cultural. Cuando el niño toca o

hace uso de los objetos, realiza una interacción con éstos y su función social. Así su

desarrollo está mediado por la cultura, la cual está formada por elementos materiales

La socialización es el proceso de aprendizaje por el cual La tradición cultural humana es pasada de generación en generación

o en un proceso de enseñanza-aprendizaje, y en el cual los niños aprenden a ser miembros adultos de su sociedad. Nanda

serena. “Antropología cultural”. Editora tipográfica, México. Pág. 98

Page 52: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

46

y simbólicos. Sin embargo, más que una serie de objetos que el niño debe

interactuar con ellos, existen, en el medio sociocultural, un conjunto de habilidades

cognitivas que debe desarrollar, las cuales son denominadas por Vygotsky

“herramientas de la mente”.

De tal forma que una de las ideas principales en que se basa la teoría de Vigotsky es

en el aprendizaje sociocultural de los niños que se desarrolla en el medio en el cual

se encuentra inmerso, es decir, la inteligencia se activa cuando se usan

determinadas herramientas que el niño encuentra en su contexto social, las cuales

amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. Así

pues, el conocimiento no se enseña tan fácilmente de una persona a otra, sino que

es una construcción sociocultural por medio de habilidades cognitivas que se inducen

en la interacción social. Es por esta razón que el desarrollo intelectual del niño no

puede entenderse como un factor independiente del medio social en el que se

desenvuelve.

Bajo este contexto, aseveramos que, en el proceso de aprendizaje que Vygostsky

aporta, el contexto ocupa un lugar central y la interacción social se convierte en el

motor del desarrollo. Ahora bien, para este autor, aprendizaje y desarrollo son

procesos distintos. Vygotsky considera que la maduración influye para que un niño

pueda realizar determinadas actividades cognitivas, sin embargo, la maduración no

determina el desarrollo del niño. De acuerdo a Vygotsky, “se debe considerar el nivel

de avance del niño pero también presentársele información que siga propiciando su

desarrollo”.10 Entendemos pues, como aprendizaje la adquisición de conocimientos,

valores y habilidades que se encuentran en la cultura.

Son herramientas para ampliar nuestras habilidades mentales (poner atención, recordar y pensar). El docente debe

facilitárselas para que actúe con independencia y creatividad, “Cuando los niños carecen de ella, no son capaces de dirigir

la mente hacia un propósito”. Bodrova Elena. Leong J. Deborah. Herramientas de la mente. SEP, 2004. Pág. 3-4

El contexto social es un factor influyente en el proceso del desarrollo del niño, “Es todo lo que haya sido afectado directa o

indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño” Bodrova Elena, Leong. J. Deborah. Herramientas de la mente.

SEP, 2004 Págs. 3-4-9 10 Brodova, Elena, Leong J. Deborah. Herramientas de la mente. SEP, 2004, Pág. 12.

Page 53: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

47

El desarrollo del niño, por su parte, no puede percibirse de una forma autónoma del

entorno social, lo que nos indica el carácter social que por naturaleza tenemos, es

decir, el desarrollo cognitivo del niño es el producto del proceso de socialización del

niño con su entorno, cuya trascendencia descansa en que se favorece un proceso

mediante el cual le permite acceder al bagaje cultural que le rodea y modificar así, la

construcción de su conocimiento.

De lo anterior podemos distinguir el papel activo que el niño posee a través de la

construcción de su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social por

medio del lenguaje, el cual estará mediado por un agente, poseedor de los códigos

culturales (familia, profesor). En este sentido, la teoría de Vygotsky otorga

importancia a la intervención tanto de los profesores como de otros agentes sociales

como mediadores entre la cultura y el niño. Porque solo el contacto con los objetos

no garantiza el aprendizaje.

Para comprender mejor el concepto de mediación es importante incorporar el

concepto de funciones mentales superiores e inferiores.

Las funciones mentales inferiores dependen de la maduración, por ejemplo, los

procesos cognitivos de la sensación, la atención reactiva, la memoria espontánea y

la inteligencia sensomotora. Las funciones mentales superiores, que poseen

únicamente los seres humanos, son procesos adquiridos en el aprendizaje y la

enseñanza, por ejemplo, atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y

conceptual, emociones complejas, etc. Estas funciones son conductas deliberadas,

mediadas e interiorizadas. Se construyen a partir de funciones mentales inferiores,

de una manera determinada culturalmente. De tal forma que la cultura afecta la

esencia de las funciones mentales superiores y la forma en que se adquieren. Es

decir, que las funciones superiores cobran sentido, en el proceso de desarrollo, a

Vygotsky considera el lenguaje como la herramienta universal, un verdadero mecanismo para pensar. Esta herramienta

mental permite imaginar, manipular, crear ideas nuevas y compartirlas con otras. Solamente hablando maestro y alumno se

enriquecen una herramienta. Por eso es un herramienta primaria porque facilita la adquisición de otras herramientas.

Page 54: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

48

través de las interacciones sociales, en donde el niño accede a un conocimiento

específico y es así como también representa el conocimiento compartido de una

cultura, la cual funge como un orientador de comportamientos que las personas

esperan tener de nosotros, este carácter aceptable de los comportamientos aludidos

depende de la cultura y la sociedad de la que somos parte.

Cuando los seres humanos nacemos solamente somos poseedores de funciones

mentales inferiores, las superiores las desarrollamos a través de la interacción social

por medio del proceso de aprendizaje en donde están inmersas las herramientas

mentales que se encuentran en nuestra cultura. De tal forma que nuestros

pensamientos, emociones, experiencias están culturalmente mediadas. Porque la

cultura no sólo nos ofrece los medios para la adquisición de los conocimientos. Es

por esta razón que Vygotsky argumenta que el aprendizaje es mediado.

De lo anterior podemos reiterar que el individuo se constituye de una interacción,

donde intervienen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades

cognitivas. A esto se refiere la Zona de Desarrollo Próximo. Lo que el niño pueda

realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, esta zona es

la distancia que existe entre uno y otro.

La Zona de Desarrollo Próximo es una forma de concebir la relación entre el

aprendizaje y el desarrollo. Existen dos niveles que delimitan la ZDP: el nivel bajo y

el nivel superior. El primero es el desempeño independiente del niño, lo que sabe y

puede hacer solo. El segundo es lo máximo que puede lograr con ayuda y lo

denomina desempeño asistido. Vygotsky asevera que lo que el niño hace hoy con

cierta asistencia, puede lograrlo en un futuro con independencia.

De acuerdo al párrafo anterior, por un lado tenemos la capacidad de lo que el niño

puede hacer solo y con ayuda de su profesor, algún familiar o incluso un compañero

de clase para la resolución de una situación problemática o simplemente para la

realización de alguna tarea, que no puede dar solución de forma individual. Las

Page 55: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

49

personas que lo guían en este proceso son lo que coadyuvan al menor en la

adquisición o fortalecimiento de las herramientas mentales, a través de la interacción

social.

Ahora bien, los siguientes párrafos tienen como objetivo fundamentar, en la teoría de

Vygotsky la importancia de la actividad creadora a través del arte en las escuelas.

El análisis propuesto por Vygotsky nos permite analizar la importancia de la

educación creativa en la práctica docente. Vygotsky, en su obra, La imaginación y el

arte en la infancia, reconoce a la tarea creadora como “toda actividad humana

generadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior,

ya de determinadas construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se

manifiestan únicamente en el ser humano”.11 Por tanto, podemos mencionar que a

través de la imaginación y la actividad creadora podemos lograr la originalidad en la

formación integral de los alumnos. Es necesario, por esta razón, desarrollar la

creatividad como una habilidad en el proceso educativo.

Es importante enfatizar que en el presente proyecto los alumnos realizan la

elaboración de artesanías mexicanas, para lo cual es necesario que su creatividad e

imaginación sean favorecidas.

Para Vygotsky, la imaginación es una actividad creadora del cerebro humano

identificando a la imaginación con lo irreal. Desde esta lógica, Vigotsky plantea la

existencia de cuatro fenómenos que relacionan a la imaginación con la realidad:

1. Vincular a la fantasía con la realidad partiendo de elementos de experiencias

pasadas, es decir, la divagación se enriquece con ideas que fueron generadas a

través del tiempo. Así pues, mientras estas experiencias sean más ricas,

entonces la imaginación estará favorecida.

11 Vigotsky, La imaginación y el aret cradora, ensayo psicológico. Pág. 3

http://www.scribd.com/doc/20235083/Vigotsky-La-imaginación-y-el-arte-de-la-infancia

Page 56: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

50

2. La vinculación de la fantasía y la realidad es más compleja, consiste en la

combinación de ambas para generar nuevas combinaciones, es decir, los frutos

de la imaginación se integran de elementos elaborados y modificados de la

realidad. Así pues, realidad y experiencia mantienen una relación recíproca.

3. La relación entre función imaginativa y la realidad tiene un carácter emocional

expresado a través de imágenes, es decir, el conjunto de ideas y pensamientos

depende del estado anímico que poseamos en un momento determinado.

4. La última vinculación hace referencia a la conexión de estas tres formas a fin

de representar algo nuevo diferente que no existía en la realidad.

De esta forma podemos argumentar que la imaginación y la creatividad constituyen

dos elementos esenciales en la vida artística de cualquier persona, en específico

estos elementos pueden favorecerse en los niños a través de la asignatura de

educación artística. Así pues, la imaginación, en todos los aspectos de la vida

cultural, otorga la posibilidad de la creación no sólo artística, sino cognitiva.

Sin duda, el conocimiento sobre el origen de las artesanías que los alumnos realizan

en el presente proyecto enriquece la experiencia en éstos, lo que genera que todas

sus creaciones sean únicas, debido al factor emocional que interviene en ellos,

además de tener un significado real. Esta última situación podemos comprenderla

mediante la cuarta vinculación propuesta por Vygotsky, la cual, desde nuestra

perspectiva, concebimos que las artesanía que elaboran los alumnos tengan un

carácter original. Además, estas producciones permiten a los niños a proyectarse en

el futuro y modificar su presente, debido al nivel de concientización que ha alcanzado

a través del proceso de análisis y creación en torno a su realidad.

Vygotsky hace referencia a la percepción del niño, como un factor determinante en la

experiencia: “Resulta que los primeros puntos de apoyo que encuentra el niño para

su futura creación es lo que ve y lo que oye, acumulando materiales de los que luego

Page 57: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

51

usará, para construir su fantasía. Sigue más adelante un proceso bastante complejo

para elaborar estos materiales, cuyas partes fundamentales son la disociación y la

asociación de las impresiones percibidas. Toda impresión conforma un todo complejo

compuesto de multitud de partes aisladas, la disociación consiste en dividir ese

complicado conjunto, separando sus partes preferentemente por comparación con

otras, unas se conservan en la memoria, otras se olvidan. De tal modo, la disociación

es condición necesaria para la actividad ulterior de la fantasía”.12

A partir de las reflexiones anteriores, se comprende mejor que la percepción del niño,

en los primeros años de vida, permite que se favorezca su sensibilidad e identifique

los diversos elementos que constituyen su entorno a través del uso de sus sentidos,

reconociendo, de esta forma, su realidad inminente. Posteriormente el niño obtiene

una serie de conocimientos de la realidad percibida, los cuales analiza fortaleciendo

así su proceso cognitivo.

La acción de analizar, en este sentido, hace referencia a la disociación de Vygotsky,

pues a partir de ella disgrega los distintos componentes que forman la realidad y las

explica al momento de evocarlas. Situación que también interviene al momento de

que el alumno realiza sus creaciones artísticas, por ende, éstas representan

testimonios de sus interpretaciones en torno a la realidad social.

Por tanto, podemos aseverar que en el desarrollo intelectual de los niños

encontramos, a nivel individual, su percepción y, a nivel social, el conocimiento

generado por la socialización.

Ahora bien, la imaginación del niño se manifiesta por medio de la expresión artística,

como una forma de representación de su pensamiento. En los primeros años de vida,

la primera expresión del niño es el garabato . Cuando el niño se encuentra en la

educación primaria, este proceso es más complejo. De acuerdo a Vygotsky, el niño

de 10 años atraviesa por una fase denominada “representación plástica, en donde

12 Idem.Pág.11

Los garabatos son los primeros trazos que un niño tiene y que permite el desarrollo de su creatividad y habilidad artística.

Page 58: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

52

las diversas partes del objeto colores y sombras, se le comunica movimiento y se

brinda en mayor o en menor grado la impresión plástica del objeto”.13

En este sentido, es de vital importancia que el docente aplique una serie de

estrategias para motivar esta etapa de expresión artística en los alumnos. Así pues,

consideramos a la expresión plástica como un proceso creador, mediante el cual se

comunica el sentir y los conocimientos de los alumnos, a través del volumen y la

forma.

Es así como Vygotsky concluye su ensayo: “La formación de una personalidad

creadora proyectada hacia el mañana es preparada por la imaginación creadora

encarnada en el presente”,14 reiterando de esta forma, el compromiso docente para

fomentar la educación integral de sus alumnos mediante el estímulo de su

creatividad.

13 Ídem, Pág. 32 14 Ídem , Pág.36

Page 59: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

53

JEROME BRUNER

Otro autor de gran trascendencia en la teoría del aprendizaje es, sin duda, la teoría

de Bruner. Este autor realiza todo un ejercicio intelectual para explicar cómo los

seres humanos somos capaces de construir significados inherentes al mundo social

y cultural, situación que nos permite sentirnos identificados y tener una identidad

vinculada a una cultura determinada a través del proceso de socialización.

Por otro lado, Bruner argumenta que no se puede comprender al hombre sin

considerar a la cultura de la que forma parte. Por su parte, la educación tiene por

finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, tiene la función social de hacer

de los niños autónomos y aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades

cognitivas. Así pues, el desarrollo cognitivo no existe si no fuera por la cultura.

Bruner define a la cultura como el conjunto de representaciones individuales,

grupales y colectivas que dan sentido a los intercambios entre los miembros de una

comunidad. Es así como la cultura se considera como un sistema vivo en

permanente proceso de cambio que se genera a partir de la reinterpretación

constante que hacen los individuos que viven e interactúan en ella. La cultura ofrece

un espacio para negociar los significados y se recrea como consecuencia de este

mismo proceso de negociación, el cual que permite el surgimiento del aprendizaje.

Por su parte el niño se incorpora a la cultura a través de la reproducción de

interpretaciones personales que hace de ella misma. La escuela, sin duda,

representa el mejor espacio en donde el niño puede efectuar este proceso de

negociación de concepciones y representaciones de la realidad, utilizando como

herramienta principal el análisis. Como docentes debemos favorecer nuevas formas

que inciten a la reflexión para lograr un aprendizaje integral en los alumnos.

Page 60: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

54

Bajo esta visión, Bruner impulsa la participación activa del alumno en la educación.

Lo anterior es posible si el alumno se involucra en el proceso de enseñanza

aprendizaje mediante el descubrimiento, es decir, debe enfrentarse a una serie de

situaciones que le permitan ejercitar su inteligencia para realizar descubrimientos, de

lo contrario, sólo asimilará los conocimientos de forma metódica sin ningún

significado para él. Para lograr este objetivo es necesario que en este proceso de

descubrimiento se considere de forma indispensable al lenguaje simbólico. Siendo

éste la herramienta esencial de la educación activa.

Bruner argumenta textualmente que “el lenguaje no solo se transmite, el lenguaje

crea o constituye el conocimiento o la realidad”.15 La realidad emerge de nuestro

mundo social, el cual está constituido por un sistema simbólico que, a su vez, es

resultado del uso lingüístico. El pensamiento de Bruner nos remite claramente a una

estructura de concepciones que le damos sentido a partir de nuestras experiencias

de manera que interpretamos significados de realidades diversas. Así pues Bruner

nos indica que la realidad reside en el acto de discutir y negociar el significado de los

conceptos.

Es importante señalar que las personas poseen representaciones del mundo, es

decir, diversos conceptos que de él podemos tener de acuerdo a nuestras acciones.

Estas representaciones también las denominamos realidades. Así, los adultos

tenemos un abanico de éstas, de acuerdo a nuestras experiencias. Por ejemplo,

manejamos representaciones del mundo a través de una diversidad de conceptos

sobre un tema o temas. En este sentido, Bruner muestra preocupación en torno a la

forma en que el niño debe formar representaciones en torno al mundo y lograr

perspectivas múltiples.

De esta forma, Bruner propone tres modos de percepción del mundo o desarrollo

cognitivo que el niño atraviesa:

15 Jerome Bruner, Realidad mental y mundos posibles. Ed. Gedisa, Pág. 137.

Page 61: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

55

Enativo. Ocurre en los primeros años de vida. El niño realiza la representación

de sucesos pasados, por medio de la respuesta motriz, es decir, suele

coordinar sus movimientos de acuerdo a estímulos.

Icónico. Controla habilidades motrices, permitiendo al niño percibir el ambiente

y transformarlo. Por ejemplo, puede representar cosas mediante una imagen o

esquema.

Simbólico. Referente a la adquisición de una mayor flexibilidad y poder de

representación de lo que percibe a partir de su experiencia con los objetos del

mundo real. Lo anterior es posible cuando el niño se apropia del lenguaje como

instrumento de cognición. Si bien el lenguaje es el que proporciona los medios

para transformar el mundo, también permite impulsar la evolución integral del

niño.

Estamos hablando de un desarrollo cognitivo, el cual representa un proceso de

transición, es decir, la existencia de pensamientos concretos y de representaciones

conceptuales y simbólicas. En cada una de estas etapas se aplican lenguajes

diferentes, de acuerdo a su nivel de razonamiento. Cuando el niño adquiere un modo

de representación, puede seguir usando el anterior. En este sentido, depende de los

adultos crear un ambiente intelectual en los niños y permitirle organizar los recursos

o materiales que deben utilizarse de manera que puedan ser manipulados por ellos

mismos, con la finalidad de incentivar el proceso de descubrimiento y enriquecer sus

representaciones del mundo.

Bruner también menciona la existencia de cuatro grandes ventajas en la manera

heurística e hipotética de presentar el material de enseñanza:

La potencia intelectual. El descubrir y resolver problemas por parte del

alumno, habilita su capacidad de construcción y organización racional de los

elementos de un problema.

Page 62: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

56

Las motivaciones intrínseca y extrínseca. El alumno se recompensa con los

efectos de sus propios descubrimientos.

El aprendizaje y la heurística del descubrimiento. Sólo se aprende

realmente a través de la solución de problemas y el interés por descubrir.

La memoria. El alumno retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo

organiza sus materiales y procesos respectivos.16

A partir de los párrafos anteriores, podemos destacar que la esencia de esta teoría

descansa en considerar al aprendizaje significativo para participar en la recreación

de significados mediante situaciones conflictivas que él debe resolver, es decir,

debemos confiar en la potencialidad de los niños para descubrir conocimientos y

soluciones de problemas, de acuerdo a su desarrollo cognitivo, y así, los

pensamientos que construyan nuestros alumnos a través de la negociación se

conviertan en realidades y, finalmente representaciones del mundo que pueda

estructurar para que sean funcionales en su entorno social. Es por esta razón que

Bruner argumenta que escuela y cultura deber representar espacios de intercambio.

A su vez el descubrimiento fomenta el pensamiento creativo del alumno. Con esta

aseveración comprendemos que la acción de descubrir puede lograrse, entre otras

estrategias, a través de la manipulación de objetos. De esta forma, cobra sentido el

objeto de este proyecto; la elaboración de artesanías mexicanas.

16 http://www.elprisma.com/apuntes/pedagogía/teoriasdelaensenanza/

Page 63: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

57

VYGOTSKY Y BRUNER: EDUCACIÓN Y CULTURA

Siguiendo las consideraciones teóricas de Vygotsky y Bruner, podemos argumentar

que la cultura y la educación son dos hechos que deben concebirse bajo una misma

línea, debido a que ambos constituyen un fenómeno histórico y social. Si las

instituciones educativas son espacios para la construcción de conocimientos, sin

duda, la cultura expresa las prácticas sociales que realizan los hombres, algunas de

éstas son productos de la generación de conocimientos construidos en el sistema

educativo. Asimismo, una vez aparecida la cultura, ésta determina la conformación

de la identidad.

