8
CÓDIGO ÚNICO Soy ECOlombiano 9 EL HÁBITAT Colombia megadiversa Colombia tiene un tesoro que no tiene precio: alberga el10 % de la biodiversidad del planeta. Es considerada la primera nación en tener más especies de anfibios y aves, la segunda en diversidad de plantas, y la tercera en reptiles y mamíferos. ¿QUÉ ES BIODIVERSIDAD? D e acuerdo con el Convenio de Diversidad Biológica, ratificado por Colombia mediante la Ley 165 de 1996, la biodiversidad se define como “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005) Las cinco amenazas de pérdida de la biodiversidad son: 1. La transformación y pérdida de ecosistemas, 2. la sobreexplotación, 3. la invasión biológica, 4. la contaminación, 5. y el cambio climático. © Staffan Widstrand / WWF

EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

DIG

O Ú

NIC

O

Soy ECOlombiano 9

EL HÁBITATColombia megadiversa

Colombia tiene un tesoro que no tiene precio: alberga el10 % de la biodiversidad del planeta. Es considerada la primera nación en tener más especies de anfibios y aves, la segunda en diversidad de plantas, y la tercera en reptiles y mamíferos.

¿QUÉ ES BIODIVERSIDAD?

De acuerdo con el Convenio de Diversidad Biológica, ratificado por Colombia mediante la Ley 165 de 1996, la biodiversidad se define como “La variabilidad de

organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005)

Las cinco amenazas de pérdida

de la biodiversidad son:

1. La transformacióny pérdida de ecosistemas,

2. la sobreexplotación,3. la invasión biológica,4. la contaminación,5. y el cambioclimático.

© Staffan Widstrand / WWF

Page 2: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

El hábitat10

Corales

Mamíferos

Aves

Anfibios

1.00

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75

0.70

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

¿POR QUÉ LA BIODIVERSIDAD ES IMPORTANTE?

UNA PROMESA ROTA

El bienestar de la humanidad depende por completo de la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas. Durante los últimos años se ha reconocido el importante

valor de la biodiversidad como requisito indispensable para la existencia de la vida, y de los procesos y funciones que se dan en los ecosistemas. Los alimentos, el agua, los materiales de construcción, algunas medicinas, dependen de los bienes y servicios que nos ofrecen los distintos ecosistemas. Desafortunadamente, el abuso del hombre sobre la naturaleza ha provocado que en tan sólo 50 años estos servicios descendieran un 40%. Se calcula que como consecuencia de nuestras acciones desmedidas la velocidad de extinción de las especies sea de 1.000 a 10.000 veces más rápida que la que marca el ritmo natural.

En abril de 2002, los gobiernos de 193 países del mundo pactaron reducir el ritmo de pérdida de la diversidad

biológica del planeta. La meta, que debía cumplirse para este año 2010, fue ratificada por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en el 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica) y la Asamblea General de las Naciones Unidas la incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cumplido el tiempo del compromiso, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó una evaluación. El resultado es decepcionante: “La meta de biodiversidad para 2010 no se ha alcanzado a nivel mundial. No se puede afirmar que se haya logrado ninguna de las 21 submetas incluidas en la meta general de lograr una reducción significativa del ritmo de pérdida de la biodiversidad, aunque algunas se han cumplido parcialmente o a nivel local”.

(WWF y Sociedad Zoológica de Londres,Perspectiva mundial sobre la diversidad 3)

Un valor 1 indica que no se prevé que todas las especies de un grupo se extingan en un futuro inmediato. Un valor 0 muestra que todas las especies de un grupo se han extinguido. Un nivel constante a lo largo del tiempo implica un riesgo permanenete de extinción de las especies.

(Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica)

© Edward Parker / WWF-Canon

Page 3: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

Soy ECOlombiano 11

Corales

Mamíferos

Aves

Anfibios

1.00

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75

0.70

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

LA LISTA ROJA

La llamada Lista Roja de Especies Amenazadas, creada en 1963 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. En ella aparecen registradas las especies que han desaparecido o podrían hacerlo en los próximos años. El riesgo de

cada especie se basa en la información recogida por más de 8.000 científicos. La lista tiene ocho categorías: extinta, extinta en estado silvestre, en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor y datos insuficientes.

De acuerdo a su última versión (3.1 de 2001), que es la que se utiliza actualmente, hay en el planeta 41.415 especies. De éstas, 16.306 son consideradas como amenazadas de extinción. El número total de especies extintas ha llegado a 785, y otras 65 sólo se las encuentra bajo cautiverio o cultivo. El panorama es muy desalentador.

Mundialmente, uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de todos los anfibios y el 70% de las plantas que han sido evaluadas en situación de riesgo.

Ecosistemas terrestresEcosistemas de

aguas continentalesEcosistemas marinos y

costerosDiversidad genética

130.000 km de bosque se perdieron cada año entre el

2000 y el 2010.

50% de la población mundial vivirá en zonas con estrés hídrico, para

el 2030.

80% de las poblaciones mundiales de peces marinos

están totalmente explotadas o sobreexplotadas.

