EL FUEGO Prevención de riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El fuego, Ramo en prevención de riesgos control de incendios, Principios del fuego, material para informarse de la composición del fuego

Citation preview

  • EL FUEGO

  • El fuego es una reaccin qumica que se caracteriza por la liberacin de energa en forma de luz y calor, y va en general acompaado de llamas, adems de los productos resultantes de la combustin como humo, gases, etc.

    En trminos sencillos, el fuego es una reaccin qumica que se produce entre un elemento llamado COMBUSTIBLE y otro llamado COMBURENTE, normalmente el oxgeno del aire, a esta reaccin qumica de oxidacin - reduccin le podramos llamar COMBUSTION

  • LA COMBUSTION

  • La combustin es una oxidacin, y para que se produzca esta han de intervenir, un material que se oxide al que llamamos COMBUSTIBLE y un elemento oxidante que llamamos COMBURENTE. Adems hemos de disponer de una cierta cantidad de energa de activacin, habitualmente CALOR.En el fuego interviene, adems de los tres elementos que le caracterizan, la velocidad de oxidacin. Esta velocidad es muy importante y mide la descomposicin del combustible por el calor, y la combinacin de los productos de descomposicin con el comburente que dan lugar a los humos y gases. Estas recombinaciones sucesivas desprenden calor, que producen ms descomposicin en el combustible obteniendose una REACCION EN CADENA que autoalimenta el fuego.

  • Los combustibles pueden ser slidos, lquidos y gaseosos pero ninguno de ellos podr llegar a arder si no ha rebasado la temperatura de INFLAMACION, que es aquella en la que un combustible slido o lquido llega a desprender vapores, que inflamarn en presencia de una llama o chispa. Si estos vapores continan calentndose pueden llegar a la temperatura de AUTOINFLAMACION, y no precisarn llama o chispa para encenderse. En el caso de la gasolina sern 40 C. bajo cero y 850 C. sus temperaturas de Inflamacin y Autoinflamacin respectivamente. El propano tiene una Ta. de I. de 41 C. bajo cero, y el butano de 0'5 C. La madera y el papel necesitan alrededor de 200 C. para desprender vapores. Por esta razn ser ms fcil encender con unas cerillas unas virutas o ramas finas que un tronco de rbol. Cuanto ms baja sea la Temperatura de Inflamacin de un combustible,tanto ms peligroso resultar el manipularlo.COMBUSTIBLES

  • Son los elementos que permiten que el fuego se desarrolle una vez que tenemos el combustible con la temperatura adecuada. Normalmente slo tendremos en cuenta el OXIGENO del aire, aunque en casos especiales existen otros. Para que pueda iniciarse un fuego es preciso que exista una mezcla adecuada entre los vapores del combustible y el aire atmosfrico. As, llamaremos Lmite Inferior de Explosividad a la menor proporcin de vapor o gas combustible en el aire, capaz de encenderse por llama o chispa. Llamaremos Lmite Superior de Explosividad a la mayor proporcin de gas en el aire, por encima de la cual no es posible su ignicin. Segn esto, slo ser posible la combustin de una mezcla que se encuentre entre estos dos lmites. Para el butano stos son el 1'8% y el 8'5% en el aire. Por debajo del uno la mezcla es pobre y por encima del otro es demasiado rica.

    COMBURENTES

  • El aumento de temperatura para iniciar el fuego puede producirse de muy diversas formas segn sean las fuentes de energa prximas. Las sobrecargas y cortocircuitos elctricos, los rozamientos de ejes, las soldaduras, la radiacin de hornos y estufas, las reacciones qumicas, los choques de partes metlicas, y otras muchas pueden proporcionar a los combustibles la energa suficiente para iniciar el fuego.

    CALOR

  • En el fuego interviene, adems de los tres elementos que le caracterizan, la velocidad de oxidacin. Esta velocidad es muy importante y mide la descomposicin del combustible por el calor, y la combinacin de los productos de descomposicin con el comburente que dan lugar a los humos y gases. Estas recombinaciones sucesivas desprenden calor, que producen ms descomposicin en el combustible obteniendose una reaccin en cadena que autoalimenta el fuego.

    REACCION EN CADENA

  • COMBUSTIBLE + COMBURENTE + CALOR + REACCION EN CADENA=FUEGO

  • TIPOS DE COMBUSTION En la combustin influye la temperatura, la superficie de contacto entre los elementos (disgregacin) y la proporcin con el aire; as, las diferentes formas de combustin sern cuestin de mayor o menor velocidad en su propagacin. Para el butano esta velocidad es de 0'9 m/seg. y para el acetileno de 14 m/seg.