Por su parte, el aprendizaje significativo debe considerar la educación en valores,

conocimientos y competencias que favorezcan la identidad cultural, es decir, a través

de la educación, es trascendental despertar sentimientos de identidad cultural en los

alumnos a través de la incorporación a su realidad de elementos nacionales y

culturales propios de su entorno. Para lograr tal menester, es necesario fomentar la

participación en la realización de actividades significativas que permitan la

interacción social propicia para el fortalecimiento de la identidad cultural. Lo anterior

demanda que los sujetos que intervienen en este proceso adopten el carácter de

sujetos activos del aprendizaje, en este sentido, maestros y alumnos deben

desarrollar una educación constructivista. Situación que se ajusta a las teorías de

Vygotsky y Bruner. Así pues, los conocimientos que el niño construya deben

ajustarse a su realidad, lo que implica el reconocimiento de su identidad cultural,

conformada por las tradiciones, costumbres, entorno e historia.

En este contexto, los docentes desempeñamos un papel crucial en el momento en

que proponemos a los alumnos la vivencia de experiencias significativas, cuyas

situaciones claves sean el conocimiento de elementos culturales, sociales de su

Page 64: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

58

contexto nacional. Situación que le permitirá la posibilidad de valorarlos, conservarlos

y transmitirlos a sus hijos.

Así pues, las instituciones educativas deben significar espacios en donde nos

podamos apropiar de elementos culturales y fomentar así la identidad cultural.

Page 65: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

59

EDUCACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA

La educación, en la historia de México, podemos evaluarlo de acuerdo al contexto

temporal. Después de la Independencia, nuestro país estaba inmerso en un caos

político, no existía estabilidad. Diferentes fuerzas sociales (liberales y conservadores)

querían imponer su proyecto de Estado Nación, con el objetivo de lograr una

anhelada unificación , así la educación se convirtió en el vehículo integrador de una

sola nación, es decir, el objetivo de los liberales era la búsqueda de una identidad

nacional al integrar a toda una población en una sola sociedad a través de un

proyecto de nación basada en una política educativa, pero no consideraron la

existencia de un país heterogéneo y, por ende, tal proyecto no era congruente con

nuestra realidad.

Más recientemente se plantea en nuestro país la noción de un Estado pluricultural,

sobre todo este fenómeno se presentó con mayor auge en el sexenio de Miguel de la

Madrid al enlistar algunos elementos inherentes a la educación: democratización,

participación y pluralismo. En lo que respecta a este último punto reconoce el

derecho de los pueblos a su cultura y así en la nación las etnias deben disfrutar de

libertad para expresar sus particularidades, por lo tanto contiene gran importancia la

difusión de esta situación en las instituciones educativas desde una perspectiva

pedagógica. De esta forma observamos un interés que incita a que los niños se

apropien de una identidad cultural.

En el Plan y Programas de estudio 1993, el fortalecimiento de la identidad nacional la

encontramos e la asignatura de civismo: “Este aspecto pretende que el alumno se

reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de

pensamientos, la diversidad regional, cultural y social, pero que al mismo tiempo

comparte rasgos y valores comunes que la definen. Los contenidos de este aspecto

Page 66: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

60

se refieren a las costumbres y tradiciones… la reflexión sobre la noción de identidad

nacional inicia con temas relativos a las costumbres, las tradiciones y la lengua, para

arribar después a la formación de nociones más abstractas como la de Estado-

Nación”.17

De esta forma observamos que la sociedad mexicana ha experimentado una serie de

transformaciones a través del tiempo, situación que demanda nuevas formas de

organización social, económica, política y pedagógica. De tal forma que en cada uno

de estos rubros encontramos modelos que permiten comprender y discernir sobre su

trascendencia. Así pues, como en muchos otros países, en México se ha adoptado el

enfoque de competencia, el cual proporciona las bases en la educación

promoviendo la reestructuración en la labor docente.

No sorprende por ello que el actual Plan 2009 de Primaria tenga el enfoque por

competencias. Nuestro tema se ajusta en la asignatura de Formación Cívica y Ética,

ésta persigue como uno de sus principales objetivos “Fortalecer en la niñez una

cultura política democrática, entendida como la participación activa en asuntos de

interés colectivo para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,

interculturales y solidarias, que enriquezcan el sentido de pertenencia a su

comunidad, su país y la humanidad”.18

Entre las competencias que integran a esta asignatura percibimos la siguiente:

Respeto y aprecio de la diversidad, la cual consiste en “dialogar con disposición de

trascender el propio punto de vista, para conocer y valorar los de otras personas y

culturas. El respeto y el aprecio de la diversidad implican también la capacidad de

cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación, así como valorar y asumir

comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos”.19

17 Secretaría de Educación Pública, Plan y Programas 1993.

Existen diversos conceptos de competencia, la esencia de éstos converge en ser un conjunto de habilidades, destrezas,

actitudes y valores que un individuo posee y utiliza en un contexto real, por lo que éstas deben surtir efecto no sólo en el

ámbito académico sino en el social. 18 Secretaría de Educación Pública, Plan de Estudios 2009, Educación Básica Primaria, Etapa de prueba, Pág. 215. 19 Ídem. Pág. 220

Page 67: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

61

Otra competencia de gran trascendencia es el referente al sentido de pertenencia a

la comunidad, la nación y la humanidad. Ésta Consiste en la posibilidad de identificar

los vínculos de pertenencia y de orgullo que se tienen hacia los diferentes grupos de

los que forma parte y su papel en el desarrollo de la identidad personal. El sentido de

pertenencia se desarrolla a partir del entorno social y ambiental inmediato con el que

se comparten formas de convivencia, intereses, problemas y proyectos comunes”

Además menciona que “a través del ejercicio de esta competencia se busca que los

estudiantes se reconozcan como miembros activos y responsables de diversos

grupos sociales que van desde la familia, los grupos de amigos, la localidad, hasta

ámbitos más extensos como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se

sientan involucrados, responsables y capaces de incidir en los acontecimientos de su

entorno próximo y con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus

nacionalidades”.20

Sin duda, el Plan de Estudios 2009, promueve de forma integral el fortalecimiento de

la identidad cultural en las niñas y en los niños de primaria de nuestro país. No

obstante, ya instalados en el aula, aún falta por elaborar una serie de estrategias que

le permitan otorgarle sentido al contenido del Plan de Estudio y la solidez a la

Educación intercultural que se pretende desarrollar. Así pues, debe existir en cada

uno de los docentes, el compromiso social para reestructurar su práctica docente en

beneficio de la conservación de nuestra cultura tradicional.

20 Ídem Pág. 221

La educación intercultural es un enfoque que busca generar, entre los integrantes de la sociedad, las disposiciones necesarias

para establecer relaciones entre diversas culturas en condiciones de equidad. Este enfoque estimula el conocimiento crítico

de diversas culturas, el rechazo a prácticas de discriminación y segregación de sus integrantes, el respeto a las diferencias y

el rechazo a la desigualdad; asimismo pondera la diversidad cultural como elemento enriquecedor. Desde esta perspectiva,

se busca fortalecer la conciencia de que todos formamos parte de culturas particulares, al tiempo que abrir cauces para el

reconocimiento mutuo a través del diálogo intercultural. Ídem. Pág. 237

Page 68: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

62

LAS ARTES PLÁSTICAS

En el presente proyecto se considera la elaboración de artesanías mexicanas para

lograr nuestro objetivo: El fortalecimiento de la identidad cultural. Esta actividad

fortalece la expresión artística en los alumnos, por lo cual se ajusta en la asignatura

de artes plásticas.

Fortalecer el ámbito cultural a partir de discernir la importancia que tiene la

pluriculturalidad nacional en el proceso de formación en los alumnos a través de

potenciar la expresión artística, es un tema que está presente en el Plan 2009–

Primaria al argumentar que se resalta la importancia de la Educación Artística en el

desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes en los niños y jóvenes durante

su educación básica. De acuerdo a lo descrito en este párrafo observamos que se

consideran los aspectos actitudinal y conceptual en los alumnos. Es de gran

relevancia enfatizar, por tanto, que la actividades artísticas coadyuvan a enriquecer

el diseño curricular docente. Así pues, las estrategias descritas en el presente trabajo

fortalecen la sensibilidad cultural de los educandos, enriqueciendo así el sentido de

pertenencia hacia nuestra nación.

Con lo anterior se cumplen el objetivo descrito en el Plan aludido: “Formar un

pensamiento artístico que les permita a los alumnos aprender a observar y apreciar

las diferentes manifestaciones artísticas”.21

Es importante destacar que en el proceso que se desarrolla en este proyecto para el

fortalecimiento de la identidad cultural, se encuentra presente la creatividad a través

de la elaboración de artesanías mexicanas. Para tal caso, Guadalupe Cruz considera

que los docentes “tienen la responsabilidad de lograr que los alumnos sean

creativos, productivos, conscientes de sus necesidades y de su realidad”.22 Asimismo

21

Secretaría de Educación Pública, Plan de Estudios 2009 de Educación Básica, Pág. 249 y 251 22

Cruz G. María Guadalupe y Chanona B. Omar. Creatividad y aprendizaje. en: Revista de Educación. Número 41. México

Consejo Nacional Técnica de la Educación Julio-Septiembre, Pág. 163,263-270

Page 69: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

63

asevera que toda acción creativa se desarrolla en un medio cultural y, por tanto, se

percibe como una capacidad humana que se enriquece a través de la adquisición de

habilidades, las cuales permitirán enfrentar las problemáticas de su medio y de su

situación real. Es así como comprendemos que la creatividad se encuentra

condicionada por el medio sociocultural del niño.

Una de las formas en que la creatividad adquiere sentido en la escuela es a través

de la producción de arte. Éste desempeña un papel de gran trascendencia en la

educación de los niños. Algunas de sus manifestaciones las encontramos en el

dibujo, la pintura y el modelado, los cuales sugieren la manipulación de objetos,

elemento esencial en la educación constructiva. Al momento de realizar esta práctica

el niño se encuentra conectado a su realidad, de tal forma que sus producciones son

complejas, debido a que representan su experiencia, además, representa su

pensamiento y sentimientos. Así pues resulta trascendente otorgar espacios para

que los alumnos puedan crear y recrear desde una visión artística, a fin de

desarrollar y ampliar sus capacidades creadoras e imaginativas.

Isabel Merodio de La Colina, bajo esta lógica, plantea que las actividades del aula

deben fomentar la libre expresión mediante el desarrollo de las habilidades y

destrezas, permitiendo, de esta forma, el “conocimiento de su realidad interior, lo que

piensan y lo que sienten”.23 Sin embargo, es importante considerar que también, a

través de favorecer las artes plásticas, los alumnos conocen su realidad exterior, es

decir, su entorno social y cultural. Desde esta perspectiva, las actividades creativas

promueven una identidad tanto personal como cultural.

Es importante señalar los elementos básicos de las artes plásticas, debido a que se

encuentran presentes en el proceso de elaboración de las artesanías mexicanas en

el presente proyecto.

23 Merodio de la Colina, María Isabel, El lenguaje de las artes plásticas: sensibilidad, creatividad y cultura, Secretaria General

Técnica, 2005, Pág. 43

Page 70: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

64

ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS

Los elementos plásticos de las composiciones que realizan los niños son: el color, la

línea, la forma y el volumen.

EL COLOR

Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le

gusta usar colores por ser atractivos, toda su actividad está centrada en su desarrollo

motriz.

Al niño, los colores le atraen en cuanto a estímulos visuales. Los usa con gusto

aunque indistintamente pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o

simplemente porque los quiere su compañero.

LA LÍNEA

La línea como lenguaje visual primario evoluciona en la representación gráfica de

forma paralela al desarrollo cognitivo y motor del niño.

LA FORMA

El niño pequeño no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas,

sino el valor que para él tienen. Por ejemplo, en el dibujo de la familia tiende a hacer

a la madre más grande que al resto de los personajes. Esto es importante porque el

niño se sirve de su obra para darnos su mundo, su visión.

EL VOLUMEN

El volumen puede expresarse mediante el dibujo o bien mediante plegados,

modelados, collages.

Page 71: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

65

En los dibujos son característicos el uso de transparencias y perspectivas. En el

modelado, a veces el niño empieza a construir figuras planas. Esto se debe a que

intenta representar las cosas como en el dibujo. Al intentar ponerlas de pie, se da

cuenta de que se caen y, esto mismo, junto con la observación de la realidad, le lleva

a dar corporeidad a los objetos.

Se observan dos formas de trabajar el modelado: la de los niños que parten de todo

y van dando forma mediante pellizcos, estirados, etc. Y la de aquellos que modelan

los elementos y luego los unen. En todo caso, el niño, al modelar, va buscando la

expresión de un concepto, de una realidad. Por eso sus representaciones, sus

producciones, experimentan tantos cambios como vivencias vayan experimentando.

La aprehensión y manipulación de materiales moldeables desarrollan diversos

estímulos sensoriales, incluido el motriz. Esta actividad implica, además del factor

lúdico, la coordinación muscular y el contacto del niño con un material con el que

crea formas tridimensionales.

Page 72: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

66

LAS ARTESANÍAS MEXICANAS

México es un país que se caracteriza por sus hermosos lugares, la calidez de sus

habitantes y, entre otras cosas, por su diversidad cultural. Un ejemplo magistral de lo

anterior lo observamos a través del abanico de expresiones artísticas, tales como las

artesanías, las cuales representan una forma de transmitir las tradiciones de los

pueblos originarios de nuestra tierra.

Así pues, la artesanía es una actividad creadora, cuya importancia consiste en

constituir una parte integral de la vida en nuestro país, es decir, forma parte de la

cultura mexicana. Sin duda, a través de esta expresión artística se representa

identidad, esencia, pertenencia, tradición y vida que conforman un patrimonio

cultural.

Con el concurrir del tiempo, las artesanías proporcionan información sobre los estilos

de vida de un grupo social de acuerdo a un momento determinado. En nuestro país

las expresiones artísticas encierran una historia invaluable.

De esta forma, los primeros pobladores de Mesoamérica, crearon objetos que les

ayudaron a sobrevivir y mejorar sus condiciones. Sin embargo, en este proceso

plasmaban también su filosofía hacia la vida. De modo que, con el surgimiento de las

culturas prehispánicas, florecieron también las artesanías, como parte de su

cotidianeidad inherente a su concepción religiosa, social y política.

Existen diversos vestigios que muestran la habilidad de los artesanos mexicanos en

la época prehispánica. Un ejemplo elocuente de ellos, entre muchos otros, se

encuentra en las representaciones labradas, con materiales distintos de deidades de

las diferentes culturas.

La artesanía es toda aquella obra o trabajo que se realiza manualmente y con poca intervención de maquinaria, normalmente

son objetos decorativos o de uso común, donde se busca imprimir el sello único del artesano.

Page 73: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

67

No obstante, la expresión artística, en este período histórico, podemos percibirlo a

través de la arquitectura. De esta forma tenemos que “las civilizaciones olmeca,

maya y tolteca, antecesoras del Impero Azteca conquistado por los españoles,

dejaron un rico legado de restos arquitectónicos”.24

La artesanía mexicana ha sido objeto de modificaciones a través del tiempo. El

fenómeno histórico que influyó de forma determinante es, sin duda, la conquista

española.

Después de la conquista, los indígenas fueron sometidos, explotados y despojados

por los españoles. Puntos que, por un lado, reflejan el panorama desalentador al que

tuvieron que enfrentarse y, por el otro, significa las transformaciones profundas que

experimentó la cotidianidad de este sector. Las modificaciones que se dieron en la

estructura original obedecen al proceso de aculturación que lógicamente se dio

después de la conquista. Frente a la recién creada Nueva España se encontraban

dos culturas: la indígena y la española. La segunda impuso su superioridad, que no

se debe al grado de civilización que haya tenido sino que se determinó por otros

factores ajenos a éste. La indígena, por su parte, tuvo que asimilar las normas que

regían la vida occidental. Y no sólo eso, conservando el legado ancestral, estas

normas fueron adaptadas a su propia cotidianeidad. Así se formuló su resistencia, su

armazón y estrategia de sobrevivencia.

En este sentido, los indígenas iban adoptando artes y técnicas propias del

conquistador. Situación que les permitió garantizar la supervivencia como grupos

indígenas. De esta forma, es posible comprender que “a pesar de las condiciones de

dominación lograron mantener gran parte de sus rasgos étnicos, lingüísticos y

24 Urquiza Ignacio, Artesanía Mexicana, Editores Noriega, México D.F. 1994, Pág. 13

Sin duda, todos los pueblos Indígenas han contribuido a la tradición artesanal de México. Algunos de ello son: en Puebla, los

totonacas, Tepehuas, nahuas y otomíes; en Sonora, los seris, en Chuhuahua, los Tarahumaras; alrededor del Distrito Federal,

los Otomíes y Mazahuas; en San Luis Potosí, grupos Nahuas.Otomíes y Huastecos; en Oaxaca, los Zapotecas, Mixtecos,

Huaves y otros; en la Península de Yucatán, los Mayas; en Michoacán, los Tarascos; en Nayarit, los Huicholes; en Chiapas,

los Tetzales. Bravo Ramírez Francisco. Ídem. Pág. 40

Page 74: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

68

culturales y al mismo tiempo incorporar a sus tradiciones los valores y bienes más

inmediatos de la cultura Europea”.25

A partir de las reflexiones anteriores, comprendemos mejor que la conquista introdujo

nuevos elementos, como técnicas variadas, que enriquecieron la percepción del

artesano mexicano y su actividad creadora, de tal forma que asimilaron la influencia

del arte religioso de los conquistadores, lo que converge en un estilo único.

Algunos ejemplos de las aportaciones externas tenemos el hierro forjado, los

bordados, las chaquiras y otros recursos físicos y técnicos que dieron extraordinarios

resultados. Bajo este contexto, las artesanías mexicanas se enriquecieron con las

aportaciones coloniales, por tanto, son productos de la fusión de estilos

prehispánicos y coloniales expresados en obras artísticas magistrales, de valor

invaluable para la cultura mexicana. Tal es el caso de las celebraciones de carácter

religioso.

El ejemplo más evidente del anterior, es el 01 y 02 de noviembre, día de todos los

difuntos. Celebración donde se fusiona la cristiandad con la esencia prehispánica,

que se convierte en razón para la manifestación de diversas expresiones artísticas

auténticas permitiendo el fortalecimiento de nuestra identidad como mexicanos. El

tema de la muerte ha sido uno de los favoritos de los artesanos mexicanos, en todo

contexto histórico. “Hacen bailar esqueletos de cartón, mueven muertecitas de papel

metálico con cabecitas de garbanzo y trajinan con pequeños ataúdes de barro. O

bien se la comen en forma de calaveras de azúcar, y pan de muerto”.26

Sin embargo, las artesanías mexicanas no sólo tienen un carácter religioso, algunos

de ellos son decorativos y otros de uso común, por ejemplo, las cazuelas para el

mole, la olla para los frijoles, los sombreros, huaraches, entre otros más.

25 Florescano Enrique, Etnia, Estado y Nación, Editorial Nuevo Siglo Aguilar, México D.F., 1997. Pág. 1996 26 Urquiza Ignacio, Ídem Pág. 211

Page 75: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

69

Actualmente las artesanías, por lo general, son producidas en los talleres familiares

en áreas rurales e incluso urbanas, son obras elaboradas manualmente y con poca

intervención de maquinaria.

En México se puede encontrar elaboración de artesanías como la alfarería, textiles,

cestería, plata, papel maché, cobre, madera tallada, bordado, juguetes mexicanos,

entre otras más. En los siguientes párrafos explicaremos, de forma sucinta, en qué

consiste algunas de ellas.

