34
Su Nacimiento El Kickingball nace en Estados Unidos bajo el nombre de "KICKBALL" alrededor del año 1.942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943. A principios de la década de 1.960, en los juegos vacacionales de los Colegios de Estados Unidos de América (USA), se ideó un entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se comenzó la práctica del Kickball, jugado con un balón de Fútbol, por un grupo de niños de ambos sexos, recogiendo el balón golpeado con el pie, muy similar al Béisbol, pero sin guantes y sin bate. Se estuvo practicando como juego de camping, hasta ser incorporado a los Colegios como parte del programa de Educación Física, debido a la poca necesidad de material deportivo (solo un balón y un poco de espacio) y la capacidad de incluir mayor cantidad de niños en su accionar. Para la época de los años 70’ y 80’ Ligas adultas de Kickball comenzaron a funcionar en todas partes de los Estados Unidos, y para a mediados de 1.980, se crea una Asociación denominada “The World Adult Kickball Asociation INC”, (Asociación Mundial de Kickball Adulto, mejor conocida como WAKA) que según establece en sus principios, se creó para llenar el vacío de espacio de juegos para adultos. Esta organización mantiene el régimen de deporte recreativo, que se practica en las escuelas norteamericanas, sosteniendo el carácter mixto, obligando a tener en el juego el mismo número de mujeres y hombres, en caso de realizarse un cambio debe hacerse entre personas del mismo sexo. A diferencia del Kickball de USA, en Venezuela el Kickingball se practica con la participación única de mujeres de todas las edades. Actualmente, en las escuelas primarias de USA, se juega de la siguiente manera: cada aula (sección) conforma un equipo, dividiéndose en cuatro (4) grupos que desempeñan

el kickingball

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el kickingball

Su Nacimiento

El Kickingball nace en Estados Unidos bajo el nombre de "KICKBALL" alrededor del año 1.942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943.

A principios de la década de 1.960, en los juegos vacacionales de los Colegios de Estados Unidos de América (USA), se ideó un entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se comenzó la práctica del Kickball, jugado con un balón de Fútbol, por un grupo de niños de ambos sexos, recogiendo el balón golpeado con el pie, muy similar al Béisbol, pero sin guantes y sin bate. Se estuvo practicando como juego de camping, hasta ser incorporado a los Colegios como parte del programa de Educación Física, debido a la poca necesidad de material deportivo (solo un balón y un poco de espacio) y la capacidad de incluir mayor cantidad de niños en su accionar.

Para la época de los años 70’ y 80’ Ligas adultas de Kickball comenzaron a funcionar en todas partes de los Estados Unidos, y para a mediados de 1.980, se crea una Asociación denominada “The World Adult Kickball Asociation INC”, (Asociación Mundial de Kickball Adulto, mejor conocida como WAKA) que según establece en sus principios, se creó para llenar el vacío de espacio de juegos para adultos. Esta organización mantiene el régimen de deporte recreativo, que se practica en las escuelas norteamericanas, sosteniendo el carácter mixto, obligando a tener en el juego el mismo número de mujeres y hombres, en caso de realizarse un cambio debe hacerse entre personas del mismo sexo. A diferencia del Kickball de USA, en Venezuela el Kickingball se practica con la participación única de mujeres de todas las edades.

Actualmente, en las escuelas primarias de USA, se juega de la siguiente manera: cada aula (sección) conforma un equipo, dividiéndose en cuatro (4) grupos que desempeñan las siguientes labores: 1º) Pateadores, 2º) el Infield o cuadro interior, 3º) el Outfield o cuadro exterior, y 4º) la Banca que estará esperando la rotación que se hará de la siguiente manera: al realizarse 3 outs, el grupo 1 pasa a ocupar la posición del 2, el 2 la del 3, el 3 la del 4, y el 4 la del 1; los de la Banca patean, los Pateadores al Infield, el Infield al Outfield y el Outfield pasa a la Banca hasta que se completen 3 nuevos outs, que permitan la próxima rotación.

Su Llegada a Venezuela

El Kickingball es un deporte colectivo que llega a Venezuela en 1.965, introduciéndose a través de las empresas petroleras y expandiéndose a los institutos de educación privados gracias a la profesora “Charito Ramírez”, denominada con todo orgullo como “La Madre del Kickingball”, quién presenció el Kickball en Estados Unidos y trajo la idea del juego a la “Academia Merecí” (Cerro Verde, estado Miranda) y a los Colegios “Santa Rosa de Lima” y “Sagrado Corazón”, los cuales organizaron el 1er Torneo Intercolegial, teniendo como primer obstáculo la falta de canchas; lo cual llevó a construir posteriormente el Primer Campo Exclusivo de este deporte en nuestro país, en la “Academia Merecí”.

