El Hambre Estacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    1/8

    Documento informativoOctubre 2008

    La mayora de los pases pobres del mundoestn expuestos a ciclos estacionales de hambre,pobreza y enfermedades; tener en cuenta laestacionalidad en los procesos de planicacin de

    las intervenciones de seguridad alimentaria puedeayudar a acelerar el progreso hacia ODM1, ODM4y ODM6.Llevar a cabo un posicionamiento anticipado de los

    recursos nutricionales y sanitarios en los mesesprevios e incluso durante el propio periodo dehambruna anual puede reducir la mortalidad y lamorbilidad considerablemente.Los programas de empleo estacional son efectivosen trminos de prediccin a la hora de entregar

    comida y dinero durante los meses en los que msse necesitan estos bienes.Relacionar las transferencias de dinero con lastendencias de precios puede proteger a los cabezasde familia del impacto frente a la volatilidad de losmercados.

    En vista del ritmo de progreso actual, pocos pases(sobre todo los del frica subsahariana) van caminode alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    (ODM) jados para 2015. An quedan siete aos en

    los que resulta esencial que los organismos donantes

    y las autoridades internacionales analicen, tanto desde

    la perspectiva tcnica como poltica, cmo se puede

    acelerar el progreso hacia los ODM de la forma ms

    ecaz. Sin lugar a dudas, para fomentar la aceleracin

    es necesario que aumente la ayuda a los pases en vas

    de desarrollo por parte de los organismos donantes, al

    menos hasta el objetivo establecido anteriormente del

    0,7% de renta nacional. Sin embargo, el aumento del

    desarrollo tambin debe ir de la mano de un desarrollo

    ms inteligente: la identicacin de mtodos y puntos

    favorables que puedan aumentar el impacto de la

    inversin econmica en los diferentes ODM.

    Puntos principales

    Accin Contra el Hambre (ACH) es una red humanitaria internacional que trabaja en 43 de los pases ms pobres del

    mundo. Su vocacin es salvar vidas, especialmente las de los nios desnutridos, as como trabajar con poblacionesvulnerables para proteger y devolverles su medio de vida con dignidad.

    www.aahuk.orgAccin Contra el Hambre

    El hambre

    estacionalCmo puede la preparacin paralos ciclos estacionales combatir la

    desnutricin y acelerar el progreso hacia

    los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    2/8

    Accin Contra el Hambrewww.aahuk.org

    El presente documento informativo expone que lapreparacin para la estacionalidad es un principioimportante, aunque a menudo ignorado, del desarrollo

    inteligente. La mayora de las familias pobres del mundohabitan en zonas rurales y trabajan en el sector agrcola

    y ganadero. Para estos hogares, la pobreza, el hambre

    y la enfermedad son fenmenos muy dinmicos que

    varan drsticamente durante el ao, en funcin de los

    ciclos de la produccin, del precio y del clima.

    Por consiguiente, la mayor parte de los periodos de

    hambre aguda en el mundo no tiene lugar en conictos ni

    con desastres naturales, sino en ese periodo recurrente

    cada ao denominado escasez en que apenas

    quedan reservas de las cosechas del ao anterior y en

    que hay pocos alimentos disponibles en el mercado.

    Esto provoca que los precios se disparen al alza. En

    los periodos de escasez, el empleo y las posibilidades

    econmicas son escasos y empeoran la situacin. En

    muchos pases, este periodo coincide con la estacin de

    lluvias, en la que enfermedades como la malaria azotan

    a la poblacin con ms fuerza.

