6
8 prouniversitarios.com EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN URUGUAY ESPECIAL Hace 10 años no nos hubiéramos imaginado que el futuro educativo de Uruguay estaría en discusión de la forma en que lo está hoy, con diferentes actores sociales y políticos dedicados al tema y reclamos que van desde una mayor exigencia a una reformulación de méto- dos pedagógicos. Decidimos presentar el tema en todos sus aspec- tos, a través de la opinión de expertos en el tema y personalidades que desde lo institucional tendrán un papel fundamental en definir la educación de los próximos 5 años, que va a determinar la de los próximos 15. Opinan: Roberto Markarian (Rector de UdelaR), P. Eduar- do Casarotti (Rector de la Universidad Católica), Dr. Juan Manuel Gu- tiérrez (Rector de la Universidad de Montevideo), Ing. Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Universidad ORT Uruguay), Dra. María Julia Muñoz (Ministra de Educación y Cultura), Dra. en Matemá- tica Jana Rodríguez Hertz (Docente grado 5 en Matemática), Gonzalo Frasca (catedrático, investigador y diseñador de videojuegos) y Gra- ciela Bianchi (Diputada y ex Directora del Liceo Bauzá). Por Andrés Lasarte @andlasarte Fotos: Roberto Markarian / Gonzalo Frasca / Dra. María Julia Muñoz: Fabián Bía @FabianBia P. Eduardo Casarotti: Unversidad Católica del Uruguay / Ing Julio Fernandez Odella: Universidad ORT Uruguay / Dr. Juan Manuel Gutierrez : Universidad de Montevideo / Graciela Bianchi: Papina de Palma para Cotidiano Mujer / Jana Rodríguez Hertz: Javier Toledo 8 prouniversitarios.com

El futuro dE la Educación - pro-universitarios.compro-universitarios.com/banners/El futuro de la educación en... · en su lugar de trabajo de forma frecuente”. m “Tenemos que

  • Upload
    doannhu

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8 prouniversitarios.com

El futuro dE la

EducaciónEn uruguay

EspEcial

Hace 10 años no nos hubiéramos imaginado que el futuro educativo de Uruguay estaría en discusión de la forma en que lo está hoy, con diferentes actores sociales y políticos dedicados al tema y reclamos que van desde una mayor exigencia a una reformulación de méto-dos pedagógicos. Decidimos presentar el tema en todos sus aspec-tos, a través de la opinión de expertos en el tema y personalidades que desde lo institucional tendrán un papel fundamental en definir la educación de los próximos 5 años, que va a determinar la de los próximos 15. Opinan: Roberto Markarian (Rector de UdelaR), P. Eduar-do Casarotti (Rector de la Universidad Católica), Dr. Juan Manuel Gu-tiérrez (Rector de la Universidad de Montevideo), Ing. Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Universidad ORT Uruguay), Dra. María Julia Muñoz (Ministra de Educación y Cultura), Dra. en Matemá-tica Jana Rodríguez Hertz (Docente grado 5 en Matemática), Gonzalo Frasca (catedrático, investigador y diseñador de videojuegos) y Gra-ciela Bianchi (Diputada y ex Directora del Liceo Bauzá).

Por Andrés Lasarte @andlasarteFotos: Roberto Markarian / Gonzalo Frasca / Dra. María Julia Muñoz: Fabián Bía @FabianBiaP. Eduardo Casarotti: Unversidad Católica del Uruguay / Ing Julio Fernandez Odella: Universidad ORT Uruguay / Dr. Juan Manuel Gutierrez : Universidad de Montevideo / Graciela Bianchi: Papina de Palma para Cotidiano Mujer / Jana Rodríguez Hertz: Javier Toledo

8 prouniversitarios.com

@prouniv 9

Los docentes y su formacióniradas sobre educación, hay muchas, cada una con sus características, pero hay algo en lo que en mayor o menor medida, todos están de acuerdo: para mejorar el futuro de la edu-cación, es necesario trabajar en la formación

docente. En este sentido, el año pasado, el parlamento discutió un proyecto de ley para crear la Universidad de la Educación, que finalmente no se aprobó. Los fundamen-tos principales de este proyecto eran jerarquizar la forma-ción de maestros y profesores. ¿Pero alcanza con un título para tener formación docente de calidad?

