40
Hogar El término hogar es utilizado muy corrientemente por las personas para denominar el lugar donde viven y que está estrechamente relacionado con una sensación de seguridad, confort, pertenencia y calma, en tanto, se eligió esta palabra y no otra por la otra acepción que también tiene el término, que es el sitio de la casa en el que se prende el fuego y en el cual solía reunirse la familia en el pasado cuando no existían las estufas o los splits frío/calor para calentarse y alimentarse. Y la volada vale la pena para aclarar la diferencia que tiene con la palabra casa, siendo que esta solamente se refiere al espacio físico, mientras que hogar está más relacionado con un sentimiento PRINCIPIOS FILOSOFICOS. Dado su carácter universal y la manera como están concebidos considero que hoy estos PRINCIPIOS FUNDACIONALES SE CONSIDEREN QUE SIGUEN TENIENDO PLENA VIGENCIA y sus propósitos están en vía de realización. Además, empieza a hacerse una síntesis de ellos, puesto que en ese momento se plantearon, en forma diferenciada, los principios fundamentales así: Principio filosófico: formar a todos los hombres y mujeres como seres sociales trascendentes.

El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

Hogar

El término hogar es utilizado muy corrientemente por las personas para denominar el

lugar donde viven y que está estrechamente relacionado con una sensación de seguridad,

confort, pertenencia y calma, en tanto, se eligió esta palabra y no otra por la otra acepción

que también tiene el término, que es el sitio de la casa en el que se prende el fuego y en el

cual solía reunirse la familia en el pasado cuando no existían las estufas o los splits

frío/calor para calentarse y alimentarse. Y la volada vale la pena para aclarar la diferencia

que tiene con la palabra casa, siendo que esta solamente se refiere al espacio físico,

mientras que hogar está más relacionado con un sentimiento

PRINCIPIOS FILOSOFICOS.

Dado su carácter universal y la manera como están concebidos considero que hoy estos

PRINCIPIOS FUNDACIONALES SE CONSIDEREN QUE SIGUEN TENIENDO PLENA VIGENCIA y

sus propósitos están en vía de realización. Además, empieza a hacerse una síntesis de

ellos, puesto que en ese momento se plantearon, en forma diferenciada, los principios

fundamentales así:

• Principio filosófico: formar a todos los hombres y mujeres como seres sociales

trascendentes.

• Principio psicológico: impartir una formación eurítmica.

• Principio sociológico: formar con sentido de la libertad y con capacidad crítica.

• Principio ético-moral: formar profesionales éticamente responsables y

comprometidos socialmente.

Page 2: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

Problemas de la Filosofía del Derecho.

Tomando como referencia al investigador Del Vecchio, los problemas son estudiados en

función de tres temas o investigaciones, mientras para Stammler comprende dos

problemas:

• Uno Ontológico que busca el ser peculiar del Derecho, saber cuál es su esencia,

descubriéndose como valor incondicional y universal.

• Otro lógico, que apunta al conocimiento del Derecho.

Ahora bien los problemas de la Filosofía del Derecho son los problemas que se plantea la

Filosofía en General, pero referidos al Derecho y se encuentran estrechamente vinculadas

al desarrollo y evolución de la sociedad.

Entre otros:

-Qué es la libertad y si el hombre es libre y en qué condiciones es posible la libertad?

-Naturaleza de la Ley jurídica: Cuál es su fundamento?

-Naturaleza de la sociedad Civil y del Estado. Origen de la autoridad política y sus

limitaciones.

Para la Escuela clásica del Derecho natural los temas son:

1.- La naturaleza humana como fundamento del Derecho.

2.- El Estado de naturaleza como supuesto racional para explicar la vida social.

3.- El Contrato Social para justiciar el origen del Estado y del Derecho.

4.- Los Derechos naturales del hombre como fundamento del Estado Moderno.

Los temas o problemas de la Filosofía del Derecho varían según la posición o tesis que se

sustente; parte de postulados distintos y llega a conclusiones diferentes.

Page 3: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

LA FILOSOFIA DEL DERECHO:

(Según Giorgio Del Vecchio) Es la disciplina que define el Derecho en su universalidad

lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico y los

valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón.

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS DISCIPLINAS:

El estudio del derecho y del estado se relaciona necesariamente con otras disciplinas

científicas y filosóficas puesto que todos los conocimientos están íntimamente

relacionados ya que ligados se encuentran también en la realidad todos los procesos

materiales.

Relación con la Ontología (ética): (Parte de la metafísica que trata del ser en general) La

Ontología constituye el estudio del “ser” en general, así como de sus propiedades

trasncendentales. Se diferencia de la metafísica en que ésta trata al “ser” cuanto tal de sus

propiedades, principios y causas primeras

La metafísica fue considerada como la disciplina filosófica por excelencia que constituye

el estudio de lo inmaterial, de lo sobrenaturales, de lo eterno e infinito, del alma de Dios.

Todo aquel estudio que está detrás de la apariencia visible corresponde a la metafísica,

que está más allá de la física.

La Filosofía del Derecho y la Ética

También se dan íntimas relaciones entre la Filosofía del Derecho y Ética, que estudia los

primeros principios al obrar, cuales son las ideales de la libertad, del deber y del bien. La

Filosofía Práctica o Ética se puede dividir en Filosofía del Derecho y Filosofía Moral (o Ética

en sentido estricto). Entre estas dos materias existe un paralelismo constante. En el

estudio del Derecho hallaremos siempre contactos con la moral, porque se trata de dos

nociones contiguas y que han sido confundidas con gran frecuencia. Además, al seguir la

evolución histórica del Derecho encontraremos siempre que las ideas morales y las

Page 4: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

instituciones jurídicas se han ido desarrollando en una marcha pareja, de un modo

paralelo, de suerte que a todo sistema de Derecho Positivo, corresponde un sistema

análogo de moral positiva.

