8
INVESTIGACIÓN Sener y la UC3Monstruyen un propulsor eléctrico que utiliza una antena helicoidal para acelerar plasma mediante ondas de radiofrecuencia Luz visible que genera el sistema cuando el motor está encendido. E s innovación de garaje. El laboratorio está en un parking de la Universidad Carlos III en Leganés. Allí, en el interior de una cámara de vacío cilíndrica de 3,5 metros de largo y 1,5 de diámetro que imita las condiciones de ausencia de presión del espacio, brilla un chorro azul de plasma encendido para la visita de INNOVADORES. Es un motor es- pacial eléctrico «muy disruptivo» que desarrollan desde hace cinco años la firma de ingeniería Sener y la universidad madrileña. Una pone la tecnología y la otra la ciencia. «En 2013 firmamos un contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) para un estudio de viabilidad de un motor de plasma de fuente helicón (Helicon Plasma Thruster, HPT), pensando en diferentes esce- narios. Desde satélites pequeños hasta misiones de exploración a Marte», explica Mercedes Ruiz, di- rectora de proyecto de Sener. Su socio científico, el Grupo de Propul- sión Espacial y Plasmas, EP2, forma- do por el catedrático Eduardo Ahedo y los profesores Pablo Fajar- do y Mario Merino, pertenecía a la Universidad Politécnica de Madrid. Pero inmediatamente se mudó a la Carlos III, donde ha crecido mu- cho. El contrato con ESA duró año y medio. Luego buscaron financia- ción europea. No la consiguieron. «Vimos que el motor podía ser una buena opción para satélites futuros y ambas partes teníamos ganas de sacarlo adelante. Hicimos una apuesta conjunta para seguir con El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' Satélites, remolcadores, la Luna… Marte El motor helicón ofrece poco empuje, pero de manera constante durante horas. La unidad que desarrollan tendrá una potencia «de unos 500 vatios. Le hemos puesto hasta un kilova- tio, comparable a un microondas», señala Mercedes Ruiz. Para satélites, será «un cilindro chato, como una caja de galletas danesas». Pero también «es muy bueno para potencias altas» y servirá «para los módulos que llevarán personas a Marte y para remolca- dores espaciales». La idea es que alguien lanza un objeto al espacio y el remolcador, que está en órbita, lo lleva a donde haga falta sin que gaste su combustible. «Servirá también para ir de la Tierra a la Luna». fondos propios».Construyeron un prototipo y ESA les apoyó, cediendo un laboratorio en Holanda para el primer encendido «el 23 de octubre de 2015. Fue un hito», rememora Ruiz. En marzo de 2016 empezaron las pruebas en la UC3M. «En diciembre ya se le metió mucha potencia». Para experimentar usan argón, que es más barato que el xenón. El gas «es pro- pulsante, no es combustible, porque no se quema» como en los cohetes químicos. El gas se ioniza, se convier- te en plasma y se acelera magnética- mente para que produzca empuje. El helicón es una tercera opción de motor espacial eléctrico, que hasta ahora nadie ha logrado poner en servicio. Los otros dos son el de efecto Hall y el iónico de rejilla. Son desarrollos de hace medio siglo y se usan en muchos satélites y naves como BepiColombo, de ESA, cuyo destino es Mercurio. Los tres tienen un punto común: generan plasma caliente a partir de xenón. El elemento innovador en el helicón es una antena helicoidal que aplica radiofrecuencia al plasma para acelerarlo. «En los otros dos, la aceleración es electrostática. Hay una diferencia de potencial entre dos electrodos, que consigue generar el plasma y acelerarlo», aclara Ruiz. «Nosotros no tenemos electrodos. La energía se deposita en el plasma por ondas de radiofrecuencia, emi- tidas por la antena y acopladas con un campo magnético». «Es la venta- ja de este concepto. Los electrodos se degradan, se erosionan, se oxi- dan… es como tener siempre algo haciendo chispa entre dos puntos», añade. El helicón tendrá más vida útil. De momento, para los lanzamien- tos se impone la potencia de los co- hetes clásicos de combustión. Pero en el espacio las cuentas cambian. «Consumimos mucho menos pro- pulsante, aunque tardamos más en hacer una maniobra. En propulsión eléctrica los empujes son muy pe- queños». En un satélite geoestacionario de comunicaciones de unas siete tone- ladas, con cohetes clásicos, la rela- ción es dos toneladas de combustible por cinco de satélite. Y necesita mo- tor para llegar a su órbita y mante- nerse luego en la posición asignada. Con los eléctricos el propulsante son apenas unos cientos de kilos. Se re- duce el coste de lanzamientos o au- menta la carga útil. «El motor iónico de rejilla es el que menos consume. El nuestro tiene menos potencia», concede Ruiz, «pero importa cuánto tardamos. Para subir el satélite desde la órbita baja [donde los dejan los lanzadores] hasta la geoestacionaria, con un co- hete químico se tarda una semana. Con un iónico de rejilla, casi un año y con un Hall, unos 150 días. Con un helicón se tardaría menos. No pue- des tener todo a la vez, ir rápido y consumir poco». ¿Y cuándo veremos ese motor helicón en una nave espacial? «De- pende del dinero y de muchas cosas que hay que resolver», suspira Mer- cedes Ruiz. «Quizás cinco años. Con mucho dinero a lo mejor podría ser antes…», comenta. JULIO MIRAVALLS INNOVADORES 21 DE OCTUBRE DE 2018 Nº 30 INDUSTRY WEEK El IoT acelera y entra con velocidad en la industria P. 2 y 3 STARTUP Los chatbots de Rely.ai llegan a 25 multinacionales P. 6 COYUNTURA Pistoletazo definitivo para arrancar la Red Cervera P. 8

El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

INVESTIGACIÓN Sener y la UC3Monstruyen un propulsor eléctrico que utiliza una antena helicoidal para acelerar plasma mediante ondas de radiofrecuencia

Luz visible que genera el sistema cuando el motor está encendido.

Es innovación de garaje. El laboratorio está en un parking de la Universidad Carlos III en Leganés.

Allí, en el interior de una cámara de vacío cilíndrica de 3,5 metros de largo y 1,5 de diámetro que imita las condiciones de ausencia de presión del espacio, brilla un chorro azul de plasma encendido para la visita de INNOVADORES. Es un motor es-pacial eléctrico «muy disruptivo» que desarrollan desde hace cinco años la fi rma de ingeniería Sener y la universidad madrileña. Una pone la tecnología y la otra la ciencia.

«En 2013 fi rmamos un contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) para un estudio de viabilidad de un motor de plasma de fuente helicón (Helicon Plasma Thruster, HPT), pensando en diferentes esce-narios. Desde satélites pequeños hasta misiones de exploración a Marte», explica Mercedes Ruiz, di-rectora de proyecto de Sener. Su socio científi co, el Grupo de Propul-sión Espacial y Plasmas, EP2, forma-do por el catedrático Eduardo Ahedo y los profesores Pablo Fajar-do y Mario Merino, pertenecía a la Universidad Politécnica de Madrid. Pero inmediatamente se mudó a la Carlos III, donde ha crecido mu-cho.

