32
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Licenciatura básica con énfasis en lengua castellana y humanidades La lingüística y sus desarrollos científicos I “El habla del balón” Andrés Camilo Rodríguez 20152160058 Juan Sebastián Andrade 20152160588 David Salas Castaño – 20152160060 Cristian Felipe Díaz Morales – 20152160050 Cristian Estiben López Bogotá D.C. 2016

El habla del balón docx

  • Upload
    ankaro

  • View
    247

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El habla del balón docx

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Licenciatura básica con énfasis en lengua castellana y humanidades

La lingüística y sus desarrollos científicos I

“El habla del balón”

Andrés Camilo Rodríguez­ 20152160058 Juan Sebastián Andrade ­ 20152160588 David Salas Castaño – 20152160060

Cristian Felipe Díaz Morales – 20152160050 Cristian Estiben López

Bogotá D.C. 2016

Page 2: El habla del balón docx

1. Introducción

El trabajo propuesto se basa en estudiar uno de estos campos, el que vemos día a día y

en el que mucho han participado, me refiero a la cancha de futbol 5 o microfútbol de

nuestra sede “La Macarena”, y desde ahí ver cómo la comunicación se amolda a la

situación, como muchos términos llegan y como nuestra expresión fonética cambia

sustancialmente. Por tanto, mediante un análisis, veremos cómo se da este espacio de

comunicación y para el poco conocedor, como esa puede ser una guía útil si quiere entrar

al mundo del césped y balón.

El habla y su envergadura extensa ligada a la expansión del hombre y sus

especializaciones entre ellas sus actividades físicas entran también la que nos atañe

específicamente es el fútbol, el deporte rey. Para entender el deporte se necesita saber

bastantes reglas que constan de la manera de juego, anotación de goles, faltas y más

reglas que permiten que el juego se desarrolle y lleve a cabo de manera justa para ambos

equipos, pero además de esto existe una terminología que comprende la universalidad del

deporte que parte desde lo técnico, con palabras como falta, travesaño y pared, algunas

prestadas desde el origen del deporte, Inglaterra y su inglés, tales como penalti, gol o

Chut . 1

Partiendo desde esta jerga básica vamos viendo su trabajo desde diferentes áreas

geográficas, grupos de participantes, idioma y cultura, pero bajo la premisa del futbol

como dialecto común muchas de esas barreras pueden desvanecerse, y el partido crea su

propia forma de expresarse, tanto a jugadores como espectadores, es como si el mismo

juego te enseñará cómo debes hablarle, factores que consiguen construir un espacio

como un en donde todo sea entendido a totalidad y se haga más ameno y entretenido

cada encuentro.

2. Tema

1 Extraído de “Terminología y lenguaje deportivo del fútbol” de Rafael Aleixandre­Benavent, Recaredo Agulló Albuixech, Víctor Agulló Calatayud y Juan Carlos Valderrama; Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, 2007.

Page 3: El habla del balón docx

Estudio lingüístico de la comunidad congregada en la cancha de microfútbol de la

universidad distrital Francisco José de Caldas, sede macarena y su respectiva habla.

3. Objetivo

Realizar un completo análisis lingüístico a la comunidad de habla seleccionada y así

entenderla, identificarla y explicarla desde una perspectiva semántica, morfológica,

fonética y fonológica.

4. Marco teórico 4.1. Definición de términos

Globalmente, el mundo del “Jogo bonito” maneja una cantidad abismal de términos,

empezando por los básicos, estipulados en las mismísimas reglas del juego la cual nos

ayuda a nombrar diferentes acciones y objetos en campo, como por ejemplo la

delimitación de la cancha a la cual se le llama “banda”, o el famoso “fuera de lugar”

término complejo de entender y explicar. Otro grupo de términos son los que se dan por la

historia, aquellos que por la mención de un partícipe famoso del deporte o por una serie

de acontecimientos dan lugar a palabras usadas en el deporte, como pueden ser “pichichi”

referido al líder de goles en una temporada de la liga española (usado por algunos en

cualquier liga), que obtiene su nombre en honor a Pichichi (Rafael Moreno Aranzadi,

1892­1922), jugador del Athletic Club, que destacó por su gran capacidad goleadora

durante los años diez y años veinte, antes de la creación de la Liga española de fútbol . 2

Otros términos se dan por el diálogo entre expertos, locutores y narradores de futbol,

estos le dan distintos nombres a situaciones, personas o jugadas. El último, el más

extenso, se refiere a los hinchas y su diálogo, donde su interacción resulta en frases y

palabras que representan de forma más cotidiana y vulgar las acciones futbolísticas.