    A pesar de la importancia de los ciclos estacionales en

    El Hambre Estacional

    Figura 1: Respuesta al Hambre Estacional en Malawi y Etiopa

    Los mecanismos de adaptacin que la gente ms

    pobre adopta en respuesta al hambre estacional

    son casi idnticos a los adoptados durante las

    hambrunas. La gura 1 compara dos aos de crisis

    alimentaria en Malawi (199 y 2002) con un ao de

    lluvias y buenas cosechas en Etiopa (2006). En los

    tres casos, la inseguridad alimentaria forz a las

    familias a racionar los alimentos, a recortar gastos

    Malawi

    19992002

    Racionamiento

    Recorte gastos

    Venta Activos

    Prstamos

    Emigracin

    Ayuda informal

    Porcentaje de familias que optaron por cada tipo de estrategia de adaptacin

    Etiopa

    Racionamiento

    Recorte gastos

    Venta Activos

    Prstamos

    Emigracin

    Ayuda informal2006

    0 20 40 60 80 100

    Mecanismos de adaptaciny a vender activos para sobrevivir. El racionamiento

    es siempre la respuesta ms comn ya que otras

    estrategias (como la peticin de prstamos o la

    emigracin) tienen consecuencias a largo plazo ms

    serias para la viabilidad de las familias. Tan slo las

    cifras de familias y la intensidad de la adopcin de

    estas estrategias de adaptacin varan de ao a ao

    y de pas en pas.

    0 20 40 60 80 100

    los pases rurales en vas de desarrollo, la respuesta

    suele ser homognea en cuanto a tipo y cantidad durante

    el ao. El resultado es que la ayuda es insuciente

    para satisfacer las necesidades de las familias endeterminados periodos del ao y que los recursos

    ofrecidos se desaprovechan durante otros periodos. Esto

    no slo reduce la ecacia de la inversin en desarrollo,

    sino que impide el crecimiento econmico.

    Los avances realizados en pocas fructferas del ao

    suelen esfumarse mediante la venta obligada de recursos

    y otras acciones que las familias tienen que emprender

    para sobrevivir durante la hambruna. La pobreza se

    mantiene y en algunos casos aumenta: algunas de

    las crisis alimentarias ms graves de los ltimos aos

    (por ejemplo, la de Malawi en 2001 y Etiopa en 2003)

    no fueron simplemente el resultado extraordinario de

    una produccin insuciente, a diferencia de lo que se

    suele creer. En realidad, estas crisis fueron motivadas

    tambin por aos de hambre estacional que mermaron

    la capacidad de supervivencia de las familias ante

    producciones insucientes.

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    3/8

    Algunos programas de desarrollo ya tienen en cuenta

    la estacionalidad. En Etiopa, el programa productivo

    de redes de seguridad (PSNP) proporciona seis meses

    de empleo durante el periodo de escasez a aquellos

    que pueden trabajar, as como ayuda directa a aquellos

    que no pueden. Las metodologas de anlisis del medio

    de vida utilizadas por la red de sistemas de alerta

    temprana contra el hambre (FEWS-NET) incluyen

    calendarios estacionales para mejorar las acciones

    de ayuda humanitaria. Los proyectos a pequea

    escala realizados por ONG (desde bancos de cereales

    hasta dinero por trabajo para proporcionar alimentos

    adicionales durante el periodo de hambre) se centran

    en suministrar recursos durante las pocas ms difcilesdel ao.

    Sin embargo, a pesar de las ventajas y la rentabilidad

    de los programas planicados de forma estacional

    y, a pesar de las previsiones anuales del periodo de

    escasez, el enfoque de la estacionalidad an debe

    convertirse en la norma de la planicacin del desarrollo.

    En las siguientes lneas, proponemos tres acciones que

    deberan considerarse prioritarias en las intervenciones

    de seguridad alimentaria en pases en los que el hambreaparece en ciclos estacionales.

    tierras. Muchas de ellas habitan en zonas en las que

    las condiciones climticas slo permiten una cosecha

    de cultivos del campo al ao, por lo que son laspoblaciones con ms riesgo de padecer un periodo

    de hambruna anual. Un modo ecaz de reducir el

    porcentaje de personas desnutridas en todo el mundo

    sera realizar transferencias previstas de dinero en

    efectivo y alimentos durante el periodo de escasez,

    o crear redes de seguridad basadas en el empleo.

    La importancia de este ltimo mtodo se seala en

    el objetivo especco del ODM1 (1.2): incrementar el

    empleo como medio de atenuacin de la pobreza.