  • COMBUSTION LENTA Se dar en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos, o cuando la propia creacin de humos haya enrarecido la atmsfera. Este tipo de combustin que suele darse en stanos y habitaciones cerradas, es muy peligrosa, pues en el caso de entradas de aire limpio puede generarse una sbita aceleracin del incendio y hasta una explosin.

  • Ocurre cuando el fuego se produce al aire libre o con aire suficiente y sin aporte de elementos extraos que mantengan la combustin. COMBUSTION NORMAL

  • COMBUSTION RAPIDA Segn la velocidad de propagacin reciben el nombre de: DEFLAGRACION Es una combustin rpida, con llama y sin explosin. Suele producirse en mezclas enrarecidas y con temperaturas elevadas. La velocidad de estas ondas de fuego suele estar por debajo de la del sonido. EXPLOSION Se produce cuando existe una mezcla vapor, gas-aire dentro de los lmites de Explosividad de ese gas, y en un recinto cerrado. La expansin produce derribos por las zonas ms dbiles. La velocidad de propagacin de la llama supera la velocidad del sonido

  • COMBURENTECALORREACCION EN CADENACOMBUSTIBLETETAEDRO DEL FUEGO

  • TIPOS DE FUEGO SEGN NFPATipo A:Slidos combustibles ordinarios.Tipo B:Lquidos combustiblesTipo C:Equipos elctricos energizadosTipo D:Metales combustiblesTipo K:Aceites vegetales y animales

  • FUEGO CLASE AEs el fuego que involucra combustible slidos ordinarios tales como papel, maderas, telas, caucho, plsticos, cartn, etc., cuya composicin produce llamas y/o brasas.Su caracterstica general es que deja residuos como brasas.Se identifica con una letra A encerrada en un tringulo.Se recomienda usar extintores de agua presurizada. Polvo Qumico Seco, agua y extintores HCFC 123

  • A

  • FUEGOS CLASE BSon fuegos denominados grasos, que involucran lquidos combustibles, grasas y gases inflamables, tales como pinturas, aceite, petrleo, alcoholes, solventes, etc., su combustin no produce brasas.Su principal caracterstica es que no dejan residuos y producen altas temperaturas.Se identifica con una letra B encerrada dentro de un cuadrado.Se recomienda usar extintores de polvo ABC o BC, CO2, HCFC 123.

  • B

  • FUEGOS CLASE CSon fuegos que involucran equipos elctricos energizados, tales como motores elctricos, maquinaria elctrica, instalaciones elctricas, etc..Como caracterstica principal tenemos el peligro de electrocucin que traen aparejados este tipo de fuegos.Se identifican con una C encerrada dentro de un circulo.Se recomienda usar extintores de CO2, polvo ABC o BC, HCFC 123.

  • C

  • FUEGO CLASE DSon fuegos que involucran metales ligeros combustibles, excepto metales alcalinos (potasio sdico) tales como magnesio, titanio, circonio, aluminio, magnesio y sus aleaciones.Su caracterstica general es que arden a altas temperaturas y desprenden gases txicos.Se identifican con una D encerrada dentro de una estrella amarilla.Se recomienda usar extintores de polvo para fuegos D.

  • D

  • FUEGO CLASE KSon fuegos que involucran aceites de cocina tales como aceites vegetales, aceites animales, grasas, etc.Su caracterstica general es que arden a altas temperaturas.Se identifican con una K encerrada dentro de un HexgonoSe recomienda usar extintores especiales de Acetato de Potasio.

  • K

  • METODOS DE TRASMISION DEL FUEGOEl fuego una vez iniciado, y en el caso de no ser detectado o controlado a tiempo se expande a otros lugares, aumenta o se trasmite.Los mtodos de transmisin del fuego son tres, a continuacin describiremos brevemente cada uno de ellos

  • TRASMISION POR CONDUCCIONTransmisin progresiva por contacto directo dentro de un mismo cuerpo, por ejemplo cuando se calienta el extremo de una barra de metal

  • TRASMISION POR CONVECCIONTransmisin por el aire en movimiento al ascender las partes calientes debido a su menor densidad. Estas corrientes de aire se producen debido a que el aire caliente pesa menos, y por lo tanto se encontrar en los niveles ms altos, y el aire fro pesa ms, encontrndose en los niveles ms bajos.Es la forma de transmisin mas corriente en los incendios. En general la propagacin se efectuara en vertical, de abajo a arriba, aunque la presencia de corrientes puede provocar cambios de direccin.

