61
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 688, 18 de mayo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1077 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- 18 de mayo ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.688.pdf · La mentalidad estadounidense a debate; no todo depende de las decisiones que uno

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 688, 18 de mayo de 2011 No. Acumulado de la serie: 1077

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

18 de mayo

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17242

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17243

Contenido/

Agencias/ Descubre un equipo de climatólogos exoplaneta potencialmente habitable Despega Endeavour en última misión a Estación Espacial Internacional Encuentran la “llave maestra” que controla genes de la grasa corporal Exoplaneta, con clima propicio para ser habitable Los usos médicos de la mariguana Variaciones en genes de algunas personas, causantes de depresión, revelan nuevas pruebas En 2012 podría saberse si existe o no el bosón de Higgs Aprueban uso de células madre adultas en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica Descubren mejoras en el tratamiento de la hipertensión Festejarán mañana a lo grande el Día Internacional de los Museos

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Nuevos candidatos para una futura misión Discovery de la NASA Conversaciones con el Huracán - El atomismo Vinculan la exposición prenatal a un insecticida con una merma cognitiva a los 7 años de edad Los escépticos del sobrepeso, un importante obstáculo para reducir el nivel de obesidad en la población La mentalidad estadounidense a debate; no todo depende de las decisiones que uno toma El dolor físico y el dolor sentimental son neuralmente más parecidos de lo que se creía Las lluvias de micrometeoritos que enfriaron a la Tierra y a Marte hace unos 4.000 millones de años Los animales salvajes también envejecen Efecto positivo de los videojuegos al permitir al jugador desconectarse un rato del estrés de su vida cotidiana Descubren un nuevo tipo de proteína fotorreceptora Hipoteca nuclear a 100.000 años La magnitud de la influencia de las opiniones de los demás en la percepción de las mujeres de su propio peso corporal Estudian el potencial de los materiales cerámicos para reemplazar huesos El secreto de la capacidad adherente de los animales que caminan por paredes y techos Asombrosos hallazgos sobre el interior de una estrella de neutrones Las plagas de langosta se podrían detectar por satélite La infección de la bacteria causante de la salmonelosis depende del hierro Ciertos yacimientos de gas natural pueden causar más daños medioambientales que los de carbón

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17244

Generar electricidad útil a partir de la diferencia de salinidad entre dos masas de agua Algunos volcanes submarinos experimentan erupciones explosivas El ejercicio físico intenso ayuda a fortalecer los huesos Los robots avanzan para ver como humanos Las aguas del Pacífico sur son las más transparentes Un descubrimiento demuestra que un potencial tratamiento para la esclerosis múltiple podría destruir neuronas Que suene la Huapanguera/

De la mano del artista Varia/ Cronopio Radio, entrevista a la Dra. Yolanda Gómez La Ciencia en el Bar XXIX FIS-MAT XV Concurso Estatal de Experimentos, Proyectos Científicos e Innovación Tecnológica

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17245

Agencias/

Descubre un equipo de climatólogos exoplaneta potencialmente habitable Siete veces más macizo que la Tierra y aparentemente rocoso, Gliese 581d "podría ser el primer planeta potencialmente habitable" descubierto hasta hoy, anunció el Centro Nacional de Investigación Científica.

AFP

París. Uno de los planetas que gira alrededor de la estrella enana Gliese 581d podría ser "habitable" con un clima propicio para la presencia de agua líquida y a la vida, según un estudio de un equipo de climatólogos.

Los astrónomos buscan determinar si algunos de los 500 exoplanetas descubiertos son aptos para la vida.

Siete veces más macizo que la Tierra y aparentemente rocoso, Gliese 581d "podría ser el primer planeta potencialmente habitable" descubierto hasta hoy, anunció este lunes el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en un comunicado.

Detectado en 2007 a 20 años luz (1 AL=9.5 billones de kilómetros) del sistema solar, Gliese 581d fue juzgado entonces como muy frío para poder ser considerado como "habitable", es decir con temperaturas compatibles con la presencia de agua líquida en su superficie.

Este exoplaneta, que orbita alrededor de una estrella poco caliente, una enana roja, recibe tres veces menos de energía en comparación con la que la Tierra recibe del Sol. Es también posible que muestre siempre la misma faz a su estrella, con la otra en perpetua oscuridad.

A pesar de sus desventajas, Gliese 581d podría beneficiar de un efecto invernadero que le ofrece un clima "cálido al punto de permitir la formación de océanos, nubes y lluvia", según una modelización que ilustra "la gran variedad de climas posibles para los planetas de la galaxia", precisa el CNRS.

En esta simulación, el equipo de Robin Wordworth y Francois Forget del Laboratorio de Meteorología Dinámica (LMD) del Instituto Pierre Simon Laplace de París, se inspiró de los modelos utilizados para el estudio del clima terrestre ampliando la gama de condiciones posibles.

Llegado el caso de que el exoplaneta tuviese una atmósfera densa en dióxido de carbono (CO2), algo considerado como muy probable por los investigadores, podría evitar la condensación de su atmósfera, del lado de la noche, e incluso tener un clima cálido.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17246

Luego de un fenómeno llamado "difusión Rayleigh" que da su color azul a nuestro cielo, la atmósfera terrestre refleja en el espacio una fracción importante del resplandor azul, limitando el calentamiento de nuestro planeta. Un efecto poco sensible con el rojo, según los investigadores cuyos trabajos fueron publicados en la revista científica The Astrophysical Journal Letters.

Gliese 581d, tercer planeta que orbita alrededor de la enana roja, podría estar en una penumbra rojiza, con una atmósfera densa y una espesa capa nubosa.

_______________________________________________________________

Despega Endeavour en última misión a Estación Espacial Internacional Lleva rumbo a la estación orbital un experimento de astrofísica único en su tipo valuado en dos mil millones de dólares que ayudará a estudiar la formación del universo.

NOTIMEX

Cabo Cañaveral. El transbordador Endeavour despegó hoy lunes desde Florida rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), en su última misión antes de su retiro tras 20 años de servicio.

La nave despegó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA bajo un cielo despejado a las 08:56 horas locales (12:56 GMT) como estaba previsto con seis tripulantes a bordo para una misión de 16 días.

La congresista Gabrielle Giffords, herida en la cabeza en un atentado el pasado enero en Tuscson, Arizona, estuvo presente en el centro espacial para ver partir a su esposo, el astronuata Mark Kelly, quien comanda su cuarto vuelo.

El Endeavour lleva rumbo a la estación orbital un experimento de astrofísica único en su tipo valuado en dos mil millones de dólares que ayudará a estudiar la formación del universo.

El lanzamiento había sido postergado el pasado 29 de abril por problemas técnicos.

Este es el penúltimo lanzamiento para que llegue a su fin el programa de transbordadores de la NASA luego de tres décadas. Después sólo restará una misión del Atlantis programada para julio próximo.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17247

Por primera vez se muestra cómo genera una cascada de efectos, dice experto británico

Encuentran la “llave maestra” que controla genes de la grasa corporal Relacionado con la diabetes y el colesterol, será blanco de medicamentos para tratar enfermedades metabólicas, como la obesidad, señala el estudio, efectuado en el Colegio Imperial de Londres

REUTERS

Londres, 16 de mayo. Un grupo de investigadores halló que un gen relacionado con la diabetes y el colesterol es una “llave maestra” que controla otros genes que se encuentran en la grasa corporal, lo que ayudaría en la búsqueda de terapias para las enfermedades relacionadas con la obesidad.

En un estudio publicado en la revista Nature Genetics, expertos británicos dijeron que debido a que la grasa desempeña un papel importante en la susceptibilidad de las personas a las enfermedades metabólicas, como la obesidad, el gen regulador podría ser un blanco de los fármacos que apunten a tratar estas dolencias.

“Éste es el primer estudio importante que muestra cómo pequeños cambios en un gen maestro regulador pueden generar una cascada de efectos metabólicos en otros genes”, dijo Tim Spector, del Colegio Imperial de Londres, quien dirigió el estudio.

En todo el mundo, más de 500 millones de personas, o uno de cada 10 adultos, son obesos, y la cantidad se duplicó desde la década de 1980, a medida que la epidemia de obesidad se diseminó desde las naciones ricas a las más pobres.

En Estados Unidos, las enfermedades vinculadas con la obesidad ya representan casi 10 por ciento del gasto médico, lo que equivale a unos 147 mil millones de dólares anuales (alrededor de mil 740 mil millones de pesos).

La diabetes tipo 2, que suele estar relacionada con una mala alimentación y falta de ejercicio físico, también está alcanzando niveles epidémicos en todo el mundo, a medida que las tasas de obesidad aumentan.

Científicos ya identificaron que un gen llamado KLF14 está ligado a los niveles de colesterol y a la diabetes tipo 2, pero hasta ahora no sabían qué papel desempeñaba.

El equipo de Spector analizó más de 20 mil genes en muestras de grasa tomadas debajo de la piel de 800 mellizas británicas voluntarias.

Los expertos hallaron una relación entre el gen KLF14 y los niveles de muchos otros genes distantes hallados en el tejido graso, lo que muestra que el KLF14 actúa como una llave maestra de control de esos genes.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17248

Luego, el equipo confirmó sus hallazgos en 600 muestras de grasa de otro grupo de personas de Islandia.

En un informe sobre el estudio, los científicos explicaron que otros genes que controla el KLF14 están relacionados con una serie de características metabólicas, incluso el índice de masa corporal, la obesidad, el colesterol, la insulina y los niveles de glucosa.

“El KLF14 parece actuar como un proceso de control tipo llave maestra, que conecta los cambios en la conducta de la grasa subcutánea con problemas musculares y hepáticos que contribuyen a la diabetes y otras condiciones”, dijo Mark McCarthy, de la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña, quien también trabajó en el estudio.

“Estamos trabajando duro (...) para comprender estos procesos y cómo podemos usar esta información para mejorar el tratamiento de esas enfermedades”, añadió el experto.

_____________________________________________________________

Exoplaneta, con clima propicio para ser habitable

AFP

París, 16 de mayo. Uno de los planetas que giran alrededor de la estrella enana Gliese 581d podría ser habitable ,con un clima propicio para la presencia de agua líquida y de vida, según el estudio de un equipo de climatólogos.

Los astrónomos buscan determinar si algunos de los 500 exoplanetas descubiertos son adecuados para la vida.

Siete veces más macizo que la Tierra y aparentemente rocoso, Gliese 581d podría ser el primer planeta potencialmente habitable descubierto hasta hoy, anunció este lunes el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en inglés) en un comunicado.

Detectado en 2007 a 20 años luz (1 AL=9.5 billones de kilómetros) del sistema solar, Gliese 581d fue considerado entonces muy frío para ser considerado habitable, es decir, con temperaturas compatibles con la presencia de agua líquida en su superficie.

Este exoplaneta, que orbita alrededor de una estrella poco caliente, una enana roja, recibe tres veces menos energía en comparación con la que la Tierra recibe del Sol. Es también posible que muestre siempre la misma faz a su estrella, con la otra en perpetua oscuridad.

Efecto invernadero, el beneficio

A pesar de sus desventajas, Gliese 581d podría beneficiarse de un efecto invernadero que le ofrece un clima cálido al punto de permitir la formación de océanos, nubes y lluvia, según

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17249

un modelo que ilustra la gran variedad de climas posibles para los planetas de la galaxia, precisa el CNRS.

En esta simulación, el equipo de Robin Wordworth y Francois Forget, del Laboratorio de Meteorología Dinámica del Instituto Pierre Simon Laplace de París, se inspiró en los modelos utilizados para el estudio del clima terrestre ampliando la gama de condiciones posibles.