    El tratamiento de la estacionalidad puede tener

    efectos similares en los ODM 4 (reduccin de la

    mortalidad entre los nios menores de cinco aos)

    y 6 (control de las enfermedades epidmicas), sobre

    todo mediante la reduccin de la desnutricin: ms

    de un tercio de la mortalidad de nios, as como el

    11% del problema de la enfermedad, est vinculado

    a la desnutricin, que tiene lugar con ms frecuencia

    en ciclos estacionales.

    Accin Contra el Hambrewww.aahuk.org

    3

    Un modo ecaz de reducir el porcentajede personas desnutridas en todo el mundosera ofrecer transferencias previstas dedinero en efectivo, alimentos o empleodurante el periodo de escasez

    La preparacin para los ciclos estacionales es

    directamente relevante para cumplir los OMD 1,

    4 y 6

    ODM1

    ODM4

    ODM6

    Objetivo esp. 1

    Objetivo esp. 2

    Objetivo esp. 5

    Objetivo esp. 7

    Objetivo esp. 8

    Erradicar el hambre y lapobreza extrema

    Reducir la mortalidad infantil

    Combatir el VIH/SIDA, la ma-

    laria y otras enfermedades

    Reducir a la mitad la pobrezaextrema

    Reducir a la mitad el hambre

    Reducir en dos tercios la tasa demortalidad de nios < 5 aos

    Detener la propagacin del

    VIH/SIDA

    Detener la incidencia de lamalaria y otras enfermedadescomunes

    Ciclos estacionales y planifcacindel desarrollo

    Ciclos estacionales y ODM

    El ODM 1 est relacionado con la pobreza y la

    desnutricin. Siete de cada diez personas hambrientas

    en el mundo (alrededor de 600 millones en total)

    viven en economas rurales, o bien como pequeos

    agricultores o bien como trabajadores agrcolas sin

    Figura 2: OMDs directamente afectadas

    por ciclos estacionales de privaciones y

    enfermedades

    El Hambre Estacional

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    4/8

    La primera consiste en predisponer recursos nutricionales

    y sanitarios en los meses anteriores al periodo de

    escasez. Los sistemas de control nutricional y de

    seguridad alimentaria del pas, como los desarrollados

    en Malawi mediante la colaboracin de las autoridades

    y Accin Contra el Hambre, pueden avisar del deterioro

    de la situacin nutricional y de la seguridad alimentaria.

    La rpida accin preventiva que generan estos sistemas

    reducir en gran medida la mortalidad, la enfermedad

    y el estancamiento del desarrollo que se produce

    normalmente en el periodo de escasez. La participacin

    de trabajadores agrcolas y sanitarios de las comunidades

    a modo de recolectores de datos y analistas puede servir

    para ampliar la cobertura geogrca y la recopilacin de

    informacin del sistema de control.

    Aunque no existen recursos para intervenciones

    preventivas a gran escala, la predisposicin de recursos

    nutricionales y sanitarios puede ayudar a incrementar

    la ecacia del tratamiento durante la poca de hambre.

    Por ejemplo, la predisposicin de alimentos adicionales

    (como ayuda alimentaria o alimentos teraputicos ricos

    Accin Contra el Hambrewww.aahuk.org

    La predisposicin de estos alimentos

    teraputicos salvara miles de vidas

    1. Disposicin previa de recursos

    en nutrientes) servir para garantizar que la desnutricin

    aguda moderada no se convierta en desnutricin aguda

    severa, que de no tratarse puede provocar la muerte

    en semanas. Estas intervenciones no slo reducirn

    la mortalidad, sino que disminuirn la cantidad de

    enfermedades y protegern a los nios de las secuelas

    fsicas y cognitivas irreversibles que resultan de la

    desnutricin severa.

    Por ltimo, los ltimos avances tcnicos en el tratamiento

    de la desnutricin aguda severa, basados en la

    combinacin del tratamiento del paciente y de alimentos

    teraputicos listos para usar, pueden ser administrados

    por las propias familias . Esto podra disminuir en

    gran medida la muerte y el sufrimiento incluso en los

    casos en que la situacin nutricional se encuentra ya

    muy deteriorada. La predisposicin de estos alimentos

    teraputicos salvara miles de vidas.