  • TRASMISION POR RADIACIONProceso de transmisin desde un cuerpo hasta otro, separado de aquel, en lnea recta a travs del aire. El calor del sol es el ejemplo ms significativo de radiacin trmicaEl calor radiado no es absorbido por el aire, por lo que viajar en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que s lo absorba. El calor radiado es una de las fuentes por las cuales el fuego puede extenderse. Hay que prestar mucha atencin, a la hora del ataque, a aquellos elementos que puedan transmitir el calor por este mtodo.

  • METODOS DE EXTINCION DE INCENDIOSDe acuerdo a lo visto en la definicin de Tetraedro de fuego, tenemos que hay un mtodo de extincin de acuerdo a cada componente del indicado Tetraedro.

  • SEPARACIONELIMINACION DEL COMBUSTIBLEEste mtodo es efectivo, pero no siempre practico ni posible, consiste en eliminar el material combustible del incendio, tomemos como ejemplo un incendio en un restaurante, consistira en separar las mesas, sillas, y todo objeto inflamable, o en el caso de lquidos inflamables separar o trasvasar el liquido de un tanque quemandose a otro mas seguro, cerrar la fuente de combustible en el caso de gases inflamables, hay que recordar siempre que cuando el fuego no puede ser controlado en una etapa inicial, esta medida seria peligrosa para personal no calificado en manejo de incendios.

  • SOFOCACIONDILUCION DE OXIGENOEl proceso normal de la combustin requiere de una fuente de oxigeno para poder sostenerse, un buen ejemplo de esto es el experimento que todos hemos hecho algunas veces donde ponemos una vela debajo de un vaso, donde vemos que ante la ausencia de oxigeno la llama de la vela se extingue, el fuego consume el oxigeno presente y en tanto el oxigeno disminuye el proceso de combustin se detiene.

  • ENFRIAMIENTODISMINUCION DEL CALOR

    El control de la temperatura involucra la absorcin del calor que resulta del proceso de combustin, esto ocasiona que el combustible se vaya enfriando hasta el punto que termina de liberar los gases o vapores que son necesarios para que se mantenga una mezcla inflamable.

  • INHIBICIONRUPTURA DE LA REACCION EN CADENAComo veamos en la definicin del proceso de reaccin en cadena, en el proceso del fuego se produce una reaccin qumica que mantiene o propaga el fuego, la inhibicin de este proceso se hace mediante ciertas sustancias qumicas que tiene la propiedad de interrumpir esta reaccin.Es bueno tambin recordar que este mtodo solo interrumpe la flama o llama.

  • SEPARACIONSOFOCACIONENFRIAMIENTOINHIBICIONMETODOS DE EXTINCION DEL FUEGO

  • EXTINTORES

  • El extintor porttil, es un aparato de fcil manejo y poco peso, por tanto transportable y operable a mano, sumamente eficaz para combatir en su inicio los conatos de incendio antes que se transformen en un siniestro de gran magnitud. El extintor porttil est constituido por un depsito que contiene un producto extintor, el cual est presurizado por un gas, que al abrirse una vlvula, es impulsado al exterior y bien dirigido a la base de las llamas, extingue el fuego. Su uso es sumamente sencillo, pues solamente hay que tirar de la anilla de seguridad situada en las manetas del extintor, desprecintando de esta forma la vlvula, quedando as preparado para su uso mediante la presin de manetas.

  • EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECOSon polvos de sales qumicas de diferente composicin, capaces de combinarse con los productos de descomposicin del combustible, paralizando la reaccin en cadena.Pueden ser de dos clases: Normal o Polivalente. Los polvos qumicos secos normales son sales de sodio o potasio, perfectamente secas, combinados con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados para fuegos de lquidos (clase B) y de gases (clase C).Los polvos qumicos secos polivalentes tienen como base fosfatos de amonio, con aditivos similares a los de los anteriores. Adems de ser apropiados para fuegos de lquidos y de gases, lo son para los de slidos, ya que funden recubriendo las brasas con una pelcula que las sella, aislndolas del aire.No son txicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden emplearse en fuegos en presencia de tensin elctrica. Su composicin qumica hace que contaminen los alimentos. Pueden daar por abrasin mecanismos delicados

  • EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO (CO2)Es un gas inerte que se almacena en estado lquido a presin elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a los extintores que lo contienen se les llama de "Nieve Carbnica". Apaga principalmente por sofocacin, desplazando al oxgeno del aire, aunque tambin produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad.Se emplea para apagar fuegos de slidos (clase A, superficiales), de lquidos (clase B), y de gases (clase C). Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente elctrica.Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse despus de su uso. Hay que tener especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar peligrosas, en presencia de personas.