El contrato con ESA duró año y medio. Luego buscaron fi nancia-ción europea. No la consiguieron. «Vimos que el motor podía ser una buena opción para satélites futuros y ambas partes teníamos ganas de sacarlo adelante. Hicimos una apuesta conjunta para seguir con

El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón'

Satélites, remolcadores, la Luna… Marte

El motor helicón ofrece poco empuje, pero de

manera constante durante horas. La unidad

que desarrollan tendrá una potencia «de unos

500 vatios. Le hemos puesto hasta un kilova-

tio, comparable a un microondas», señala

Mercedes Ruiz. Para satélites, será «un

cilindro chato, como una caja de galletas

danesas». Pero también «es muy bueno para

potencias altas» y servirá «para los módulos

que llevarán personas a Marte y para remolca-

dores espaciales». La idea es que alguien

lanza un objeto al espacio y el remolcador,

que está en órbita, lo lleva a donde haga falta

sin que gaste su combustible. «Servirá

también para ir de la Tierra a la Luna».

fondos propios».Construyeron un prototipo y ESA les apoyó, cediendo un laboratorio en Holanda para el primer encendido «el 23 de octubre de 2015. Fue un hito», rememora Ruiz.

En marzo de 2016 empezaron las pruebas en la UC3M. «En diciembre ya se le metió mucha potencia». Para experimentar usan argón, que es más barato que el xenón. El gas «es pro-pulsante, no es combustible, porque no se quema» como en los cohetes químicos. El gas se ioniza, se convier-te en plasma y se acelera magnética-mente para que produzca empuje.

El helicón es una tercera opción de motor espacial eléctrico, que hasta ahora nadie ha logrado poner en servicio. Los otros dos son el de efecto Hall y el iónico de rejilla. Son

desarrollos de hace medio siglo y se usan en muchos satélites y naves como BepiColombo, de ESA, cuyo destino es Mercurio.

Los tres tienen un punto común: generan plasma caliente a partir de xenón. El elemento innovador en el helicón es una antena helicoidal que aplica radiofrecuencia al plasma para acelerarlo. «En los otros dos, la aceleración es electrostática. Hay una diferencia de potencial entre dos electrodos, que consigue generar el plasma y acelerarlo», aclara Ruiz.

«Nosotros no tenemos electrodos. La energía se deposita en el plasma por ondas de radiofrecuencia, emi-tidas por la antena y acopladas con un campo magnético». «Es la venta-ja de este concepto. Los electrodos se degradan, se erosionan, se oxi-dan… es como tener siempre algo haciendo chispa entre dos puntos», añade. El helicón tendrá más vida útil.

De momento, para los lanzamien-tos se impone la potencia de los co-hetes clásicos de combustión. Pero en el espacio las cuentas cambian. «Consumimos mucho menos pro-pulsante, aunque tardamos más en hacer una maniobra. En propulsión eléctrica los empujes son muy pe-queños».

En un satélite geoestacionario de comunicaciones de unas siete tone-ladas, con cohetes clásicos, la rela-ción es dos toneladas de combustible por cinco de satélite. Y necesita mo-tor para llegar a su órbita y mante-nerse luego en la posición asignada. Con los eléctricos el propulsante son apenas unos cientos de kilos. Se re-duce el coste de lanzamientos o au-menta la carga útil.

«El motor iónico de rejilla es el que menos consume. El nuestro tiene menos potencia», concede Ruiz, «pero importa cuánto tardamos. Para subir el satélite desde la órbita baja [donde los dejan los lanzadores] hasta la geoestacionaria, con un co-hete químico se tarda una semana. Con un iónico de rejilla, casi un año y con un Hall, unos 150 días. Con un helicón se tardaría menos. No pue-des tener todo a la vez, ir rápido y consumir poco».

¿Y cuándo veremos ese motor helicón en una nave espacial? «De-pende del dinero y de muchas cosas que hay que resolver», suspira Mer-cedes Ruiz. «Quizás cinco años. Con mucho dinero a lo mejor podría ser antes…», comenta.

JULIO MIRAVALLS

INNOVADORES

21 DE OCTUBRE DE 2018 Nº 30

INDUSTRY WEEKEl IoT acelera y entra con velocidad en la industriaP. 2 y 3

STARTUPLos chatbots de Rely.ai llegan a 25 multinacionales P. 6

COYUNTURAPistoletazo defi nitivo para arrancar la Red Cervera P. 8

Page 2: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

P.B

Business Concept: Diseño dominante

El diseño dominante es un concepto de gestión de la

tecnología propuesto por el profesor de Harvard

Business School William J. Abernathy y el profesor del

MIT James Utterback en 1975. Un diseño dominante es el

que gana la lealtad del mercado y al que la competencia

debe adherirse si espera capturar alguna cuota del

mercado. Un ejemplo ilustrativo fue la guerra por el

formato del videocasete entre Betamax y VHS. También

los diseños dominantes del iPod y iPhone. El proceso del

diseño dominante incluye la investigación y desarrollo,

introducción de prototipo, producto comercial, ventaja

en el mercado y desarrollo de la posición dominante.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

Atentos a...

EMERGENTES 4.0. VALENCIA. UPV. II Congreso sobre Tecnologías Emergentes que abordará las últimas tendencias en robótica, impresión 3D e industria 4.0 entre otras tecnologías. 23 y 24 de octubre.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA POLICÍA. MADRID. Cotec. Presentación de la estrategia en ciencia e innovación del Ministerio de Interior y presentación de algunos avances integrados en la actividad de los cuerpos de seguridad. 23 de octubre.

FRUIT ATTRACTION. MADRID. Ifema. Feria de profesionales del mundo de las hortalizas y la verdurs que cuenta con sus propios premios para las empresas más innovadoras del sector .23-25 octubre.

Digitalización desde un prisma económico

ALBERTO IGLESIAS

Nadie duda que las nuevas tecnolo-

gías y las estrategias de negocio

surgidas de la transformación digital

han cambiado la propia creación de

productos y servicios, la forma de

comercializarse, y cómo la sociedad

se ve infl uida y evoluciona a partir del uso de dicha

tecnología. En este libro ,coordinado por el econo-

mista y político Carlos Ocaña se refl exiona sobre

todos estos aspectos, se anticipan algunas de las

líneas maestras para esa anhelada «España digital».

«LA TRANSF. DIGITAL DE LA ECONOMÍA». Carlos Ocaña

Ejemplo de sistema

de visión artifi cial para

identifi car operarios

expuesto por Intel en el certamen.

INNOVADORES

El IoT acelera y entra con velocidad en la industriaBARCELONA INDUSTRY WEEK El reto ya no es la conectividad entre dispositivos sino la velocidad de conexión y la coordinación entre ellos para lograr la transformación digital

I nternet de las Cosas (IoT) da pasos de gigante en la transfor-mación de empresas y entor-nos, y ya marca un futuro en-

trelazado con la inteligencia artifi cial (IA) y el blockchain, para aumentar la efi ciencia de los procesos a través del análisis de datos en tiempo real y garantizar la seguridad. Esta semana se han podido ver en el IoT Solutio-ns World Congress (IoTSWC) solu-ciones y tecnologías que nada tienen de ciencia fi cción, como la desarro-llada por la empresa zaragozana Libelium, que monitoriza la calidad del aire y del agua a través de unas boyas sensorizadas para ayudar a la conservación del hábitat marino y las especies protegidas.