    El acceso a servicios sanitarios y nutricionales de alta

    calidad durante todo el ao es sin duda un derecho

    fundamental de las personas, con independencia de

    su posicin socioeconmica. No obstante, la realidad

    es que la creacin de una infraestructura sanitaria que

    permita dicho acceso llevar tiempo e inversiones muy

    elevadas. Nosotros consideramos que la utilizacin de

    los recursos disponibles en la actualidad en los meses

    previos y durante el periodo de hambre es una estrategia

    ecaz para maximizar la cantidad de vidas salvadas y

    enfermedades prevenidas.

    El Hambre Estacional

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    5/8

    Accin Contra el Hambrewww.aahuk.org

    5

    Otra prioridad en la lucha contra el hambre estacional

    es el suministro de redes de seguridad basadas en

    la contratacin durante el periodo de escasez. Elprograma productivo de redes de seguridad (PSNP)

    de Etiopa y el plan de garanta laboral (NREGS) de

    la India constituyen buenos ejemplos de redes de

    seguridad centradas en la estacionalidad. Ambos

    programas reconocen que incluso las familias ms

    pobres no requieren necesariamente ayuda en el

    transcurso del ao y que, incluso slo unos meses de

    ingresos adicionales procedentes del empleo pueden

    preservar la salud y los activos de la familia en la poca

    de hambre.

    Si los comparamos con otras iniciativas de desarrollo,

    los programas de empleo cuentan con la ventaja

    adicional de estar aceptados polticamente, tanto

    por la izquierda como por la derecha. La demanda

    de trabajadores evita el miedo a la dependencia

    de la ayuda y proporciona recursos importantes y

    tiles a las familias en tiempos de necesidad. No

    obstante, las personas incapacitadas para el trabajo

    (por enfermedad y/o edad) deberan recibir pensiones

    y otras formas de suministro de dinero y alimentosgratuitos que les protejan del hambre estacional.

    Es cierto que los programas de empleo han sido

    problemticos en el pasado, sobre todo en relacin

    con la seleccin incorrecta de beneciarios y la

    ltracin de recursos, pero las iniciativas como

    el PSNP y el NREGS, lejos de perjudicar, estn

    ayudando a superar estos problemas gracias a la

    combinacin de mtodos de seleccin comunitaria,

    garanta de derechos jurdicos, auditoras sociales y

    un gran nfasis en la contabilidad y la transparencia.

    La tercera prioridad es indexar las transferencias

    de dinero para ver la evolucin de los precios. La

    reciente crisis mundial del precio de los alimentos ha

    reejado claramente cmo la volatilidad de los precios

    puede desembocar rpidamente en hambre severa. El

    mismo fenmeno conlleva ciclos anuales de privacin

    estacional. Algunos pases utilizan la regulacin de

    los precios y las barreras a la importacin/exportacin

    para mantener el control de los precios. Una alternativa

    a estos medios, que pueden resultar caros, tenerun impacto negativo en el comercio de otros pases

    Una segunda prioridad en la lucha contra elhambre estacional es el suministro de redesde seguridad basadas en la contratacin

    durante el periodo de escasez

    3. Indexacin de precios

    2. Un enfoque estacional para lasredes de seguridad

    El Hambre Estacional

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    6/8

    Accin Contra el Hambrewww.aahuk.org

    y, en algunos casos, ser muy difciles de mantener

    polticamente, consiste en adaptar los niveles de ayuda

    a las uctuaciones de los precios. Esta estrategia de

    indexar se ha aplicado en un proyecto piloto en Malawi

    y otros pases y los resultados han sido sorprendentes.Todas las transferencias de dinero en efectivo, procedan

    de ingresos por empleo o pensiones o de cualquier

    otra fuente gratuita, se deberan indexar para seguir la

    evolucin de los precios del mercado.

