185
6 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE LA MEDIANA EMPRESA EN GUATEMALA TESIS Diego Antonio Cáceres Donis Carné: 10779-04 GUATEMALA, JUNIO 2011 CAMPUS CENTRAL

EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

6

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE CRECIMIENTO

EMPRESARIAL DE LA MEDIANA EMPRESA EN GUATEMALA

TESIS

Diego Antonio Cáceres Donis

Carné: 10779-04

GUATEMALA, JUNIO 2011

CAMPUS CENTRAL

Page 2: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

ii

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE CRECIMIENTO

EMPRESARIAL DE LA MEDIANA EMPRESA EN GUATEMALA

TESIS

Presentada al consejo de la facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales

Por:

Diego Antonio Cáceres Donis

Previo a optar el titulo de: ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

En el grado académico de: LICENCIADO

GUATEMALA, JUNIO 2011

CAMPUS CENTRAL

Page 3: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

iii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ,

Vicerrector Académico Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyectos Padre Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, SJ.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría, SJ

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretario General Licda. Fabiola de la Luz. Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Decana M.A. Ligia García

Vicedecana M.A. Silvana Zimeri

Secretario MBA. Gerson Tobar

Director del Departamento de Administración de

Empresas

MBA. Humberto Castellanos

Directora del Departamento de Mercadotecnia y Publicidad M.A. Ana María Micheo

Directora del Departamento de Contaduría Pública y

Auditoria

M.A. Claudia Castro

Director del Departamento de Economía Empresarial y

Comercio Internacional

M.A. Nicholas Virzi

Director del Departamento de Administración de Hoteles y

Restaurantes Director del Departamento de Maestrías

M.A. Raúl Palma

Directora Académica del Departamento de Sedes

Regionales

MBA. Lilia de la Sierra

ASESOR

Ing. Ana Luisa Cacho Chew de Díaz

TERNA EVALUADORA

Ing. Glenda Alvarez Lic. Juan Pablo Ortega Licda. Eliza Zaczkowska

Page 4: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

iv

Page 5: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

v

Page 6: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

vi

DEDICATORIA

A Dios: Por permitirme la vida y guiarme en todo momento.

A mis Padres: Por enseñarme e inculcarme todos los valores que hacen a una persona

honesta, respetuosa y responsable.

A mis Hermanos: Por confiar en mí y demostrarme su amor.

A mi Familia: Por estar al pendiente siempre de mi bienestar y apoyarme para alcanzar

mis sueños y metas.

A mis Amigos: Por darme su confianza y amistad durante todos estos años de

conocernos.

Page 7: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

vii

AGRADECIMIETNO ESPECIAL

A Ana Luisa: Por ayudarme con la asesoría de mi trabajo de investigación de tesis y

brindarme parte de su valioso tiempo para culminar con esta meta tan importante en mi

vida.

A la Terna Evaluadora: Por transmitirme los conocimientos necesarios sobre el tema,

brindándome parte de su tiempo y atención.

A los Franquiciantes y Franquiciatarios: Que colaboraron con información importante

que complementa gran parte de la investigación.

A José Miguel Paredes y Familia: Quienes en todo momento me dieron ánimos y no

me dejaron caer en la lucha para alcanzar esta meta.

Page 8: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

viii

RESUMEN EJECUTIVO

Desde hace algunos años en Guatemala están incursionando empresas extranjeras de

marcas reconocidas que han optado por este mercado para ofrecer sus servicios y/o

productos por medio del formato de franquicia.

La mediana empresa representa un papel importante en la economía del país, debido a

que es una fuente de ingresos económicos y de empleo. Actualmente algunas

empresas están optando por implementar el modelo de franquicia como un medio para

sobrevivir a la globalización.

La presente investigación tiene como finalidad determinar el comportamiento del

crecimiento de las empresas que han implementado este modelo a una mediana

empresa en la ciudad de Guatemala. En el estudio se investigó el comportamiento de

las empresas a nivel de expansión, unidades vendidas y el crecimiento de personal.

Fueron utilizados como instrumentos de análisis, una entrevista semi-estructurada a

Gerentes Generales, un cuestionario dirigido a Gerentes de la división de franquicias y

Gerentes de Comercialización, pertenecientes a cinco empresas guatemaltecas que

implementaron el modelo de franquicia.

Con base a los resultados obtenidos, se concluyó que las empresas ahora

franquiciantes logran un crecimiento empresarial por medio de la implementación de

este modelo, generan expansión, mejora administrativa y un mayor reconocimiento de

la marca. Por medio del estudio se conoce de qué manera se utiliza la estrategia para el

cambio de enfoque de la empresa y qué beneficios conlleva dicha implementación.

Page 9: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

ix

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12

I. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 13

1. Marco Contextual ................................................................................................ 13

1.1 Antecedentes .................................................................................................. 13

1.1.1 El inicio de la Franquicia en la Época Moderna ......................................... 13

1.2 Situación Actual............................................................................................... 14

1.2.1 Situación Actual del Mercado Guatemalteco. ............................................ 14

1.3 Marco Teórico ................................................................................................. 19

1.3.1 Administración Estratégica......................................................................... 19

1.3.1.1 Planeación ........................................................................................... 20

1.3.1.2 Organización ....................................................................................... 21

1.3.1.3 Integración ........................................................................................... 24

1.3.1.4 Dirección ............................................................................................. 24

1.3.1.5 Control ................................................................................................. 25

1.3.2 La Mediana Empresa ................................................................................. 25

1.3.3 Características de la Mediana Empresa .................................................... 26

1.3.3.1 Clasificación de la mediana empresa .................................................. 27

1.3.3.2 Participación en el mercado guatemalteco .......................................... 29

1.3.4 Crecimiento Empresarial ............................................................................ 30

1.3.4.1 Indicadores de Crecimiento ................................................................. 33

1.3.5 Definición de Franquicia ............................................................................ 39

1.3.5.1 Sujetos que componen la franquicia .................................................. 40

1.3.6 Características Principales de la Franquicia .............................................. 40

Page 10: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

x

1.3.6.1 Tipos de Franquicia ............................................................................. 42

1.3.6.2 Elementos básicos para manejo de una franquicia ............................. 43

1.3.6.3 Documentación a entregar al franquiciatario ....................................... 44

1.3.7 Financiamiento para adquirir una franquicia .............................................. 45

1.3.7.1 Medios de inversión ............................................................................ 45

1.3.7.2 Financiamiento a la medida ................................................................. 46

1.3.7.3 Requisitos mínimos para adquirir financiamiento ................................ 47

1.3.8 Necesidades Básicas para Franquicias ..................................................... 48

1.3.8.1 Estrategia ............................................................................................ 49

1.3.8.2 Análisis de Franquiciabilidad ............................................................... 50

1.3.9 Ventajas y desventajas del modelo de Franquicia para el franquiciante. ... 54

1.3.10 Crecimiento en la Formación de Franquicia en una Mediana Empresa ..... 55

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 57

2.1 Objetivo General ............................................................................................. 59

2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 59

2.3 Variables de Estudio ....................................................................................... 59

2.3.1 Definición Conceptual ................................................................................ 59

2.3.2 Definición Operacional ............................................................................... 60

2.4 Indicadores ...................................................................................................... 60

2.5 Alcances y límites: ........................................................................................... 61

2.5.1 Alcances .................................................................................................... 61

2.5.2 Límites ....................................................................................................... 62

2.6 Aporte .............................................................................................................. 62

III. MÉTODO .................................................................................................................. 63

3.1 Población y Muestra ........................................................................................ 65

Page 11: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

xi

3.2 Sujeto .............................................................................................................. 66

3.3 Instrumento ..................................................................................................... 67

3.4 Procedimiento ................................................................................................. 68

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 70

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 104

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................. 110

VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 112

VIII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 114

ANEXOS...................................................................................................................... 122

Anexo 1. Entrevista semi-estructurada a franquiciantes-Gerente General .............. 123

Anexo 2. Cuestionario a franquiciantes-Gerentes de Comercialización y División de

Franquicias .............................................................................................................. 129

Anexo 3.Cuadro de Medición de Variables .............................................................. 139

Anexo 4.Implementación de un Modelo de Franquicia en Mediana Empresa ......... 145

Anexo 5. Distribución de Franquicias por Empresa. ................................................ 147

Anexo 7. Análisis de franquiciamiento a franquiciatarios-Gerentes Generales ....... 148

Cuestionario a franquiciatario-Gerente General ................................................... 149

Resultados de Aplicación de Entrevista semi-estructurada a franquiciantes........ 156

Resultados de Aplicación de Cuestionario a franquiciatarios ............................... 170

Conclusiones Encuesta a franquiciatarios ........................................................ 184

Recomendaciones Encuesta a franquiciatarios ................................................ 185

Page 12: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

12

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, con la globalización se ha optado por cambiar las formas en que se

comercializan los productos, debido a la entrada de nuevos competidores al mercado.

En las distintas partes del mundo, como en Estados Unidos, desde la mitad del siglo

pasado se viene con esta tendencia. En los últimos quince años Europa también se ve

en la necesidad de innovar y más recientemente en Latinoamérica.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de

todos los países latinoamericanos y dentro de una de sus características primordiales

se resalta la cantidad de empleos que éstas generan en la industria.

En Guatemala las empresas que toman con vital importancia el manejo de las

estrategias para poder sobrevivir en un mundo globalizado, implementan las tendencias

de otros países como un medio de sobrevivencia, adecuándolo a su entorno.

La franquicia es una de las fórmulas utilizadas por las empresas para crecer por medio

de una red de puntos de venta y una de las más efectivas para crear una sólida imagen

de marca sin usar grandes presupuestos de publicidad. En Guatemala cada vez más

propietarios de empresas grandes y medianas encuentran en este sistema la

herramienta para desarrollar sus negocios, lo que permite un crecimiento a mayor

velocidad que si lo realizaran individualmente.

La presente investigación es de tipo descriptiva y tiene como objetivo principal que las

medianas empresas cuenten con la información adecuada para franquiciar su negocio.

Para cumplir con ello, se investigó a partir de diferentes fuentes como libros, revistas,

periódicos, internet y entrevistas a empresarios guatemaltecos que han adoptado este

modelo de negocio.

Page 13: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

13

1 I. MARCO REFERENCIAL

1. Marco Contextual

1.1 Antecedentes

Para Reyes (1997), „‟históricamente las franquicias han sido utilizadas como medio para

la prestación de servicios públicos, solamente en este siglo han sido utilizadas por el

sector privado como un sistema de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios‟‟.

“El desarrollo del concepto de franquicias se remonta al siglo XII; sin embargo, existen

dos épocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema comercial y

de negocios: La primera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y

la segunda desde la posguerra hasta nuestros días”. (Certo, 2001)

1.1.1 El inicio de la Franquicia en la Época Moderna

Se puede decir que en la época moderna, las franquicias tuvieron sus orígenes en

Estados Unidos probablemente con el otorgamiento a particulares, por vía legislativa

para la explotación de algunos servicios públicos o "public utilities" como fue el caso de

los ferrocarriles y los bancos.

Aunque estos derechos implicaban vigilancia administrativa sobre la operación de los

servicios, el derecho exclusivo de explotación permitía a los particulares obtener

ganancias significativas.

De esta manera, las franquicias realizadas por el gobierno constituyeron un medio para

desarrollar la prestación de esos servicios de una manera rápida y sin la utilización de

dinero o fondos públicos. (Reyes, 1997)

La compañía Estadounidense Singer & Co. o Singer Sewing Machine Company, crea

una novedosa forma de venta y distribución de sus maquinas de coser hacia otros

Page 14: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

14

países y considerada como una pionera de la distribución en cuanto a la forma tan

rápida de lograr la expansión. Esta empresa continúa funcionando con el mismo modelo

hasta la fecha. (Crear, 2007)

El desarrollo de la franquicia comercial, como método para la expansión de los

negocios, comenzó a principios del siglo XX, cuando otros fabricantes norteamericanos

de automóviles comenzaron imitando a la pionera General Motors, los cuales

establecieron sus redes de distribución a través de concesiones otorgadas a

comerciantes en diferentes puntos dentro de todo el país. (Bolea, 1999)

En la década de los años treinta, las compañías petroleras comenzaron a adoptar el

sistema en otro tipo de enfoque al que imitaban las fábricas de automóviles. Ellos se

encargaron de la distribución dentro de los puestos de gasolina, que dependían en

forma directa del productor, en franquicias otorgadas a operadores de la misma

localidad.

Las franquicias no tuvieron apoyo durante años, sino hasta 1950 cuando las cadenas

de hoteles y restaurantes comienzan a distribuir sus puntos de venta homogéneos en

todo Estados Unidos. Sucesivamente se crearon diferentes tipos de negocio en el

mismo sistema, creando empresas tan dispares dentro del tipo de actividad a la que

se dedican, como los supermercados Piggly Wiggly, Hertz Rent a Car y, dentro de las

comidas rápidas, A & W Root Beer. (Tafolla, 2000)

1.2 Situación Actual.

1.2.1 Situación Actual del Mercado Guatemalteco.

Las primeras franquicias que llegaron a Guatemala se establecieron en el área de

comida rápida en los años 70, con la llegada de Hardee´s, como una franquicia

estadounidense dedicada a la venta de hamburguesas; Kentucky Fried Chicken,

Page 15: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

15

estadounidense también, dedicada a la venta de comida rápida especializada en pollo,

la cual fue una de las franquicias que llegó a cerrar sus puertas tempranamente por

entrar en el territorio a competir con Pollo Campero, con su ambiente acogedor y

espíritu nacional; y Mc Donald’s logrando cautivar gran parte del mercado

guatemalteco. A partir de ese momento llegaron otras franquicias interesadas en el

mercado nacional como Pizza Hut, Burger King, Wendy´s, Taco Bell, Chuckee

Cheese’s, Dunkin’ Donuts, Tony Romas y Sizzler.

Muchas de estas franquicias se vieron afectadas por la situación política que había en

el país a nivel social y los conflictos armados durante el periodo de 1970 - 1974 y

periodos siguientes hasta la década de 1980. Muchos extranjeros dejaron de invertir en

el territorio guatemalteco; Estados Unidos dejó de ayudar a la milicia guatemalteca por

la masacre que existía en esa época y estas franquicias llegaron a cerrar en algún

momento ya que no pudieron soportar la situación en la que se encontraba el país.

“En 1980 las cadenas locales comenzaron a crecer y desarrollarse, como es el caso de

Pizza Mia, La Crepe, Chevere, Mixtas Frankfurt y Burger Shops, que fueron captando

parte del mercado, con los diferentes tipos de servicio que ofrecía cada una a su

manera”. (Garcia A. , 2007)

Según Dardón (2006), „‟la industria guatemalteca de franquicias ha crecido cerca del

100 por ciento en un par de años y se han desarrollado en tan poco tiempo las tres

generaciones que nos interesan realmente como promotores de inversión local e

ingreso de divisas al país en concepto de regalías‟‟.

Guatemala está desarrollando su industria local desde un inicio con empresas

franquiciadoras que están invirtiendo en el desarrollo de programas profesionales de

franquicias, auxiliados con consultoría especializada y asistencia técnica de primer

nivel.

Para Reyes (2006), „‟el istmo es uno de los diez mercados en el mundo que tiene mayor

penetración de este sector, el cual está creciendo a un ritmo del 10% al 15% anual‟‟.

Page 16: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

16

Fernández (2006), comenta que „‟en nuestro país, la demanda se concentra en

Guatemala (ciudad), con 250 cadenas de franquicias 39 de ellas de origen local‟‟.

Reyes (2006) menciona que „‟Brasil cuenta con 900, México con 650, Argentina con 300

y Venezuela con 280 franquicias, lo que no deja de sorprender ya que no es

comparable la demografía de estos países con los 40 millones del conjunto

centroamericano. Guatemala ocupa la quinta posición con 250 franquicias, el sexto

mercado es Costa Rica, en donde operan 95 franquicias, le sigue El Salvador con 90,

en Honduras son 60, en Panamá se han formado 50 y Nicaragua cuenta con 30‟‟.

Tabla 1. Distribución de Redes de Franquicias.

Fuente: Elaboración Propia (Referencia: autores mencionados anteriormente)

Se puede observar que Guatemala ocupa el quinto lugar en número de franquicias

dentro de su territorio.

Según Gallástegui (2009), en el mercado de franquicias se han identificado tres

generaciones en la evolución de esta industria, en la mayor parte de países:

30

50

60

90

95

250

280

300

650

900

Nicaragua

Panamá

Honduras

El Salvador

Costa Rica

Guatemala

Venezuela

Argentina

México

Brasil

Page 17: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

17

La primera se da con la importación de franquicias extranjeras, generalmente de

Estados Unidos de América en los giros clásicos de la comida rápida como pizza

y hamburguesas.

Así se dio en Guatemala con el ingreso de Pizza Hut y McDonald’s en los años 70. Una

de las características de esta etapa es la venta del derecho de manejar estos modelos

de negocio por medio de una „‟master franquicia’’ o franquicia maestra, la cual “consiste

en trasladar todos los derechos de esta marca y dejar que la persona que hace la

inversión la pueda explotar en todo el territorio, desplazando una red pequeña con un

número determinado de agencias de la cadena”. (Gallástegui, 2009)

La segunda generación llega cuando negocios locales comienzan a franquiciar

en estos mismos giros.

Sucedió en 1994 con Pollo Campero, cuando comenzaba lanzando su exitoso

programa internacional de franquicias: “Innovando salió de un mercado local; esta

marca se tornó tan fuerte dentro del país que en los años 70 la franquicia americana de

Kentucky Fried Chiken (KFC) entró como competidor y al poco tiempo tuvo que salir

porque no pudo competir en el campo que tenia abarcado Pollo Campero”. (Fernández,

2006)

La tercera generación se presenta, cuando empresas locales utilizan el modelo

de franquicia en giros distintos a los tradicionales de la comida.

Según Reyes (2006), desde la década de los años 70 hasta mediados de los años 90,

“ha habido varios cambios en los modelos de negocios como cuando Pollo Campero

comienza a franquiciar, así que transcurrieron unos 25 años entre la primera y la

segunda generación. Pero a partir del año 2002 se ha venido gestando un verdadero

boom de la industria de las franquicias guatemaltecas”.

Según Reyes (2006), en el país “en cuatro años se han desarrollado las siguientes

cadenas de franquicias: Los Cebollines, El Chinito Veloz, The Bagel Factory, Rollitos,

Page 18: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

18

Primavera Suites, Guateprenda, Kalea, Carteleras Panorámicas, La Holandesa y Quick

Photo, entre otras‟‟.

El desarrollo de las franquicias guatemaltecas ha ido creciendo a lo largo del tiempo y

no sólo bajo el enfoque tradicional de restaurantes, sino en sectores del mercado

diversos como los de educación, talleres mecánicos, regalos, bares, lavanderías y

gimnasios.

Dentro de estos tenemos el colegio Liceo Canadiense, Go-auto, Shatzi, Monoloco,

Lavanderia Kristahl y Scandinavia Gym.

Esto beneficia a nuestro país en el desarrollo de nuevas tendencias para vender un

producto o servicio; al mismo tiempo está creando mayor competitividad, dando a

conocer el mercado guatemalteco fuera del territorio, creando oportunidades laborales

para cientos de personas, entre otros.

Los siguientes negocios en Guatemala aún no están franquiciando formalmente, hasta

que hayan concluido el desarrollo de sus programas integrales: Quick Shop, Autoselect,

y Café León. (Dardón, 2006)

Según Fernández (2006), „‟el sistema de franquiciamiento, contribuye a la generación

de nuevos empleos y garantiza que un negocio puede ser desarrollado con un 95 % de

probabilidad de éxito, para los pequeños y medianos empresarios‟‟.

Ramón Vinay, presidente de Francorp Internacional, menciona que “La empresa

Guatemalteca Motoshop VRC es un ejemplo de una franquicia exitosa. La empresa

nació en 1973, ofreciendo a los consumidores motos, repuestos y accesorios. Su

posicionamiento de marca ha sido construido dentro de la venta de motocicletas

mediante el desarrollo de planes de expansión, optando por franquiciar, realizando

eventos deportivos y patrocinando deportistas, entre otras actividades que en la

actualidad le caracterizan. Adoptando el modelo de franquicia, ésta empresa ha

Page 19: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

19

sobresalido expandiéndose a diferentes puntos en Centroamérica como El Salvador y

Honduras, en donde se está abriendo camino internacionalmente, posicionándose

nuevamente en la etapa de crecimiento dentro del ciclo de vida de la empresa, todo

esto por el éxito que ha obtenido en el extranjero en la venta de mototiendas”.

(Comunicación Personal)

1.3 Marco Teórico

1.3.1 Administración Estratégica

La administración estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza

de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas, desarrollando

estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo

dichas estrategias. (Garcia J. T., 2006)

Certo (2001) la define así: “la administración estratégica es el arte y la ciencia de

formular, implementar y evaluar las decisiones inter-funcionales que permiten a la

organización alcanzar sus objetivos”. Esto implica integrar la administración, la

mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la

investigación y el desarrollo y los sistemas computarizados de información de la

organización.

Stoner y Freeman (2003) definen como “la administración que entraña que la

organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos.” Tal como

se emplea en la definición anterior, una estrategia apropiada es aquella que conviene

mejor a las necesidades de una organización en un momento determinado.

Para Nosnik y Rebeil (2006), la administración estratégica se define como “el proceso

que se sigue para asegurar que una organización posea una estrategia organizacional

apropiada y se beneficie de su uso”. Comunicación integral en las organizaciones, ética

Page 20: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

20

y responsabilidad social. Antes que nada, vale la pena remitirse a la definición de

comunicación integral en las organizaciones.

“Por comunicación integral en las organizaciones e instituciones se entiende aquella

que dentro de los sectores público, privado y social se da a la tarea de fortalecer la

contribución positiva de quienes integran la organización o institución y busca abrir

espacios para la discusión de los temas esforzándose por lograr soluciones colectivas

que las hagan más sólidas, productivas y sustentables”. (Andersen, 1999)

Para Nosnik y Rebeil (2006), “la comunicación integral en las organizaciones e

instituciones incluye tres dimensiones:

a) Comunicación interna u organizacional enfocada a la búsqueda de la integración

y la corresponsabilidad.

b) Comunicación corporativa dedicada a la creación y mantenimiento de la buena

imagen de la unidad de negocios o institución.

c) La publicitaria o mercadológica, cuya finalidad es la realización de los productos

y servicios en el mercado o en la sociedad”.

1.3.1.1 Planeación

Para Hellriegel y Slocum (2000), la planeación consiste en “crear un proceso

organizacional de desarrollo y análisis de la misión y la visión; de metas y tácticas

generales, y de asignación de recursos”.

Al desarrollar el proceso mediante planes estratégicos, los administradores deben

adoptar un enfoque que abarque a toda la organización. Su propósito general es

enfrentar eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno a partir de las

fortalezas y debilidades de la organización. (Bateman y Snell, 2003)

Page 21: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

21

Thompson y Stickland (2004), mencionan que la planeación de contingencia es un

factor que consiste en “prepararse para cambios rápidos e inesperados en el entorno,

los cuales ejercen impacto sobre la organización y para los que se requerirá una

respuesta ágil”. La planeación de contingencias obliga a los administradores a estar

conscientes de diversas posibilidades y a pensar con la debida anticipación en las

estrategias necesarias para responder a ellas.

Los autores Koontz y Weihrich (2004), mencionan que una clasificación según la

relación de los planes y la finalidad se define de la siguiente manera:

a) Selección de metas específicas y la manera de implementarlas en el plan

estratégico de la organización. Hellriegel y Slocum (2000), mencioan que “las

metas de una organización las constituyen todo aquello a lo que se compromete

a lograr”. Se las puede expresar tanto cualitativa como cuantitativamente.

b) Decisión de los cursos de acción a seguir para lograr el mejoramiento de las

operaciones vigentes.

c) La visión proporciona a la empresa el sentido de cómo deben ser las cosas, es

ver la realidad buscando llegar a un punto determinado con seguridad. La visión

debe ser indicativa, de comprensión clara y de esta manera proponer un camino

hacia el futuro.

d) La asignación de recursos significa por lo general la distribución mediante

presupuestos, de recursos económicos para varios propósitos. La asignación de

recursos es una manera de organizar el dinero, personas, instalaciones y equipo,

y otros recursos a varias funciones y tareas.

1.3.1.2 Organización

Para Bateman y Snell (2003), la organización “consiste en ensamblar y coordinar los

recursos humanos, financieros, físicos, de información, y otros, que son necesarios

para lograr las metas”.

Page 22: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

22

“Organización es la estructuración técnica de las relaciones que debe existir entre las

funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos en un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y

objetivos señalados”. (Reyes, 1997)

Estructura Organizacional

La estructura organizacional tiene como objetivo principal lograr un diseño que permita

adaptarse fácilmente a los cambios emergentes de la influencia del contexto sobre el

sistema empresarial. “El propósito de una estructura organizacional es definir las guías,

parámetros y el procedimiento necesario para un grupo para alcanzar un objetivo

principal”. (Bateman y Snell, 2003)

Para Robbins y Coutler (2005), “La estructura organizacional es la distribución formal de

los empleados dentro de la organización”.