Gonzalo Frasca cree que no y tiene una visión muy crítica del modelo actual, él cree que perpetuándolo lo único que se hace es administrar el fracaso de algo que no funcionó. “Los uruguayos que investigan en temas de educación son menos de 15, y con eso no se puede hacer una universidad seria. Cuando existe un problema, los burócratas crean or-ganismos nuevos en lugar de cambiar la realidad. El objeti-vo de jerarquizar la docencia es claro, pero debería hacerse desde la UdelaR, y para eso, ésta debería funcionar mejor”.

eL modeLo finLandésLa matemática Jana Rodríguez Hertz elaboró un plan mediante el cual los docentes podrían ir a formarse a Finlandia para luego volver y transmitir lo aprendido en Uruguay. Jana explica que en Finlandia los maestros y pro-fesores son seleccionados mediante un complejo proceso que involucra pruebas y entrevistas, y deja a varios candi-datos por el camino. “El postulante tiene que mandar las notas de su bachillerato, o el instituto de formación do-cente tiene su propio bachillerato y selecciona a los que se encuentran en el decil superior. Construir el prestigio es una cuestión cultural”.

Graciela Bianchi (Diputada del Partido Nacional) tam-bién opina que el camino para una reforma educativa es invertir presupuesto en formación docente. “Todavía nos queda una masa crítica de profesionales que podrían hacerse cargo de un período breve de formación de 4 o 5 años, mientras vamos a buscar opciones de formación en el exterior como hicieron Corea y Ecuador. Habría que traer técnicos de otros países y pagarles una buena remu-neración o enviar docentes uruguayos a que tengan expe-riencias formativas en países que tienen buenos resulta-dos, como Noruega, Suecia y Corea. El proceso de mala formación de los maestros empezó antes que el de los profesores de secundaria, en parte porque tienen un ori-gen sociocultural más bajo. Hay un estudio muy serio de la Universidad de Montevideo que ratifica eso con datos serios y bien verificados.

Por ahí parece ir el tema. Ser docente hoy en Uruguay paga poco, la formación es vista como mediocre por personas que quisieran ejercer la docencia, y por si eso fuera poco, maestros y profesores sufren falta de respeto y agresiones en su lugar de trabajo de forma frecuente”.

m

“Tenemos que trabajar mucho en el contrato social entre educadores y sociedad civil. No es posible que un docente sea agredido por un padre o una madre”, asegura María Julia Muñoz (Ministra de Educación y Cultura). “Desde el MEC vamos a proteger fuertemente el rol del docente en la sociedad. Dignificar el rol del educador es más salario, pero no únicamente”.

educación y nuevas tecnoLogíasRoberto Markarian (Rector de la UdelaR) relaciona los problemas de la realidad educativa mundial con la veloci-dad de los cambios en la generación y divulgación de co-nocimiento. “Ese crecimiento exponencial no se ha acom-pasado con la capacidad de enseñar lo que es nuevo, por lo cual hay un atraso de la enseñanza con la generación de conocimiento. Yo creo que es un fenómeno natural, dado que la adaptación de la enseñanza a los conocimientos que se necesitan en cada momento ha sido tradicional en la historia humana y obviamente era imperceptible cuan-do la variación de conocimientos era muy lenta. En este contexto, como primera medida para avanzar resulta in-dispensable acercar los territorios de la investigación y de la enseñanza, fortaleciendo la coordinación y los procesos de aprendizaje mutuos entre docentes de todos los niveles educativos, investigadores, profesionales y estudiantes”.

Juan Manuel Gutiérrez (Rector de la Universidad de Montevideo) tiene puntos de encuentro con la visión de Markarian, y va un poco más allá. “Estamos viviendo tiem-pos de cambios profundos: cambios culturales, tecnológi-cos y sociales. Eso plantea nuevos desafíos a la universi-dad. Hay nuevas demandas, nuevas capacidades positivas y también nuevos problemas. Las posibilidades del mun-do digital ponen a disposición un nuevo modo de acceso a los contenidos y una nueva dimensión de las relaciones con estudiantes y profesores de otros países”.

“En Uruguay menos de un 40% de cada generación culmina la educación media superior. Este dato coloca a Uruguay al final de la lista de los países en términos de jóvenes con educación secundaria terminada y con posibilidades de acceso a la educación terciaria” P. Eduardo Casarotti.