Para comprender la armonía entre la ética y el derecho, pienso que el mejor punto de

partida consiste en reproponer la concepción del sentido común que considera la justicia

como esencia del derecho, o mejor dicho, de acuerdo con la concepción de Aristóteles,

Santo Tomás de Aquino y los juristas romanos, el derecho como lo justo, objeto de la

justicia . Estamos demasiado acostumbrados a identificar el derecho con un sistema

normativo que a lo sumo debería estar al servicio de la justicia, pero solamente como

instrumento técnico, en sí mismo completamente neutro. La perspectiva de la tradición

clásica y cristiana de la reflexión sobre el derecho es del todo diversa. Se trata de tomar en

serio que el derecho, precisamente en cuanto derecho, es justo; y que, por ende, el

derecho injusto posee tan sólo la apariencia formal de la juridicidad.

La justicia así definida posee múltiples dimensiones, entre las que destacan la ética y la

jurídica. Desde el punto de vista moral, la justicia como toda virtud se refiere al

comportamiento de la persona en vistas de su bien último: el injusto se daña ante todo a

sí mismo.

Basta recordar que el bien moral no puede limitarse a la virtud de la justicia conectada con

el derecho, ya que su verdadero centro se encuentra en el amor a Dios y al prójimo.

Las dos son reglas de conducta

* El derecho viene impuesto de afuera (por las leyes). La ética tiene que ver con lo interno

(la moral).

* Si se transgredí el derecho hay una sanción impuesta por ley. Por ejemplo: si matán van

a la cárcel. Si tienes conducta poco ética, salvo para algunas profesiones que tienen un

Page 5: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

código de ética, la sanción tiene que ver con lo social. Ej.: si no saludas a tu vecino, quedas

mal, pero nada más.

La ética tiene que ver con el DEBER SER; el derecho, si bien debería, no siempre lo es.

Relación con la Lógica: (Ciencia de las leyes, manera y forma del reconocimiento científico,

razonamiento o método en las ideas. Modo de razonar propio de cada uno) La lógica

busca la corrección del pensamiento y no la verdad del pensamiento.

En primer lugar, se relaciona con la Lógica, puesto que si se adopta un análisis lógico en

la Filosofía del Derecho, forzoso es que se conozcan bien las leyes que rigen la lógica.

El pensamiento lógico o correcto es aquel de acuerdo consigo mismo, aún cuando esté

en desacuerdo con la realidad exterior; un pensamiento puede ser lógicamente correcto

aunque no sea verdadero.

Relación con la Moral: (Ciencia que trata del bien, y de las acciones humanas en orden a

su bondad o malicia,. Conjunto facultades espirituales. Espíritu, temple, confianza en el

buen éxito de una acción) Tanto la Moral como el derecho se dirigen a regular la conducta

humana. El Derecho Positivo recoge muchas normas que pertenecen a la moral, por eso,

cuando se va a investigar, es preciso establecer la diferencia entre la moral y el derecho,

porque se trata de necesidades muy próximas, a un determinado sistema de moral

corresponde un determinado sistema de derecho, y viceversa. Porque también entre ellos

se presenta el fenómeno de acción y de interaciión.

El “Deber ser” no es más que otra cosa que una valoración moral del Derecho, conforme

al ideal del bien y de la justicia.

Page 6: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

El Iusnaturalismo del Mundo Moderno

La burguesía va tomando conciencia de su existencia y lucha por imponer una nueva idea

de lo que es el mundo e intenta dar un orden jurídico-político adecuado a sus propios

intereses.

Se produce el proceso de la secularización, es decir, de un derecho natural teológico se

pasa a un derecho natural profano o de a pie, de lo que se trata es de luchar contra el

poder de la Iglesia en la sociedad de la época.

Entonces el Individualismo convierte al derecho natural en una estrategia antifeudal y

burguesa.

Se dan tres factores que contribuyen a la formulación del Iusnaturalismo moderno:

La secularización es el proceso por el cual un derecho natural teológico se pasa a

un derecho natural profano. Se acaban por alzar voces en favor de un Derecho

natural independiente de la religión acaban imponiéndose, debido a numerosas

razones, como, que hacía falta asegurar una base común para las relaciones

internacionales, que solo podía encontrarse en un Ius gentium que no estuviese

basado en creencias religiosas, ya que era muy necesario establecer un marco

jurídico para el intercambio económico, siempre amenazado por las

numerosísimas guerras religiosas y además lo que es más importante mantener

sobre todo la paz entre los pueblos que como es necesario sólo podía estar basado

en un derecho natural totalmente diferenciado de la religión.

El racionalismo, se trata de un nuevo método de razonamiento y de reflexión,

extraído de las matemáticas y de las ciencias empíricas y es aplicado a todo

proceso de pensamiento cultural, incluida la filosofía en general y la filosofía

jurídica y política en particular.

El individualismo, se trata de una ideología que valora sobre todo al individuo

antes que a la colectividad, esta nueva tendencia dará lugar a la disolución del

Page 7: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

orden jerárquico medieval y dará paso a la reconstrucción de la sociedad y del

Estado basado en las necesidades y en los intereses de los individuos.

A parte de esto, el contrato social, es la figura central del iusnaturalismo moderno, los que

forman parte de este contrato social son las propias personas en estado de naturaleza, así

que entre los individuos y la sociedad no se interpone ninguna estructura social ni política

que les suponga un pérdida de autonomía o capacidad de decidir por ellos mismos.

El contrato social:

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el

estado civil. No es un hecho histórico sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser

administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a

una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes pero, al mismo tiempo,

supone que el individuo es colegislador, esto es, que ninguna ley puede ser aprobada sin

su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes como si

emanasen de la voluntad general, lo cual aproxima el pensamiento de Kant a Rousseau.

El concepto de Contrato Social va a determinar los siguientes puntos al respecto:

1. Surge una interrelación de normas de convivencia social.

2. Estas normas surgen por un ceder-otorgar y un recibir-obtener, lo cual nos lleva a las

limitaciones del poder del individuo.

3. Se establecen entonces las facultades del individuo con sus derechos (expansión de

poderes o facultades) y sus Deberes y Obligaciones (Contracción de sus poderes o

facultades).