A continuación veremos los términos más usados de manera global del fútbol:

2 Extraído de Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo_Pichichi

Page 4: El habla del balón docx

Tabla 1. Ejemplos de extranjerismos futbolísticos.

El lenguaje del deporte del fútbol está cargado de fórmulas que se repiten con regularidad

para las que los lingüistas emplean diversas denominaciones: metáforas, locuciones,

giros, modismos, perífrasis léxicas, expresiones idiomáticas, etc. Entre ellas vemos:

Page 5: El habla del balón docx

Tabla 2. Términos y expresiones metafóricas del lenguaje del fútbol.

Algunas palabras usadas tienen más de un significado, pero los dos atañen al mundo del

fútbol, entre ellas hallamos:

Page 6: El habla del balón docx

Tabla 3. Ejemplos de términos polisémicos del lenguaje deportivo

3

No obstante, al buscar una terminología más específica según nuestro tema de

investigación, debemos indagar por aquellas palabras que se usan en nuestro país,

nuestra ciudad y concretamente en la cancha de la universidad, como son:

3 “Terminología y lenguaje deportivo del fútbol” Pág. 4­6 de Rafael Aleixandre­Benavent, Recaredo Agulló Albuixech, Víctor Agulló Calatayud y Juan Carlos Valderrama; Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, 2007.

Page 7: El habla del balón docx

Hay que tener en cuenta en primer medida, que aunque los términos conciben una

increíble variación (razón por la que serán mencionados unos pocos) en su mayoría,

pretenden llegar al mismo significado.

Entonces, obtenemos una variación terminológica para hacer una petición de pasar la

pelota, a un jugador del mismo equipo, por ejemplo:

­Tómelo

­Bonita

­Copas

­Si me estima

­Téngalo

También se encuentran términos referentes a defender la portería como el no permitir al

oponente avanzar hacia la misma:

­Achique

­Córtelo

El “amague” es básicamente de los términos pilares de la comunicación futbolística, se

trata de conseguir distraer al oponente para bien librarse de su ataque o para bien

conseguir arrebatarle el balón.

Se encuentra también, un término(s) para exclamar que sea disparado el balón contra la

portería

­Péguelo

­Estállelo

­Mátelo

Page 8: El habla del balón docx

Se aclara que si bien la lista es corta, se debe a que una mayor cantidad de términos

sería excesiva, pues estos se conllevan a los significados ya establecidos y que a su vez,

dichos términos están en constante cambio y creación.

Fonética

Bajo un estudio de campo se descubrió que los jugadores, casi independientemente de su

variedad diatópica en el momento de juego tienden a acentuar las vocales y a generar

alargamiento en las mismas (en su mayoría al final). De esto surge una pregunta ¿es la

liberación de químicos corporales, la cantidad de procesos con los que lidia el jugador,

que lo llevan a hablas de esta manera ?

4.2. Hipótesis

El “lenguaje del fútbol” como ya lo hemos visto debe su habla y términos a su historia,

partícipes y gran y extenso público, pero cuando entramos a verlo desde una sóla cancha

y un grupo determinado de partícipes se puede diferir que las causas de una

comunicación como esa se refiere una mayor variedad de influencias. Las cuales se

pueden ver en:

La universidad: El lugar donde se encuentra ubicada s dentro de las instalaciones

de la universidad distrital, y su uso es solo para sus estudiantes, por tanto, el factor

más relevante es este. Este claustro académico está conformado en su mayoría

por jóvenes entre 15 y 25 años, donde en la cancha se congregan en su mayoría

hombres con un desarrollo ya afianzado. Economía: Al ser una universidad de carácter público, la mayoría de sus

ingresados son de estratos 1,2 y 3, procedentes de barrios y lugares periféricos de

la ciudad, por lo que su entorno es más popular, visto en su dialecto en ocasiones. Sub­culturas: En el espacio de la actividad deportiva no existe exclusión o

discriminación de ningún tipo, pero aun así, se ve que por la gran importancia del

futbol para ellos, uno o varios sub­culturales predominan en el lugar; estos serían

los llamados “ñeros”, los cuales al ser generalmente hinchas del futbol como

espectadores, son muy practicantes del mismo.

Esto genera una idea de futbol juvenil masculino, con un dialecto propio de su edad, con

matices populares y un toque de dialecto propio de subcultura, dando así una posible

Page 9: El habla del balón docx

pronunciación rápida, grave, fuerte. A esto se le agrega el carácter de actividad física, ya

que al ser un deporte que exige velocidad, resistencia, agilidad, salto, aceleración e

inteligencia espacio­temporal, demanda un gran aporte del cuerpo, por lo que se produce

sudoración y respiración agitada, esta última es esencial para identificar esta comunidad

de habla, ya que el desarrollo del habla mediante el juego o se da igual que en una

conversación cotidiana debido al poco aire que puede ser usado con el fin de hablar, por

lo que se pueden omitir reglas de pronunciación, acortar o pronunciarse con poco

esfuerzo. Además, por ser un juego competitivo y de concentración, el habla es limitada y

pausada, por lo que se concentra en palabras o frases, y se habla fuerte porque las

distracciones o puntos de atención son múltiples.

Este análisis superficial es bastante descriptivo y ayuda a identificar con facilidad la

comunidad, pero solo el debido trabajo lingüístico dará pie a que estas afirmaciones sean

ciertas.

Page 10: El habla del balón docx

5. El circuito de la palabra

Base de la comunicación sobre la cual trabaja todo el andamiaje de la semiología.

A.

Debido a que el fútbol es un deporte que requiere un gran esfuerzo físico y psíquico se

genera una jerga que contiene las siguientes características:

­ Es económica es decir está compuesta por palabras claves que contienen un gran

impacto psíquico y un mensaje completo.

­ Debido a que se genera un gran esfuerzo físico es necesario emplear palabras que sean

faciles de vocalizar como por ejemplo: Gol.

Page 11: El habla del balón docx

­ El código debe ser común para el grupo

­ Debido a que el espacio donde se ejecute este deporte es amplio y abierto es necesario

emplear palabras que se puedan pronunciar de forma clara y fuerte, para ello se retoma la

economía de las palabras.

­ Durante el juego se necesita tener una comunicación muy fluida, por tal motivo hay que

estar atento para poder escuchar lo que los compañeros están diciendo.

­ Es necesario mantener un orden en el uso de turnos para que no haya confusión

durante el juego, para que esto se efectué de forma positiva se destinan algunos líderes

que son quienes tienen palabra durante el juego.

­ A pesar de que se destinan algunos líderes, es necesario que todos los jugadores

hablen y escuchen durante el juego.

­ Dentro de ese grupo de líderes están:

∙ El portero: ya que tiene la visión de todo el campo de juego se le facilita la

comunicación con el equipo.

∙ Un líder en la defensa: por lo general es un defensa central que procura mantener la

base del equipo compacta.

∙ El “10”: es un jugador que durante el partido tiene la función de repartir los pases del

equipo y mantener un orden en la ejecución del juego, razón por la cual se considera

importante su papel comunicativo.

Page 12: El habla del balón docx

∙ El capitán: jugador líder que sirve para mantener el equilibrio en el equipo y además

para comunicarse con el árbitro y el otro equipo, de esta manera se garantiza que no

hayan inconvenientes o sancionados durante un conflicto.

Con posterioridad a Saussure, comenzó a desarrollarse arrolladoramente la semiología,

término, como se recordará, propuesto por el ginebrino. Empezó a hablarse de un emisor

y un receptor. La imagen acústica fue posteriormente el mensaje. Se dijo que el emisor

codifica y el receptor decodifica en ciertas condiciones.