Alfarería

La artesanía más difundida en México es la alfarería, pues en todos los estados de la

República se trabaja el barro en múltiples formas o se hace, por lo menos, algún tipo

de loza. Los antecedentes de la moderna alfarería mexicana datan del tiempo de las

más antiguas culturas prehispánicas. La mayor producción de objetos de barro se

obtiene de las entidades en donde florecieron las grandes culturas indígenas del

pasado. Esto es, desde la zona de Jalisco y Nayarit, en el Occidente, al Golfo de

México y luego hacia la frontera sur. En la actualidad, se producen muchas formas

tradicionales, como las cazuelas, jarros, los cántaros y otras vasijas empleadas para

acarrear y almacenar el agua.

“Una de las técnicas más comunes para trabajar el barro es el modelado a mano

libre y normalmente su quema se hace a través de hornos especiales”.27

Tejido con fibras vegetales

El uso de fibras vegetales es común, como materia prima, para la elaboración de

artesanías. El tejido de la palma para la producción de todo tipo de cestería,

sombreros y otros objetos, es una de las actividades manuales más antiguas. En la

27

Espejel Carlos, Artesanía Popular Mexicana, Editorial BLUME, España, Barcelona, 1977. Pág. 20-21

Page 76: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

70

actualidad existen muchos centros artesanales en los que se trabaja la palma, el

ixtle, el henequén, la lechuguilla y otras fibras, con las que se manufacturan las más

variadas formas de objeto para uso personal y doméstico. Por lo general, los centros

productores se localizan en zonas en donde existe la materia prima necesaria.

El tallado en madera

La madera es otro material para la manufactura de diversos utensilios y objetos de

artesanía popular. En la actualidad, se hacen muebles de maderas, algunos de ellos,

con motivos florales grabados, así como se emplea en la elaboración de juguetes,

instrumentos musicales, máscaras para bailes y danzas, entre otras cosas. En el

Estado de México se elaboran animales y figuras de madera blanca, que se venden

en el mercado de Ixtapa de la Sal.28

Juguetes mexicanos

Desde hace tiempo son famosos los juguetes populares por su variedad, por su

fuerte colorido y la belleza de sus formas. Entre algunos de ellos, tenemos;

trastecitos de mil formas, silbatos, jícaras, escalera de Jacob, juguetes de madera,

de hojalata, de cartón, de trapo, de azúcar, de palma y de otros materiales. Los

juguetes mexicanos es una muestra más de autenticidad generado por la habilidad

creadora del artesano mexicano.

Textiles

La artesanía de los textiles está dividida en tejidos y bordados. Un ejemplo de

artesanías textiles lo encontramos en los coras y huicholes expresados en flores de

totol y de peyote.

28 Ídem. Pág. 167

Page 77: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

71

Los tejidos son los mismos modelos y diseños que los que se confeccionan en lana

como son: costales, morrales, rebozos. Algunas veces se combina el algodón con la

lana.

“El bordado es una actividad exclusiva para mujeres, son pocas las que lo hacen de

tiempo completo, en general lo realizan en los ratos libres que les dejan las labores

domésticas”.29

29 Medina Andrés, Panorama de las artesanías otomíes del Valle del Mezquital, UNAM, Instituto de Investigaciones

Antropológicas, 1976, Pág. 91

Page 78: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

72

ALTERNATIVA

Si bien es cierto que en el contenido de los programas oficiales existen temas que los

docentes deben desarrollar en el aula en torno al respeto de la diversidad cultural y

conservación de nuestras tradiciones, considero de gran relevancia la búsqueda de

nuevas estrategias que fomenten el interés a los niños por conocer la existencia de

diferentes manifestaciones culturales, algunas de las cuales descansan en los usos y

costumbres que practican las comunidades indígenas, quienes tienen una forma

diferente de percepción del mundo a la nuestra. Lo anterior con el efecto de agregar

más elementos simbólicos, además de la conmemoración de figuras esenciales en la

vida política del país o la celebración de fiestas patriotas a fin de incrementar el

conocimiento hacia la diversidad cultural de nuestro país.

La importancia de esta situación consiste en que los niños, al ser un sector

vulnerable, requieren en su formación de valores sólidos para identificarse de otras

culturas y/o naciones.

Una de las estrategias que los niños de primaria asimilan de forma significativa se

relaciona con la expresión artística, como las artes plásticas, pues a través de la

manipulación directa de objetos o recursos didácticos manifiestan abiertamente la

forma en que perciben la realidad o la modificación de la misma. Debido a ello, se

considera que una alternativa para fortalecer el interés sobre las raíces culturales de

nuestro país es implementar un taller denominado hagamos arte mexicano.

El taller se integró con el trabajo de investigación sobre el origen de cada una de las

artesanías que se desarrollaron en las sesiones. A fin de proceder a su comprensión

y análisis se realizaron estrategias como círculos de participación, exposición, entre

otras. Lo anterior permitió que los alumnos pudieran discernir sobre éstas. A su vez,

Page 79: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

73

en el taller también se otorgó un espacio para la elaboración de las artesanías. Se

desarrollaron 15 sesiones. Las cuales se dividieron en teóricas y prácticas. Las

primeras permitieron el conocimiento de las artesanías y tuvieron una duración de

una hora y media cada una, en el período de octubre a diciembre del 2009.

El desarrollo del Taller consistió en que los alumnos desarrollaron una visión crítica

sobre la importancia de la conservación y respeto de las manifestaciones culturales

de los grupos étnicos, así como la valoración de nuestras artesanías, como parte

invaluable de nuestro país.

La evaluación del Taller se realizó a través de un breve cuestionario que se aplicará

a los alumnos para conocer lo que aprendieron, si les gustó y por qué.

Page 80: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

74

PLAN DE TRABAJO

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN

LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC *

No. De Sesión: 1 Fecha de realización: 06 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Conocimiento previos sobre las artesanías mexicanas. Propósito: Conocer las artesanías mexicanas más representativas de nuestro país, su origen y su importancia en el enriquecimiento de nuestra identidad cultural. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¿Qué conocemos de

las artesanías

mexicanas?

Los alumnos llevarán a clases

una investigación sobre 5

artesanías mexicanas, si es

posible llevarlas de forma

palpable.

Cada uno expondrá el de su

mayor interés, indicando la

procedencia y elaboración. La

dinámica de la exposición

consiste en que el alumno se

apropiará del rol como

artesano. Por ejemplo: Yo soy

un artesano de la cultura

huichol, vengo a hablarles.

Al término de cada

exposición, seleccionarán las

tres artesanías que más

hayan llamado su atención.

Elaborarán un memorama de

las artesanías. Cada alumno

realizará un par de tarjetas, en

una escribirán el nombre y en

otra su procedencia.

Diferentes fuentes de

información

Pedazos de cartulina

de 10cm* 5cm.

Tijeras

Lápices y colores.

Valora el trabajo que

realiza el artesano

mexicano, de tal forma

que fortalece su

identidad cultural a

través de esta

expresión artística.

* Debido a la aplicación realizada en la fecha que se menciona, tales textos se encuentran en tiempo diferente al contenido general del proyecto.

Page 81: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

75

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 2 Fecha de realización: 09 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Técnicas de dibujo artesanal Propósito: Conocer las técnicas de dibujo que los artesanos mexicanos utilizan durante la elaboración de sus productos, así como la mezcla de colores Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

SECUENCIA

DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

Conoce los siete

elementos

Se les proporcionará a

los alumnos los siete

elementos básicos que

los artesanos

mexicanos utilizan para

la creación de sus

diseños.

Reproducirán los

elementos en 1/8 de

cartulina blanca.

En otro octavo de

cartulina, combinarán

los diferentes

elementos y usando

colores podrán

construir diseños

propios.

Hoja de los siete

elementos

Hojas de colores

Lápiz, goma y

sacapuntas

Pinturas vincil

Godete de

plástico

Pincel delgado

Agua

Identifica y traza

las técnicas

propias que se

utilizan en las

artesanías

mexicanas.

Page 82: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

76

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN

LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 3 Fecha de realización: 13 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Conocimiento del origen del papel picado Propósito: Saber que el papel picado es una artesanía mexicana que se usa con fines decorativos para la celebración de diversas fiestas (nacionales, estatales, municipales y de pueblos) Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA

SECUENCIA

DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¿De dónde viene el

papel picado?

Se realizará una lectura

que indique el origen del

papel picado.

Posteriormente, en

equipos, los alumnos

diseñarán una entrevista

a un artesano de San

Salvador Huixcolotla

(lugar originario del papel

picado).

La entrevista debe estar

formada con preguntas

que inciten a la reflexión

sobre los aspectos más

importantes de esta

artesanía.

Una vez expuesto las

entrevistas, se concluirá

con los comentarios

finales de los alumnos.

Diversas fuentes

de información.

Hojas blancas o de

colores

Reconoce la técnica

del papel picado

como una artesanía.

Page 83: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

77

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 4 Fecha de realización: 16 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Elaboración del papel picado Propósito: Que los alumnos gocen al realizar la artesanía del papel picado Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¡Vamos a hacer papel

picado!

Se les explicará el

procedimiento que los

artesanos desarrollan para

picar el papel, usando

´lacas especiales para ello.

Con ¼ de papel china se

mostrará la forma más

sencilla de picar el papel,

Se les repartirá a los

alumnos un papel china

Cada alumno desarrollará

sus propios cortes y

diseños.

Papel china de

colores

Tijeras

Elabora formas y

diseños mediante

las cuales expresa

sus ideas y

emociones.

Page 84: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

78

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 5 Fecha de realización: 20 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Día de muertos Propósito: Que los alumnos comprendan, a través del conocimiento sobre su origen, que el día de muertos es una de las celebraciones con mayor trascendencia para nuestra cultura. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¿Por qué celebramos

el día de muertos?

8 alumnos investigarán el

origen de la celebración

del día de muertos y 9

investigaron sobre las

ofendas más significativas

de nuestro país.

Se formarán viñas,

integrado uno sobre la

investigación del origen y

el otro con la investigación

de la ofrenda.

Escribirán una carta a un

amigo extranjero

persuadiéndolo para que

visite nuestro país. En ella

incluirán la importancia del

día de muertos y la

descripción de la ofrenda.

Anexarán también fotos

(que los alumnos

realizaron de ésta),

Conocerán que el papel

maché es parte de los

instrumentos más

comunes que se utilizan

para elaborar calaveras

para celebrar el día de

muertos.

Se proporcionará el

procedimiento para la

elaborar el papel maché.

Fuentes diversas

de información

Hojas blancas o

de colores

Sobre para carta

Colores

Sabe que México

cuenta con una

diversidad de usos y

costumbres como la

celebración del día

de muertos.

Page 85: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

79

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 6 Fecha de realización: 23 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Calaveritas de papel maché Propósito: Que los alumnos inicien las calaveritas de papel mache Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

La radiante clavera

Los alumnos llevarán al

salón el papel maché

Inflarán un globo, que

servirá como base a

nuestra calavera.

Cubrirán el globo con el

papel maché.

Formarán el contorno de

los ojos y la boca.

Colocarán un estambre en

la cola del globo y lo

colgaron en la parte

superior del salón para su

secado.

Papel maché

Globos

Disfruta de la

tácnica del

modelado.

Page 86: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

80

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 7 Fecha de realización: 27 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Calaveritas de papel maché Propósito: Que los alumnos concluyan la elaboración de sus claveritas de papel maché Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

La radiante calavera

Una vez seca la calavera

poncharán el globo.

Los alumnos procederán a

la elaboración de las

mismas. Utilizarán como

base los elementos

artesanales y la

combinación armónica de

los colores.

Diseñarán trazos

favoreciendo la creatividad

e imaginación de los

alumnos.

Las calaveras se

expondrán en la ofrenda

escolar.

Pinturas vinci de

diferentes colores

Pinceles

delgados y

gruesos.

Disfruta de la

decoración de las

calaveras y admira

su trabajo en la

ofrenda escolar.

Page 87: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

81

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 8 Fecha de realización: 03 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Origen del ojo de dios Propósito: Valora el significado de esta artesanía a través del conocimiento de la cultura huichol y el significado religiosos del ojo de dios. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¿Quiénes hacen el ojo

de dios y para qué?

Dos alumnos prepararán una exposición sobre aspectos comunes de la cultura huichol.

Los alumnos presentarán su exposición ante el grupo.

Posteriormente se explicará el significado religioso del ojo de dios.

Se les repartirá a los a los alumnos una hoja y la dividieron en medios. De lado izquierdo escribirán como título la cultura huichol, en ella anotarán 4 preguntas esenciales sobre la exposición.

En el lado derecho escribirán como título ojo de dios y contestarán la pregunta: ¿qué significa? Y dibujarán cómo se imaginan que es el ojo de dios.

Intercambiarán la hoja con un compañero y se les dará un tiempo razonable para responder las preguntas.

Se les indicará que al reverso de la hoja escribieran una historia cuyo tema sea el niño y su ojo de dios.

Se leerá el mayor número posible de historias ante el grupo.

Concluirán con una conversación grupal en torno a la trascendencia sobre nuestro tema.

Cartulina

Ilustraciones sobre

la cultura huichol

Fuentes

informativas

diversas

Hojas blancas

Lápices y colores

Identifica a la cultura

huichol a través del ojo

de dios, admirando

esta artesanía.

Page 88: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

82

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 9 Fecha de realización: 06 de Noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Elaboración de un ojo de dios. Propósito: Disfrute la elaboración de un ojo de dios. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¡Hagamos un ojo de

dios!

La docente explicará el

procedimiento de

elaboración de un ojo de

dios.

Se les solicitará a los

alumnos que usen su

material para elaborar el

ojo de dios

Comenzarán a tejer su ojo

de dios.

Dos palitos de

bandera de

grosor mediano.

Estambre

delgado de

diferentes

colores.

Disfruta de la técnica

del tejido a través de

la elaboración del

ojo de dios.

Page 89: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

83

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 10 Fecha de realización: 10 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Historia de la escalera de Jacob Propósito: Que el alumno conozca el significado de la artesanía y la identifica como un juguete mexicano a través de las ventajas que genera su uso. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

El sueño de Jacob

La docente realizará una

exposición sobre los

aspectos generales de la

escalera de Jacob.

Se mostrará el juguete

mexicano a los alumnos.

De forma individual los

alumnos realizarán un

esquema identificando los

datos más trascendentes

de la artesanía.

Se organizará al grupo en

integrantes de 3 equipos

para compartir su trabajo y

complementarlo cuando

sea necesario.

Los mismos equipos

inventarán un juego en el

que se utilice la escalera

de Jacob a través de la

elaboración de un

instructivo.

Se socializará el trabajo de

los equipos en el grupo.

Información

sobre la

artesanía.

Una escalera de

Jacob.

Hojas y colores

Reconoce que los

juguetes mexicanos,

como la escalera de

Jacob son

artesanías y las

pondera ante los

juguetes actuales.

Page 90: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

84

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 11 Fecha de realización: 13 de noviembre del 2009 Hora: 8:00 a 8:30 a.m. Tema: Elaboración de la artesanía escalera de Jacob 1:30 a 2:30 p.m. Propósito: Que el alumno disfrute de la creación del juguete mexicano. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¡Hagamos un juguete mexicano!

En la primera media hora

se distribuirá a cada

alumno 7 tablitas y

procederán a pintarlas.

Esperaremos que se

sequen.

En la tarde decorarán sus

tablitas y las unirán una

con otras mediante un

listón.

Jugarán los juegos que

ellos mismos crearon.

Siete piezas de

madera: 6 cm por

8.5 cm.

Listones de

colores delgados

Pegamento

resistente.

Disfrute de la creación

de un juguete

mexicano y se divierte

con él.

Page 91: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

85

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 12 Fecha de realización: 19 de Noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: El barro mexicano Propósito: Que el alumno conozca el origen y la funcionalidad del barro Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

La historia

prehispánica a

través del barro.

Con antelación se solicitará a los alumnos los siguientes puntos acerca del barro mexicano: concepto, lugar de extracción y sus propiedades.

En parejas intercambiarán la información obtenida, retroalimentándose con esta actividad. En una hoja de papel formarán un solo concepto de cada uno de los cuatro puntos.

Se dará lectura en voz alta. Mediante una lluvia de ideas grupal se reflexionarán sobre estos puntos, identificando los lugares más representativos de nuestro país donde se desarrolla la alfarería.

Se distribuirán los libros de historia. Exploraremos las fotos de las lecciones 2, 3 y 4 correspondientes al México antiguo.

Identificaremos las piezas hechas de barro, por cada una se realizará una explicación acerca de su significado y funcionalidad: a) religiosa (dioses), b) recreativa (juguetes) y c) recipientes domésticos (vasijas).

Los alumnos elaborarán un folleto en parejas incluyendo las definiciones de los primeros aspectos generales y la funcionalidad del barro en las culturas de Mesoamérica. En el folleto se incluirá en una parte una invitación sobre una exposición de imitación de piezas de barro prehispánico.

Diversas fuentes

de información

acerca del barro

Hojas blancas

Lápices y colores

Identifica la presencia

de objetos de barro

como elementos

culturales de la vida

de los pueblos

mesoamericanos y

reconoce su influencia

en el presente.

Page 92: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

86

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 13 Fecha de realización: 24 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Elaboración de piezas de barro Propósito: Que el alumno disfrute del modelado del barro Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¡A modelar con barro

piezas!

En una cubeta se mezclará

el barro con agua para su

preparación.

Se distribuirá a los

alumnos una parte en

bandejitas que ellos

llevarán al salón.

Recordarán las imágenes

de barro del libro de

historia, seleccionarán una

de ellas y la modelarán.

Posteriormente, modelarán

figuras que les interese

ajenos al libro.

Barro y agua

Bandejas

Disfruta de la creación

del modelado con

barro.

Page 93: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

87

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 14 Fecha de realización: 26 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Decoración de piezas de barro Propósito: Que el alumno disfrute del decorado del barro Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

¡A decorar piezas

de barro!

Una vez que las piezas de

barro se sequen se

procederá a su decorado.

Los alumnos utilizarán la

pintura de forma armónica

para decorar las piezas.

Diseñarán trazos

favoreciendo la creatividad

e imaginación de los

alumnos.

Pinturas vinci

Pinceles

Disfruta de la

decoración de piezas

de barro.

Page 94: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

88

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LOS NIÑOS DE 4° GRADO DEL CENTRO ESCOLAR ECATEPEC

No. De Sesión: 15 Fecha de realización: 01 de diciembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m. Tema: Reflexión sobre las habilidades y destrezas desarrolladas en el taller y su impacto en el contexto real. Propósito: Que los alumnos realicen una autoevaluación del taller a manera de conclusión a través de la socialización de sus experiencias. Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

SITUACIÓN

DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN

“Monografía de

artesanías”

Los alumnos realizarán una

monografía sobre las

artesanías realizadas en el

aula.

Se les distribuirá una hoja

blanca, la cual la dividirán en

seis partes.

En cada una de ellas

dibujarán y colorearán las

artesanías que se hayan

elaborado. En la parte anverso

de la hoja redactarán una

breve explicación sobre ellas.

Formarán un círculo y cada

uno de los alumnos mostrarán

su monografía con una breve

explicación.

En esta intervención también

expresarán sus conclusiones

del taller, mencionando qué

les gustó o qué no y una

realizarán una reflexión final

sobre el conocimiento de la

diversidad cultural y cómo

contribuyó al fortalecimiento

del sentido de pertenencia

hacia nuestro país.

Hojas blancas

Lápiz, goma y

colores

Identifica que en

México viven

personas que tienen

diversas

costumbres.

Page 95: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

89

REPORTES DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

No. De Sesión: 1

Fecha de realización: 06 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Conocimiento previos sobre las artesanías mexicanas.

Propósito: Conocer las artesanías mexicanas más representativas de nuestro país,

su origen y su importancia en el enriquecimiento de nuestra identidad cultural.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En esta sesión se les explicó que la finalidad del taller “hagamos arte mexicano”

consistía en lograr identificar algunos de los usos y costumbres que forman parte de

la diversidad cultural de nuestro país. Y una forma para lograrlo es a través del

conocimiento sobre las artesanías más populares.