Características del contrato social

La teoría del contrato se vuelve un paso obligado de la teoría política .El tema del contrato

social es interpretado por algunos autores con algunas variaciones; refiriéndose a la forma

Page 8: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

de realización y al contenido: Según Locke el contrato funge como instrumento necesario

para permitir la afirmación de un cierto principio de legitimación la cual estuviera basada

en el consenso, contra otros principios, siendo el contrato concebido como una verdad de

razón más que como un hecho histórico como un eslabón necesario de la cadena del

razonamiento. La diferencia entre hecho histórico y contrato está dada para Rousseau

como un pacto entre ricos y pobres propuesto con engaño y en el contrato social lo

expone como una pura idea regulativa de la razón, idea que también comparte Kant,

considerando que el contrato original es el único en el cual puede fundarse una

constitución civil universalmente jurídica entre los hombres; y niega que sea preciso

suponerlo como un hecho histórico.

Pufendorf sigue la opinión común, exponiendo que cuando una multitud de individuos

quiere proceder a la institución de un estado, ante todo deben estipular entre ellos un

pacto, podemos representar el pacto ideado por Hobbes que fue el “Pactum unionis, en

el que expone que un estado democrático se constituye entre cada uno de los individuos

con todos los demás, interpretando para la forma democrática un único pacto el de

asociación, porque a la vez que ese contrato social se constituyera no sería necesario, un

segundo pacto de sujeción.

Tanto como para Spinoza como para Hobbes, el pacto social consiste en un acuerdo para

la constitución de un poder común, con una diferencia: que para Hobbes el pacto de

unión podía ser configurado como un contrato a favor de un tercero, mientras que para

Spinoza este pacto prevé la transferencia del poder natural de cada uno a la colectividad

de la que cada uno forma parte.

Rousseau inicio el contrato social considerando legitimo el acto por el cual un pueblo

aliena la propia libertad, pero el núcleo de su pensamiento fue la distinción entre

alineación a otros y la alineación a sí mismo. Basándonos entonces en que la única

manera de hacer al hombre libre es que el actué de acuerdo con las leyes y que estas

fueran puestas por el mismo, para éste el cuerpo político que emana del contrato social

Page 9: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

tiene la tarea de transformarlo y para los iusnaturalistas el Estado tienen el objetivo de

proteger al individuo.

Tradicionalmente ha sido considerado como teoría de absolutismo el paso de estado de

naturaleza al estado civil:

Hobbes plantea: que el individuo no renuncia a ninguno de sus bienes, con excepción del

bien más preciado que es el de la vida, este sería al único derecho al que el hombre no

renunciaría al instituir el estado civil; teniendo para como fin del estado el de

proporcionar seguridad a los hombres, en cambio para espinosa ese fin es el de la libertad,

buscando que el hombre se desarrolle en su razón. Por último debemos señalar que para

Locke la transferencia de derechos naturales es muy parcial, presenta que los individuos

estando en el estado civil solo renuncia al derecho a hacerse justicia por sí mismos, y

conservar principalmente el derecho de propiedad. Aquí podemos apreciar como los

individuos de Hobbes y Spinoza renuncian a todos los derechos excepto el que ellos

exponen, en cambio los de Locke renuncian solo a uno.

Derechos naturales innatos.

En el estado de naturaleza, el hombre poseía una amplia libertad, manifestada en una

serie de derechos, que llamaron por eso mismo derechos naturales o innatos.

Al celebrarse el pacto social para constituir el estado, esos derechos le habían sido

reconocidos con las limitaciones indispensable motivadas por la convivencia, por lo tanto,

no podían serle reconocidos, sin violar el contrato y sin cometer una gran injusticia.

Basta con lo dicho para darse cuenta de la intención política de esta construcción

racionalista, sobre todo en la formar brillante en que la expuso Rousseau, al punto de

haberse dicho que la revolución francesa no fue más que el contrato social en acción. Se

quiso así justificar o fundamentar una determinada valoración del hombre y su situación

frente al estado, como lo vemos reflejado en las "declaraciones de derechos" de aquella

Page 10: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

época. En efecto, estrictamente hablando no hay derechos "naturales", sino sociales, ya

que solo viviendo en sociedad puede tener el hombre auténticos derechos, porque estos

solo existen respecto de otros hombres.

Sostuvieron la existencia de un derecho natural frente al derecho positivo, puesto que

aquel concepto, por su función polémica con la realidad, era muy útil, sobre todo por sus

proyecciones políticas. El derecho natural era para ellos el verdadero derecho, al punto

que- erróneamente, por supuesto desdeñaron el poder de la historia. Pero mientras el

tomismo funda el derecho natural en la ley divina o eterna, considerándolo un reflejo de

ésta, la escuela del derecho natural lo funda en la naturaleza humana, en lo que tiene de

universal y permanente, sosteniendo que es descubierto por la razón, que desempeña en

esta teoría una mera función instrumental.

Aplicándose entonces todo lo anterior se determinan las siguientes máximas que

fueron consignas de los Derechos Humanos y la Revolución Francesa:

1. Nada está por encima de la ley.

2. Todos los hombres son iguales ante la ley.

3. Todos los hombres poseen facultades y poderes políticos.

4. La voluntad particular no se puede imponer a la facultad general.

5. El rey o monarca es un hombre igual a todos los hombres.

6. La soberanía de un estado reposa en todas las personas que lo conforman, es decir, en

el pueblo, no en un sólo individuo.

7. Es Estado está por encima del individuo.

8. El bien del estado es el bien de todos.

9. El estado es perfecto, porque es producto de un Contrato Social.

Page 11: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

10. El Estado es quien puede hacer la Ley.

11. Solo el estado administra justicia., etc.

TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA

El derecho y la justicia tienen un enlace que busca darle a la sociedad el más amplio y

tranquilo equilibrio con el fin de lograr el buen desenvolvimiento de todos los individuos

que la integran, por un lado el derecho como el conjunto de normas que regula el actuar

del hombre en la sociedad y encarga a un ente regulador para tal fin, donde se van a

imponer deberes y derechos: es decir el derecho como ordenamiento jurídico. Ese fin es

un estado al que se llega efectivamente cuando este se realiza y aparece la justicia como

un fin que se va alcanzar en un momento dado de la historia por el otro lado. Es así como

sucede en la realidad pues la historia no se detiene. Y una vez que aparece un fin aparece

nuevos fines y la justicia va a estar jugando en la prosecución de cada fin perseguido.