Page 2: el kickingball

Al llegar la idea del juego del Kickball de USA a Venezuela, de una manera inexplicable y desconocida se le llamó “KICKINGBALL” y desde ese entonces así fue denominado.

La disciplina estuvo tutelada por la Corporación Criollitos de Venezuela durante los años 70’, donde se practicaba una sola categoría (Libre), bajo la batuta del Sr. Antonio Díaz, la cual realizaba los juegos en “La Carlota” (Caracas), y en los Estadios sede de la Organización, en la Ciudadela durante los domingos en la noche; a finales de los años 70’, y principios de los años 80’, la máxima categoría del Kickingball era invitada de honor en los “Juegos de las Estrellas del Béisbol Profesional Venezolano”.

En los años 80’ se creó la “Liga Polideportiva Colegial del Este”, bajo la Dirección de la Profesora Charito Ramírez y Celso de Oliveira, donde se jugaba la disciplina del Kickingball con los Colegios: “Academia Merecí”, “Los Campitos”, “Claret”, “Santa Rosa de Lima”, “Arrallanes”, “Cumbres”, entre otros.

En el año 1.980 se realizó el 1er Encuentro Nacional, en Cabudare (estado Lara). A partir de este momento se siguieron realizando juegos en buena parte del país, con la falla que implicaba la falta de un Reglamento uniforme, y de un ente organizador que rija la materia.

En 1.982 se empezaron a crear otras categorías con la llegada de los Clubes: “Cotécnica”, “Camprolac”, “Helados Efe” y “Las Cazadoras del Ejército”. El Sr. Daniel Crespo, tomó la iniciativa de crear la “Liga de Kickingball”, la cual se inició, con sede en el “Polideportivo Federico Legorvolo” (ahora denominado “Rafael Vidal”). Esta Liga luego se separó de la Corporación Criollitos de Venezuela y fue denominada “Liga Metropolitana”, donde llegaron a incorporarse 7 Categorías: Infantil, Júnior, Juvenil, “C” (personas mayores), “B” (novatas), “A” y “AA”, en estas últimas estaban las mejores jugadoras.

El 15 de Mayo de 1.983 se llevó a cabo el 1er Campeonato Nacional Invitacional de Kickingball, en Tovar (estado Mérida), apoyado por la Corporación Criollitos de Venezuela, en su sede tovareña (Presidente regional: Cnel. Bustos), siendo ganado por el equipo de Caracas, “Cazadoras”, donde también participaron Mérida, Trujillo, Táchira y Miranda.

El 2º Campeonato fue el 22 de Enero de 1.984, en San Cristóbal (estado Táchira), celebrado dentro del marco de la Feria Internacional de ese estado, repitiendo los mismos equipos y el mismo Campeón.

A partir de 1.984, el Kickingball se fue expandiendo logrando ser incorporado como disciplina de exhibición en los Juegos Deportivos de Abogadas, participando en dichos juegos Distrito Federal, Miranda y Carabobo.

En 1.985 lograron participar en esos Juegos de Abogadas, seis estados, incorporándose Zulia, Lara y Mérida.

En los Juegos Nacionales de Abogadas realizados en el estado Lara en 1.986, participaron en el Kickingball nueve (09) estados. Al concluir el evento se acordó conformar la “Comisión Nacional de Kickingball” la cual se integró por dos miembros

Page 3: el kickingball

de cada uno de los equipos participantes con la misión de unificar las reglas y de dar carácter legal a la disciplina.

Esta Comisión trabajó para conformar un Reglamento y realizó cuatro encuentros Nacionales: Barquisimeto, estado Lara (1.991), Maracaibo, estado Zulia (1.992), Barquisimeto, estado Lara (1.993) y en 1.995 en Valencia, estado Carabobo, en estos encuentros se evaluaba la factibilidad de las Reglas.