_____________________________________________________________

Los usos médicos de la mariguana

JAVIER FLORES/ La Jornada

En su reciente visita a Washington, el licenciado Felipe Calderón provocó risas entre los asistentes a una comida organizada por el Consejo de las Américas, al criticar el uso medicinal de la mariguana, una práctica que es legal en varios estados del país vecino. De acuerdo con la nota de Claudia Herrera publicada aquí (La Jornada, 12 de mayo de 2011), Calderón Hinojosa señaló en tono de broma: “Eso me recuerda lo que en México es popular, el llamado uso medicinal del tequila. Tienes gripa, tómate un tequila; si no se te quita la gripa, se te olvida”…

Los extractos de la planta de la mariguana (Cannabis sativa) han sido utilizados desde hace siglos por diferentes culturas para enfrentar enfermedades. El descubrimiento del delta 9-tetrahidrocannabinol (THC), su principal principio activo, y la identificación de receptores a esta molécula en las células humanas, así como de sustancias análogas producidas por el organismo (endocanabinoides), han favorecido el conocimiento de su papel fisiológico y han abierto importantes líneas de investigación sobre sus posibles efectos terapéuticos.

Son bien conocidos los efectos de la mariguana en el tratamiento de las náuseas y vómito posteriores a los tratamientos con quimioterapia en los enfermos de cáncer, así como en la promoción del apetito en estos pacientes. (Por ejemplo: Mechoulam, R. y Hanus, L. Pain Res. Manage 6(2):67-73, 2007).

En una revisión realizada por Shaheen Lakhan y Marie Rowland publicada en diciembre de 2009 en el BMC Neurol., los autores documentan de manera rigurosa los estudios sobre los beneficios terapéuticos del THC y del cannabidiol (un extracto que carece de los efectos sicoactivos de la planta), en el tratamiento de los síntomas de la esclerosis múltiple, una grave enfermedad autoinmune.

José Alexandre Crippa y sus colaboradores del departamento de neurociencias y ciencias de la conducta en la Universidad de Sao Paulo, analizan, también en una revisión reciente, los usos terapéuticos de los canabinoides en la siquiatría. Encuentran una utilidad médica potencial de estas sustancias a partir de sus propiedades antisicóticas, ansiolíticas y antidepresivas. Su trabajo fue publicado en la Revista Brasileira de Psiquiatria en mayo de 2010.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17250

Por su parte, Campbell y Goran en un artículo publicado en el British Journal of Pharmacology, en noviembre de 2007, examinan los efectos neuroprotectores del THC en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. En 2010, Tiziana Bisogno y Vicenzo di Marzo documentaron sus efectos sobre algunos desórdenes neuroinflamatorios y neurodegenerativos como en la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Parkinson y la Corea de Huntington (CNS Neurol. Disord. Drug Targets 9(5):564-73).

En el tema del dolor, la revisión realizada por Elizabeth Rahn y Andrea Hohmann, publicada en 2009 en la revista Neurotherapeutics, revela que los canabinoides tienen un gran potencial en el tratamiento del dolor neuropático (una forma de dolor debilitante crónico y resistente al tratamiento, causado por daños en el sistema nervioso). Otros autores como Hosking y Zajicek han puesto de relieve, en un artículo publicado en 2008 en el British Journal of Anaesthesia, el potencial terapéutico de la cannabis en el tratamiento del dolor. Además, en la actualidad se estudia con toda seriedad el potencial terapéutico de la mariguana en diversos campos médicos como la dermatología y la oftalmología, entre muchos otros.

Los anteriores son sólo algunos ejemplos del enorme potencial terapéutico de la mariguana. Si bien es justo reconocer que no en todos los casos se ha llegado a resultados que puedan ser considerados como concluyentes, lo cierto es que se encuentra abierto un amplio terreno para la investigación biomédica, y en muchos casos se han obtenido resultados muy alentadores en las pruebas y estudios clínicos, para procurar alivio a los enfermos.

Desde un punto de vista médico, todas las herramientas farmacológicas pueden ser de gran utilidad y no deben ser desdeñadas por tratarse, como en el caso de la cannabis, de una planta prohibida a partir de la ignorancia.

Cuando escuché por la radio el chiste del licenciado Calderón sobre el uso de la mariguana con fines médicos, la sensación que me produjo no fue de risa, sino más bien de preocupación y pena ajena.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17251

Permitirán desarrollar fármacos; los actuales, efectivos sólo en la mitad de los pacientes

Variaciones en genes de algunas personas, causantes de depresión, revelan nuevas pruebas

REUTERS

Londres, 16 de mayo. Un grupo de científicos descubrió las primeras pruebas sólidas de que variaciones en los genes de algunas personas pueden causar depresión, una de las enfermedades mentales más comunes y costosas del mundo.

Y en una rara coincidencia en la investigación genética, el hallazgo del equipo internacional de que una región del ADN estaría vinculada con la depresión fue replicado por otro equipo de expertos en Estados Unidos, que investigaba a un grupo de personas totalmente diferente.

“Lo que es destacable es que ambos grupos hallaron exactamente la misma región (genética) en dos estudios independientes”, indicó en un comunicado Pamela Madden, que dirigió el equipo estadunidense en la Universidad de Washington.

Hacia un trabajo conjunto

Los especialistas dijeron que esperan que los hallazgos acerquen a los científicos a desarrollar tratamientos más efectivos para las personas con depresión, ya que los medicamentos disponibles actualmente sólo funcionan en cerca de la mitad de los pacientes.

“Los hallazgos (...) nos ayudarán a rastrear los genes específicos que están alterados en personas con esta enfermedad”, dijo Gerome Breen, del Instituto de Siquiatría del Colegio Imperial de Londres, quien dirigió el otro estudio.

Los investigadores señalaron que creían que muchos genes estaban implicados en la depresión.

Aunque es poco probable que los hallazgos beneficien a los pacientes automáticamente, ya que el desarrollo de nuevos fármacos tardará entre 10 y 15 años, ayudarán a los científicos a comprender qué sucede a nivel genético y molecular en las personas con depresión.

El primer estudio analizó a más de 800 familias con depresión recurrente, mientras el segundo evaluó la depresión y el alto consumo de tabaco en una serie de familias de Australia y Finlandia.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17252

Ambos estudios fueron publicados en el American Journal of Psychiatry el lunes y ambos equipos informaron de un importante vínculo entre la depresión y las variaciones genéticas en una región llamada cromosoma 3p25-26.

“Normalmente en estudios genéticos de depresión, la duplicidad de hallazgos es muy difícil y frecuentemente tarda años en aparecer, si lo hace”, dijo Breen, quien brindó una conferencia sobre su trabajo en Londres.

La Organización Mundial de la Salud ha previsto que la depresión rivalizará con las dolencias cardiacas como la mayor carga por enfermedad en el mundo para el 2020.

_____________________________________________________________

En 2012 podría saberse si existe o no el bosón de Higgs El acelerador de partículas más potente del mundo podría permitir, de aquí a finales del próximo año, la confirmación de la existencia o no del bosón de Higgs, una partícula clave buscada desde hace décadas, indicaron físicos este martes.

AFP

Londres. El acelerador de partículas más potente del mundo podría permitir saber de aquí a 2012 si existe o no el bosón de Higgs, una partícula clave buscada desde hace décadas, indicaron físicos este martes.

"Tengo esperanzas que de aquí a fines de 2012 tengamos una respuesta a la pregunta de Shakespeare sobre el bosón de Higgs: ¿ser o no ser?", declaró Rolf-Dieter Heuer, director general del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en una conferencia de prensa en la Royal Society, la academia de ciencias británica.

¿Por qué algunas partículas tienen masa? El asunto preocupa a los físicos desde hace décadas. En 1964, el británico Peter Higgs supone la existencia de una partícula que daría su masa a las otras.

Este bosón de Higgs hasta ahora imposible de detectar es una de las últimas piezas faltantes del Modelo Standard, teoría elaborada hace unos 40 años por los físicos para describir todas las partículas y fuerzas del universo.

Una de las primeras tareas asignadas desde 2008 al Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el acelerador de partículas más potente del mundo, fue progresar en la búsqueda de ese hipotético bosón para resolver uno de los grandes enigmas de la física. "De aquí a fines de 2012, o hemos descubierto el bosón de Higgs del Modelo Standard, si existe, o descartaremos su existencia", declaró Fabiola Gianotti, portavoz del más grande colisionador, de nombre Atlas, del CERN.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17253

En el LHC (Large Hadron Collider), haces de protones son acelerados a velocidades cercanas a la de la luz en un anillo de 27 km de diámetro, situado a 100 metros de profundidad debajo de la frontera franco-suiza.

Circulando en sentido opuesto, los protones entran en colisión al nivel de los detectores gigantes que analizan los haces de partículas subatómicas creadas por esos choques a temperaturas muy elevadas (hasta 100 mil veces la del sol).

El objetivo es recrear las condiciones de energía intensa de las primeras fracciones de segundos después del Big Bang, hace 13 mil 700 millones de años.

De esta sopa primordial pueden surgir nuevas partículas que podrían resolver misterios y ampliar nuestra comprensión fundamental de la materia, esperan los científicos.

Otros enigmas distintos al del bosón de Higgs siguen pendientes. La materia conocida sólo representa 4 por ciento del contenido del universo. Los físicos buscan partículas "supersimétricas" que puedan explicar la "materia negra", que constituiría el 23 por ciento del universo. El resto se atribuye a una "energía negra" también desconocida.

Oficialmente inaugurado en septiembre de 2008, el LHC tuvo que ser cerrado durante catorce meses tras una serie de problemas técnicos, antes de ser puesto en funcionamiento de nuevo en 2009.

Europa, con el LHC, y Estados Unidos, con el Tevatron del Fermilab de Chicago, se han lanzado en una competencia para descubrir el bosón de Higgs, lo que podría ser coronado con un premio Nobel.

A fines de abril, habían circulado rumores según los cuales el CERN habría detectado la sombra de un bosón de Higgs.

Pero se trataba de un resultado provisional parcial, objeto de filtraciones en un blog de Internet, que resultó falso, precisó Gianotti.

"Era falso", dijo. "No tenemos ninguna prueba de un bosón de Higgs, desgraciadamente", agregó, justificando la prudencia del CERN por la preocupación "de no difundir resultados falsos".

Determinar que el bosón de Higgs no existe sería también un éxito, incluso si eso cuestiona el Modelo Standard, subrayó Heuer.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17254

Aprueban uso de células madre adultas en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica La firma BrainStorm Cell Therapeutics Inc recibió la autorización del Ministerio de Salud de Israel para realizar un ensayo clínico de su terapia con células madre adultas en personas que tienen esta enfermedad.

REUTERS

Tel Aviv. BrainStorm Cell Therapeutics Inc recibió aprobación del Ministerio de Salud de Israel para realizar un ensayo clínico de su terapia con células madre adultas en personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

"El ensayo representa un avance importante en nuestra meta de usar células madre con capacidades de restauración neuronal para el tratamiento de la ELA", dijo este martes Adrian Harel, CEO de BrainStorm.

La firma espera comenzar a tratar pacientes en las próximas semanas y trabajará con el Centro Médico Hadassah de Jerusalén.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) otorgó en febrero la designación de medicamento huérfano al producto de células madre adultas NurOwn de la compañía, para el tratamiento de la ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig.

La fase inicial del estudio está confeccionada para establecer la seguridad de NurOwn y luego se avanzará a evaluar su eficacia.

Los pacientes recibirán trasplantes de células madre obtenidas de su propia médula espinal y serán tratados con la tecnología de NurOwn. El ensayo incluirá a 24 pacientes, 12 con la enfermedad en estadio avanzado y 12 con una etapa incipiente de la condición.