Según Chiavenato (2003), “la estructura organizacional implica que la empresa se debe

organizar, categorizar y delega tareas para alcanzar un objetivo en particular”.

Se puede determinar la toma de decisiones y cómo esas decisiones son implementadas

en el propósito y la esencia de la estructura organizacional por medio de definir los

siguientes aspectos:

a) El diagrama organizacional muestra como los departamentos, divisiones, y

varios niveles de una organización interactúan entre sí. Un diagrama

organizacional es a menudo representado como una ilustración visual.

b) Cadena de mando es la importancia de la estructura organizacional que

identifica quienes participan del proceso de toma de decisión y como éstas se

actualizan.

Page 23: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

23

c) Centralización, la organización es centralizada cuando únicamente los altos

niveles de la organización toman las decisiones, sin la participación de sus

colaboradores. Según Hellriegel y Slocum (2000), “la centralización de autoridad

se da cuando se llega a concentrar la autoridad en una persona para tomar

decisiones básicas y generales”.

d) Descentralización “es el grado en el que los empleados de nivel inferior

proporcionan información o toman decisiones”, de tal manera que la

descentralización es la tendencia a dispersar la autoridad de toma de decisiones

en una estructura organizada. (Robbin y Coutler, 2005)

Según José Fernández, director comercial de Francorp, este término “define una

de las características principales del modelo de franquicia, otorgando autoridad al

franquiciatario”. (Comunicación personal)

e) Distribución de la autoridad implica la determinación de como una estructura

distribuye autoridad a través de una organización.

f) Departamentalización, la estructura organizacional define como tareas

específicas y actividades son asignadas a sus departamentos.

Manuales Organizacionales

Los manuales organizacionales son guías que permiten orientar el trabajo de

colaboradores de los distintos niveles, homogenizando la estructura que debe mantener

la organización; los manuales son realizados con el objetivo del cumplimiento de las

funciones de la organización y para proveer información a todas las partes que

conforman la empresa.

Page 24: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

24

Según Reyes (2007), “los manuales son un libro, carpeta o folleto, en el que se

presenta una serie de elementos de la organización que orienta a los colaboradores a

realizar las actividades, para alcanzar un fin específico”.

1.3.1.3 Integración

Para Koontz y Weilhrich (2004), la función administrativa de la integración de personal

“consiste en ocupar y mantener así los puestos de la estructura organizacional”.

Según Reyes (1997), “integrar es obtener y articular los recursos materiales y humanos

que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado

funcionamiento de un organismo social”.

Los autores hacen mención que esta función debe estar estrechamente vinculada con

el proceso de organización, es decir, con el establecimiento de estructuras

intencionales en funciones de puestos.

1.3.1.4 Dirección

Según Erwin Azmitia, Gerente General de gasolineras Club Gas, “dirección es la

aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este

papel se debe saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como

grupo, de manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organización”.

(Comunicación Personal)

Según Chester B. (1998), la dirección es " considerar los esfuerzos esenciales de

aquellos que integran el sistema cooperativo". Se hace notar debido que es la parte

esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás elementos.

Page 25: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

25

1.3.1.5 Control

Para Chiavenato (2003), control es “la fase del proceso administrativo que mide y

evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita”.

El control es un proceso esencialmente regulador que busca atender finalidades

principales como:

a) Corregir fallas o errores existentes.

b) Prevenir nuevas fallas o errores de los procesos.

Anzola (2007), indica que la función de control “consiste en la medición y corrección del

rendimiento de los componentes de la empresa, con el fin de asegurar que se alcancen

los objetivos y planes deseados para su logro”. El control tiene como finalidad señalar

las debilidades y errores con el propósito de rectificarlas e impedir su repetición para

lograr de esta manera el logro de objetivos trazados.

1.3.2 La Mediana Empresa

Las medianas empresas se definen como “empresas con características distintivas, y

poseen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los

Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu

emprendedor específicos”. (Wikipedia, 2009)

La mediana empresa es aquella unidad económica con la oportunidad de desarrollar su

competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar

sus habilidades empresariales.

Page 26: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

26

1.3.3 Características de la Mediana Empresa

La mediana empresa suele conceptualizarse de distintas formas, varía en función del

país en que se encuentra, pero en esencia su núcleo básico es el mismo y, además, se

mueve dentro del marco de ventajas y desventajas asociadas a su propio tamaño. Por

ello se clasifican en diferentes formas e incluso se agrupan de acuerdo a distintos

indicadores. (Andersen, 1999)

Para Anzola (2007), “las pequeñas y medianas empresas son empresas con

características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y

financieros prefijados por los Estados o Regiones‟‟.

Para Méndez (2006), cualquier empresa cuenta con las siguientes características:

Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.

Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de

bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las

relaciones técnicas y sociales de la producción.

Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar.

Son una organización social muy importante que forman parte del ambiente

económico y social de un país.

Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo

económico y social.

Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige:

modernización, racionalización y programación.

El modelo de desarrollo empresarial se reposa sobre las nociones de riesgo,

beneficio y mercado.

Es el lugar donde se desarrollan y combinan el capital y el trabajo, mediante la

administración, coordinación e integración que es una función de la organización.

La competencia y la evolución industrial promueven el funcionamiento eficiente

de la empresa.

Page 27: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

27

Se encuentran influenciadas por todo lo que sucede en el medio ambiente

natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad repercute

en la propia dinámica social.

Las características anteriores definen que una empresa a pesar de su tamaño y lugar

de origen, siempre incluirá en sus actividades estos elementos básicos mencionados

anteriormente.

1.3.3.1 Clasificación de la mediana empresa

Según algunas instituciones guatemaltecas empresariales, la mediana empresa se

puede definir mediante las características siguientes:

1. La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) menciona que una

mediana empresa se puede determinar bajo el parámetro del total de los activos

con que cuenta la organización; debe ser dentro de un rango de Q500,000.00 -

Q1,200,000.00.

2. La Cámara de Industria (Programa de Bonos) lo delimita dentro del rango de

Q500,000.00 - Q2,000,000.00 y además contar con un total de 21-50 empleados,

generando conjuntamente un volumen de ventas entre Q300,001.00 –

Q3,000,000.00 anualmente.

3. La Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME) se basa en el total

del capital neto con el que cuentan estas empresas y lo denomina dentro de un

rango de US$125,001.00 – US$ 625,000.00, con una cantidad de recurso

humano de 21-60 empleados.

Page 28: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

28

4. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) menciona que debe

tener un rango de 41-60 empleados para denominarse como una mediana

empresa.

5. La Cámara de Industria (Criterio para las empresas Industriales) menciona que

debe cumplir con una cantidad de empleados de 51- 100.

6. El Ministerio de Economía (MINECO) la clasifica en base a la cantidad de

empleados, la cual debe estar entre 26-60.

(MINECO, 2008)

Tabla 2. Clasificación de la Mediana Empresa

Institución Activos

Totales

Capital Neto Monto

Crédito

Número

Empleados

Volumen de

Ventas al Año

Asociación

Guatemalteca de

Exportadores

(AGEXPORT)

Q500,000 -

1,200,000

Banco

Centroamericano

de Integración

Económica (BCIE)

41-60

Cámara de

Industria (1)

51-100

Cámara de

Industria (2)

Q500,001-

Q2,000,000

21-50 Q300,001 -

Q3,000,000

Federación de la

Pequeña y

Mediana Empresa

(FEPYME)

US$125,001

- 625,000

21-60

Ministerio de

Economía

(MINECO)

26-60

Fuente: Ministerio de Economía (2003)

(1) Cámara de Industria, Programa de Bonos.

(2) Cámara de Industria, Criterio para definir a las Empresas Industriales.

* Número de Empleados en la Micro y Pequeña Empresa, incluye al propietario.

Page 29: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

29

1.3.3.2 Participación en el mercado guatemalteco

Para la economía del país es importante tomar en cuenta los aspectos que contribuyen

en el crecimiento del mercado relacionado con los diferentes segmentos que ocupa la

pequeña y mediana empresa.

A continuación se presenta una tabla con los indicadores por segmento de la Pyme,

según clasificación de Naciones Unidas:

Tabla 3. Indicadores por segmento de la PYME

Fuente: Naciones Unidas: Elementos de Competitividad sistemática de las pequeñas y medianas empresas del istmo Centroamericano

Como se puede observar en la tabla, la participación de la mediana empresa es de un

6% del parque empresarial, generando una contribución del 36% al empleo total de la

Page 30: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

30

población económicamente activa, asimismo genera un valor agregado de 2,952

millones de dólares lo que es equivalente al 78.66% del total del sector de las Pymes.

1.3.4 Crecimiento Empresarial

Elston (2002), considera que “el crecimiento de una empresa es el resultado de una

intención y determinación por parte de los empresarios y directivos, quienes lideran su

comportamiento”.

El crecimiento empresarial, según Cabello (1997), “es la expansión de las empresas

geográfica o económicamente. Es geográfica cuando se expande a otros lugares ya

sea en la misma ciudad o en otras ciudades y económica cuando la empresa puede

generar más riquezas y consolidarse más en el mercado‟‟.

Considerando la opinión de estos autores, una estrategia de crecimiento puede ser

adoptada si pretende mayor competitividad y un mejor posicionamiento en los

mercados en los que opera.

El crecimiento se puede medir representando la curva del Ciclo de Vida de la empresa,

que analiza el desempeño de la misma en un tiempo determinado por medio de las

ventas de franquicias.

Jacques (1995), menciona que “el ciclo de vida es la fuerza motriz básica que hace

comprender el desenvolvimiento de una empresa en la industria por medio de cuatro

etapas”.

Page 31: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

31

Tabla 4. Gráfica del ciclo de vida de la empresa.

Fuente: (Jacques, 1995)

Según Lamb, Hair, y Mc Daniel (2002), el concepto de ciclo de vida del producto

proporciona una forma de rastrear las etapas de la aceptacion de una empresa o

producto desde su introducción hasta su declinación de la forma siguiente:

La etapa de Introducción: la empresa en el mercado se caracteriza porque los

primeros años son inestables y es posible que se ocupen casi en su totalidad en

lograr la supervivencia. Varios de los problemas se centran en la búsqueda de

financiamiento para el adecuado desarrollo de sus actividades, a la del personal

idóneo y del refinamiento del producto o servicio que se oferta.

En la etapa de Crecimiento: las ventas aumentan rápidamente, la disponibilidad

del producto se extiende, el reconocimiento de la empresa en la industria es

mayor, las utilidades brutas crecen, la curva de aprendizaje se desarrolla y la

empresa avanza para obtener un liderazgo en costos.

La etapa de Madurez: se caracteriza por haber alcanzado el éxito y haber

logrado un posicionamiento diferenciado con una credibilidad establecida y una

capacidad técnica comprobada, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede

prolongar más tiempo con diferentes técnicas de marketing.

Page 32: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

32

La etapa de Declive: se caracteriza por un descenso continuo y muy pronunciado

de las ventas, disminuye el interés general por el producto que ofrece la empresa

y por consiguiente disminuyen los márgenes.

El crecimiento de los negocios es importante porque cada uno tiene un comportamiento

muy parecido al ciclo de vida de los productos, lo cual influye al momento que se da

este crecimiento a tasas decrecientes y madurez; los negocios que se consolidan son

aquellos capaces de tener eficiencias operativas y diferenciación, por lo tanto es normal

que se dé una concentración de unidades productivas en los diferentes negocios.

“Para evitar desaparecer, es importante tener un tamaño relevante dentro del mercado

o realizar una estrategia que le permita tener este liderazgo, y el poder adelantar su

velocidad de crecimiento para proporcionar algunas ventajas respecto a aquellos que

tienen menores posibilidades de crecimiento”. (Pablos 1998)

Para Elston (2002), el crecimiento en el mercado permite:

Eficiencias operacionales, administrativas y mejor aprovechamiento de sistemas

computacionales.

Genera economías de ámbito, las cuales se definen como el ahorro en los

costos que una empresa obtiene al producir múltiples productos utilizando las

mismas instalaciones o estructuras y economías de escala, lo cual significa

que obtiene un ahorro en el costo por unidad al aumentar la escala de

producción.

Mejora la posición frente a los proveedores ya que existe una demanda mayor

de insumo, lo que da el beneficio de negociación al momento de adquirir la

materia prima necesaria.

Permite atender nuevos clientes, dar mayor cobertura de servicio y ampliar su

base de datos.

Tener la capacidad de influir sobre los precios del mercado debido a su tamaño,

genera barreras de entrada a nuevos competidores, que define como “todas

Page 33: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

33

aquellas dificultades y costos que desalientan o directamente imposibilitan la

entrada de nuevos operadores en un determinado mercado”.

“La franquicia ha sido considerada como uno de los esquemas de negocio más

importantes para el crecimiento empresarial ya que es la réplica de un negocio exitoso,

por tal razón el riesgo de fracaso disminuye, brindando seguridad comercial y financiera

para las partes involucradas.” (Elston, 2002)

“El crecimiento empresarial no es solamente llegar a tener un negocio con magnitudes

físicas superiores a las de la competencia, sino llegar a sobresalir dentro de las

operaciones que se realizan con el menor esfuerzo posible, llegando a los puntos de

eficacia y eficiencia que necesita la empresa para producir y logre competir con los

integrantes de la misma industria.” (Alcaraz, 2004)

Para poder contar con la eficiencia y eficacia deseada logrando el crecimiento bajo

estos parámetros, Lefcovich (2004), menciona dentro de la curva de experiencia que:

“la experiencia acumulada con el transcurrir del tiempo le da un valor importante a la

franquicia ya que este se transmite de manera inmediata al realizar la inversión para

adquirir el modelo”.

1.3.4.1 Indicadores de Crecimiento

“El crecimiento de una empresa se puede calcular cuantitativamente en base a

indicadores financieros, detectando un incremento notable en los ingresos con respecto

a ejercicios anteriores, el incremento de ingresos puede deberse a un mayor número de

unidades vendidas a un mismo precio o a un incremento de precio”. (Andersen, 1999)

Rentabilidad

Según Narváez (2009), “La rentabilidad, en términos generales puede expresarse como

la relación existente entre los beneficios generados en un periodo y el capital invertido”.

Page 34: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

34

Según Galindo M. (2008), “el crecimiento, como proceso; ejerce efectos importantes

sobre la rentabilidad, por una vía distinta que la de la dimensión de la empresa.

Generalmente, se suele estar de acuerdo en admitir la existencia de una relación entre

crecimiento y rentabilidad: las empresas en expansión son rentables, y cuanto más

elevado es el ritmo de crecimiento, tanto mayor es la rentabilidad”.

Para el mismo autor, existen varios métodos para determinar la rentabilidad de una

empresa, dentro de los más destacados que menciona en su estudio están los

siguientes:

Valor Presente Neto que procede de la expresión inglesa Net present value. El

acrónimo es NPV en inglés y VPN en español. Es un método que permite valorar

un proyecto a desarrollar en el futuro con el fin de investigar cuánto estaría

dispuesto a pagar hoy por algo que será terminado en N períodos.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Presente Neto es:

VPN

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.

I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n es el número de períodos considerado.

k es el tipo de interés.

El importe obtenido como resultado de la fórmula es la cantidad de dinero que se

gana como utilidad excedente, siempre y cuando sea un importe positivo. De

hecho el valor presente neto puede adoptar los siguientes valores:

Page 35: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

35

VPN = +

VPN = 0

VPN = -

Cuando refleja un resultado positivo es porque se recuperó la inversión neta y la

tasa mínima de rendimiento; el importe del coeficiente señala la cantidad de

utilidad excedente.

Cuando el VPN es cero, solo se recupera la tasa mínima de rendimiento exigida

por el proyecto, no existe excedente de utilidad.

Cuando el VPN es negativo es porque no se recupera la tasa mínima de

rendimiento y la inversión del proyecto. En este caso, el resultado indica el

importe que se necesita para recuperar la inversión inicial y la tasa mínima de

rendimiento.

Tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad es una característica del

proyecto, totalmente independiente de la situación del inversionista, es decir de

la tasa de oportunidad que recibe; asimismo, la rentabilidad que obtendría un

inversionista de mantener la inversión hasta el final, bajo el supuesto que

reinvierte los flujos de ingresos a la misma tasa. Matemáticamente, se dice que

es la tasa de interés para la cual el valor presente de los ingresos es igual al

valor presente de los egresos. (Villareal, 1995)

Según Morales (1995), es recomendable que la tasa sea superior a la que pagan

los diversos instrumentos de inversión del mercado financiero. “El instrumento

que se considera como referencia en los mercados financieros es la tasa líder de

mercado”.

Costo de capital es el mínimo retorno aceptable de una inversión. “Es una línea

divisoria invisible entre el buen desempeño corporativo y el malo; una tasa a

cumplir si se espera crear valor. Aún cuando parece serlo, el costo de capital de

Page 36: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

36

una compañía no es, en realidad, un costo por un dinero; es un costo de

oportunidad equivalente al retorno total que los inversionistas esperarían ganar al

invertir en una opción de riesgo equivalente” (Cárdenas, 2003). En otras

palabras, el costo de capital está marcado por la relación entre el riesgo y su

recompensa. A medida que la compañía le pide a sus inversionistas que asuman

más riesgo, mayor debe ser el retorno ofrecido.

Según Cárdenas (2003), existen dos razones básicas para conocer el costo del

capital:

La maximización del valor de una compañía requiere que los costos de todos los

recursos utilizados, incluyendo el capital, sean minimizados; para minimizarlos,

se deben medir.

Es un elemento clave para la toma de decisiones de inversión, ya sea para una

inversión en una compañía como la nuestra por parte de accionistas, o para que

nuestra compañía decida embarcarse en un nuevo proyecto.

Es usual que las organizaciones estén financiadas con combinaciones de deuda y

dinero de los accionistas y para evaluar el costo del capital utilizado para un proyecto se

utiliza el indicador de Costo Promedio Ponderado de capital el cual nos muestra el valor

que crean las corporaciones para los accionistas (rentabilidad del capital invertido). Este

valor o rentabilidad está por encima del costo de ese capital, costo que representa el

CPPC (Costo Promedio Ponderado de Capital) o WACC (Weighted Average Cost of

Capital) por sus siglas en inglés, sirve para agregar valor cuando se emprenden ciertas

inversiones, estrategias, etc.

El resultado que obtendremos será un porcentaje. Según Cárdenas (2003) sólo deben

aceptarse aquellas inversiones cuyo rendimiento supere el costo de capital (WACC), de

lo contrario se destruye valor.

Page 37: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

37

Tabla 5. Costo Promedio Ponderado de Capital.

Fuente: Cárdenas (2003)

La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos

operativos obtenidos se financian tanto con capital propio como con capital de terceros.

El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital de

la siguiente manera:

%a es el porcentaje de capital de accionistas en el capital total.

%d es el porcentaje de deuda en el capital.

Ka es el costo de capital de accionistas.

Kd es la tasa de interés bancario.

Ir es la tasa de impuesto a la renta.

WACC = Costo Promedio Ponderado de Capital.

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

Page 38: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

38

Tasa líder de mercado “Es la tasa que ofrece el Banco Central a las entidades

financieras por la colocación de dinero en bonos a siete días de plazo. Esta

oferta suele tener el propósito de motivar a los bancos a derivar dinero al estado

en vez de prestarlo al público y se utiliza como herramienta de política

monetaria” (Banguat, 2010).

En algún otro caso puede utilizarse la denominación para la tasa a la que un

Banco Central ofrece fondos al sistema financiero.

Según (DeGuate, 2010), “las autoridades de la Junta Monetaria (JM) decidieron

mantener invariable la tasa de interés líder en 4.5%. La presidenta del Banco de

Guatemala y de la Junta Monetaria, Antonieta de Bonilla, explicó que la

turbulencia en los mercados financieros internacionales amplió los márgenes de

incertidumbre”.

Guatemala contempla una tasa líder constante del 4.5% desde septiembre del 2009

como se puede observar en la tabla siguiente:

Tabla 6. Gráfica de comportamiento de Tasa Líder en Guatemala.

Fuente:(Dardón, 2010)

Page 39: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

39

1.3.5 Definición de Franquicia

Según Ortiz (2003), “las franquicias son un modelo de negocio, en el cual se otorga por

medio de un contrato el derecho a personas individuales o jurídicas para relacionarse

en esta actividad comercial, interactuando para explotar una marca por medio de un

servicio o producto, todo esto dentro de una red, ya sea local, nacional o internacional”.

Para Alonso (2003), “las personas que forman parte en este tipo de actividad comercial,

no necesariamente deben ser personas jurídicas con un respaldo de alguna empresa

para obtener una franquicia con mucha más facilidad, cualquier persona individual

puede poseer una agencia de la cadena de franquicias que desee con el simple hecho

de cumplir con los requisitos de la cadena”.

“En este modelo de negocio existen dos sujetos, el franquiciante y el franquiciatario. El

primero traspasa el conocimiento, la experiencia y otros aspectos importantes, para

poder manejar el negocio de forma homogénea a los franquiciatarios, también se

entrega un apoyo permanente a cambio de exigir un cobro inicial, un porcentaje sobre

las ventas mensuales al cual se le denomina regalía y el cumplimiento de los

estándares de calidad y operación, que son parte importante para manejar uno de los

eslabones de la cadena del negocio” (Crear, 2007).

Meyer (1992), define a las franquicias, concesiones o licencias, como „‟un acuerdo

contractual, en el cual una compañía matriz (franquiciadora) le concede una compañía

a un individuo (franquiciatario), el derecho de hacer negocios en condiciones

específicas‟‟.

Kotler (1993), establece el concepto de negocio de franquicia o concesión, como „‟un

convenio con el concesionario en el mercado extranjero, ofreciendo el derecho de

utilizar el proceso de fabricación, la marca, la patente, el secreto comercial y otros

puntos de valor, a cambio de honorarios o regalías‟‟.

Page 40: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

40

1.3.5.1 Sujetos que componen la franquicia

1. El franquiciante o franquiciador “es una persona física o jurídica que ha

desarrollado un negocio bajo un método determinado, referente a un producto o

servicio, y que busca su expansión a través de la búsqueda de inversores a los

que otorgará el derecho a operar bajo su marca y con su método operativo y

organizativo”. (Martinez, 2003)

El franquiciante prestará una asistencia inicial y continuada al franquiciatario a

través del asesoramiento, entrenamiento y orientación para el desarrollo del

concepto de negocio.

2. El franquiciatario, es el segundo sujeto que compone la franquicia. “Es la

persona física o jurídica que por condiciones acordadas dentro del contrato con

el franquiciante, tiene derecho a comercializar y explotar los productos o

servicios”. (Martinez, 2003)

1.3.6 Características Principales de la Franquicia

Tomando en cuenta que la franquicia es un modelo de negocio que permite explotar

comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya establecida, Ortiz

(2003), menciona las siguientes características:

La demanda para el producto debe ser universal, no se debe limitar

únicamente a la región de origen del franquiciante.

Explicar las aportaciones iniciales es una parte importante que debe de incluir

dentro del plan (know-how) y las permanentes que son las que van a llevar

todo el seguimiento necesario para que funcione adecuadamente (formación,

publicidad, acciones promocionales) del franquiciante.

La creación de una red de franquicias le permite al franquiciante disponer

rápidamente y con poco costo de una red comercial.

Page 41: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

41

La franquicia debe establecer modalidades de una relación continua entre el

franquiciante y el franquiciatario con objeto de mejorar las condiciones de

explotación de la franquicia y de intercambiar innovaciones. Deben estar

completamente claros los procedimientos para pagos inmediatos (derechos

iniciales) y continuos (canon) que el franquiciatario debe efectuar.

En una red franquiciada, la inversión de cada tienda está hecha por el

franquiciatario, es decir el propietario de la tienda (quien adquiere la

franquicia).

Según Pablos (1998), dentro de los requisitos básicos usualmente utilizados por las

empresas franquiciantes se encuentran:

1. Pagar un fee inicial que corresponde al derecho de uso de marca, inversión

necesaria para instalar y adecuar el establecimiento según proyecto detallado

del franquiciante.

2. Pago periódico de regalía según condiciones de contrato.

3. Disponer del inventario suficiente según requerimientos que establece el

franquiciante.

4. Aplicación del precio de venta obligado por el franquiciante.

5. Respeto de todos los aspectos relacionados con la imagen corporativa de la

franquicia.

6. Aceptar los controles periódicos del franquiciante e informar continuamente de la

evolución de su negocio, aceptando las posibles modificaciones que el

franquiciante recomiende para obtener resultados positivos.