También aplicaciones de IoT más cotidianas, como las puertas inteli-gentes que ventilan estancias en función de la temperatura y la hu-medad, o la solución presentada por la marca danesa de calzado ECCO que, conjuntamente con compañía 3Dexperience Dassault Systèmes, crea zapatos personalizados en la misma tienda a través de la capta-ción de datos biomecánicos indivi-duales. Con sensores portátiles y solo en treinta segundos, los escá-

M. SARDÀBARCELONA

2 Domingo. 21 de octubre de 2018 • LA RAZÓN

Page 3: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

neres 3D determinaran el ajuste ortopédico que necesitamos. La impresora 3D hará el resto.

El IoT ha entrado de pleno en la industria pesada, actuando en pa-ralelo con la IA. La fabricación de laminados de acero que mejoran la producción y evitan averías, o la fábrica del futuro que combina di-ferentes tecnologías fueron algunas de las innovaciones presentadas. Pero son las plataformas en la nube al servicio del cliente, totalmente personalizables, y una velocidad de conexión de vértigo de múltiples dispositivos al unísono el objetivo de las grandes tecnológicas.

Sam George, director de Azure IoT, presentó la nueva plataforma de Microsoft para el sector indus-trial. «El usuario puede confi gurar-la en diez segundos y concentrar en ella todos los dispositivos de que disponga, sin límite. Hemos simpli-fi cado los procesos de control y coordinación de todos ellos, desde la temperatura a la utilización de espacios, la velocidad de los ascen-sores o la iluminación adecuada para cada estancia», explica George. La plataforma la organiza el cliente según sus necesidades, en un tiem-po récord, casi como un plug and play. Analiza los procesos y los datos

en tiempo real y aprende de las alertas y las órdenes que se le intro-ducen. Inteligencia artifi cial, big data y machine learning, todo ello coordinado para dar mayor efi cien-cia y rapidez al proceso de fabrica-ción.

«Proveemos de soluciones acele-radas para la industria, también para las pymes de cualquier sector y tamaño, porqué el coste corres-ponderá a sus necesidades, al uso que quieran darle a la plataforma», explica Bert Van Hoof, partner del Group Program Manager de Azure IoT, que también dio a conocer el programa Azure Digital Twins, complementario de esta plataforma. Este programa permite crear un modelo completo digital de cual-quier entorno físico, de los procesos que conectan a las personas, lugares y dispositivos. «No es solo una foto-

«No tardaremos en poder ofrecer automóviles personalizados», dice Daimler

grafía digital, es un modelo dinámi-co capaz de recalibrar los ámbitos en los que detecta cuestiones mejo-rables, como el confort, la efi ciencia o el impacto medioambiental», co-menta Van Hoof. Digital Twins utiliza análisis avanzados que per-miten detectar defectos de fabrica-ción y predecir escenarios futuros.

La movilidad conectada también avanza. «No tardaremos en poder ofrecer automóviles personaliza-dos, adaptados a las necesidades de cada conductor, absolutamente seguros y autónomos, en los que el cliente elegirá incluso el nivel de privacidad de que desee. Dispone-mos ya de la tecnología para hacer-lo posible», asegura Jöm Göres, Manager del departamento de Co-ches Conectados de Daimler, mien-tras Klaus Schaat, ejecutivo de Vo-lkswagen, augura la necesidad de «una única plataforma común, para compartir los datos de los coches autónomos y hacer más efi ciente y segura la movilidad». En menos de una década, destacan, estos vehícu-los serán una realidad en nuestras ciudades. Robótica, nuevos mate-riales y múltiples dispositivos de impresión 3D complementaron el apartado industrial de la BIW. En este campo, HP presentó Metal Jet, la nueva tecnología que espera arrancar el próximo año y que per-mitirá aumentar la productividad hasta en 50 veces respecto de otros métodos de impresión 3D además de reducir costes.

Healthio, el ecosistema innova-dor en salud, puso el foco en el empoderamiento y la toma de deci-siones de los usuarios. «El médico y el sistema al servicio del paciente», destacó Jorge Velázquez, director de Tecnología y transformación del negocio de Sanitas Hospitales. In-teligencia artifi cial, IoT y sistemas predictivos defi nen la propuesta de salud conectada en tiempo real de la fi rma. Predecir el Parkinson a través de plantillas sensorizadas, dispositivos conectados que alertan de los cambios en la temperatura corporal, espejos que leen las cons-tantes vitales e incluso avisan de lo que falta en la nevera para poder seguir la dieta prescrita por el facul-tativo y aplicaciones que permiten el seguimiento en tiempo real de las visitas al médico de los mayores.

Sanitas propuso el hospital inte-ligente, en el que los pacientes sin movilidad darán órdenes a través de altavoces a los diferentes elementos sensorizados de la habitación o accederán al equipo médico; o la comunicación neuronal permitirá guiar una silla de ruedas. Todo ello con el objetivo de alimentar el pro-grama Virtual You, ya en periodo beta, que predecirá enfermedades mucho antes de que aparezcan.

En cobertura

EL SENTIDO COMÚN, AHORA APLICADO A LAS MÁQUINAS

La agencia DARPA del Gobierno de EEUU defi ne el sentido común como «la capacidad básica de percibir, compren-der y juzgar las cosas que comparten casi todas las personas y que se puede esperar razonablemente de casi todas las personas sin necesidad de debate». Sobre esa base ha lanzado el programa Machine Common Sense (MCS) para encontrar respuestas y aplicarlo a las máquinas.

Fuera de cobertura

¿APROVECHARÁ MADRID SU MOMENTO PARA SER HUB DIGITAL?

Un informe de Delfos Research revela que Madrid tiene una posición envidiable en el sur de Europa para convertirse en un hub internacional de comunicaciones, dentro de la actual «segunda ola de inversión»: Cuenta con importantes puntos neutros que interconectan redes y grandes sistemas de cableado submarino proximos que la conectan con África y América. Pero el informe se pregunta, ¿habrá inversiones?

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

SaludLa perseverancia que lleva al éxito

Better Care, empresa tecnológica del

sector sanitario, inició su camino hace

catorce años con siete socios fundadores

y solo 3.000 euros en Sabadell, localidad

próxima a Barcelona. Hoy forma parte de

las fi rmas que han hecho posible la nueva

Smart UCI del Hospital de la Vall

d’Hebron de Barcelona, puesta en

marcha el pasado septiembre. El sistema

creado por Better Care se encarga de

recopilar los datos de los dispositivos

médicos a los que los pacientes están

conectados en tiempo real y permite

confi gurar las alertas que los profesiona-

les de la salud consideran imprescindi-

bles. La empresa ha crecido arropada

por el CIMTI y ha iniciado una primera

ronda de fi nanciación de 400.000 euros,

que le permitirá la expansión defi nitiva.

Navegar ante la costumbre

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

En la 'Ética a Nicómaco', Aris-tóteles defi ne los hábitos como «aquello en vistas de lo cual nos comportamos bien o mal respec-to de las pasiones». Quizás no

sea, o quizás sí, una defi nición muy esca-lable para hablar de las costumbres adqui-ridas en el mundo digital, pero sí que re-sulta un buen punto de partida para hablar sobre la capacidad real de decisión que tenemos sobre cómo usamos la tecnología en nuestro día a día.

