16
Valparaíso, 10 de Mayo de 2017 Directorio de UBACH Pastores, hermanos y hermanas de Iglesias Bautistas Pertenecientes a la Unión de Iglesias Bautista de Chile. Amados en Cristo, Agradecemos su pronta respuesta y consideración. Así como ustedes tuvieron la franqueza de expresar su sentir y pensar, nosotros también deseamos hacer nuestra parte y responder a algunos de sus puntos que serán atendidos en el mismo orden de expresión. Sabemos que es difícil expresarse por medios, a diferencia de hacerlo de manera personal, y siempre es posible encontrar malos entendidos. Estamos conscientes de nuestras limitantes, y no creemos ser la voz autorizada para hablar por todos los bautistas, pero si creemos que hay datos y evidencias suficientes para defender y aclarar nuestra postura. 1.- El hecho de dirigir la primera carta llamada “Carta Pública” a todas las iglesias locales pertenecientes a UBACH, es porque consideramos que el congregacionalismo en su esencia considera la Iglesia Local como la principal acción de la obra de Dios 1 (Mt. 18:17- 20; 1 Co. 5:4, 5, 13; 2 Co. 2:6-8). Las asociaciones o convenciones son de origen posterior al congregacionalismo y son de tono fraternal. Nacieron con el fin de aunar fuerzas y no constituyen un agente gobernante sobre las Iglesias, lo cual en su caso pasaría a ser un gobierno episcopal o presbiteriano. Millard Erickson sobre el congregacionalismo en su teología sistemática dice: "Dos conceptos son básicos en el esquema congregacional: la autonomía y la democracia. Por autonomía queremos decir que la congregación local es independiente y se autogobierna. No existe poder externo que pueda dictar la acción de la iglesia local. Por democracia queremos decir que cada miembro de la congregación local tiene voz en sus asuntos. Son los miembros individuales de la congregación los que poseen y ejercitan la autoridad." "Una congregación puede realizar afiliaciones corporativas, pero son de naturaleza estrictamente voluntaria." 2 1 Grudem, Wayne. Teología Sistemática, Editorial Vida, 2008, Miami, USA. P. 976-985. Erickson, Millard. Teología Sistemática, Clie, 2008, España. P. 1085-1089. Strong, Augustus H. Teologia Sistemática, Editora Hagnos, 2003, Brasil. P. 658-674, 692-694. 2 Erickson, Millard. Teología Sistemática, Clie, 2008, España. P. 1085.

El hecho de dirigir la primera carta llamada ^ arta ...imagenbautista.cl/wp-content/uploads/2018/05/... · estudiamos nuestra historia denominacional sin prejuicios de la existencia

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Valparaíso, 10 de Mayo de 2017 Directorio de UBACH Pastores, hermanos y hermanas de Iglesias Bautistas Pertenecientes a la Unión de Iglesias Bautista de Chile.

Amados en Cristo, Agradecemos su pronta respuesta y consideración. Así como ustedes tuvieron la franqueza de expresar su sentir y pensar, nosotros también deseamos hacer nuestra parte y responder a algunos de sus puntos que serán atendidos en el mismo orden de expresión. Sabemos que es difícil expresarse por medios, a diferencia de hacerlo de manera personal, y siempre es posible encontrar malos entendidos. Estamos conscientes de nuestras limitantes, y no creemos ser la voz autorizada para hablar por todos los bautistas, pero si creemos que hay datos y evidencias suficientes para defender y aclarar nuestra postura. 1.- El hecho de dirigir la primera carta llamada “Carta Pública” a todas las iglesias locales pertenecientes a UBACH, es porque consideramos que el congregacionalismo en su esencia considera la Iglesia Local como la principal acción de la obra de Dios1 (Mt. 18:17-20; 1 Co. 5:4, 5, 13; 2 Co. 2:6-8). Las asociaciones o convenciones son de origen posterior al congregacionalismo y son de tono fraternal. Nacieron con el fin de aunar fuerzas y no constituyen un agente gobernante sobre las Iglesias, lo cual en su caso pasaría a ser un gobierno episcopal o presbiteriano. Millard Erickson sobre el congregacionalismo en su teología sistemática dice:

"Dos conceptos son básicos en el esquema congregacional: la autonomía y la democracia. Por autonomía queremos decir que la congregación local es independiente y se autogobierna. No existe poder externo que pueda dictar la acción de la iglesia local. Por democracia queremos decir que cada miembro de la congregación local tiene voz en sus asuntos. Son los miembros individuales de la congregación los que poseen y ejercitan la autoridad." "Una congregación puede realizar afiliaciones corporativas, pero son de naturaleza estrictamente voluntaria."2

1 Grudem, Wayne. Teología Sistemática, Editorial Vida, 2008, Miami, USA. P. 976-985.

Erickson, Millard. Teología Sistemática, Clie, 2008, España. P. 1085-1089.

Strong, Augustus H. Teologia Sistemática, Editora Hagnos, 2003, Brasil. P. 658-674, 692-694. 2 Erickson, Millard. Teología Sistemática, Clie, 2008, España. P. 1085.

Por otro lado, nuestras dos presentaciones han sido avisadas a los pastores de la localidad correspondiente y por supuesto, con autorización de la iglesia local anfitriona. Siempre avisamos a nuestros pastores de manera particular. Nada ha sido hecho a escondidas. 2.- No entendimos muy bien lo que se quiso expresar al decir “uno tiene primero que tener una trayectoria conocida…” Nosotros utilizamos materiales tanto en ingles como en español de otros autores, tanto en historia como en teología, en nuestras exposiciones y traducciones en nuestra página Web. Cada vez que hacemos uso de ellas, las citamos y mostramos como corresponde el respeto del trabajo de otros hermanos. No nos consideramos eruditos, no denostamos la trayectoria de nadie. Queremos ser un aporte. La historia nos relata de cómo los primeros pastores bautistas fueron denostados y a veces humillados por otros cristianos por no tener la formación adecuada para iniciar sus congregaciones ya fuese en Inglaterra o en el continente europeo, pero siguieron adelante y Dios respaldó su obra. Siempre se puede empezar de algún punto. Algunas veces con personas preparadas con anticipación en otras instancias y otras veces siendo totalmente novatas. Todos somos pequeños alguna vez. Nosotros estamos empezando. 3.- Compartimos con ustedes el interés por el desarrollo de la denominación Bautista. Por eso empezamos nuestro trabajo de investigación antes de lanzar la página Web y de hacer nuestras presentaciones. Sin embargo, creemos que esto solo es posible si realmente estudiamos nuestra historia denominacional sin prejuicios de la existencia tanto de “Bautistas Generales” (Arminianos) como “Bautistas Particulares” (Calvinistas). En libros como el de historia Bautista de Justo Anderson3, que tiene el respaldo de nuestra hermana Raquel Contreras, encontramos la realidad de ambas partes. 4.- Cuando hablamos de nuestra denominación, nos referimos a los bautistas a través de la historia. Por eso citamos a autores bautistas del pasado. Notamos un mal entendimiento respecto a la frase expuesta por nosotros citada en su carta: “encontramos congruencia con la identidad Bautista Particular”, se ve claramente en el contexto desarrollado que nos referimos a nuestra posición y no la adoptada por UBACH. De todas formas, como antecedente, incluimos el dato de uso de confesiones de fe desde los inicios de la denominación.

3 Anderson, Justo. Historia de los Bautistas, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Texas, USA, 2015

Los bautistas siempre han escrito confesiones y declaraciones de fe. En sus inicios fue para separarse de los malos entendidos, como acusaciones de herejía, así como también con el paso del tiempo, evitar ser confundidos con los anabaptistas, como en el caso de la confesión de 1644 que en su encabezado dice: “UNA CONFESIÓN DE FE de siete congregaciones o iglesias de Cristo en Londres, las cuales son comúnmente, pero de manera injusta, llamadas Anabaptistas; publicada para la vindicación de la verdad y para información de los ignorantes; al igual que para quitar aquellas calumnias que son frecuentemente, tanto en los pulpitos como en la prensa, puestas sobre ellas. Impresa en Londres, año 1646.” En el libro “Baptists Confessions of faith” de William McGlothlin4, pone a disposición una lista amplia de confesiones históricas partiendo por los anabautistas y menonitas y llegando a los bautistas norteamericanos, dando evidencia de la amplia tradición confesional tanto de generales como de particulares, cubriendo de manera abrumadora el transcurso histórico de nuestra denominación. Por último y para mostrar que esta realidad confesional nos es cercana, copiamos el Discurso de quien inició el establecimiento de nuestra denominación en Chile. Guillermo Mac Donald, La voz Bautista, Febrero de 1922.