En el año 2.000, la organización FUNDESOL convocó al “1er Congreso Nacional de Kickingball”, en la población de Laurel (estado Miranda), cuyo objetivo era el de conformar un Reglamento Nacional que rigiera la disciplina. Este Congreso contó con la presencia de doce (12) estados: Aragua, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas y Zulia, donde se lograron importantes acuerdos. Es en Venezuela donde se le da características de deporte competitivo al Kickingball, implantándole reglamentación, la cual a través de los años fue pasando por modificaciones logrando en el año 2.000 unificar un Reglamento de la disciplina, al mismo tiempo que se conformó y legalizó la Federación Venezolana de Kickingball.

Vale destacar que el Kickingball fue incluido como deporte oficial en los Juegos Universitarios Nacionales de Educación Superior (JUVINES), desde las eliminatorias del PRE-JUVINES 2.001, realizadas en Mérida (estado Mérida), hasta los propios JUVINES 2.002 (Octubre) realizados en Valencia (estado Carabobo), quedando 1º la Universidad Central de Venezuela, 2º la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y 3º la Universidad de Carabobo. Este deporte para ser oficial, primero había sido exhibición en dichos Juegos, en el año 2.000, evento en el que ganó la Universidad Central de Venezuela, quedando segunda la Universidad Simón Bolívar.

El 29 de Septiembre de 2.001, se constituyó la Federación Venezolana de Kickingball (FEVENKIC), con nueve (9) Asociaciones Deportivas constituidas: Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Zulia, las cuales eligieron la primera Junta Directiva:

Presidente: Saturnino Rojas (Miranda) Vice-Presidente: Celso Glod (Bolívar) Secretario General: Jenni Sánchez (Zulia) Tesorero: Pablo Arrioja (Anzoátegui) Primer Vocal: Hilda Olivares (Delta Amacuro) Segundo Vocal: Daniel Crespo (Falcón) y Tercer Vocal: Betty Lucart (Sucre)

El Consejo de Honor integrado por: Bruno Egloff (Miranda) Charlie Coll (Nueva Esparta) y José Brito (Bolívar)

La solicitud de Registro y Reconocimiento (Providencia Administrativa) de la FEVENKIC, fue finalmente declarada con lugar por el Instituto Nacional de Deportes, IND, el 21 de mayo de 2.003. Con ello pues, finalmente se creó el ente rector nacional.

Page 4: el kickingball

El primer pasó en cuanto a Campeonato Nacional de Desarrollo de esta imberbe Federación, ocurrió en Marzo de 2.002 en la ciudad de Mérida, estado Mérida, con apoyo de la Universidad de Los Andes (ULA). Se disputó la “Copa FCU” siendo los equipos adultos participantes: Anzoátegui, Bolívar, Zulia, UCV, UPEL, ULA y Trabuco (Mérida). El resultado del certamen fue: Campeón: UCV, Sub-Campeón: UPEL, 3er Lugar: Anzoátegui y Trabuco. El personal Técnico-Arbitral que trabajó en este primer Torneo organizado por la Federación Venezolana de Kickingball, fue la Asociación Independiente de Umpires del estado Mérida, AIUM, dirigidas por José R. Angarita (Presidente) y Luis E. Rodríguez (Srio. General), y las Estadísticas del Torneo las realizó J. David Villarroel (FEVENKIC).

En el año 2.004 la Federación Venezolana de Deporte Escolar lo incluye como Deporte Oficial dentro de sus programas, lo cual lo masifica en todas las instituciones educativas, quedando el Standing de los VI Juegos Deportivos Nacionales Escolares realizados en Mérida, en Octubre de 2.004: 1º Zulia, 2º Guárico, 3º Carabobo, 4º Portuguesa, 5º Distrito Capital, 6º Mérida, 7º Sucre y 8º Monagas, evento nacional en el que también participaron niñas de Educación Especial, donde el Campeón fue Carabobo, 2º Anzoátegui, 3º Zulia y 4º Miranda. Dentro del ciclo de reconocimientos como Deporte, para el 2.004 también se convierte en Deporte Oficial en los Juegos Deportivos Nacionales Municipales (JUDENAMU, Lara 2.004) con el Standing siguiente: 1º Bolívar, 2º Falcón, 3º Carabobo y 4º Anzoátegui.

En el 2.005, el IND organiza los 1ros Juegos Nacionales No-Olímpicos, Zona Metropolitana de Caracas. El Kickingball actualmente está en los Juegos (Deportivos) Nacionales: Policiales, SENIAT, UNEFA, JUDENAICUV, CNP, entre otros. Cada año, algún ente público o privado lo incluye dentro de sus Juegos Nacionales, y así poco a poco se va extendiendo la disciplina.