Podríamos pensar que tenemos una amplia libertad de elección entre fabrican-tes de dispositivos, sistemas operativos, software, plataformas de distribución de contenidos y un largo etcétera. La propia Unión Europea o la CNMC en España son estandartes de esa promoción de la competencia en favor de que el ciudadano pueda tener diferentes opciones a su al-cance. Sin embargo, esta premisa impo-luta se queda un poco al traspiés cuando introducimos un nuevo factor en la ecua-ción: nuestros hábitos... pero entendidos como la comodidad de no preocuparnos más allá de lo establecido.

Por poner un ejemplo, tan sólo hemos de fi jarnos en el mercado de los navega-dores móviles. Un campo donde, según MarketsandMarkets, domina Chrome con un 62,71% de las instalaciones. Ca-sualmente, es la opción por defecto en Android, sistema operativo que concentra el 70% de los usuarios de smartphones. ¿Y qué ocurre con los clientes de iPhone? De nuevo, casualmente, el 95% de los propie-tarios de un terminal de Apple usa Safari, su herramienta propia, sin preocuparse por mirar otras alternativas en el abierto y libre campo.

De hecho, las grandes alternativas son, todavía, demasiado pequeñas para plantar cara. UC Browser y Opera apenas presen-tan el 2,2% de cuota de mercado cada una de ellas, mientras que Firefox apenas re-presenta el 1% de las instalaciones. Una lucha desigual, con la conveniencia y la apatía del consumidor como principal escollo, que se está tratando de romper por medio de la innovación. Es el caso de Opera Touch, que ha lanzado una nueva app para iOS diseñada para pantallas grandes y sin botones físicos, los cuales son sustituidos por un botón virtual que controla todo el navegador. Veremos si es sufi ciente para romper el duopolio de lo común y logra nadar contra la masa.

3LA RAZÓN • Domingo. 21 de octubre de 2018

Page 4: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

SMARTPHONE El presidente de Huawei Mobile asegura mirar de frente a Apple y Samsung y apuesta por aterrizar y acercar la inteligencia artifi cial

El móvil ahora comprende nuestro mundo

NEREA CASTROLONDRES (REINO UNIDO)

Dejando a un lado lo po-líticamente correcto, a veces, y especialmente en determinados secto-

res, lo chino genera algunas contro-versias. Sin embargo, con el paso de los años y especialmente en la última década, la investigación, la innova-ción y los productos tecnológicos que vienen del gigante asiáitco han ido conquistando poco a poco nues-tros hogares.

Huawei es uno de los grandes ejemplos. Prácticamente descono-cida en nuestro país hace cinco años, ahora sus móviles se expanden por todas partes. A nivel mundial sus ventas crecen a un ritmo increíble (se ha convertido en el segundo fa-bricante en el globo y eso a pesar de que sus últimos terminales no se venden en Estados Unidos) y para seguir creciendo ha decidido aban-donar el apellido low cost y mirar frente a frente a Apple y a Samsung lanzando el primer terminal móvil de su gama que supera los mil euros: el Huawei Mate 20 Pro. Una apues-

ta para hacer ver que Huawei ha llegado para quedarse y también quiere reinar en la alta gama.

Con este objetivo y con Londres como telón de fondo, esta semana tuvo lugar la presentación de los nuevos productos de la marca. Ri-chard Yu, el CEO de Huawei Mobi-le, presumía sobre el escenario de todo aquello en lo que sus móviles son mejores que las últimas versio-nes de Apple y Samsung. Pero decir que técnicamente son mejores no ha sido sufi ciente en los últimos años para cambiar la percepción del consumidor. Y habiendo explotado ya de sobra el impacto de la especta-cular cámara, desarrollada con Leica, el objetivo es ahora seducir al consumidor medio, al que no le importan las características técnicas (¿cuántos se preocupan por los amperios de la batería o la capacidad del procesador?) centrando sus es-fuerzos en aterrizar tecnologías tan punteras como la realidad aumen-tada o la inteligencia artifi cial para que hasta el menos entendido en gadgets sepa que con estos móviles y sus funcionalidades despertará en-vidias.

INNOVADORES

El presidente de Huawei Mobile, Richard Yu, durante la

«Queremos que el smartphone sea el punto de unión entre el mundo físico y el mundo virtual», explica a INNOVADORES Ken Hu, presi-dente de la división móvil de la compañía. Hasta ahora, nuestros vínculos personales habían pasado a formar parte de la red a través de aplicaciones de mensajería o redes sociales «Pero ahora tenemos la habilidad de hacer que los móviles entiendan nuestra vida», apunta Ho. ¿Cómo? Gracias a la utilización de uno de los sistemas de machine lear-ning más sofi sticados del mercado, la cámara de su móvil permite reali-zar modelados en 3D de objetios físicos o sabe si lo que fotografi amos es una pera o una hamburguesa y, entre otros muchos otros usos, te podrá decir exactamente cuántas calorías contiene cada alimento o plato. No solo los fotografía, sino que los mide, los comprende y los busca en su base de datos. Todo ello gracias a la doble unidad de proce-samiento neuronal (NPU) que in-cluye.

Esas NPU permiten al teléfono otras posibilidades como grabar vídeos en los que, en tiempo real, el personaje u objeto seleccionado aparece en un color distinto o inclu-so fi jar nuestra atención en solo una persona de entre un grupo y que esta sea la más nítida del clip, incluso en movimiento y estando en cualquier posición dentro de la imagen. Y si nos gusta la camisa de alguno de ellos, bastará con hacer doble click sobre ella para que nos el teléfono nos ofrezca opciones de compra similares en más de 200 ecommerce globales. «Como siguiente paso te-nemos que trabajar en defi nir nue-vas soluciones móviles con 5G», cuenta, integrándolo en los móviles y sus funcionalidades para proveer una experiencia mucho más inmer-siva al usuario. «Integrar el mundo digital en la vida real de las personas es el gran reto», sentencia el presi-dente de Huawei Mobile.

Londres ha sido el escenario de los nuevos teléfonos de

la marca (Mate 20, Mate 20 Pro, Mate 20 X y Porsche De-

sign Huawei Mate 20 RS), un smartwatch y un brazalete

inteligente en un gran evento ante miles de periodistas

y analistas. También estuvo allí Bob Borchers, vicepresi-

dente mundial de marketing de Google, que aprovechó

su intervención para reivindicar la necesidad de garan-

tizar el «bienestar» de los usuarios entre tantos disposi-

tivos y facilitar la desconexión cuando así lo deseen en

aras de lograr un uso equilibrado de la conectividad.

Mate SeriesLa presentación de la metamorfosis

La industria 4.0 española se reúne en EmergentesINNOVADORES

Unir a quienes más saben de las úl-timas tecnologías aplicadas al mun-do industrial con aquellos que tienen el poder y la capacidad de imple-mentarlos en la empresa. Ese es el objetivo con el que vuelve el Foro Emergentes este año a Valencia para consolidarse con su segunda edi-ción. Organizado por la Asociación de Empresas de Consultoría Tercia-

INNOVADORES

La segunda

edición

del Foro

Emergentes

será el 23

y 24 de

octubre.

rio Avanzado, la Federación Empre-sarial Metalúrgica Valenciana y Universitat Politècnica de València, este año el foco estará en el desarro-llos como el gemelo digital y el bloc-kchain, dentro de un programa transversal que pretende analizar el grado de implantación real de las distintas tecnologías que componen la industra 4.0 en nuestro país.