San Agustín sostenía que la justicia no se iba a alcanzar nunca en la tierra, y tenía razón,

porque la justicia está fuera de todas las posibilidades de ser alcanzada por la historia

humana ya que no es un fin. Con un argumento tan aparentemente solido como el

anterior se puede inferir que son ese estado a donde queremos llegar, sin importar si lo

alcanzamos o no.

Todo esto cuando vemos la justicia como un fin del derecho, pero lo importante es la

asociación teórica en el cual el derecho en general logra el equilibrio armónico y

fundamental de la sociedad.

Platón tenía una concepción universalista de la justicia, que considera virtud

fundamental y de la cual derivan todas las demás. Exige que cada quien haga lo que le

corresponde con respecto al fin último, y consiste en una relación armónica entre las

varias partes de un todo. Cada uno de los elementos del Estado debe cumplir sus

Page 12: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

funciones para que de esta manera, al propio tiempo, el estado llene sus fines, lo cual solo

lo puede realizar mediante la virtud de sus integrantes.

Aristóteles: traza una clasificación de la justicia. Sostiene, en su “Ética a Nicomaco “que la

justicia es la medida general de la virtud y al propio tiempo, el contenido de las leyes.

Fundamenta la justicia en la igualdad, pero sostiene que puede ser concebida de diversas

maneras de acuerdo con la relación a la cual deba ser aplicada. Distingue entre la justicia

distributiva y la justicia correctiva, donde la primera se aplica a la distribución de los

honores y los bienes públicos. La justicia correctiva también designada como igualadora o

sinalagmática, se aplica fundamentalmente a las relaciones del cambio, y consiste, como

expresa Del Vecchio, en un punto medio entre el daño y la ganancia.

Puede ser de dos clases, es decir conmutativa, que tiende a establecer una igualdad

dentro de las relaciones contractuales, a través de la cual debe obtener cada quien lo que

le corresponda, y la justicia judicial se aplica para la reparación de los daños que se

produzcan en las relaciones de los particulares o en general, con motivo de las actividades

del hombre que riñan con el principio fundamental de la verdad.

Pero hay que entender que el derecho representa los valores jurídicos mismos de todo

ordenamiento normativo o es la ciencia de las normas obligatorias que presiden las

relaciones de los hombres en la sociedad Louis Joserand dice: Es un cuerpo de reglas

obligatorias que puede ser definido como regla social obligatoria y que esta disciplina

social evoca la idea de dirección, de rectitud y disciplina.

El doctor Noguera Laborde R. Lo define así, al definir el derecho dijimos que este consiste

en el ordenamiento social fundado o inspirado en la justicia y en la equidad, en la

seguridad y el bien común, y que por lo tanto tales valores constituían los fines del

derecho, esto es lo que el derecho persigue para que el ordenamiento social sea posible.

Estos fines del derecho son los valores del jurídico, porque responden a la noción de

valor.

Page 13: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

La justicia como fin del derecho logra darle a la sociedad los derechos y deberes que por

ley le corresponde a cada individuo que forma parte de ella. Ulpiano: sostiene que la

justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho. Con lo que se

hace una referencia directa al derecho de cada quien.

Refiriéndonos al derecho y a la justicia vale destacar la concepción de Del Vecchio :

Sostiene que la justicia se afirma no como sinónimo de derecho positivo, si no como su

modelo ideal, aún cuando sea solo parcial y defectuosamente realizado. Considera a la

justicia como un criterio a través del cual la personalidad debe ser reconocida por los

demás en lo que realmente vale y debe ser atribuido a cada uno lo que le corresponda.

Santo Tomas de Aquino sostiene que el derecho es el objeto de la justicia. Por tanto el

derecho es esencialmente racional, es una verdad práctica cuyo objeto es la realidad

social y cuya función es reglamentar el obrar humano. Es una verdad práctica por que

representa adaptación al bien común que en principio es de orden práctico. El derecho es

lo que se adapta o conviene a otro según cierto modo de igualdad. La adaptación debe ser

de acuerdo a la naturaleza, y entonces encontramos al derecho Natural, pero puede ser

también al acuerdo, contrato o pacto, lo que da lugar al derecho positivo.

La doctrina de Santo Tomas de Aquino sobre la justicia es la siguiente: la justicia es un

hábito por el cual el hombre quiere y obra rectamente. La rectitud no es un modo esencial

si no causar. Es rectitud en el orden de los actos externos de los hombres. O sea es el

habito que inclina la voluntad hacia dar a cada quien lo que le pertenece.

Objetivamente considerado, seria adaptación de la conducta a las exigencias de la

naturaleza racional. Vendría a ser la proporción de nuestra aceptación o no. Pero la

proporción y adaptación de los actos exigen la dualidad o pluralidad de personas. Un

hombre que viviese aislado no podría practicar la justicia. Así, conforme Aristóteles, la

justicia es una virtud para la vida social. Tomas de Aquino decía: “la propia de la justicia,

entre las demás virtudes, es ordenar al hombre en las cosas relativas a otro. Implica, en

Page 14: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

efecto cierta igualdad, como su propio nombre evidencia: En el lenguaje vulgar se dice que

las cosas se igualan, se ajustan. Y la igualdad se establece en relación a otros”.

Igualmente: “ como la justicia se ordena a otro, no tiene por objeto toda la materia de la

virtud moral, si no solamente las acciones y las cosas exteriores, conforme a cierta razón

especial del objeto, esto es , en cuanto que por ellas un hombre se relaciona o coordina

con otro”. “La materia de la justicia es la operación exterior, en cuanto que esta misma, o

la cosa de que por ella usamos, es proporcionada y guardan la debida proporción respecto

de otra persona a la cual estamos ordenados por la justicia”. Así, pues, la justicia tiene

como objeto las acciones externas de los hombres. Su finalidad es lograr la perfección

última que consiste en realizar la igualdad de obrar externa en relación con los demás

hombres, y conseguir el bien común.