7. Respetar las exclusividades territoriales y de marca.

8. Compromiso de asistencia a los cursos de formación que realice el franquiciante.

9. Utilización de los métodos de trabajo, directrices comerciales y de gestión

general que el franquiciante trasmite a través de los Manuales.

Page 42: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

42

1.3.6.1 Tipos de Franquicia

Según Alonso (2003), los siguientes tipos de franquicia son los más utilizados:

a) Franquicia Maestra

“La franquicia maestra es la que cumple con un contrato vendido a un franquiciatario

con derecho a la explotación de la misma, brindándole la exclusividad de poder manejar

y crear una cadena de franquicias fuera de su país de origen. El franquiciatario es

responsable del desarrollo de la marca dentro del concepto del nuevo mercado y

adaptación de las características especificas de los interesados locales. Al momento de

que la exclusividad de la franquicia pueda ser extendida a más de un país se le

denomina regional”.

b) Franquicias Múltiples

“Este modelo es un contrato en el que no se puede vender la franquicia como lo

mencionábamos anteriormente, por lo que el franquiciatario se compromete a abrir un

número determinado de agencias las cuales todas son propiedad del mismo

franquiciatario”.

c) Franquicia Individual

“Este tipo de modelo también se le conoce como “corner franquicia” porque tiene la

característica que le permite estar dentro de otro negocio en un espacio pequeño. Este

puede o no ser un complemento de los productos o servicios que el establecimiento

comercializa”.

d) Franquicia de Productos

“La franquicia de producto le transmite al franquiciatario la exclusividad de la venta de

determinados productos”.

Page 43: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

43

e) Franquicias de Servicios

“En este tipo de franquicia se transmite la fórmula original, específica y diferenciada de

dar el servicio al consumidor, al cual se dirige. Este tipo es la de mayor desarrollo por la

facilidad de aplicación y rapidez de la curva de aprendizaje”.

f) Franquicias de Distribución

“El franquiciante actúa como intermediario en las compras, selecciona productos que

son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de los establecimientos

franquiciados”.

1.3.6.2 Elementos básicos para manejo de una franquicia

Ortiz (2003), afirma que los elementos básicos para poder desarrollar un modelo de

franquicia son:

a) El contrato: es la pieza fundamental de todo el sistema de franquicias, ya que

debe ser estudiado, detallado, claro y objetivo, para que sea cumplido. El uso de

una marca registrada es la fortaleza y comunica la solidez de una red de

franquicias, por la que se apoya en la imagen de marca homogénea que se

transmite al público en general, a través de todos los puntos de venta (logotipos,

instalaciones adecuadas y decoración, rótulos y signos diferenciados).

b) La Transmisión del conjunto de lo que sabe del negocio y experiencias:

constituyen el Know-how, “son el grupo de conocimientos, métodos y sistemas

desarrollados por el franquiciante en forma práctica, no patentados, y creados de

la experiencia de éste en el desarrollo de su fórmula o concepto de negocio de

éxito”.

Page 44: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

44

c) La exclusividad en el territorio: “el territorio y el tiempo de duración de la

franquicia debe ser explicado en el contrato”. Asimismo la definición de los

parámetros económicos de acceso a la red de franquicia: “el fee de entrada que

es el importe que se paga al entrar a una franquicia, Royalties o regalías que se

dan por explotación sobre ventas y de publicidad, que serán las obligaciones

financieras del franquiciatario. Estos pagos se justifican por el derecho de uso de

la marca, la formación y asistencia recibida y el beneficio del resultado por la

participación en las economías de escala hechas por la propia cadena”.

d) El objeto de la franquicia: “debe ser un concepto que se pueda reproducir de

manera homogénea y durable en el tiempo. Asimismo debe existir una formación

o capacitación inicial completa y amplia para el franquiciatario y su personal en

donde el franquiciante actúa como guía y asesor en el inicio, apoyando al

franquiciatario en la selección, adecuación y decoración del local, dándole

herramientas de comunicación y, definitivamente solucionando cualquier

problema que surgiera”.

1.3.6.3 Documentación a entregar al franquiciatario

Brenes (2006), indica que “el package es la documentación a entregar al franquiciatario,

la misma debe ser una guía práctica sobre el funcionamiento diario del negocio” y debe

contener como mínimo lo siguiente:

El Folleto de franquicia: es una pequeña introducción de cómo surgió el

negocio, especificando cada una de las actividades o servicios que se

realizan, dando a conocer el modelo de negocio que es.

La libreta de presentación: es la herramienta comercial que ayuda a vender

la franquicia, explica las características esenciales del concepto de negocio a

los posibles inversionistas.

Page 45: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

45

Un Manual de adecuación y decoración que explique un modelo

estandarizado de la imagen que lleva la cadena de franquicias.

Un Manual de imagen corporativa que indique medidas, colores, tamaños y

todos los soportes que puedan contener o llevar esta imagen como el punto

de venta, producto material impreso, etc.

Un Manual jurídico con los documentos que informan de los derechos y

obligaciones generales de la franquicia.

1.3.7 Financiamiento para adquirir una franquicia

Los emprendedores que experimentan la posibilidad de establecerse por su cuenta,

pueden encontrar en el sistema de franquicias una alternativa para introducirse en el

mercado ya sea por planes de financiamiento o capital propio. Debido al tipo de

inversión que se debe realizar en una franquicia de cualquier formato, la cadena exige,

dependiendo de las políticas que tenga dentro de su estructura contractual, que el

interesado en adquirir una de las agencias cuente con un cien por ciento de capital

propio para que el riesgo disminuya y la cadena no se vea afectada por el manejo del

franquiciatario.

“El comprar una franquicia no implica el triunfo seguro del negocio, pero sí ciertas

garantías de éxito, en comparación a un empresario que se lanza por su cuenta y

riesgo al mercado, los franquiciatarios poseen el respaldo de una imagen de marca, la

experiencia y los recursos de la empresa franquiciadora”. (Alcaraz, 2004)

1.3.7.1 Medios de inversión

Según Barbadillo (2005), la escasa capacidad para realizar la inversión inicial es uno

de los principales problemas con los que se encuentra el franquiciante a la hora de

cerrar el trato con las personas que están interesadas en integrarse en la cadena.

Page 46: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

46

Según Fernández (2006), “lo recomendable es que el franquiciatario disponga de

recursos propios equivalentes al 50% de la inversión para poner en marcha el negocio.

La imagen de marca y el respaldo de un proyecto viable, no parecen ser avales

suficientes para agilizar y facilitar la aprobación de los créditos. La solvencia y el

patrimonio particular son los elementos que se siguen valorando”.

Entidades como el Ministerio de Economía han creado un departamento para atender

las necesidades concretas y cuentan con un área específica para brindar

financiamiento, mantienen acuerdos con consultoras como la Asociación Feher&Feher

que en conjunto con la Cámara de Industria y Comercio están llevando a empresas

guatemaltecas a cambiar el modelo actual a uno de franquicia y asociaciones de

franquiciantes como Francorp en Guatemala. (Crear, 2007)

A través de acuerdos con las Pequeñas y Medianas Empresas, estas entidades

diseñan un plan de financiamiento y brindan asesoría para lograr desarrollar el negocio

con las características de la franquicia, se planifica el monto de un fee inicial y se

evalúa la efectividad de la comercialización de los productos y servicios.

1.3.7.2 Financiamiento a la medida

Los productos y servicios para franquiciatarios no son muy diferentes de los ofertados a

las Pequeñas y Medianas Empresas. “Los departamentos de franquicias de las

entidades trabajan sobre la experiencia del franquiciante para ajustar sus productos y

servicios a las necesidades del franquiciatario”. (Paredes, 2003)

“Los franquiciatarios pueden acceder al leasing, préstamos para la reforma y

acondicionamiento del local, créditos para la compra de existencias, líneas de

descuento, medios de pago adecuados a sus necesidades en condiciones ventajosas,

dependiendo del volumen de las operaciones que el franquiciatario haya negociado con

el banco. En este sentido, se puede conseguir financiamiento hasta de un 70% de la

inversión total”. (MINECO, 2008)

Page 47: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

47

1.3.7.3 Requisitos mínimos para adquirir financiamiento

Existen entidades bancarias o instituciones individuales que facilitan a La Pequeña y

Mediana Empresa lograr financiamiento en base a las relaciones con su tipo negocio.

El Ministerio de Economía cuenta con un registro de instituciones que se adecuan a la

Pequeña y Mediana Empresa, tales como:

Asociación Guatemalteca para el Desarrollo (AGUDESA).

AS Desarrollo.

Ayudense y Nosotros les Ayudaremos (AYNLA).

Banco Agromercantíl (BAM).

Banco de Antigua, Sociedad Anónima.

Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima (BANRURAL).

Banco Industrial (BI).

Comité Asesor Nacional para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CAN).

Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO).

Banco Crédito Hipotecario Nacional (CHN).

Cooperativa Parroquial Guadalupana.

CRYSOL.

Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social

(FAFIDESS).

Fundación de Asistencia para la Pequeña Empresa (FAPE).

Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria de Guatemala (FIACG).

Finca Guatemala.

FUNDEMIX (Fundación de Desarrollo de Mixco).

Génesis Empresarial.

Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (MICROS).

Asociación de Mujeres en Desarrollo (MUDE).

Entre otras.

(MINECO, 2008)

Page 48: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

48

Este tipo de instituciones brindan créditos para diferentes actividades, ya sean

comerciales, de servicio, artesanales, etc. Al mismo tiempo, existen diferentes plazos,

desde 4 meses a 10 años, con tasas de interés entre 4% y 23% aprox. Los montos

mínimos para los préstamos son desde Q. 400.00 hasta máximos de Q. 3,000,000.00.

(MINECO, 2008)

En la parte que coinciden las instituciones anteriormente mencionadas, es que

solamente a personas guatemaltecas brindan tales créditos.

Los requisitos que solicitan son:

Certificado de registros de propiedad.

Presentación de un plan de viabilidad o aval.

Contar con constancia de ingresos.

Nombre de fiador con casa propia o hipotecaria.

(MINECO, 2008)

Otra opción es solicitar los servicios de consultoras especializadas como Feher&Feher

empresa dedicada a la consultoría, para franquicias en Guatemala, que mantienen

convenios con bancos y cajas de ahorros para agilizar y facilitar los trámites.

1.3.8 Necesidades Básicas para Franquicias

Siguiendo el criterio de Muñiz (2009), “un sistema de franquicia está perfectamente

establecido cuando cuenta con un concepto de éxito probado a través de centros

pilotos, un know how diferenciado y transmisible, tener la propiedad o la autorización de

uso de la marca, y tener capacidad de proporcionar formación, asistencia técnica y

servicios de marketing a sus franquiciatarios.”

Page 49: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

49

1.3.8.1 Estrategia

La decisión de franquiciar es una estrategia que puede definirse como la preparación

para la acción y se establece antes de que ésta se inicie. Chandler (1962), la define

como “la determinación de los fines y objetivos básicos a largo plazo de una empresa,

junto con la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesaria para

lograr estos objetivos”.

Para Mintzberg (1988) la estrategia se define como “un modelo en una corriente de

decisiones o acciones constituido de un producto de cualquier estrategia intentada o

planeada y de cualquier estrategia emergente o no planeada”.

Porter (2009), menciona diferentes estrategias como parte de planeación para entrar a

un mercado:

a) Estrategia funcional: determina la forma en que se emplearán los recursos al

nivel operativo.

b) Estrategia corporativa: es el patrón de los principales objetivos, propósitos o

metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas,

establecidas de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está

o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser.

c) Estrategia global: tiene como finalidad realizar economías de localización para

crear valor en mercados extranjeros mediante exportaciones, franquicias,

licenciamiento, establecimiento de subsidiarias o alianzas estratégicas con

competidores globales que permitan lograr ventajas competitivas, a partir de

habilidades distintivas y bajos costos con curvas de experiencia por debajo de la

competencia.

d) Estrategia de Negocios: “determina la forma en la que una compañía competirá

en un negocio dado y se posicionará frente a la competencia”. Se refiere a la

Page 50: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

50

estrategia competitiva de unidades de negocios en particular (Hamermesh,

1990).

e) Estrategia Competitiva: “es la forma en la que una empresa puede competir

con más eficacia para fortalecer su posición en el mercado”. Contempla tres

estrategias genéricas de éxito para fortalecerse y desempeñarse mejor que otras

empresas. (Porter, 2009)

1.3.8.2 Análisis de Franquiciabilidad

Hellriegel y Slocum (2000), mencionan que “la Estrategia Empresarial define los

objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo

con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr una inserción

óptima de esta en su entorno”.

Para Cabello (1997), la estrategia posee las siguientes características:

Se relaciona con el ámbito de actuación de la empresa, es decir, en qué

negocios se compite, cuáles se abandonan y en cuáles se quiere entrar,

delimitan el entorno específico y fijan los límites de la misma.

Persigue adaptar la empresa a su entorno; ello requiere conocer las

oportunidades y amenazas del mismo (análisis externo) y valorar los puntos

fuertes y débiles de la empresa (análisis interno).

Pretende fijar la forma en que la empresa va a competir con otras empresas para

vender sus productos y/o servicios alcanzando la máxima rentabilidad en el largo

plazo (estrategia competitiva).

El análisis de franquiciabilidad es esencial para determinar si la estrategia de adopción

del modelo es factible. Esto nos permite identificar si se puede transmitir el concepto y

reproducirlo dentro de un entorno diferente, ya que un negocio puede responder a

Page 51: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

51

circunstancias locales o comportamiento del mercado en el que se originó la idea, como

las costumbres, la forma de relaciones o el entorno geográfico, todo lo que conforma un

análisis de mercado.

Según Férnandez (2010), “el objetivo fundamental del Análisis de Franquiciabilidad, es

el de identificar y determinar el potencial de una empresa para crear y operar

exitosamente un programa profesional de franquicias de su negocio”.

Para determinar el potencial de franquiciabilidad, Vinay (2010) considera importante

hacer énfasis en los siguientes puntos:

El producto que el negocio quiere comercializar posea demanda importante en el

mercado, que posea un valor agregado y que sea reconocido por el consumidor.

El franquiciante esté siempre disponible para ofrecer una asesoría permanente a

sus franquiciatarios.

El negocio exista y no se trate de una idea la cual se quiere aplicar como un

proyecto.

Que sea posible capacitar al franquiciatario y a sus empleados en un tiempo

determinado, comunicando la idea concreta del negocio.

Que el negocio franquiciado sea estandarizable y de fácil transmisión para el

franquiciatario.

“Después de hacer los análisis específicos sobre las bases de un negocio franquiciable,

comienzan los procesos de la estandarización de las actividades tanto operativos de la

empresa como las administrativas, para modificar a los estándares que conlleva, y así

sea más fácil el crear una copia del negocio original para poder transmitirla a los

interesados en realizar tal inversión”. (Vinay, 2010)

Según Alonso (2003), el análisis puede llevarse a cabo con dos fases bien

diferenciadas tales como:

Page 52: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

52

1. La estandarización y formalización: el poder y saber hacer las funciones

principales del negocio por medio del sistema de franquicia, como son el

producto o servicio, la definición del perfil del cliente, la distribución de las zonas

donde se va a implementar el modelo de negocio, las características del área en

un territorio diferente, las dimensiones y el espacio de un establecimiento que se

acople al formato, los servicios de asesoramiento y asistencia al franquiciatario.

El hecho de decidir expandir su negocio a través de la franquicia obliga al franquiciante

a “poner su casa en orden”, que es equivalente a estandarizar totalmente cada aspecto

de su negocio para traspasar el know how de la franquicia. Para Anta (1999), “en toda

empresa uno de los primeros y más importantes pasos para que esta pueda iniciar su

incursión en el mundo de las franquicias o un proceso de expansión, es contar con

manuales que le permitan una clara estandarización de procesos, imagen, sistemas,

administración, comercialización, mercadotecnia, y todo lo necesario para su correcto

funcionamiento”.

2. La puesta en práctica: la experimentación de la estrategia previamente definida

sobre la que se ha de basar la franquicia deberá llevarse a cabo a través de la

explotación de las denominadas agencias piloto, de las que podemos distinguir

dos variantes:

Las agencias piloto que son propiedad del franquiciante que permitirán la

experimentación del producto o servicio, pero no del sistema de franquicia

planteado.

Las agencias piloto propiedad de terceros o unidades piloto franquiciadas. En

este caso el franquiciante firma con un tercero un contrato de pilotaje

mediante el cual el franquiciatario va a experimentar el concepto de negocio

en unas condiciones más reducidas que las que se plantearán para el resto

de los franquiciatarios. (Alonso, 2003)

Page 53: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

53

Las funciones de una agencia piloto son indispensables para estar muy cerca del éxito

y para que tengan un buen funcionamiento de la cadena de franquicia. Para Azurdia,

(1998), es recomendable tener en cuenta un proceso de la siguiente forma:

a) Hacer un buen análisis del margen necesario para la rentabilidad de la actividad

que se va a realizar y del comportamiento real de la venta que tenga cada

agencia, para poder aplicar más adelante.

b) Mantener constantes las pruebas que permitan una mejora continua y

adaptación del conocimiento para ser más fácil y eficiente su aplicación en la

práctica de nuevos integrantes a la cadena desde su formación como nuevos

franquiciatarios.

c) La puesta en práctica de las ideas y propuestas que realizaron los

franquiciatarios, que serán puestas a disposición de la cadena en función de los

resultados alcanzados.

Según Hellriegel y Slocum (2000), una toma de decisiones estratégicas se debe llevar a

cabo por medio de un mando directivo. Existen dos formas para la toma de decisiones:

a) Decisiones centralizadas las cuales se dan cuando se llega a concentrar la

autoridad en una persona para tomar decisiones básicas y generales.

b) Decisiones descentralizadas basadas en la tendencia a dispersar la autoridad

de toma de decisiones en una estructura organizada.

Iracheta (2007), menciona que “los miembros que forman el equipo tienen que ser

ambiciosos, compartir las mismas metas, tener muy claro a dónde quieren llegar y

definir cuantitativamente esos objetivos. Muchas iniciativas han visto reducir su

productividad y, en el peor de los casos, se han ido al traste por la falta de acuerdo en

los fines”.

Page 54: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

54

1.3.9 Ventajas y desventajas del modelo de Franquicia para el

franquiciante.

Ventajas

Calvillo (1993), indica que el modelo de franquicia posee ventajas a aquellos que

quieren iniciar un negocio por medio del modelo de franquicia:

“Las ventajas más importantes para el empresario que se encuentra interesado

en el crecimiento de su negocio mediante la franquicia, es el incremento en el

valor de su marca, el cual es a la vez el bien intangible más importante de su

empresa, aspecto que muchas veces es olvidado”.

El franquiciante recibirá, además de una cuota inicial por la venta de su

franquicia, un ingreso permanente el cual consiste en regalías o royalties.

Los programas de publicidad compartida regional y nacional, generan economías

de escala. Algunos franquiciatarios pagan porcentajes de sus utilidades brutas

para publicidad, y estas pequeñas contribuciones producen campañas

millonarias para toda la cadena a la que pertenecen.

La agilidad con la que se maneja el desarrollo y mantenimiento de nuevos

mercados resulta más fácil para la apertura de nuevas tiendas, en lugares donde

existen diferencias culturales y de consumo o zonas geográficas distantes del

centro de operación.

Mayor eficacia en la operación general del negocio. La eficiencia de las

operaciones en una franquicia se facilita y aumenta por la igualdad de intereses y

motivaciones que existen entre el franquiciatario y el franquiciante.

Page 55: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

55

Desventajas

Para Rodas (2008), existen algunas desventajas al evaluar el modelo de franqucia:

Se reduce el control sobre las unidades o negocios franquiciatarios.

La empresa puede desarrollarse y crecer dentro de un mercado sin que el

franquiciante tenga injerencia o participación directa.

La autoridad se ve reducida a una serie de recomendaciones, como precios,

selección de proveedores y seguimiento de campañas promocionales.

El empresario que decida franquiciar su negocio, debe estar consciente que

debe compartir entre otras cosas, sus marcas, experiencias, conocimientos y en

general, su propia empresa con terceros.

Crear una nueva empresa con el modelo de franquicia, es sólo el primer paso de un

largo camino que debe ir orientado hacia el crecimiento de la misma. Desde el mismo

momento en que nace la idea de hacer un nuevo negocio, éste debe estar planeado

adecuadamente, se debe ser ambicioso lo que lleva a planificar a un largo plazo,

estableciendo una estrategia de crecimiento la cual se debe desarrollar cada día. Por lo

tanto si no se produce crecimiento, no significa que el negocio se mantenga, sino tiende

a un declive. (Anta, 1999)

1.3.10 Crecimiento en la Formación de Franquicia en una

Mediana Empresa

Gasset (1992), define el franquiciamiento como “una estrategia que permite el

crecimiento de la red de puntos de venta con menos inversión que si realizáramos el

crecimiento con empresas propias”.

Page 56: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

56

La creación de más puntos de venta, es una de las ventajas para la expansión en

franquicias y uno de los principales factores que llama la atención para franquiciar

pero, al contrario de lo que se cree normalmente, el hecho de permitir un crecimiento

con inversión menor, no significa que la franquicia permita expandirse sin necesidad de

realizar inversiones.

José Villeda, Gerente General de Motoshop VRC, menciona que “el expandir con la

firme intención de tener una cadena de éxito cuesta dinero, se escoja la estrategia que

se escoja, la cuestión es que la franquicia permite reducir tal inversión”. (Comunicación

Personal)

Page 57: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

57

2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se han desarrollado diferentes tendencias a nivel mundial que obligan

a los países subdesarrollados y a los empresarios a buscar estrategias y alternativas

para lograr un crecimiento sostenible.

El ambiente de negocios en el que se presentan las empresas, son afectados con

facilidad por la apertura de nuevos mercados a consecuencia de un mundo globalizado,

por lo que se ven en la necesidad de innovar para mantenerse en un mercado tan

competitivo.

Para poder enfrentar tal situación, es importante definir realmente lo que se puede

lograr desarrollar dentro de su entorno. La franquicia es considerada como un esquema

de negocio importante para obtener un crecimiento empresarial, diferenciación y una

de sus mayores ventajas es la expansión que ofrece.

El éxito que pueda llegar a tener una mediana empresa mediante el modelo de

franquicia, podría depender de factores como el posicionamiento que ha logrado

obtener con el transcurrir del tiempo dentro de la región, el número de puntos de venta

con los que cuenta y la penetración de mercado. Para evitar desaparecer del mercado

es importante tener un tamaño relevante y realizar estrategias que permitan

permanecer en él.

Ante tales tendencias, las medianas empresas en Guatemala están adoptando modelos

de negocio como la franquicia para competir en un mundo globalizado, desarrollando el

mercado de franquicias en nuestro país. En la transición a este modelo, existe

incertidumbre ya que no se conoce si el modelo funciona para las empresas

guatemaltecas y si éste influye en el crecimiento de estas organizaciones.

Page 58: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

58

Por lo anteriormente expuesto, surge la interrogante:

¿De qué manera contribuye el modelo de franquicia a la estrategia de crecimiento

empresarial para la mediana empresa guatemalteca?

Page 59: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

59

2.1 Objetivo General

Determinar de qué manera contribuye el modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

2.2 Objetivos Específicos

Determinar si el crecimiento empresarial por medio del franquiciamiento genera

expansión en relación al incremento de puntos de venta.

Conocer el planteamiento de la estrategia para franquiciar según el tipo de

franquicia que se otorga.

Describir de qué forma se implementa el modelo de franquicia.

2.3 Variables de Estudio

Variable Dependiente: Crecimiento Empresarial

Variable Independiente: Franquiciamiento

2.3.1 Definición Conceptual

Crecimiento Empresarial

“Es la expansión de las empresas geográfica o económicamente. Es geográfica

cuando se expande a otros lugares, ya sea en la misma ciudad o en otras ciudades,

y económica, cuando la empresa puede generar más riquezas y consolidarse más

en el mercado”. (Cabello, 1997)

Franquiciamiento

“Es el conocimiento requerido para identificar, simplificar, estandarizar y documentar el

Know-How de la empresa de modo que se empaquete y sea transmisible a los nuevos

socios franquiciatarios”. (Pablos, 1998)

Page 60: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

60

2.3.2 Definición Operacional

Crecimiento empresarial

Es el crecimiento que llega a tener la empresa, ya sea económicamente o por

expansión dentro de un territorio en condiciones normales, dándole al mismo tiempo un

incremento en la venta de los puntos franquiciados para seguir su desarrollo.

Franquiciamiento

El franquiciamiento en este estudio es una herramienta con procedimientos de

importante cumplimiento, los cuales permiten que se transmitan conocimientos técnicos

para prestar servicios de manera uniforme, mantener la calidad, prestigio e imagen de

la empresa con el fin de lograr crecer aprovechando la efectividad con que se logra

trabajar.