Vino luego la organización lingüística y la asociación, En algún momento, con la manera

como Saussure concibió sus tres principios fundamentales. Obsérvese el paralelismo

Page 13: El habla del balón docx

El siguiente gráfico puede ilustrar la manera cómo interactúan los factores de la

comunicación con las funciones específicas del lenguaje:

Page 14: El habla del balón docx

6. Análisis sincrónico y diacrónico

Para entender más a fondo este gran léxico visto alrededor de el campo de juego

debemos ver varias de sus historias y como este llega a ser el gran árbol de palabras y

expresiones que es hoy en día.

Para dar un indicativo, desde la diacronía veremos la historia tanto del deporte como de

muchas de sus expresiones, así como su evolución, llegada al español y la evolución

especial debido a personajes, momentos y eventos, aunque con la aclaración de ser un

estudio histórico relativamente corto debido a la no muy antigua creación del balompié

moderno (aunque se datan juegos parecidos desde el antiguo Egipto).

En el aspecto sincrónico, es decir, el estudio específico de una época, no se buscará

épocas en el fútbol más allá de toda su historia (200 años) , para mostrar parte del

resultado final en la actualidad, también por la razón de no ser una práctica formal de

mucho tiempo.

Page 15: El habla del balón docx

6.1 Diacronía en el fútbol

Para entender la historia del fútbol y su habla debemos dar un vistazo a los

acontecimientos que formaron el deporte donde veintidós jugadores siguen una pelota

para anotar en el arco, un breve repaso a la historia y como esta dio nacimiento al fútbol

moderno.

La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de

existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del

"rugby­football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más

antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer

órgano gubernativo del deporte.

Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta

ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de

diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico

del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son

claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo,

que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma

secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.

Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el

balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin

reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como

extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La

forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios

militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.

Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y

pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada

entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra

modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a

Page 16: El habla del balón docx

la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho,

espalda y hombros, pero no con la mano.

Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés, que

se menciona por primera vez unos 500 a 600 años más tarde, y que se juega todavía hoy

en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún

carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón. En

una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al

suelo.

4

Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y

el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban

en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea

media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban

entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los

años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era

tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa . 5

como ya vimos, el deporte no solo tiene ramas del inglés, el mundo jugaba sus versiones

del fútbol aún sin tener conexiones, y cada uno tenía su nombre para el juego y sus

4 Un mosaico con una imagen jugando al harpastum en "bikini" 5 Datos recopilados de “El origen”, página oficial de la FIFA http://es.fifa.com/about­fifa/who­we­are

Page 17: El habla del balón docx

elementos, pero como se verá, ninguno de esos juegos modernos tuvo palabras

sobrevivientes para el deporte actual, el Harpastum o el Ts'uh Kúh aunque nacieron en

países en los cuales actualmente hay fútbol profesional, no contienen palabras que

devengan de estas prácticas milenarias, por lo que toda la etimología de este deporte se

ve desde su división en Inglaterra.

Para ver la historia de muchos de los dialectos del fútbol, se tendrá que ver el idioma

inglés, como ya se vio en la unidad 4 de este escrito donde se muestra una lista extensa

de extranjerismos de varios idiomas, pero que trae consigo una serie de discusiones

respectos a su uso como formación de una palabra extranjera. La principal razón por la

que se usa así fue su extensión en el siglo XX por España, que lo acogió a imagen y

semejanza del estilo y léxico Británico. Estos hecho tuvieron gran revuelo desde ámbitos

políticos y culturales, pero para no desviar el tema en cuestión, se recomienda el texto “La

españolización del fútbol” por Vicent Masià. 6

6.2 Relaciones sincrónicas

Con una vista amplia a la historia del fútbol y de su lenguaje, es hora de pasar al estudio

sincrónico, esto es la investigació de dicha lengua en un determinado momento o período de

la historia, esto desde la perspectiva lingüística. La sincronía como sabemos es un término

ampliamente utilizado en muchas disciplinas, con diferentes significados pero con aspectos en

6 “La españolización del fútbol” Vicent Masià. 2014. Extraido de pagina web http://lafutbolteca.com/la­espanolizacion­del­futbol­en­1940/

Page 18: El habla del balón docx

común entre ellos, por lo que al ver un deporte y un tiempo determinado, buscaremos ver la

sincronía el el fútbol en general, su composición y estatus actual.