Las propiedades esenciales de la justicia según Tomas de Aquino, serian: Alteridad y

exigencia del deber. La materia de la justicia son las cosas que se refieren a otro. El acto de

la justicia se caracteriza en dar a cada uno su derecho.

Lo justo es equivalente de lo medio “teoría de los mezotes de Aristóteles” y de lo igual. Se

trata del justo medio entre dos sujetos. Lo justo es hacer lo que es debido, de modo que la

moralidad desaparece cuando desaparece el concepto de obligación. También tiene por

objeto la justicia las operaciones que se refiere a deuda legal “Jurídica”, en tanto que la

amistad se relaciona con orto tipo de deudas morales.

Por lo demás, Santo Tomas divide la justicia en conmutativa y distributiva, en general y

particular, según atienda al bien común o al bien del individuo.

La justicia distributiva se refiere a las relaciones entren la sociedad y el individuo.

Mediante ella, los dirigentes del estado distribuirán las cargas públicas y los bienes según

los meritos.

Page 15: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

Es importante ver como el derecho en la búsqueda de darle a la sociedad un estable

estado de equilibrio justo como fin de la perfecta armonía social se apoya en la justicia,

todo esto a través del tiempo como se puede ver en las diferentes teorías que hablan del

derecho y la justicia.

Luis Recasens Siches en cuanto al derecho y la justicia expresa: El derecho puede ser

injusto en el sentido de un derecho fracasado, pero todo derecho debe tender a ser justo

y a realizar la justicia, debe procurar ser justo. Pero no obstante, el derecho injusto sigue

siendo derecho. Sin embargo se puede encontrar otras acepciones del derecho y la

justicia en teorías como la de Juan Bodino.

Nacido en Angers, Francia. (1530-1596). Consideraba que el papel del estado estaba

fundamentado en la justicia derivada de la virtud de los hombres. La justicia entendía este

estudioso era aquella que se establece por amistad, y que es la base de la convivencia

humana, definida y garantizada por las leyes divinas y naturales, cuyo objeto es conservar

el amor entre los hombres y con Dios. La justicia legal y social y la igualdad son la base de

la paz y la amistad entre los hombres. La injusticia y el ateísmo, la fuent6e de la anarquía.

La justicia natural se practica por medio de la equidad, que es el término medio entre el

rigor y la misericordia.

Pero la relación del derecho con la sociedad se ha estudiado desde tiempos muy remotos,

donde la justicia aparece como el fin optimo del derecho, los estudiosos del derecho

natural hablan de la idea de un derecho divino distinto de las leyes positivas de los

estados siendo el más destacado Heráclito. Más tarde el sofista Hipias, hizo la distinción

entre derecho escrito y no escrito considerado el segundo como dado por los dioses.

Después Sócrates y Platón afirmaron su creencia en una idea eterna y superior de la

justicia, que era descrita como la armonía orgánica dentro de una republica, en la cual

cada clase social debía desempeñar una función fija y determinada. Aristóteles llegó a la

conclusión de que existía una justicia natural y otra convencional, de las cuales la primera

Page 16: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

tenía idéntico valor en todas partes independientemente de la opinión general. La

convencional era el resultado de un pronunciamiento del legislador y que podía variar.

Los estoicos basaban su ética en el principio que decía: “vivir según la naturaleza,

“entendiendo por ello el principio rector racional que preside todo el universo y al que

ellos identificaban con la divinidad. La razón universal que gobierna el mundo era para los

estoicos la base del derecho y de la justicia. Tal razón universal, en el orden físico se

confundía con las leyes inteligibles del cosmos, y en el orden moral, con la justicia y el

derecho natural.

Durante la escuela clásica el derecho enfrento grandes cambios, motivado a los cambios

sociales que las sociedades experimentaban, donde muchos individuos buscaban el éxito

personal, mediante el pensamiento racional, donde las ciencias alcanzaron un auge en

cuanto a las normas legales del derecho. El estado dejo de ser observado como una

entidad divina, que imponía castigos y reglas para todos sus ciudadanos, sino que se exigió

que se siguiera los dictados de la razón.

Aparecen hombres de estudios como Grocio quien dejó de ver al derecho natural como

una dependencia directa de Dios, para Grocio el derecho natural existiría aun cuando no

existiera Dios, el derecho natural es universal, eterno e inmutable y su fuerza derivaría del

mismo dios que no podría cambiarla. Tal inmutabilidad estaría fundada en el carácter

inconmovible de la sociedad humana y del instinto de sociabilidad, o lo que es lo mismo,

en la naturaleza social y racional del hombre. La justicia dependía de la racionalidad de los

individuos que les correspondía impartirla a los ciudadanos de la sociedad. Como fiel

iniciador de la escuela clásica Grocio pensaba que el derecho tiene su fundamento en la

naturaleza social del hombre, y es formulado por la razón en cuanto determina las

exigencias de la sociabilidad en la misma naturaleza humana. La sociabilidad es el

contenido y al mismo tiempo la finalidad del derecho natural, que la garantiza y

desenvuelve en todas las esferas y bajo todas sus formas

Page 17: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

Baruch Espinoza Filosofo de gran relieve, en su doctrina de la causalidad. Define al

derecho natural como las reglas de la naturaleza de cada individuo, según los cuales

concebimos lo natural determinado para existir y obrar en cierto modo. Y en el Tractatus

politicus lo define diciendo que se entiende por derecho natural las mismas leyes o reglas

de la naturaleza según las cuales todas las cosas son hechas, es decir, la misma potencia

de la naturaleza. De donde el derecho de cada uno se extiende hasta dónde puede llegar

su potencia determinada. En cuanto a la justicia consideraba Baruch que esta dependía de

la forma como cada individuo disfrutaba de los derechos y deberes y como este los

exponía a las confrontaciones de la sociedad. Para Espinoza no hay diferencia en cuanto a

la valoración del derecho, es decir, suprime en su sistema los llamamos valores jurídicos.