10 prouniversitarios.com

Frasca cree que no se puede seguir educando sin tomar en cuenta a este contexto de aceleración tecnológica. “El proceso de buscar información fiel, recibir feedback y eventualmente saber distinguir entre datos confiables y datos que no lo son, es algo que debería estar integrado en la mayoría de los ejercicios de la escuela y el liceo. Es ne-cesario saber googlear bien y entender que hay informa-ción que no está en Google”. Frasca pone el ejemplo de un profesor de literatura de una universidad canadiense, que en lugar de mandarles trabajos a sus alumnos, comenzó a pedirles que aportaran un párrafo en Wikipedia sobre el tema que estuvieran estudiando. “Eso es un ejemplo de lo que es realmente educar a nivel universitario. Al principio, los estudiantes pensaban que era fácil, encontraban un dato que no estuviera incluido en la página y lo agregaban, dando el trabajo por terminado. Por supuesto, que al rato, los editores de Wikipedia habían bajado el aporte y les pe-dían fuentes serias y confirmación de datos. Durante ese semestre, los chicos trabajaron muy duro, pero la enorme diferencia es que al término del curso hicieron una contri-bución tangible a la humanidad, no al cajón del profesor”.

PLan ceibaLEsta idea de incluir las nuevas tecnologías en la educación ha generado debates sobre uno de los programas bandera del primer gobierno de Vázquez: el Plan Ceibal, un pro-grama del que la Diputada Graciela Bianchi escribió en Twitter que “generaba idiotas informáticos”. “Si a partir de 4to o 5to año quieren darle una computadora a cada niño y empezar a enseñarles inglés, está bárbaro. Pero cui-dado, porque la informática y el inglés en hogares social y culturalmente vulnerables, tienen el efecto contrario. Los padres muchas veces no tienen primaria terminada, o hicieron secundaria pero no dominan conocimientos básicos. De manera que esos niños no tienen referentes, y su capacidad de abstracción no puede estar desarrollada cuando están en 1er año de escuela”.

Bianchi cree que la capacidad de abstracción y el pensamien-to crítico de los estudiantes de nivel medio y terciario de-terminan el aprovechamiento que le den a internet. “Si una

persona busca conceptos de democracia en riesgo en Google, de acuerdo a la formación crítica y cultural que tenga, va a buscar autores diferentes, y dependerá de su formación que pueda verdaderamente entender lo que está leyendo”.

Frasca tiene una visión muy positiva del efecto democra-tizador de internet y pese a ser crítico con el modelo edu-cativo es un acérrimo defensor del Plan Ceibal. “Yo jamás podría haber trabajado para estudios de Hollywood desde Uruguay si no existiera Internet. De la misma forma, un niño en un asentamiento no podría leer las cosas que le interesan si no existiera el Plan Ceibal. No es la panacea, pero si uno observa lo ocurrido en los últimos 200 años en la humanidad, vamos mejorando y mucho.”

aPrender a aPrenderTodo parece indicar que gran parte de los problemas exis-tentes en educación primaria y media están dados por una dificultad creciente en los alumnos en la adquisición de conocimiento. En este sentido, se ha hablado mucho de educar brindando herramientas de estudio y aprendizaje; es decir, no quedarse únicamente en los contenidos.

P. Eduardo Casarotti (Rector de la Universidad Católica) dice que los diagnósticos de ingreso que la institución realiza año a año evidencian problemas crecientes en la preparación de los alumnos en Ciclo Básico. “Algunos de los problemas constatados son: falta de habilidades ins-trumentales para la lectura, la escritura y el razonamiento matemático; falta de capacidades para el análisis y la sín-tesis de la información; dificultades para encarar el estu-dio sistemático con estrategias y actitudes adecuadas”.

“Es necesario apoyar a los niños en la manera de estudiar”, comenta la ministra Muñoz. “Esto podría implementarse a través de técnicas a cargo de profesionales que hoy están poco insertos en el sistema educativo, como psico-pedagogos y educadores psico-motrices que muchas veces tienen técni-cas de aprendizaje no tradicionales. Tenemos que movilizar a los docentes en esas técnicas y a los propios estudiantes”.

“El proceso de buscar información fiel, recibir feedback y eventualmente saber distinguir entre datos confiables y datos que no lo son, es algo que debería estar integrado en la mayoría de los ejercicios de la escuelay el liceo” Gonzalo Frasca.

“Si a partir de 4to año quieren darle una computadora a cada niño y enseñar inglés,

está bárbaro. Pero cuidado, porque la informática y el inglés en hogares social y culturalmente vulnerables, tienen el efecto contrario”Graciela Bianchi.

@prouniv 11

contenidos y ProgramasSegún Graciela Bianchi, para lograr una transformación educativa real, es necesario reformular los programas de educación primaria, pero sin ir muy lejos. “Ahí no es necesario ir al exterior sino estudiar lo que hicimos en Uruguay para incluir a las corrientes migratorias ya no de ignorantes sino analfabetos que vinieron del extran-jero a comienzos del siglo XX y fines del siglo XIX. Pri-maria, con sus preceptos más básicos logró incluirlos en la sociedad y ya las segundas generaciones pudieron ser profesionales. No hay que complicarla. Lo que tiene que hacer primaria es alfabetizar, lograr que el chico apren-da a razonar, leer, escribir, que adquiera principios bási-cos de ciencia, historia y geografía, que cuando lleguen a 6to año definitivamente puedan aprender a aprender”.