4 https://ia800200.us.archive.org/21/items/cu31924029452566/cu31924029452566.pdf

Debemos aclarar que en ningún momento hemos dicho que la denominación bautista, a nivel mundial, sea calvinista o reformada solamente. Tampoco decimos que los autores mencionados en nuestra “Carta Pública” sean los que únicamente representan la identidad bautista. Nos referimos a que nosotros como agrupación encontramos afinidad con ésta posición. Por supuesto, y como incluimos en nuestra carta y en nuestras presentaciones, jamás imponemos a otros ésta visión, solo queremos darla a conocer y argumentar el porque creemos en ella. Pero no decimos que para ser Bautista hay que seguir la teología reformada. 5.- El estudio del desarrollo de la denominación es ciertamente fascinante. Es por eso, que como agrupación nos hemos documentado. Algunos de los recursos con los que contamos son el libro de Justo Anderson, antes mencionado, así como también uno de los libros más citados por historiadores bautistas, incluido por el mismo Anderson, McBeth, Leon,The Baptist Heritage: Four Centuries of Baptist Witness, Broadman & Holman, 1987. Así como también hemos compartido con otras agrupaciones y autores bautistas que tiene información histórica en la Internet donde nos han autorizado para traducir. Nosotros no negamos un vínculo con el movimiento anabaptista. Sin embargo, tampoco se puede decir que sea único en el desarrollo de la denominación debido a que en la clásica obra de George William llamada “La Reforma Radical” muestra con claridad la diversidad de grupos Anabaptistas que existían. Por ejemplo existían Anabaptistas evangélicos (Biblia como autoridad) contemplativos, carismáticos, revolucionarios (Anti-estado, como fue bajo el liderazgo de Thomas Muntzer) pietistas, místicos, racionalistas. Por lo que si se puede llegar a decir que un tipo de “Anabaptista” (Los evangélicos “Biblia como autoridad) fueron precursores de un grupo de Bautistas, sería de los Bautistas Generales, pero no de los Particulares. Además muchos de estos grupos terminaron disolviéndose en la historia, no teniendo ninguna trascendencia. Frente a esto, existe documentación donde la denominación si se desarrolló y fortaleció en el separatismo inglés del siglo XVII en Inglaterra como una fase del movimiento separatista (o puritano). Al movimiento Puritano se le llamo a si de forma despectiva porque quería “purificar la iglesia de Inglaterra”. Entre esos grupos el tema del “Bautismo” fue una cuestión candente. El primero en proponer esta teoría fue Guillermo Whitsitt en su obra “Una pregunta en la historia Bautista: ¿Practicaban los Anabaptistas en Inglaterra la inmersión antes de 1641? Ésta postura se desarrolló mientras fue rector del Seminario Bautista de Louisville, donde él dijo que los bautistas se originaron en 1641 cuando algunos puritanos ingleses se separaron de la Iglesia Congregacional de Enrique Jacob. El concluyó que los Bautistas Particulares fueron los fundadores de la denominación. Esta perspectiva fue apoyada por el reconocido teólogo Bautista A.H. Strong. Otro que siguió esta tesis fue Juan. H. Shakespeare. Éste fue un destacado líder bautista entre las Iglesias libres de Inglaterra. El escribió un libro llamado “Pioneros Bautistas y Congregacionalistas” en 1905, en el cual planteaba que solamente los “Bautistas Particulares (calvinistas) merecían ser considerados como fundadores de la denominación. Eliminó a los Bautistas generales (o arminianos) y por eso negó la relación con los Anabaptistas del continente (menonitas)