Los pacientes serán examinados a intervalos regulares y seguidos durante seis meses luego del trasplante.

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17255

Descubren mejoras en el tratamiento de la hipertensión Un estudio canadiense reveló que los métodos para combatir este padecimiento han mejorado en las dos últimas décadas. Esto se debe al aumento de la concienciación de los riesgos de la condición, así como por la mayor prevalencia de las terapias farmacológicas para su control.

REUTERS

Calgary. El tratamiento de la hipertensión mejoró ampliamente en las últimas dos décadas, según reveló un estudio canadiense, dado que la concienciación sobre los riesgos de la condición aumentaron y las terapias farmacológicas para su control se volvieron más prevalentes.

El estudio observó las mediciones de presión arterial de canadienses de entre 20 y 79 años y halló que mientras que la tasa de hipertensión se mantuvo estable, cercana al 20 por ciento de la población, las tasas de tratamiento y control mejoraron mucho.

Las fallas en el tratamiento de la presión arterial elevada, o hipertensión, pueden generar accidentes cerebrovasculares (ACV) e insuficiencia cardíaca.

Durante el período del estudio, que se basó en la revisión de tres sondeos a gran escala, el control de la condición a través de regímenes farmacológicos mejoró sustancialmente: un 64.6 por ciento de las personas afectadas recibió tratamiento en 2009, por encima de apenas el 13.2 por ciento de 1992.

Esto ubica a Canadá como una de las naciones más exitosas en el tratamiento de la hipertensión.

"El manejo de la hipertensión entre los adultos canadienses (...) parece haber mejorado en las últimas dos décadas", señaló el doctor Finlay McAlister, de la University of Alberta, autor del estudio publicado en Canadian Medical Association Journal.

"Notablemente, las tasas de concienciación, tratamiento y control (...) son mayores (en Canadá) que las reportadas recientemente por sondeos de medición física realizados en Estados Unidos y el resto del mundo durante los mismos períodos", añadió.

Pese a la mejora en el nivel de conciencia y tratamiento, el estudio indicó que si bien Canadá posee una de las tasas de hipertensión más bajas del mundo, un tercio de la población aun tiene presión sanguínea por encima de los parámetros recomendados y la enfermedad cardiovascular sigue siendo la causa más común de muerte y discapacidad.

Con todo, el manejo de la condición mejoró drásticamente desde 1992, a medida que los médicos incrementaron el uso de terapias para controlar la enfermedad. Quienes poseen

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17256

hipertensión, enfermedad cardiaca y problemas de salud ligados son más propensos a cumplir los tratamientos aconsejados.

El estudio fue realizado por expertos de la University of Alberta, Statistics Canada, la Simon Fraser University, el Instituto Cardíaco de la University of Ottawa, la Agencia de Salud Pública de Canadá, el Instituto de Investigación del Hospital de Niños de Eastern Ontario y la University of Calgary.

_____________________________________________________________

Festejarán mañana a lo grande el Día Internacional de los Museos Una veintena de recintos ubicados en el Centro Histórico abrirán sus puertas de las 19:00 a las 22:00 horas para que sean visitados por los interesados.

NOTIMEX

México, DF. Recorridos y actividades artísticas, así como la presentación de un libro sobre los derechos culturales de los mexicanos, es lo que ha preparado la Secretaría de Cultura del Distrito Federal para celebrar mañana el Día Internacional de los Museos.

El programa Noche de Museos, que se lleva a cabo el último miércoles de cada mes, se ha sumado a este festejo de la dependencia capitalina, por lo que una veintena de recintos ubicados en el Centro Histórico abrirán sus puertas de las 19:00 a las 22:00 horas para que sean visitados por los interesados.

Destaca también la presentación del más reciente libro del antropólogo Bolfy Cottom, Los derechos culturales en el marco de los derechos humanos en México, a cargo de la secretaria de Cultura, Elena Cepeda de León, en el Museo del Estanquillo, el mismo día 18.

Para Cottom, hablar de los derechos culturales en estos tiempos quizá resulte un asunto frívolo, cuando muchas personas y comunidades libran sendas batallas por preservar su vida.

Pero en el libro se puede ver a la defensa de los derechos culturales como una batalla permanente que debe librarse contra el poder, cualquiera que sea su expresión.

Como parte de los recorridos nocturnos por recintos del primer cuadro de la ciudad, el Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora”, conocido antes como el Antiguo Palacio de los Condes de Heras y Soto, ofrecerá una visita gratuita.

En él, el público podrá descubrir relatos y leyendas coloniales en el recinto que hoy resguarda la memoria documental de la Ciudad de México.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17257

Asimismo, el Museo de la Ciudad de México abrirá sus puertas con las exposiciones “Códice AQ: Abel Quezada”, décimo cuarto Proyecto del Clauselito que recorre la retrospectiva del caricaturista mexicano y descubre su obra, y “Cajas”, de Jonathan Miralda.

También habrá una visita nocturna teatralizada que recorre el Antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, con la propia Condesa que guiará por la historia del recinto a las 19:00 horas. La entrada es libre.

En el marco de los festejos, señaló la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) recibirá al público con las exposiciones “Huellas”, de Silvana Agostoni; “Jardín”, de Janelle Lynch, y “Vigilancia”, de Luis Aguilar.

Se trata de la mirada particular de tres fotógrafos, de quienes Lynch explora temas relacionados con el ciclo de la vida y su representación en el paisaje urbano y rural, y Agostoni vincula la fotografía con el vacío de las cárceles, su impronta y significado. Mientras que la obra de Aguilar muestra lo absurdo de la sobrevigilancia en el mundo actual mediante el ejercicio de colocación de cámaras en lugares poco frecuentes.

El Antiguo Palacio del Ayuntamiento ofrece la visita guiada “De la Nueva España al Perú”, en la que a través de narraciones orales se dará a conocer la gestión de los virreyes de la primera colonia española que, debido a su buen desempeño como gobernantes fueron promovidos al gobierno de la segunda.

Lo anterior impactó de manera positiva la vida del Continente Americano. Entre estos personajes se encuentra Antonio de Mendoza y Luis de Velasco hijo. La actividad iniciará a las 19:30 horas.

También se presentará la visita dramatizada “Mujeres novohispanas”, en la que se presentarán personajes que relaten anécdotas del periodo del México virreinal.

El escenario está conformado por el patio poniente del Antiguo Palacio del Ayuntamiento y la escalera monumental, a las 20:30 horas. La entrada es libre.

De igual forma, el Antiguo Colegio de San Ildefonso ofrece visitas guiadas por las muestras que se presentan, así como por los murales que guardan sus paredes de grandes maestros de la pintura mexicana, a partir de las siete de la noche.

El Centro Cultural de España en México ofrecerá la mesa redonda “Conceptos centrales de la obra del filósofo Walter Benjamin”, que sacará a la luz algunas de las grandes vetas de sentido que atraviesan el pensamiento del alemán.

En el Museo Mural Diego Rivera se encuentran las exposiciones “Sueño de una tarde dominical en la Alameda”, del muralista guanajuatense, y “Dialéctica del paisaje urbano”, muestra temporal del recinto que aborda la obra del paisaje en el contexto urbano, su función en el devenir histórico, el crecimiento de la metrópoli y la acumulación metafórica que éste género deriva en un sentimiento de lo nacional.

Fue organizado también un recorrido por el Palacio de la Escuela de Medicina, donde están en exhibición “La huella en los huesos. Un acercamiento a la Antropología física” y las salas de Embriología y de Modelos Anatómicos en cera del siglo XIX.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17258

También están abiertas al público las salas Gabinetes Médicos, la Pinacoteca Virreinal, la Botica del siglo XIX y la exposición temporal “Cuerpo fragmentado”.

Entre la oferta museística que se ofrece para el día están la muestra “El vuelo de la imágenes. Arte plumario en México y Europa”, en el Museo Nacional de Arte; un recorrido por el Museo del Telégrafo, y la exposición “Joseph Beuys: La Revolución somos nosotros”, en el Museo Nacional de la Estampa.

Mientras que en el Laboratorio Arte Alameda se presentará el Concierto Telemúsica UBICUO, presentación interactiva a distancia en tiempo real entre el Distrito Federal, San Luis Potosí, Ensenada y Guanajuato. En la Catedral Metropolitana se presentará “Voces de Catedral”, que narra la historia del recinto religioso.

A esta fecha especial se ha sumado el Museo de la Mujer (República de Bolivia 17, Centro Histórico) con el concierto de Marcela Ortiz, fadista mexicana, así como el Museo del Juguete Antiguo (Dr. Olvera 15, colonia Doctores) con la conferencia “El coleccionismo”.

También, el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde se desarrollará la Visita guiada y conferencia "Logística de una exposición", y el Museo de Arte Popular, con sus exposiciones temporales.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Nuevos candidatos para una futura misión Discovery de la NASA La exitosa serie de misiones Discovery de la NASA no va a detenerse. La NASA acaba de otorgar varios contratos de estudio preliminar a diversos grupos para que desarrollen sus propuestas y así sea posible elegir una nueva misión en 2012, la cual volaría en 2016 hacia algún lugar del sistema solar. Su precio entonces, dejando aparte los costes de lanzamiento, no deberá sobrepasar los 425 millones de dólares. Los contratos de 3 millones de dólares otorgados ahora a los candidatos servirán para reducir el riesgo y definir mejor el concepto alrededor del cual gravitarán. Esta ronda de propuestas se solicitó en junio de 2010. La NASA recibió y revisó 28, siendo tres las que han recibido el favor de los ingenieros y de la dirección de la agencia, que quiere profundizar en sus características. Los tres ganadores de esta ronda son la Geophysical Monitoring Station (GEMS), patrocinada por el Jet Propulsion Laboratory, y que pretende estudiar el interior de Marte para aprender en general cómo se forman y evolucionan los planetas de tipo terrestre; el Titan Mare Explorer (TiME), propuesto por el Applied Physics Laboratory con el objetivo de estudiar un ambiente oceánico extraterrestre, en este caso, los mares de metano-etano de

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17259

la luna Titán de Saturno, lo cual implicaría aterrizar y flotar en uno de ellos; y el Comet Hopper, presentado por la University of Maryland y que supondría el aterrizaje de una sonda, en varias ocasiones, sobre la superficie de un cometa, analizando su evolución y cambios a medida que el astro interactúa con el Sol.