7

El periodo que analizaremos es el actual, es decir el año 2016 y lo visto tanto en el ámbito

mundial, nacional y local, tomando como base nuestra universidad, con su ya conocida

cancha, la cual es un lugar de convivencia y socialización. Por esto, a mediados de abril se

hicieron una serie de videos los cuales registraban todos los componentes del desarrollo del

deporte, la acción del fútbol y su habla, la prueba de campo.

7 Linea del tiempo general de la historia del fútbol.

Page 19: El habla del balón docx
Page 20: El habla del balón docx

En estos enlaces hallarán todo el material recopilado, el cual aunque extenso resulta

llamativo y de fácil identificación.

https://www.youtube.com/watch?v=49Pf­yjhh9U https://www.youtube.com/watch?v=MnaSSjxYO_k https://www.youtube.com/watch?v=W_­27CeHmgE https://www.youtube.com/watch?v=xUE02Bp16Sg

En un primer análisis desde lo mostrado, vemos como muchos de sus dialectos se repiten

constantemente, de forma acelerada y con un volumen elevado, las palabras vistas( cuyo

análisis se verá posteriormente). Sus palabras son claras, entendibles por todos los partícipes,

dentro y fuera de la cancha, pero esta no es muy permisiva con el diálogo, este debe ser corto

debido a la intensidad y concentración que requiere el juego; el balón es el objetivo y la

comunicación crucial para el entendimiento del equipo.

la evolución del lenguaje en las canchas es constante, requiere ser conciso, claro y directo, no

hay tiempo para pensar detenidamente en su significado, el tiempo corre y los rivales no lo

permiten, es una comunicación de respuesta inmediata.

de aqui se podria sacar todo un diccionario o lexicón del ambiente, pero al indagar libros

relacionados se encontró uno tan completo, con una cantidad de palabras irrisoria y con un

diseño tan llamativo que resultaría poco recompensable el hacerlo, por lo que lo citamos e

invitamos a su lectura; se trata del “ABC del Fútbol”, una obra llena tanto de palabras

Page 21: El habla del balón docx

reglamentadas del futbol como provenientes de la jerga de la afición, una completa y extensa

enciclopedia que no tiene pérdida.

Este deporte siempre atrae nuevas palabras, está en constante cambio en especial por su

influencia juvenil, por lo que más adelante se verán esas expresiones recientes que vale la pena

ver, y así, complementar el gran trabajo de la enciclopedia mostrada.

7. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.

Primero, debemos aclarar el concepto; éste se refiere a relaciones combinatorias en

presencia de otros elementos lingüísticos, se dan entre los elementos sucesivos del

enunciado. Lo que significa: es la cadena de elementos lingüísticos (palabras) que se

suceden en secuencia para darle forma a la oración.

Por otra parte, se debe tener en cuenta la estructura sintagmática, que es en sí, el sentido

literal que se le da a dicha cadena de elementos lingüísticos.

Entonces, teniendo en cuenta la jerga y las oraciones en sí, en el espacio futbolístico y

para el momento de un partido, notamos que dichas oraciones no proveen del más

mínimo sentido al contexto, por lo que es necesario establecer cierto “sentido de

Page 22: El habla del balón docx

distorsión” a estas oraciones, en pro de un acople espacial y lingüístico; pero primero

notemos el no sentido que se establece a partir de una lectura (o escucha) corriente bajo

una relación sintagmática, esto con algunos ejemplos:

diminutivos: ­ito = Pateadito, tirito, elevadito ­azo = Golazo, pitazo, cabezazo, partidazo entre otros.