El historiador bautista Winthrop Hudson sostiene firmemente que los Bautistas “no son Anabaptistas” y el argumenta a partir de las Confesiones de Fe Bautistas: La primera Confesión de Fe de 1644 y la Segunda Confesión de fe de 1689; que se notaba la influencia de la teología puritana en ellas. Otro historiador que sigue esta línea es Enrique Vedder, él dice lo siguiente: “Después de 1610 tenemos una sucesión ininterrumpida de iglesias Bautistas, establecidas por una evidencia y una documentación indudables, y desde el año 1641 a más tardar, la historia y la practica bautistas han sido las mismas en todos los aspectos esenciales hasta el día de hoy” Enrique Vedder enumeró los historiadores que seguían esta teoría en 1927: J. H Rushbrooke, secretario de la Alianza Bautista Mundial. Robert Backer profesor e historiador del Seminario Bautista del Suroeste. Robert Torbet autor del libro de Historia más usado en los seminarios bautistas para enseñar la historia de la iglesia Bautista. Ernesto Payne secretario y destacado historiador de los Bautistas Ingleses. Esa es la posición defendida por Michael A.H. Haykin y Thomas J. Nettles, dos de los principales historiadores bautistas de la actualidad. Más allá de ellos, Champlin Burrage, W. T. Whitley, J.H. Shakespeare y B.R. White, historiadores bautistas de los principales seminarios en los Estados Unidos y en Europa, sustentan esa visión. El punto es que nosotros no negamos la existencia de los Bautistas Generales o Arminianos, pero tampoco pueden definirse como los únicos en el mundo o los que representan la totalidad de los Bautistas. También debemos reconocer la importancia y la realidad de los Bautistas Particulares. 6.- Como indicamos y mostramos en el punto 4, los Bautistas tanto Generales como Particulares si han ocupado y promovido Confesiones de fe o credos. De hecho, es notable que los Bautistas Generales (Arminianos) fueran los primeros en hacer Declaraciones de fe. También está la información de Guillermo McDonald, donde está clara una declaración de creencias en “¿Qué creen los Bautistas?” Respecto al desarrollo de la Teología del Pacto, es cierto que fue desarrollada por los Bautistas Particulares, desde donde surge la convicción de las doctrinas de la gracia y el credobautismo, desarrollados sobre todo en la segunda confesión de fe de Londres de 1677, publicada en 1689. Respecto al gobierno de ancianos o de varios pastores en una congregación local de acuerdo con Robertson’s Life of Broadus, p. 34; O. L.Hailey, J. R.Graves, p. 40 se puede encontrar evidencia de su uso en congregaciones bautistas desde el siglo 18. W. B. Johnson, el primer presidente de la Convención Bautista del sur, escribió un libro donde hacía una defensa de lo apropiado que es un liderazgo de ésta forma. Por lo que sabemos, hasta el año 2004 la Convención Bautista del Sur era parte de la Asociación Bautista Mundial, a la cual UBACH pertenece. Por supuesto en esta convención del sur coexiste la realidad de Bautistas Reformados y Arminianos. Cerca de un 20% se declara como “calvinista”, siendo una de las convenciones más grandes del mundo.

Respecto a las Iglesias Bautistas que han adoptado formas de gobierno y teología reformada consideramos que no son pocas. Para muestra, una imagen de la Asociación de Iglesias Bautistas Reformadas de Estados Unidos.

En el siguiente link se puede corroborar la información y el listado de las congregaciones http://www.arbca.com/churches Consideramos que una doctrina ya sea de origen arminiana o calvinista, no puede ser desacreditada per se por causa de origen. 7.- Cuando citamos a cristianos del pasado tratamos de demostrar la diversidad y el desarrollo de la denominación y su influencia en el mundo siendo algunos de ellos calvinistas. Los asuntos temporales son realidades que todos vamos a sufrir. No podemos sacarnos el contexto de nacionalidad, cosmovisión e influencia del entorno, pero eso tampoco los desacredita a ellos como influencia en el día de hoy, incluso traspasando las barreras denominacionales. 8.- Entregamos también a su consideración algunos pastores, tanto contemporáneos como de antaño que siendo calvinistas, han sido o son de influencia para la teología de hoy dentro del mundo bautista. Ejemplos: Charles Spurgeon, John Gill, Andrew Fuller, William Carey, Adoniram Hudson, Benjamin Keach, J.L.Dagg, A. H. Strong, A. W. Pink, Thomas Nettles, Jonas Madureira, Wilson Porte, Franklin Ferreira, Guillherme Carvalho, James White, entre otros. 9.- Cuando mencionamos a John Piper o a Albert Mohler no indicamos que eran únicos representantes bautistas, solo hicimos notar que eran bautistas y de notoria influencia actual. Albert Mohler que es de la Convención Bautista del Sur tiene pleno conocimiento