(Foto: NASA) La NASA también estudiará tres propuestas meramente tecnológicas, que implicarían el desarrollo de instrumentos para futuras investigaciones en el sistema solar: el Primitive Material Explorer (PriME), un espectrómetro para medir la composición química de un cometa propuesto por la University of Texas; el Whipple: Reaching into the Outer Solar System, una técnica para efectuar ocultaciones que permitan descubrir objetos en nuestro sistema solar exterior (Smithsonian Astrophysical Observatory); y la NEOCam, un telescopio infrarrojo del JPL para estudiar el origen y evolución de los cuerpos menores que se acercan a la Tierra, ayudando a evaluar el peligro que podrían suponer para nosotros.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17260

Humor Conversaciones con el Huracán - El atomismo De regreso de inconfensables viajes, Huracán Romántica vuelve dispuesto a desentrañar para nosotros algunos de los misterios del mundo subatómico. Nos fiaremos de su palabra. Eso sí, bajo la atenta y necesaria vigilancia de Gerardo Sanz.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17261

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17262

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17263

Medicina Vinculan la exposición prenatal a un insecticida con una merma cognitiva a los 7 años de edad El tema tratado en este artículo es delicado, dado que aborda la seguridad de una sustancia sometida a distintas limitaciones legales dependiendo del país. Un equipo de investigación del Centro de Salud Medioambiental Infantil, de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, ha presentado evidencias de una relación entre la

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17264

exposición prenatal al insecticida clorpirifós y déficits en el coeficiente intelectual y la memoria de trabajo a la edad de 7 años. Éste es el primer estudio que evalúa la neurotoxicidad que la exposición prenatal al clorpirifós ejerce en el desarrollo cognitivo en la edad aproximada del inicio de la escolarización del niño o niña. La memoria de trabajo es una capacidad intelectual que funciona como una especie de libreta de notas mental. Mayormente, sirve de almacén temporal de acceso rápido en el que alojar la información relevante para la tarea del momento. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) prohibió en 2001 el uso del clorpirifós en ciertos recintos cerrados como por ejemplo viviendas. Pero, hasta entonces, este pesticida organofosforado fue uno de los insecticidas más utilizados en zonas residenciales. En una muestra de 265 niños de la ciudad de Nueva York, nacidos antes de la prohibición, el equipo de investigación ha encontrado evidencias de que los incrementos de la cantidad de clorpirifós en la sangre del cordón umbilical estaban asociados a disminuciones de eficiencia en un test de funcionamiento cognitivo a la edad de 7 años. Específicamente, una mayor exposición prenatal al clorpirifós estaba asociada a puntuaciones más bajas en dos de las Escalas Wechsler de Inteligencia Infantil (WISC-IV). En promedio, por cada incremento de una desviación estándar en la exposición al clorpirifós, se registraba en la escala entera del Coeficiente Intelectual una reducción del 1,4 por ciento (0,94 a 1,8 puntos), y la memoria de trabajo se reducía en un 2,8 por ciento (1,6 a 3,7 puntos). Esto significa que los niños en el más alto de los cuatro niveles de exposición obtenían, en promedio, una puntuación un 5,5 por ciento (ó 5,3 puntos) más baja en el test de memoria de trabajo, y un 2,7 por ciento (ó 2,7 puntos) más baja en la escala entera del Coeficiente Intelectual, en comparación con los niños que experimentaron el más bajo de los cuatro niveles de exposición. En los datos, se aprecia además que las puntuaciones de los tests comienzan a descender en los niveles más bajos de exposición; y conforme estos aumentan, las puntuaciones siguen descendiendo paulatinamente. Esto sugiere que no hay un umbral crítico de exposición al clorpirifós por debajo del cual dicha exposición sea inocua. Tiempo atrás, el equipo de investigación ya informó de que, antes de la prohibición de usar clorpirifós en recintos cerrados residenciales, éste fue detectado en el 100 por cien de las muestras del aire de interiores y de las muestras personales, así como en un 70 por ciento en el caso de la sangre de cordón umbilical de bebés. Los investigadores también alertaron de que la cantidad de clorpirifós en la sangre de bebés estaba asociada con problemas de neurodesarrollo a los tres años de edad. Lo descubierto ahora sugiere que la relación entre la exposición prenatal al clorpirifós y los déficits de neurodesarrollo en los niños y niñas analizados persiste hasta por lo menos los siete años de edad, y probablemente tiene consecuencias a más largo plazo.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17265

Un efecto obvio del déficit cognitivo descrito es un menor rendimiento escolar, tal como subraya la Dra. Virginia Rauh, coautora del nuevo estudio y subdirectora del Centro de Salud Medioambiental Infantil de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Los problemas en la memoria de trabajo pueden interferir en la comprensión lectora, el aprendizaje y, en definitiva, el rendimiento escolar, incluso si la inteligencia general está en el nivel que se considera normal.

(Foto: Columbia U.) Tal como señala la Dra. Robin Whyatt, del equipo de investigación, desde que entró en vigor la prohibición sobre el clorpirifós hecha por la Agencia estadounidense de Protección Medioambiental, la exposición de la gente a ese pesticida ha disminuido de manera clara y medible en Estados Unidos. Los científicos del Centro de Salud Medioambiental Infantil de la Universidad de Columbia han comprobado que los niveles de clorpirifós en muestras del conjunto estudiado de personas y viviendas son ahora 3 veces menores, en tanto que los niveles en la sangre son 5 veces menores. Sin embargo, el uso agrícola del clorpirifós todavía está permitido en Estados Unidos, tal como advierte la Dra. Whyatt. "Es de importancia vital continuar vigilando los niveles de exposición en sectores potencialmente vulnerables de la población, sobre todo en mujeres embarazadas que residen en comunidades agrícolas, ya que sus bebés pueden seguir estando en peligro", indica la investigadora. Mayor información http://www.mailman.columbia.edu/academic-departments/environmental-health/research-service/prenatal-exposure-common-insecticide-link

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17266

Salud Los escépticos del sobrepeso, un importante obstáculo para reducir el nivel de obesidad en la población De los adultos estadounidenses con sobrepeso u obesidad, casi uno de cada cuatro no cree tener ningún problema con su peso, y, por tanto, no ve la necesidad de perder kilos y mejorar su salud. Así lo revelan los resultados de un nuevo estudio. Estados Unidos es uno de los países del mundo con más individuos aquejados de sobrepeso. El porcentaje de estadounidenses con sobrepeso u obesos ya llega ahora a nada menos que casi el 70 por ciento de la población. Con tantos escépticos del sobrepeso, el reto de combatir la epidemia de obesidad que merma la salud de la población se presenta mucho más difícil de lo que se creía hasta ahora. A menudo se dice que el primer paso para solucionar un problema es reconocer la existencia de éste. Eso es particularmente cierto para la obesidad, tal como lo indica el psicólogo Gary Bennett de la Universidad Duke, y miembro del equipo de investigación. Esos escépticos del sobrepeso, que no creen que su salud esté siendo perjudicada por el exceso de kilos, difícilmente abandonarán el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados. Y por consiguiente, su salud empeorará. Los investigadores examinaron en adultos estadounidenses con sobrepeso u obesos las asociaciones entre la percepción errónea del peso propio y varios comportamientos y actitudes relacionados con el peso, incluidos el deseo de perder kilos, el haber intentado perderlos, los hábitos alimentarios, y el grado de actividad física cotidiana. Y han comprobado que los hombres con sobrepeso u obesos que restan importancia a sus kilos de más son un 71 por ciento menos propensos a querer bajar de peso, en tanto que las mujeres en la misma situación son un 65 por ciento menos propensas. Los investigadores también han constatado que el 60 por ciento de los hombres y el 56 por ciento de las mujeres con percepciones erróneas sobre su peso tenían menos probabilidades de haber intentado bajar de peso en el último año, en comparación con quienes sí se percibían con exceso de peso. Los resultados muestran además que las personas con percepciones erróneas acerca de su peso son más propensas a continuar con hábitos que tienden a incrementarlo, tales como no hacer ejercicio físico. La obesidad es mucho más que un problema de estética, ya que eleva seriamente los riesgos de desarrollar hipertensión arterial, diabetes, ciertos tipos de cáncer y muchas otras enfermedades.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17267

Psicología La mentalidad estadounidense a debate; no todo depende de las decisiones que uno toma Cuando el huracán Katrina arrasó Nueva Orleans, bastante gente en Estados Unidos se preguntó: "¿Por qué esas personas decidieron quedarse?" Pero es que muchas de ellas no estaban en situación de poder tomar una decisión sobre si escapar o no de Nueva Orleans; entre otros motivos, porque no sabían cuán terrible sería el desastre. Se podría decir que estas personas tomaron decisiones incorrectas, ¿pero realmente tenían opciones entre las que elegir? Los estadounidenses tienden a asumir que lo que las personas hacen y lo que les ocurre está bajo su control, es una consecuencia de sus decisiones, y es su responsabilidad personal. Esto es lo que cree Krishna Savani de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, quien, junto con Nicole Stephens de la Universidad del Noroeste y Hazel Rose Markus de la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, analizó cómo la manera de pensar respecto a las decisiones afectaba a las opiniones de las personas sobre las políticas públicas. Por ejemplo, en algunos experimentos, los participantes vieron un video sobre una persona realizando un conjunto de actividades de la rutina diaria en un apartamento. A algunas personas se les dijo que pulsaran la barra espaciadora cada vez que la persona hiciera una elección, mientras que a otros se les dijo que lo hicieran cada vez que tocara un objeto por primera vez. Luego se les pidió su opinión sobre temas sociales. Con el simple hecho de pensar en la capacidad de decidir, la gente se mostraba menos dispuesta a apoyar las políticas que promueven una mayor igualdad y más beneficios para la sociedad. Otro experimento reveló que cuando las personas piensan acerca de tomar una decisión, son más propensas a culpar a otras de provocar sucesos negativos contra sí mismas, como tener un ataque al corazón o perder un puesto de trabajo. Savani y sus colegas se preguntaron si esto ocurría también con gente de fuera de EE.UU., por lo que llevaron a cabo un experimento en la India. Después de elegir entre diversos objetos, como plumas estilográficas y barritas de chocolate, se mostró tanto a los participantes estadounidenses como a los hindúes una fotografía de un niño pobre y una descripción de su vida. Al pensar en las posibles decisiones que una persona puede tomar en un día cotidiano, los estadounidenses mostraron menos empatía hacia el niño, mientras que eso no tuvo efecto en los hindúes. Savani se pregunta si, con el paso del tiempo, esa noción tan típicamente estadounidense de valorar muy alto la libertad de tomar decisiones de todo tipo, desde escoger si tener o no cobertura médica, a escoger si comprarse o no un revólver para protección personal, pasando por muchas otras elecciones en el marco del consumismo tan entroncado en la cultura de la nación, podría tener un impacto negativo acumulativo al hacer que la gente sea menos comprensiva con los demás y menos preocupada por el bienestar colectivo.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17268

Neurología El dolor físico y el dolor sentimental son neuralmente más parecidos de lo que se creía El dolor físico y los sentimientos intensos de sentirse rechazado, como por ejemplo los generados por un desengaño amoroso, "duelen" del mismo modo, según muestra un nuevo estudio. Los resultados demuestran que las mismas regiones del cerebro que se activan en respuesta a experiencias sensoriales dolorosas, se activan durante experiencias de rechazo social intensas. A pesar de que en investigaciones anteriores se mostró que los sentimientos de angustia emocional que acompañan la experiencia tanto del dolor físico como del rechazo social son manejados por las mismas regiones del cerebro, este estudio, llevado a cabo en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, es el primero que establece la existencia de un solapamiento neural entre estas dos experiencias en las regiones del cerebro que desde hace tiempo se sabe que se activan cuando las personas experimentan sensaciones de dolor corporal. Estas regiones son la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior. Los psicólogos Edward Smith y Walter Mischel de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, Ethan Kross y Marc Berman de la Universidad de Michigan, y Tor Wager de la Universidad de Colorado en Boulder, reclutaron para el estudio a 40 personas que habían experimentado una ruptura sentimental no deseada en los últimos seis meses y que dijeron que pensar en esa ruptura les llevaba a sentirse muy rechazadas. Luego, los investigadores mostraron a estas personas fotos de sus ex parejas mientras se les escaneaba el cerebro.

Edward Smith. (Foto: Columbia U.)