En esta primera sesión participaron 17 alumnas y alumnos. Para su desarrollo, los

alumnos llevaron al salón la investigación solicitada con anticipación.

Se les exhortó a los alumnos que se apropiaran del rol de artesanos, de tal forma

que hablaran como si ellos hubieran realizado las artesanías. Hubo inquietudes de

forma general, algunos argumentaban que le iba a dar temor o “pena” si exponían de

esta forma. Sin embargo, estos alumnos fueron motivados por sus mismos

compañeros para exponer de esa forma.

Page 96: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

90

Uno a uno fueron realizandos sus exposiciones. A continuación se enlistan las

artesanías expuestas: a) árbol de vida, b) Vasija de barro negro, c) molcajete, d)

petate, e) rebozo, f) trompo, g) balero, h) camión de madera, i) yoyo, j) ojo de dios, k)

jarrón de vidrio soplado, algunas artesanías se repitieron.

Hubo alumnos que sólo mencionaron lo más elemental, como el nombre de la

artesanía y su procedencia, mientras otros lograron desarrollar exposiciones más

complejas, debido a que integraron en éstas datos interesantes, entre otros, la

historia de la artesanía, origen, población o etnia quien la hace, significado religioso

(sólo algunos), utilidad, material o características principales, incluso la mayoría de

ellos mostró la artesanía de forma palpable.

Al finalizar las exposiciones, se les solicitó que mencionaran tres artesanías que más

les haya llamado la atención y porqué. Las que se repitieron con mayor frecuencia

fueron: el baleo, el yoyo y el trompo, curiosamente los tres son juguetes, por tal

motivo representaron los de su mayor interés.

Para finalizar la actividad, se les invitó a los alumnos a realizar un memorama para

jugar con lo que se había aprendido en clase. Cada alumno recibió dos tarjetas de 5

cm * 5 cm. En una escribieron el nombre de la artesanía y en otra su procedencia.

Sólo nos dio tiempo de realizar el memorama. Por lo que solicitaron un tiempo para

jugarlo, se les otorgaron 15 minutos del día posterior. Se divirtieron con esta

actividad, y conocieron las artesanías más representativas de nuestro país. Algunos

otros siguieron llevando los juguetes y jugaron durante el receso con sus

compañeros de clase.

Page 97: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

91

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 1

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Durante todas las exposiciones niñas y niños estuvieron muy atentos, algunos

nerviosos porque enseguida les tocaba presentar su investigación, argumentaban

que nunca habían expuesto de esa forma. Sin embargo, la mayoría se realizó de

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? porque conocí un poquito de México.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me pareció bien que hayamos hecho esto para revivir el espíritu mexicano y sobre todo va a ser muy interesante hacerlas.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? porque pudimos traer artesanías.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Todas me gustaron.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustaron las artesanías que llevaron y me divertí en el juego.

ATZIN: No asistió.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Las exposiciones fueron muy divertidas y nos enseñaron cosas que no sabíamos.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocimos más del arte de México.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque no sabíamos muchas cosas que expusieron.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustaron todas, más el balero, es muy interesante. El memorama estuvo muy divertido.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? porque conocí un poquito de México.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Conocimos cosas que nunca habíamos oído.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque trajeron artesanías bonitas.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustaron todas más el balero y también el memorama, aunque no gané.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque trajeron artesanías bonitas.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divertí mucho jugando y aprendí de la artesanía de México.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fueron bonitas y aprendí de la guitarra, el yoyo, el balero, etc.

Page 98: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

92

forma satisfactoria. Cabe señalar que cuatro niños tuvieron que acudir a la lectura de

la investigación durante su exposición, estaban exacerbados. Por lo que es

necesario desarrollar habilidades en ellos para que, de forma paulatina, logren

presentar una exposición adecuada.

Cuando sus compañeros realizaban preguntas, casi todos levantaban la mano para

contestarlas. Situación que expresa la comprensión sobre los temas de exposición.

Además iba incrementándose su interés por conocer más artesanías.

Cabe señalar que, como es natural, el gusto hacia los juguetes predominó en la

selección de las artesanías. Durante el receso y al salir del Colegio se observaba a

los alumnos jugando con el trompo, balero o yoyo. El día posterior a la sesión,

algunos más llevaron los mismos juguetes, incluyendo una niña. De tal forma que

compartían técnicas para jugar. También les gustaba que otros compañeros de la

escuela los observaran. La situación expuesta muestra la satisfacción que les

ocasionaba jugar con ellos.

Existió gran exaltación de los niños por realizar el material del memorama. Durante

su realización se esforzaron en dibujar de forma agradable las artesanías para sus

compañeros. Favoreciendo así la habilidad de trabajar en forma grupal.

De forma inherente, también se favorecieron los valores del respeto y compañerismo

al desarrollar el juego, debido a que jugaban por turnos y proporcionaban algunas

pistas para encontrar las tarjetas al que en ese momento le tocara voltearlas.

Por lo anterior descrito, se considera que el propósito previsto para esta sesión se

cumplió ampliamente, debido a que niñas y niños ampliaron sus conocimientos sobre

las artesanías que se realizan en México y ya esperan el momento de poderlas

hacer.

Page 99: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

93

No. De Sesión: 2

Fecha de realización: 09 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Técnicas de dibujo artesanal

Propósito: Conocer las técnicas de dibujo que los artesanos mexicanos utilizan

durante la elaboración de sus productos, así como la mezcla de colores

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Durante la segunda sesión participaron 16 alumnas y alumnos; se mostraron

inquietos por conocer la finalidad de esta actividad y desarrollarla.

Se les explicó que para realizar la decoración de las artesanías en las que se usaba

alguna pintura determinada, los artesanos mexicanos tienen como base los siete

elementos, es decir, siete trazos sencillos, los cuales se mostraban en el pizarrón.

Se solicitó en Dirección mesas rectangulares para el desarrollo de la actividad. Los

niños se formaron alrededor de ellas. Cada alumno recibió un octavo de cartulina.

Usando pinceles delgados, pintura vinci y un poco de agua, iban realizando los

trazos.

En esta primera parte de la actividad, la mayoría de los niños expresaba temor al

tomar el pincel e inseguridad en los trazos, el efecto de esta situación la observamos

en que el uso de los colores no tuvo complejidad, pues la mayoría de ellos usó

máximo 3 colores en los elementos. Cabe señalar que sólo 5 niños utilizaron todo el

Page 100: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

94

espacio de la cartulina, mientras otros sólo una parte. No obstante, por la sencillez en

el delineado, todos lograron plasmar los siete elementos. Pocos fueron los alumnos

que los trazaron como si fuese una plana de caligrafía.

Posteriormente, recibieron otro octavo de cartulina. Se les explicó que combinaran

los elementos unos con otros, así como los colores. Durante esta parte, se les motivó

de forma grupal e individual para que adquirieran confianza y lograran una

combinación armónica. De forma paulatina lograron hacerlo. Los que en el primer

momento realizaron sus trazos como plana, ahora los colocaban al revés,

esquinados, en medio, de forma vertical, horizontal, aunque éstos seguían siendo

pequeños. El resto del grupo los distribuyó así también, y se arriesgaron a combinar

hasta cuatro elementos juntos, cuya mezcla de colores expresaba armonía.

Page 101: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

95

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 2

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Alumnas y alumnos se observaron muy inquietos porque querían empezar con la

actividad. Al momento de realizar los trazos, se percibió que algunos de ellos tienen

limitado su noción de espacio, es decir, poseen una serie de obstáculos que no les

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque no conocía los siete elementos básicos, ni en los tres años que llevo en esta escuela.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Para conocer qué podemos usar en las decoraciones y además están muy bonitas.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque son trazos muy mexicanos.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gusta pintar.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido, aunque tenía un poco de miedo al dibujarlos, pero me gustó.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Hice mis propias combinaciones.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Con la combinación de los elementos me divertí.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Si me gustaron porque son bonitas y las puedes combinar.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido pintar.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Nunca habíamos pintado así, aquí.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque usamos las pinturas.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Se me hacen divertidos para decorar muchas cosas.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? No asistió.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Pude hacer combinaciones de elementos y colores.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque las figuras están bonitas y más porque hicimos combinaciones.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Estaban bonitas y más combinadas.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Es divertido porque pongo muchos colores.

Page 102: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

96

permitió expresarse mediante esta actividad de forma abierta. No obstante,

considerando que, aunque un tanto difícil, representó una actividad novedosa porque

poco frecuente había utilizado la pintura vinci. Argumentan que en casa tampoco se

fomenta este tipo de actividades. En este sentido, considero que estas estrategias

lograrán comunicarse a través de sus creaciones. La mayoría de ellos logró

combinaciones tanto de colores como de elementos muy armónicos. Esto nos indica

que esta habilidad podrá favorecerse satisfactoriamente en las próximas sesiones.

Cabe señalar que manifestaron agrado al conocer la base en los trazos que algunos

artesanos usan en diseños para la decoración de artesanías. De tal forma que

ampliaron sus conocimientos sobre el arte mexicano, elemento esencial que permite

la identificación hacia nuestra cultura a través del enriquecimiento sobre nuestro

tema.

Por lo anterior, se alcanzó con plena satisfacción el propósito de esta sesión.

Page 103: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

97

No. De Sesión: 3

Fecha de realización: 13 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Conocimiento del origen del papel picado

Propósito: Saber que el papel picado es una artesanía mexicana que se usa con

fines decorativos para la celebración de diversas fiestas (nacionales, estatales,

municipales y de pueblos)

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

La docente explicó que en esta ocasión ellos jugarían el rol de un investigador social.

Y que en ese momento su función consistiría en aplicar una entrevista a un artesano

que elabora papel picado. Para ello es necesario realizar una serie de preguntas. Se

les explicó que éstas las elaborarían con base en una lectura que haré sobre los

aspectos más importantes del papel picado.

Posteriormente se formaron cuatro equipos de cuatro integrantes para formular

preguntas. Durante este proceso, los equipos lograron redactar éstas sin mayor

complicación. Sin embargo, hubo alumnos que no aportaron comentarios

sustanciales al equipo para desarrollarlas.

Al finalizar esta primera parte, se procedió a detallar las preguntas. Las más

frecuentes fueron: a) ¿Qué es el papel picado?, b) ¿Dónde se originó?, c) ¿Con qué

se hace?, d) ¿Dónde se encuentra San Salvador Huixcolotla?, e) ¿Qué técnicas se

usan e su elaboración?, f) ¿Cómo se transmite este oficio?, entre otras.

Page 104: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

98

Al azar se eligió a un representante por equipo. Con dos alumnos al centro, uno de

ellos desarrolló el papel del entrevistador (investigador) y el otro del entrevistado

(artesano), con un micrófono de juguete, comenzó la entrevista. Durante ésta, el

entrevistador estaba un poco nervioso, mostrándose al trabarse cuando realizaba

algunas preguntas, el entrevistado contestaba a éstas de forma breve, pero clara. No

obstante, a pesar de lo anterior, la entrevista logró concluirse de forma aceptable.

Cuando pasaron los otros dos alumnos tanto el entrevistador como el entrevistado se

desenvolvieron de forma natural. De tal forma que esta entrevista resultó aún más

eficiente y satisfactoria que la anterior. Cabe mencionar que la mayoría de los

alumnos querrán participar, ya sea como investigador o artesano. Sin embargo el

tiempo no lo permitió.

Una vez que finalizamos con las entrevistas, concluimos con una lluvia de ideas

generales sobre la importancia de esta artesanía en la vida cultural de nuestro país.

Las reflexiones más sustanciales convergen en que el papel picado debe

conservarse, porque no sería lo mismo sin ellos las ofrendas mexicanas y las fiestas

patrias.

Page 105: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

99

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 3

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Durante esta actividad se observó que los niños estaban interesados en la lectura

sobre los aspectos generales del papel picado. Incluso, antes de comenzar a

formular las preguntas, surgieron una serie de comentarios que consistían en querer

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocí donde se hace el papel picado.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Así supe cómo le llamaban los españoles al papel picado.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fue como un juego a entrevistar.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Supe de donde es el papel picado.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Haces preguntas o respondes, es divertido.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Es algo más que aprendo sobre las artesanías.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Nos ayudó a saber sobre el papel picado.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue muy divertido.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Pude conocer mucho del artesano.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque quería conocer sobre el papel picado.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Sabemos más sobre otro artesano.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó entrevistar a un artesano.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido en el momento de la entrevista.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque te sientes importante cuando te entrevistan.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque puedo conocer más de otras personas.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó saber la historia del papel picado.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hice las preguntas.

Page 106: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

100

saber más sobre esta artesanía. Por lo que fue necesario ampliar la información. Una

de ellas fue la descripción de pueblo de San Salvador Huixcolotla. Situación que

demuestra la inquietud que se sembró en los alumnos por conocer más sobre la

artesanía.

En la fase de elaboración de preguntas cabe enfatizar que el trabajo en equipo

resultó muy fructífero, porque algunos lograron captar ideas que los otros miembros

del mismo equipo habían pasado por alto. Terminaron los cuatro equipos formulando

preguntas que cubrieron la información sustancial de la lectura.

Como sucede en casi todos los equipos, no faltó el niño que no cooperó con sus

compañeros, pues no ha desarrollado la habilidad para elaborar preguntas o

comprender un texto informativo.

Fue difícil seleccionar a los representantes de los equipos, pues la mayoría de los

alumnos quería participar en la entrevista. Lo anterior expone el interés que

desarrolló en ellos la actividad.

La lluvia de ideas, que nos permitió concluir con la sesión, nos manifiesta que se

logró con el propósito de esta sesión. De tal forma que la esencia de todos los

comentarios indica el orgullo de que fueron artesanos mexicanos los que crearon el

papel picado.

Page 107: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

101

No. De Sesión: 4

Fecha de realización: 16 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Elaboración del papel picado

Propósito: Que los alumnos gocen al realizar la artesanía del papel picado

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Los alumnos despejaron el centro del salón y formaron un círculo, iniciaron con

mucho entusiasmo pues ya sabían en qué consistía la actividad. Sentados en el piso

escucharon la explicación de cómo se corta el papel china de una forma sencilla.

Posteriormente, se distribuyó a los alumnos un pliego de este papel, cortándolo en

cuatro partes, intentaron hacerlo, de acuerdo a la explicación. Solicitaron que se les

explicara nuevamente, pues la mayoría de ellos echó a perder el cuarto. Así fue, se

repitió el procedimiento. Cuando realizaron el segundo intento los cortes ya tenían

formas, la mayoría eran cuadrados, óvalos, rombos.

Poco a poco fueron detallando sus cortes, gran parte de ellos terminó haciendo

creaciones artísticas, pues no sólo lograron cortar figuras geométricas, sino otras

formas; como corazones y cruces. La combinación de varias figuras, hacían del

papel china producciones originales.

Page 108: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

102

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 4

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Al iniciar la actividad se observó a los educandos con mucho entusiasmo para su

realización. Desde que se aplicó la entrevista se esperaba con alegría este día, pues

sabían de antemano en qué consistía la actividad.

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque cortar cualquier cosa me gusta, pero ahora ésta será mi preferido.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Puedes hacer tus propios diseños, eso me gusta mucho.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gustó cortar el papel fue divertido.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Cortar es divertido.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido, aunque un poquito difícil.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Es divertido y entretenido.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me ayudó a saber cómo hacer figuritas y ser paciente.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hice figuritas en el papel.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Pude hacer muchas figuritas creativas y me divertí.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido y aprendí a hacerlo.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque usé las tijeras, hice las figuritas.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó diseñar con él y hacer muchas figuritas.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divertí cortando el papel.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Pude conocer cómo se hace un corazón de papel.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fue muy divertido y entendí más sobre el papel picado.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me divertí haciendo esta artesanía.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gustó picar el papel y hacer muchas figuritas.

Page 109: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

103

El desarrollo de estas actividades permite que el alumno disfrute de la creación de

sus propios diseños. El descubrir lo que son capaces de hacer, favorece su

seguridad y autonomía. Estos fueron los aspectos que se observaron en el último

corte de papel. Cabe señalar que al terminarse el papel china solicitaban más para

continuar cortando. Hubo un momento en que éste se agotó, por lo que recurrimos a

hojas de papel de colores. Debido a que la técnica fue la misma, siguieron

disfrutando de la actividad.

Por lo anteriormente expuesto se puede aseverar que se cumplió plenamente con el

propósito.

Page 110: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

104

No. De Sesión: 5

Fecha de realización: 20 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Día de muertos

Propósito: Que los alumnos comprendan, a través del conocimiento sobre su origen,

que el día de muertos es una de las celebraciones con mayor trascendencia para

nuestra cultura.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En esta sesión participaron 16 alumnos, los cuales llevaron a clase la investigación

que previamente se les solicitó. Se formaron cinco equipos de dos integrantes, cuya

investigación consistía por un lado, en el origen de la celebración del día de muertos,

por el otro, ejemplos de algunas ofrendas representativas de lugares determinados.

Posteriormente se explicó lo que realizaría cada equipo.

Procedieron a realizar la redacción de la carta. En esta fase de la sesión, la

sustentable visitó cada uno de los equipos, interviniendo en alguna sugerencia si

ellos lo solicitaban. Sucedió de esta forma en tres equipos, al indicar que escribieran

de la investigación las ideas más importantes e interesantes para ellos, incluso se les

hizo hincapié en que no era necesario copiar sólo algún párrafo. En vez de ellos se

les solicitó redactar lo que habían comprendido de la lectura. Considero que esta

parte fue la más elemental de la sesión, debido a que en ella intervinieron diversas

habilidades para la redacción, favoreciendo así la comunicación escrita.

Page 111: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

105

Una vez concluida esta actividad, los alumnos elaboraron “fotografías” de las

ofrendas, las cuales ambos integrantes participaron para dibujar y colorear las

ofrendas. Varias de ellas destacaron por su creatividad. Posteriormente la redacción

de la carta y las “fotografías” fueron guardadas en un sobre y echados en el buzón

del salón.

Después los equipos seleccionaban una carta diferente a la que escribieron dando

lectura a ésta. La actividad concluyó con una lluvia de ideas. La mayoría de las

intervenciones consistieron en que desconocían que la celebración del día de

muertos data desde la época prehispánica, además de conocer también la diversidad

de ofrendas que existe en nuestro país.

La docente comentó, por último, que uno de los recursos más utilizados por los

artesanos mexicanos en esta celebración es el papel maché para la elaboración de

calaveritas. Se les explicó el procedimiento para hacerlo y se indicó que se llevara al

salón de clases el día viernes.

Page 112: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

106

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 5

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

En este caso, para analizar cada una de las investigaciones que realizaron los niños

recurrimos a la redacción de una carta. Al comienzo de este proceso, los niños se

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocí más de las ofrendas mexicanas con la carta.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gustó tener un amigo de otro país y compartirle mis tradiciones.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó porque fue muy fácil y me hizo recordar a un buen primo que vive lejos.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Dibujé ofrendas.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque supimos cómo festejamos a nuestros muertos.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque entre mi compañero y yo dibujamos una ofrenda muy bonita.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque investigamos lo del día de muertos y sus ofrendas.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? No me imaginaba la variedad de ofendas que existen en nuestro país. Fue importante.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque la ofrenda que dibujé me quedo muy bien.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó mucho porque dibujamos.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si ¿Por qué? Es bonito saber las tradiciones que hay en nuestro país como el día de muertos.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Aprendí que el 02 de noviembre es más importante para nosotros que “hallowen”.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó trabajar con mi compañero porque hacemos cosas bonitas.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocí más acerca de cómo se festeja el 02 de noviembre en nuestro país.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque la persona a la que le escribí sentí que estaba cerca de mí y pude escribirle información de las ofrendas.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque nos imaginamos algunas ofrendas y las dibujamos.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gustó lo del amigo imaginario y la investigación de los muertos y las ofrendas.