Palabras (Con jerga): Barça

Ac

Las gallinas

Los verdolagas

Los de la B

Palomita

Carretilla

La mano de dios

Globito

Sombrerito

Entre muchos otros.

Oraciones: ­Su equipo es muy manso

­Así ni pa`l bon ice ­Tremendo Marrano

­A los dijes ­Ni porque le pagaran

­Si me estima ­Cómo la mima

­Hágame Famoso ­Se enamoró

­Está que vuela ­¿Le pongo rueditas?

­No lo mire a los ojos

­Deje respirar al balón

Entonces,basado en las palabras y oraciones consignadas podemos encontrar una

pequeña irracionalidad respecto al sentido futbolístico y las acciones que se desprenden

Page 23: El habla del balón docx

del mismo con las propuestas lingüísticas que aparecen gracias a la comunidad que

practica el deporte (sin embargo, algunos no totalmente en contacto con él, generan este

tipo de cadenas lingüísticas.

Es aquí donde entra la relación Paradigmática; teniendo en cuenta que son de sentido

existente entre los signos de la misma categoría sintáctica, son las relaciones asociativas

que se dan entre las unidades del sistema. Lo que quiere decir que las palabras y el

“encadenaje” lingüístico si bien se establece en pro de un sentido, el receptor,

mentalmente lo establece y aplica bajo el contexto en el que se enuncia la oración.

Así, podemos dar paso a explicar las oraciones, palabras y diminutivos anteriormente

tomados como ejemplos:

diminutivo: ­ito = Pateadito, tirito, elevadito: estos se refieren a tener cierto cuidado y

suavidad respecto a la acción conjugada.

Si mezclasemos: ­Elevadito a La cocorota, Propondriamos que patee el balón con un

englobe suave, y que llegue a la cabeza del jugador (bien sea quien lo dice o a quien se

señala)

Aumentativo: ­azo = Golazo, pitazo, cabezazo, partidazo: Por otra parte, estos hacen

referencia a un momento suceso o acción impactante o determinante en el partido.

Véase: ­Dio el pitazo en lo que estaba más emocionante de esta Juerga (quiere

decir que, en el momento de más tensión en el partido, el árbitro lo terminó pitando).

Palabras (Con jerga): Barça Estos Son nombres de equipos; si un

Ac sujeto dentro de un diálogo establece una

Las gallinas cadena

Los verdolagas lingüística, independiente de las palabras exentas

Page 24: El habla del balón docx

Los de la B del equipo, el receptor entenderá claramente

cuál es el tópico de la oración.

Barça= Barcelona Futbol Club Ac= Associazione Calcio Milan Las Gallinas= Millonarios Fútbol Club Los Verdolagas= Atletico Deportivo Nacional Los de la B= Club America de Cali

Palomita Estas Palabras hacen referencia a Jugadas,

bien

La mano de dios sean emblemáticas del futbol, cómo de cierta

Globito fama, establecida por la comunidad.

Sombrerito

Entre muchos otros.

Palomita= Jugada Hecha por René Iguita en 1995, partido Inglaterra ­ Colombia. Atajada

de la pelota con los pies, suspendiendo el cuerpo previamente y estirando las piernas

hacia arriba; han surgido variaciones con la cabeza.

La mano de dios= Jugada Efectuada Por “Maradona” en 1986, partido Argentina ­

Inglaterra. El Jugador tomó el balón con la mano, para introducirla en el arco, claramente

no oficial ante el reglamento, pero aclamado por muchos.

Globito= Se trata de patear el balón de tal forma que su elevación genere una

“trayectoria balística”, generando así un arco imaginario.

Sombrerito= Se trata de tomar el balón con los pies y pasarlo por encima de la cabeza

del contrincante que está a nuestra espalda

Page 25: El habla del balón docx

Ahora, Veremos el significado de algunas oraciones comunes en los partidos y explicadas

respecto a lo que referencian:

Oraciones:

­Su equipo es muy manso = El equipo tiende a tomar una posición más bien defensiva. ­Así ni pa`l bon ice: El jugador no es muy bueno, por ello el interlocutor le dice que no

jugaría contra él aún bajo alguna apuesta.