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17269

El análisis de los escaneos, y su cotejamiento con el resto de datos, no dejan lugar a dudas: Las mismas regiones del cerebro que se activan en respuesta a experiencias de dolor físico, se activan durante el desengaño amoroso. Los investigadores esperan que los resultados de su estudio contribuyan a un mejor conocimiento científico sobre cómo el experimentar un desengaño amoroso u otras formas de rechazo social intenso puede conducir a diversos trastornos y hasta a síntomas de dolor físico. Y, tal como reconocen los autores de la investigación, los resultados de ésta ratifican la sabiduría popular de culturas de todo el mundo que utilizan la misma forma de lenguaje (palabras como "daño" y "dolor" o sus equivalentes en otros idiomas) para describir la experiencia tanto del dolor físico como del desengaño amoroso u otras formas de rechazo social intenso. Astronomía Las lluvias de micrometeoritos que enfriaron a la Tierra y a Marte hace unos 4.000 millones de años Los bombardeos de micrometeoritos sufridos por la Tierra y Marte hace alrededor de 4.000 millones de años pudieron causar que el clima de ambos planetas se enfriara tremendamente, afectando a su capacidad para sustentar vida. Ésta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio. El equipo de Mark Sephton del Imperial College de Londres estudió los efectos del Último Gran Bombardeo, un período de la infancia del sistema solar que duró alrededor de 100 millones de años, y durante el cual cuantiosas lluvias de meteoritos acribillaron la Tierra y Marte. Los micrometeoritos proceden mayormente del cinturón rocoso de asteroides entre Marte y Júpiter. Los micrometeoritos que sufren perturbaciones orbitales pueden acabar siendo atraídos gravitatoriamente hacia la Tierra y Marte. Al entrar en las capas altas de las atmósferas de esos planetas, se calientan hasta temperaturas de unos 1.000 grados centígrados, liberando gases como el dióxido de azufre. El dióxido de azufre en la atmósfera forma aerosoles, compuestos por partículas sólidas y líquidas, que desvían la luz solar y hacen que el planeta en cuestión sea más frío. Los autores del nuevo estudio han calculado que las lluvias de micrometeoritos liberaron cerca de 20 millones de toneladas de dióxido de azufre cada año en las capas altas de la atmósfera de la Tierra durante el Último Gran Bombardeo. En cuanto a Marte, el equipo de investigación ha deducido que estos micrometeoritos liberaron en Marte hasta medio millón de toneladas de dióxido de azufre cada año durante el mismo período de tiempo.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17270

Lluvias de micrometeoritos enfriaron la Tierra y Marte hace unos 4.000 millones de años. (Foto: ICL) Hace 4.000 millones años, llegaba a la Tierra mucha menos energía procedente del Sol, lo que dificultaba que la vida primitiva proliferase en nuestro mundo. Y en Marte la situación no fue mejor. Pese a recibir bastante menos dióxido de azufre, su mayor distancia al Sol, así como la pérdida de su campo magnético y la de sus gases de efecto invernadero, acabaron provocando en él un enfriamiento global. Esta descarga copiosa de dióxido de azufre a la atmósfera de la Tierra primitiva tuvo el mismo efecto de enfriamiento sobre el clima que el que se causaría si hubiera cada año durante 100 millones de años una erupción volcánica de la magnitud de la erupción de 1991 del Pinatubo. Esta erupción liberó a la atmósfera 17 millones de toneladas de gases, incluyendo dióxido de azufre, haciendo que llegara a la Tierra un 10 por ciento menos de luz solar y enfriando el planeta medio grado centígrado.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17271

Zoología Los animales salvajes también envejecen Hasta ahora, la comunidad científica presumía que los animales salvajes morían antes de hacerse viejos. Un equipo hispano-mexicano de científicos demuestra ahora por primera vez en una población salvaje de aves (Sula nebouxii) que hay envejecimiento en la capacidad para vivir en la naturaleza y para reproducirse. “Siempre se había pensado que la senescencia es algo de humanos y de animales domésticos porque vivimos más del tiempo que nos tocaría vivir”, explica a SINC Alberto Velando, autor principal e investigador en el departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo. Pero la idea de que los animales salvajes mueren por los depredadores o por los parásitos antes de mostrar envejecimiento en la naturaleza ha cambiado “totalmente” en los últimos años: “Hay senescencia en la reproducción y en la capacidad de vivir de los animales salvajes”, confirma Velando. El estudio, que se ha publicado en Journal of Evolutionary Biology, ha permitido analizar en una base de datos de más de 30 años a una población de piqueros de patas azules (Sula nebouxii), unas aves de larga vida que habitan las costas del Pacífico entre México, las Islas Galápagos y Perú, para determinar su patrón de envejecimiento.

Una pareja de piqueros de patas azules (Sula nebouxii). (Foto: Alberto Velando) Los resultados demuestran por primera vez que la línea germinal (la línea del ADN que da continuidad a la vida entre generaciones) no está libre de daños. “El ADN del esperma de individuos viejos de estas aves tiene daños. Por tanto, sus hijos pueden tener más probabilidades de enfermedades congénitas”, asegura el biólogo. En humanos ya se había comprobado recientemente que los hijos de hombres de más de 50 ó 60 años tienen más probabilidades de tener enfermedades genéticas. “Se pensaba que en la

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17272

naturaleza esto no importaba, que era un defecto de nuestra civilización por vivir más allá de nuestro tiempo, pero resulta que en la naturaleza también ocurre”, certifica Velando. En el caso de estas aves, el color de las patas sufre envejecimiento y refleja el daño oxidativo en el esperma. Según el experto, las hembras elijen a los machos a través del color, sienten menor atracción por los más viejos con patas de colores más tenues, y evitan así castigar a sus hijos con mutaciones. El trabajo confirma que, de forma general, los machos de edad media tienen la línea germinal menos deteriorada y tienen patas más coloridas. Para Velando, el estudio permite entender los patrones de selección, y los procesos de evolución y crecimiento de las poblaciones. “El trabajo abre un nuevo campo de perspectiva sobre lo que está detrás de las señales sexuales y sugiere la importancia de la selección sexual para purgar mutaciones genéticas”, concluye el científico. (Fuente: SINC) Psicología Efecto positivo de los videojuegos al permitir al jugador desconectarse un rato del estrés de su vida cotidiana Los entusiastas de los videojuegos se pueden quedar absortos en su juego, a veces hasta el punto en que se desconectan de su entorno externo y por momentos sienten que el mundo representado en el juego es tan real e importante como el mundo real. Unos investigadores de la Universidad Estatal de Colorado han comprobado que, en las circunstancias adecuadas, esas experiencias absorbentes pueden ser positivas, proporcionando importantes beneficios para la salud mental. El equipo de Jeffrey Snodgrass de la Universidad Estatal de Colorado ha investigado los tipos de experiencias con videojuegos, y los efectos que pueden tener sobre la vida de los jugadores, incluyendo sus niveles de estrés, satisfacción con la vida y felicidad. Snodgrass y sus colaboradores examinaron el popular juego online World of Warcraft, que cuenta actualmente con cerca de 12 millones de jugadores en todo el mundo. En el juego, los jugadores desarrollan avatares y realizan misiones en cooperación con otros jugadores. La naturaleza altamente interactiva y compleja del juego puede llevar a los jugadores a sentir que se han vuelto parte de un universo alternativo muy realista, el cual (y esto es lo más importante) está separado del mundo real. A juzgar por los datos reunidos en el estudio, en muchos jugadores, jugar al World of Warcraft sirve como calmante para el estrés o la tensión nerviosa, y los jugadores que están más absortos mientras juegan, experimentan un mayor alivio del estrés cotidiano.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17273

Jeff Snodgrass. (Foto: Colorado State U.) Conviene matizar, sin embargo, tal como advierte Snodgrass, que esa "huida" de la realidad debe ser temporal y estar bien controlada para que sea positiva, es decir que alivie el estrés pero sin convertirse en un modo de esconder la cabeza bajo tierra ante problemas que la persona debe afrontar. Evadir la realidad sin enfrentarse a ella, acaba, de hecho, aumentando el estrés. Bioquímica Descubren un nuevo tipo de proteína fotorreceptora La principal novedad del trabajo realizado por investigadores del Grupo de Genética Molecular de la Universidad de Murcia, Unidad Asociada al CSIC, es el descubrimiento de

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17274

un nuevo tipo de proteínas fotorreceptoras que explotan la fotosensibilidad intrínseca de la vitamina B12, para responder a la luz regulando la expresión génica. En los seres vivos, los fotorreceptores se encargan de detectar y responder a la luz, un agente ambiental clave en múltiples procesos biológicos. Su modo de acción se basa en la asociación con compuestos fotosensibles o cromóforos, tales como el retinal en los fotorreceptores de los ojos. La vitamina B12, esencial para los seres humanos y otros animales, ha cautivado el interés de innumerables científicos desde su descubrimiento como el factor cuya ausencia causa la anemia perniciosa. Mejor conocida por su papel como cofactor de algunas enzimas, la vitamina B12 también regula la expresión génica en un proceso dependiente de la luz, como se ha puesto de manifiesto en este estudio. El trabajo, por tanto, demuestra una nueva faceta funcional de esta vitamina tan fascinante, que pasa a formar parte de la selecta lista de compuestos cromóforos, responsables de que ciertas proteínas tengan la capacidad de percibir la luz en los seres vivos. El hallazgo también podría servir para la ingeniería de nuevas proteínas sintéticas diseñadas para realizar funciones biológicas específicas en respuesta a la luz.

(Foto: PRINUM) El trabajo, codirigido por la profesora Montserrat Elías-Arnanz y el Dr. S. Padmanabhan (IQFR-CSIC), ha contado con la participación de los investigadores del Grupo de Genética Molecular, Unidad Asociada al CSIC (Juan Manuel Ortiz-Guerrero, María Carmen Polanco, Francisco J. Murillo, S. Padmanabhan, Montserrat Elías-Arnanz) del Departamento de Genética y Microbiología. (Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Murcia)

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17275

Medio Ambiente Hipoteca nuclear a 100.000 años Artículo de opinión de Daniel Santos Megina, de ¡Cuánta Ciencia!, que recomendamos por su interés. La longevidad de los desechos atómicos es antológica, se cuenta por decenas de miles de años. Los residuos sobrevivirán a civilizaciones completas, agradecidas seguro por el legado de nuestra inmundicia. Perdurarán sobre cambios geomorfológicos, guerras, dictadores, quien sabe si extinciones. Pienso en el modo de gestionar eternamente estos residuos y se me antoja una labor titánica, que escapa a las capacidades humanas. El artículo, de ¡Cuánta Ciencia!, continúa aquí. http://www.cuantaciencia.com/opinion/hipoteca-nuclear-100-000-anos Psicología La magnitud de la influencia de las opiniones de los demás en la percepción de las mujeres de su propio peso corporal El modo en que las mujeres valoran su propio cuerpo está conectado sólo indirectamente con su índice de masa corporal, según se desprende de los resultados de una investigación reciente. La influencia más fuerte sobre la valoración que bastantes mujeres hacen de sus cuerpos es la ejercida por el nivel de importancia que ellas dan a cómo la gente de su entorno juzgará sus cuerpos. Así lo sugieren los resultados de dicho estudio. Por otro lado, cuanto más sea capaz una mujer de concentrarse en los aspectos pragmáticos de su cuerpo, es decir en la salud del mismo y en cuán bien se nota ella físicamente, mayor será su tendencia a comer guiándose por las sensaciones físicas de hambre y saciedad, en vez de por emociones o por la simple presencia de comida al alcance de su mano. Las mujeres que se centran más en el buen funcionamiento de su cuerpo, y menos en cómo éste es valorado por los demás, van a tener una imagen de su cuerpo más positiva y saludable, y una tendencia a comer de acuerdo con las necesidad de su cuerpo en vez de con

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17276

arreglo a lo que las tendencias sociales de su entorno determinen, según las conclusiones del equipo de la psicóloga Tracy Tylka, de la Universidad Estatal de Ohio.