21% de las 7.000 razas de ganado que existen en el mundo están en situación

de riesgo.

La deforestación provocada por la ampliación de la frontera

agrícola ha disminuido en algunos países. En Brasil, la deforestación del Amazonas

pasó de 27.000 km2 en el 2003 a 7.000 km2 en el 2009, presentó una disminución de más del 74%. En términos

globales, la pérdida de bosque constituye una de las amenazas

más grandes para el planeta.

Ríos, llanuras aluviales, lagos y humedales se

han transformado por cuenta de la

mano del hombre. La temperatura

ambiente es muy baja.

Manglares, lechos de algas marinas, marismas y arrecifes de mariscos se encuentran en

peligro, y con ellos los serviciosecosistémicos que prestan a millones de seres humanos.

Los arrecifes de coral cubren apenas el 1,2% de las plataformas continentales del mundo, pero ofrecen alimento

a más de 1.000 millones de personas.

La preocupación por la notable disminución de la

biodiversidad se debe, entre otras razones, a que de ella

depende la subsistencia de la raza humana y a que en ella

están escondidos los insumos para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

así como las respuestas para desafíos agrícolas y ambientales del futuro.

© P

ablo

Cor

ral /

WW

F-Can

on

© Cat Holloway / WWF-Canon

Fundación Patrimonio N

atural

Page 4: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

El hábitat12

Brasil56.000

Colombia41.000

China33.000

México507

Colombia764

Colombia469

Colombia586

Perú1.680

Colombia1.860

Brasil516

Brasil1.665Indonesia

1.565

Indonesia515

Brasil566

Ecuador358

Indonesia531

Australia599

México282

México29.000

México708

LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO

COLOMBIA MEGADIVERSA

No todos son tan optimistas pensando que el hombre frenará a tiempo el desastre que está provocando en la Tierra. Para

los pragmáticos es mejor comenzar desde ya a prepararse para lo peor. El 26 de febrero de 2008, el gobierno noruego, el Fondo Mundial para la Diversidad de

Cultivos y el Banco Genético Nórdico inauguraron una bóveda en la que se podrán almacenar 4,5

millones de muestras de semillas traídas de todo el mundo. La idea es sencilla: guardar una copia

de seguridad del material genético del mayor número posible de especies vegetales. La bóveda

está situada en la localidad de Longyearbyen (entre el océano Ártico, el mar de Barents y el mar

de Groenlandia), a 130 metros de profundidad en el mar, enclavada en una montaña de piedra arenisca. El

lugar para la bóveda fue elegido allí porque la temperatura ronda los 18 °C bajo cero, es una nevera natural.

Por sus características

geográficas Colombia figura entre los 12 países del mundo más ricos en

biodiversidad. Este selecto grupo alberga el 70% de la

biodiversidad mundial.

Plantas

Reptiles

Anfibios Aves

Mamíferos

(Adaptado a partir de Rangel, 2006 y Conservación Internacional, 2010, In press.)

Page 5: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

Soy ECOlombiano 13

Brasil56.000

Colombia41.000

China33.000

México507

Colombia764

Colombia469

Colombia586

Perú1.680

Colombia1.860

Brasil516

Brasil1.665Indonesia

1.565

Indonesia515

Brasil566

Ecuador358

Indonesia531

Australia599

México282

México29.000

México708

Páramos, una razón para vivir en Colombia

Colombia es dueña del 49% de los páramos del mundo. Aunque ocupan tan sólo 1,7% del territorio nacional contienen cerca de 10% de la biodiversidad vegetal del país y 8% de las especies endémicas. Además, regulan el agua que consume el 70% de la población colombiana. El cambio climático, los conflictos por el acceso y uso del agua y del suelo, la expansión de cultivos de papa, la ganadería y las actividades mineras, podrían llevarlos a su desaparición en este siglo. Por esta razón, por norma, la minería ha sido excluida de las áreas de páramo (artículo 3 de la Ley 1382 de 2010, por la cual se modificó el Código de Minas). Cada día crece, entre la comunidad científica, el gobierno y las organizaciones civiles, la preocupación por buscar estrategias para conservar los 34 complejos de páramos colombianos. Perderlos traería graves consecuencias para la oferta hídrica del país.

Vida, muerte y resurrección de un manglar

Los manglares son uno de los ecosistemas más ricos y al mismo tiempo más frágiles del

planeta. En la década de 1980 los colombianos fueron testigos de una de las más vergonzosas

tragedias ambientales. Kilómetros y kilómetros de manglares de la Isla de Salamanca, en Magdalena, comenzaron a morir poco a

poco. La razón: durante la construcción de la carretera Troncal del Caribe, los ingenieros

interrumpieron la comunicación entre las aguas dulces de la Ciénaga Grande de Santa Marta y las aguas saladas del mar. La hipersalinización

del agua asfixió a los frondosos manglares convirtiéndolos en un paisaje desolado y

muerto. La presión de la comunidad y los diferentes proyectos para rehabilitar la corriente

de agua dulce del caño Clarín permitieron que poco a poco renacieran estos bellos ecosistemas.