Gonzalo Frasca tiene una visión bastante opuesta a lo que plantea Bianchi. “El gran problema de la educación en Uruguay es que se busca una solución para todos. Eso no funciona. Lo que hizo la educación vareliana fue unificar a un montón de gente diversa. Y ese mismo concepto es el que está por destruir al Uruguay”. Fras-ca fundamenta su posición en el hecho de que durante los siglos XIX y XX, se formaba profesionales en carreras más tradicionales, mientras que hoy las posibilidades de desarrollo son mucho más variadas, y están vinculadas a la generación de conocimiento y proyectos. Es decir, que escapan mucho más a una estructura tradicional.

“Me parece más importante una reforma de la metodo-logía de docencia que de los contenidos”, señala Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Univer-sidad ORT Uruguay) “Cualesquiera sean los contenidos, deben tener relevancia para los jóvenes, que los tienen

que dominar y trabajar en profundidad. Me parece im-portante tratar de mantener la curiosidad de los jóvenes, desarrollar su autodisciplina, y dejar más espacio para su propio desarrollo y búsqueda individual, incluso con alguna opcionalidad. Preferiría que una reforma se en-foque más en que los jóvenes aprendan, y no tanto en lo que se les va a enseñar”.

eLiminar La rePeticiónDurante la campaña y más adelante, tanto la ministra Mu-ñoz como el subsecretario del MEC y experto en educa-ción Fernando Filgueira se mostraron cercanos a la idea de eliminar la repetición del sistema educativo. La minis-tra justifica esta postura afirmando que la repetición ge-nera una pérdida de autoestima en el niño, que determina su futuro curricular. “Todos podemos aprender, pero te-nemos distintos ritmos. El que muestre dificultades puede tener una deficiencia genética o adquirida; cualquiera de las dos se trata. Es importante que los maestros tengan herramientas para detectar cualquier trastorno de apren-dizaje precozmente. A los 6 años nadie le puede hacer sen-tir a un niño que no tiene posibilidades de aprender. Eso lleva a que después se sienta un fracasado”.

“La repetición es un concepto que está en la agenda porque es fácil de medir”, comenta Frasca. “Al seguir hablando de repetición somos cómplices de un discur-so marcado por burócratas. Está claro que quienes ma-nejan la educación de todo un país necesitan guiarse por ciertos parámetros, pero yo creo que es mucho más importante saber cómo se desenvuelve el estudiante en materia de comunicación, cómo expone y argumenta, cómo debate, ya sea en persona o redes sociales, cómo resuelve sus problemas interpersonales, cómo lidia con sus propios errores y si aprende de ellos. Estas cosas pa-recen estar más relacionadas con la psicología que con la educación, pero la educación también es eso”.

PresuPuestoJana Rodríguez Hertz cree que la punta presupuestal es fundamental para entender el estado actual de la educa-ción. “La población tiene unas expectativas desmedidas sobre lo que rinde el presupuesto para educación, que es una miseria en términos absolutos y relativos. Brasil y Argentina hace 5 años que están invirtiendo el 6% de su PBI en educación, aunque quizás de forma poco eficiente. Quizás el mejor indicador sea la cantidad de dólares in-vertidos por estudiante en la educación pública. Los paí-ses que tienen buenos resultados en las pruebas PISA son aquellos que invierten de 8.000 dólares en adelante por estudiante. Hay sistemas muy eficientes como Estonia e Israel que invierten menos y sacan muy buenos resulta-dos, pero eso se debe a que hace mucho tiempo que están invirtiendo. Uruguay está invirtiendo 3.000 dólares anua-les por estudiante y esperamos tener resultados similares a los de ciertos países”.

“Me parece más importante una reforma de la metodología de docencia que de

los contenidos: cualesquiera sean los contenidos deben tener relevancia para los jóvenes, que los tienen que dominar y trabajar en profundidad”Julio Fernández Odella.

12 prouniversitarios.com

El objetivo del 6% del PBI para la educación es alcan-zable y real para la ministra Muñoz. “El salario de los docentes es realmente muy bajo. Hay que hacer es-fuerzos importantes para que tengan una remune-ración más digna y la profesión sea atractiva y respe-table. También es necesario trabajar en la inversión en infraestructura, generando condiciones de traba-jo favorables y centros educativos en buen estado”.