Tracy Tylka. (Foto: OSU) Ciencia de los materiales Estudian el potencial de los materiales cerámicos para reemplazar huesos Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón y del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC trabajan en un proyecto que analiza nuevos compuestos de hidroxiapatita reforzada como biomateriales sustitutos de estructuras óseas. La hidroxiapatita (HA) es uno de los materiales cerámicos más utilizados como sustituto del hueso en implantes óseos y dentales. Su composición química es similar al constituyente inorgánico del tejido óseo y posee, además, propiedades mecánicas similares a las del hueso mineral. No obstante, una prótesis de hidroxiapatita pura se encuentra limitada al soporte de bajas cargas debido a su inherente fragilidad, por lo que, si se desea que el implante se pueda someter a cargas más elevadas, es necesario modificar sus propiedades mecánicas. Una manera muy frecuente de conseguirlo consiste en obtener un composite de hidroxiapatita y óxidos biocompatibles (por ejemplo, TiO2, Al2O3, ZrO2 o Y2O3), que permiten obtener un compuesto más duro y con mayor resistencia a la compresión y tenacidad a la fractura que la hidroxiapatita pura. Pero hay que tener en cuenta que en el diseño y optimización de nuevos biomateriales es importante alcanzar un equilibrio entre sus propiedades mecánicas y biológicas sin perjuicio de ninguna de ellas.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17277

Para verificar la aplicación de este nuevo material como biomaterial es necesaria una completa caracterización estructural, mecánica y, de manera imprescindible, se requiere un análisis de biocompatibilidad del mismo mediante ensayos primero in vitro y después in vivo. Todo esto es lo que se aborda en el marco del proyecto 'Caracterización física y biológica de materiales compuestos de hidroxiapatita reforzada con nanopartículas de Y2O3 producida por slip casting'. Esta técnica consiste en preparar una suspensión acuosa del material que se desea consolidar, en este caso polvo de hidroxiapatita y polvo de itria, para a continuación rellenar un molde de escayola con la forma deseada para el conformado y dejar que se filtre el agua a través de la escayola, permaneciendo en el molde la parte sólida de la disolución. "La pieza resultante se denomina 'material en verde' que, típicamente, se somete a un proceso de sinterizado, un tratamiento térmico que permite consolidar el material", explica la profesora del Departamento de Física de la UC3M, Mª Angustias Auger.

Microscopía óptica de las células de cultivo. (Foto: UC3M) El proceso de preparación del material a través de la técnica de slip casting se ha realizado en el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los ensayos de biocompatibilidad mediante cultivos in vitro en células previamente utilizadas para diagnóstico de sangre y de líquido amniótico se están llevando a cabo en la Unidad de Genética del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. La caracterización del material en los diferentes estadios de desarrollo del proyecto se llevará a cabo en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados y Multifuncionales de la UC3M. "En el desarrollo de este trabajo es muy importante caracterizar el material de hidroxiapatita antes de someterlo al cultivo celular", explica la profesora Auger. "Para ello se mide su densidad, porosidad y propiedades mecánicas, como la microdureza, el módulo elástico o la resistencia a compresión, así como su estructura cristalina, microestructura, tamaño y

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17278

distribución de poros, etc.", detalla. Tras el cultivo celular el material será analizado mediante microscopía óptica y electrónica para verificar y, en su caso, cuantificar la proliferación de células. El trabajo se está financiando gracias a la ayuda obtenida en la Convocatoria de ayudas 2009 para realización de proyectos que potencien la creación y consolidación de grupos de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid. El Grupo de Materiales Nanoestructurados y Multifuncionales de la UC3M participa en este proyecto en el marco del programa ESTRUMAT, financiado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para el desarrollo de actividades de I+D entre grupos de la región. Esta actividad representa además una interesante oportunidad de colaboración de acuerdo con el convenio firmado recientemente entre la UC3M y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en cuanto a que los alumnos universitarios de Grado y Postgrado de Ingeniería Biomédica puedan realizar prácticas y desarrollar líneas de investigación en los Hospitales Gregorio Marañón de Madrid y Getafe. (Fuente: UC3M) Biología El secreto de la capacidad adherente de los animales que caminan por paredes y techos La presencia de conjuntos de pelillos microscópicos adherentes en los "pies" de muchos insectos, lagartos y arañas les capacita para subir por casi cualquier superficie natural. Una nueva investigación ha revelado que las diferentes fuerzas necesarias para despegar estos pelillos adhesivos de las superficies son las que permiten a los escarabajos adherirse a tipos distintos de superficies y, por tanto, reducir el riesgo de desprendimiento accidental y caída, o el de afianzarse tanto que no puedan luego despegarse. En este estudio, James Bullock y Walter Federle, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, han logrado hacer las primeras mediciones de esta fuerza adhesiva en pelillos microscópicos individuales de un animal vivo. Se sabe que los pelillos adhesivos en las patas de los escarabajos analizados toman tres formas distintas: puntiagudos, planos (punta de espátula) y con rasgos parecidos a los de un disco. Están dispuestos en configuraciones específicas en los pies del escarabajo, lo que indica que cada tipo de pelillo tiene funciones biológicas diferentes de las de los pelillos de las otras clases. Dado el pequeño tamaño de cada pelo, no existía ninguna manera de determinar sus propiedades individuales. Bullock y Han Federle han diseñado y utilizado un método para medir el grado de adherencia de cada pelillo en el propio animal vivo.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17279

Los resultados en los escarabajos macho mostraron que los pelillos con rasgos parecidos a los de un disco son los que se adhieren con mayor fuerza, seguidos por los de punta de espátula y, por último, los puntiagudos. Se comprobó además que los pelillos con rasgos parecidos a los de un disco eran más rígidos que los planos o los puntiagudos; por eso, probablemente, sean los que proporcionen la estabilidad.

El secreto de la capacidad adherente de los animales que caminan por paredes y techos. (Foto: Tim Evison) Bullock y Federle sugieren que son específicamente estos pelillos con rasgos parecidos a los de un disco los que permiten a los escarabajos macho lograr una fuerte adherencia en superficies lisas. Esta capacidad es también importante para los machos durante la cópula, para aferrarse con firmeza a la parte posterior de las hembras. Los otros tipos de pelillos,

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17280

más fáciles de despegar, pueden ayudar a que el escarabajo levante con la suficiente rapidez sus pies cuando corre por un techo o superficie comparable. Sin embargo, antes de que estas estructuras naturales puedan ser copiadas y adaptadas para usarlas en adhesivos sintéticos, se necesita conocer más detalladamente sus funciones. Astrofísica Asombrosos hallazgos sobre el interior de una estrella de neutrones La física que reina en el interior de las estrellas de neutrones parece desafiar las leyes de la gravedad y otros conceptos, como demuestran los ejemplos descubiertos en una investigación reciente. Las estrellas de neutrones son los "cadáveres" superdensos de estrellas masivas que explotaron como supernovas. Con toda su masa abarcando una esfera del tamaño de una ciudad pequeña, sus protones y electrones se incrustan unos contra otros, convirtiéndose en neutrones. Una estrella de neutrones puede ser varias veces más densa que un núcleo atómico normal. En cuanto a masa, un dedal lleno del material de una estrella de neutrones pesaría más de 500 millones de toneladas. Esta tremenda concentración de masa convierte a las estrellas de neutrones en un "laboratorio” natural ideal para el estudio de los estados de la materia más densos y exóticos conocidos por la física. El equipo del astrónomo Craig Heinke ha descubierto que el núcleo de la estrella de neutrones conocida como Casiopea A contiene un superfluido, un líquido sin fricción cuyas cualidades podrían parecer un desafío a las leyes de la gravedad. Si se pudiera poner un poco de este superfluido en un recipiente, sería capaz de fluir con pasmosa facilidad hacia arriba, por las paredes del mismo, y hasta podría derramarse. El núcleo de la estrella de neutrones también contiene un superconductor, es decir un conductor eléctrico perfecto. En él podría circular eternamente una corriente eléctrica, sin pérdidas. El superconductor de la estrella de neutrones afecta al modo en que se enfría este astro. Los autores del estudio han descubierto todo esto gracias a usar el satélite Chandra de la NASA para investigar Casiopea A, ubicada a 11.000 años-luz de la Tierra. La señal delatadora que les llevó a los citados hallazgos fue el cambio brusco de temperatura que detectaron en la superficie de la estrella de neutrones. Los investigadores han determinado que la temperatura de la superficie de Casiopea A está disminuyendo debido a que su núcleo recientemente pasó a un estado de superfluido y está dejando escapar calor en forma de neutrinos, partículas subatómicas muy abundantes en el

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17281

universo y que suelen atravesar la materia normal sin interactuar con ella. Por ejemplo, la mayoría de los que llegan a la Tierra la atraviesa limpiamente y sigue su viaje cósmico.

Casiopea A. (Foto: U. Alberta) Debido a que esta estrella de neutrones se formó hace sólo 330 años (según la captamos ahora desde la Tierra), ofrece a los investigadores una gran oportunidad para estudiar el ciclo de vida de una estrella de neutrones, desde el colapso por el que deja de ser una estrella normal, hasta su estado actual de enfriamiento. Ecología Las plagas de langosta se podrían detectar por satélite La temperatura, la humedad del suelo y la vegetación determinan la posibilidad de que aparezca una plaga de langosta, pero estos factores no se monitorizan en las áreas donde se producen. Esto se debe a su complejidad y a que las plagas se originan en grandes áreas de terreno, principalmente en Mauritania, zonas al sudeste de Marruecos y Sahara y en Mali, y también pueden extenderse hasta otras zonas como Egipto e incluso al sureste de la península Ibérica. Por eso, en la Universidad de Valladolid se han propuesto controlarlas por teledetección. Estas plagas, que se originan en grandes extensiones del norte de África, son devastadoras para los cultivos. Con el objetivo de monitorizar los factores que afectan a la reproducción, desarrollo y expansión de plagas de langosta, el Laboratorio de Teledetección (Latuv) de la Universidad

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17282

de Valladolid trabaja en un novedoso proyecto. “Mediante técnicas de teledetección se puede conocer y evaluar la extensión y el impacto de este problema. Para ello es necesaria una vigilancia permanente de las áreas de desarrollo y detectar la presencia de condiciones propicias para la aparición de los enjambres y, posteriormente, un control de su evolución espacio-temporal”, detalla a DiCYT el director del Latuv, José Luis Casanova. Existen varios satélites a través de cuyas imágenes se pueden medir los parámetros de temperatura del suelo y vegetación existente en zonas de difícil acceso. Además, subraya el experto, “mediante satélites meteorológicos se puede incluso conocer la lluvia que se produce en cada zona”. Conocer la temperatura del suelo, la humedad y la cantidad de vegetación proporciona entonces “una posición privilegiada para desarrollar algoritmos de predicción y seguimiento de la langosta que puedan servir para tomar precauciones, controlarla y reducir los problemas que habitualmente causan este tipo de sucesos”. La langosta es un insecto “excepcional”. “Si la temperatura no sube sabemos donde puede nacer, porque vigilamos la temperatura del suelo, y si detectamos la lluvia, la combinación temperatura y lluvia puede detectar que ahí hay un nido”. Los insectos se desarrollan muy rápido y si empiezan a comerse la vegetación, aunque sea de forma dispersa, se comprueba mediante teledetección que la vegetación baja. Asimismo, se analizan los vientos y la posibilidad de que la langosta forme un devastador enjambre.