El norte del Kickingball es de seguir masificándose, de manera que las damas de todas las edades tengan “otra” alternativa deportiva, dentro de los deportes de conjunto que carecen de violencia y son “muy femeninos”. La disciplina se presta para ser practicada sin peligro, por damas de cualquier edad. Ha crecido de deporte recreativo, a deporte competitivo, manteniendo las que lo practican, su feminidad natural.

Desde Marzo de 2.005 tiene sus propios balones oficiales de juego (hasta la Categoría Infantil: de material Pigu. De la Categoría Júnior en adelante: balón de Entrenamiento, de material Pigu y balón de Competencia, de material Clarino), los cuales tienen notables diferencias con los balones de Fútbol menor, utilizados hasta ahora.

Se actualizó (evolucionó) el Reglamento de Juego (2.005-2.009) y desde Enero/2.006 es disciplina de “Alto Rendimiento” del Instituto Nacional de Deportes, IND, siendo actualmente la disciplina de mayor auge a nivel femenino en Venezuela. ¡Ello evidencia su progreso!. Igualmente durante el año 2.006, la FEVENKIC capacitó a sus Árbitros y Entrenadores a través de Cursos de diferentes niveles dictados en los diferentes estados, por su personal calificado: Curso Básico de Kickingball, Curso Estadal de Entrenadores de Kickingball, Curso Estadal de Árbitros de Kickingball (estos cursos son de carácter Nacional); Curso Regional de Entrenadores de Kickingball, Curso Regional de Árbitros de Kickingball (estos cursos son de carácter Nacional).

Page 5: el kickingball

Fue deporte de Competencia en los XVII Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2.007 realizados en Valle de la Pascua, estado Guárico (Diciembre 2.007), y cuyas eliminatorias fueron en Acarigua, estado Portuguesa (Agosto 2.007), Competencia en la que participaron las mejores Atletas de Venezuela (21 estados) nacidas en los años 1.982 a 1.990 (17 a 25 años), y en las que clasificaron los estados: Distrito Capital, Zulia, Bolívar, Portuguesa, Carabobo, Lara, Mérida y la Sede de los Juegos (en ese orden), siendo el Cuadro de Honor de los XVII Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2.007, el siguiente: 1º Carabobo, 2º Zulia, 3º Distrito Capital, 4º Bolívar, 5º Portuguesa, 6º Lara, 7º Mérida y 8º Guárico.

Se admite que a nivel Nacional son realmente muy pocos los Entrenadores capacitados para entrenar Kickingball, ya que en los Pensum de estudio de Educación Física no está este deporte, y muchas personas con algún conocimiento en Béisbol y Softbol toman a la disciplina como una extensión de estos deportes, sin embargo es a través de Cursos que se podrá solventar esta situación, ya que otra de las “soluciones” que continuamente se aplican en el desarrollo de Kickingball, son las constantes pruebas de ensayo y error en el Entrenamiento y en la Competencia.

De los Cursos dictados por la FEVENKIC en el 2.006, surgieron los primeros Entrenadores de Kickingball en Venezuela, Certificados tanto por el IND, como por la FEVENKIC. El camino a recorrer para posicionar a la disciplina como deporte estratégico, es largo, y aún varios Institutos Regionales de Deporte, pero sobre todo, muchos Institutos Municipales de Deporte (masificación), no lo toman en cuenta a la hora de entregar los recursos económicos e instalaciones deportivas para el desarrollo óptimo de la disciplina, ya que lo siguen considerando solamente como un “deporte recreativo”, sin embargo, en general, las Asociaciones Deportivas están haciendo el trabajo para que esta situación cambie. Todos los involucrados en el desarrollo y crecimiento del Kickingball, estamos escribiendo su historia con letras de oro. Ese es nuestro legado para su expansión continental...

Principios basicos del kickingball

El KICKINGBALL es un deporte que se derivó de la idea del juego de KICKBALL de Estados Unidos. Este juego de KICKBALL se originó como una mezcla del Béisbol y Fútbol, por lo cual era visto como una especie de “Béisbol con los Pies”. Pero cuando la idea del Kickball Americano pisa tierras venezolanas, esto comenzó a cambiar; y de una manera inexplicable y desconocida se le comenzó a llamar “KICKINGBALL” y desde ese entonces así fue denominado.