«Queremos unir a los listos, a los desarrolladores, con los héroes res-ponsables de estas implementacio-

nes», explica Pablo Oliete, impulsor del evento, que quiere fomentar el intercambio de conocimientos. En-tre los platos fuertes de esta edición, Acciona presentará por primera vez los resultados de su trabajo en mate-ria de blockchain en sus propias in-talaciones. Airbus, Sonae Arauco o Banco Sabadell son otras de las em-presas que compartirán con los asistentes sus casos de exito en la implementación de estas tecnologías llamadas a cambiar la industria.

4 Domingo. 21 de octubre de 2018 • LA RAZÓN

Page 5: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

SEGURIDAD Una campaña detectada este año demuestra que los hackers ya pueden usar las BIOS de los ordenadores, su corazón, para crear ataques muy sofi sticados y muy difíciles de eliminar

Presentemos al primer prota-gonista de nuestra particular historia. El grupo APT28 saltó a la fama cuando logra-

ron hackear los sistemas del Partido Demócrata de Estados Unidos, pero su amenaza fue mucho más allá. Máxime si tenemos en cuenta su su-puesta vinculación a la Dirección de Inteligencia Militar (GRU) del go-bierno ruso. También conocido como Fancy Bear o Sednit, estos ciberdelin-cuentes han atacado tanto al sector aeroespacial, como al de defensa, pasando por la energía, gobiernos, medios y activistas rusos. Su actividad se remonta a 2004 y, en ese tiempo, han empleado numerosas tecnologías para infectar a sus objetivos. Pero si algo les ha caracterizado, por encima de cualquier cosa, es la creación de kits de ataques, herramientas que permi-tan automatizar parte de las campañas y focalizar diferentes objetivos de manera personalizada sin tener que contar con ingentes recursos técnicos y humanos.

Añadamos al cóctel el segundo in-grediente de nuestra no tan deliciosa bebida. Lojack es una herramienta de Absolute Software que permite evitar la intrusión de terceros en un dispo-sitivo que hayamos perdido. También permite su localización, bloqueo e incluso la recuperación de la informa ción comprometida. Se trata de una herramienta muy útil, tanto que viene incorporada de fábrica en muchos ordenadores de marcas como HP o Dell. Para garantizar todas sus capa-cidades, este software no viene insta-lado en el disco duro del equipo, sino que se carga directamente desde la UEFI, un estándar de interfaz para fi rmware, en la BIOS, incluso antes de que se inicie el sistema operativo de turno. De esta manera, los creadores del sistema buscaban evitar que los ladrones pudieran borrar el servicio al formatear o cambiar la unidad de memoria del PC, además de asegurar-se de que siempre que se encienda el ordenador, éste ejecutará un archivo que se conecta a un servidor remoto de Lojack desde el que monitorizar su estado.

Hasta aquí dos antagonistas de li-bro, los ciberdelincuentes y una he-rramienta dirigida a evitar que los tengan éxito en sus robos de disposi-tivos móviles. Pero, ¿qué pasa si uni-mos ambas historias en un relato co-mún? Efectivamente: la crónica de un desastre anunciado.

Y es que, al parecer era relativa-mente sencillo modifi car el servidor de destino al que se conecta Lojack, de modo que un ciberdelincuente con malos pensamientos podía convertir esta supuesta herramienta de seguri-dad en un arma persistente, protegida

Lojax: cuando el corazón del PC está en peligro

y difícil de detectar con la que acceder a los equipos. Esta vulnerabilidad original fue planteada de forma teóri-ca y solventada -al menos eso se creía-en 2009. Sin embargo, los genios de-trás de APT28 fueron capaces de ex-plotar este agujero al aprovechar algu-nos de los dominios de comando y control utilizados en 2017 para las puertas traseras de la campaña SedU-ploader, también autoría de estos se-ñores del mal digital.

Alexis Dorais-Joncas (líder de in-vestigación en el laboratorio de ESET en Montreal) explica que «lo primero que hacían los hackers era utilizar una herramienta de acceso común que permitía saber el tipo de BIOS y la versión de fi rmware con que contaba el equipo objetivo. Después, otro eje-cutable se encargaba de volcar el contenido del fi rmware para, fi nal-mente, infectar la imagen con un rootkit de UEFI y obtener acceso completo al sistema».

Ataque complejoIrónico resulta que, especialmente tras el descubrimiento de este problema, existen mecanismos que evitan rees-cribir el código de la BIOS o modifi car las partes más sensibles de la UEFI. La pregunta entonces es obligada: ¿cómo consiguieron los ciberdelin-cuentes explotar un agujero ya cono-cido y supuestamente corregido? La respuesta, de nuevo, nos devuelve a las realidades de mercado y el caos de la

heterogeneidad de fabricantes. Así pues, mientras algunas marcas de PC han adoptado estas medidas, otros proveedores olvidan incluir algunas confi guraciones de seguridad básica en el corazón de sus equipos. El inves-tigador de ESET no ha querido con-cretar qué empresas concretas están afectadas por esta amenaza.

Los investigadores han catalogado a la criatura objeto de esta rocambo-lesca historia como Lojax, el cual ya está considerado como el primer rootkit que ha logrado pasar del papel a la realidad. «Se sabía que existía este problema, pero nosotros hemos en-contrado casos reales de su uso», presume Dorais-Joncas. Por el mo-mento, los datos demuestran solo unas pocas compañías afectadas, principalmente en el centro y este de Europa, pero la gravedad radica en el tipo de organizaciones afectadas: las entidades militares y diplomáticas son los claros objetivos de APT28. Y una vez infectados, la única salida es rese-tear la UEFI del equipo... o tirarlo.

Preocupa también, en opinión del experto de ESET, la progresiva sofi s-ticación de la amenaza. «Este primer ataque era demasiado básico, con muchos pasos manos y el uso de de-masiados mecanismos para llegar a buen puerto. Pero en un futuro po-dríamos hablar de un kit que automa-tizara las infecciones de este tipo y que pudiera personalizar cada ataque por sí mismo», alertan los expertos.

ALBERTO IGLESIAS BRATISLAVA (ESLOVAQUIA)

SHUTTERSTOCK

Lojax es una

amenaza

que usa una

herramienta

legítima

-LoJack-

para obtener

control

completo del

equipo desde

su BIOS.

ZABEZPECENLALaboratorio de ESET en Bratislava

Casi en el eje del mal

digital, que todos los

analistas sitúan en Rusia, se

encuentran las ofi cinas

centrales y el principal

laboratorio de investigación

de ESET. Ideada por cuatro

'geeks' allá por 1987, la

compañía no se fundó hasta

1992 por el régimen

comunista que imperaba en

la antigua Checoslovaquia.