    Progreso econmicamente rentable

    Aunque las tres intervenciones prioritarias destacadas en

    el presente documento son viables econmicamente, la

    implementacin general no ser posible sin compromisosnancieros constantes. En el libro Seasons of Hunger:

    Fighting Cycles of Quiet Starvation Among the Worlds

    Rural Poor, Accin Contra el Hambre calcula que el

    suministro de recursos adicionales para el tratamiento

    de alrededor de 19 millones de nios menores de

    cinco aos que padecen desnutricin aguda severa

    cada ao costara entre 1,2 y 2,4 billones de libras. El

    suministro mundial de empleo estacional costara entre

    15 y 27 billones de libras al ao. Las pensiones para los

    incapacitados sumaran entre 6 y 12,2 billones.

    Estas cifras parecen muy elevadas, pero el coste total

    anual de todas las intervenciones representa una parte

    muy pequea de los recursos que se podran generar

    si todos los pases donantes cumplieran el objetivo del

    0,7% de la renta nacional para el desarrollo. Resulta

    importante pensar en que la inversin anual necesaria

    para dichas intervenciones probablemente descienda

    ao tras ao a medida que las tasas de pobreza

    disminuyan y los sistemas de sanidad pblica se

    fortalezcan.En todos los pases afectados, especialmente en el

    El Hambre Estacional

    Figura 3: Efecto estimado sobre el bienestar de

    diferentes grupos de riqueza en la zona rural de

    Malawi de un incremento de los precios del maz

    de un 10%

    C

    ambiosenlosingresosreales(%)

    0

    0.4

    0.2

    0.6

    -0.8

    -0.4

    -0.6

    -0.2

    -1.0

    -1.2

    -1.4

    Los mspobres Pobres Media

    Los msricos

    TodosRicos

    Fuente: FAO (2008)

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    7/8

    Accin Contra el Hambrewww.aahuk.org

    7

    frica subsahariana, se necesita urgentemente un

    anlisis profundo del hambre estacional. Asimismo,

    son necesarios un estudio detallado del contexto para

    evaluar los costes y benecios de la implementacin

    de las tres recomendaciones prioritarias anteriores, ascomo otras intervenciones que se centren en el hambre

    estacional.

    Accin Contra el Hambre recomienda que la principal

    prioridad de las intervenciones que se centran en la

    estacionalidad sea el tratamiento de los 19 millones

    de nios que padecen desnutricin aguda severa en el

    mundo. Hasta ahora, a pesar de las soluciones tcnicas

    probadas y de la posibilidad de salvar cientos de miles

    de vidas y proteger millones de ellas de enfermedades

    debilitadoras, ningn organismo internacional o agencia

    donante ha intervenido con el n de acabar con esteproblema.

    Una inversin piloto en servicios nutricionales que

    sumar entre 50 y 100 millones de libras permitir el

    tratamiento del milln de nios que padecen desnutricin

    aguda severa en los cinco pases ms pobres del

    mundo (Etiopa, Kenia, Malawi, Nger y Zambia)

    (vase la siguiente tabla). Alrededor de tres cuartos

    Coste deltratamiento,

    clculo A LA BAJA

    Coste deltratamiento,

    clculo AL ALZA

    Zambia

    Total 50.452.722

    2.185.917

    Malawi

    Nger 5.237.658 10.370.563

    3.707,640 7.341.127

    99.896.390

    4.328.115

    Recomendaciones

    Figura 4: Inversin piloto para el tratamiento de un milln de nios con malnutricin severa y aguda

    El Hambre Estacional

    Etiopa

    Kenia 6.512.946 12.895.633

    % de nios menoresde 5 aos que padecen

    desnutricin aguda5

    3,9%

    2,3%

    3,2%

    4,3%

    2,4%

    4,7%

    N de nios menoresde 5 aos que

    padecen desnutricinaguda grave

    1.009.054

    43.718

    74.153

    104.753

    130.259

    656.171 32.808.562 64.960.952

  • 8/6/2019 El Hambre Estacional

    8/8

    Accin Contra el Hambre

    C/Caracas 6, 28010

    Madrid, Espaa

    Los documentos informativos de Accin Contra el Hambreproporcionan informacin sobre temas importantes humanitarios

    y de desarrollo. Los lectores pueden reproducir el material o

    utilizar los documentos informativos siempre que se nombre

    a Accin Contra el Hambre como titular de los derechos de

    propiedad y que se le haga el reconocimiento correspondiente.