2.4 Indicadores

Crecimiento Empresarial

Los indicadores y subindicadores por medio de los cuales se medirá la variable

relacionada con el crecimiento económico y la expansión son los siguientes:

Expansión empresarial al franquiciar.

Incremento de puntos de venta.

Penetración de nuevos mercados.

Rentabilidad.

Page 61: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

61

Franquiciamiento

Los indicadores y subindicadores por medio de los cuales se medirá la variable

relacionada con los conocimientos y procedimientos técnicos son los siguientes:

Planteamiento de la nueva estrategia para franquiciar.

Tipos de franquicia que otorga.

Elaboración de manuales.

Estandarización de procesos.

Análisis para la implementación del modelo de franquicia.

Diferenciación.

Competitividad.

2.5 Alcances y límites:

2.5.1 Alcances

El estudio se llevó a cabo en la ciudad capital de Guatemala. Para realizarlo se

tomaron como muestra cinco empresas guatemaltecas que contaban con un modelo de

mediana empresa las cuales decidieron franquiciarse.

Esta tesis pretende determinar la manera en que la mediana empresa guatemalteca

utiliza la franquicia como estrategia para el crecimiento empresarial. El estudio se lleva

a cabo en empresas guatemaltecas con giro comercial diverso.

No es parte del alcance de esta tesis la determinación de las diferentes causas de éxito

para el franquiciamiento que pueden estar ligadas al producto, servicio o sistema de

distribución; tampoco se contemplan las variables intrínsecas a la globalización,

aspectos macroeconómicos del país o condiciones del mercado y otros factores

externos a la empresa en el momento del franquiciamiento.

Page 62: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

62

La investigación se desarrollará solamente por parte de los franquiciantes ya que a

partir de su visión empresarial se utilizaron las diferentes estrategias para el crecimiento

de la empresa.

2.5.2 Límites

Los resultados de la investigación no se generalizarán hacia otros países ya que el

estudio se realizó con empresas de origen guatemalteco.

La mayor limitación que se tuvo en la investigación fue el difícil acceso a la información

financiera en las empresas estudiadas. Los índices de tipo financiero no son descritos o

mencionados en el estudio, por el derecho de confidencialidad que tienen las empresas

involucradas.

Se contempla un sesgo de selección para la determinación de la muestra ya que se

considera como un error estadístico en la elección de los individuos o grupos que

participan en un estudio. En forma ideal, los sujetos de un estudio deberían ser muy

similares entre sí y a la población general de la cual se seleccionan.

2.6 Aporte

El presente estudio constituye un material de apoyo y de referencia para estudiantes

universitarios y empresas que deseen realizar futuras investigaciones acerca del

crecimiento empresarial para una mediana empresa guatemalteca, mediante la

adopción de un modelo de franquicia. Se espera que esta investigación sea un

documento que contribuya al conocimiento del tema, de modo que conozcan el

contenido temático y la metodología.

Este estudio proporciona datos de las características que tiene esta nueva tendencia

aplicada al entorno guatemalteco, para poder enfrentar la competencia a causa de la

apertura del mercado.

Page 63: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

63

Las recomendaciones y conclusiones de esta investigación pueden ser consultadas con

el fin de presentar un punto de partida para la toma de decisiones y estrategias a

utilizar al momento de estudiar las posibilidades de adquirir el modelo de franquicia para

un crecimiento y expansión empresarial.

3 III. MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva, la cual consiste en la caracterización de un

hecho, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

A continuación se mencionan las empresas guatemaltecas que decidieron utilizar el

modelo de franquicia para la comercialización de sus productos o servicios, según

datos obtenidos por el Ministerio de Economía y la Asociación Guatemalteca de

franqucias.

Tabla 7. Listado de franquicias guatemaltecas.

No. Empresa Actividad Principal Giro o Sector

1 Acalas Alas Alitas de Pollo, Comida en

General

Restaurantes

2 Al Macarone Restaurante de Pizza y Pasta Restaurantes

3 Bambolandia Juguetes de Enseñanza Juguetería

4 Café Barista Café y Comida Gourmet Restaurantes

5 Carnitas y Peroles Carnitas de Cerdo, Chicharrones Restaurantes

6 Carteleras

Panorámicas

Ventas de Puntos Publicitarios Publicidad

7 Chinito Veloz Comida China a Domicilio Restaurantes

8 Clínica de Peso y SPA

Charm

Tratamientos Para Bajar de Peso

y Spa

Tratamientos de

Belleza

9 Club Gas Comercialización de Gasolina y

derivados.

Gasolinera

10 Colegio Pequeñitos Estimulación Temprana y

Educación Preescolar

Educación

Page 64: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

64

No. Empresa Actividad Principal Giro o Sector

11 Evolucione Reclutamiento, Selección,

Contratación y Consultoría de

RRHH

Consultoría

12 Excelencia en

Servicios Jurídicos

Profesionales

Registro de Marca, Patentes y

Asuntos Jurídicos

Asesoría

13 Friend´s Hamburguesas, Carnes y

Mariscos

Restaurantes

14 Futeca Alquiler de Canchas de Futbol y

Academia de Enseñanza.

Deporte

15 Go-Auto Enderezado y Pintura de

Automóviles

Taller de Enderezado

y Pintura

16 Go-Green Ensaladas y Comida Saludable Restaurantes

17 Guateprenda Casa de Empeño Servicios Financieros

18 Helados Sarita Helados Heladerías

19 Innova Venta de Oficinas Equipadas en

Penthouse

Bienes Raíces

20 Kalea Venta de Muebles para el hogar y

oficina.

Desarrollo de

Muebles

21 Katok Comida nacional guatemalteca Restaurantes

22 Kloster Comida Suizo alemana Restaurantes

23 La Holandesa Repostería para toda Ocasión Pastelerías

24 Lavandería Kristahl Servicio de planchado y

lavandería en general.

Lavanderías

25 Liceo Canadiense Educación Secundaria y

Diversificado

Educación

26 Los Cebollines Comida Mexicana Restaurantes

27 Maxiefectivo Casa de Empeño Servicios Financieros

28 Monoloco Bar y Restaurante Restaurantes

Page 65: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

65

No. Empresa Actividad Principal Giro o Sector

29 Moto Shop VRC Venta de Motocicletas, Taller de

Servicios y Accesorios

Venta y Taller de

Motocicletas

30 Pimavera Suites Hotelería Hotelería

31 Pollo Campero Variedad de platos elaborados

con Pollo.

Restaurantes

32 Pollolandia Pollo Frito y Rostizado Restaurantes

33 Quick Photo Servicios de fotografía, cámaras

digitales y accesorios.

Fotografía

34 Rollitos Encanelados y Café Restaurantes

35 Shatzi Venta de Accesorios para Damas

y Caballeros y Bisutería

Venta de Accesorios

36 Super 24 Tienda de Conveniencia 24 horas Tiendas de

Conveniencia

37 Tacontento Venta de tacos y otras

especialidades.

Restaurantes

38 The Bagel Factory Venta al por menor de Bagels y

Comida rápida de tipo saludable

Restaurantes

39 Todo Ticket Venta de Boletos en línea para

Eventos

Logística para la

venta de Tickets en

eventos.

Fuente: Ministerio de Economía (2008)

3.1 Población y Muestra

Para fines del estudio de acuerdo a los datos proporcionados, se hizo una elección

deliberada que busca una muestra “representativa” para cumplir con los objetivos

planteados de la investigación.

Por lo expuesto anteriormente y para la recolección de información concreta del

estudio, se consultó el directorio de la Federación Iberoamericana de Franquicias

Page 66: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

66

(FIAF), datos de inscripción en la Feria de Franquicias del año 2007 y 2008 organizadas

por las Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF) y el Ministerio de Economía

(MINECO).

Como características principales de las empresas estudiadas, mencionamos que deben

estar inscritas en la Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF), ser de origen

guatemalteco, que actualmente estén franquiciando dentro de su territorio de origen y

que previo a adquirir el modelo de franquicia se clasifique como mediana empresa.

Las empresas estudiadas se listan a continuación:

Tabla 8. Listado de franquicias guatemaltecas pertenecientes a la (AGF)

Empresa Actividad Principal Giro

Moto Shop VRC Motocicletas, Taller de Servicios y

Accesorios

Venta y Taller de todo

tipo de Motocicletas

Bambolandia Juguetes de Enseñanza Juguetería

Club Gas Comercialización de Gasolina y

derivados.

Gasolinera

Katok Comida nacional guatemalteca Restaurantes

Kloster Comida Suizoalemana Restaurantes

Fuente: Ministerio de Economía (2008)

3.2 Sujeto

El estudio se llevó a cabo en cinco empresas guatemaltecas que han adoptado el

modelo de franquicia y que se encuentran inscritas en la Asociación Guatemalteca de

Franquicias (AGF). En la investigación se contó con la colaboración de los niveles

jerárquicos más altos que han estado involucrados en la transición.

Page 67: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

67

En el cuadro siguiente se describe detalladamente cada sujeto según las diferentes

empresas:

Sujeto 1: Nivel Gerencial franquiciante

Puesto Cantidad

Gerente General 5

Gerente División de Franquicia 4

Gerente de Comercialización 1

Total Personas Entrevistados:

Nivel Gerencial franquiciante: 10

Total Personas Entrevistadas: 10

Debido a que las empresas no poseen la misma estructura organizacional, existen

solamente cuatro entrevistados en el puesto de Gerente de División de Franquicia y

solamente una persona entrevistada en el puesto de Gerente de Comercialización.

El total de personas entrevistadas a nivel gerencial es de diez, contemplando los cinco

Gerentes Generales de las respectivas empresas.

3.3 Instrumento

Los instrumentos fueron validados por expertos en el tema de franquicias: Ing. Ana

Luisa Cacacho, asesora del presente estudio y Lic. Hugo Ignacio Silva Negrete,

Gerente administrativo de la cadena de franquicias de Farmacias Similares.

Los instrumentos de investigación que se utilizaron son los siguientes:

a) Entrevista semi-estructurada

La entrevista semi-estructurada es un instrumento ideal para una investigación

descriptiva, ya que cuenta con una estructura que permite al sujeto revelar

información pertinente de manera natural, al incluir una serie de preguntas abiertas

relacionadas al tema de estudio, preguntas de tipo cerrado y opción múltiple, las

Page 68: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

68

cuales serán respondidas por los Propietarios o Gerentes Generales de las

franquicias establecidas en la ciudad de Guatemala y cumplir con el objetivo de

obtener la información más concreta relacionada con la investigación. (Ver Anexo 1)

b) Cuestionario

El cuestionario es la técnica de recopilación de datos más efectiva empleada en la

investigación, es útil al momento de obtener información en un tiempo relativamente

corto, facilita el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Para el presente estudio se elaboró un cuestionario dirigido al gerente de

comercialización y gerente de la división de franquicias de las empresas que

implementaron el formato de franquicia (Ver Anexo 2.)

3.4 Procedimiento

Se identificó que existe una tendencia creciente en la adopción de modelos de

franquicias en las medianas empresas guatemaltecas que buscan expansión y

crecimiento empresarial y se determinó que el tema es relevante, vanguardista e

innovador, por lo que se sometió a consideración y aprobación de la facultad.

Durante el proceso de investigación se efectuó la revisión de las bibliografías

correspondientes al estudio para poder desarrollar el marco teórico.

Se determinó la problemática del tema, las variables, indicadores y objetivos que

darían respuesta a la pregunta de investigación.

Se desarrolló un instrumento para validar y respaldar características del modelo

de negocio y de las tendencias de crecimiento de las medianas empresas en

Guatemala para determinar por medio de entrevistas y cuestionarios las

variables de estudio.

Al extraer información relevante de los instrumentos anteriores se procede a

construir el análisis financiero con asesoramiento del Lic. José Miguel Paredes

Rangel. (M.Sc.)

Page 69: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

69

Se procedió a la tabulación de los datos obtenidos por medio de las entrevistas

realizadas, representadas en recursos gráficos como diagrama de barras y pie

con su respectiva interpretación, contrastando el marco teórico, los objetivos y

las preguntas del instrumento para poder desarrollar las conclusiones y

recomendaciones.

Page 70: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

70

4 IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los siguientes resultados son datos obtenidos por la investigación de campo que se

realizo en la Ciudad de Guatemala.

A continuación se presentan los resultados del instrumento aplicado a Gerentes de

Comercialización y División de Franquicias. Por cuestiones de involucramiento en la

implementación del modelo y estructura de la empresa los resultados son presentados

en gráficas de sector y gráficas de barra para una mejor interpretación. Los sujetos

pueden responder más de una vez en algunas de las preguntas. El número de

encuestados es equivalente a cinco.

Indicador: Expansión empresarial al franquiciar.

Objetivo Específico al que Responde: Determinar si el crecimiento empresarial por

medio de una franquicia genera expansión, en relación al incremento de puntos de

venta, penetración de nuevos mercados y rentabilidad obtenida.

Gráfica 1.

Antes de franquiciar como se clasificaba la empresa

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Page 71: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

71

Los encuestados revelan mediante el estudio, que la Empresa I contaba con 52

empleados trabajando en la organización antes de ser franquciada, la Empresa III

contaba con 40, la Empresa V con 30 empleados y las Empresas II y IV con 21 y 22

empleados respectivamente.

Gráfica 2.

La empresa logra expandirse por medio de franquicias.

El total de los empresarios afirman que logra la expansión al implementar el modelo de

franquicia a su empresa.

Gráfica 2.

La Empresa logra expandirse por medio de la franquicia.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0

1

2

3

4

5

6

Si No

Page 72: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

72

Gráfica 3.

Año de inicio de franquiciar vs. Incremento en puntos de venta

La Empresa I, la cual lleva una larga trayectoria, desde el 2002 de haber optado el

modelo de franquicia como una estrategia de crecimiento, logra un avance notorio en

las ventas de sus puntos franquiciados; la Empresa II al igual que la Empresa IV

comienzan a franquiciar en el 2007, igualmente con un incremento en las ventas de

franquicias aunque el aumento no es tan fuerte como en la Empresa I; y las Empresas

III y V en el 2008 y 2009 respectivamente, manteniendo un crecimiento constante

reflejado en la apertura de nuevos puntos de venta.

Gráfica 3.

Año de inicio de franquiciar vs. Incremento en puntos de venta

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Empresa I

Empresa II

Empresa IIIEmpresa IV Empresa V

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

48

51

54

57

60

63

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Can

tid

ad d

e P

un

tos

de

Ve

nta

Page 73: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

73

Gráfica 4.

A Cuántos puntos de venta asciende la empresa al implementar la franquicia.

La expansión que logran obtener las empresas que optan por franquiciar es notable. La

Empresa I antes de franquiciar contaba con 13 puntos de venta y a partir de franquiciar

en el 2002, logra obtener un crecimiento de 49 puntos de venta, lo que se refleja en un

376% del incremento obtenido; la Empresa IV obtiene un crecimiento de 7 puntos de

venta, lo cual refleja un 700% de crecimiento; el resto de empresas del estudio poseen

de 2 a 3 años de haber adoptado el modelo de franquicia, obteniendo un 250% de

crecimiento, como es el caso de la Empresa III; la Empresa V al incrementar su número

de puntos de venta en 3 unidades, obtiene un crecimiento del 150% y la Empresa II

logra crecer en un 200% al duplicar su cantidad de puntos de venta.

Gráfica 4.

Cuantos puntos de venta asciende la empresa al implementar la franquicia.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

13

1 2 1 2

49

25 7 3

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

48

51

54

Empresa I

Empresa II

Empresa III

Empresa IV

Empresa V

Pu

nto

s d

e V

enta

Siendo Franquicia

Antes de Franquiciar

150%

700%

250%

200%

376%

62

3

7 8

5

Page 74: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

74

Gráfica 5.

Penetración de mercados en el extranjero.

Como se puede observar en la gráfica, la Empresa I cuenta con 13 de sus puntos de

venta en el extranjero, lo cual representa un 22% del total de sus establecimientos; la

Empresa II cuenta con 1 punto de venta en México representado por un 29% en el

extranjero; la Empresa III con 33% de los establecimientos en Costa Rica y las dos

empresas restantes no han logrado salir de su territorio de origen.

Page 75: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

75

Gráfica 6.

Giro o sector al que se dedica la empresa.

Como se puede observar en la gráfica, dos empresas representan al sector de

distribución, y cuentan con 69 puntos de venta; una empresa pertenece al sector

comercial la cual cuenta con 3 puntos de venta y las dos restantes representan a la

industria alimenticia con 13 puntos de venta en conjunto.

. Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

1 2 23

13

69

0369

1215182124273033363942454851545760636669

Comercial Alimenticia Distribucion

Pu

nto

s d

e V

enta

s

Cantidad de Empresas

Puntos de Venta

Page 76: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

76

Gráfica 7.

Número de empleados antes de franquiciar y después de franquiciar.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

En la gráfica anterior se puede observar que al franquiciar, el recurso humano

incrementa en la Empresa I la cual contaba con 52 empleados antes de franquciar,

ahora cuenta con 248, lo que representa un 376% de incremento; la Empresa III

contaba con 40 empleados, ahora franquiciada cuenta con 140 en conjunto,

representado en un 250% de incremento; la Empresa V incrementó su recurso humano

en un 136%; cuando la Empresa IV y la Empresa II cuentan con un 122% y 75% más

de recurso humano, respectivamente.

Page 77: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

77

Gráfica 8.

Poseer planes a corto plazo para abrir más puntos de venta.

Como se puede observar en la grafica anterior, el total de los encuestados opina que

tienen como planes a corto plazo abrir nuevos puntos de venta.

Gráfica 9.

La implementación de la franquicia ha sido exitosa.

Al cien por ciento de los encuestados la implementación del modelo de franquicia les ha

resultado efectiva, por lo que logran crecer de tal manera que extienden su presencia

en el territorio de origen hasta sobrepasar las fronteras.

Gráfica 8.

Poseer planes a corto plazo para abrir más puntos de venta.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0

1

2

3

4

5

6

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Gráfica 9.

La implementación de la franquicia ha sido exitosa

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0

1

2

3

4

5

6

Si No

Page 78: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

78

Gráfica 10.

Valuación de Rentabilidad.

Instrumento: Cuestionario y Entrevista Semiestructurada.

El comportamiento financiero de las empresas donde se realizó la investigación

muestra una Tasa Interna de Retorno para la Empresa I de 12.51%, para la Empresa II

de 11.26% y las Empresas III y IV tienen una Tasa Interna de Retorno de 13.40% y

31.49%, respectivamente.

El Costo Promedio Ponderado de Capital o Weighted Average Cost of Capital (WACC)

para la Empresa I es de 11.09%; para la Empresa II es de 10.19%; la Empresa III

contempla un costo de capital del 10.18% y la Empresa IV de 11.39%, como se puede

observar en la gráfica.

Se puede mencionar que la rentabilidad de la inversión para las empresas es atractiva

evaluando que el costo de capital es menor a la tasa interna de retorno.

El Valor Presente Neto para la Empresa I es de Q 286,409.84, al contemplar un costo

de capital de 11.09%; para la Empresa II el valor presente neto es de Q 30,059.91 al

contemplar un costo de capital del 10.19%; la Empresa III espera obtener

Q 1,149,690.75 contemplado que tenga un costo de capital del 10.18% según la

distribución de financiamiento externo y capital propio; la Empresa IV al contemplar un

costo de capital de 11.39%, el valor presente neto es de Q 3,128,874.76.

Como se indicaba anteriormente, la Empresa V no permitió el acceso a datos

relevantes para la elaboración de un análisis financiero.

EMPRESA I 4.50% 12.51% 11.09% 286,409.84Q 2.00%

EMPRESA II 4.50% 11.26% 10.19% 30,059.91Q 0.54%

EMPRESA III 4.50% 13.40% 10.18% 1,149,690.75Q 1.13%

EMPRESA IV 4.50% 31.49% 11.39% 3,128,874.76Q 5.06%

EMPRESA V* - - - - -

TASA

LIDER

Guatemala

TIR WACC VPN ROE

Page 79: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

79

Indicador: Planteamiento de la nueva estrategia.

Objetivo Específico al que responde: Conocer de qué manera se plantea la

estrategia para el cambio de enfoque que lleva la empresa; el tipo de franquicia que se

vende, la elaboración de manuales y la estandarización de procesos que utiliza la

mediana empresa para franquiciar.

Gráfica 11.

Tipos de franquicias con que cuenta la empresa.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

En la gráfica se puede observar que cada empresa ha utilizado diferentes tipos de

franquicia como estrategia, ya que tres de las cinco empresas contemplan esa

diversidad; la Empresa I, III y IV cuentan con la mayoría de los formatos, en cuanto a

las Empresas II y V solamente están empleando un tipo de franquicia.

Page 80: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

80

Gráfica 12.

Según los franquiciantes el medio más confiable para encontrar un apoyo de asesoría

fueron organizaciones de tipo independiente, como Francorp, la cual fue una de las

empresas que más utilizaron, así como también cámaras nacionales de empresarios

las cuales brindan este servicio de asesoramiento que resulta confiable para las

diferentes empresas y el internet para consultar los avances en otros países.

Gráfica 11.

Medio por el cual se asesoraron para implementar el modelo de franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Organización Independiente,

62%

Ministerio de Economía,

0%

Referencias de Franquiciados,

0%

Internet13%

Camaras Nacionales de Empresarios,

25%

Page 81: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

81

Gráfica 13.

Tipo de estrategia se utilizó para determinar la implementación de la franquicia.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

El 60% de los encuestados utiliza la implementación de la franquicia como una

estrategia global, el 20% la desarrolla como medio para crear una estrategia

competitiva y el 20% restante como estrategia corporativa.

Page 82: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

82

Gráfica 14.

La mayoría de franquiciantes se vieron en la necesidad de desarrollar o modificar sus

manuales de procedimientos Internos y Administrativos ya que trasladan el

conocimiento para el manejo de la empresa. En cuanto a los manuales de recursos

humanos, imagen y de operación, fueron de menor importancia para la implementación

de la franquicia.

Gráfica 15.

Al definir la estrategia qué aspectos fueron evaluados.

Gráfica 13.

Tipo de manuales desarrollados

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0 1 2 3 4 5

Operación

Procedimientos Internos

Imagen

Recursos Humanos

Administrativos

Gráfica 14.

Al definir estrategia de franquiciar qué aspectos fueron evaluados

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Misión

Visión

Objetivos

Metas

Estructura Organizacional

Infraestructura

Situación legal de la Empresa

Procedimientos

0 1 2 3 4 5

Page 83: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

83

Al definir la estrategia para franquiciar, los aspectos más relevantes que se evaluaron

fueron las metas y los objetivos ya que el negocio no será el producto o servicio, sino la

venta del modelo de franquicia.

Gráfica 16.

Tiempo que tomó hacer el cambio al modelo de franquicia.

Dos de las cinco empresas implementaron el modelo de franquicia en un plazo de 1-2

años, cuando al resto le tomo de 3-4 años, lo cual nos dice que el hacer una

reestructuración de la empresa es una estrategia que se puede tomar a corto y

mediano plazo para poder llevarla a cabo.

Gráfica 15.

Tiempo que les tomó hacer el cambio al modelo de franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0

1

2

3

4

1-2 Años 3-4 Años Mas de 5 Años

Page 84: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

84

Gráfica 17.

El implementar una estandarización de procesos en que aspectos ayuda al funcionamiento de la empresa

El total de las personas encuestadas afirman que la estandarización de procesos ayuda

a mejorar la imagen y calidad de la empresa; cuatro de los encuestados coinciden en

que el segundo aspecto importante se basa en los sistemas administrativos; tres

personas mencionan los tiempos de producción y dos la comercialización.

Gráfica 16.

El implementar una estandarización de procesos en que aspectos ayuda al funcionamiento de

la empresa

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0 1 2 3 4 5

Calidad

Imagen

Tiempos de Producción

Sistemas Administrativos

Comercializacion

Page 85: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

85

Gráfica 18.

Cuatro de los encuestados está de acuerdo en que la importancia de contar con

manuales organizacionales ayuda con el cumplimiento de los objetivos de la empresa y

facilita la transmisión del conocimiento. Solamente tres están de acuerdo que mejora el

cumplimiento de las normas que plantea el franquiciante y por último dos de los

encuestados indican que es una buena guía para cumplir con las actividades que deben

realizar.

Gráfica 17.

Importancia por la cual debe haber un manejo de manuales

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0

1

2

3

4

5

Indica las Actividades a

Realizar

Cumplimiento de Normas

Cumplir con Objetivos de la

Empresa

Facilita la Transmición del Conocimiento

Page 86: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

86

Indicador: Análisis para la implementación del modelo de franquicia.

Objetivo Específico al que Responde: Describir de qué forma se implementa el

modelo de franquicia.

Gráfica 19.

Dentro de las dificultades para implementar el modelo de franqucia, el 62% indica que

la mayor dificultad fue la estandarización de procesos, el 25% de los encuestados

menciona que la dificultad para franquiciar fue el acceso a la asesoría para poder

implementar el modelo de negocio y a un 13% se le dificultó implementar el modelo de

franquicia por la legislación del país.