Por consiguiente, tratando de mantenerse dentro de su sistema racionalista y para

dar un fundamento racional al estado mediante el contrato social , supone que ,llegado

a un momento del status naturalis, los hombres resolvieron actuar ex solo rationis

dictamine ,es decir, solo en virtud de los dictados de la razón. Tal paso fue dado en virtud

del impulso humano hacia su propia conservación. Se trataría de evitar el peligro del

uso ilimitado de la fuerza por cada uno de los hombres , como ocurría en el estado

de naturaleza . Por ello, convivieron en vivir conforme a los dictados de la razón, en que se

respetaban todos mutuamente.

Es importante ver que los filósofos de las teorías que hemos expuestos son propulsores

del iusnaturalismo, pero lo importante es conocer su punto de vista en cuanto a la

concepción del derecho y la justicia, el derecho como ordenador social y la justicia como el

principal fin que este persigue.

Teoría filosofía de Pufendorf: El sistema de Pufendorf es quizás el más acabado de todos

los que elaboro la escuela del derecho natural. Empezó por establecer una clara

indiferencia entre el derecho y teología que habían permanecido en cierta confusión en

algunos escritores del pasado. En segundo lugar estableció una antítesis entre el derecho

natural y el derecho positivo. El primero existía desde antes de la aparición del estado, y

Page 18: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

por consiguiente es superior al derecho positivo, del cual es fuente originaria inspiradora y

guía. El derecho positivo debe atenerse, pues en sus normas, a los dictados del derecho

natural, al menos en las líneas directrices.

Establece Pufendorf la distinción entre derechos innatos y derechos adquiridos. Los

primeros son aquellos de que el hombre disfrutaba cuando vivía en el estado natural,

cuando vagaba aislado por los bosques y no era miembro de la sociedad. Los segundos o

sea los adquiridos son aquellos derechos de que disfruta el hombre cuando pertenece a

una colectividad, bien sea la familia, el municipio o el estado. La justicia para Pufendorf

dependía de la forma como los miembros de la colectividad disfruta los derechos que para

él son positivos y los derechos naturales depende de la forma como los individuos los

defiende con su conducta en la colectividad.

Christian Thomasio, fundamentó el estudio del derecho en el precepto fundamental de la

política y el derecho el cual se enuncia así: “Haz a los demás lo que quieras que los demás

te hicieran a sí mismos”. Indica que es necesario querer no como individuo, si no como

hombre general, como miembro de la especie humana y de la sociedad. Para tratar el

derecho Thomasio se basa en la contradicción entre moral y derecho en los términos

siguientes: La moral se refiere exclusivamente a la conciencia del sujeto. Mientras que el

derecho, por el contrario regula todas las relaciones del hombre con las demás,

procurando la coexistencia, la tranquilidad eterna fundada en el principio de no ofender a

los demás. Con esto nos brinda un criterio para diferencial la moral del derecho, aun que

luego nos da el elemento de que la moral se refiere exclusivamente al fuero interno, en

tanto que el derecho se refiere a los actos exteriores, con la finalidad de solucionar los

conflictos que pudieran estallar entre los hombres por razón de su interés, en el seno de la

sociedad. De donde se desprende que los deberes jurídicos u obligaciones jurídicas,

pueden hacerse valer por medio de la coacción, esto es por medio de la fuerza del Estado,

en tanto que cuando se trata de los deberes morales, que pertenecen a la esfera de la

conciencia, no es posible utilizar la fuerza ya que la conciencia es incoercible, puesto que

Page 19: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

no se puede ejercer violencia contra sí mismo. Ni los deberes morales ofrecen medios a

los terceros para hacerlos cumplir, aun cuando el cumplimiento de tales deberes le

proporcionara una ventaja material pecuniaria.

De todo lo expuesto se deduce pues, que el estado, encargado de hacer cumplir el

derecho, no puede ejercer violencia contra la conciencia, como tampoco imponer

creencias religiosas o de otra naturaleza. Pero cuando se trata de obligaciones jurídicas, el

estado puede ejercer la coacción, porque esta es posible respecto a las personas, cuando

se trata de sus acciones en el seno de la sociedad, y no de meras intenciones. En la

exposición de Thomasio se encuentran casi todos los elementos que sirven para

diferencial la moral del derecho. Desde luego que los principios de coercibilidad esta

correctamente atribuido al derecho en el sistema de Thomasio. En cuanto a la justicia

Thomasio pensaba que dependía de la conciencia de los individuos de la sociedad y que el

derecho procuraba la coexistencia y la tranquilidad con la aplicación de la norma donde el

estado era garante de su buena aplicación.

Juan Jacobo Rousseau, nació en ginebra en 1712, orientó el estudio del derecho en la

teoría El origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Con el cual presenta

un cuadro que pretende ser una historia conjetural de la humanidad, según la cual todos

los hombres nacieron libres e iguales y así vivieron los primeros tiempos en que la vida era

sencilla, todo conforme a los dictados de la naturaleza. Para Rousseau, el derecho

(producto de la sociedad política) no emerge de la naturaleza, porque si nació de ella,

habría que aceptar que unos hombres nacieron con autoridad natural sobren los otros. Lo

que es absurdo porque tal autoridad debería tener su fundamento: 1ª en un derecho

anterior, 2ª en la fuerza,3ª en la esclavitud.

De las tres hipótesis anteriores, Rousseau concluye que son inadmisibles, porque el

derecho indica que todos los hombres son iguales, porque en la fuerza no se puede

fundamentar el derecho, porque la esclavitud no es otra cosa que el sometimiento de las

imposiciones del más fuerte, y la esclavitud voluntaria no puede haber porque es

Page 20: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

contraria al derecho natural del hombre a la libertad sin límites de allí que ningún hombre

puede poseer autoridad natural sobre los demás y como la naturaleza no puede producir

ningún derecho, es evidente que el origen de este , así como el de la autoridad política,

descansa en la convención, es decir en el contrato social.

En cuanto a la justicia en su obra titulada Discurso sobre el origen y fundamento de la

desigualdad entre los hombres Rousseau hizo la más tremenda descripción de las

injusticias y horrores que afligían a los hombres para entonces y que constituían la más

formidable condenación de las condiciones sociales y políticas del feudalismo.