(Foto: Latuv/DICYT) “Las langostas primero están sueltas, pero en el momento en que por condiciones de humedad, temperatura y lluvia pueden formar un enjambre, creemos que se puede localizar por teledetección. Esto es muy importante, porque el enjambre es una nube de insectos que allá donde va no deja nada”, insiste el investigador. La langosta es un insecto ortóptero de la familia de los acrídicos que se caracteriza por poseer una gran facilidad para migrar y reproducirse rápidamente, de manera que puede formar devastadoras plagas capaces de destruir cultivos y vegetación de grandes extensiones. En países como Mauritania, las condiciones climáticas favorecen su proliferación y año tras año se producen enfermedades de este tipo. “En esos países todos

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17283

los años se produce langosta, el problema es que en algunos años llueve algo más y hay tanta langosta que forma enjambres enormes y se come todo lo que encuentra a su paso”, advierte el director del Latuv. Algunos años las langostas incluso han llegado a España causando problemas también en Castilla y León, lo que se debe a las corrientes ascensionales. “Cuando hace mucho calor se dejan subir y pueden llegar hasta 3.000 metros de altura, de forma que el viento les arrastra y planeando pueden llegar muy lejos”, apunta el experto, un hecho que el cambio climático puede hacer habitual en la península. (Fuente: DICYT) Microbiología La infección de la bacteria causante de la salmonelosis depende del hierro Salmonella enterica, una de las principales bacterias causantes de infecciones gastrointestinales, modula la expresión de los genes implicados en su virulencia según la concentración de hierro libre que hay en el epitelio intestinal de su huésped. Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han demostrado por primera vez que el patógeno activa estos genes a través de la proteína Fur, que actúa como un sensor de la concentración de hierro que hay en su entorno. La investigación, publicada en línea en la revista PLoS ONE con el título “Fur activates the expression of Salmonella enterica pathogenicity island 1 by directly interacting with the hilD operator in vivo and in vitro”, ha sido realizada por el Grupo de Microbiología Molecular del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB, coordinado por el Dr. Jordi Barbé. Ha colaborado también el grupo de investigación del doctor Juan Carlos Alonso, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. El hierro es un elemento vital para el desarrollo de casi todos los organismos vivos, por eso todos han desarrollado sistemas de captación que aseguran su adquisición del medio externo. Pero concentraciones demasiado elevadas en el interior celular pueden tener efectos nocivos, por lo que los organismos disponen también de sistemas para controlarlas. En los animales vertebrados este control favorece una primera barrera de defensa conocida como inmunidad nutricional, que restringe la cantidad de hierro libre en todos los fluidos corporales y evita el desarrollo de los patógenos. Sólo el tracto intestinal superior, debido a su condición anaeróbica, presenta una concentración de hierro libre apreciable. En la mayoría de bacterias gramnegativas, como Salmonella enterica, el control de los niveles de hierro lo ejerce la proteína Fur (de Ferric uptake regulator), que interacciona con el DNA y ajusta la producción de sistemas de captación y de almacenamiento de este elemento en el citoplasma celular.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17284

Salmonella enterica es uno de los patógenos bacterianos más importantes asociados con brotes de origen alimentario y responsable de numerosas enfermedades, que van desde la gastroenteritis a infecciones sistémicas que afectan a muchos animales, también a los humanos. En los primeros estadios de la infección, esta bacteria penetra a través del epitelio intestinal del huésped gracias a la presencia de un complejo sistema de proteínas, denominado T3SS. Pero la activación del T3SS le resulta energéticamente muy costosa, por lo que dispone de muchos sistemas que controlan que su expresión se produzca justo en el momento que la necesita.

Salmonella enterica. (Foto: Wikipedia) El trabajo publicado por los investigadores de la UAB indica que una de las señales externas que controla la activación del T3SS es la concentración de hierro libre de su huésped, y que este control lo ejerce mediante la proteína Fur. Así, cuando la bacteria detecta, mediante Fur, que la concentración de hierro es elevada, interacciona con su DNA y activa la expresión del T3SS que le permitirá la invasión del epitelio. En cambio, una vez superada la barrera epitelial, las concentraciones del hierro libre presentes en el huésped disminuirán drásticamente gracias a todos los sistemas de secuestro de hierro de los que éste dispone. Entonces T3SS permanecerá silente, evitando así un gasto energético innecesario. El trabajo demuestra por primera vez que Fur no sólo actúa como un sensor de la concentración de hierro y regulador del equilibrio de este elemento en el interior celular de la bacteria, sino que también puede facilitar que el patógeno detecte su localización durante el proceso infeccioso en el huésped, actuando como activador directo para la invasión. La investigación refuerza la idea que Fur es capaz de modular la expresión génica, adaptándola a las necesidades en cada estadio de la infección. Los resultados obtenidos demuestran que la profundización en el estudio a nivel molecular de las interacciones huésped - patógeno sobre el hierro ha de permitir, en un futuro, desarrollar nuevas estrategias para el diseño de vacunas y quizás también descubrir nuevas dianas de acción de antibacterianos para luchar contra las enfermedades infecciosas. De hecho, el grupo de Microbiología Molecular del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB estudia desde hace años los mecanismos bacterianos de captación de cationes divalentes y sus sistemas de control. Esta línea de investigación le ha permitido la

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17285

publicación de numerosos artículos científicos en revistas de prestigio, y patentar y licenciar una vacuna contra la bacteria patógena Pasteurella multocida, basada en sus mecanismos de captación de hierro. (Fuente: Universitat Autònoma de Barcelona) Ecología Ciertos yacimientos de gas natural pueden causar más daños medioambientales que los de carbón Aunque el gas natural, constituido en buena parte por metano, tiende a ser un combustible menos sucio que el carbón en el sentido de que emite menos CO2 a la atmósfera, un reciente estudio alerta de las consecuencias perjudiciales de los escapes de metano a la atmósfera cuando se producen fracturas hidráulicas en ciertos yacimientos. El ecólogo Robert Howarth de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, advierte que la extracción de gas natural del yacimiento de Marcellus Shale, un importante depósito natural ubicado en Norteamérica, podría agravar más el cambio climático que los yacimientos ordinarios de carbón mineral.

Ciertos yacimientos de gas natural pueden causar más daños medioambientales que los de carbón. (Foto: NCYT/JMC) A igual cantidad, el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, sobre todo a corto plazo; en ese sentido, el metano tiene sobre el

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17286

calentamiento global un impacto 105 veces mayor que el del CO2. El mayor protagonismo de este último en el calentamiento global se debe a lo muy abundante que es. Howarth alerta de que incluso los escapes pequeños cuentan. Y ha estimado que en yacimientos de esquisto o pizarra bajo explotación, de los que se extrae gas, escapa al aire hasta el 8 por ciento del metano durante el tiempo de vida útil de un pozo de extracción de esta clase, y eso es casi el doble del emitido a la atmósfera en las fugas causadas durante los procesos convencionales de producción del gas. Los resultados del estudio, realizado por Howarth, Tony Ingraffea y Renee Santoro, indican, por tanto, que a largo plazo (20 años), un nuevo pozo de extracción de esta clase puede hacer que el gas perturbe el clima de un modo peor que si se recurriera a yacimientos de carbón o a pozos de petróleo. "No estamos defendiendo que se utilice más carbón o petróleo, sino que se comiencen a emplear otras fuentes renovables de energía, verdaderamente verdes, tan pronto como sea posible", matiza Howarth. Ingeniería Generar electricidad útil a partir de la diferencia de salinidad entre dos masas de agua Se ha conseguido desarrollar una batería que aprovecha la diferencia de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar para producir electricidad. Cualquier lugar en que el agua dulce entre en el mar, como por ejemplo la desembocadura de un río, puede ser un sitio adecuado para instalar un generador eléctrico que utilice la citada batería para producir electricidad. El factor teórico limitante es la cantidad de agua dulce disponible. En los mares del mundo, hay mucha agua salada. Pero por desgracia las provisiones de agua dulce son notoriamente inferiores. A modo de referencia para que tengamos una idea clara del potencial de la nueva batería para producir electricidad, el equipo de Yi Cui, especialista en ciencia e ingeniería de los materiales en la Universidad de Stanford, ha calculado que si se utilizaran los ríos de todo el mundo, las baterías de esta clase podrían proporcionar en total unos 2 teravatios de electricidad cada año; eso es aproximadamente el 13 por ciento del consumo actual de energía en todo el mundo. La batería en sí misma es simple. Consta de dos electrodos (uno positivo y otro negativo) sumergidos en un líquido que contiene partículas eléctricamente cargadas (iones). En el

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17287

agua, los iones son de sodio y de cloro, componentes de la sal de mesa común.

Esquema de funcionamiento de la batería. (Foto: Stanford U.) Inicialmente, la batería se llena con agua dulce y se le aplica una pequeña corriente eléctrica para cargarla. Entonces entra en escena el agua de mar. Como el agua de mar es salada y contiene de 60 a 100 veces más iones que el agua dulce, se aumenta el potencial eléctrico o voltaje, entre los dos electrodos. Eso hace posible obtener mucha más electricidad que la cantidad de ella utilizada para cargar la batería al principio del proceso. Geología Algunos volcanes submarinos experimentan erupciones explosivas De un 75 a un 80 por ciento de la actividad volcánica en la Tierra tiene lugar en las cordilleras submarinas, ubicadas a gran profundidad. La mayor parte de estos volcanes produce flujos abundantes de lava, más que erupciones volcánicas explosivas, tanto porque

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17288

los niveles de gases magmáticos que alimentan a las explosiones, y entre los cuales destaca por su importancia el CO2, tienden a ser bajos, como porque los volcanes se encuentran bajo la gran presión del agua de las profundidades. Sin embargo, durante los últimos diez años aproximadamente, los geólogos han especulado, sobre la base de la existencia de cenizas volcánicas en algunos sitios, que las erupciones explosivas también pueden darse en los volcanes submarinos ubicados a gran profundidad. Pese a esta sospecha, nadie había podido demostrarlo hasta ahora. El equipo de Christoph Helo del Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Universidad McGill, en Canadá, ha descubierto ahora concentraciones muy elevadas de CO2 en las gotitas de magma atrapadas en cristales extraídos de los depósitos de ceniza de origen volcánico ubicados en la Dorsal Juan de Fuca, frente a la costa de Oregón. Estas gotas atrapadas representan el estado del magma antes de la erupción. Como resultado, Helo e investigadores de la Universidad McGill, el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, y el Instituto Oceanográfico de Woods Hole, han demostrado que sí puede haber erupciones explosivas en los volcanes del mar profundo.

Una erupción submarina. (Foto: NOAA/NSF) Su trabajo también demuestra que la liberación de CO2 desde el subsuelo marino hacia la atmósfera terrestre, al menos en ciertas partes de las cordilleras oceánicas, es mucho más elevada de lo que se había imaginado previamente.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17289

Dado que las cordilleras oceánicas constituyen el sistema volcánico más grande de la Tierra, este descubrimiento tendrá importantes repercusiones para el estudio del ciclo global del carbono, un ciclo del que aún hay bastantes aspectos poco conocidos. Salud El ejercicio físico intenso ayuda a fortalecer los huesos Una breve ráfaga de actividad física vigorosa como salir a correr un rato o a practicar ciertos deportes, es una gran ayuda para reforzar los huesos de los niños, mientras que ejercicios más suaves, como caminar, incluso durante un período más largo, tienen poco efecto. Así se ha constatado en una investigación reciente. Los resultados de dicho estudio sugieren que, si bien las recomendaciones actuales sobre el ejercicio físico tienden a centrarse en fomentar que la gente camine más para combatir la obesidad y las enfermedades cardiacas, esta clase de ejercicio físico probablemente no sirva de mucho para lograr una mayor protección contra el riesgo de osteoporosis en las personas de edad avanzada.