Gráfica 18.

Dificultades para implementar el modelo

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Acceso a la Asesoría

25%

Estandarización de Procesos

Internos62%

Lineamientos de Manejo de Marca

0%

Legislación de País13%

Page 87: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

87

Gráfica 20.

Las decisiones para implementar el modelo de franquicia se tomaron de forma

centralizada en cuatro de las empresas; en una de ellas se utilizó la combinación entre

ambas para decidir la implementación del modelo.

Gráfica 21.

Para el franquiciante los aspectos más importantes tomados en cuenta para el análisis de franquiciabilidad.

Gráfica 19.

Proceso para toma de decisiones

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

0

1

2

3

4

5

Centralizado Descentralizado Ambos

Para el franquiciante los aspectos más importantes tomados en cuenta para análisis de franquiciabilidad

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Posicionamiento de Marca

20%

Diferenciación 7%

Competitividad13%

Análisis de Demanda y

Oferta20%

Rentabilidiad de la Empresa

20%

Economías a Escala13%

Crecimiento de la industria

7%

Page 88: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

88

Para determinar la franquiciabilidad del negocio, los empresarios determinaron que lo

más importante era contar con una oferta y demanda creciente y un posicionamiento de

marca que dé el respaldo para la cadena futura, así como una rentabilidad atractiva

para los inversionistas que deseen comprar unidades franquiciadas. El 13% mencionó

que también son factores importantes a considerar el beneficio de economías a escala

y también con un 13% la competitividad que existe en el mercado.

Gráfica 22.

Aspectos determinantes que tomaron en cuenta para franquiciar.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

La totalidad de los encuestados tomaron en cuenta como aspectos importantes para

franquiciar su negocio, la competitividad y la planeación; cuatro de ellos consideran que

el liderazgo en costos también es parte importante para la toma de decisiones de este

tipo; la oportunidad de crear una segmentación de mercado al momento de franquiciar

es importante para tres de los encuestados y las alianzas estratégicas también son

consideradas como factor determinante.

Page 89: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

89

Gráfica 23. Motivo para tomar la opción de franquiciar.

El 40% de los encuestados está de acuerdo en que la decisión para franquiciar es

considerada como un medio de crecimiento para la empresa; el 30% opina que otra de

las razones es la necesidad de expansión para la marca y por último para ser

competitivos con el Tratado de Libre Comercio que da apertura a nuevos competidores,

amenaza de nuevos competidores y nuevas tendencias de mercado.

Gráfica 12.

Motivo para tomar la opción de franquiciar

Instrumento: Cuestionario a Franquiciantes

Amenaza de Nuevos

Competidores, 10%

Tratado de Libre Comercio,

10%

Nuevas Tendencias de Mercado, 10%

Expansión de Marca, 30%

Medio Crecimiento Empresarial,

40%

Page 90: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

90

Gráfica 24.

Ciclo de Vida de la empresa antes de franquiciar y después de franquiciar.

Instrumento: Cuestionario y Encuesta semi-estructurada a Franquiciantes

A partir de la gráfica anterior se puede observar que las empresas del estudio han

obtenido un crecimiento rápido después de implementar el modelo de franquicia, lo cual

se ve reflejado con el transcurrir del tiempo en relación a la venta de franquicias. La

Empresa I, después de franquiciar, retoma una posición en la etapa de crecimiento y

genera una venta acelerada de sus formatos de franquicia; la Empresa II, regresa a la

etapa de introducción; la Empresa III también vuelve a la etapa de introducción,

incrementando su venta de establecimientos en un menor tiempo; la Empresa IV

igualmente se posiciona en su introducción con resultados en incremento de sus ventas

más notorio que siguiendo el formato tradicional y por último, la Empresa V obtiene

resultados de ventas aceleradas retomando la introducción como un nuevo modelo de

negocios.

Page 91: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

91

Resumen de información característica de las empresas.

* La Empresa V no permitió acceso a datos relevantes para la elaboración de un análisis financiero.

Valuación de Rentabilidad.

Antes Actual ∆ 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Maestra Invidual Producto Servicio Distribución Maestra Invidual Producto Servicio Distribucion

Empresa I 3 2002 13 62 49 3 6 5 5 6 8 9 9 11 10% 82% - - 8% $500,000.00 $15,000.00 - - $50,000.00

Empresa II 2 2007 1 3 2 - - - - - - 1 1 1 - 100% - - - - $48,000.00 - - -

Empresa III 4 2008 2 7 5 - - - - - - 3 2 2 29% 14% - 57% - $625,000.00 $420,000.00 - $245,000.00 -

Empresa IV 3 2007 1 8 7 - - - - - 3 3 1 1 50% - - 37% 13% $ 180,000.00 - - $ 70,000.00 $ 85,000.00

Empresa V 1 2009 2 5 3 - - - - - - - 2 3 - - - 100% - - - - - -

Incremento

de puentos

venta

Tendencia de

Ventas Anuales

Porcentaje en Ventas

por Tipo de Franquicia Costo por Franquicia

Tiempo

Implementacion

de franquicia

Inicio de

franquicia

EMPRESA I 4.50% 12.51% 11.09% 286,409.84Q 2.00%

EMPRESA II 4.50% 11.26% 10.19% 30,059.91Q 0.54%

EMPRESA III 4.50% 13.40% 10.18% 1,149,690.75Q 1.13%

EMPRESA IV 4.50% 31.49% 11.39% 3,128,874.76Q 5.06%

EMPRESA V* - - - - -

TASA

LIDER

Guatemala

TIR WACC VPN ROE

Page 92: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

92

Análisis Financiero Empresa I

Costo de Venta

El costo de ventas para la Empresa I está conformado por Q 518,000.00 de las

franquicias con formato individual, Q 300,000.00 lo generan las franquicias de

distribución y Q 1,342,000.00 está conformado por la franquicia maestra, haciendo un

total de Q 2,160,000.00 en costo de venta, lo que significa que el franquiciante debe

invertir ese monto para el desarrollo de sus tres modelos de franquicia.

Flujo de efectivo

En el cuadro anterior se puede observar la proyección de ventas por formatos de

franquicia para los 5 años del proyecto, en donde la Empresa I para el año uno, vende

en total 3 franquicias individuales, en el año dos proyecta vender 5 franquicias

individuales y 1 de distribución haciendo un total de 6 franquicias vendidas para ese

mismo año; para el año tres un total de 5 franquicias, el año cuatro venderá 7 en total y

para el ultimo año proyecta vender 4 franquicias.

COSTO DE VENTA

COSTO DE VENTA 518,000 300,000 1,342,000 2,160,000

1 500 10 5,000.00

1 500 15 7,500.00

1 500 20 10,000.00

1 300 25 7,500.00

1 300 30 9,000.00

1 300 40 12,000.00

4 300 100 120,000.00

5 300 150 225,000.00

20 300 200 1,200,000.00

Gastos Administracion 90,300.00 29,700.00 84,000.00

Gasto Fijo

Administrativo 1 30000 12 295,200.00 28,800.00 36,000.00 360,000

* Cifras en Quetzales

Gran Total

Σ

Director de proyecto

Supervisor

Desarrolladores

CANTIDAD V/UNITARIO Hrs.

HOMBRE

INDIVIDUAL DISTRIBUCION MAESTRA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Venta de Total

Franquicias (unidad)3 6 5 7 4

25

Individual 3 5 5 5 3 21

Distribución 0 1 0 1 0 2

Maestra 0 0 0 1 1 2

Page 93: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

93

Para la Empresa I el implementar el modelo de franquicia con formato individual le

genera un costo de ventas de Q 200,000.00, el formato de distribución Q 460,000.00 y

el formato de franquicia maestra Q 1,500,000.00, por lo que al sumar los datos

obtenidos nos genera el monto a invertir de Q 2,160,000.00 para desarrollar los tres

modelos de franquicia.

El estado financiero de flujo de efectivo muestra que en un periodo proyectado de cinco

años, la Empresa I comenzará a generar ingresos netos positivos hasta el año 4,

obteniendo ingresos al final de los 5 años por Q 11,320,000.00 al invertir

Q 2,600,000.00, manteniendo los gastos fijos por 5 años de Q 360,000.00; lo cual

muestra atractivo el modelo de franquicia.

Individual Distribución Maestra

INVERSIÓN $15,000.00 $50,000.00 $500,000.00

Tipo de cambio US$ 8.00

Costo de Venta 200,000.00 460,000.00 1,500,000.00 2,160,000.00

Gran Total

Σ

DESCRIPCION EGRESOS INGRESOS INGRESOS

NETOS

Tasa Interna

de Retorno

Inversión en proyecto 2,160,000.00 -2,160,000.00 12.51%

AÑO 1 360,000.00 360,000.00 -2,160,000.00

AÑO 2 360,000.00 1,000,000.00 -1,520,000.00

AÑO 3 360,000.00 600,000.00 -1,280,000.00

AÑO 4 360,000.00 5,000,000.00 3,360,000.00

AÑO 5 360,000.00 4,360,000.00 7,360,000.00

TOTAL 3,960,000.00 11,320,000.00 3,600,000.00

* Cifras en Quetzales

Page 94: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

94

*Cifras en Quetzales.

Al utilizar como tasa de descuento el costo promedio ponderado de 11.09%, la Empresa

I obtiene un valor presente neto a un plazo de 5 años de Q 286,409.84, suponiendo que

la empresa contempla utilizar la combinación de capital propio y financiamiento externo

de la siguiente manera:

%a = 70% es el porcentaje de capital de accionistas en el capital total.

%d = 30% es el porcentaje de deuda en el capital.

Ka = 12% es el costo de capital de accionistas.

Kd = 13% es la tasa de interés bancario.

Ir = 31% es la tasa de impuesto a la renta.

WACC = Costo Promedio Ponderado de Capital.

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

WACC = [ 70% x 12% ]+[ 30% x 13% x (1 – 31%) ]

WACC = 11.09%

Según vemos en el cálculo anterior el costo promedio ponderado de capital (WACC) de

la Empresa I es de 11.09%, y ya que éste es menor que la TIR (12.51%), es

recomendable realizar la inversión de esta franquicia, utilizando la TIR como criterio de

aceptación/rechazo.

11.09%

VPN = (2,160,000) (2,160,000) (1,520,000) (1,280,000) 3,360,000 7,360,000

1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59

VPN = (2,160,000) (1,944,352) (1,231,646) (933,627) 2,206,093 4,349,942

VPN = 286,409.84

Sumatoria n (Flujos) At1/(1+K)

tWACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

COSTO PROMEDIO PONDERADO CAPITAL

Page 95: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

95

Análisis Financiero Empresa II

Costo de Venta

El costo de ventas para la Empresa II es de Q 500,000.00, este costo se deriva de las

actividades que cumplen los Directores del Proyecto, los Supervisores y

Desarrolladores, contemplado las horas trabajadas y el monto de pago distribuido en

cada uno de los involucrados. Los Gastos Administrativos y Gastos Fijos de

administración también son contemplados para poder saber cuánto es el costo de

desarrollar este tipo de franquicia.

Flujo de efectivo

En el cuadro anterior se puede observar la proyección de ventas por formatos de

franquicia para los 5 años del proyecto, en donde la Empresa II proyecta vender una

franquicia individual por cada año del proyecto.

COSTO DE VENTA

COSTO DE VENTA 500,000

3 300 30 27,000.00

4 350 50 70,000.00

5 400 100 200,000.00

Gastos Administracion 47,200.00

Gasto Fijo

Administrativo 1 19000 10 155,800.00

* Cifras en Quetzales

CANTIDAD INDIVIDUALHrs.

HOMBRE

Director de proyecto

Supervisor

Desarrolladores

V/UNITARIO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Venta de Total

Franquicias (unidad)1 1 1 1 1

5

Individual 1 1 1 1 1 5

Page 96: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

96

Para la Empresa II el implementar el modelo de franquicia con formato individual le

genera un costo de ventas de Q 500,000.00, por lo que es la mismo monto a invertir de

para desarrollar los tres modelos de franquicia.

El estado financiero de flujo de efectivo muestra que en un periodo proyectado de cinco

años, la Empresa II comenzará a generar ingresos netos positivos hasta el año 3,

obteniendo ingresos al final de los 5 años por Q 1,920,000.00 al invertir Q 500,000.00,

manteniendo los gastos fijos por 5 años de Q155,800.00; lo cual muestra atractivo el

modelo de franquicia.

Individual

INVERSIÓN $48,000.00

Tipo de cambio US$ 8.00

Costo de Venta 500,000.00 500,000.00

Gran Total

Σ

DESCRIPCION EGRESOS INGRESOS INGRESOS

NETOS

Tasa Interna

de Retorno

Inversión en proyecto 500,000.00 -500,000.00 11.26%

AÑO 1 155,800.00 384,000.00 -271,800.00

AÑO 2 155,800.00 384,000.00 -43,600.00

AÑO 3 155,800.00 384,000.00 184,600.00

AÑO 4 155,800.00 384,000.00 412,800.00

AÑO 5 155,800.00 384,000.00 641,000.00

TOTAL 1,279,000.00 1,920,000.00 423,000.00

* Cifras en Quetzales

Page 97: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

97

*Cifras en Quetzales

Al utilizar como tasa de descuento el costo promedio ponderado de 10.19%, la Empresa

II obtiene un valor presente neto a un plazo de 5 años por Q 30,059.91, suponiendo que

la empresa contempla utilizar la combinación de capital propio y financiamiento externo

de la siguiente manera:

%a = 60% es el porcentaje de capital de accionistas en el capital total.

%d = 40% es el porcentaje de deuda en el capital.

Ka = 11% es el costo de capital de accionistas.

Kd = 13% es la tasa de interés bancario.

Ir = 31% es la tasa de impuesto a la renta.

WACC = Costo Promedio Ponderado de Capital.

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

WACC = [ 60% x 11% ]+[ 40% x 13% x (1 – 31%) ]

WACC = 10.19%

Según vemos en el cálculo anterior el costo promedio ponderado de capital (WACC) de

la Empresa II es de 10.19%, y ya que éste es menor que la TIR (11.26%), es

recomendable realizar la inversión de esta franquicia, utilizando la TIR como criterio de

aceptación/rechazo.

10.19%

VPN = (500,000) (271,800) (43,600) 184,600 412,800 641,000

1.00 0.91 0.82 0.75 0.68 0.62

VPN = (500,000) (246,669) (35,910) 137,984 280,029 394,627

VPN = 30,059.91

Sumatoria n (Flujos) At1/(1+K)

t

COSTO PROMEDIO PONDERADO CAPITAL

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

Page 98: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

98

Análisis Financiero Empresa III

Costo de Venta

El costo de ventas para la Empresa III está conformado por Q 980,000.00 de las

franquicias con formato de servicio, Q 1,300,000.00 lo generan las franquicias de

distribución y Q1,900,000.00 está conformado por la franquicia maestra, haciendo un

total de Q 4,180,000.00 en costo de venta, lo que significa que el franquiciante debe

invertir ese monto para el desarrollo de sus tres modelos de franquicia.

Flujo de efectivo

En el cuadro anterior se puede observar la proyección de ventas por formatos de

franquicia para los 5 años del proyecto, en donde la Empresa III para el año uno, vende

en total 1 franquicia individual, en el año dos proyecta vender 1 franquicia individual,

haciendo un total de 1 franquicia vendida para ese mismo año; para el año tres un total

de 1 franquicia, el año cuatro venderá 3 en total y para el ultimo año proyecta vender 1

franquicia.

COSTO DE VENTA

COSTO DE VENTA 980,000 1,300,000 1,900,000 4,180,000

1 700 15 10,500.00

2 700 25 35,000.00

4 700 25 70,000.00

2 500 30 30,000.00

3 500 45 67,500.00

4 500 45 90,000.00

6 400 125 300,000.00

14 400 170 952,000.00

17 400 200 1,360,000.00

Gastos Administracion 12,500.00 25,500.00 61,000.00

Gasto Fijo

Administrativo 1 55000 20 627,000.00 220,000.00 319,000.00 1,166,000

* Cifras en Quetzales

Hrs.

HOMBRE

SERVICIO Gran Total

ΣINDIVIDUAL MAESTRA

Director de proyecto

Supervisor

Desarrolladores

CANTIDAD V/UNITARIO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Venta de Total

Franquicias (unidad)1 1 1 3 1

Servicio 1 1 1 1 0

Individual 0 0 0 1 0

Maestra 0 0 0 1 1

Page 99: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

99

Para la Empresa III el implementar el modelo de franquicia con formato servicio le

genera un costo de ventas de Q 980,000.00, el formato de distribución Q 1,300,000.00

y el formato de franquicia maestra Q 1,900,000.00, por lo que al sumar los datos

obtenidos nos genera el monto a invertir de Q 4,180,000.00 para desarrollar los tres

modelos de franquicia.

El estado financiero de flujo de efectivo muestra que en un periodo proyectado de cinco

años, la Empresa III comenzará a generar ingresos netos positivos hasta el año 4,

obteniendo ingresos al final de los 5 años por Q 21,200,000.00 al invertir

Q 4,180,000.00, manteniendo los gastos fijos por 5 años de Q1,166,000.00; lo cual

muestra atractivo el modelo de franquicia.

Servicio Individual Maestra

INVERSIÓN $245,000.00 $420,000.00 $625,000.00

Tipo de cambio US$ 8.00

Costo de Venta 980,000.00 1,300,000.00 1,900,000.00 4,180,000.00

Gran Total

Σ

DESCRIPCION EGRESOS INGRESOS INGRESOS

NETOS

Tasa Interna

de Retorno

Inversión en proyecto 4,180,000.00 -4,180,000.00 13.40%

AÑO 1 1,166,000.00 1,960,000.00 -3,386,000.00

AÑO 2 1,166,000.00 1,960,000.00 -2,592,000.00

AÑO 3 1,166,000.00 1,960,000.00 -1,798,000.00

AÑO 4 1,166,000.00 10,320,000.00 7,356,000.00

AÑO 5 1,166,000.00 5,000,000.00 11,190,000.00

TOTAL 10,010,000.00 21,200,000.00 6,590,000.00

* Cifras en Quetzales

Page 100: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

100

*Cifras en Quetzales

Al utilizar como tasa de descuento el costo promedio ponderado de 10.18%, la Empresa

III obtiene un valor presente neto a un plazo de 5 años de Q 1,149,690.75, suponiendo

que la empresa contempla utilizar la combinación de capital propio y financiamiento

externo de la siguiente manera:

%a = 40% es el porcentaje de capital de accionistas en el capital total.

%d = 60% es el porcentaje de deuda en el capital.

Ka = 12% es el costo de capital de accionistas.

Kd = 13% es la tasa de interés bancario.

Ir = 31% es la tasa de impuesto a la renta.

WACC = Costo Promedio Ponderado de Capital.

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

WACC = [ 40% x 12% ]+[ 60% x 13% x (1 – 31%) ]

WACC = 10.18%

Según vemos en el cálculo anterior el costo promedio ponderado de capital (WACC) de

la Empresa III es de 10.18%, y ya que éste es menor que la TIR (13.40%), es

recomendable realizar la inversión de esta franquicia, utilizando la TIR como criterio de

aceptación/rechazo.

10.18%

VPN = (4,180,000) (3,386,000) (2,592,000) (1,798,000) 7,356,000 11,190,000

1.00 0.91 0.82 0.75 0.68 0.62

VPN = (4,180,000) (3,073,097) (2,135,078) (1,344,181) 4,991,133 6,890,914

VPN = 1,149,690.75

Sumatoria n (Flujos) At1/(1+K)

t

COSTO PROMEDIO PONDERADO CAPITAL

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

Page 101: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

101

Análisis Financiero Empresa IV

Costo de Venta

El costo de ventas para la Empresa IV está conformado por Q 400,000.00 de las

franquicias con formato de servicio, Q 510,000.00 lo generan las franquicias de

distribución y Q 1,080,000.00 está conformado por la franquicia maestra, haciendo un

total de Q 1,990,000.00 en costo de venta, lo que significa que el franquiciante debe

invertir ese monto para el desarrollo de sus tres modelos de franquicia.

Flujo de efectivo

En el cuadro anterior se puede observar la proyección de ventas por formatos de

franquicia para los 5 años del proyecto, en donde la Empresa IV para el año uno, vende

en total 1 franquicia individual, en el año dos proyecta vender 1 franquicia de

distribución y 1 maestra haciendo un total de 2 franquicias vendidas para ese mismo

año; para el año tres un total de 1 franquicia, el año cuatro venderá 3 en total y para el

último año proyecta vender 2 franquicias.

COSTO DE VENTA

COSTO DE VENTA 400,000 510,000 1,080,000 1,990,000

1 500 20 10,000.00

1 500 20 10,000.00

1 500 25 12,500.00

1 300 30 9,000.00

1 300 35 10,500.00

1 300 50 15,000.00

5 300 150 225,000.00

5 300 200 300,000.00

15 300 200 900,000.00

Gastos Administracion 84,000.00 95,900.00 44,500.00

Gasto Fijo

Administrativo 1 30000 12 72,000.00 93,600.00 108,000.00 273,600

* Cifras en Quetzales

DISTRIBUCION MAESTRA Gran Total

Σ

Director de proyecto

Supervisor

Desarrolladores

CANTIDAD V/UNITARIO Hrs.

HOMBRE

SERVICIO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Venta de Total

Franquicias (unidad)1 2 1 3 2

9

Servicio 1 0 0 1 1 3

Distribución 0 1 0 1 0 2

Maestra 0 1 1 1 1 4

Page 102: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

102

Para la Empresa IV el implementar el modelo de franquicia con formato de servicio le

genera un costo de ventas de Q 400,000.00, el formato de distribución Q 510,000.00 y

el formato de franquicia maestra Q 1,080,000.00, por lo que al sumar los datos

obtenidos nos genera el monto a invertir de Q 1,990,000.00 para desarrollar los tres

modelos de franquicia.

El estado financiero de flujo de efectivo muestra que en un periodo proyectado de cinco

años, la Empresa IV comenzará a generar ingresos netos positivos hasta el año 2,

obteniendo ingresos al final de los 5 años por Q 8,800,000.00 al invertir Q 1,990,000.00,

manteniendo los gastos fijos por 5 años de Q273,600.00; lo cual muestra atractivo el

modelo de franquicia.

Servicio Distribución Maestra

INVERSIÓN $70,000.00 $85,000.00 $180,000.00

Tipo de cambio US$ 8.00

Costo de Venta 400,000.00 510,000.00 1,080,000.00 1,990,000.00

Gran Total

Σ

DESCRIPCION EGRESOS INGRESOS INGRESOS

NETOS

Tasa Interna

de Retorno

Inversión en proyecto 1,990,000.00 -1,990,000.00 31.49%

AÑO 1 273,600.00 560,000.00 -1,703,600.00

AÑO 2 273,600.00 2,120,000.00 142,800.00

AÑO 3 273,600.00 1,440,000.00 1,309,200.00

AÑO 4 273,600.00 2,680,000.00 3,715,600.00

AÑO 5 273,600.00 2,000,000.00 5,442,000.00

TOTAL 3,358,000.00 8,800,000.00 6,916,000.00

* Cifras en Quetzales

Page 103: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

103

*Cifras en Quetzales

Al utilizar como tasa de descuento el costo promedio ponderado de 11.39%, la Empresa

IV obtiene un valor presente neto a un plazo de 5 años de Q 3,128,874.76, suponiendo

que la empresa contempla utilizar la combinación de capital propio y financiamiento

externo de la siguiente manera:

%a = 80% es el porcentaje de capital de accionistas en el capital total.

%d = 20% es el porcentaje de deuda en el capital.

Ka = 12% es el costo de capital de accionistas.

Kd = 13% es la tasa de interés bancario.

Ir = 31% es la tasa de impuesto a la renta.

WACC = Costo Promedio Ponderado de Capital.

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

WACC = [ 80% x 12% ]+[ 20% x 13% x (1 – 31%) ]

WACC = 11.39%

Según vemos en el cálculo anterior el costo promedio ponderado de capital (WACC) de

la Empresa IV es de 11.39%, y ya que éste es menor que la TIR (31.49%), es

recomendable realizar la inversión de esta franquicia, utilizando la TIR como criterio de

aceptación/rechazo.

11.39%

VPN = (1,990,000) (1,703,600) 142,800 1,309,200 3,715,600 5,442,000

1.00 0.90 0.81 0.72 0.65 0.58

VPN = (1,990,000) (1,529,346) 115,081 947,154 2,413,136 3,172,850

VPN = 3,128,874.76

Sumatoria n (Flujos) At1/(1+K)

t

COSTO PROMEDIO PONDERADO CAPITAL

WACC = [ %a x Ka ]+[ %d x Kd x (1 - Ir) ]

Page 104: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

104

5 V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación se basan en

los objetivos del presente estudio, los cuales se complementaron con los datos

obtenidos en el trabajo de campo para determinar si la mediana empresa que

implementa el modelo de franquicia genera un crecimiento empresarial en la ciudad de

Guatemala.