  • EXTINTORES DE AGUAEs el agente extintor ms antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es ms eficaz si se emplea pulverizada, ya que se evapora ms rpidamente, con lo que absorbe ms calor. El agua cuando se vaporiza aumenta su volumen 1600 veces.Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (slidos), ya que apaga y enfra las brasas.No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que est debidamente pulverizada, pues al ser ms densa que la mayora de los combustibles lquidos, stos sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde pueda haber corriente elctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las debidas distancias.

  • Son productos qumicos resultantes de la halogenacin de hidrocarburos. Antiguamente se empleaban el tetracloruro de carbono y el bromuro de metilo, hoy prohibidos en todo el mundo debido a su gran toxicidad.Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos qumicos secos, apagando por rotura de la reaccin en cadena.Pueden emplearse en fuegos de slidos(clase A), de lquidos (clase B) y gases (clase C). No son conductores de la corriente elctrica.No dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente txicos deben ventilarse los locales despus de su uso. Generalmente se identifican con un nmero, siendo los ms eficaces y utilizados el 1301 (bromotrifluormetano) en instalaciones fijas y el 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.Puede existir, en determinadas circunstancias, un cierto riesgo de produccin de compuestos bituminosos que ataquen a materiales o equipos sumamente delicados.EXTINTORES HALOGENADOS

  • Es una emulsin de un producto espumgeno en agua. Bsicamente apaga por sofocacin, al aislar el combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo tambin una cierta accin refrigerante, debido al agua que contiene.Se utiliza en fuegos de clase A y B (slidos y lquidos).Es conductora de la electricidad, por lo que no debe emplearse en presencia de corriente elctrica.EXTINTORES DE ESPUMA

  • Hoja1

    CLASES DEAGUAAGUA YDIOXIDO DEPOLVOPOLVOHCFCPOLVOACETATO DE

    FUEGOAFFFCARBONOABCBC123CLASE DPOTASIO

    SISINOSINOSINOSI

    AAccion deEnfria yno apagaSe funde sobreNo es especificoAbsorbe elNo es especificoAccion de

    Enfriamientosofocafuegos profundoslos elementospara este usoCalorpara este usoEnfriamiento

    NOSI, sofoca porSISISISINOSI

    BEsparce elmedio de la peliculaSofoca al despl-Rompe la cadenaRompe la cadenaRompe la cadenaNo es especificoRompe la cadena

    Combustiblede espumigenoazar al oxigenode combustionde combustionde combustionpara este usode combustion

    NONOSISISISINOSI

    CConduce laConduce laNo es conductorNo es conductorNo es conductorNo es conductorNo es especificoNo es conductor

    electricidadelectricidadde la electricidadde la electricidadde la electricidadde la electricidadpara este usode la electricidad

    NONONONONONOSINO

    DNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoEs especificoNo es especifico

    para este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este uso

    NONONONONONONOSI

    KNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoEs especifico

    para este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este uso

    CorrectoNo es recomendableNo, es peligroso

    Hoja2

    CLASES DEAGUAAGUA YDIOXIDO DEPOLVOPOLVOHCFCPOLVOACETATO DE

    FUEGOAFFFCARBONOABCBC123CLASE DPOTASIO

    SISINOSINOSINOSI

    AAccion deEnfria yno apagaSe funde sobreNo es especificoAbsorbe elNo es especificoAccion de

    Enfriamientosofocafuegos profundoslos elementospara este usoCalorpara este usoEnfriamiento

    NOSI, sofoca porSISISISINOSI

    BEsparce elmedio de la peliculaSofoca al despl-Rompe la cadenaRompe la cadenaRompe la cadenaNo es especificoRompe la cadena

    Combustiblede espumigenoazar al oxigenode combustionde combustionde combustionpara este usode combustion

    NONOSISISISINOSI

    CConduce laConduce laNo es conductorNo es conductorNo es conductorNo es conductorNo es especificoNo es conductor

    electricidadelectricidadde la electricidadde la electricidadde la electricidadde la electricidadpara este usode la electricidad

    NONONONONONOSINO

    DNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoEs especificoNo es especifico

    para este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este uso

    NONONONONONONOSI

    KNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoNo es especificoEs especifico

    para este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este usopara este uso

    Hoja3