Hoy en día, es una compa-

ñía de 1.600 empleados, la

más relevante en ciberse-

guridad dentro de la UE,

que analiza alrededor de

400.000 amenazas cada

día, atesora 110 millones de

clientes y dispone de 13

enclaves dedicados al

examen de muestras de

malware en todo el mundo

5LA RAZÓN • Domingo. 21 de octubre de 2018

Page 6: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

SOFTWARE Reply.ai es una startup a medio camino entre España y EEUU que ha creado chatbots para 25 grandes multinacionales. Pero eso solo es el principio de su apuesta

Chatbots para una nueva era

Según Gartner, más del 85% de los centros de atención al cliente serán operados por bots para fi nales de esta

misma década. Una revolución en ciernes y en toda regla para la tra-dicional ecuación por la que con-sumidores y marcas se comunica-ban entre sí... la cual tiene un marcado acento español.Hace unos cuantos años ya,

Omar Pera tenía una prometedora carrera en el sector tecnológico: trabajaba en Nueva York con Iña-ki Berenguer en la startup Pixable. Y lo hacía, además, con su herma-no Pablo al lado. Pero durante un hackathon en Singapur todo cam-bió. «Allí creé mi primer chatbot sin darme cuenta: era para restau-rantes, por medio de SMS e incluía análisis de sentimiento para deter-minar si los clientes estaban con-tentos o no, ofreciéndoles cupones de descuento o la posibilidad de hablar con el dueño para solucio-nar su queja», explica el empren-dedor a INNOVADORES.Fue el particular momento

'eureka' de Omar Pera, quien rápi-damente se dio cuenta de que «la comunicación entre clientes y marcas o bien es nula o bien de-pende del correo electrónico y llamadas telefónicas; ambos méto-dos lentos y sin visibilidad comple-ta del proceso». La respuesta de los Pera fue lanzarse a la arena y fun-

ALBERTO IGLESIASMADRID

dar Reply.ai, una startup dedicada a la experiencia de consumidores con los chatbots como punta de lanza. «O pones a 10.000 agentes en los canales de mensajería para ofrecer una buena experiencia o automatizas las consultas más sen-cillas para hacer las comunicacio-nes con los clientes bonita de nuevo», reza al más puro estilo Trump.Su empresa, que cuenta ya con

25 clientes (todas grandes empre-sas, la mayoría en Estados Unidos, aunque también fi gura una asegu-radora española en la lista), aspira por tanto a ser mucho más que una plataforma de chatbots conversa-cionales al uso. «Una parte impor-tante es la analítica basada en casos de uso específi co», detalla Pera. «Queremos situarnos como una suite completa para la experiencia de la relación con el cliente, porque también queremos ayudar a los agentes a ser más efi cientes y, sobre la información de su trabajo, poder construir luego el chatbot».Así, y a diferencia de muchos

competidores cuyo interés en esta tecnología comienza y acaba con el sistema automatizado de preguntas y respuestas, para Reply.ai «el chatbot debe salir de las propias conversaciones con los clientes. Por eso hacemos un insight liste-ning durante meses, el cual ya te proporciona valor en sí mismo. luego te hacemos el chatbot. No tiene sentido diseñar las conversa-ciones y procesos desde cero».

INNOVADORES

Con esta aproximación más holística, que contempla la expe-riencia del consumidor de forma transversal y con calado también en la pata del marketing, Reply.ai está logrando un notorio éxito y referencias de primer nivel, en multitud de sectores de actividad. «Vemos proyección en todos los lugares donde haya mucho volu-men de interacciones y en los que la experiencia de cliente te pueda

El actual equipo de Reply.ai

hacer cambiar de compañía», de-talla Pera. Entre los principales objetivos, los hoteles («hemos con-seguido que los clientes del The Cosmopolitan en Las Vegas gasten un 39% más dentro del hotel gracias a promociones y recomendaciones personalizadas a través del chatbot») y los seguros («no sólo para responder preguntas típicas sino también para hacer más fácil la comparativa de distintos segu-

ros»). Pero también operadores de telecomunicaciones o aerolíneas están dentro de este caladero de empresas que deberán reinventar-se ante esta revolución que anticipa Pera: «El mayor diferenciador en los próximos cinco o diez años será la experiencia del cliente». Sam-sung, HP, Coca-Cola, Ryanair, Hilton, Starbucks, Sanofi , KIA, Carlsberg o Nike son sólo algunos de los grandes nombres de los que presume en su haber Reply.ai.En la parte técnica, el valor dife-

rencial de esta startup no radica en la originalidad de sus algoritmos para plataformas como WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram («el 98% de los modelos de inteli-gencia artifi cial son open source: el valor está en el tipo de datos que manejas, no tanto cómo has cons-truido el chatbot», concluye Omar Pera) pero sí en su aproximación híbrida en torno a los chabots. En lugar de proclamar el fi n de los call centers y la plena automatización de estas tareas, Reply.ai propone un enfoque que combine humanos y máquinas en favor de una mayor calidad en el servicio prestado. «No queremos quitar personas del call center; lo que queremos es que sean más efi cientes y que se liberen de las preguntas más fáciles para po-der tener tiempo para responder las cuestiones complejas en menos de un minuto», añade el empren-dedor.Los inversores validan esta pro-

puesta, al menos si nos atenemos a las rondas de fi nanciación que acaba de cerrar la startup. Tras una primera fase en la que Reply.ai captó 1,4 millones de dólares en diciembre 2016, la compañía anunció este mes otra tanda de 2,3 millones a cargo de inversores norteamericanos. Un total de 3,7 millones de dólares en capital que permitirá a Omar y Pablo Pera se-guir consolidando su sueño.

SAMYLABS

El sector industrial, el de salud y el educativo son los tres nichos a explorar para difundir las ventajas competitivas de las impresoras 3D en metal.

A RITMO DE STARTUP

Introducir la impresión 3D en metal no solo en el mercado, sino también en la educación. Este es el ambicioso objetivo de Amador García, José Félix Torre y Jon Martínez, los fun-dadores de la startup SamyLabs, que el próximo año comercializará sus propias máquinas. «Desarrollamos nuestro propio software de lamina-ción y nuestro sistema láser para ser más competitivos», explica a INNO-VADORES Jon Martínez. La histo-ria de esta startup vasca, que va a ser la primera empresa española en fa-

bricar impresoras 3D en metal, empieza como un hobby como el que tiene cualquier joven que em-pieza a experimentar con las popu-lares impresoras 3D, las de hilo. Así adquirieron el conocimiento para montar y administrar sistemas láser y seguir avanzando en el resto de capacidades técnicas.En 2016, en la Bienal de Máquina

Herramienta, se encontraron por primera vez con varias impresoras 3D en metal y les llamó la atención «lo caras que eran y que en España no hubiera nadie haciendo esta tecnología y nos vimos capaces de desarrollarla». Así empezaron los experimentos de SamyLabs. Con los primeros 30.000 euros recibidos de

una subvención para jóvenes em-presas, compraron los elementos para crear un sistema láser más potente. Así, en solo un año, pudie-ron montar su segundo prototipo, ya funcional, con 250 vatios, capaz de imprimir en metal.Para poder dar el salto, apostaron

por un socio industrial que contro-lará toda la infraestructura (fabrica-ción, comercialización y soporte técnico), como ONA Electroero-sion. De este modo, desde SamyLa-bs se centrarían solo en el desarrollo tecnológico. «Nos hemos puesto manos a la obra para comercializar-lo y conseguir las certifi caciones para lanzar el 2019 el primer mode-lo comercial», explica Martínez.