Page 113: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

107

mostraron a la expectativa, pues no sabían que iban a redactar y no a copiar

literalmente las investigaciones. De esta forma el comienzo en general fue un tanto

difícil para tres equipos, pues no sabían que ideas escribirían ni cómo conectar una

con otra. Mientras el resto de los equipos favoreció la habilidad de redacción al

analizar sus investigaciones en equipo. En este sentido, observamos que a través de

la socialización de ideas comprendidas fueron construyendo una solo idea que

representó el beneficio de trabajar en equipo. En éstos las ideas generales

consistían, por un lado, en identificar el origen de la celebración del día de muertos a

partir de la cultura prehispánica y su modificación con la cultura hispánica y, por el

otro, el conocimiento de algunas ofrendas en diferentes lugares de nuestro país.

Dibujar algunas de etas ofrendas resultó ser una actividad agradable para los

pequeños, debido a que, además de copiar la estructura de algunas de ellas, los

educandos fueron agregando elementos propios inherentes al día de muertos

enriqueciendo, sin duda, las imágenes de las ofrendas, lo que favoreció su

creatividad. Cabe señalar la reacción que el grupo tuvo cuando un niño me formuló la

siguiente pregunta: maestra, ¿puedo dibujar una calabaza con su gorrito?,

inmediatamente se escucharon comentarios como: haaaay Fernando, ¿qué no sabes

que intentamos rescatar nuestras tradiciones?, ¿qué no sabes que la calabaza es de

hallowen?, ¿por qué no dibujas mejor una calaverita? Sin embargo, el siguiente

comentario me causó cierta reflexión: ¡ash, ya déjenlo en paz, finalmente es su

dibujo y que lo haga como quiera! Sin duda, no es a través de la imposición: ¡no

debes dibujar calabazas! ¡Dibuja calaveritas!, más bien fortalecer con aquél niño el

conocimiento y con ello el gusto hacia la práctica de nuestras tradiciones. Situación

que intenté mediante una serie de explicaciones artísticas sobre la calaverita y su

relación con la cultura de nuestro país. Finalmente el niño pintó una calaverita, pero

naranja.

Cuando se solicitó que leyeran ante el grupo el producto de su trabajo, algunos de

ellos insistían en no pasar, sin embargo, los compañeros de clase los iban

Page 114: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

108

estimulando adecuadamente. Tales lecturas coadyuvaron en el proceso de

construcción del conocimiento y el fortalecimiento de la habilidad de analizar.

Tuve la certeza que 15 niños habían alcanzado el objetivo, sólo Fernando me seguía

causando inquietud. No obstante, el cierre de la sesión podemos expresarla con la

reflexión final que aportaron los pequeños, ésta converge en indicar que la

celebración del día de muertos es una tradición mexicana que no debemos perder ni

sustituirla por prácticas que no tienen relación alguna con la cultura de nuestro país.

Así pues, puedo aseverar que el propósito de la sesión se cumplió

satisfactoriamente.

Page 115: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

109

No. De Sesión: 6

Fecha de realización: 23 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Calaveritas de papel maché

Propósito: Que los alumnos inicien las calaveritas de papel mache

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Participaron en esta sesión 17 alumnos, todos expresaban su inquietud por realizar

la actividad, debido que para todos representaría la primera vez que trabajaran con el

papel mache.

Iniciamos la actividad con la explicación del proceso que se tenía que desarrollar, ya

querían que terminara para escuchar “manos a la obra”. Inflaron su globo a un

tamaño mediano, tomaron su papel maché y fueron envolviéndolo.

El tomar el papel maché directamente con las manos iba resultando una experiencia

agradable para los pequeños, no existió molestia alguna por ensuciarse las manos

aunque en determinado tiempo el papel maché va secándose, provocando comezón

y resequedad en algunas áreas de las manos.

Por último, formaron el contorno de los ojos y la nariz, amarraron un cordón en la

colita del globo, se colgaron todas las calaveras en una estructura del salón que

permite hacerlo.

Page 116: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

110

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 6

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Resulta más productivo que en el desarrollo de una habilidad que requiera la

manipulación de un objeto, comience con un proceso intelectual del mismo, es decir,

determinar el propósito de mi actividad considerando el aspecto cognitivo. En este

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gustó hacer el papel maché, porque mi mamá nunca me deja hacer papel maché y esta vez tuvo que dejarme.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Supe hacer las calaveritas y en cuanto pueda les enseñaré a mis primos a hacerlas.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Nunca había hecho el papel maché ¡qué divertido es!.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Sentí el papel maché en mis manos.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque puedes formarla como tú quieras.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque cubrimos el papel maché con el globo.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó cómo se iba formando el cráneo.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Es la primera vez que hago una calaverita y me divertí mucho con mis compañeros haciéndola.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Aunque me costó trabajo, terminé mi calavera y eso me dio mucho gusto.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divertí mucho haciendo la calaverita.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque hice la forma que yo quise.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divertí mucho con esta actividad y con mis compañeros.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Por la convivencia con mis compañeros.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó embarrarme las manos con papel maché

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Aprendí cómo puedo hacer una claverita y a hacer el papel maché.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Mi mamá me ayudó a hacer el papel maché y yo solito logré forrar mi globo en el salón.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó cómo se sentía el papel maché en mis manos.

Page 117: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

111

sentido, lo que los niños consiguieron estructurar en su mente, ahora usan sus

manos para recrearlo, tomando el papel maché como su medio.

Durante la actividad no loes importó ensuciarse o sentir lo pegajoso de la masa, lo

relevante para ellos consistió en ir modelando su calaverita. Sin duda, la estimulación

de los sentidos, en nuestro caso el taco, coadyuva al fortalecimiento de las

competencias en nuestros alumnos.

Esta situación permitió que los alumnos gozaran al descubrir nuevas sensaciones a

partir del contacto directo con el papel maché mediante la conexión entre el aspecto

cognitivo y artístico.

En síntesis, se logró con el propósito de la sesión.

Page 118: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

112

No. De Sesión: 7

Fecha de realización: 27 de octubre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Calaveritas de papel maché

Propósito: Que los alumnos concluyan la elaboración de sus claveritas de papel

maché

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En esta sesión los alumnos concluyeron con sus calaveritas. La actitud grupal puede

considerarse entusiasta, la cual ya se percibía en días previos, pues los alumnos

observaban cómo iban desinflándose los globos, lo que indicaba que el “cascarón” ya

podía ser decorado.

Al fin el día llegó, todos lo niños participaron en esta sesión. Colocando cuatro mesas

en el centro del salón, los niños se distribuyeron de tal forma que las pudieron

trabajar en condiciones apropiadas. A cada mesa se les proveyó del material

necesario; su calaverita, pinceles, pinturas, godette y agua.

Comenzaron con la decoración. Hubo pocos alumnos que terminaron pronto la

actividad, mientras la mayoría con paciencia, fueron haciendo combinaciones de

colores y de los siete elementos.

Page 119: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

113

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 7

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Durante toda las actividades niñas y niños expresaban emociones de agrado en la

decoración de sus calaveritas. Situación que indica el disfrute de esta actividad. La

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque pude combinar colores y usar los siete elementos.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque decorando mi calaverita me ha divertido mucho, me gusta mancharme mi camisa.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Así conocí más calaveritas y también hizo que se me abriera más mi imaginación.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gusta siempre pintar.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Siempre me ha gustado pintar.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque pinté muchas figuras en mi calaverita.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó como los niños usamos nuestra imaginación.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Uso mi imaginación y me divierte pintar. Las calaveritas se veían muy bonitas.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es muy creativo, además me gusta utilizar las pinturas y combinarlas.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue muy divertido y me gusta utilizar mi imaginación.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque ponemos a trabajar nuestra imaginación y usamos las pinturas.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue interesante la combinación de colores.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Es muy bonito usar los colores.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Pintamos muchas figuras

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me divertí decorando mi calaverita.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fue divertido decorarla.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque usamos el pincel delgado y combinamos los elementos.

Page 120: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

114

creatividad para diseñar creaciones originales fue un elemento que predominó hasta

concluir. Observamos, por ejemplo, una diversidad en las técnicas de decoración,

desde el contorno de ojos pintados, hasta diademas en las calaveras. Cabe señalar

que los alumnos que terminaron pronto, durante su decoración se mostraban

inseguros, sus trazos fueron toscos y sin armonía, por lo que es menester continuar

con el desarrollo de su sensibilidad para favorecer, por un lado, la seguridad y, por el

otro, la creatividad.

Las expresiones orales exteriorizadas por los alumnos estaban cargadas de júbilo,

algunas de ellas eran: “esto es más divertido que jugar play”, “ya quiero que sea

sábado para enseñarle a mi primo a hacerlas”, “maestra, ¿cuándo volveremos a

trabajar con papel maché?”. Lo que muestra la aceptación de esta artesanía y su

admiración a través del conocimiento de su significado y la preferencia de éstas a

otros elementos de culturas distintas. Incluso Fernando, al ver concluida su calaverita

sintió un placer, porque logró terminarla. También esta circunstancia se muestra

cuando llevaron al salón de clases adornos para el 02 de noviembre, sólo dos niños

llevaron arañas y una bruja. Los mismos compañeros de clase reprobaron tal acción:

“hay…. ¿qué no sabes que festejamos día de muertos y no hallowen? Si ya lo sé

pero yo no lo elegí, mi mamá me los compró”. Fue la argumentación de uno de ellos.

Lo que indica que los padres de familia contribuyen en la formación de elementos

identitarios en los niños. También se observa a través de las portadas de los

alumnos del mes de noviembre, pues colocaban ofrendas, calaveras, en fin, los

elementos específicos del día de muertos.

Una vez que las calaveritas se secaron fueron incorporadas desde el día jueves en la

ofrenda de la escuela. Lo anterior resultó un estimulante para los niños, debido a que

sus creaciones fueron exhibidas a toda la comunidad escolar. Mucha gente se

interesó en ellas, preguntando que qué grupo las había hecho.

Así pues, podemos deducir que nuestro propósito se cumplió planamente.

Page 121: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

115

No. De Sesión: 8

Fecha de realización: 03 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Origen del ojo de dios

Propósito: Valora el significado de esta artesanía a través del conocimiento de la

cultura huichol y el significado religiosos del ojo de dios.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En esta sesión participaron 16 alumnos. Inició la exposición del primer alumno, los

datos más importantes que señaló de la cultura huichol fueron: localización,

actividades económicas y vestimenta. El segundo alumnos aportó otros datos:

número de habitantes y aspectos religiosos (narró una leyenda sobre los dioses de

esta cultura que emergieron de los mares). Todos los alumnos, sin excepción

estuvieron muy atentos con la exposición de sus compañeros.

Posteriormente los alumnos formularon preguntas a sus compañeros sobre sus

exposiciones. Todas las respuestas fueron certeras, por lo que no hubo problemas

de comprensión. Para finalizar con las exposiciones, les ofrecí la explicación religiosa

del ojo de dios, al concluir surgieron algunas dudas sobre el tema, las cuales se

fueron aclarando una a una.

En seguida se distribuyeron en los alumnos un medio de hoja, se les indicó que

respondieran tres preguntas generales sobre la cultura huichol y la artesanía ojo de

Page 122: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

116

dios. Al momento de responderlas, los alumnos tardaron menos de 10 minutos, por

ende, se fortalece la aseveración exitosa sobre una comprensión de la información.

Después voltearon su hojita y comenzaron a redactar la historia, algunos no sabían

qué escribir, los motivé con algunos ejemplos. No obstante, el grupo logró culminar

satisfactoriamente sus historias, las cuales los educandos dieron lectura para que

todos la conociéramos.

Los alumnos exteriorizaron, finalmente, que esta práctica de la cultura huichol debe

darse a conocer a todos los niños de México, para que conozcan “qué bonita es”,

además de ser de nuestro país.

Page 123: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

117

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 4 Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Realizar exposiciones sobre temas totalmente desconocidos por los menores genera

que durante éstas la atención hacia sus compañeros sea analítica. En esta ocasión,

resultó interesante en los educandos conocer que el ojo de dios tiene una

funcionalidad protectora que se aplica a los niños huicholes menores de cinco años,

situación que se observó con la formulación de preguntas tales como: ¿Por qué tiene

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustan las historias de los artesanos.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gusta imaginar la vida de un niño huichol.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me hizo recordar un primo que vive en Nayarit.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gusta imaginar.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me costó trabajo escribir pero al último me gustó mi historia.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocí cómo es un ojo de dios y pude escribir una historia de él.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque inventé personajes.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque una de las cosas que más me gusta hacer es escribir.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Imaginé cómo podía ser un niño huichol.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque las historias y los cuentos me gustan mucho.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque imaginé el mar para escribir la historia.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue muy interesante conocer qué significa el ojo de dios y escribir una historia.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue interesante saber qué es un ojo de dios.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocí cómo es un ojo de dios y me divertí escribiendo mi historia.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fue divertido escribir una historia.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque supe dónde se hace un ojo de dios y qué es.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque supimos qué significa un ojo de dios.

Page 124: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

118

que ser un rombo?, si los papás mueren, ¿quién le hace al bebé su ojo de dios?,

¿por qué lo arrojan al mar una vez que el niño cumplió 5 años y no en otro lugar?,

¿por qué los primeros 5 años son los más difíciles para un niño huichol?, ¿en qué

lugar de la cas se guarda el ojo de dios, o lo llevan colgando?, ¿usted le hizo un ojo

de dios a su bebé?. Lo anterior es un testimonio de que han fortalecido las

habilidades de interpretar información y analizarla. Además se favoreció

significativamente el valor del respeto, debido a que en el momento de las

exposiciones todos prestaron atención, respetando al expositor y los turnos para

participar.

Otro aspecto que muestra una comprensión exitosa sobre la información por parte de

los educandos consiste en la facilidad para dar respuestas a las preguntas que

plantearon, por un lado, los expositores y, por el otro, las que respondieron de forma

general sobre la cultura huichol y la artesanía en media hoja de papel.

Cuando escribieron una historia acerca del “niño y su ojo de dios” se percibió que los

alumnos estaban muy concentrados inventando personajes y situaciones

inverosímiles. A una parte considerable de alumnos les es grato escribir historias,

uno de los puntos que fundamenta esta aseveración descansa en el hecho de que al

apropiarse del rol de escritores, genera en ellos cierta importancia personal, es decir,

se sienten especiales de ser autores en ese momento. Lo que permite que se

fortalezca la participación activa a través de la creación de textos propios usando la

creatividad e imaginación, características que los alumnos explotaron en la mayoría

de sus historias. Así pues, muchas de ellas resultaron ser creativas y los alumnos las

disfrutaron al escucharlas. Los temas más interesantes tienen como título: “Cuando a

Lalito lo picó un alacrán y el ojo de dios lo protegió”, ¡No puede ser!, ¡¿Dónde está mi

ojo de dios?! “El año que a mi hijo no le di vuelta a su ojo de dios”.

Al concluir la actividad se observó que los niños reflexionaron debidamente el tema al

mencionar que esta artesanía “debe enseñarse de generación en generación para

conservarla porque es muy bonita”. Tal argumentación me permite comentar que el

propósito de la sesión se logró de forma favorable.

Page 125: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

119

No. De Sesión: 9

Fecha de realización: 06 de Noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Elaboración de un ojo de dios.

Propósito: Disfrute la elaboración de un ojo de dios.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En esta sesión participaron todos los alumnos, ya se podía observar desde la

mañana su inquietud por comenzar a hacer su artesanía. Llegado el momento, la

docente explicó el procedimiento de la elaboración del ojo de dios. Existieron algunas

confusiones, nuevamente se explicó. Sin embargo, no fue sino hasta que los niños

practicaron con su material cuando las dudas se fueron clarificando.

A cuatro de ellos se les dificultó, por lo que fue necesario apoyarlos frecuentemente,

después de un rato lograron realizarlo de forma autónoma.

Todos lograron terminar su ojo de dios en tiempo y forma. Iban colocándose sobre

una mesa, por lo que los alumnos podían apreciar el trabajo de todos. La mayoría

quería comenzar con otro, sin embargo el tiempo no lo permitió.

Page 126: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

120

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 9

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Desde el momento en que se les mostró a los niños el procedimiento para elaborar

un ojo de dios, se observó que a través de sus actitudes expresan la emoción

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me ayudó a cocer y porque mi abuelita no me deja cocer.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque pude hacerlo yo solito, se veía difícil, pero no.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque aunque fue difícil al principio logré terminarlo y me gustan los colores que usé.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divertí tejiendo.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido, aunque un poquito difícil.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es una artesanía muy bonita.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es muy bonita y la hice de muchos colores.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Es algo nuevo y me gustó aprenderla por lo colores.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque al principio se me hizo raro tejer, pero la verdad me gustó mucho.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Tejer de esta forma me ha divertido mucho.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque usé muchos colores.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Por lo colorida que es.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Por los colores, quiero enseñarle a mi papá cómo se hace.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque la maestra nos enseñó cómo y nosotros aprendimos.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque conocí como se hace un ojo de dios y todos hicimos uno.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es muy bonito hacerlo.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque aprendí algo que no sabía y fue muy bonito

Page 127: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

121

agradable hacia la elaboración de la artesanía, es decir, no obstante que a algunos

se les hizo un poquito difícil, todos lograron tejer su ojo de dios.

Una de las cuestiones que a los alumnos agradó significativamente, fue que

utilizaron la combinación de diversos colores, así pues, procuraban que ésta fuera de

forma armónica.

Esta actividad permitió que los alumnos se dieran cuenta de las capacidades que

poseen al momento de construir algo, estimulando de esta forma su autoestima y

seguridad.

Por otra parte también favoreció el compañerismo, debido a que cuando un

educando se detenía, sin duda era apoyado por uno de ellos.

Con todo lo descrito con anterioridad, observamos que se cumplió cabalmente con el

propósito previsto para la sesión.

Page 128: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

122

No. De Sesión: 10

Fecha de realización: 10 de noviembre del 2009 Hora: 1:45 a 2:30 p.m.

Tema: Historia de la escalera d Jacob

Propósito: Que el alumno conozca el significado de la artesanía y la identifica como

un juguete mexicano a través de las ventajas que genera su uso.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Se inició la actividad con la exploración de los conocimientos previos de los alumnos

acerca de los juguetes mexicanos. La mayoría de ellos recordaron la primera sesión

del taller que se desarrolló al momento de jugar con los juguetes que se expusieron.

La docente incluyó a la escalera de Jacob. De esta forma dio inicio a la exposición.

Mencionó que la procedencia del significado del nombre de la artesanía provenía de

un sueño que tuvo un personaje bíblico, que se elabora sobre todo en el estado de

Oaxaca, se identificó, por ende, como un juguete mexicano. Se mostró físicamente la

artesanía. Durante esta primera parte todos los alumnos se mostraron interesados.

Sin embargo, se inquietaron en el momento en el que se mostró el juguete, pues

todos querían tenerlo en sus manos.

Con la siguiente pregunta, ¿qué ventajas observan en los juguetes mexicanos?,

comenzaron a participar de forma activa. Concluimos la sesión mencionando que la

escalera de Jacob permite alimentar la creatividad de los niños.

Page 129: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

123

Con la información dada, los alumnos procedieron a elaborar su esquema sobre la

artesanía. En esta actividad se orientó a los alumnos para identificar los subtemas. El

resto lo hicieron de forma autónoma. Sólo tres alumnos no lograron descifrar la

información de esta forma. Sin embargo, cuando se formaron los equipos sus

compañeros los ayudaron a complementar el esquema de manera satisfactoria. El

resto de los alumnos compartieron su trabajo y algunos de ellos los enriquecieron

con ideas de los integrantes de su equipo. Todos los esquemas fueron expuestos en

el pizarrón.

Para concluir con la actividad, los equipos realizaron un instructivo para desarrollar

un juego con la escalera de Jacob.