Con su obra El Contrato Social, Rousseau busca encontrar la fórmula para resolver el

problema que tenia planteado el hombre, que no era otro que el de volver a disfrutar de

la libertad e igualdad perdida con el advenimiento del estado. Rousseau consideraba que

la ley era expresión de la voluntad general y tenía que emanar de todo el pueblo, debe

aplicarse por igual a todos los asociados, y no podía ser dirigida a una solo hombre o a un

objeto particular, no puede proveer un caso especifico si no casos generales. El verdadero

empeño de Rousseau al elaborar su teoría , fue el de asegurar el cumplimiento del

derecho natural confiándolo a la voluntad de la mayoría , en forma tal que el hombre no

podía ser despojado de sus derechos naturales originarios , por voluntad unilateral, de

otro o de un grupo social.

Nmanuel Kant. En su aspecto filosófico admite la existencia de una diferencia entre la

moral y el derecho, basándose en los motivos que determinan la conducta humana,

distingue entre otros motivos internos y la realización física de la acción. A la moral solo

interesan las causas que motivaron la acción con total in dependencia de las

consecuencias prácticas que dichas acciones hayan tenido en la realidad. La acción es

buena si ha sido realizada con buena voluntad, si se ajusta al cumplimiento del deber, esto

es, cuando se ha realizado en obedecimiento a la ley moral. En cambio al derecho

interesan los resultados externos de las relaciones humanas, sin tomar en consideración

los motivos internos que las determinara. El derecho se concentra en el sistema Kantiano

Page 21: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

a regularlas acciones externas. Su función se cumple con total abstracción de las

intenciones que tuvo el agente que realizó la acción.

La verdad es naturalmente que el derecho no se fundamenta en las solas intenciones, de

modo que no hay delito por el solo hecho de haber pensado o resuelto cometerlo,

mientras no haya ejecución material, ni hay contrato mientras no se haya realizado el

acuerdo de voluntades y estipulados las contrapartidas, o se ha realizado el acuerdo de

voluntades y estipulados las contrapartidas, o hasta que no se haya hecho la entrega

material de la cosa, si tal fuera el caso. Kant define el derecho como el conjunto de

condiciones por las cuales el árbitro de cada uno puede coexistir con el árbitro de los

demás, según una ley universal de libertad. Naturalmente, Kant establece un dualismo

entre el derecho natural y el derecho racional que él considera absoluto, inmutable,

eterno, universal, y el derecho positivo establecido por el estado, que es mutable,

transitorio, relativo, y particular.

El derecho Natural seria el que regiría al yo puro, que sigue siempre las leyes universales

de la libertad. De modo que el derecho Natural vendría a ser el conjunto de principios

racionales, perfectos y universales, destinados a gobernar la conducta humana, conforme

al imperativo categórico. El derecho positivo regirá la conducta del hombre fenoménico en

la vida social. Tal derecho puede apartarse en muchos casos de los principios de la razón

pura y tiene según Kant, un cierto sentido negativo, ya que su fundamento universal se

refiere a no perturbar la coexistencia de los demás, a no ofender. Pero Kant es el primero

en introducir la noción de coacción en la definición del derecho.

El Historicismo, en lo tocante al derecho, emerge en oposición a la Escuela del derecho

Racional, cuyos principales exponentes habían sido Kant y Fichte, efectivamente, los

escritores de la escuela del derecho natural habían procedido a obtener todas sus

conclusiones mediante la utilización del método lógico- deductivo, mostrando un

completo desdén frente al material emperico y un total olvido de las leyes históricas.

Ahora bien los escritores anteriores se habían propuesto estudiar el derecho como

Page 22: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

fenómeno racional, atribuyéndole a la razón la existencia misma del derecho, las nuevas

tendencias historicistas, incluyendo los precursores, toman el derecho no como simple

idea racional para deducir “el derecho que debe ser” con preferencia al derecho que es, si

no que colocan los factores históricos y materiales de la sociedad en el puesto

predomínate, determinado así una verdadera revolución del derecho.

Juan bautista Vico. Estudia al derecho bajo la existencia de tres facultades en la naturaleza

humana: Nosse (conocer), velle (querer) y posse (poder) de donde el hombre es un

nosse, un velle, y un posse, finito, que tiende hacia el infinito. A demás considera Vico que

la mente humana es un reflejo de la providencia o inteligencia divina, inmanente en el

mundo. Vico considera que no puede haber diferencia entre el derecho positivo y el

derecho natural, dos aspectos que él llama lo verdadero y lo cierto, el primero es el

elemento racional y el segundo es el elemento positivo que corresponde a la autoridad del

estado. Sobre la justicia nos dice lo siguiente: La justicia conmutativa (justitia aequitrix), es

una igualdad aritmética entre dos entidades iguales. En cambio la justicia distributiva

(justicia rectrix) es una proporcionalidad geométrica entre términos desiguales, y sirve

para atribuir honores, dignidades y funciones.

Carlos de Montesquieu, nación en el castillo de la Brède, en las cercanías de Burdeos en el

año 1689, en el seno de una familia de nobles magistrados, fue unos de los miembros de

la ilustración francesa. En lo que se refiere al derecho Montesqiueu publicó el Espirita de

las leyes, con la que desato una furiosa lucha en Francia, en lo que los juristas del rey, los

teólogos y los escolásticas arremetieron contra él. Al apreciar las causas determinadas de

los fenómenos sociales y de sus constantes transformaciones elaboro su doctrina

geográfica, según la cual los fenómenos sociales, la cultura, el derecho, y las instituciones

de un país, estaban condicionados por el clima, el suelo, los ríos, las montañas etc. Así

como las instituciones, la economía y la religión. Montesquieu fue uno de los fundadores

de la teoría burgués del derecho, considerado como fundamento de la razón humana,

para él las leyes “son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza misma de

Page 23: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

las cosas, en tal sentido todo lo que existe está sometido a las leyes: Dios, el mundo

material, los seres de una razón sobrehumana, los animales y los hombres. En su obra

intenta descubrir la formación natural del derecho, que emerge de la vida social adaptada

a las condiciones ambientales.