    Por favor, enve los datos de las publicaciones que utilizan

    documentos informativos de Accin Contra el Hambre a

    [email protected]

    Este y otros documentos informativos de ACH estn

    disponibles en www.accioncontraelhambre.org

    1 Se debe distinguir entre hambre aguda y hambre crnica.

    La primera hace referencia al hambre de corta duracin, a una

    grave cada del consumo de alimentos. La segunda, sin embargo,se reere a una privacin menos visible pero de mayor duracin.

    Ambos tipos de hambre favorecen la enfermedad, la falta de

    desarrollo y la mortalidad, pero es el hambre aguda la que seasocia ms a menudo a la muerte por inanicin.

    2 Cabe destacar que el clculo habitual de 850 millones de

    personas desnutridas en todo el mundo (del que se extrae lacifra anteriormente indicada de 600 millones de hambre rural) notiene en cuenta los ciclos estacionales. En realidad, el nmero de

    personas que pasan hambre en el mundo en un ao cualquiera

    vara en gran medida: tras las cosechas la cifra es baja y enperiodos de hambre es muy elevada.

    3 Para obtener una visin general de estos avances tcnicos,

    consulte World Health Organisation (WHO)/World Food Programme

    (WFP)/United Nations System Standing Committee on Nutrition

    (UN SCN)/United Nations Childrens Fund (UNICEF). (2007).

    Community-Based Management of severe acute malnutrition. en

    www.unicef.org/media/les/Community_Based__Management_of_Severe_Acute_Malnutrition.pdf

    4 Consltese Devereux, S. Innovations in the Design and Delivery

    of Social Transfers: Lessons Learned from Malawi, 2008. Bright-

    on: Institute of Development Studies and Concern Worldwide.

    5 Cifras de cada pas recogidas del ao ms reciente incluido en

    la base de datos global Child Growth and Malnutrition de la OMS.

    Disponble en www.who.int/nutgrowthdb/en/

    Notas

    de la nanciacin se utilizara para programas de MFC

    (Medidas destinadas a Fomentar la Conanza), incluido

    el coste de la produccin/la adquisicin de alimentos

    teraputicos. El resto se destinara a la construccinde instalaciones para el tratamiento de pacientes con

    problemas nutricionales. Por este precio, se salvara a

    cientos de nios y se prevendran enfermedades graves

    y el crecimiento reducido de otros tantos.

    Aunque la poblacin de nios desnutridos de estos

    pases representa slo una pequea parte del

    total mundial (aproximadamente el 5%), una adicin

    satisfactoria de recursos en estos pases sera el

    trampoln para un compromiso futuro ms amplio con los

    servicios nutricionales por parte tanto de la comunidadinternacional donante como de las autoridades de los

    pases en vas de desarrollo.

    En resumen, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (en

    concreto los ODM1, ODM4 y ODM6) siguen pudindose

    alcanzar, pero hay que acelerar el progreso. Adems de

    ampliar la inversin para cumplir el objetivo de destinar

    el 0,7% de renta nacional al desarrollo, la identicacin

    de puntos favorables de impacto es clave para tal

    aceleracin. La estacionalidad es uno de esos puntos

    favorables. Las intervenciones como la predisposicin

    de recursos sanitarios y nutricionales, el suministro de

    empleo durante los periodos de hambre y el indexado

    de benecios reducir de forma rentable la pobreza, el

    hambre, la mortalidad infantil y la enfermedad.

    Accin Contra el Hambre recomienda quela principal prioridad de las intervenciones

    que se centran en la estacionalidad sea eltratamiento de los 19 millones de nios que

    padecen desnutricin aguda severa en elmundo.

    El Hambre Estacional

    El hambre estacional,

    la lucha silenciosa por losalimentos en el mundo rural

    ms empobrecido

    Escrito porStephen Devereux, Bapu Vaitla

    y Samuel Hauenstein Swan

    Prlogo de Pere Rusiol

    Icaria Editorial 2008

    Redactado porBapu Vaitla

    Photography

    ACF/S.

    HauensteinSwan