Ejercicio físico en jóvenes. (Foto: Bristol U.) En la nueva investigación se comparó la cantidad de actividad física diaria y el desarrollo óseo en 1.748 chicos y chicas de 15 años de edad, cuyos datos fueron recogidos en un estudio longitudinal a cargo de la Universidad de Bristol y conocido como ALSPAC.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17290

Se pidió a los adolescentes que llevasen puesto un dispositivo para monitorizar su actividad física durante una semana. Posteriormente, se hizo una comparación entre los datos de su actividad física, y el grosor y el tamaño del hueso de la tibia, en la parte inferior de la pierna. Mediante el análisis de los registros de actividad física con diferentes niveles de intensidad, definida como leve, moderada o vigorosa, los investigadores pudieron comparar el nivel de actividad física con las mediciones del desarrollo de los huesos. Hechas esas comparaciones, el equipo de Jon Tobias ha descubierto que la cantidad de actividad vigorosa estaba relacionada con el tamaño y el espesor de la tibia. Por ejemplo, el tamaño óseo era 7 milímetros cuadrados mayor en los adolescentes con mayor tiempo de actividad física vigorosa que en los adolescentes con menor tiempo de actividad física vigorosa. Sin embargo, no se observó relación alguna entre las mediciones de la tibia y la cantidad de actividad física de baja intensidad como caminar. Ingeniería Los robots avanzan para ver como humanos La Universitat Jaume I (UJI) de Castellón presenta los resultados del estudio europeo EYESHOTS donde se ha intentado replicar en robots los comportamientos humanos relacionados con la visión, el agarre de objetos y la percepción espacial. En él han participado neurocientíficos, psicólogos, ingenieros y expertos en inteligencia artificial. Tras tres años de trabajo, el equipo del proyecto EYESHOTS (Heterogeneous 3-D Perception Across Visual Fragments) ha logrado avanzar en la interacción entre el control de la visión y el movimiento de un robot, y desarrollar un avanzado sistema visual tridimensional que se sincroniza con los brazos y que permite a la máquina percibir, tomar conciencia de lo que le rodea y además recordarlo para actuar en consecuencia. En el proyecto, financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco y coordinado por la Universidad de Génova (Italia), han participado, además de la UJI, la Universidad Westfälische Wilhems (Alemania), la Universidad de Bologna (Italia), y la Universidad Católica de Leuven (Bélgica). Para que un robot humanoide interaccione correctamente con su entorno y desarrolle tareas de manera autónoma, es necesario primero perfeccionar estos mecanismos básicos que todavía no están resueltos satisfactoriamente, indica el investigador Ángel Pasqual del Pobil, director del Laboratorio de Robótica Inteligente de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón. Han validado sus conclusiones con un sistema oculomotor consistente en un cabeza de robot con ojos móviles integrado a un torso con brazos articulados construido en la Universidad castellonense.

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17291

Los modelos computacionales se han basado en los conocimientos de la biología animal y humana, para lo cual se han unido expertos en neurociencias, psicología, robótica e ingeniería. El estudio del control de la visión se inició registrando las neuronas de monos dedicadas a la coordinación visomotora, ya que nuestra forma de percibir el mundo la compartimos con los primates que poseen un sistema visual similar al nuestro. La primera característica de nuestro sistema visual que se quería replicar de manera artificial es el movimiento sacádico de los ojos relacionado con el cambio dinámico de atención. Según Ángel del Pobil, "constantemente cambiamos el punto de vista con rápidos movimientos de los ojos, tanto que nosotros casi no somos conscientes. Cuando los ojos están en movimiento, la imagen es borrosa y no somos capaces de percibirla nítidamente, de modo que el cerebro integra los fragmentos como si se tratase de un puzle para darnos la impresión de una imagen continua y perfecta del entorno". A partir de los registros neuronales se hicieron modelos computacionales de la parte del cerebro que integra las imágenes con los movimientos tanto de ojos como de brazos. La hipótesis de fondo es que esa integración es muy diferente de como se suele realizar en ingeniería o robótica y la representación de la información también difiere. En este sentido, los expertos intentaron demostrar que cuando las personas hacemos un movimiento de alcance hacia un objeto, el cerebro no calcula las coordenadas, sino que el brazo sabe dónde tiene que ir porque se lo 'dicen' los ojos.

(Foto: RUVID) "No es que a partir de los ojos, el cerebro calcule una posición y entonces el brazo se mueva a esa posición, sino que es mucho más directo: al mirar los ojos a un punto, los ojos le 'dicen' al brazo dónde tiene que ir. Todo esto se va aprendiendo durante las etapas de

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17292

desarrollo: los bebés no conocen esa relación pero se aprende a base de conectar neuronas", explica el investigador. Estos mecanismos de aprendizaje se han simulado en EYESHOTS a partir de un modelo computacional de redes neuronales consistente en aprender a mirar, construir una representación del entorno, conservar las imágenes adecuadas y utilizar la memoria para alcanzar objetos con la mano aunque no se estén observando en ese momento. Se trata, por tanto de un proyecto de investigación más básica que aplicada. "Nuestros hallazgos se pueden aplicar a cualquier robot humanoide del futuro con capacidad de mover los ojos y enfocarlos a un punto. Son cuestiones prioritarias para que los demás mecanismos funcionen correctamente", puntualiza el investigador. El Laboratorio de Robótica Inteligente trabaja de manera paralela en el proyecto europeo GRASP centrado en el agarre robótico, es decir, en la manipulación de objetos distintos. El objetivo es demostrar que el prototipo de robot logra vaciar una cesta de la compra con objetos de diferente tamaño y forma sin que se caigan y colocarlos ordenadamente en otra ubicación. Es otra de las cuestiones fundamentales de la robótica que estos investigadores intentan resolver. (Fuente: RUVID) Oceanografía Las aguas del Pacífico sur son las más transparentes Los científicos de la expedición Malaspina, que ha completado su quinta etapa, han registrado en las aguas de una región del Pacífico sur la mayor transparencia medida hasta el momento a 200 metros de profundidad. La razón: existe poca materia orgánica disuelta y fitoplancton. Según el equipo de la expedición, liderado por el CSIC, la luz alcanza en esta zona los 200 metros de profundidad, cuando lo normal es que no llegue ni a los 100. “Además, la radiación ultravioleta penetra hasta los 60 metros de profundidad en dosis suficientes para causar mortalidad en las células que forman el plancton“, explica Susana Agustí, investigadora del CSIC y jefa científica de las etapas de Perth (Australia) a Honolulú (Hawai). “El aumento de la radiación ultravioleta podría deberse a la destrucción parcial de la capa de ozono. Esta posible explicación es consistente con resultados recientes que muestran que la biomasa (materia orgánica producida por el fitoplancton) ha disminuido en el océano en las últimas décadas”, señala Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador de la expedición Malaspina. Con la ayuda de un radiómetro submarino, los investigadores comprobaron que en esta región, situada a 13º Sur, la radiación solar penetra hasta grandes profundidades. Esto se

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17293

debe a la escasez de materia orgánica disuelta y de fitoplancton, formado por microorganismos que necesitan absorber la energía de la luz solar para realizar la fotosíntesis. La expedición, en la que participan más de 400 científicos de todo el mundo, llegó recientemente a la capital hawaiana, y completó así la quinta etapa. Los investigadores, que partieron el pasado 16 de abril de la ciudad neozelandesa de Auckland, han recorrido el Mar de Coral y el Cinturón de Fuego y han vuelto al hemisferio norte tras cruzar el Ecuador. Entre sus análisis destaca el estudio de las propiedades físicas del Pacífico Sur, donde han recogido más de tres millones de datos de temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia y velocidad de la corriente, desde la superficie hasta los 4.000 metros de profundidad. Los científicos han recopilado de forma continua unos 250.000 registros de temperatura y salinidad de las aguas superficiales. Otra de las tareas de los científicos ha sido la de recoger muestras para evaluar la posible presencia de radiactividad en el agua y en la atmósfera tras el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima. “Se han detectado radioisótopos en la costa oeste de EE UU y en Europa, que deben de estar entrando en el océano en cantidades pequeñas, muy lejos de los niveles que causarían riesgo para las personas. Las muestras recogidas por Malaspina aportarán claves para rellenar el vacío de datos al respecto”, destaca Duarte.

Recogida de muestras del Hespérides. (Foto: Joan Acosta)

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17294

El equipo de Malaspina ha comprobado que en el Pacífico ecuatorial existe, a 4.000 metros de profundidad, “una importante abundancia y actividad biológica”, y la producción de bacterias es diez veces más alta que en el resto del océano. Esta zona del Pacífico emite altos niveles de dimetil sulfuro o DMS a la atmósfera, lo que podría explicar el origen del ciclo de lluvias en el Pacífico ya que este gas está relacionado con la formación de nubes. También emite dióxido de carbono en concentraciones similares a las de las grandes ciudades, porque el plancton en el Pacífico sur es una fuente neta de CO2. (Fuente: CSIC) Medicina Un descubrimiento demuestra que un potencial tratamiento para la esclerosis múltiple podría destruir neuronas Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés. Investigadores de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Alberta, Canadá, han descubierto que los linfocitos T pueden matar neuronas. Este hallazgo es importante porque existe un tipo específico de terapia, basado en los linfocitos T, que está promocionando en la comunidad médica como un tratamiento potencial para la esclerosis múltiple (EM) y otras enfermedades autoinmunes. El Dr. Fabrizio Giuliani y su colega, Yohannes Haile, ambos de la división de Neurología, colaboraron en esta investigación, publicada recientemente en la revista Leukocyte Biology. El artículo, del blog Bitnavegantes, continúa aquí. http://bitnavegante.blogspot.com/2011/05/un-descubrimiento-demuestra-que-un.html

Que suene la Huapanguera/

YO SE

Guillermo Velázquez Yo se que usted añora su cocina la de hace veinte años por lo menos lo negro del hollín, la trementina y su lumbre con cáscaras y leños

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17295

Yo se que usted se acuerda de ese tiempo del que no queda ni siquiera copia cuando molió a metate, maíz ajeno para ganarnos la tortilla propia Yo se lo que le duele haber perdido lo que no puede hallar en nuestros días aquella lucidez el desafío la razón de vivir que usted tenía Yo se que usted quisiera verse fuerte cargando el lavadero rumbo al río acabándose el cuerpo diariamente para darles escuela a sus hijos Yo se que se levanta amaneciendo como antes a barrer y a lavar trastes y no halla nixtamal ni poletero ni leña ni fogón ni tenamasques Yo se que usted se siente como ajena entre el sofá, la estufa y la consola y que se pone a ver telenovelas por que se siente cada vez mas sola Yo se que le hace bronca la familia que discutimos sin llegar a nada que ya siente vivir a la deriva y se agarra de si desesperada Yo se que a usted le cuesta comprendernos pero se le ilumina la mirada cuando hablamos del pri, del mal gobierno del ya basta de marcos y de Chiapas Yo se muy bien mamá lo que le duele irse quedando sola con su carne es el ultimo parto vida o muerte el de dar libertad o sepultarse

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17296

Varia/

El Cronopio RADIO

Escúchalo todos los miércoles a las 10:30 horas, por Radio Universidad

Contenido del programa del miércoles 18 de mayo Entrevista a la Dra. Yolanda Gómez Castellanos, investigadora del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, unidad Morelia, en su segunda parte. TEMA: PLANETAS EXTRASOLARES TERRESTRES El Cronopio se transmite por Radio Universidad los miércoles a las 10:30 horas, en sus frecuencias de AM, FM y onda corta. En la Banda Internacional de 49.62 metros la frecuencia es: 6,045 MHz ONDA CORTA por internet en: http://portal.uaslp.mx/Spanish/Administracion/DC/ORG/Paginas/RadioUniversitaria.aspx pulsando Radio Universidad en VIVO

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17297

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17298

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17299

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17300

El Hijo de El Cronopio No. 688/1077

17301