La palabra Kickingball viene del idioma inglés que significa “Pateando Balón”. Aunque usar esta traducción en español podría tener un sonido muy tedioso, por ello podemos usar una forma fonética denominada “KIKIMBOL”. De esta manera podríamos usar la palabra KIKIMBOL para referirnos a la “españolización fonética” de la palabra KICKINGBALL.

Es con la llegada a Venezuela, que lo que era la idea de un simple juego se transformara en un deporte de alta competencia a nivel Nacional y lograra evolucionar de una manera tan impresionante que actualmente no es ni la sombra de lo que era antes, ya que en realidad su mecanismo de Juego, sus Técnicas, Tácticas, Estrategias, Lenguaje,

Page 6: el kickingball

Reglamento entre otras cosas lo han convertido en un deporte femenino totalmente original.

El Kickingball es un deporte competitivo netamente femenino que consiste en el enfrentamiento de dos equipos compuestos por diez (10) jugadoras cada uno, el cual tienen como objetivo anotar la mayor cantidad de carreras que sean posibles y evitar que el otro equipo anote carreras, ganando al final del partido, el equipo que haya anotado más carreras.

El juego consiste en patear un balón y hacerlo rodar por la zona válida del campo de juego y recorrer las bases que están dentro del mismo buscando alcanzar la mayor cantidad posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde pateó (Home Plate) y lograr anotar el tanto conocido como “Carrera” el cual son necesarias para darle la ventaja a su equipo; mientras que las jugadoras que están en el campo, conocidas como “Defensoras”, buscan el balón pateado para eliminar a la jugadora que lo pateó, antes que ésta llegue primero a una de las bases o consiga anotar la carrera.

Defensa y Ofensiva

La Defensiva en el Kickingball está compuesta por 10 jugadoras, el cual cada una representa una posición específica en el campo de juego:

1 - L: Lanzadora 2 - R: Receptora 3 - 1B: Primera Base 4 - 2B: Segunda Base 5 - 3B: Tercera Base 6 - CC: Campo Corto 7 - JI: Jardinera Izquierda 8 - JC: Jardinera Central 9 - JD: Jardinera Derecha 0 - SF: Short Field

La Ofensiva en el Kickingball está compuesta por las 10 jugadoras que abren a la defensiva, y que llevan un orden de turno de pateo llamado “Alineación Ofensiva”. En esta alineación se puede adicionar a una onceava (11°) jugadora denominada “Pateadora Asignada”, pero esto será opcional a la ofensiva, el Técnico del equipo puede elegir entre usar o no la figura de la Pateadora Asignada, sin embargo, al usar a esta jugadora, ésta deberá obligatoriamente jugar durante todo el partido y sólo podrá participar a la Ofensiva más no a la Defensiva.

Page 7: el kickingball

CAMPO DE JUEGO

El campo de juego y la distancia entre las bases dependerá de las categorías y será demarcado como se indica en el diagrama número uno y en la tabla número uno:

Diagrama 1

2.1.1. El Cajón de Pateo es un rectángulo de 2,50 metros de largo y 1,60 metros de ancho, medidos desde la línea del Home Plate donde comienza la Zona Buena y está dividido en dos partes: la "Zona de Pateo" de un 1 metro y la "Zona de la Pateadora" de 1,5 metros. (ver diagrama 3)

2.1.2. El Cajón de la Receptora está situado detrás del Cajón de Pateo. Será un rectángulo de 1,5 metros de largo x 1,6 metros de ancho. Las líneas de Primera y

Page 8: el kickingball

Tercera Base y todas las otras líneas de juego, indicadas en los diagramas, deben ser marcadas con cal, yeso o cualquier otro material blanco de construcción.

2.1.3. El Home Plate es un círculo de 60 cm de diámetro colocado en el centro del rectángulo de la Zona de Pateo, en el punto de intersección de las líneas de Primera y Tercera Base. Este círculo es así mismo la Zona de Strike.

2.1.4. Delante de la Zona de Pateo se trazará un semicírculo que se denominará Línea de Ilegal, partiendo de la base del Home Plate (Tabla 1 y Diagrama 1).

2.1.5. La Primera, Segunda y Tercera Base serán indicadas por almohadillas de lona, éstas no deberán estar sujetas al terreno. La almohadilla de Primera y Tercera Base estarán enteramente dentro del cuadro. (como se muestra en el Diagrama Nº 1)

2.1.6. La almohadilla de Segunda Base estará centrada en línea con el círculo del Home Plate y la Placa de Lanzamiento. Las almohadillas serán cuadradas de 38 cms por cada lado con no menos de 5 cms de altura ni más de 7 cms de altura y serán rellenas de material suave.