DIFUNDIR LA IMPRESIÓN 3D EN METAL

CREU IBÁÑEZ

6 Domingo. 21 de octubre de 2018 • LA RAZÓN

Page 7: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

VICENT BOSCH

N. CASTRO/ INNOVADORES VALENCIA

Sobre la situación de los market-places de España, Lázaro reconoce que no es un mercado todavía ma-duro como es el caso de Inglaterra o Alemania, pero que dentro del marco europeo los españoles son los vendedores más activos fuera de sus fronteras.

«Contamos con una ventaja com-petitiva muy importante porque tenemos productos muy codiciados fuera, como por el ejemplo el calza-do o la piel», afi rma. De hecho, el 50% de las empresas que utilizan Packlink para sus envíos a través de marketplaces realizan envíos inter-nacionales.

La principal barrera son los már-genes de entrada para empezar a comercializar sus productos en las plataformas múltiples y el precio, cada vez más alto, de captar nuevos clientes. «No podemos dejar que nuestro negocio sea solo online porque los costes de adquisición son cada vez más altos», lamenta Juan-ma Botías, CEO de Colonvo, una compañía de gafas que apuesta por un modelo de negocio híbrido en el que la web sea la puerta de entrada, pero no el único espacio del costu-mer jorney.

insta a «encontrar medios de trans-porte que no requieran de personas ni combustibles fósiles», y reclama «tecnología para trazar el envío, que ya existe, los grandes del sector del transporte ya la tienen, pero apare-ce Glovo y hace un seguimiento espectacular, porque falta la volun-tad de invertir dinero».

Según Lázaro, «el modelo logísti-co de las grandes transportistas era fundamentalmente b2b, pero he-mos pasado a un modelo de entrega de paquete a paquete y no se han adaptado». El motivo: «el ecommer-ce no tiene nivel para que las empre-sas que viven del transporte de toda la vida les valga la pena».

En paralelo a ese proceso de adaptación, Miguel Giner, de Sales Layer, recomienda «tener la infor-mación del producto al día, poner ideas en un catálogo y generar un fl ujo de información produce frus-tración al principio, pero luego fa-cilita las cosas. Empresas que quieren ir al mundo online, a veces no tienen la información centrali-zada». Y Marina Moya, CEO de Bolsalea.com, destaca el valor de una cartera de clientes «fi eles» que aseguren «compras recurrentes».

La cadena de ventas digital pide un 'nuevo' eslabón al transporte

La sombra del próximo Black Friday planea so-bre las intervenciones del Packlink Marketpla-

ces Day. Ese día se pondrá a prueba de nuevo la estabilidad de todo el ecosistema en torno al ecommerce, la fi abilidad de la cadena de sumi-nistro, la robustez de la tecnología. Lo hará en un año en el que se ha acentuado, además, la convergencia entre el mundo online y offl ine, lo que contribuye a añadir compleji-dad a todo el proceso.

«Vender es lo más fácil», asegura Paco Tormo, cofundador de Singu-laru. Pero cerrar la compra de un producto es solo la primera milla. El verdadero reto de los ecommerce llega con todo lo que pasa hasta que el cliente la recibe.

«Amazon nos ha puesto el listón muy alto», reconoce Noelia Lázaro, directora de marketing de Packlink, sobre la necesidad de que los envíos lleguen a su destino lo más pronto posible. Además, los consumidores españoles son especialmente exi-gentes en todo lo vinculado a la necesidad de recibir cuanto antes los productos, lo que aumenta la difi cultad logística, y quieren reci-birlos siempre en su casa. «En países como Reino Unido son más habi-tuales los puntos de recogida públi-cos», comenta, y aunque en España el fenómeno está creciendo, todavía no es signifi cativo.

«Los clientes son exigentes por-que si quieren algo, lo quieren bien», asegura María Barbasán, CEO de Preciosea, para quien es urgente que las compañías de transportes imple-menten la tecnología que ya está disponible para facilitar el segui-miento continuado de los pedidos, y con ello mejorar la experiencia del cliente.

Y ahí se desata el debate. Tormo

Paco Tormo, Marina Moya, Noelia Lázaro, Miguel Giner y Nerea Castro, de INNOVADORES, durante el debate.

EVENTO El Packlink Marketplaces Day avanza los desafíos del Black Friday y reclama tecnologías de seguimiento tan avanzadas como las del b2b

CUIDAR LA MARCA

La identidad

de marca es

una de las

principales

barreras de

los ecommer-

ce al dar el

salto a los

marketplaces.

«Amazon se

come la

marca», por lo

que no se

logra fi delizar

al usuario, dice

María

Barbasán,

CEO de

Preciosea.

Eugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Hyperideas y la carrera Oklahoma

Vivimos en la era de las hyperideas. Ojo con ellas, no son de fi ar. El sector mundial de los fabricantes de trenes de alta velocidad está dominado por el gigante chino CRRC, surgido de la

fusión en 2015 de China North Railway (CNR ) y China South Railway (RSE). Él solito tiene el 69% de cuota de mercado y factura, si se suman el resto de sus negocios, más que la fusión de Alstom y Siemens, y las divisiones de Bombardier, General Electric y Hitachi juntas. Pero a tenor de las recientes declaraciones en el S-Moving de Málaga de Dirk Ahlborn, CEO de HyperloopTT, podría decirse que CRRC tiene los días contados. Porque con la revolucionaria tecnología del con-sorcio que promueve Elon Musk, «podremos decidir dónde vivir y dónde trabajar».

En realidad, algunos de esos grandes fabrican-tes del ferrocarril han empezado a implicarse en el desarrollo del Hyperloop, con la intención de no perderse las posibles innovaciones que surjan en su seno. Han conseguido viajar a más de 600 km/h, pero descartan explotarlo comercialmente. En privado, advierten de que, mientras no se pruebe el modelo de negocio, Hyperloop se man-tiene en la categoría de costosa y amable hyperi-dea. Porque los casos de uso no son nada sencillos de conseguir: será rentable su construcción, cómo superará las barreras regulatorias, a cuánto ascen-derá coste de mantenimiento anual, de qué fac-tura eléctrica hablamos, podrán circular varios convoyes al mismo tiempo en un tubo de vacío, cómo se garantiza la seguridad de un aparato que circula a 1.200 km/h, será posible confi gurar un precio competitivo frente al resto de alternativas de transporte...

Son habituales las hyperideas. Generan muchos titulares, inversiones incautas, pero poco negocio. Hasta que determinados actores se ponen serios y entran con el cuchillo entre los dientes. Es lo que está ocurriendo en el ámbito del blockchain. Se suceden acontecimientos que indican que los siste-mas basados en tecnologías de registro distribuido (Distributed Ledger Technology, DLT), uno de los cuales es el blockchain, han abandonado ya la fase beta. Se ha desatado la Carrera de Oklahoma por la conquista del nuevo territorio. Ya comenté el giro de tuerca de Google Ads para meter las criptomo-nedas en el corral. Cito dos hechos más de esta se-mana: la Depository Trust & Clearing Corporation, la principal infraestructura de mercado post-trade para la industria de servicios fi nancieros globales, ha hecho público un informe realizado con Accen-ture según el cual las DLT pueden procesar el volu-men de negociación bursátil de un día en máximos en EEUU. Y Goldman Sachs y Galaxy Digital Ven-tures acaban de comprar BitGo, una plataforma que usan centenares de criptomonedas. ¡Corred!