Page 130: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

124

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 10 Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Sin duda, el enfoque por competencias demanda el desarrollo de habilidades en los

alumnos. Una de las más importantes es que éstos posean una visión analítica sobre

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?: Porque me gustan los juego y juguetes.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Supe un poco más sobre mi nombre. Fue divertido inventar juegos.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Supe por qué lo juguetes mexicanos nos ayudan a pensar y me divertí inventando.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó inventar.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Los juguetes son divertidos y más jugando.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque son bonitos los juguetes mexicanos y puedes inventar juegos con ellos, cómo hacer figuritas con la escalera de Jacob.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido inventar un juego y me gustó mucho la escalera de Jacob.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me divertí inventando y me gustaría ya jugar con la escalera de Jacob.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue entretenido y puedes jugarlos cuando tú quieras.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divertí con mis compañeros al inventar el juego.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque me gustó pensar mucho y eso que no me gusta pensar.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque creo que nuestro juego es muy divertido.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Conocí cómo puedo jugar con la escalera de Jacob.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque nosotros usamos nuestra imaginación para inventar un juego.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque siempre veía las tablitas pero no sabía nada de ellas, son divertidas y me gustó inventar un juego porque usé mi imaginación.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó conocer la historia de un juguete.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fue divertido conocer cómo puedo jugar con la escalera de Jacob.

Page 131: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

125

alguna información, además de darle una interpretación personal. En este sentido,

esta actividad favoreció la situación descrita observándose en la participación activa

de los alumnos al descubrir las ventajas de los juguetes mexicanos y, en especial, de

la escalera de Jacob.

Así pues, las participaciones más importantes consistían en mencionar que los

juguetes mexicanos no necesitaban pilas ni luz para que funcione, son más

económicos, tienen más valor porque son hechos a mano, no enseñan violencia

como algunos juguetes de play station. La participación más destacada argumenta

que los juguetes mexicanos ayudan a ser más activos a los alumnos, la aseveración

anterior señala que los niños comenzaron a reflexionar en torno a esta situación.

Por otro lado, nuevamente la acción de inventar surtió efectos positivos en los

educandos. Observamos que cuando realizaron su instructivo para desarrollar un

juego, todos los integrantes de los equipos aportaban ideas interesantes. Al

momento de leerlos percibimos en cada uno de ellos un toque de creatividad e

imaginación valiosa. Los títulos de los juegos son: “El atrapamoscas”, “la silla”, “los

imanes”, “las figuras”, “juego del carro” y “el rayo”.

En conclusión, el propósito de esta sesión se cumplió estimulando la participación

activa en los alumnos.

Page 132: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

126

No. De Sesión: 11

Fecha de realización: 13 de noviembre del 2009 Hora: 8:00 a 8:30 am

Tema: Elaboración de la artesanía escalera de Jacob 1:30 a 2:30 p.m.

Propósito: Que el alumno disfrute de la creación del juguete mexicano.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Alumnas y alumnos estaban ansiosos por comenzar la actividad. Se inició con la

distribución del material a cada alumno. Procedieron a pintar cada una de las tablitas,

utilizando distintos colores, lograron una combinación armónica de éstos.

Retomamos la actividad en la tarde, una vez que las tablitas se secaron. Cortamos el

listón para unir las tablitas y armar la escalera de Jacob. En esta parte tuve que

intervenir de manera directa, debido a que se utilizó silicón caliente para el pegado

de los listones.

Una vez terminado el juguete mexicano los niños quedaron encantados con éstos,

todos jugaban con sus tablitas, después de un rato, los equipos que se formaron en

la sesión anterior compartieron los juegos que inventaron. Cuando llegó la hora de la

salida, los alumnos no querían concluir, pues estaban muy divertidos jugando y

experimentando con los instructivos de sus compañeros y con su juguete nuevo.

Page 133: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

127

EVALUACIÓN CUALITIATIVA E LA SESIÓN 11

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Alumnas y alumnos comienzan ya a habituarse a realizar frecuentemente las

artesanías, en las cuales siempre se divierten al momento de crear.

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gustan pintar y jugar.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?.Porque cuando esté aburrido jugaré con mi tablita.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó mucho porque nos entretuvimos.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gusta pintar.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es divertido y aprendí a hacerlos.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque pintamos y ahora tenemos nuestra propia escalera.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque utilizamos muchos colores.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gusta hacer este tipo de trabajos.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque comprendí que los juguetes mexicanos pueden hacerse con las manos y por eso los admiro.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gusta mucho pintar y porque nadie me dijo cómo decorarlo.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque pudimos expresarnos con colores y con los juegos que inventamos.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque utilicé muchos colores y los combiné, así me divertí y también jugué con ella.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque los juguetes mexicanos son muy decorativos y aprendí a hacer uno.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hicimos nuestro propio juguete.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me ayudó a pensar y me gusta pintar.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?. Siempre me ha gustado pintar y ahora mi juguete preferido es la escalera de Jacob, porque yo lo hice..

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque los decoré como quise y jugué lo que quise con mi escalera.

Page 134: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

128

Cuando pintaron las tablitas, se observó que ningún niño tenía temor de realizar la

actividad. Situación que sí se presentaba en algunas otras sesiones. Lo que indica

que poco a poco fueron perdiendo el temor de tomar el pincel y las pinturas. De tal

forma que observamos que los niños disfrutaron de la creación de su juguete

mexicano.

Además, les permitió aprender un aspecto muy importante: valorar los juguetes

mexicanos a través de la identificación de sus ventajas.

De tal forma que podemos aseverar que se ha cumplido cabalmente con el propósito

para esta sesión.

Page 135: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

129

No. De Sesión: 12

Fecha de realización: 19 de Noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: El barro mexicano

Propósito: Que el alumno conozca el origen y la funcionalidad del barro

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Participaron en esta sesión 16 alumnas y alumnos. Se les solicitó que tuvieran

disponible la investigación acerca del barro, se organizó al grupo en viñas

indicándoles que leyeran la información de su compañero realizando comparaciones

respecto a la suya. Posteriormente ambos externaron las ideas generadas acerca de

los aspectos generales del barro, tales como sus propiedades, dónde se extrae y su

elaboración. La mayoría de ellos desconocía totalmente los aspectos aludidos.

Prosiguieron al escribir por cada aspecto una idea principal. La leyeron ante todo el

grupo.

Se distribuyeron los libros de historia, exploramos las imágenes del bloque de

“México antiguo”. Lograron identificar piezas de barro. Su interés aumentó al

momento de explicar que las pequeñas mujeres de barro representaban la fertilidad y

era una ofrenda que algunas culturas arrojaban a los cultivos para agradar a la diosa

de la fertilidad. En este momento surgieron una serie de preguntas que expresan el

interés por ampliar sus conocimientos sobre el tema.

Page 136: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

130

Nuevamente se reunieron con el compañero que trabajaron la primera etapa de la

sesión para elaborar su folleto informativo, cuyo tema es “la historia prehispánica a

través del barro”. No hubo complicación alguna, pues los mismos datos que leyeron

en grupo los incluyeron incorporando dibujos de estos mismos, tampoco surgió un

problema para expresar la funcionalidad de los objetos de barro. En esta última etapa

de la sesión el docente visitó en algún momento a los equipos, realmente estaban

inmersos en la conversación, en algunos de los se logró escuchar experiencias que

sus abuelos les contaron, por ejemplo, cuando uno de ellos elaboró una canica de

barro o la realización de un horno para cocerlo.

Mostraron bastante interés cuando se les indicó que en una parte redactaran una

invitación, porque ellos imitarían con el barro algunos de estos objetos.

Page 137: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

131

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 12

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque nos ayudó a entender lo del barro.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hicimos como un recordatorio sobre las características de barro, además me acordé de algo que me contó mi papá cuando era pequeño..

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?: Me gustó porque fui imaginando el barro en las culturas mesoamericanas y recordé a mi abuelito.

FERNANDO: ¿Te gustó lo actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó dibujar el barro..

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Conocí cosas que no sabía del barro.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hicimos dibujos y la historia del baro..

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque supimos de dónde provenía.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque recordamos un poco de las culturas que vivían ahí y porque me gusta la historia.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?: Porque aprendí qué puedo hacer con el barro, qué es y porque conviví con mis compañeros.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Hice dibujos y fue interesante.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque reflexionamos lo que era el barro y de dónde es.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?: Me gustó escribir cosas del barro.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: ¿Por qué? No asistió.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque escribimos qué significa cada figura.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque al hacer el folleto aprendimos más del barro.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?. Conocer la historia del barro fue muy interesante.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó dibujar las piezas del barro.

Page 138: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

132

Alumnas y alumnos han demostrado un gran interés al realizar las actividades.

Durante esta sesión los alumnos trabajaron con responsabilidad y cooperación. El

primer valor lo observamos cuando cada uno de los alumnos cumplió con la

investigación que se les solicitó y el compromiso de realizar la redacción del folleto.

El segundo valor se manifiesta mediante la disponibilidad de socializarla con un

compañero. Esta situación se expresa cuando trabajamos en la primera parte de la

actividad las características generales del barro y acordar una idea general entre dos

alumnos.

Sobre la exploración del libro de historia podemos aseverar que esta estrategia

consistente en observar la evolución de las culturas prehispánicas a través de

imágenes e identificar los objetos de barro, resultó una experiencia significativa en

los alumnos. Lo que expresa con la formulación de preguntas interesantes sobre

éstas. Por ejemplo, un niño formuló la siguiente: si la mujer representa la fertilidad,

¿qué representa el hombre? Hubo otras preguntas referentes a las piezas de barro,

¿cómo seleccionaban las vasijas que eran enterrados con las personas que se

morían?, ¿Acaso eran sus preferidas? o ¿Todos los vasos, platos y jarrones eran

iguales?, ¿los juguetes de barro eran los más usados o existían de diferente

material? Las preguntas expuestas representan el interés que les despertó el

conocimiento de la funcionalidad del barro.

En el transcurso de la sesión, los educandos se encontraban muy contentos en la

elaboración de su folleto, situación que se observa a través de las siguientes

acciones: tomaban decisiones, descartaban ideas, distribuían la información en el

folleto. En este momento surgió la reconstrucción de la historia mesoamericana que

los alumnos realizaron mediante la observación de imágenes del barro y su

interpretación analítica. Además del esquema comparativo con otros datos

importantes; la elaboración, extracción, propiedades, elementos que, sin duda,

enriquecieron el conocimiento del tema.

Page 139: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

133

Una vez que lograron conducir el proceso de elaboración, es relevante indicar los

comentarios que iban surgiendo hasta concluir el folleto. Éstos representaban una

evidencia del interés producido por el barro. Tales comentarios son interesantes en el

momento que sintetizan experiencias significativas ocurridas en un espacio y tiempo

diferentes a los educandos. En este sentido comprendemos la trascendencia de los

padres o los abuelos en la formación de valores en los pequeños.

Por lo expuesto considero que se alcanzó favorablemente el propósito planteado

para la sesión.

Page 140: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

134

No. De Sesión: 13

Fecha de realización: 24 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Elaboración de piezas de barro

Propósito: Que el alumno disfrute del modelado del barro

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En una cubeta grande se vaciaron las bolsas de barro y se agregó el agua. Se hizo

una mezcla general. Cuando se distribuyó una proporción de pasta a los pequeños

aumentaba su inquietud para escuchar la indicación que les permitiera comenzar con

la actividad.

Una vez que todo quedó listo, se inició con el modelado de las piezas. Las

expresiones en sus caras hablaban más que palabras, éstas expresaban la

sensación agradable que les producía el contacto directo con el barro, sentir en sus

manos, tocar el barro y jugar unos minutos con él fueron las primeras acciones que

realizaron. Una vez que lo asimilaron, comenzaron con el modelaje de las piezas que

ellos seleccionaron con anterioridad. Sólo un alumno se bloqueó, no sabía como

empezar, ante esta situación sus propios compañeros lo iban orientando. El resto del

grupo logró un modelaje de piezas hermosas, pero siete de ellos trascendió aún más,

pues imprimieron su sello personal en éstas al incorporar elementos diferentes y

creativos a las imágenes observadas. Incluso la mayoría logró modelar no solamente

una, sino otras más.

Page 141: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

135

EVALUACIÓN CUAITATIVADE LA SESIÓN 13

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Durante esta sesión se hizo presente la capacidad que tienen los alumnos para

conectar sus ideas con el sentido del tacto y la manipulación de objetos, pues la

mayoría de ellos en el momento de modelar las figuras iban evocando la sesión

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque nunca había tocado el barro.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque supe qué artesanías podía hacer y sí hice algunas.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó porque hice un cantarito.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?: Porque lo toqué.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque fue divertido y aprendí a hacer muñequitos y platitos.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque lo sentí en mis deditos e hicimos figuras con él.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque lo tocamos y sentimos.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó mucho porque se sientes las manos frescas.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque nunca había sentido el barro y cuando hice mi figura me sentí un artesano de verdad.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque sentí el barro y lo más bonito fue que hice un platito y un conejo.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque me gustó tenerlo en mis manos.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó tocarlo y olerlo, huele muy rico, como a tierra mojada.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: ¿Por qué? No asistió.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque tocamos el barro, fue divertido.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque sentimos el barro y era como lodo y me gustó la tortuga que hice.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hice las figuritas que quise, la que más me gustó fue la flauta.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó porque toqué el barro.

Page 142: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

136

anterior. Por ejemplo, una niña mencionaba: ¡miren cómo va quedando mi jarrón!, lo

encontraron en la tumba de un azteca importante. Otro niño narraba una historia

acerca de su figura, era una mujer; esta pieza de barro será utilizada, quizá e un

momento de angustia por la falta de lluvias y será tirada en el cultivo para que llueva,

la encontró un antropólogo. Uno más comentaba, a lo mejor esta tortuga era el

juguete favorito de un niño indígena, entre otros comentarios más. En este sentido la

modelación de figuras alcanzó un significado histórico, debido a la elaboración de

estas hipótesis.

Sentir, oler, observar el barro permitió estimular la sensibilidad en los alumnos y, por

ende, favorecer el desarrollo de sus habilidades.

Representó una actividad atractiva para los alumnos pues no sólo modelaron las

piezas para la exposición, pues tomaron la decisión de modelar otras piezas. Se

acercaba el término de la sesión y los alumnos aún no querían concluirla.

Se puede aseverar, entonces, que el propósito de esta sesión su cumplió en su

totalidad.

Page 143: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

137

No. De Sesión: 14

Fecha de realización: 26 de noviembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Decoración de piezas de barro

Propósito: Que el alumno disfrute del decorado del barro

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

Esta sesión fue esperada por los alumnos con mucha inquietud pues deseaban

decorar ya las piezas que se modelaron el martes pasado. Sin embargo, antes de

iniciar la actividad los alumnos descubrieron que algunas piezas estaban rotas

porque les faltó la última parte: cocerlo al horno. Era evidente que ésta no podía

proceder. Así que se estimuló al grupo, logrando que los alumnos comenzaran a

decorar las que se lograron conservar, que fueron las más pequeñas.

Se procedió a distribuir el material necesario para su decoración, pintura, godette,

agua, pinceles y las piezas de barro. Con júbilo comenzaron con la decoración

inmediata de las piezas. Durante esta etapa los alumnos de forma autónoma iban

pintando sus piezas, lograron hacer combinaciones armónicas de colores.

Una vez concluida la actividad, admiraron el trabajo de sus compañeros y el suyo

también.

Page 144: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

138

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 14

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Antes de iniciar la actividad se observó a los educandos con sentimientos

encontrados al descubrir que algunas piezas de barro se rompieron. Debo comentar

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque decoramos nuestras figuritas, aunque algunas se rompieron.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Aunque mi taza se rompió, pude pintar a un pájaro que se conservó.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Bueno, un poquito no porque mi vaso se rompió, pero me quedó el más pequeño y ese me gustó decorarlo.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me divierte pintar.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Por suerte que mi tortuguita se salvó y pude decorarla.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque pudimos pintar y decorar las figuritas.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque decoramos nuestra artesanía de barro.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gusta la combinación de colores.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gusta cómo puedo hacer combinaciones de colores y de los elementos.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es divertido decorar, y me gustó cómo se veía mi cabeza olmeca.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque pinté mi canica y será mi favorita de las de vidrio.

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Fue divertido decorar y fue interesante observar el trabajo de mis compañeros.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: ¿Por qué? No asistió.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me gusta utilizar el pincel y las pinturas.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque aunque hice mi tortuga grande no se rompió, sólo una patita y sí la decoré.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me dio gusto descubrir que mi conejo sobrevivió y lo decoré.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gusta cómo voy moviendo el pincel.

Page 145: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

139

que el proceso del barro, para una culminación exitosa, es necesario hacer uso de un

horno especial que permite el endurecimiento de las piezas. Debido a que en el salón

únicamente se realizó el modelado, las piezas más grandes se quebrantaron,

conservándose las de menos proporción. Ante esta situación los pequeños

mostraron cierta nostalgia y tristeza, al observar que las piezas que habían hecho

con ilusión y esfuerzo estaban rotas. No obstante, les expliqué que lo importante era

conocer el origen y funcionalidad del barro en México, además de haber tenido

contacto directo con el barro, pues les permitió conocerlo, manipularlo, sentirlo y

olerlo. De tal forma logré poco a poco estabilizar el estado de ánimo en mis alumnos,

además cada alumno alcanzó una pieza para decorar, pues no sólo hicieron una,

sino dos o hasta tres piezas, lo que permitió la realización de esta sesión, a pesar del

incidente.

Observamos cómo la autonomía para tomar decisiones se ha fortalecido, pues los

niños que en la primera sesión mostraban temor por mover su pincel, ahora eran

capaces de diseñar sus propias creaciones como el resto de sus compañeros. Así

fue, lograron combinar colores y formas originales. Situación que nos expresa el

desarrollo de habilidades artísticas, trascendentales en el proceso cognitivo.

Por lo anterior descrito, se considera que el propósito previsto para la sesión se ha

cumplido.

Page 146: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

140

No. De Sesión: 15

Fecha de realización: 01 de diciembre del 2009 Hora: 1:00 a 2:30 p.m.

Tema: Reflexión sobre las habilidades y destrezas desarrolladas en el taller y su

impacto en el contexto real.

Propósito: Que los alumnos realicen una autoevaluación del taller a manera de

conclusión a través de la socialización de sus experiencias.

Participantes; 17 alumnas y alumnos de 4° grado

Responsable: Profra. Patricia Ruiz Saucedo

Desarrollo:

En esta sesión participaron 16 alumnas y alumnos. Se comentaron las indicaciones

para desarrollar la actividad, las cuales consisten en la elaboración de una

monografía en el que deberán dibujar las artesanías y proporcionar datos relevantes

de éstos.

Se distribuyeron las hojas, los alumnos procedieron a dividirla en las seis partes, era

el momento de realizar una recopilación de la esencia de las sesiones anteriores. A

la brevedad, los alumnos comenzaron a realizar sus dibujos, algunos eligieron la

redacción para comenzar. En fin, el hecho de que ellos hayan elegido cómo iniciar,

significa que estaban evocando las sesiones. Su concentración en el trabajo permitió

la conclusión en tiempo y forma de sus monografías.

Formamos un círculo con su monografía en manos para que nos compartieran

aquella que más les haya gustado. Se les explicó en seguida que esta parte

corresponde al cierre de nuestro taller “mis artesanías mexicanas”, motivo por el cual

Page 147: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

141

debieron socializar con el grupo un comentario personal respecto a lo realizado

durante este tiempo.

Poco a poco fueron participando con su lectura sobre alguna artesanía y la

conclusión del taller. Así fue como logramos concluir con la última sesión.

Page 148: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

142

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA SESIÓN 15

Al final de la actividad se les hizo a los escolares participantes preguntas para saber

si ésta había sido de su agrado o no y por qué.

Esta sesión se consideró como el cierre del taller. Entusiasmados por poder expresar

sus conocimientos en la elaboración de su monografía, procedieron a elaborarla.

ITALIA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque nos ayudó a pensar mucho sobre toda la información de las artesanías.

JACOB: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué?. Recordé información y las experiencias al hacer las artesanías.

LEONEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque pude recordar las artesanías que hicimos en este tiempo.

FERNANDO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Me gustó dibujarlas.

ADRIANA: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque son importante las artesanías para nuestro país.