Estas tres oraciones buscan obtener un pase de balón. ­A los dijes:

­Si me estima:

­Hágame Famoso:

­Está que vuela: Es un elogio al jugador, pues está jugando muy bien.

­No lo mire a los ojos: Es otra clase de elogio, quiere decir que mirar a los ojos al

jugador que se ha desempeñado muy bien en el partido, es algo indigno.

­Deje respirar al balón: Es en parte una petición de pase y en parte una inconformidad, pues el jugador no ha compartido el balón en un tiempo.

­Tremendo Marrano: Es una ofensa, pretende comparar las capacidades del jugador a las de un cerdo, determinando que está limitado por sí mismo.

­Ni porque le pagaran: Tiene más de una interpretación, Puede referirse a que el

receptor está jugando pésimo o está siendo muy pasivo respecto al juego; también se

puede usar para referirse al cuidado que el jugador está teniendo con su equipo. Así

también hace referencia a que el Jugador juega tan mal que ni siquiera por una paga

jugaría bien.

­Cómo la mima: Se refiere a que el jugador está controlando muy bien las jugadas con el

Page 26: El habla del balón docx

balón, que es muy cuidadoso con la pelota. ­Se enamoró: Tiende a ser una queja respecto al jugador que tiene la pelota, pues no la

comparte con sus compañeros; como también puede ser una intención de insulto al

jugador que no deja de asediar (para atajarlo) a uno de sus contrincantes.

­¿Le pongo rueditas?: Es una clase de insulto, pretende decirle al receptor que es malo

respecto a sus movimientos en sincronía con los del balón; se refiere a ponerle ruedas de

aprendizaje como a las bicicletas.

8. Jerga

Pase: se refiere al acto en que un jugador da el balón a un compañero del mismo equipo

¡Ahora!: se refiere a que es el momento de presionar al equipo oponente

Échela: forma coloquial de pedir el pase

Tome: la forma más recurrente de pedir el pase

Patee: significa que debe rematar al arco

Marque: significa que debes cubrir al jugador oponente más cercano

Pique: significa que el jugador que no tiene el balón debe correr para resivir el pase

¡Enganche! : Exclamación para pedir al jugador del mismo equipo que regatee o eluda al

jugador oponente

Si quiere: forma de hacer notar al jugador del mismo equipo que eres una opción de pase

¡Shh shh! : Exclamación legal para pedir el pase

¡Boom! : Forma de pedir al compañero que remate al arco

No estoy: se usa para expresarle al compañero que no estas disponible para el pase

Pívot: se usa para referirse al jugador (1) al cual le acaban de pasar para que lo devuelva

de primera intención y así el jugador (2) que se la entregó puede patear al arco

Page 27: El habla del balón docx

¡jueputa! : Forma exclamativa más recurrente de enojo

Si me estima: forma graciosa de pedir el balón en modo de manipulación

Chiquita: forma de pedir un pase corto

Tranquilo: termino para serenar el furor del jugador compañero

Corte: término usado para indicar al jugador del mismo equipo que haga un movimiento

hacia dentro de la cancha y luego hacia afuera para generar espacio para un pase

Marrano: término que se utiliza coloquialmente para dirigirse al jugador poco habilidoso

Calidoso: término que define a un jugador como bueno

Empiece: se usa para que el pase se haga a la portería o cerca de ella

Corrí! : Término utilizado para avisar al jugador que vas hacia el espacio vacío y estás

listo para atrapar el balón

Mío: se usa para decirle al jugador compañero que deje seguir el balón que el otro esta

mejor ubicado para recibir

Suyo: se usa para decir que el balón va dirigido al jugador al que se le dice

¡Arquero!: es propio del portero para expresar que el esta ubicado para agarrar el balón

Uff: propio del espectador cuando es impresionado por algún suceso de la cancha

Gol: exclamación generada cuando el balón entra al

Pepo: se usa cuando el gol es fuera de lo común

Saquelo: exclamación ofensiva hacia el portero cuando se le marca gol

9. Transcripción fonética

Page 28: El habla del balón docx

Pase: ['pase]