Eugenio Mallol es director de INNOVADORES

7LA RAZÓN • Domingo. 21 de octubre de 2018

Page 8: El garaje disruptivo del motor espacial 'helicón' · eléctrico que utiliza una antena helicoidal para ac elerar ... cilindro chat o, como una caja de galletas danesas». P ero también

I+D Tras ocho años en el cajón, el CDTI anuncia en un acto con Redit la inminente aprobación de esta iniciativa con un objetivo: la excelencia en tecnologías prioritarias gracias al trabajo de los centros tecnológicos

Manuel García Portillo, Javier Conde y Fernando Saludes, en el evento de Redit.

Recuperar una visión de Estado sobre la innova-ción. Esta demanda (casi histórica) de los

centros tecnológicos españoles está más cerca de convertirse en realidad. El 30% de la I+D empresarial de todo el país se desarrolla en estos institu-tos y ahora podrían recibir su recom-pensa. La responsable de este opti-mismo es conocida como Cervera.

«Es el momento de rescatar una línea de apoyos de la Administración General del Estado que ayude a la generación de conocimiento propio por parte de los centros tecnológi-cos», señaló el presidente de Redit, Fernando Saludes, en el Foro de Consejeros celebrado esta semana en Valencia. Estas ayudas no son nuevas, existieron hasta el inicio de la crisis, pero desaparecieron en 2010.

En ese escenario, la llamada Red Cervera se alza como un mecanismo «fundamental para potenciar el pa-pel de los institutos para recuperar la política de Estado en materia de innovación». Este plan, presupues-tado para 2017, nunca llegó. Una nube de incertidumbre se cernía sobre el 2018 y, cuando parecía que iba a perderse otro año más, el nue-vo director general del CDTI, Javier Conde, anunció el jueves que el plan se aprobará antes de diciembre.

«El objetivo es posicionar a Espa-ña en el primer nivel de determina-das áreas tecnológicas estratégicas y de impacto para nuestra economía», afi rmó. Y lograrlo pasa sí o sí por dos acciones con un hilo conductor, la excelencia. La primera consistirá el reforzar las capacidades de los insti-tutos; la segunda, por impulsar la cooperación entre institutos y em-presas. Para no caer en generalis-mos, por primera vez se va a priori-zar por líneas tecnológicas.

Aunque todavía no se han concre-tado esas 27 tecnologías preferentes, Conde sí anunció las principales áreas de interés para el CDTI: mate-riales avanzados, eco-innovación, transición energética, fabricación inteligente, tecnologías para la salud, cadena alimentaria segura y saluda-ble, deep learning (inteligencia artifi -cial), redes móviles avanzadas,

Luz 'verde' a la Red Cervera

transporte inteligente y protección de la información.

Para conseguir su misión, el CDTI destinará 20 millones de euros a la fi nanciación basal de centros tecno-lógicos excelentes y redes de investi-gación. «Queremos que los centros colaboren, que puedan compartir infraestructuras entre sí, que se es-pecialicen en una actividad y así ge-nerar excelencia», añadió el director general del CDTI. Incluso adelantó que se está estudiando la posibilidad de introducir una partida presu-puestaria para la incorporación de talento senior de categoría interna-cional, aunque remarcó: «Todavía no se puede asegurar nada».

La resolución sea plurianual, para tres años. «No es realista lanzar reso-luciones anuales porque no quere-mos crear incertidumbre en los cen-tros», destacó. «Siempre funcionamos con seguridad para poder atender al compromiso, aunque reduzcamos el número de benefi ciarios», dijo. «Por eso no vamos a poder adjudicar can-tidades relevantes». ¿Posible solu-ción? Conde apeló a la «complemen-tariedad» con las autonomías.

Por otro lado, el nuevo programa incluirá 500 millones para la colabo-ración entre los institutos y el sector privado en proyectos relacionados con las tecnologías prioritarias. El mecanismo escogido son los présta-mos parcialmente reembolsables

con el máximo tramo no reembolsa-ble (33%).

«Situaremos a los centros tecnoló-gicos en un lugar preferente como interfaz entre el conocimiento y la empresa», concluyó Conde. «Y ge-neraremos capacidades en tecnolo-gías de impacto para la economía española».

La reacción de los centros tecnoló-gicos no se ha hecho esperar. Desde Redit contemplan este anuncio como algo «positivo». «Se recuperan los apoyos del Estados a los centros tec-nológicos a través del CDTI», señala la directora de Redit, Cristina del Campo. «Va en la línea de apalancar la inversión privada», agrega.

En la misma línea se dirige la opi-nión del director de AINIA, Sebastián Subirats, aunque con matices. «Hoy soy más optimista que ayer», confi esa a INNOVADORES. Sin embargo, prefi ere esperar hasta tener las bases y los programas defi nitivos. Una de las cuestiones que le preocupa es la defi nición del perfi l benefi ciario de las ayudas. «Espero que se tengan en cuenta los indicadores propios del mundo de la innovación y no de la ciencia». Se refi ere a criterios como las publicaciones o las patentes, más propios de los centros de investiga-ción, mientras que la principal misión de los institutos es llevar esa investi-gación al mercado, trabajando codo con codo con las empresas.

M. CLIMENT

VICENT BOSCH

CASO DE ÉXITOMás de 12.700

empresas han

trabajado con

los 11 centros

tecnológicos

de Redit. Para

muestra, un

botón.

Instalaciones

Industriales

Grau ha creado

y lanzado al

mercado

tecnologías de

reactores y de

secado por

atomización

gracias a la

colaboración

con AINIA.

ESCAPARATE DE IDEAS PARA EL HÁBITAT

TEXTIL. Las empresas SGS TECNOS y

Worldline y Eurecat han desarrollado un body

inteligente que combina diferentes tipos de

sensores para prever riesgos de fatiga lumbar y

dar pautas correctoras con el objetivo de evitar

esta patología, que produce incapacidad

laboral a 142.000 personas en España al año.

ALIMENTACIÓN. ITENE está trabajando en

el desarrollo de tintas indicadoras de frescura

para productos envasados a través del

proyecto ADH-INK, que también permitirá

obtener adhesivos con funcionalidades

avanzadas para envases. Con ello se preten-

de reducir el desperdicio de alimentos.

SOSTENIBILIDAD. La quema de la paja del

arroz es proceso necesario allí donde se culti-

va pero contaminante. Por eso el Instituto

Tecnológico de la Energía está trabajando

para revalorizar este desecho como fuente

de energía capaz de generar calor o electrici-

dad de manera sostenible y rentable.

ENERGÍA. El ITC ha puesto en marcha una

instalación piloto de recuperación de calor de

un horno de cocción mediante la utilización

debaldosas cerámicas a través del proyecto

europeo Smartrec. El objetivo es estudiar el

aprovechamiento de calor residual a baja

temperatura en el sector industrial.

8 Domingo. 21 de octubre de 2018 • LA RAZÓN