Con base a los resultados se puede determinar que la mediana empresa en Guatemala

busca el crecimiento empresarial para poder cubrir una mayor parte del territorio y

lograr así su expansión.

El crecimiento es representativo para las empresas que llevan una larga trayectoria, ya

que le da la oportunidad de incrementar sus puntos de venta en el parque empresarial y

el crecimiento es más relevante.

Las empresas guatemaltecas han logrado la expansión que buscan por medio de la

estrategia de franquiciar, incursionando en el mercado centroamericano, con presencia

en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; también cubriendo parte del

territorio de México.

Para Lamb, Hair, y Mc Daniel (2002), la etapa de crecimiento en el ciclo de vida se

caracteriza por el aumento en la ventas, de competidores y de utilidades; la distribución

se convierte en una parte importante del éxito ya que esto genera cobertura y

expansión en el territorio.

Los resultados del estudio indican que al adoptar el modelo de franquicia se logró

sobrevivir a la etapa de introducción y llegar a la etapa de crecimiento, en donde

incrementa el reconocimiento de la marca, fortalecen su posición competitiva en el

mercado e incursionan en nuevos segmentos, manteniendo la infraestructura de la

Page 105: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

105

empresa e incrementando el número de empleados; el giro del negocio evoluciona

hacia vender el modelo y ya no el servicio o producto.

El estudio refleja que el franquiciamiento ha llegado a una etapa en la que empresas del

sector están desarrollando franquicias en el mismo giro de negocio que las cadenas

internacionales en Guatemala, y como menciona Gallástegui (2009), la segunda

generación llega cuando negocios locales comienzan a franquiciar en los mismos giros.

En el caso de la presente investigación la segunda generación pertenece al sector

alimenticio.

Según Gallástegui (2009), la tercera generación de franquicias, se da cuando las

empresas locales implementan el modelo para obtener una diferenciación y no lo

aplican solamente en el giro tradicional del sector alimenticio, sino en nuevos giros de

negocio. Con los resultados de las entrevistas realizadas se confirma que las

franquicias en Guatemala se encuentran en el principio de la tercera generación de

franquicias, ya que las empresas implementan el modelo en conceptos diferentes como

gasolineras, venta de motos y juguetería, entre otros, lo cual indica que la tendencia del

modelo de franquicia es creciente en el país y se posee gran oportunidad de expansión

para este tipo de negocios.

Según los resultados del estudio, el negocio franquiciado es estandarizable y de fácil

transmisión y el mismo logra ser eficiente dejando de generar costos innecesarios, lo

cual se ve reflejado en un incremento en la utilidad.

Para Andersen (1999), “El crecimiento de una empresa se puede calcular

cuantitativamente en base a indicadores financieros, detectando un incremento notable

en los ingresos con respecto a ejercicios anteriores”. Como se refleja en el análisis

financiero que se realizó a las diferentes empresas, éstas han logrado recuperar la

inversión en un tiempo favorable, que al evaluar con el valor presente neto, representan

ganancias después de una proyección a cinco años según el análisis de flujo de

efectivo.

Page 106: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

106

Planteamiento de la estrategia para cambio de enfoque de la empresa

En lo que respecta a la estrategia empresarial, Cabello (1997) afirma que la misma

analiza el entorno competitivo de la empresa y determina las acciones inmediatas para

poder cumplir con los objetivos.

La estrategia también se puede definir por medio de los tipos de franquicia con que se

desea lograr el objetivo de crecimiento. Los franquiciantes implementan los tipos

tradicionales entre los cuales se destacan el de franquicia maestra, franquicia individual

y franquicia de producto.

Alonso (2003), indica que el tipo de franquicia de producto le transmite al franquiciatario

la exclusividad de la venta de determinados productos y en el tipo de franquicia de

servicio se transmite la fórmula original, específica y diferenciada de dar el servicio al

consumidor, al cual se dirige. El tipo de franquicia de servicio es la de mayor desarrollo

por la facilidad de aplicación y rapidez de la curva de aprendizaje.

Las empresas que logran mayor crecimiento son las que optan por implementar los

diferentes tipos de franquicia para determinar la venta y lograr la expansión deseada.

Los resultados muestran que los dos tipos más utilizados son los de servicios y

productos.

El implementar el modelo de franquicia conlleva una decisión a largo plazo que

posteriormente será aplicada con el fin de obtener los resultados deseados para la

empresa, como altos márgenes de ganancia y una rentabilidad atractiva para el

inversionista.

Según el estudio, el manejo de manuales y los procesos administrativos para

franquiciar un negocio son de suma importancia, ya que influye directamente en

aspectos como: lograr cumplir con los objetivos de la empresa, facilitar la transmisión

Page 107: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

107

del conocimiento, mejorar el cumplimiento de normas y contemplarlos como una guía

para cumplir con las actividades que deben realizar.

Al manejar el concepto de publicidad dentro de la cadena se proporcionan materiales

específicos para los diferentes tipos y ubicaciones de las franquicias, al igual que los

recursos para que sea implementada dicha publicidad de manera homogénea.

Existen diferentes formas de tomar decisiones para establecer la estrategia a seguir.

Hellriegel y Slocum (2000), refiriéndose al tema sobre la toma de decisiones

centralizadas y descentralizadas, indican que la centralización se da cuando se llega a

concentrar la autoridad en una persona para tomar decisiones básicas y generales, y la

descentralización, que es la tendencia a dispersar la autoridad de toma de decisiones

en una estructura organizada.

Se refleja en los resultados que las decisiones para implementar el modelo de

franquicia se tomaron de forma centralizada y esto se debe a que es un cambio total en

la estrategia de la empresa y debe ser propuesto por personas de mando directivo.

Análisis para la implementación del modelo de franquicia

Vinay (2010), menciona que al realizar el análisis de franquiciabilidad es indispensable

que el negocio posea una demanda en el mercado y que sea reconocido por el

consumidor.

En efecto, en el estudio se plantea que para determinar la franquiciabilidad del negocio

lo más importante es contar con una oferta y demanda creciente y un posicionamiento

de marca que dé el respaldo para la cadena futura. Asimismo, una rentabilidad atractiva

para los inversionistas que deseen comprar unidades franquiciadas en busca de

economías a escala y el ser competitivos en el mercado.

Page 108: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

108

Según Porter (1980), el ingreso potencial de nuevos competidores trae consigo una

nueva capacidad de producción, el deseo de tener un lugar seguro en el mercado y, en

algunas ocasiones, considerables recursos para competir; sin embargo, pueden llegar a

existir varios tipos de barreras, entre ellas la curva de la experiencia.

Los entrevistados afirman que al verse amenazados por nuevos competidores le

realizarían pequeños ajustes que sean necesarios en el modelo de franquicia, sin

embargo mantendrían su concepto de negocio ya que poseen el Know How del

mercado y la fidelidad de sus clientes, por tal razón consideran que son competitivos en

un mercado globalizado.

Según los franquiciantes, al aplicar un cambio interno a las agencias pertenecientes a la

cadena, se presentan dificultades en la estandarización de los procesos internos, la

actualización de la imagen del punto de venta, en algunos casos existe resistencia al

cambio por parte del personal y la puesta en práctica de los manuales correspondientes

a los estándares de la franquicia.

Calvillo (1993), indica que la ventaja más importante para el empresario que busca el

crecimiento mediante la franquicia es el incremento en el valor de la marca, que es

intangible pero constituye el aspecto más importante para determinar el valor de la

empresa.

El modelo de franquicia ofrece diferentes ventajas al momento de regular todos los

procesos administrativos. Los resultados del estudio reflejan que las más importantes

son: la eficiencia con que se desarrolla el modelo, la expansión, los estándares de

calidad, la innovación, la diferenciación en el mercado, el posicionamiento de marca y la

curva de la experiencia.

Anta (1999), menciona que la estandarización de procesos y la elaboración de los

manuales son indispensables en toda empresa para lograr transmitir el conocimiento y

emprender un negocio.

Page 109: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

109

Efectivamente, los encuestados mencionan que la estandarización de procesos ayuda

al buen funcionamiento de la operación de las empresas y esto forma parte

fundamental del franquiciamiento ya que logra hacer más efectivo y eficiente el traspaso

del conocimiento al franquiciatario. Por otro lado según en el estudio muestra que

existen algunas dificultades de acceso a la asesoría para poder implementar el modelo

de negocio.

La curva de experiencia para Lefcovich, M. (2004), se genera con el transcurrir del

tiempo, lo cual da un valor agregado a la franquicia al trasmitirlo por medio del Know

How de manera inmediata creando una competitividad y un avance en el desarrollo de

cualquier tipo de negocio.

A partir de los resultados del estudio, se puede mencionar que efectivamente las

empresas han obtenido un crecimiento acelerado después de implementar el modelo de

franquicia, lo cual comprueba lo indicado anteriormente por Lefcovich respecto a la

curva de aprendizaje, al mencionar que se logra con el transcurrir del tiempo en relación

a la venta de franquicias. Las empresas en su mayoría retornan a la etapa de

introducción por implementar un formato de negocios distinto al tradicional con que

trabajaban anteriormente.

Page 110: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

110

6 VI. CONCLUSIONES

Por medio de la adopción del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento de la mediana empresa guatemalteca, se genera un desarrollo

empresarial resultante de la expansión en el territorio, contribuyendo al

incremento de los puntos de venta, la incursión de la marca en nuevos mercados

y el fortalecimiento de la posición competitiva; por lo cual, cumple con las

expectativas de los inversionistas (según las empresas de la muestra de

estudio), al adquirir los beneficios de la implementación del modelo de franquicia

a su negocio, permitiéndoles sobresalir en un mercado globalizado.

Por medio del franquiciamiento las empresas incrementan el número de puntos

de venta, permitiendo la oportunidad de expandirse a mercados como El

Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México, obteniendo prestigio

dentro y fuera del territorio guatemalteco. Asimismo, la rentabilidad de la

empresa incrementa por la expansión generada, obteniendo un crecimiento

empresarial acelerado y un buen posicionamiento de mercado.

El planteamiento de la estrategia para franquiciar conlleva desarrollar una nueva

estrategia administrativa según el tipo de franquicia que se otorga, evaluando

nuevamente las metas, los objetivos, la misión, la visión y analizar los factores

externos por medio de la determinación de la franquiciabilidad del negocio,

tomando en cuenta como parte importante la necesidad de contar con una oferta

y demanda creciente, un posicionamiento de marca que dé el respaldo para la

cadena futura, una rentabilidad atractiva para los inversionistas, los beneficios de

economías de escala y la determinación de la competitividad que existe en el

mercado.

Page 111: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

111

Dentro de los distintos tipos de franquicia que las empresas utilizan, se

encuentran la franquicia de distribución, la franquicia de servicios, la franquicia

de productos, la franquicia individual y la franquicia maestra. Los más utilizados

son los tipos de franquicia de servicio y producto, lo cual resulta de la facilidad

con que éstas se pueden implementar y la rapidez con que se alcanza la curva

de aprendizaje, logrando el cumplimiento de los objetivos deseados en un menor

tiempo.

El proceso que las empresas utilizan al momento de implementar el modelo de

franquicia se puede describir tomando como punto de inicio realizar la toma de

decisiones para financiar el proyecto de forma centralizada; determinar, mediante

una búsqueda exhaustiva del mejor candidato para brindar la asesoría, el cual

realizará un estudio de análisis interno y externo de la empresa, para determinar

el nivel de franquiciabilidad en el que se encuentra, tomando factores como la

rentabilidad, la competitividad, la diferenciación y el posicionamiento, entre otros.

Por último, se ejecuta el proyecto realizando una estandarización de procesos y

una adecuación de la imagen empresarial mediante el desarrollo o modificación

de los manuales operacionales.

Page 112: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

112

7 VII. RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones planteadas se presentan las siguientes recomendaciones:

Para lograr un crecimiento empresarial, es recomendable tomar en cuenta como

estrategia el franquiciar ya que contribuye en la expansión para la mediana

empresa guatemalteca logrando obtener reconocimiento de marca, incursionar a

nuevos mercados por el crecimiento obtenido e incrementar el prestigio tanto

dentro como fuera del territorio de origen.

Se recomienda que las empresas utilicen el franquiciamiento para generar un

crecimiento al incursionar en el mercado extranjero, dándose a conocer en el

mercado centroamericano y así incrementar su prestigio dentro y fuera del

territorio guatemalteco. Para que la rentabilidad de la empresa se incremente es

recomendable utilizar como herramienta el análisis de franquiciabilidad, el cual

determinara el alcance de modelo de franquicia, realizando de manera efectiva la

expansión de los puntos de venta y logrando optimizar los recursos utilizados

para la implementación.

Para plantear la estrategia de franquiciar es recomendable evaluar el tipo de

franquicia que se otorga, en base a los objetivos específicos que se quieran

alcanzar, evaluando los factores administrativos que posee la empresa antes de

franquiciar, ya que es necesario alinear todos los componentes a la nueva

estrategia de negocio para luego implementar el modelo de franquicia,

cumpliendo con la nueva visión empresarial. Para las empresas que consideren

Page 113: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

113

una expansión acelerada, se recomienda desarrollar el tipo de franquicia

maestra, ya que brinda un beneficio adicional el cual consiste en otorgar el

derecho al franquiciado de vender los distintos tipos de franquicia a otros

inversionista; para estar presente en espacios pequeños, la franquicia individual;

para permitir el derecho de venta exclusiva de determinado producto, la

franquicia de producto; para los negocios con formulas especiales y restricciones

de uso, las franquicias de servicio y, por último, para las empresas fabricantes es

recomendable el tipo de franquicias de distribución, ya que permite a diferentes

intermediarios distribuir producto dentro de canales ya establecidos.

Es de suma importancia para la implementación del modelo de franquicia, el

contar con un proceso de decisiones centralizado, lo cual permite evaluar el

proyecto de manera detallada y concreta; enfocar como primera necesidad el

elegir a la empresa que brindará la asesoría de adecuación de los recursos dado

su conocimiento en la materia, llevar un seguimiento detallado de la

estandarización de procesos y la elaboración o modificación de los manuales;

como segundo punto importante, se recomienda tomar en cuenta que los

cambios que se realicen a la mediana empresa no afecten su enfoque

estratégico, ya que puede perder la esencia del negocio. Por último una buena

ejecución de lo anterior mencionado puede ser determinante para subsistir o

sobresalir en un mercado globalizado.

Page 114: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

114

8 VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz R. (2004). El Emprendedor de Éxito, Guía de Planes de Negocio.

México: McGraw Hill.

Alonso, M. (2003). La Franquicia de la A a la Z, Manual para el Franquiciador y el

Franquiciado. España: LID.

Andersen, A. (1999). Economía y Negocios. España: Espasa.

Anta, B. (1999). Los Grandes de la Franquicia: El Secreto de su Éxito. Madrid:

Ciencias Sociales.

Anzola, S. (2007). La Pequeña y Mediana Empresa. México: Mc Graw Hill.

Azurdia, J. (1998). El resultado de las franquicias o licencias como sistemas

modernos de comercialización. (Tesis). Universidad Rafael Landívar. Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales, Guatemala.

Banguat. (2010). Boletín de Prensa, La junta monetaria mantiene la tasa de

interés líder de la política monetaria en 4.5%. Guatemala.

Barbadillo, A. (2005). Situación de la franquicia en españa. España.

Bateman, T., & Snell, S. (2003). Administración. México: McGraw Hill.

Bittel, L. y. (1997). Enciclopedia del Managemen. España: Oceano Grupo

Editorial,S.A.

Blázquez, F. S. (2006). Innovar. Ciencias Administrativas y Sociales , 16, 43-56.

Bolea de Anta, A. (1999). Los Grandes de la Franquicia: El Secreto de su Éxito.

Madrid: Ciencias Sociales.

Brenes, E. (2006). El "package de una Franquicia. Costa Rica: Summa (153), 45.

Page 115: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

115

Cabello, M. (1997). Empresas Competitivas, Una estrategia de cambio para el

éxito (única ed.). Mexico: McGraw Hill.

Calero, J. (2006). Problemas no resueltos en los debates actuales. Investigación

cualitativa y cuantitativa , 11 -18.

Calvillo, G. (1993). La experiencia de las franquicias. México: Mc.Graw Hill.

Cardenas, D. (2003). Finanzas y Costos, Un Acercamiento a la Gestión

Financiera en las Organizaciones . Disponible en:

http://www.remolinaestrada.com/cms/index.php?option=com_content&task=view

&id=14&Itemid=35.

Certo, S. (2001). Administración moderna: diversidad, calidad, ética y el entorno

global. Bogotá: Pearson Education.

Chandler, A. (1962). Strategy and Structure: Chapters in the History of Industrial

Enterprise. Cambridge: MIT Press.

Chester, B. (1998). El comportamiento administrativo: estudio de los procesos de

adopción de decisiones en la organización administrativa. Buenos Aires: Aguilar

Chiavenato, I. (2003). Administración de Recursos Humanos. Colombia: McGraw

Hill.

Colindres, R. (2004). Franquicias y su relación con la Expansión de las Grandes

y Medianas Industrias de la Ciudad de Quetzaltenango. (Tesis) Universidad

Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Guatemala .

Contreras, S. (1998). Desarrollo de una cadena nacional de restaurantes de

comida rápida en Guatemala a través del sistema de franquicias.

(Tesis).Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, Guatemala.

Page 116: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

116

Crear, C. (2007). Franquiciar Hoy. Madrid: Publicom.

Dardón, C. (2010). Tasa Lider Guatemala, Indicadores Disponible en :.

Guatemala: http://www.misfinanzasenlinea.com/indicadores/#.

Dardón, B. (2006). Industrias Guatemaltecas de Franquicia Disponible en:.

http://www.prensalibre.com/pl/2006/septiembre/.

DeGuate. (2010). Tasa Lider se Mantiene Invariable Disponible en :. Guatemala:

http://www.deguate.com/.

Del Cid, A., & Sandoval, F. (2007). Investigación Fundamentos y Metodología (1

ed.). México: Pearson Prentice Hall.

Elston, J. (2002). Examen de relacion entre crecimiento, tamaño y liquidez en

nuevos mercados. Alemania: Unlimited Deustche.

Férnandez, J. (2010). Conferencia : Cómo franquiciar su negocio. Seminario

Oportunidades de negocio franquicias hoy . Guatemala, Guatemala, Guatemala:

Francorp.

Fernandez, J. (2006). Francorp en Guatemala. Disponible en:.

http://www.prensalibre.com/pl/2006/septiembre/23/152259.html.

Flores, M. (1995). Franquicias: una excelente estrategia de crecimiento para

empresas guatemaltecas. . (Tesis) Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Galindo, M. (2008). Organización en la pequeña empresa comercial de la

cabecera de Huehuetenango y su incidencia en la rentabilidad. (Tesis)

Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,

Guatemala

Gallástegui, J. (2009). Franquicias 3G. Soy Entrepreneur , 15-19.

Page 117: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

117

Garcia, A. (2007). Franquicia como medio de comercio, Disponible en:.

http://www.garciaalonso.com.ar/de_interes/recursos/Franquicia%20comercial.htm

García, J. G. (2004). La ley del efecto Proporcional: Una Aplicación al Estudio de

Crecimiento Empresarial. Contabilidade , 10.

Garcia, J. T. (2006). Organizacion y Direccion de Empresas. México: Thomson.

Gasset, J. (1992). La franquicia. Una estrategia de expansión. Barcelona: Eina.

González, D. (1998). Práctica de la Franquicia. Madrid: McGraw Hill.

Hamermesh, R. (1990). Planeación Estratégica. O como se las arreglan los

Gerentes Triunfadores. México: Limusa.

Hellriegel, J., & Slocum, D. (2000). ADMINISTRACIÓN Un enfoque basado en

competencias. Mexico: Thompson Editores.

Hernandez, R. (1995). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGarw Hill.

Iracheta, E. (2007). Fromación estrategica de equipos. México: Publicom , 22.

Jacques, J. (1995). Marketing Estrategico (3 ed.). España: McGraw Hill.

Kenneth C. Laudon, J. L. (2004). Sistemas de Informacion Gerencial (2 ed.).

Mexico: Prentice Hall.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global (12

ed.). México: McGraw Hill.

Kotler, P. (1993). Dirección de Mercadotecnia (Octava ed.). Mexico: Prentice

Hall.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. México: Prentice

Hall.

Page 118: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

118

Lafontaine, F. (1992). Agency theory and franchising: Some empirical results.

Rand Journal of Economics 23 , 263 - 283.

Lamb, C., Hair, J., & Mc Daniel, C. (2002). Marketing (6 ed.). México: Thomson.

Lefcovich, M. (2004). Kaizen y la Curva de Aprendizaje. Disponible en:.

www.gestiopolis.com.

Martin, F. (1988). Global Consortia Report 1.1 Million Rooms 7% Growth. Hotel

and Restaurants International , 40 - 60.

Martinez, A. (2003). La Franquicia de la A a la Z, Manual para el Franquiciador y

el Franquiciado. España: LID.

Méndez, M. (2006). Economía y la Empresa. México: McGraw-Hil.

Meyer, H. (1992). Marketing Ventas al Por Menor. Bogota, Colombia: McGraw

Hill.

MINECO. (2008). Presentación Empresarios Disponible en :.

http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/Empresario.aspx.

Mintzberg, H. (1988). Generic Strategies: Toward a Comprehensive Framework

Advances in Strategic Management. Greenwich: JAI press.

Morales, C. (1995). Proyectos de inversión en la Práctica: Formulación y

Evaluación. México: GASCA.

Muñiz, R. (2009). Marketing en el siglo XXI. España: Centros de Estudios

Financieros.

Muñiz, R. (2010). Marketing en el siglo XXI. España: Centros de Estudios

Financieros.

Narváez, J. (2009). Rentabilidad y Crecimiento. Mexico: UNDP.

Page 119: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

119

Nosnik, A., & Rebeil, E. (2006). Comunicación y Cultura Organizacional en la Era

de la Incertidumbre. México: Sphera.

Ortega, J. (2002). Alianzas estratégicas: una fórmula para mejorar la

competitividad de la empresa guatemalteca para enfrentar la globalización.

(Tesis) Universidad Rafael Landívar. Facultad Ciencias Económicas y

Empresariales, Guatemala.

Ortiz, A. (2003). Manual de Gestion 2000 Franquicias. Mexico: Paragrafica

Associated.

Oxenfeld, A. (1969). Will Successful Franchise Sistems Ultimately Become

Wholly-Owned Chains? Journal Of Retailing , 69-87.

Pablos, S. (1998). Franquicias: Como Montar un Negocio de Éxito. Madrid:

Temas de Hoy.

Paredes, E. ( 2003). Ministerio de Economía de Guatemala. Recuperado el 12 de

Mayo de 2010, de www.mineco.gob.gt

Porter, M. (1980). Competitive Estrategy: Techniques for Analysing Industries

And Competitors. Nueva York: Free Press.

Porter, M. (2009). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los

sectores y la Competencia. Madrid: Piramide.

Reyes, A. (1997). Administracion Moderna . Mexico: Limusa.

Reyes, K. (2006). El istmo: Mercado de Franquicias en Crecimiento.

Disponible en:. http://www.elperiodico.com.gt/es/20060330/actualidad.

Reyes, K. (2007). Negocios Franquiciados en Guatemala. Disponible en:.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20070330/actualidad.

Page 120: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

120

Rialp Criado, A. (2003). Fundamentos teóricos de la organización de empresas.

Un enfoque interdisciplinar. Madrid: Piramide.

Robbins, S., & Coutler, M. (2005). Administración. México: Prentice Hall.

Rodas, C. (2008). “Franquicias y su Relación con la Expansión Empresarial de

las grandes y medianas industrias de la Ciudad de Quetzaltenango. (Tesis)

Universidad Rafael Landívar. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales,

Guatemala.

Rubin, P. (1988). The Theory of The Firm And Structure of Franchise Contract.

Journal of Law of Ecomonics , 33 - 58.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo de Venezuela.

Stoner, J., & Freeman, R. (2003). Administración. México: Prentice Hall.

Tafolla, H. (2000). Estandarización y Globalización. Segmento (6), 18-20.

Thompson, A., & Stickland, A. (2004). Administración Estratégica. México:

McGraw-Hill.

Torreblanca, E. (2008). Tendencias de La Franquicia Disponible en :.

http://www.franquiciashoy.es/tendencias/1557/La_franquicia.html.

Trump, D., & Leershen, C. (1991). Sobrevivr al triunfo. Barcelona: Grijalbo.

Villareal, A. (1995). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Colombia:

Grupo Norma.

Vinay, R. (2010). Cómo franquiciar su negocio. Oportuniad de negocios y

franquicias hoy . Guatemala, Guatemala, Guatemala: Francorp.