ATZIN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque escribimos y dibujamos sobre las artesanías.

GABRIEL: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque recordé todo lo que habíamos hecho.

JUAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque es divertido dibujar y también me gusta mucho escribir.

OSCAR: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque expresé todo lo que sentí e hicimos dibujos de todo lo que hicimos.

JONATAN: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque usé mi imaginación y reflexioné sobre lo importante que son las artesanías.

ALEJANDRO: ¿Te gustó la actividad? Si ¿Por qué? Porque hicimos como un repaso de todo y estoy orgulloso de mi país..

CARLOS: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque me acordé y reconocí el uso de las artesanías.

MARLON: ¿Te gustó la actividad?: ¿Por qué? No asistió.

LUCERO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque hicimos dibujos y pude expresar lo que siento ahora por mi país.

JEIMI: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque dibujamos y escribimos lo que significa cada artesanía.

PEDRO: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Porque aprendí lo más importante de algunas artesanías y disfruté mucho escuchar las opiniones de mis compañeros y trabajar con ellos.

MARIAM: ¿Te gustó la actividad?: Si, ¿Por qué? Expresé libremente lo que pensaba de las artesanías y me sentí muy mexicana.

Page 149: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

143

Cabe señalar que en este punto, no existió ninguna intervención de la coordinadora,

porque aunque la actividad fue individual, los alumnos sin mayor problema realizaron

su trabajo, logrando terminarlo de forma satisfactoria. No obstante, algunos de ellos

mencionaron que ya habían enseñado a algún miembro de la familia el proceso de

elaboración de alguna artesanía. Por lo que depende a hora de ellos fomentar el

gusto por esta actividad.

Cuando los alumnos leyeron su artesanía favorita, el tono que utilizaron expresaba

júbilo y, por consiguiente, lograba proyectarlo favorablemente a sus compañeros. La

mayoría de las reflexiones finales convergen en sentirse orgullosos de nuestro país a

través de la manifestación artística que nos proporciona la elaboración de artesanías.

De tal forma observamos el gusto que los alumnos tuvieron hacia el taller, así como

el interés predominante en ellos por ampliar sus conocimientos a través de la

búsqueda de nuevas informaciones sobre otras artesanías.

Podemos afirmar que nuestro propósito se cumplió definitivamente.

Page 150: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

144

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN

Para finalizar las actividades, se les hizo a los alumnos participantes un último

cuestionario para saber si éstas habían sido de su agrado o no y por qué:

ITALIA: Si, porque no conocía que

existían artesanías tan bonitas.

JACOB: Si, porque nunca había hecho

cosas así y tan interesantes.

LEONEL: Si, porque aprendí mucho

sobre México. FERNANDO: Si, porque aprendí.

ADRIANA: Si, porque las actividades

eran divertidas y aprendí cosas.

ATZIN: Si, porque conocí que en

nuestro país existen artesanías muy

bonitas.

GABRIEL: Si, porque nos ayudó a saber

un poquito más de nuestro país.

JUAN: Si, porque me sentí como un

artesano y ahora amo más a mi país.

OSCAR: Si, todas las actividades

estuvieron interesantes.

JONATAN: Si, porque en las actividades

compartimos comentarios e hicimos

cosas maravillosas de México.

ALEJANDRO: Si, porque me gustó

aprender más sobre el país en donde

vivo.

CARLOS: Si, porque te hacen ser mejor

persona y mejor mexicano.

MARLON: Si, porque trabajamos en

equipo y aprendí cosas bonitas de mi

país.

LUCERO: Si, porque usamos nuestra

creatividad y conocimos las artesanías

mexicanas.

JEIMI: Si, porque hice cosas muy

bonitas que hacen los artesanos

mexicanos

PEDRO: Si, porque ahora me siento

más orgulloso de ser mexicano.

MARIAM: Si, porque es importante

conocer cosas bellas de nuestro país.

Page 151: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

145

Bajo este contexto, se puede otorgar una respuesta satisfactoria en el momento de

argumentar que se logró fortalecer la identidad cultural a través de la elaboración de

artesanías mexicanas.

En conjunto, considero el taller: “Hagamos arte mexicano” como una herramienta

didáctica innovadora, que favorece no sólo valores inherentes a la cultural, sino

trasciende a diversas dimensiones, tales como valores actitudinales que favorecen la

convivencia entre ellos.

Sin duda, los resultados del Taller pueden evaluarse como productivos en mis

alumnos, pues paulatinamente han desarrollando una serie de habilidades y han

fortalecido otras.

El siguiente cuadro muestra los logros obtenidos del Taller.

ANTES DESPUÉS

Desconocimiento de las manifestaciones culturales de algunos grupos indígenas

El alumno identificó diferentes formas de concebir el mundo y empatizó, así, con las particularidades de los grupos indígenas.

No conoce la importancia de la diversidad cultural mexicana.

Favoreció su reflexión y análisis sobre la importancia de la diversidad cultural en nuestro país,

No muestra interés por la historia prehispánica porque no comprende sustancialmente elementos históricos de este periodo.

Comprendió aspectos generales de la historia de las culturas mesoamericanas mediante la confrontación de elementos prehispánicos con los hechos sociales actuales.

No identifica correctamente las características y funcionalidad comunicativa de algunos textos escritos.

Favoreció su comunicación a través del manejo adecuado de diversos textos escritos.

Indiferencia hacia las producciones artesanales.

Valoró y admiró el trabajo realizado por el artesano mexicano.

No practica la expresión artística en la escuela de forma significativa.

Conoció, aplicó y gozó diferentes técnicas de expresión artística, con los cuales el alumno logró manifestar y expresar libremente emociones, sentimientos, pensamientos.

Tiene preferencia por lo juguetes electrónicos de importación que los mexicanos.

Ponderó los juguetes mexicanos debido a que identifica las ventajas que genera.

Gusta de celebrar Hallowen, mostrando poco interés en la celebración del Día de muertos.

Se interesó por la celebración del día de muertos y participó en la puesta de la ofrenda escolar, restándole importancia a los disfraces y celebración de Hallowen.

Page 152: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

146

CONCLUSIONES GENERALES

Es el momento de emitir un juicio crítico sobre los resultados y alcances logrados con

la aplicación del proyecto, en la modalidad de acción docente, en el cual el principal

propósito se mantenía en fortalecer en los niños de primaria el sentido de

pertenencia hacia nuestra cultura en los alumnos de 4° grado del Centro Escolar

Ecatepec.

Si entendemos a la identidad como un sentido de pertenencia hacia un lugar

determinado otorgando la razón de ser de un sujeto social, podemos comprender

que el proceso de construcción de una identidad consiste en diferentes elementos

culturales que se desarrollan y fortalecen en las personas. En este sentido, los

alumnos durante el proceso de socialización que permitió el Taller hagamos arte

mexicano, lograron fortalecer el sentido de pertenencia hacia nuestro país mediante

el conocimiento de diferentes formas de concepciones de la realidad social. Así pues,

la identidad referente trasciende al enfoque cultural, el cual no sólo es folklor, sino

que comprende muchas dimensiones, es todo acto social, manifestaciones artísticas,

realidades latentes. Algunos de los cuales los alumnos comprendieron con el

conocimiento y elaboración de las artesanías mexicanas.

El fortalecimiento de la identidad cultural podemos evaluarla a través de los aspectos

actitudinales que desarrollan los alumnos en determinadas situaciones. Se ha podido

conocer algunas de ellas por las experiencias compartidas. Por ejemplo, cuando

salen de viaje, la interpretación que tienen de un lugar y de las manifestaciones

artísticas de las personas que residen en éste es diferente, pues se identifican con

ellas y las valoran. Tales manifestaciones no necesariamente deben ser artesanías,

sino música, bailes, dialectos, gastronomía, en fin, todo acto social que permita

favorecer el sentido de pertenencia hacia nuestro país. Incluso, tales actitudes no

Page 153: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

147

sólo se presentan en el momento de realizar las actividades, en la propia escuela se

ha observado a través de detalles importantes. Por ejemplo en el momento en que

los alumnos prefieren ciertas actividades que otras, como jugar con la escalera de

Jacob que a las llevadas, cuando seleccionan una imagen típica para adornar su

cuaderno, en noviembre no se observaron en los cuadernos, fantasmitas, brujitas,

etc. La reproducción de éstas y otras formas es lo que permite el fortalecimiento de la

identidad cultural, de tal forma que los alumnos logran diferenciarse con otras

culturas y, con ello, siempre sentirse orgullosamente mexicanos.

Para complementar la afirmación, además de lo observado, se formuló la siguiente

pregunta:

Ahora que hemos elaboramos algunas artesanías mexicanas, ¿te identificas más

como mexicano?

En conclusión, se puede aseverar que en el 100% de los alumnos se logró el

fortalecimiento de la identidad cultural, incluyendo al niño con capacidades

educativas especiales y una niña con discalculia y dislexia. Por tanto, el presente

proyecto, como tal, tuvo un éxito del 89%.

ITALIA: SI JACOB: SI

LEONEL: SI * FERNANDO: SI

* ADRIANA: SI ATZIN: SI

GABRIEL: SI JUAN: SI

OSCAR: SI JONATAN: SI

ALEJANDRO: SI CARLOS: SI

MARLON: SI LUCERO: SI

JEIMI: SI PEDRO: SI

MARIAM: SI

Page 154: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

148

REFORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

En la aplicación de la presente propuesta de innovación fue posible el desarrollo de

diversas actividades que favorecieron la práctica docente en el Centro Escolar

Ecatepec.

No obstante, en caso de que se considerara, en un momento determinado, una

nueva aplicación del proyecto de innovación se propone que en la última etapa del

proyecto, los alumnos realicen círculos de participación una vez que culminen sus

productos, con la finalidad de socializar experiencias en torno a la elaboración de

artesanías y favorecer así un proceso analítico. Lo anterior permitirá compartir sus

deducciones sobre la importancia de la diversidad cultural, otorgándole mayor solidez

a su identidad cultural.

Asimismo, se sugiere considerar el desarrollo de otras actividades culturales que

permitan la expresión artística en diferentes rubros, como la danza, la música o el

teatro. De esta forma el alumno podrá ampliar sus conocimientos sobre los

elementos de la cultura mexicana coadyuvando al fortalecimiento de la identidad

cultural.

Finalmente se propone dar a conocer el proyecto al centro educativo con el propósito

de compartir el proyecto de innovación a los docentes de tal forma que se interese de

forma sustancial en el tema de identidad cultural y la importancia de difundirlo

significativamente en la escuela primaria.

Page 155: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

149

BIBLIOGRAFÍA

Bodrova Elena, Leong J. Deborah. Herramientas de la mente.SEP, 2004.

Barabtarlu Anita y Zedansky. A manera de prólogo, Introducción, Socialización y educación y Aprendizaje grupal e investigación-acción. Hacia una construcción del conocimiento, en Investigación acción: Una didáctica para la formación de profesores. UNAM-Castellanos editores, México. 1995.

Bruner Jerome, Realidad mental y mundos posibles, Editorial Gedisa. 1998.

Cruz G. Ma. Guadalupe y Chanona B. Omar. Creatividad y aprendizaje, en: Revista educación. Número 41. México Consejo Nacional Técnica de la Educación Julio – Septiembre. 1982.

Daniel Arias Marcos. El proyecto pedagógico de acción docente México, UPN, 1985.

Espejel Carlos, Artesanía popular mexicana, Editorial BLUME, España, Barcelona, 1977.

Florescano Enrique, Etnia, Estado y Nación. Editorial Nuevo Siglo Aguilar, México DF. 1997.

Giménez Gilberto. Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional, en Estudios sobre las culturas contemporáneas. México. Universidad de Colima. Vol. VI, N°. 18. 1994.

Instituto Indigenista Interamericano, Balance del indigenismo. Ediciones especiales N° 62. Sección de Investigaciones Antropológicas. México, D.F. 1972.

Kemmis Sephen, La formación del Profesor y la Creación y Extensión de Comunidades críticas de Profesores, en Investigación en la Escuela. No. 19, Revista de Investigación e Innovación Escolar. Sevilla. Díada Eds. 1993.

Martínez Peñaloza Porfirio, Arte popular y artesanías artísticas en México, Edditorial Jus, 1978.

Page 156: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

150

Medina Andrés, Panorama de las artesanías otomíes del Valle de Mezquital, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1976.

Merodio de La Colina, María Isabel, El lenguaje de las artes plásticas: sensibilidad, creatividad y cultura, Secretaría General Técnica, 2005.

Nanda serena. Antropología cultural, Editora tipográfica, México, 1998.

Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado (PEDRI). Aspectos que configuran la realidad social, en: El diagnóstico situacional en áreas rurales. 2da. Ed. México, CREFAL, 1985.

Sánchez Vázquez Adolfo. Praxis creadora y praxis reiterativa, en Filosofía de la praxis. México. Grijalbo, 1980.

Secretaría de Educación Pública, Plan y Programas 1993 Educación Básica Primaria. 1993.

Secretaría de Educación Pública, Plan de Estudios 2009, Educación Básica Primaria, Etapa de prueba. 2009.

Tejera Gaona Héctor. La identidad y el análisis regional en Nueva Antropología, Vol. XII. N° 41. México. 1994.

Urquiza Ignacio, Artesanía mexicana, Editores Noriega, México DF. 1994.

Vygotsky, La imaginación y el arte creadora, ensayo psicológico, en web: http://www.scribd.com/doc/20235083/Vigotsky-La-imaginacion-y-el-arte-en-la-infancia

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081007070055AAJ4pjg

http://claudiaatilano.blogspot.es/

http://www.e-local-gob.mx/work/-templates/enciclo/mexico/mpios/5033a.htm

Page 157: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

151

http://www.elprisma.com/apuntes/pedagogia/teoriasdelaensenanza/

http://www.izt.uam.mx/contactos/n30ne/pdf/juguete.pdf

www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3967-San-Salvador-Huixcolotla,-cuna-

del-papel-picado-

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/monografia-ecatepec-jardines-morelos/monografia-ecatepec-jardines-morelos.pdf

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=76

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=648

http://www.wikipedia.org/wiki/ecatepecdemorelos#geografiaf.c3.ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

Page 158: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

152

Page 159: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

153

EL PAPEL PICADO

El origen del trabajo del papel proviene de la cultura china (el nombre del papel que

se usa es, precisamente, papel china) y fue trabajado en Europa desde el siglo XVI

con el nombre de papel cortado.

En México, a mediados del siglo XIX, los peones eran obligados a comprar los

productos en las tiendas de las haciendas. Entre estos productos se encontraba el

papel de china.

Con su habilidad, creatividad y destreza, los pobladores, además de las labores

inherentes al campo, trabajaron este papel hasta lograr una verdadera artesanía

poblana: el papel picado.

En Huixcolotla el papel picado tiene únicamente uso ornamental, específicamente

con motivos religiosos para las festividades del Día de Muertos. Con el tiempo la

técnica se fue refinando, pasando de las tijeras al uso de los cinceles de hierro

forjado, con lo que se logró un trabajo más detallado y elegante.

…………………………………………………………………………………………..

Esta tradición se ha transmitido de padres a hijos, impidiendo así que desaparezca.

Los artesanos empezaron a vender sus trabajos en los pueblos vecinos y entre la

gente que trabajaba en las haciendas. Tiempo después, alrededor de 1930, se

difundió a otras partes como Puebla y Tlaxcala. A partir de los años sesenta

empezaron a difundirlo en la ciudad de México, convirtiéndose así en una artesanía

reconocida no sólo a nivel nacional sino internacional (se montaron exposiciones en

Estados Unidos y en Europa).

Page 160: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

154

La difusión la hacen los artesanos por medio de las muestras en las casas de

artesanías, en fiestas populares y decoraciones de restaurantes. Hoy los artesanos

trabajan para grandes empresas picando sus logotipos; el papel picado se vuelve un

nuevo medio de comunicación.

TÉCNICA DEL PAPEL PICADO

Los dibujos y las figuras tienen gran diversidad y el papel picado está siempre

presente no sólo en las fiestas patrias, navideñas y el Día de Muertos, sino también

en bodas, XV años y bautizos. No se puede imaginar una fiesta popular sin estas

banderitas de papel con vivos colores colgadas y movidas por el viento. Podemos

decir que el papel picado es la artesanía de todas las fiestas.

¿Pero cuál es el procedimiento tradicional utilizado por los artesanos?

Una fase esencial es el dibujo original, que una vez puesto sobre las hojas de papel

de China servirá de guía. Se trabajan fajos de 50 hojas clavadas y superpuestas; no

se necesita mucha herramienta: cinceles, martillo, planchuela de plomo y, más que

nada, ingenio y habilidad.

Los artesanos han dado nombres a sus cinceles (de formas y tamaños diferentes,

según las necesidades); así, los curvos se llaman media caña, uñetas, saca bocas o

cuadras. La plancha de plomo impide que se maltrate el hilo de los cinceles. Y es así,

con golpeteos manuales directos sobre el paquete de hojas a cortar, que aparecen

en el papel calado verdaderas obras de arte.

Para este oficio se necesitan muchas cualidades: hay que ser paciente, ingenioso,

dedicado y tener mucha fe en él. Esta atención se nota, se siente en la obra. Al tocar

el papel se pone de manifiesto la sensibilidad y cuidado del artista. El papel picado

es frágil, delicado y ligero.

Page 161: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

155

EL PAPEL PICADO, PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Frente a los éxitos del papel picado en los diferentes eventos y muestras, esta

artesanía ha sido reconocida y apoyada por las secretarías de Turismo y de Cultura.

En 1998, artesanos y responsables de la cultura pensaron editar un decreto para

preservar esta artesanía, y fue así que el 22 de septiembre de 1998 el Ejecutivo del

estado de Puebla lanzó un decreto que declara Patrimonio Cultural del Estado de

Puebla la artesanía del papel picado a mano que se elabora en el Municipio de San

Salvador Huixcolotla. Confortan el hecho de que Huixcolotla sea considerado la

verdadera cuna del papel picado.

www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3967-San-Salvador-Huixcolotla,-cuna-del-papel-picado-(Puebla)

Page 162: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

156

DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a

los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las

celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una

festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades

de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la

llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya,

purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan

en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica

era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante

los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del

calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes

completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida

como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de

José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los

muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de

parientes fallecidos.

La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e

incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas

culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar

toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e

incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de

los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción

Page 163: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

157

que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a

ella.

LAS OFRENDAS

Una manera de decir que el recuerdo de sus seres queridos ocupa el sitio sagrado

que corresponde a un altar y se les lleva flores, adornos, confituras y alimentos por

que tratan de vivir la imposible ilusión de verlos compartir con ellos como si no

existiera entre ambos el abismo misterioso que separa la vida de la muerte.

Cada uno de los materiales que conforman un altar, tiene un significado especial.

El altar se levanta sobre una mesa cubierta con un mantel bordado o deshilado, dos

arcos de carrizo adornados con flores de papel de china abombado; a este conjunto

se le llama portada o retablo. El pan de muerto es en forma de difunto y lleva un

nombre.

Se adorna también con abundancia de flores de zempoaxochitl (nombre de flor

anaranjada llamada también flor de muerto, cuyo símbolo es de tristeza). Se colocan

cortinas y carpetitas de papel de china picado. Iluminan las ofrendas con veladoras y

velas puestas en botellas cubiertas con papel de china. En el altar de muertos se

enciende una vela a cada persona, llamándole por su nombre al encenderla.

A ambos costados se ponen ofrendas, preparan chocolate, atole y otros platillos.

En los altares domésticos, arreglados con flores, se colocan los manjares y las velas;

tantas, cuantos son los infantes muertos que la familia todavía recuerda; por eso el 1

de noviembre es nombrado "día de los angelitos".

En muchas partes la gente forma un sendero con pétalos de zempoaxochitl, desde el

altar hasta la calle, para que las almas encuentren el camino.