¿universidad Para todos?Frasca no cree que la única opción de formación admi-sible sea la universidad y manifiesta que para muchas personas la UTU tampoco es la alternativa. “También es válida la opción de aprender trabajando, de forma auto-didacta o de la manera que la persona quiera. Hace poco leía en una encuesta que más del 90% de los decanos de universidades en Estados Unidos creen que la universidad forma a las personas para el trabajo y sólo el 17% de los empresarios comparte esa opinión. Y está bien, la universidad no sólo forma para el traba-jo. De todas formas, yo a mis alumnos, sea cual sea la materia que esté dando, les pido todos los años una si-mulación de entrevista laboral y de pedido de aumento de sueldo. Lo hago porque es imprescindible”.

Y de esa manera volvemos a un tema crucial: ¿se puede formar personas con pensamiento crítico y una fuerte base teórica y al mismo tiempo prepa-rarlos para el mercado de trabajo? En este sentido, la ministra Muñoz adelantó que durante los próximos 5 años implementará la enseñanza de inglés y por-tugués desde primer año de escuela. “El inglés debe ser nuestra segunda lengua. Al ser Uruguay un país pequeño, es necesario que tengamos calidad en todo lo que desarrollemos. La calidad del trabajo y la in-serción internacional del país, va a estar dada por el dominio de idiomas”.

“La población tiene unas

expectativas desmedidas

sobre lo que rinde el presupuesto

para educación, que es una miseria en términos

absolutos y relativos”Jana Rodriguez Hertz.

“El mundo cambia rápidamente y para adaptarse a eso, los docentes

tienen que ser bastante más creativos de lo que son ahora. Y para eso necesitan tiempo, trabajar en pocos lugares, sentirse parte de una institución”Roberto Markarian.

@prouniv 13

“Tabaré Vázquez puso en mis manos el compromiso de alcanzar el 100% de egreso en el primer ciclo y el 75% en el segundo ciclo. Ésas son nuestras metas para los próximos 5 años”María Julia Muñoz.

“Se pueden hacer muchas reformas educativas. Pero si no entendemos bien

al destinatario de la educación, si no nos comunicamos bien con él, si no lo motivamos, si no le generamos un espíritu inquieto, si no le generamos la pasión por pensar y por saber, con espíritu de servicio, ninguna reforma será exitosa”Juan Manuel Gutiérrez.

La educación deL futuroP. Eduardo Casarotti (Rector de la Universidad Católica) entiende que a nivel de la educación secundaria, deberían existir medidas que “reviertan en breve tiempo la tenden-cia al deterioro de los últimos lustros”. “Una de las líneas de trabajo es apostar a generar más centros con autonomía, de modo que puedan desarrollar proyectos educativos pro-pios en los lugares donde están. Las políticas deberán ofre-cer incentivos para los centros con mejores resultados. De-berán también promoverse el diseño de currículos flexibles, centrados en los resultados de aprendizaje, con especial atención a las habilidades básicas (lectura, escritura, razo-namiento, inglés, nuevas tecnologías, etc.) y que atienda a la diversidad de realidades locales, sociales y estudiantiles”.

Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Uni-versidad ORT Uruguay) cree que si se piensa en una refor-ma de la educación, lo primero que hay que hacer es de-finir objetivos compartidos. “Sin objetivos bien definidos, no es posible desarrollar un plan, comunicarlo, y lograr que los actores que lo deben ejecutar trabajen en una mis-ma dirección. La reforma debe tener un amplio respaldo político y social, por lo menos en cuanto a sus objetivos. En particular, es importante el apoyo de los docentes, por-que en un sistema educativo nadie tiene más poder que cada docente individual en el aula”.

Por su parte, Juan Manuel Gutiérrez (Rector de la UM) cree que la llave para una buena educación está en entender al estudiante. “Se pueden hacer muchas reformas edu-cativas. Pero si no entendemos bien al destinatario de la educación, si no nos comunicamos bien con él, si no lo motivamos, si no le generamos un espíritu inquieto, si no le generamos la pasión por pensar y por saber, con espíritu de servicio, ninguna reforma será exitosa. En esto es cla-ve trabajar con los maestros y profesores. Los profesores deben ser motivadores, tienen que llegarle a la cabeza y a la sensibilidad de los alumnos y alumnas, provocando en ellos el deseo por saber, por cuestionar, haciéndolos pen-sar, y despertando el sentido ético en su trabajo”.