2.1.7. Rayas Mitad Entre Bases: Entre Primera y Segunda Base, entre Segunda y Tercera Base y entre Tercera Base y el Home Plate, se marcará una raya transversal que se denominará raya de delimitación o Raya Mitad Entre Bases, que limita el avance de la Corredora (Ver regla 14).

2.1.8. El Cajón de los Entrenadores, es el sitio asignado para la ubicación de los Entrenadores de Base durante el tiempo que su equipo esté a la Ofensiva de tal forma que dirijan a las corredoras. (Diagrama N° 2). Estarán ubicados lateral a la 1ra Base y a la 3ra Base, a una distancia mínima de 2,50 mts de la línea.

2.1.9. El Círculo de la Prevenida, es el sitio asignado para la jugadora que espera el turno al pateo. (Diagrama N° 2).

Page 9: el kickingball

2.1.10. La Placa de la Lanzadora será rectangular de goma blanca de 60 cms de largo por 15 cms de ancho. Estará colocada en el terreno alineada con la 1ra Base y 3ra Base y de manera que la distancia entre ella y el Home Plate sea la reglamentaria según la categoría. (Ver Tabla Nº 1).

2.1.11. El Balón Oficial de Kickingball para las categorías: Júnior, Juvenil y Adulto tendrá una circunferencia de 71 cms, como máximo y de 68 cms como mínimo y su peso al comienzo del partido, no será mayor de 453 grs, ni menor de 396 grs. La presión de inflado será entre 600 y 800 grs por centímetros cuadrados al nivel del mar. Para las categorías: Semillitas, Preparatorio, Pre-Infantil e Infantil será un balón Mini que tendrá una circunferencia de 48 cms como máximo y de 45 cms como mínimo y su peso al comienzo del partido, no será mayor de 368 grs, ni menor de 326 grs. La presión de inflado será entre 400 y 600 grs por centímetros cuadrados al nivel del mar. El balón no puede ser cambiado durante el partido sin la autorización del Árbitro. El material del balón de Kickingball oficial es el Clarino o Cuero.

2.1.12. LÍNEA DE TIRO DE LA RECEPTORA HACIA LAS BASES:

Los desplazamientos que ejecuta una Receptora para efectuar un tiro a las bases para sorprender a la Corredora que se ha separado de la almohadilla serán limitados por una línea (prolongación de la Línea de Ilegal) demarcada cerca del Cajón de la Receptora, la cual limitará la zona hasta donde podrá desplazarse en la ejecución del tiro hacia alguna de las Bases y el fildeo de los lanzamientos.

2.1.13. LÍNEA A UN METRO:

Es una línea demarcada paralela a la línea de la Primera Base, que limita el espacio por donde debe desplazarse la Pateadora-Corredora.

Page 10: el kickingball

Círculo de la Prevenida

El Círculo de la Pateadora Prevenida es la Zona en donde se ubicará la jugadora que le sigue en el orden de pateo a la Pateadora de turno. Si ésta no se encuentra en su zona respectiva se le decretará Out automático a la Pateadora.

Toque de bola

Es un término para designar la jugada que se produce cuando la Pateadora en lugar de pegarle con fuerza al balón le toca débilmente con el fin de rodarlo suavemente dentro del campo.

ROLATA o rolling

Es un balón pateado que va rodando o saltando sobre el terreno.

Después de patear la pelota legalmente debe correr hacia primera base, y podrá continuar hacia la base más próxima si considera que puede alcanzarla sin ponerse en outs o la pelota no ha sida agarrada en el aire por un jugador del equipo contrario

Los jugadores a la defensiva deben tomar la pelota pateada por el pateador:

Si es "rolling", o rastrea, tomarla y hacerla llegar al jugador de la primera base, quien debe apoderarse de la pelota y pisar la base, o tocar al pateador corredor, antes de que éste pise la almohadilla de primera base, y el árbitro decretará el out.

Si es "fly" o "línea", es decir, por el aire, el jugador contrario debe intentar tomar la pelota antes que haga contacto con el piso y no dejarla caer, y el árbitro decretará out

Pisa-Corre: Regla 29

Si al producirse un batazo de línea o fly en territorio bueno o malo, el corredor podrá hacer el pisa-corre esperando en la base que el jugador contrario capture la pelota para luego hacer la jugada correspondiente.