La Filosofía de la Restauración o Historicismo Político. Sus principales representantes son:

Edmundo Burke,

Haller,y Mueller en Alemania, José de Maistre y Luis Bonald en Francia, basado en las

contingencias y particularidades de la oposición a la teoría de la Revolución Francesa cuyo

programa estaba calcado en los postulados en la escuela del derecho natural.

Edmundo Burke. Nació en Inglaterra en el 1729. Uno de los máximos representantes del

historicismo político. Estudio al derecho basado en la filosofía de la restauración, teoría

con la cual perseguía arruinar los sacrosantos poderes del papado y las monarquitas

existentes, Para el historicismo político, el derecho no es una cosa abstracta, deducible de

la pura razón, si no que es un hecho histórico, producto de una prolongada evolución y

que es transmitido de generación en generación. Por tanto, las instituciones jurídicas y

políticas deben estar fundamentadas en la tradición.

El historicismo filosófico. Su principal representante fue Federico Guillermo Schelling en

cuanto al estudio filosófico del derecho, presenta a esta como el sujeto de una

productividad infinita , a la que dio también el nombre de alma del mundo, que se

exterioriza primero como naturaleza física y después como espíritu, tal como lo hemos

dicho antes. Pero así como hay un alma del mundo también hay un alma del pueblo, que

es a lo que se deben las constituciones política y el derecho. La idea de la existencia de un

espíritu del pueblo va a servir más adelante, para que la escuela histórica del derecho la

adopte bajo la forma de teoría de la costumbre, para explicar el origen del derecho.

Jorge Guillermo Federico Hegel. La filosofía de Hegel trata al derecho en base a su sistema

de las trinidades donde reconoce tres grados de formas: El espíritu subjetivo, el espíritu

Page 24: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

objetivo el espíritu absoluto. El espíritu subjetivo se manifiesta primero con alma,

adoptando una forma humana. Luego se manifiesta como conciencia, que es la fase en el

cual el espíritu se diferencia de lo corporal (fenomenología). En tercer lugar se manifiesta

como razón (psicología) en que el espíritu se subordina teoría y prácticamente el mundo

exterior.

El espíritu objetivo se manifiesta igualmente en tres formas: derecho moralidad y

costumbre o eticidad. Para Hegel el espíritu objetivo “el mundo de la libertad”. Así el

autodesarrollo de la libertad es el derecho. El derecho seria la existencia del querer libre,

que es libre en tanto que es querer. El derecho, entonces, es la libertad puesta

externamente en la vida social, en el estado. La justicia para Hegel se consigue por la

buena solución del conflicto entre necesidad y solución, basado en los principios del

espíritu objetivo y el espíritu subjetivo.

El Historicismo Jurídico o escuela Histórica del derecho. Se desarrollo fundamentalmente

en Alemania, donde su sistematización llego a constituir la escuela histórica del derecho,

cuyos fundadores fueron Gustavo Hugo, Jorge Puchta y Federico Carlos Savigny.

Gustavo Hugo nación en el 1764. En su tratado de derecho natural, negó los principios

jurídicos de carácter natural, cuya validez fuese universal. Tanto el estado como el

derecho no son otra cosa que productos de la revolución histórica. Sin embargo Hugo no

le atribuía a la revolución histórica el carácter de causa determinante de causa de

derecho. Su pensamiento posterior llego a una concepción propia del derecho Natural.

Jorge Puchta. Nació en el 1798. Define el derecho diciendo que es la conciencia jurídica

de todos los elementos miembros de una sociedad, organizada jurídicamente. Tal

conciencia jurídica une y liga a todos los hombres que constituyen un pueblo, del mismo

modo que los une el lenguaje común y una misma religión. Esa conciencia colectiva o

espíritu del pueblo, es lo que da nacimiento al derecho humano o natural, así como

también a las convicciones jurídicas de cada individuo. De este modo, pues el derecho

Page 25: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

humano, presupone una conciencia común, como fuente originaria. O sea que el derecho

obliga en cuanto es reconocido como norma preceptiva por la convicción de las personas

para quienes ha sido dictado. Federico Carlos De Savigny, nació en 1779 y desapareció en

1861.

Para Savigny el Derecho vive en la práctica judicial y en las costumbres, como expresión de

la conciencia judicial de la nación. Así el derecho es dado por el espíritu del pueblo o

conciencia jurídica popular, conceptos sacados, seguramente, del historicismo de

Schelligny, todo pueblo posee un espíritu o alma propia, que se manifiesta en la moral, el

Derecho, el arte y el lenguaje, como productos espontáneos. Piensa que así como el

lenguaje no ha sido creado por los gramáticos, asimismo, el Derecho no puede ser creado

por los juristas ni por un legislador. Antes de que se hubiese gramáticos había lenguaje, y

antes de que hubiese legisladores existía el Derecho. El desarrollo de ambos fue

espontaneo e independiente de toda planificación racional. Solo, a posteriori, pueden los

gramáticos fijar las reglas que rigen en un idioma, obtenidas del hecho mismo de la lengua

viva. La obra de los juristas es también a posteriori, esto es, surge después de la aparición

del fenómeno histórico del derecho .De modo, pues, que es muy tardíamente cuando

aparecen leyes preparadas por los juristas fundadas por las costumbres preexistentes.

Características del Derecho Internacional Público

Regula las actividades del Estado en la comunidad internacional.

No tiene poder coactivo ni coercitivo, como todo derecho publico, actúa bajo la

concepción del Ius Imperium.

División del Derecho Internacional Público:

Su división será geográfica y se subdivide en:

Continental: Relacionado con cada uno de los Continentes: América, Asia, África,

Europa y Oceanía.

Universal: Comunidad Internacional.

Page 26: El Iusnaturalismo Del Mundo Moderno

Derecho Internacional Americano: Conjunto de Instituciones, principios, reglas,

doctrinas, costumbres y practicas que para la comunidad internacional son

peculiares a los Estados Americanos, quienes comparten a la vez desde el punto de

vista sociológico situaciones de raza, color, demografía, cultura etc., que los

identifica con los americanos.