Wikipedia, E. L. (2009). Mediana Empresa. Disponible

en:http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa.

Page 121: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

121

Zorrilla, P. (2007). Ventajas Para Empresario Inversionista Disponible en :.

http://www.mundofranquicia.com.

Page 122: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

122

9 ANEXOS

Page 123: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

123

Anexo 1. Entrevista Semi-estructurada a franquiciante, Gerente

General

Ficha Técnica

Instrumento: Entrevista Semi-estructurada a franquiciante, Gerente General

Titulo del Instrumento: EL MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE

CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA.

Autor: Diego Antonio Cáceres Donis

Objetivo: Determinar la incidencia del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

Que mide:

Expansión empresarial al franquiciar. (Medidos en base a las preguntas: 1,2,3,4,10,15)

Planteamiento de la nueva estrategia para franquiciar. (Medidos en base a las

preguntas: 6,7,8,11)

Análisis para la implementación del modelo de franquicia (Medidos en base a las

preguntas: 5,9,12,13,14)

Descripcion del Instrumento:

La entrevista semi-estructurada contiene preguntas dicotómicas,de selección múltiple y

abiertas para que el entrevistado de manera individual responda las preguntas

planteadas.

La entrevista fue elaborada con el fin de determinar el proceso por medio del cual la

mediana empresa guatemalteca implementa el modelo de franquicia.

Page 124: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

124

Su Medición:

El instrumento de trabajo será aplicado a los Gerentes generales de las empresas

franquiciantes, como siguiente paso será tabulado y analizado por el investigador y

autor del mismo.

Para calificar el instrumento se llevara a una matriz de sentido la cual ayuda a identificar

la coincidencia de las respuestas representada en un cuadro de medición.

Page 125: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

125

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Tesis: “EL MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE

CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA.”.

Diego Antonio Cáceres Donis

Entrevista Semi-estructurada a franquiciantes

Gerente General

Objetivo: Determinar la incidencia del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

Buenos días/tardes, mi nombre es Diego Cáceres Donis, soy estudiante de la

Universidad Rafael Landivar. En estos momentos estoy haciendo una investigación que

es muy importante para la elaboración de mi tesis. Si no le molesta quisiera que me

respondiera algunas preguntas. Gracias

1. ¿A qué tipo de industria pertenece la empresa?

a) Comercial

b) Alimenticia

c) Servicio

d) Distribución

e) Textil

f) Otra (mencione)_____________________

2. ¿Cuál es el número de empleados con los que cuenta la empresa?

Page 126: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

126

0 – 20 21 – 40 41 – 60 61 – 80 más de 80

3. ¿Por qué decidieron franquiciar?

4. ¿En qué etapa del negocio nació la idea de franquiciar (se consideraba

mediana)?

5. ¿Qué fuente de inversión fue utilizada para poder implementar el modelo de

franquicia en su empresa?

Capital Propio Financiamiento Bancario Otros

6. ¿Con que tipo de dificultades se encontraron para implementar el modelo de

franqucia?

7. ¿Qué tipo de manuales desarrollaron para lograr la estandarización de

procesos?

De Operación.

De Procedimientos Internos.

De Imagen.

Recursos Humanos

Page 127: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

127

Administrativo

Otro__________

8. ¿Al definir la estrategia para franquiciar que aspectos re-evaluaron?

a) Misión

b) Visión

c) Objetivos

d) Metas

e) Estructura Organizacional

f) Infraestructura

g) Situación legal de la empresa

h) Procedimientos

9. ¿Dificultades una vez Franquiciado?

10. ¿Se incremento la utilidad general del negocio?

11. ¿Qué formatos de franquicia maneja actualmente (maestra producto servicio

individual múltiple)?

12. ¿Su cadena de franquicias da publicidad al franquiciatario?

Page 128: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

128

13. ¿Si su empresa se ve amenazada por la entrada de nuevos competidores al

mercado guatemalteco, que cambios le haría para poder competir?

14. ¿Al momento de adoptar el modelo de una franquicia que aspectos han

mejorado en su empresa?

15. ¿Considera que la implementación de las franquicias en la mediana empresa

guatemalteca ha sido exitosa?

Si No

¿Por qué?___________________________

Page 129: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

129

Anexo 2. Cuestionario a franquiciantes, Gerentes de

Comercialización y División de Franquicias

Ficha Técnica

Instrumento: Cuestionario a franquiciantes, Gerentes de Comercialización y División

de Franquicias

Titulo del Instrumento: EL MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE

CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA.

Autor: Diego Antonio Cáceres Donis

Objetivo: Determinar la incidencia del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

Que mide:

Expansión empresarial al franquiciar. (Medidos en base a las

preguntas:1,6,8,9,10,12,18,19)

Planteamiento de la nueva estrategia para franquiciar. (Medidos en base a las

preguntas:3,5,13,14,15,16,17)

Análisis para la implementación del modelo de franquicia(Medidos en base a las

preguntas:2,4,7)

Descripcion del Instrumento:

El Cuestionario contiene preguntas dicotómicas y de selección múltiple para que el

entrevistado de manera individual responda las preguntas planteadas.

Page 130: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

130

El Cuestionario fue elaborado con el fin de determinar el proceso por medio del cual la

mediana empresa guatemalteca implementa el modelo de franquicia.

Su Medición:

El instrumento de trabajo será aplicado, como siguiente paso será tabulado y analizado

por el investigador y autor del mismo.

Para calificar el instrumento de cuestionario se llevara a una serie de mediciones por

medio de una grafica al identificar la coincidencia de las respuestas representada en

porcentajes, que posteriormente se discutirán los resultados.

Page 131: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

131

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Tesis: “MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

EMPRESARIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA.”

Diego Antonio Cáceres Donis

Cuestionario a franquiciantes

Gerentes de Comercialización y División de Franquicias

Objetivo: Determinar la incidencia del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

Buenos días/tardes, mi nombre es Diego Cáceres Donis, estudiante de la Universidad

Rafael Landivar. En estos momentos estoy haciendo una investigación que es muy

importante para la elaboración de mi tesis. Si no le molesta quisiera que me

respondiera algunas preguntas. Gracias

Puesto que Desempeña ______________

1. ¿Cuál es el giro del negocio al que se dedica la empresa?

a) Comercial

b) Alimenticia

c) Servicio

d) Distribución

e) Textil

f) Otra (mencione)_____________________

Page 132: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

132

2. ¿Cuáles han sido las dificultades para implementar la franquicia en la empresa?

Asesoría.

Estandarización de procesos internos.

Lineamientos para el manejo de marca.

Legislación del país.

3. ¿Cuál fue el medio por el cual se asesoraron para la implementación de la

franquicia?

Organización Independiente

Internet

Cámaras Nacionales de Empresarios

Ministerio de Economía

Referencias de personas que Franquician

4. ¿Qué formatos de franquicia manejan en la empresa?

Franquicias Maestra

Franquicias Múltiples

Franquicia Individual

Page 133: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

133

Franquicia de Productos

Franquicias de Servicios

Franquicias de Distribución

5. ¿De qué forma se maneja el proceso para la toma de decisiones?

Descentralizado Centralizado Ambos

6. ¿Cuál fue el motivo para tomar la opción de franquiciar la empresa?

Amenaza de Nuevos competidores

Tratado de Libre Comercio.

Optar por nuevas tendencias de Mercado

Expansión de la marca dentro y fuera del territorio nacional.

Tomarla como medio de crecimiento de la empresa

Otros motivos (indique)______________________________________________

7. ¿Antes de franquiciar cómo se clasificaba la empresa?

Page 134: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

134

Pequeña Mediana Grande

8. ¿Cuáles son los aspectos más importantes tomados en cuenta para análisis de

franquiciabilidad?

Posicionamiento de Marca.

Diferenciación.

Competitividad.

Análisis de la Demanda y Oferta.

Rentabilidad de la empresa.

Economías a escala

Crecimiento de la industria

9. ¿La empresa logro expandirse por medio de la franquicia?

Si No

10. ¿Qué aspectos determinantes tomaron en cuenta para franquiciar?

Liderazgo en costos.

Segmentación de Mercado.

Page 135: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

135

Competitividad.

Alianzas estratégicas

Planeación

11. ¿Qué tipo de estrategia se utilizó para determinar la implementación de la

franquicia?

a) Estrategia funcional.

b) Estrategia corporativa.

c) Estrategia global.

d) Estrategia de Negocios.

e) Estrategia Competitiva.

12. ¿A cuántos puntos de venta asciende la empresa al implementar la franquicia?

13. ¿Cuál es el número de empleados antes y después de franquiciar?

Antes de Franquiciar Después de Franquiciar

Antes de Franquiciar Después de Franquiciar

Page 136: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

136

14. ¿En qué año decidieron franquiciar?

Indique___________

15. ¿La empresa ha logrado penetrar en mercados del extranjero?

Si ¿Hacia Dónde? Indique _________________

No

16. ¿Poseen planes a corto plazo para abrir nuevos puntos de venta?

Si No

17. ¿Qué tipo de manuales desarrollaron para lograr la estandarización de

procesos?

De Operación.

De Procedimientos Internos.

De Imagen.

Recursos Humanos

Administrativo

Otro. Mencione__________

Page 137: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

137

18. ¿Al definir la estrategia para franquiciar que aspectos re-evaluaron?

a) Misión

b) Visión

c) Objetivos

d) Metas

e) Estructura Organizacional

f) Infraestructura

g) Situación legal de la empresa

h) Procedimientos

19. ¿En cuánto tiempo lograron hacer el cambio al modelo de franquicia?

1-2 años 3-4 años más de 5 años

20. ¿En qué aspectos ayuda al funcionamiento de la empresa el implementar una

estandarización de procesos?

a) Calidad

b) Imagen

c) Tiempos de Producción

d) Sistemas de Administración

e) Comercialización

21. ¿Por qué es importante que existan manuales sobre el manejo de la empresa?

a) Indica las actividades que se deben realizar

b) Para el cumplimiento de normas

c) Ayuda a cumplir con los objetivos de la empresa

d) Facilitan la transmisión del conocimiento

Page 138: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

138

22. ¿Considera que la implementación de las franquicias en la mediana empresa

guatemalteca ha sido exitosa?

Si No

Page 139: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

139

Anexo 3.Cuadro de Medición de Variables

Variables e Indicadores Ítems o Preguntas Técnica e

Instrumento

Sujeto

Crecimiento Empresarial

Incrementos de Puntos de

venta

¿Por qué decidieron franquiciar?,

¿En qué etapa del negocio nació la

idea de franquiciar (se consideraba

mediana)?, ¿Al momento de adoptar

el modelo de una franquicia que

aspectos ha nmejorado en su

empresa?, ¿La empresa logro

expandirse por medio de la

franquicia?, ¿Año en que franquicia

la empresa?¿A cuántos puntos de

venta asciende la empresa al

implementar la franquicia?, ¿Poseen

planes a corto plazo para abrir

nuevos puntos de venta?, ¿Cuántos

puntos de venta posee?

Entrevista

Cuestionario

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerentes

Comercialización,

División de

Franquicias

Gerente General

franquiciatario

Crecimiento Empresarial

¿Cuál es el giro del negocio al

Entrevista

Gerente General

Page 140: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

140

Penetración de Nuevos

Mercados

que se dedica la empresa?,¿La

empresa ha logrado penetrar en

mercados del extranjero?,¿Cuál

fue el motivo para tomar la opción

de franquiciar la empresa?

Cuestionario

franquiciante

Gerentes

Comercialización,

División de

Franquicias

Variables e Indicadores Ítems o Preguntas Técnica e

Instrumento

Sujeto

Crecimiento Empresarial

Incremento de la

Rentabilidad

¿Qué fuente de inversión fue

utilizada para poder implementar el

modelo de franquicia en su

empresa?, ¿Se incremento la utilidad

general del negocio?, ¿Se ha logrado

las utilidades esperadas de la

franquicia?, ¿Cuál es el tiempo del

retorno de la inversión que

obtuvieron?, ¿Cuánto tiempo lleva de

haber adquirido el modelo de

franquicia?

Entrevista

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerente General

franquiciatario

Proceso de

Franquiciamiento

Tipos de Franquicia que

Otorga

¿Qué formatos de franquicia

maneja actualmente (master

producto servicio individual

múltiple)?,¿Con que formato de

Entrevista

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerente General

Page 141: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

141

franquicia cuenta actualmente? franquiciatario

Proceso de

Franquiciamiento

Elaboración de Manuales

¿Qué tipo de manuales

desarrollaron para lograr la

estandarización de

procesos?,¿Dificultades una vez

Franquiciado?,¿Por qué es

importante que existan manuales

sobre el manejo de la

empresa?,¿La franquicia matriz

cumple con transmitir todo el

formato del negocio,como lo

plantean al momento de

venderlo?

Entrevista

Cuestionario

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerentes

Comercialización,

División de

Franquicias

Gerente General

franquiciatario

Variables e Indicadores Ítems o Preguntas Técnica e

Instrumento

Sujeto

Proceso de

Franquiciamiento

Estandarización de

Mencione características del

contrato de franquicia, ¿Con que

tipo de dificultades se encontraron

para implementar el modelo de

Entrevista

Gerente General

franquiciante

Page 142: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

142

Procesos franqucia?,¿Considera que la

implementación de las franquicias

en la mediana empresa

guatemalteca ha sido exitosa?

Cuestionario

Gerente General

franquiciatario

Proceso de

Franquiciamiento

Posicionamiento de Marca

¿Si su empresa se ve amenazada

por la entrada de nuevos

competidores al mercado

guatemalteco, que cambios le

haría a su empresa para poder

competir?

¿Qué aspectos se tomaron en

cuenta para realizar el análisis de

franquiciabilidad? ¿De los

siguientes planes, cuales aplican?

Entrevista

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerente General

franquiciatario

Variables e Indicadores Ítems o Preguntas Técnica e

Instrumento

Sujeto

Proceso de

Franquiciamiento

Diferenciación

¿Qué aspectos se tomaron en cuenta

para realizar el análisis de

franquiciabilidad? ¿Existe apertura

para aportar nuevas ideas o

conceptos a la cadena?

¿Que los motivo a comprar una

Entrevista

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerentes

Comercialización,

División de

Page 143: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

143

franquicia?, ¿Cómo ha sido la

experiencia de optar por este modelo

de negocio?

Cuestionario

Franquicias

Gerente General

franquiciatario

Proceso de

Franquiciamiento

Competitividad

¿Qué aspectos se tomaron en cuenta

para realizar el análisis de

franquiciabilidad? ¿Su cadena de

franquicias da publicidad al

franquiciatario?

¿La cadena de franquicias da

publicidad institucional? ¿Al definir la

estrategia para franquiciar que

aspectos re-evaluaron?

¿En cuánto tiempo lograron hacer el

cambio al modelo de franquicia?

¿De qué forma se maneja el proceso para la toma de decisiones?, ¿Se cumple la Misión y Visión que se

transmite a la cadena de franquicias?, ¿El apoyo que brinda el

franquiciante a la cadena es de utilidad?

¿Existe un programa de capacitación constante para el franquiciatario

manejo de ¿Con que frecuencia realizan los

Entrevista

Cuestionario

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerentes

Comercialización,

División de

Franquicias

Page 144: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

144

programas de capacitación? Gerente General

franquiciatario

Variables e Indicadores Ítems o Preguntas Técnica e

Instrumento

Sujeto

Proceso de

Franquiciamiento

Tipo de Producto

¿Qué aspectos se tomaron en

cuenta para realizar el análisis de

franquiciabilidad?

Entrevista

Cuestionario

Gerente General

franquiciante

Gerente General

franquiciatario

Page 145: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

145

Anexo 4.Implementación de un Modelo de Franquicia en Mediana Empresa

Fuente: Elaboración Propia

Mediena Empresa

Capital Propio

Asesoría

Análisis de Franquiciabilidad

Rentabilidad

Competitividad (Precio-Calidad)

Análisis de Demanda y

Oferta

Diferenciación Estrategia

Plateamiento de Objetivos

Creciemietno Empresarial

Expansión

Misón y Visión

Marco Legal ContratoComercialización

de Franquicia

Estadanrización de Procesos

Manuales de Operación

Capacitación de personal

Manual de Imagen y Normas

Gráficas

Manual de Procedimientos

Internos

Posicionamiento

Tipo de Producto

Busqueda De Información

Financiamiento

Page 146: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

146

Según el cuadro anterior las empresas que conformaron el estudio coincidieron al

momento de implementación del modelo de franquicia, aplicando los siguientes

procedimientos:

Al realizar un análisis financiero mediante las posibilidades con que la empresa

lograría desarrollar el proyecto, el total lo hace por medio de capital propio ya

que no representa una inversión alta para la implementación.

Después de una búsqueda para la recopilación de información toman la decisión

de asesorarse por medio de expertos.

Realizan un análisis de franquiciabilidad tomando en cuenta los aspectos de la

empresa como la rentabilidad, la competitividad, el análisis de Oferta y

Demanda, la Diferenciación, el Posicionamiento de Marca, el Tipo de Producto,

para lograr un franquiciamiento efectivo.

Se plantea la estrategia por medio de los Objetivos, Misión y Visión, Marco Legal

y una estandarización de Procesos para lograr aplicar el formato según las

características que lo conforman.

El objetivo de la implementación de este modelo es trazado por medio de un

crecimiento empresarial y una expansión dentro y fuera del territorio.

El marco legal hace énfasis en el contrato que presenta la franquicia como medio

para definir el plazo otorgado del mismo, el cumplimiento de las normas, los

lineamientos y procedimientos que se deben llevar para realizar las operaciones.

La estandarización contempla la elaboración o modificación de los manuales de

la empresa y una capacitación de personal para cumplir con los estándares.

Page 147: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

147

Anexo 5. Distribución de Franquicias por Empresa.

Fuente: Elaboración Propia

Page 148: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

148

Anexo 7. Análisis de franquiciamiento a Gerentes

Generales franquiciatarios

Page 149: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

149

Cuestionario al franquiciatario, Gerente General

Ficha Técnica

Instrumento: Cuestionario a franquiciatario, Gerente General

Titulo del Instrumento: MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE

CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA.

Autor: Diego Antonio Cáceres Donis

Objetivo: Determinar la incidencia del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

Que mide:

Expansión empresarial al franquiciar. (Medidos en base a las preguntas: 2,4,6,14,16)

Planteamiento de la nueva estrategia para franquiciar. (Medidos en base a las

preguntas: 1,5,8,9,10,11,12,13,14,17,18,19)

Análisis para la implementación del modelo de franquicia(Medidos en base a las

preguntas:3,7,20)

Descripcion del Instrumento:

El Cuestionario contiene preguntas, cerradas, dicotómicas y de selección múltiple para

que el entrevistado de manera individual responda las preguntas planteadas.

El Cuestionario fue elaborado con el fin de determinar como el modelo de franquicia es

reproducido.

Su Medición:

El instrumento de trabajo será aplicado, como siguiente paso será tabulado y analizado

por el investigador y autor del mismo.

Para calificar el instrumento de cuestionario se llevara a una serie de mediciones por

medio de una grafica al identificar la coincidencia de las respuestas representada en

porcentajes que posteriormente se discutirán los resultados.

Page 150: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

150

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Tesis: “MODELO DE FRANQUICIA COMO ESTRATEGIA DE

CRECIMIENTO EMPRESARIAL PARA LA MEDIANA EMPRESA GUATEMALTECA.

Diego Antonio Cáceres Donis

Cuestionario a franquiciatarios

Gerente General

Objetivo: Determinar la incidencia del modelo de franquicia como estrategia de

crecimiento empresarial para la mediana empresa guatemalteca.

Buenos días/tardes, mi nombre es Diego Cáceres Donis, estudiante de la Universidad

Rafael Landivar. En estos momentos estoy haciendo una investigación que es muy

importante para la elaboración de mi tesis. Si no le molesta quisiera que me

respondiera algunas preguntas. Gracias

1. ¿Que los motivo a comprar una franquicia?

Rápido crecimiento del modelo.

Por la rentabilidad que ofrece.

Nuevas tendencias para adquirir un negocio propio.

Beneficios del Know How.

Otros. Mencione________________

Page 151: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

151

2. ¿Qué dificultades se les presentaron para comprar la franquicia?

Capital para realizar la inversión

Asesoría de qué tipo de franquicia comprar.

Incertidumbre sobre la oferta de franquicias.

Legislación guatemalteca.

Otros. Mencione_________________

3. ¿Qué fuente de inversión fue utilizada para poder implementar el modelo de

franquicia en su empresa?

Capital Propio Financiamiento Bancario Otros

4. ¿Cuánto tiempo lleva de haber adquirido el modelo de franquicia?

0-2 años 3-5 años más de 5 años

Page 152: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

152

5. ¿Con que formato de franquicia cuenta actualmente?

Franquicias Maestra

Franquicias Múltiples

Franquicia Individual

Franquicia de Productos

Franquicias de Servicios

Franquicias de Distribución

6. ¿Cuántos puntos de venta posee?

1-5 6-10 más de 10

7. ¿Qué dificultades se le presentaron después de adquirir la franquicia?

Aceptación del mercado.

Interpretación de Manuales.

Puesta en práctica.

Capacitación

Page 153: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

153

Abastecimiento

Desarrollo de Unidades.

Otros____________

8. ¿Cómo ha sido la experiencia de optar por este modelo de negocio?

Excelente Buena Regular Mala

9. ¿La franquicia matriz cumple con transmitir todo el formato del negocio, como lo

plantean al momento de venderlo?

Si No

10. ¿De los siguientes planes, cuales aplican?

Estrategia Si___ No___

Objetivos o Metas Si___ No___

Publicidad Si___ No___

Reglas Si___ No___

Políticas Si___ No___

Procedimientos Si___ No___

Estructura Si___ No___

Page 154: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

154

11. ¿Existe apertura para aportar nuevas ideas o conceptos a la cadena?

Si No

12. ¿Qué medios son utilizados para realizar el control a la cadena?

Observación Registros Reuniones

13. ¿El apoyo que brinda el franquiciante a la cadena es de utilidad?

Si No

14. Se cumple la Misión y Visión que se transmite a la cadena de franquicias?

Si No

15. ¿Se ha logrado las utilidades esperadas de la franquicia?

Si No

16. ¿Cuál es el tiempo del retorno de la inversión que obtuvieron?

12 – 24 Meses 25-36 Meses 37 – 48 Meses

Page 155: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

155

17. Mencione características del contrato de franquicia

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

18. ¿Existe un programa de capacitación constante para el manejo de la

frananquicia?

Si No

19. ¿Con que frecuencia realizan los programas de capacitación?

Semanal Mensual Trimestral Semestral

20. ¿La cadena de franquicias da publicidad institucional?

Si No

Page 156: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

156

Resultados de Aplicación de Entrevista Semi-estructurada a

franquiciantes

A continuación se presenta la entrevista Semi-estructurada aplicada a Gerentes

Generales o Propietarios, permitió obtener la información necesaria, la cual se detalla

en una matriz de sentido, para determinar el proceso por medio del cual la mediana

empresa guatemalteca implementa el modelo de franquicia. Los datos proporcionados

por las empresas involucradas en la investigación son confidenciales por lo que se

listan como: Empresa I, Empresa II, Empresa III, Empresa IV y Empresa V.

Matriz de Sentido 1.

Entrevista Semi-estructurada

Empresa I

Puesto Gerente General

Expansión Empresarial Para Franquiciar

Tipo de industria al que pertenece la

empresa

“Comercial”

Número de empleados con que cuenta

la empresa

“41 – 60 empleados”

Razón por la cual decidieron

franquiciar

“Después de hacer los análisis internos

y externos correspondientes sobre

crecimiento y las diferentes formas de

invertir para poder ser más competitivo

se decidió franquiciar porque es la vía

más accesible y de poca inversión

inicial para un desarrollo.” “...hoy en día

es el mejor escenario”

Etapa del negocio en que nació la idea

“....en el año 2002 considerada ya una

mediana empresa al asistir a INCAE y

Page 157: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

157

de franquiciar recibir cursos en Francorp...”

Existe incremento en la utilidad

general del negocio

“Se diversifica la utilidad dentro de la

cadena en total, por lo que cambia la

forma de percibir la utilidad y se hace el

análisis ya no por el margen sino por el

volumen.”

La implementación de las franquicias

en la mediana empresa guatemalteca

ha sido exitosa

“Si... logrando expandir el negocio he

logrado crecer de forma acelerada

teniendo ya más puntos de venta en

territorio centroamericano...”

Planteamiento de la Nueva Estrategia para Franquiciar

Tipo de dificultades encontradas al

implementar el modelo de franqucia

“El cambio interno que se debe aplicar

a las agencias pertenecientes a la

cadena y que todavía pertenecen a una

sola sede... estandarizar los procesos

internos e imagen de la tienda en sí,

existe una resistencia al cambio

increíble... la puesta en práctica de los

manuales correspondientes a los

estándares de la franquicia.”