Page 11: el kickingball

Fundamentos tecnicos

Los Elementos Técnicos del Kickingball están comprendidos en una serie de técnicas, que bien, son ejecutadas por las jugadoras para su mejor desarrollo en el juego.

Éstos se dividen en dos partes:

1. Elementos Técnicos Defensivos. 2. Elementos Técnicos Ofensivos.

Los Elementos Técnicos Defensivos son los siguientes:

El Fildeo. El Desplazamiento. El Tiro. El Lanzamiento.

Los Elementos Técnicos Ofensivos son los siguientes:

El Pateo. El Corrido a las Bases. El Barrido o Deslizamiento a las Bases.

ELEMENTOS TÉCNICOS DEFENSIVOS:

Comprenden las técnicas ejecutadas por las jugadoras al momento de estar a la defensiva.

Las jugadoras defensoras son aquellas que se ubican en cada una de las posiciones en el terreno de juego, y que tienen como objetivo evitar que el equipo contrario anote en carreras.

Elementos Técnicos Defensivos:

El Fildeo. El Desplazamiento. El Tiro. El Lanzamiento.

EL FILDEO

El fildeo es la acción de una jugadora a la defensiva de tomar posesión segura del balón durante su recorrido, ya sea de aire o por el suelo sin importar que el balón esté dentro o fuera del terreno bueno.

Para establecer la validez de la atrapada, la jugadora defensora deberá retener el balón por algún tiempo para poder probar que tiene control total de la misma y que el desprenderse del balón es de manera voluntaria e intencional.

Page 12: el kickingball

Para lograr un buen fildeo, toda jugadora al ejecutar cualquiera de las distintas Técnicas de Fildeo, deberá “Embolsar el Balón”, el cual esto consiste en asegurar la atrapada del balón, bien sea de rolata, línea o de elevado, logrando dominarlo para luego realizar las jugadas siguientes que correspondan.

Todo fildeo debe iniciarse desde una Posición Básica Defensiva, que se describe a continuación:

POSICIÓN BÁSICA DEFENSIVA:

La Posición Básica Defensiva le permitirá a la jugadora desarrollar y ejecutar una mejor y eficaz técnica defensiva.

La posición es la siguiente:

Las Piernas paralelamente separadas a la altura de los hombros. Las Rodillas semi-flexionadas. El Tronco flexionado ligeramente hacia delante. Los Brazos frente al cuerpo con los Codos extendidos. Las Palmas de las manos hacia el frente. La Mirada fija en el balón.

CLASIFICACIÓN DE LOS FILDEOS:

Los fildeos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Fildeos de Rolatas. Fildeos de Líneas: Líneas Bajas y Líneas Altas. Fildeos de Elevados.

FILDEOS DE ROLATAS:

Las “Rolatas” son aquellos balones que describen su trayectoria al ras o rebotando en el terreno de juego.

Para lograr un fildeo efectivo de este tipo de balones, las jugadoras defensoras deberán “Embolsar el Balón” una vez ejecutada la “Técnica del Fildeo de Rolata”. Se recomienda que toda defensora adopte siempre la Posición Básica Defensiva, ya que ésta le permitirá obtener la facilidad de ejecutar cualquier movimiento en el campo de juego al momento de fildear el balón.

TÉCNICA DEL FILDEO DE ROLATA:

Las piernas paralelamente separadas a la altura de los hombros. Las rodillas semi-flexionadas. El tronco ligeramente flexionado hacia delante. Los brazos frente al cuerpo. Los antebrazos paralelos entre sí a una distancia no menor a 5 cms ni mayor a 8

cms. Los codos extendidos.

Page 13: el kickingball

Las palmas de las manos hacia el frente. Los dedos extendidos y juntos unos al lado de los otros en cada mano; tocando

el suelo o a una distancia que dependerá de la altura de la rolata. La mirada fija en el balón al momento del pateo. Se Embolsa el Balón: Una vez que el balón ruede por las palmas de las manos,

al llegar a los brazos, se flexionan inmediatamente los codos, cerrando los antebrazos llevando el balón hacia el pecho y asegurándolo con los dedos y las manos apretándolo fuertemente para así completar la atrapada.

Para este tipo de fildeo se debe tener presente la dirección del balón y la contundencia del pateo, para así ejecutar una buena técnica o los movimientos correctos para realizar un buen fildeo.