Page 164: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

158

El 2 de noviembre las velas y los platillos aumentan de número: el arroz con leche,

los camotes en dulce y gelatinas, agregando carnes -en los diferentes moles-,

tamales, cigarros, y café. Se hornean calabazas y panes especiales de muchas

formas, tamaños y colores, a veces son descomunales y representan seres

humanos. En ocasiones, parte de las viandas se llevan al cementerio, junto con las

velas y los zempoaxochitl, la clásica flor de difuntos en nuestro país.

Cualquier visitante es agasajado con comida, que la gente ofrece en nombre de sus

muertos, con la creencia de que, si dan, recibirán más en el futuro por intercesión de

sus fieles difuntos.

ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA RECIBIR A LAS ÁNIMAS

Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y,

más que nada, misticismo.

El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed

después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas

simboliza la pureza del alma.

La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su

viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la

actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama

que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para

que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su

morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir,

el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir

la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se

Page 165: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

159

ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera

que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el

incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que

sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al

lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas.

Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se

irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y

ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven

para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del

cempasúchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las

rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo

sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice

que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de

cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.

El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o

mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de

mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en

juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al

banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río

Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

Page 166: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

160

El pan El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de

Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más

preciados en el altar.

El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en

forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los

panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde

se ensartaban.

El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su

vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda

expiar sus culpas pendientes.

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde

descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las

ánimas.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que

llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

LAS CALAVERITAS

Sirve también para los arreglos del altar, representando a los muertos que se

recuerdan. Los esqueletos se encuentran por cantidades en esculturas de papel

maché y en juguetes. Todas ellas expresando la dualidad de la vida y la muerte de la

existencia humana. Esto sucede por cierto en la Ciudad de México donde el arte de

las figuras representando la muerte ha crecido, pudiendo admirarlas en galerías y

museos.

Page 167: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

161

Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay

dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico

y engrudo. Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes

de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas

como Mictlantecuhtli (señor de las profundidades de la tierra donde moran los

muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y

Miquiztli (dios de la muerte).

Las calaveras mexicanas más famosas son las del grabador José Guadalupe

Posada, quien logró convertirlas en un icono del folclore nacional. También es una

tradición escribir textos breves llamados calaveras literarias, que generalmente son

en verso y narran de forma graciosa algún suceso relacionado con la muerte de

cierto personaje que bien puede estar vivo. Del mismo modo, hay otras que se

comen: de amaranto, chocolate o azúcar.

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las

calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

TIPOS DE CALAVERITAS

Los mexicanos realizan divertidos diseños de calaveras con diferentes elementos.

-Papel maché.

-Amaranto.

-Azúcar.

-Chocolate.

-Cartón.

-Semillas.

-Frutas.

-Pan.

-Papel picado.

-Madera

Page 168: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

162

CALAVERITAS DE PAPEL MACHÉ

El día de los muertos en todo el país es tema de inspiración para los artesanos

mexicanos y el despliegue de la creatividad y el ingenio hacen su mejor expresión

con el tema de la muerte.

Desde la estructura de los altares de muertos hasta los detalles que los adornan, son

prueba fehaciente de este especial genio creativo mexicano.

EL PAPEL MACHÉ

Es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de la China, India y Persia,

y que los artesanos mexicanos trabajan de manera excepcional.

Consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos,

usando pasta de papel. En el día de los muertos, los artesanos mexicanos elaboran

figuras esqueléticas vestidas con gracia representando escenas de la vida diaria.

Su denominación proviene de la expresión francesa papier maché que significa papel

masticado o machacado ya que antes de que existieran los molinos, la pasta se

elaboraba masticando los desechos de papel.

En Italia se conoce a esta técnica como carta pasta, pues consiste en formar capas

con trozos de papel engomados, o usando engrudo dándole la forma deseada,

generalmente sobre una base o molde de plástico, yeso o plastilina, mientras que

prefieren la de papel maché a la técnica del modelado de la pasta de papel.

También se combina el papel con yeso o escayola, usualmente para elaborar

escenarios de teatro o cine, el término es cartón piedra.

Page 169: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

163

MODO DE PREPARACIÓN PARA EL PAPEL MACHÉ

Ingredientes:

2 hojas completas de papel periódico

½ taza de harina de trigo

4 cucharadas de resistol (líquido)

1 1/2 litro de agua

Rasgar el periódico en tiras largas muy pequeñas. En un recipiente, poner a hervir el

agua. Retirarla del fuego y agregar el periódico rasgado, mover constantemente

hasta que el periódico se deshaga. Dejar reposar por lo menos 1 hora. Colar la

mezcla. A la pulpa del periódico agregar la harina y el resistol. Mover la masa hasta

que quede consistente.

http://html.rincondelvago.com/dia-de-muertos-en-mexico.html http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

Page 170: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

164

OJO DE DIOS

Las artesanías son unos de los atractivos más importantes del estado, los ojos de

dios son elaborados por los indígenas Coras y Huicholes originarios de Nayarit,

habitan en las montañas de la Sierra Madre Occidental en los estados de Jalisco y

Nayarit, llevando una vida similar a la de sus antepasados.

Con una enorme gama de creatividad y diseño, las representaciones de Coras y

Huicholes nunca se rigen por un patrón determinado. Entre las principales

representaciones estéticas están los “Ojos de Dios”. El padre o la madre del pequeño

es quien hace el ojo de dios, como una especie de protección a los niños. “El Ojo de

Dios” es una de las artesanías más típicas de los indígenas. Consiste en un conjunto

de cinco rombos a base de cruces de madera tejidos con vistosos y múltiples

colores.

Tiene varios significados: cuando nace un niño huichol y cumple un año de edad,

conocido como “Wirraca o ave que canta” se lleva una ofrenda al templo o Kalihuey”

un ojo de dios que contiene un solo rombo; cumple dos años de edad se lleva un ojo

de dios con dos rombos; y así año con año hasta completar cinco años de edad;

porque suponen que a partir de esta edad el niño podrá llevar por sí sólo las ofrendas

a sus dioses. Es entonces cuando padre e hijo se dirigen al mar y arrojan el ojo de

dios, así dan gracias porque el niño hasta los cinco años, la edad más difícil sin ser

atacado por alguno de los animales ponzoñosos como los alacranes.

También simboliza los cinco puntos cardinales del indígena; Norte, Sur, Oriente y

Poniente; arriba y abajo. Los colores del ojo de dios o “Tzicuri”, simbolizan el poder y

sirve para ver y entender las cosas desconocidas, cada color tiene un significado:

…………………………………………………

1. El negro es vida, es el color de “Tatei Aramara” (Océano Pacífico) donde vive la

gran serpiente devoradora de hombres.

Page 171: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

165

2. El azul es el color de la lluvia y el agua simbolizando por “Rapawiyene” y la laguna

de Chapala.

3. El blanco está asociado con las nubes, por lo cual los huicholes colocan pedacitos

de algodón en las jícaras para pedir la lluvia, también significa la muerte.

4. El rojo significa la vida de Dios en el oriente, la zona de “Parierekua”, residencia

del Dios Peyote.

5. El morado es la vida del hombre. En el aspecto textil, el huichol porta un suntuoso

vestuario de manta ricamente bordado con hilo de colores y representando

generalmente aves, venados, flores geométricas; el maíz, el peyote, el fuego y el sol.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081007070055AAJ4pjg

Page 172: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

166

LA ESCALERA DE JACOB

Desde tiempos prehispánicos los pueblos indígenas se ocuparon de elaborar

distintos juguetes que se continuaron realizando durante la Colonia, de ambos

periodos proceden los juguetes actuales que se han incorporado a la vida diaria, por

lo tanto, el juguete popular mexicano, es el resultado de la mezcla de imaginación,

creatividad, fuerza, destreza y sensibilidad del artesano mexicano que se conjugan

para producir juguetes artesanales.

En la producción del juguete tradicional, se observa el mismo factor étnico y

geográfico que explica la diversidad de los materiales empleados y las expresiones

prácticas manifestadas en el proceso de todo el arte popular mexicano. No puede

haber entonces referencia al objeto con el que juegan los niños, sin tomar en cuenta

su vinculación con el grupo cultural o étnico al que pertenecen. Todavía más, en

muchos grupos indígenas de nuestro país es una tradición que todos los miembros

de la familia, incluyendo a los mismos niños, confeccionen sus propios juguetes

aplicándole las características de su cultura.

Los motivos que se encuentran presentes en el diseño del juguete popular mexicano

están inspirados con frecuencia en actitudes y circunstancias de la vida diaria, y

reflejan en sus manifestaciones plásticas el carácter que domina el medio ambiente y

sus tradiciones. El dominio de la técnica y de los materiales, así como la habilidad

para emplear, combinar y contrastar colores y detalles o rasgos de ornamentación,

se une a otro elemento que con frecuencia refleja el estado de ánimo del artesano o

el del grupo social del que forma parte. El colorido de muchos juguetes es reflejo del

gusto del artesano por su escenario natural. En resumen, la apariencia del juguete

popular, es el resultado de la obligada conjugación de los materiales, dominio de la

técnica empleada y de motivaciones anímicas de su autor.

El juguete popular mexicano se confecciona con materiales que se encuentran al

alcance de los artesanos que los producen.

Page 173: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

167

El juguete de madera, por ejemplo, se puede explicar como el resultado de la

transformación de un trozo de madera en piezas plasmadas de fantasía y

singularidad excepcional, donde también se conjuga el ingenio y paciencia

aprovechando la belleza natural de este material, así como la diversidad de colores,

veteados, texturas, pesos, dureza, resistencia y facilidad de tornearse.

La Escalera de Jacob es un juguete que junto con los trompos, yoyos, baleros,

perinolas y matracas, son considerados como juguetes de destreza y producidos

principalmente en el estado de Aguascalientes. La escalera de Jacob está armado

con bloques de madera, estos se encuentran unidos con cintas, que al girar uno de

los bloques de los extremos, da la impresión de que los demás caen en cascada,

pero es sólo una ilusión óptica.

También es mencionada en el libro sagrado para todas las religiones Judea-

cristianas en el pasaje del Génesis 28, en el que se describe el sueño de Jacob

donde ve la escalera por la cual los ángeles bajan a la tierra y suben de regreso al

cielo, es interpretada por algunos judíos como la serie de dificultades que el pueblo

judío debe superar antes de la llegada del Mesías. Simbolizando así, para algunos

otros, el puente entre el cielo (el anhelo de bienestar) y la tierra (la realidad o bien la

vida misma). Y para otros mas, lo representativo del pasaje es la victoria de Jacob

ante uno de los ángeles o enviados de Dios (según la iglesia católica).

http://www.izt.uam.mx/contactos/n30ne/pdf/juguete.pdf http://claudiaatilano.blogspot.es/ http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=76

Page 174: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

168

PIEZAS DE BARRO

La cerámica es una de las ramas más importantes del arte popular de México, ya

que en la mayoría de los estados se desarrolla esta actividad, aunque diferenciada

por estilos, técnicas y acabados, modelada o moldeada, policromada o esgrafiada,

bruñida o esmaltada. A los enseres domésticos y utilitarios se agrega la producción

de piezas con fines rituales y en otras sólo ornamentales, sin olvidar que con

frecuencia a la cerámica utilitaria se le aplican formas escultóricas que le dan un

valor agregado.

Desde sus primeras manifestaciones, que datan de cuatro mil años antes de nuestra

era, -época en que se descubrió el maíz-, la cerámica tuvo en estas tierras una

importancia de primer orden, de ello dan cuenta testimonios magistrales que

posteriormente se desarrollaron como las vasijas bruñidas y decoradas de Paquimé,

en Casas Grandes, Chihuahua, las figurillas ceremoniales de Jaina, Campeche, las

de Tlatilco, las figuras zoomorfas de las culturas de Occidente o las caritas

sonrientes de la región totonaca, por sólo mencionar algunos de los más importantes.

Baste también recordar los bajorrelieves de argamasa con fuerte sabor indígena en

los templos de Tonantzintla en Puebla, y de Santo Domingo en Oaxaca.

Herederos de las habilidades del artista prehispánico, los actuales ceramistas

mexicanos conservan, en ocasiones, algunas reminiscencias de ese lejano pasado,

pero recogen también las espléndidas aportaciones de los estilos coloniales que le

dieron vida a la amalgama cultural del México actual y se integran en diversos

lugares del país a las tecnologías más avanzadas que permiten una mejor

aceptación de su trabajo en el mercado. Bajo esta teoría, se pueden observar tres

vertientes en la cerámica mexicana: la de reminiscencias claramente indígenas, la de

influencia española y oriental adoptada en la época colonial, y la de nuevas

tendencias y técnicas desarrolladas durante buena parte del siglo XX y conservadas

hasta la actualidad.

Page 175: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

169

La cerámica actual de México es uno de los ejemplos más vivos del mestizaje

visualizado desde la producción artesanal. Por un lado conserva la herencia

hispánica no sólo en cuanto a la técnica, que ha permanecido casi intacta hasta

nuestros días, sino también algunos tipos y formas, por ejemplo la mayólica y el

estilo de talavera, así como la enorme gama de cerámicas vidriadas. Por el otro lado

aflora en ella la base cultural indígena, que se refleja tanto en técnicas ancestrales, el

uso, la forma, el color y la decoración de muchas piezas de barro natural, engobado

o bruñido. Por ejemplo la juguetería engobada de barro al natural, las piezas

decoradas al pastillaje y ciertas vasijas y cántaros para agua que conservan

probablemente su forma ancestral.

El alfarero mexicano ha mantenido su producción dentro de la tradición técnica, el

decorado y la quema, pues siguen manufacturando las formas clásicas con escasas

variantes, principalmente la loza de tipo doméstico. Sin embargo, al igual que otras

manifestaciones de la cultura popular, la cerámica tradicional va siendo desplazada

por los productos industrializados. Así las nuevas creaciones de los alfareros, al

evolucionar, pierden una de sus características esenciales: la utilidad cotidiana. El

artesano deja de producir las vasijas tradicionales, los cántaros, los jarros, las

cazuelas, para cambiarlos por nuevos diseños ornamentales, algunos de gran

belleza, pero que dejan de satisfacer necesidades vitales del pueblo, para convertirse

en un artículo decorativo o suntuario.

EL BARRO POR SIEMPRE

El barro es el elemento primordial para la elaboración de alfarería tradicional

mexicana y, según el tipo de arcillas disponibles en cada región, el artesano

determina qué tipo de combinación utiliza: en algunos lugares se utiliza un solo barro

al natural, en otros se combinan o se agregan otros materiales para darles cohesión.

En el caso de la cerámica de alta temperatura se requiere un agregado de caolín

para endurecer las piezas.

Page 176: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

170

En algunos lugares el artesano cuenta con yacimientos de barro cercanos a su

población, lo que le permite colectarlo personalmente, pero en otros tiene que

comprarlo dada su ausencia. El barro se obtiene generalmente en terrones o trozos

grandes por lo que es necesario molerlo; en algunos casos con una pelota de piedra

que se hace rodar sobre el barro; en otras a mano ya sea en el molcajete o con un

mazo de madera con el que se golpea. Una vez molido el barro, se tamiza o se cuela

para quitarle impurezas, luego se le agrega agua para amasarlo, algunas veces con

los pies y otras con las manos, con lo cual se le da la elasticidad y consistencia

requeridas. En el caso del gres de alto fuego o alta temperatura, las pastas

cerámicas son de origen industrial.

LOS HORNOS Y LAS QUEMAS

Algunos comunidades queman de manera primitiva a ras de suelo o a “cielo abierto”,

cubriendo la producción con cacharros y cociéndola mediante una fogata de leña,

zacate o estiércol, aunque es necesario aclarar que dicha producción, no obstante su

belleza, es sumamente frágil. Para la quema de cerámica de baja temperatura está

más generalizado el uso de hornos circulares de adobe o de ladrillo con la boca

superior abierta y que cuenta con agujeros en la base por donde se alimenta con

leña y se atiza el fuego.

Una vez preparado el horno se cubre con tepalcates o cacharros, para evitar la fuga

de calor, que en el caso de las lozas comunes y corrientes puede llegar en el mejor

de los casos a los 900 grados centígrados. En el caso de la talavera, pero sobre todo

en el gres de alto fuego, se utilizan los hornos de bloques refractarios, que tienen

bóveda con cámaras de control de calor y huecos para quemadores de gas, que

alcanzan una temperatura de hasta 1,200 grados centígrados.

Page 177: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

171

LOS MODELOS DE LA CERÁMICA

Las dos categorías en los modelos de la cerámica que existen, se aplican a la

realidad mexicana con mucha claridad: la destinada a la alfarería hueca y la

estatuaria o de esculturas. En el primer grupo podemos integrar los utensilios de uso

cotidiano entre ellos: los jarros, las jarras, las cazuelas, las ollas, los cántaros, las

macetas y otros objetos para el almacenamiento y preparación de los alimentos. En

el segundo grupo se pueden incluir las figuras ceremoniales humanas y zoomorfas,

así como los incensarios, candeleros, candelabros y árboles de la vida ornamentales

con aplicaciones.

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES:

El Norte: Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Durango, Aguascalientes Y San Luis Potosí.

El Occidente: Jalisco, Michoacán, y Colima.

El Centro: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado De México, Tlaxcala, Distrito

Federal, Morelos y Puebla.

El Sur Sureste: Guerrero, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche Y

Yucatán.

Como se podrá observar, faltan algunos Estados de la República en los que no se

elabora cerámica o cuya producción es muy pequeña, motivos por los cuales no se

mencionan. Una de las razones que impiden la producción cerámica en el norte y

noroeste del país, así como en zonas desérticas, selváticas o regiones calcáreas, es

la inexistencia de bancos de arcilla o barrizales que permitieran el desarrollo de la

actividad.

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=648

Page 178: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

172

LOS SIETE ELEMENTOS DEL ARTE MEXICANO

Martínez Peñaloza Porfirio, Arte popular y artesanías artísticas en México, Editorial Jus, 1978

Page 179: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

173

ALGUNOS ÍCONOS DE LA EXPERIENCIA DOCENTE

La siguiente fotografía corresponde a la sesión donde se elaboró el papel picado,

mostrando la artesanía terminada y decorando el salón de clases.

Page 180: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

174

Esta fotografía muestra la artesanía calaveras de papel maché, expuestas en el

salón de clases. Observamos diferentes diseños y la combinación de colores de una

forma armónica dando como resultado las calaveras coloridas características en la

celebración del día de muertos.

Page 181: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

175

Sin duda, la ofrenda mexicana es un elemento de nuestra identidad cultural que

debemos perpetuar para otorgarle razón a nuestro existir en este país maravilloso.

Aquí observamos la ofrenda escolar, donde las calaveras de papel maché

elaboradas por los alumnos de 4°B le dan una característica muy peculiar.

Page 182: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

176

En esta imagen podemos observar la realización de la artesanía “ojo de dios” por dos

alumnos, los cuales muestran su habilidad para tejer esta hermosa artesanía.

Page 183: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

177

La decoración, en todas las actividades resultó ser una de las preferidas por los

alumnos. En esta fotografía encontramos a los alumnos decorando “la escalera de

Jacob”, la cual, una vez terminada, jugaron con esta artesanía en numerosas

ocasiones.

Page 184: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

178

“Manos a la obra”, era una expresión familiar para los pequeños, quienes se divertían

desarrollando las actividades planeadas. Esta imagen muestra un claro ejemplo de lo

descrito, pues los alumnos gozaban al tomar el barro con sus manos.. Palpar, sentir,

tocar son verbos que debemos practicar para favorecer un aprendizaje significativo.

Page 185: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

179

Esta fotografía muestra una alumna decorando su pieza de barro.

Page 186: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

180

La sesión sobre la elaboración de una monografía en torno a las artesanías que se

elaboraron durante el taller, queda testificada a través de esta fotografía, donde se

muestra el trabajo realizado por algunos educandos, quienes plasmaron sus ideas y

reflexiones.

Page 187: El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la

181

La última fotografía muestra las artesanías realizadas por los alumnos a través de

una exposición grupal. Cabe señalar que los alumnos se mostraron emocionados al

observar sus trabajos expuestos.