Ahora: ['aora]

Tome: ['tômê]

Patee [pa't]

Marque ['mârke]

Pique ['pikә]

Si quiere ['si 'kɪere]

Bum!: ['bûm]

No estoy: ['nôes'toi]

Pívot: ['piβot]

Hijo de puta: [hʊe'puta ]

Hechela: ['eʧela]

Enganche: [êŋ'ðâŋʧe]

Shh shh: [‘ʧʧ]

Tranquilo: [tɽâŋ’kilo]

Calidoso: [kali’ɖoso]

Marrano: marnô

Corte: koɽte

Chiquita: [ʧi’kita]

Si me estima: [‘si] [‘me] [es’tima]

A los dijes: [‘a] [los] [dihes]

Page 29: El habla del balón docx

Hágame famoso: [aɣâmê] [fâmôso]

Achique: [a’ʧike]

Línea: [lÎnêâ]

Banda: [bânda]

Al hueco [al] [ueko]

Gol: [‘gol]

Mio: [m'Îo]

Suyo: ['su dʒo]

Arquero: [ar'keɽo]

Uff!: ['uff]

Pepo: ['pepo]

Saquelo!: [sakelo]

Page 30: El habla del balón docx

9. Conclusión

Así, llegamos a la conclusión, de que el fútbol tiende a contemplar más actividades dentro

de la cancha que sólo correr detrás de un balón (si se propone ser buen jugador), pues

como propone la codificación interna del sujeto, además de las otras múltiples tareas del

jugador en la cancha, debe haber en él, un estado, que le permita sortear todo el contexto

en el que se encuentra. lo que nos hace decir que: el sujeto que entra en el campo de

juego, ejercita y adapta además de sus músculos, su concentración, reflejos y habilidades,

un particular estado lingüístico.

Si resumimos un poco lo anterior podemos tomar como punto de referencia la

composición misma de la oración trayendo a lugar componentes como el sujeto, verbo,

adjetivo y demás combinaciones que sitúan el lugar y momento indicado para la completa

y característica forma de elocución que yace en el género futbolístico, “El habla del balón” estas transformaciones se refieren enteramente al uso ejemplo:

“que man tan tronco” ­ Donde tronco da lugar a un adjetivo calificativo

“ sueltela” Donde la alteración se refiera a la ACCIÓN de pasar el balón

“caigale” Donde la referencia es “atacar al contrincante buscando el balón”

Page 31: El habla del balón docx

Todos estos casos recaen en la relación sintagmática cuando se entiende desde el plano

de la construcción de la jerga, lo que da inicio y complemento a las relaciones

paradigmáticas que se presentan en cada una, lenguas y expresiones adquiridas a través

de las experiencias y sucesos importantes y transmitidas más por el locutor o el

observador que por el mismo jugador, en este plano como conclusión general se

podríamos tomar en cuenta la hipótesis acerca del acercamiento, mantenimiento y

construcción de “El habla del balón” interiorizada y referida al fútbol como el aporte al

deporte de parte del “espectador” y del “comentarista”.

10. Bibliografía

Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares, María Antonia: Diccionario de lingüística

moderna. Barcelona: Editorial Ariel, 1997, pp 423

Comisión interacadémica de la lengua española, “Nueva gramática de la lengua española.

2014.

Cromos. El autogol: guia para sobrevivir a un mundial, No. 1 (Mayo 11 1998)­No. 10 (Jul.

13 1998).

Ferdinand De Saussure (1945). Curso de lingüística General,segunda parte­ lingüística

sincrónica, capítulo V ­ Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas.Editorial Losada

S.A. Moreno Buenos Aires, pp 142 ­ 147.

Rafael Aleixandre­Benavent, Recaredo Agulló Albuixech, Víctor Agulló Calatayud y Juan

Carlos Valderrama; “Terminología y lenguaje deportivo del fútbol” pp. 4­6. Instituto de

Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, 2007.

Uriz, F. (2010). El gol nuestro de cada dia. Madrid, España: Vaso roto ediciones.

Page 32: El habla del balón docx