© Pablo C

orral / WW

F-Canon

© K

evin Schafer / WW

F-Canon

© D

iego

M. G

arcé

s / W

WF-

Canon

© Dieg

o M. G

arcé

s / W

WF-

Can

on

Page 6: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

El hábitat14

Las grandes amenazas

1. Especies exóticas

La hormiga loca, la rana toro y el caracol de jardín son apenas tres de las decenas de ejemplos de especies que llegaron a territorio colombiano y se convirtieron en una amenaza para las especies nativas. La hormiga loca, importada de Brasil para controlar las serpientes y a la hormiga arriera, pronto se salió de control y comenzó a atacar vertebrados pequeños, aves y hasta ganado. El caracol de jardín, apetecido en la cocina europea, comenzó a criarse en Colombia sin sospechar que en este nuevo ambiente se convertiría en una plaga que acabaría con diversas especies vegetales. Por último, la rana toro, que llegó inicialmente al Valle del Cauca, hoy es considerada una de las 100 especies más perjudiciales del mundo por su voracidad.

2. Tráfico ilegal de especies

La tercera actividad ilícita más rentable a nivel mundial ha encontrado en Colombia un apetitoso botín para saquear. Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial entre los años 2005 y 2009 en Colombia se decomisaron, bajo esta actividad delictiva, 211.571 ejemplares de fauna silvestre de los cuales:

• 169.352 eran reptiles. Entre las especies más traficadas se encuentran las tortugas, especialmente las hicotea, y las babillas.• 29.005 eran aves. Las aves más traficadas son diferentes especies de loros, pericos, guacamayas y guacamayitas. • 7.613 eran mamíferos. Siendo las especies más traficadas los grandes roedores, como el chigüiro y el ñeque; los micos, como el titi gris; y los edentados, como los perezosos.• 5.163 eran invertebrados.• 315 eran anfibios

3. Crecimiento, concentración poblacional y actividad productiva

En el 2005, la región andina, la más rica en biodiversidad del país, concentró el 77,4% de la población colombiana y el 87% de la actividad económica del país; hecho que representa una preocupante competencia entre humanos y otras especies por un mismo territorio.

“Hay que aceptar nuestra dependencia al

medio ambiente. Sin biodiversidad no existiría nuestra sociedad y

Colombia no sería una Nación. La biodiversidad es la biblioteca más grande que

tiene Colombia, pero todos los días arrancamos páginas de esa biblioteca y no invertimos lo

suficiente para mejorarla”. Dice Cristian Samper, colombiano que actualmente es el Director del

Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian de Washington (Estados Unidos).

Fundación Patrimonio Natural

© Jü

rgen

Fre

und

/ WW

F-Canon

Page 7: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

Soy ECOlombiano 15

CÓMO PUEDES DECIR...

Las tareas para ayudar el medio ambiente son más sencillas y divertidas de lo que creemos. En Colombia, por ejemplo, dedicarse a observar aves puede resultar una gran ayuda.La observación de aves es una actividad ecoturística lucrativa. Sólo en Estados Unidos practican esta actividad alrededor de 15 millones de personas, de los cuales, cada año, muchos de ellos recorren el mundo en busca de lugares con una gran riqueza de aves, invirtiendo cerca de 30.000 millones de dólares. Ese dinero, sumado al de turistas de otras naciones, es una gran fuerza que contribuye a la preservación de nuestra diversidad. No sólo despierta la conciencia de conservación de nuestro patrimonio, sino que moviliza recursos para su protección.La Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia (RNOA) es una iniciativa que busca estimular y fortalecer acciones de cooperación, gestión, comunicación y capacitación entre las diferentes organizaciones, entidades afines y los observadores de aves que trabajan por el estudio y la conservación de las aves y sus hábitats en Colombia. Visita su página web y descubre cómo comenzar a trabajar por estas magníficas especies: http://www.rnoa.org/.

Bibliografía

Convention on Biological Diversity. 2009. “Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: report of the 2nd Ad Hoc Technical expert Group on Biodiversity and Climate Change”. Technical series No. 41.Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington.Rangel-Ch. O. 2006. “La biodiversidad de Colombia”, en: Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, No. 5. Universidad Nacional de Colombia. p.p. 292-304.Rodríguez-Mahecha, J. V., F. Arjona Hincapié, T. Muto, et ál. 2010. Ara Colombia. Sistema de información geográfica para el análisis de la gestión institucional estatal (Módulo Otus Colombia) y Afectación a la biodiversidad sensible y al patrimonio cultural (Módulo Tremarctos Colombia). Conservación Internacional-Colombia, Contraloría General de la República e Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Bogotá.

Un buen plan para un ECOlombiano: observar aves

Fundación Patrimonio Natural

Page 8: EL HÁBITAT - Soy Ecolombiano · la Conservación de la Naturaleza (UICN, por su sigla en inglés), es el inventario más completo ... para nuevos medicamentos, la base de la biotecnología,

El hábitat16

CÓMO PUEDES DECIR...