Manuales desarrollados para lograr la

estandarización de procesos

“De operación, Imagen, Recursos

Humanos, Administrativo, Seguridad.”

Al definir la estrategia para franquiciar

que aspectos se re-evaluaron

“Objetivos, Metas, Estructura

Organizacional, Procedimientos”

“Individual con inversión de

US$15,000.00... Distribución

Page 158: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

158

Formatos de franquicia que maneja

actualmente

US$50,000.00 de inversión... Maestra

con una inversión de US$ 500,000.00.”

Análisis para la Implementación del Modelo de Franquicia

Fuente de inversión utilizada para

implementar el modelo de franquicia

en su empresa

“Capital Propio”

Dificultades una vez franquiciatario

“Procesos de análisis para selección

del candidato ideal para manejar la

franquicia, el cumplimiento de las

normas y reglas por parte del

franquiciatario”

Su cadena de franquicias da

publicidad al franquiciatario

“Se da publicidad institucional y se

apoya con investigación de mercadeo a

quien lo pida... cada franquiciatario

hace su publicidad cuando no

pertenece a la región que cubrimos.”

Si su empresa se ve amenazada por la

entrada de nuevos competidores al

mercado guatemalteco, que cambios

le haría a su empresa para poder

competir.

“Ninguno... preparados con el modelo

que tenemos... es eficiente y a la

entrada de competidores al mercado a

resultado efectivo.”

Al adoptar el modelo de una franquicia

que aspectos han mejorado

“...se destaca la marca, se considera

como una marca de prestigio

actualmente y al mismo tiempo el

reconocimiento que se le da es parte

importante.”

Page 159: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

159

Matriz de Sentido 2.

Entrevista Semi-estructurada

Puesto Gerente General

Empresa II

Expansión Empresarial al Franquiciar

Tipo de industria al que pertenece la

empresa

“Comercial”

Número de empleados con que cuenta

la empresa

“0 – 20 empleados”

Razón por la cual decidieron

franquiciar

“Por medio del éxito que hemos

obtenido con la marca...solicitud de

inversionistas para obtener una

franquicia...analizando la opción de

expansión”

Etapa del negocio en que nació la idea

de franquiciar

“Se considera mediana por los

volúmenes de ventas anuales... al

tomar como parámetro el número de

empleados no llegamos a formar parte

de una empresa mediana”

Existe incremento en la utilidad

general del negocio

Se reserva el derecho de

confidencialidad

La implementación de las franquicias

en la mediana empresa guatemalteca

ha sido exitosa

“Por el crecimiento que hemos venido

teniendo en los últimos años y la

aceptación que la marca ha obtenido

consideramos el éxito del modelo de

franquicia.”

Planteamiento de la Nueva Estrategia para Franquiciar

“La estandarización de los procesos...

Page 160: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

160

Tipo de dificultades encontradas al

implementar el modelo de franqucia

dar un paso adelante es difícil, pero

después de un análisis del manejo de

riesgo para la implementación de

nuevos sistemas y normas,

conjuntamente con los servicios de

Francorp, nos aseguramos de que el

programa cumpliera con los

lineamientos de este formato.”

Manuales desarrollados para lograr la

estandarización de procesos

“Operación, Procedimientos Internos,

Recursos Humanos, Administrativo”

Al definir la estrategia para franquiciar

que aspectos se re-evaluaron

“Misión, Visión, Objetivos, Metas,

Estructura Organizacional y Procesos”

Formatos de franquicia que maneja

actualmente

“Modelo de 150mts². Con un monto

promedio de inversión de $130,000.00

Modelo de 90mts². Con inversión de

$US 75,000.00

Modelo de 69mts². Con inversión de

$US 46,000.00

Modelo de 30mts². que dependiendo

de las dimensiones del lugar se obtiene

con una inversión aproximada de

$US 22,000.00”

Análisis para la Implementación del Modelo de Franquicia

Fuente de inversión utilizada para “Capital Propio”

Page 161: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

161

implementar el modelo de franquicia

en su empresa

Dificultades una vez Franquiciado

“En una ocasión si tuve inconvenientes

en el cumplimiento de normas en la

forma de exhibición de los productos...

la supervisión es la clave.”

Su cadena de franquicias da

publicidad al franquiciatario

“El corporativo es encargado para la

creación de la publicidad para toda la

cadena... es el responsable de brindar

materiales específicos para los

diferentes tipos y ubicaciones de las

franquicias... El 1% sobre las ventas

netas son destinadas a un programa de

publicidad institucional”

Si su empresa se ve amenazada por la

entrada de nuevos competidores al

mercado guatemalteco, que cambios

le haría a su empresa para poder

competir.

“...el contar con productos con un

sistema innovador que al mismo tiempo

se les puede dar otro uso nos da una

ventaja competitiva muy alta”

Al adoptar el modelo de una franquicia

que aspectos han mejorado

“En todos los aspectos básicamente...

se implementa una estructura mucho

más fuerte y definida dentro de nuestro

sistema de cómo operar”

Page 162: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

162

Matriz de Sentido 3.

Entrevista Semi-estructurada

Puesto Gerente General

Empresa III

Expansión Empresarial al Franquiciar

Tipo de industria al que pertenece la

empresa

“Distribución”

Número de empleados con que cuenta

la empresa

“41 – 60 empleados”

Razón Por la cual decidieron

franquiciar

“...se decidió implementar un nuevo giro

del negocio para llegar directamente al

consumidor final logrando expandir

nuestros alcances”

Etapa del negocio en que nació la idea

de franquiciar

“...tomamando como base los activos

netos que representan la empresa... se

considera mediana”

Existe incremento en la utilidad

general del negocio

“Efectivamente existe un incremento...

el retorno es de 36 a 48 meses, en

algunos de nuestros tipos de franquicia”

La implementación de las franquicias

en la mediana empresa guatemalteca

ha sido exitosa

“Si... logrando nuestro objetivo

primordial que es el lograr la expansión

en Centroamérica.”

Planteamiento de la Nueva Estrategia para Franquiciar

“Con la asesoría de Francorp... nos

Page 163: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

163

Tipo de dificultades encontradas al

implementar el modelo de franqucia

organizamos contemplando cada

detalle para que todo funcionara a la

perfección”

Manuales desarrollados para lograr la

estandarización de procesos

“Imagen, Recursos Humanos,

Seguridad Industrial”

Al definir la estrategia para franquiciar

que aspectos se re-evaluaron

“Objetivos, Metas, Estructura

Organizacional y Procedimientos”

Formatos de franquicia que maneja

actualmente

“Servicio de 300 mts² a 749 mts² con

una cuota inicial de US$15 mil e

inversión de US$230 mil; Individual de

700mts² a 1499 mts², US$25 mil y

US$395; Maestra con 1,500mts² a

4,999 mts², US$50 mil y US$575.

Análisis para la Implementación del Modelo de Franquicia

Fuente de inversión utilizada para

implementar el modelo de franquicia

en su empresa

“Capital Propio”

Dificultades una vez Franquiciado “Tiempo de aprendizaje en

funcionamiento del modelo aplicado”

Su cadena de franquicias da

publicidad al franquiciatario

“En los primeros dos formatos 0.75%

mensual de ventas netas y 1.5% en las

últimas dos (por ser más grandes)...

incluye anuncios y publicidad

actualizada”

Si su empresa se ve amenazada por la

entrada de nuevos competidores al

“...es un concepto único en el País y

Centroamérica... constantemente

estamos innovando en cuanto la

Page 164: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

164

mercado guatemalteco, que cambios

le haría a su empresa para poder

competir.

adecuación de diferentes estrategias

para captar más clientes y sobresalir en

el mercado.”

Al adoptar el modelo de una franquicia

que aspectos han mejorado

“En el enfoque innovador que se le

quería dar a la empresa y ser

diferenciada dentro de un mercadotan

competitivo”

Matriz de Sentido 4.

Entrevista Semi-estructurada

Puesto Gerente General

Empresa IV

Expansión Empresarial al Franquiciar

Tipo de industria al que pertenece la

empresa

“Alimenticia”

Número de empleados con que cuenta

la empresa

“21 - 40 empleados”

Razón por la cual decidieron

franquiciar

“Como un medio de estrategia

diferenciada para enfrentar el TLC”

Etapa del negocio en que nació la idea

de franquiciar

“...por el número de empleados que

laboran se considera mediana”

Existe incremento en la utilidad

general del negocio

“...por el planteamiento estandarizado

del modelo... deja de generar costos

innecesarios lo cuales se ven reflejados

en una utilidad neta atractiva para

inversionistas... genera una rentabilidad

arriba del 30%”

La implementación de las franquicias

en la mediana empresa guatemalteca

ha sido exitosa

“Si... porque se ha caracterizado por

una oportunidad de negocio sólido y

Page 165: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

165

rentable”

Planteamiento de la Nueva Estrategia para Franquiciar

Tipo de dificultades encontradas al

implementar el modelo de franqucia

“...la estandarización necesaria sin

quitarle la característica principal del

negocio... la implementación de los

manuales”

Manuales desarrollados para lograr la

estandarización de procesos

“Operaciones, Procesos Internos,

Administrativo”

Al definir la estrategia para franquiciar

que aspectos se re-evaluaron

“Objetivos, Metas, Estructura

Organizacional, Procedimientos”

Formatos de franquicia que maneja

actualmente

“Maestra con cuota inicial de

US$15,000 y US$165,000 de inversión;

Distribución con un valor inicial de US$

15,000 y una inversión de US$70,000

Servicio con cuota inicial de $15,000 y

una inversión de US$55,000. Para el

desarrollo del área el presupuesto es

de US$28,000

Análisis para la Implementación del Modelo de Franquicia

Fuente de inversión utilizada para

implementar el modelo de franquicia

en su empresa

“Capital Propio”

Dificultades una vez franquiciado “Se opero la implementación a detalle...

actualmente funciona a la perfección”

Su cadena de franquicias da

“...se proporciona una publicidad

compartida la cual está integrada por el

marketing común y una serie de

Page 166: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

166

publicidad al franquiciatario anuncios continuos para re-activar el

top of mind en el consumido”

Si su empresa se ve amenazada por la

entrada de nuevos competidores al

mercado guatemalteco, que cambios

le haría a su empresa para poder

competir.

“...se gana a través de una cadena

productiva integrada atada a un valor

de marca... actuando de una manera

pro-activa y creativamente.”

Al adoptar el modelo de una franquicia

que aspectos han mejorado

“...sus estándares de calidad, formato

de guías escritas para elaborar el

trabajo adecuadamente...aspectos que

no contaba teniendo el formato

tradicional”

Page 167: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

167

Matriz de Sentido 5.

Entrevista Semi-estructurada

Puesto Propietario/Gerente Relaciones

Publicas

Empresa V

Expansión Empresarial al Franquiciar

Tipo de industria al que pertenece la

empresa

“Alimenticia”

Número de empleados con que cuenta

la empresa

“21 – 40 empleados”

Razón por la cual decidieron

franquiciar

“...el respaldo de la corporación matriz y

la experiencia que tiene ganada

durante tres décadas nos impulsa a

desarrollar la propuesta de franquiciar y

enfrentar los retos que la competencia

local e internacional nos expone”

Etapa del negocio en que nació la idea

de franquiciar

“...con un registro de 56 empleados, por

lo que se considera una mediana

empresa”

Existe incremento en la utilidad

general del negocio

“Nos reservamos derecho para brindar

este tipo de información”

La implementación de las franquicias

en la mediana empresa guatemalteca

ha sido exitosa

“...al cumplir con nuestros objetivos de

expansión, incremento en el poder

negociación”

Planteamiento de la Nueva Estrategia para Franquiciar

Tipo de dificultades encontradas al

implementar el modelo de franqucia

“...reacondicionar la imagen y pulir

procesos para que todo quedara de una

forma estandarizada”

Page 168: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

168

Manuales desarrollados para lograr la

estandarización de procesos

“De Procedimientos Internos, De

Imagen, Recursos Humanos”

Al definir la estrategia para franquiciar

que aspectos se re-evaluaron

“Objetivos, Metas, Estructura

Organizacional, Infraestructura,

Situación legal de la empresa”

Formatos de franquicia que maneja

actualmente

“Servicio, Individual, Maestra”

Análisis para la Implementación del Modelo de Franquicia

Fuente de inversión utilizada para

implementar el modelo de franquicia

en su empresa

“Capital Propio”

Dificultades una vez franquiciado

“...me atrevería a decir que no

existieron dificultades de carácter crítico

para denominarlas como tales...

contamos con un nivel de organización

y efectividad alto, para el desarrollo de

una réplica del negocio, lo que con la

ayuda de Francorp logramos

implementar.”

Su cadena de franquicias da

publicidad al franquiciatario

“...el 1.0% sobre las ventas netas para

aportación como Publicidad

Institucional. Además, el franquiciatario

deberá invertir en publicidad una cuota

fija del 1.5% sobre las ventas netas, en

su territorio”

Si su empresa se ve amenazada por la

entrada de nuevos competidores al

“...manejamos una estrategia de

precios por dirigirnos a la población de

Page 169: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

169

mercado guatemalteco, que cambios

le haría a su empresa para poder

competir.

tipo popular ...seguiríamos con la

estrategia de precio y el modelo de

franquicia”

Al adoptar el modelo de una franquicia

que aspectos han mejorado

“...eficiencia con que se desarrolla y

opera la empresa en general, cumplir

con nuestros objetivos de expansión”

Page 170: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

170

Resultados de Aplicación de Cuestionario a franquiciatarios

Se presentan los resultados del instrumento aplicado a Gerentes Generales o

Propietarios de los negocios Franquiciados de las diferentes cadenas Guatemaltecas,

los resultados son obtenidos por medio de cuestionario, representados en gráficas de

sector y gráficas de de barra para una mejor interpretación, los sujetos pueden

responder más de una vez en algunas de las preguntas. El numero de encuestados es

equivalente a cuatro.

Indicador Expansión empresarial al franquiciar.

Objetivo Especifico al que Responde: Determinar si el crecimiento empresarial

por medio de una franquicia genera expansión, en relación al incremento de

puntos de venta, penetración de nuevos mercados y obtención de una

rentabilidad atractiva.

Gráfica 1.

Gráfica 18.

Dificultades para comprar franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

Capital para Realizar

Inversión, 3

Asesoría para queTipo de Franquicia Invertir, 2

Incertidumbre Sobre Oferta

de Franquicia, 1

Legislación guatemalteca,

1

Page 171: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

171

Se obtuvieron tres respuestas que indican la dificultad en la compra de una franquicia

por la falta de capital para realizar este tipo de inversión, dos respuestas aseguran que

existe dificultad para encontrar asesoría sobre el tipo de franquicia a comprar y una

repuesta por la incertidumbre de la oferta de franquicia y el tipo de legislación aplicada

para este modelo en Guatemala.

Gráfica 2.

Se puede observar que el tiempo en que los inversionistas llevan en el mercado de

adquirir el modelo de franquicia es de 0-5 años, lo que nos indica que es una tendencia

moderna del mercado guatemalteco.

Gráfica 19.

Tiempo de haber adquirido el modelo de franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0-2 Años 3-5 Años Más de 5 Años

Page 172: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

172

Gráfica 3.

Como se puede observar en la gráfica el 75% de los empresarios que han adquirido

una franquicia aperturan en los primeros cinco años de 1 a 5 puntos de venta.

Gráfica 4.

Gráfica 20.

Número de puntos de venta que posee el franquiciado

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

75%

25%

00

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1-5 Puntos de venta 6-10 Puntos de Venta Mas de 10 Puntos de Venta

Gráfica 21.

Se logra las utilidades esperadas de la franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Si No

Page 173: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

173

Tres de los cuatro encuestados alcanzaron las utilidades esperadas según la

proyección que se hace al momento de comprar la franquiciar y uno de ellos mencionó

que no logró sus expectativas.

Gráfica 5.

El 80% de los encuestados logró el retorno de la inversión de 12-24 meses y el 20%

restante de 25-36 meses.

Indicador Conocimiento de la nueva estrategia para franquiciar.

Objetivo Especifico al que responde: Conocer de qué manera se plantea la

estrategia para el cambio de enfoque que lleva la empresa, la decisión a tomar por

medio del tipo de franquicia con que vende el modelo, la elaboración de manuales y la

estandarización de procesos que utilizan la mediana empresa para franquiciar.

Gráfica 22.

El tiempo del retorno de la inversión.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

80%

20%

0

12-24 Meses

25-36 Meses

37-48 Meses

Page 174: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

174

Gráfica 6.

El total de los franquiciatarios encuestados menciona que la decisión a adquirir una

franquicia fue tomada por el rápido crecimiento que consideraba tener un negocio de

este tipo, tres coinciden que es por el motivo que este modelo contiene el Know How

del negocio.

Gráfica 7.

Gráfica 23.

Motivación para comprar franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

Rápido Crecimiento

del Modelo, 4

Por la Rentabilidad que

Ofrece, 1

Nuevas Tendencias Para Adquirir Negocio

Propio, 2

Beneficios del Know How, 3

Gráfica 24.

Formato de franquicia con que cuenta actualmente.

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

1

0

3

0 0 00

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Maestra Multiple Individual De Producto De Servicio Individual

Page 175: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

175

Tres de las personas encuestadas poseen el formato de franquicia individual, un

franquiciatario posee el formato de franquicia maestra lo que concuerda con la Gráfica

21 al reflejar que existe un franquiciatario que cuenta con 6-10 puntos de venta.

Tres de las personas evaluadas califican la experiencia que han tenido al franquiciar

como excelente y un encuestado califica su experiencia como buena.

Gráfica 9.

En la totalidad de los casos la franquicia matriz ha cumplido con transmitir el

conocimiento completo según la negociación inicial con la cadena, esto le da un

respaldo al franquiciatario para los próximos años con el cumplimiento del contrato.

Gráfica 8.

Experiencia de optar por modelo de franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciatarios

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Excelente Buena Regular Mala

Gráfica 26.

La franquicia matriz cumple con transmitir el formato del negocio

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si No

Page 176: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

176

Gráfica 10.

Los franquiciantes cumplen el transmitir los planes como publicidad, procedimientos,

estrategias, objetivos y metas que los franquiciatarios deben ejecutar para el

funcionamiento del modelo.

Gráfica 27.

Qué tipo de planes aplica el franquiciante

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

EstrategiaObjetivos o Metas

Publicidad Reglas PoliticasProcedimie

ntosEstructura

No 1 0 0 2 1 0 2

Si 3 4 4 2 3 4 2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Page 177: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

177

Gráfica 11.

El total de las franquicias en las que invirtieron los encuestados dan el derecho de

sugerir nuevos conceptos o ideas a la cadena, para poderlas implementar y enriquecer

la constante innovación.

Gráfica 28.

Existe apertura para sugerir nuevos conceptos o ideas a la cadena

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si No

Page 178: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

178

Gráfica 12.

La observación y el registro es el medio más utilizado para realizar el control según la

mayoría de los franquiciatarios, seguido de las reuniones.

Gráfica 13.

Gráfica 29.

Medios utilizados para control de la cadena

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

Observación43%

Registro43%

Reuniones14%

Gráfica 30.

Es de utilidad el apoyo que brinda el franquiciante

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si No

Page 179: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

179

La totalidad de los encuestados consideran que es de suma importancia el apoyo que

brinda el franquiciante ya que por medio del mismo garantizan su cumplimiento del

compromiso con la cadena y poseen de esta forma una asesoría constante.

Gráfica 14.

El total de los franquiciatarios responden que las Misión y la Visión es transmitida para

los integrantes de la cadena.

Gráfica 15.

Según los encuestados las características más relevantes de un contrato de franquicia

es que el mismo regule la transmisión del Know How del negocio y que establezca la

Gráfica 31.

Se cumple la misión y visión que se transmite a la cadena

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si No

Gráfica 32.

Características del contrato de franquicias

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

Regula La Transmisión del

Know How25%

Establece las Fuentes de Suministro

19%Incluyen

Cuadro de Exclusividad

12%

Establecen la Estrategia

19%

Vigencia y Renovación

25%

Page 180: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

180

vigencia y renovación. Otros aspectos que debe mencionar en el documento es la

descripción de la estrategia del concepto de negocio y las fuentes de suministro a las

cuales puede acceder el franquiciatario, asimismo que regule la exclusividad territorial.

Gráfica 16.

El total de los franquiciatarios afirma que si existe un programa de capacitación

constante para que el funcionamiento de todas las unidades franquiciadas se trabajen

de una manera homogénea.

Gráfica 33.

Existe programa de capacitación constante

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si No

Page 181: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

181

Gráfica 17.

El 75% de lo franquiciatarios coinciden en mencionar que reciben capacitación por parte

del franquicicatario de forma trimestral y el 25% menciona que la recibe mensualmente.

Indicador Análisis para la implementación del modelo de franquicia

Objetivo especifico al que Responde: Describir de qué forma se implementa el

modelo de franquicia, si existe un análisis de franquiciabilidad, conociendo el

posicionamiento de marca, la diferenciación y la competitividad.

Gráfica 34.

Frecuencia con la que se realiza la capacitación

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

Semanal0%

Mensual25%

Trimestral75%

Semestral0%

Page 182: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

182

Gráfica 18.

El total de los franquiciatarios mencionan que para adquirir el modelo de franquicia

decidieron hacer una combinación de capital propio y financiamiento.

Gráfica 19.

El cincuenta por ciento de los encuestados considera que la dificultad que experimentan

después de adquirir el modelo se basa en el abastecimiento de insumos o producto.

Gráfica 35.

Fuente de inversión utilizada para comprar el modelo de franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Capital Propio Financiamiento Bancario Otros

Gráfica 36.

Dificultades que se presentan después de adquirir la franquicia

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

Aceptación del Mercado

0%

Interpretación de Manuales

0%Puesta en Práctica

0%

Capacitación25%

Abastecimiento50%

Desarrollo de Unidades

25%

Page 183: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

183

Gráfica 20.

El total de los encuestados confirmó que el franquiciatario le brinda la publicidad

institucional acordada dentro del contrato y la misma es creciente conforme se apertura

nuevos puntos de venta, siendo esto uno de los beneficios que otorga el modelo de

franquicia.

Gráfica 37.

La cadena de franquicias da publicidad institucional

Instrumento: Cuestionario a Franquiciados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Si No

Page 184: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

184

Conclusiones Encuesta a Franquiciatarios

Al obtener una franquicia maestra los empresarios logran un crecimiento notable

y una expansión al re-vender los formatos para continuar con la evolución de la

cadena.

Según los empresarios la rentabilidad esperada por la proyección de la franquicia

que se ofrece al momento de comprarla es acertada ya que se logra un retorno

de la inversión entre 12-36 meses, este es un rango bastante aceptable por el

monto que se debe invertir.

El rápido crecimiento que se da por medio de una franquicia, la eficiencia que se

genera por medio de la estandarización de procesos y la opción a adquirir un tipo

de franquicia según su estrategia empresarial son factores atractivos para los

inversionistas según el resultado de la encuesta.

Para los empresarios la transmisión del conocimiento completo se ejecuta por

medio de los manuales otorgados ya que son la base para aplicar los

lineamientos y seguir los procesos del manejo de la franquicia.

La constante innovación y el apoyo publicitario que los modelos de franquicia

ofrecen ayudan a desarrollar una diferenciación en el mercado, así mismo los

inversionistas reciben el derecho de aportar nuevas iniciativas e ideas para

enriquecer el concepto de la cadena en general.

Se determinó que los empresarios para adquirir uno de estos modelos ya

exitosos en el mercado requieren de un alto nivel de inversión y por lo general

contemplan la combinación de capital propio y financiamiento por no contar con

el total de la inversión necesaria.

Page 185: EL FRANQUICIAMIENTO COMO MEDIO DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/01/01/Caceres-Diego.pdf · Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ, Vicerrector Académico Dra. Lucrecia

185

Recomendaciones Encuesta a Franquiciatarios

Se sugiere adoptar la franquicia maestra como un medio de crecimiento y

expansión ya que permite la venta de los diferentes formatos disponibles dentro

de la cadena.

Al invertir en un modelo de franquicia el retorno de la inversión se da en un

tiempo aproximado de 12 a 36 meses por tal razón se recomienda este tipo de

inversión ya que se obtiene una rentabilidad sostenible y atractiva.

Es recomendable invertir en un modelo de franquicia como una estrategia

empresarial ya que genera un rápido crecimiento por medio de la eficiencia en la

estandarización de procesos y por la alta aceptación en el mercado.

La transmisión del conocimiento se ejecuta por medio de los manuales

otorgados, es esencial utilizarlos como base para la aplicación de los

lineamientos y seguimiento de los procesos del manejo de la franquicia.

El empresario que desee invertir en adquirir un modelo de negocio exitoso

requerirá de un alto nivel de inversión, por lo tanto se recomienda contemplar

una combinación de capital propio y financiamiento para lograr la representación

de dicho negocio.