de que no todos en ésta convención son calvinistas y para el no hay problema. Recordamos que ésta convención antes citada, estaba afiliada a la ABM y tomó la decisión de salir de ella por el ingreso del liberalismo teológico, un acercamiento hacia la política socialista y asuntos con congregaciones que permitían a personas homosexuales practicantes como miembros. (Fuente: http://www.bpnews.net/18475 en inglés). Nosotros como agrupación Imagen Bautista si adscribimos a creencias reformadas o calvinistas. Sin embargo, nunca ha sido algo oculto. Desde que empezamos a producir nuestra página Web y página de Facebook lo dejamos claro en nuestra declaración (fuente: http://imagenbautista.cl/quienes-somos/). Es claro, a partir de la información que entregamos antes, que los Bautistas del mundo no son todos Arminianos. Hay también bautistas que aceptan algunos aspectos del calvinismo y otros no, es decir, desarrollan matices entre calvinismo y arminianismo, por lo tanto decir que los bautistas del mundo son arminianos, es faltar a la verdad. Existe una página dedicada a las Misiones Transculturales que ha rescatado las direcciones de las Iglesias Bautistas Reformadas a nivel mundial. Fuente: http://www.farese.com/rbcd/index.htm

Un mapa de las Congregaciones Reformadas Bautistas a nivel mundial. El listado de estas congregaciones puede verse en http://www.farese.com/rbcd/usa.htm http://www.farese.com/rbcd/foreign.htm 10.- Mencionamos anteriormente que la Convención Bautista del Sur pertenecía a la Alianza Bautista Mundial. Ésta Convención norteamericana cuenta con congregaciones Bautistas tanto Arminianas como Calvinistas. Si ésta convención pertenecía a la ABM hasta

los años 2004-2005 aproximadamente, antes de separarse, ¿hoy ya no son bautistas? ¿Concordábamos con ellos los bautistas chilenos antes de la separación? Los bautistas del Sur también están a cargo de un plan de misiones mundiales desde donde han llegado misioneros a nuestro país. Lo que nos extraña también es que se indique que la ABM dicta las doctrinas de nuestra asociación nacional. Según T.W.Conner en su libro “Doctrina” dice: “Los bautistas son democráticos en su gobierno eclesiástico. Cada iglesia local es autónoma e independiente en la administración de sus asuntos. Ellos no aplican el término “iglesia” a ninguna organización que incluya a algo más que la congregación local, y consideran a las juntas, a las asociaciones y a las convenciones, simplemente como cuerpos organizados para la conveniencia en el trabajo cooperativo y para aconsejar en los asuntos de interés común a las iglesias.”5 Nos preocupa que se diga que somos congregacionalistas pero que una entidad externa a la iglesia local dicte la doctrina. Esto no es malo en sí mismo, pero atenta contra el principio que al inicio de la carta se trató y que es uno de los distintivos de la denominación en todas las épocas desde su fundación, el congregacionalismo. Es nuestro sentir el seguir progresando en el desarrollo de la obra bautista a nivel nacional. No nos consideramos mejor que nadie. No miramos en menos su labor como directores de UBACH, ni tampoco a las agrupaciones locales, ni los pastores a quienes servimos de manera directa. No hemos actuado de mala fe, ni hemos recurrido al desprestigio de quienes piensan distinto a nosotros mediante la difamación, solo deseamos generar instancias de diálogo donde a la luz de la Escritura, de la evidencia histórica y de la realidad actual podamos reflexionar y tomar determinaciones para la Gloria de Dios en cada iglesia local. Creemos en el principio de libertad de expresión y de conciencia que caracterizó tanto a anabaptistas, congregacionalistas y bautistas en nuestra historia. Esperamos que la aclaración de estos puntos pueda servirles para edificación de la obra y para la correcta percepción de quienes somos como agrupación y como individuos. Dios les bendiga.

Imagen Bautista

Franco Caamaño Carlos Sánchez

Daniel Valladares

5 T.W.Conner, Doctrina Cristiana, Casa Bautista de Publicaciones, p.313