FILDEOS DE LÍNEAS:

Las “Líneas” son aquellos balones que describen su trayectoria en línea recta, a una altura que va referenciada desde las rodillas a la cabeza de las defensoras.

Existen dos tipos de Líneas: Las Líneas Bajas y las Líneas Altas.

Las Líneas Bajas son aquellas que poseen una altura referenciada desde las rodillas al pecho de las Defensoras. Y las Líneas Altas son las que poseen una altura referenciada a la cabeza de las Defensoras.

La Técnica del Fildeo de Líneas va enfocada generalmente a las Líneas Bajas por ser el fildeo más común. Para el caso de las Líneas Altas, existe otro tipo de Técnica llamada la “Técnica del Doble Contacto” que permite precisar este fildeo.

Para lograr un fildeo efectivo de este tipo de balones, las jugadoras defensoras deberán “Embolsar el Balón” una vez ejecutada la “Técnica del Fildeo de Línea” o la “Técnica del Doble Contacto” (según el tipo de Línea). Se recomienda que toda defensora adopte siempre la Posición Básica Defensiva, ya que ésta le permitirá obtener la facilidad de ejecutar cualquier movimiento en el campo de juego al momento de fildear el balón.

TÉCNICA DEL FILDEO DE LÍNEA (LÍNEAS BAJAS):

Las piernas paralelamente separadas a la altura de los hombros. Las rodillas semi-flexionadas. El tronco ligeramente flexionado hacia delante. Los brazos frente al cuerpo. Los antebrazos paralelos entre sí a una distancia no menor a 5 cms ni mayor a 8

cms. Los codos extendidos. Las palmas de las manos hacia el frente. Los dedos extendidos y juntos unos al lado de los otros en cada mano. La mirada fija en el balón al momento del pateo. Se Embolsa el Balón: Una vez que el balón golpee los brazos o antebrazos, se

flexionan inmediatamente los codos, cerrando los antebrazos llevando el balón hacia el pecho y asegurándolo con los dedos y las manos apretándolo fuertemente para así completar la atrapada.

Page 14: el kickingball

TÉCNICA DEL DOBLE CONTACTO (LÍNEAS ALTAS):

La Técnica del Doble Contacto se realiza para fildear las Líneas Altas.

La Técnica del Doble Contacto es la siguiente:

Las piernas paralelamente separadas a la altura de los hombros. Las rodillas semi-flexionadas. El tronco ligeramente flexionado hacia delante. Los brazos frente al cuerpo. Los codos semi-flexionados a 90 grados, quedando el antebrazo

perpendicularmente inclinado con respecto al brazo. Las palmas de las manos hacia el frente y a la altura de la cabeza. Los dedos extendidos, separados e inclinados hacia delante. La mirada fija en el balón al momento del pateo. El primer contacto con el balón se hará con las yemas de los dedos

direccionándolo hacia arriba y que tome muy poca altura. El segundo contacto será al Embolsar el Balón: Una vez que el balón cae en los

brazos o antebrazos, se flexionan inmediatamente los codos, cerrando los antebrazos llevándose el balón hacia el pecho y asegurándolo con los dedos y las manos apretándolo fuertemente para así completar la atrapada.

Para este tipo de fildeo se debe tener presente la dirección del balón y la contundencia del pateo, para así ejecutar una buena técnica o los movimientos correctos para realizar un buen fildeo.

Es importante además, que al fildear cualquier Línea, el cuerpo y los brazos siempre deben estar de frente al balón y NUNCA de lateral. El balón siempre debe ser atacado de frente.

FILDEOS DE ELEVADOS:

Los “Elevados” son aquellos balones que salen de aire proyectándose hacia arriba llegando a una altura máxima para luego comenzar a descender describiendo como trayectoria una parábola.

Para lograr un fildeo efectivo de este tipo de balones, las jugadoras defensoras deberán “Embolsar el Balón” una vez ejecutada la “Técnica del Fildeo de Elevados”. Se recomienda que toda defensora adopte siempre la Posición Básica Defensiva, ya que ésta le permitirá obtener la facilidad de ejecutar cualquier movimiento en el campo de juego al momento de fildear el balón.

TÉCNICA DEL FILDEO DE ELEVADOS:

Las piernas paralelamente separadas a la altura de los hombros. Las rodillas semi-flexionadas. El tronco perpendicular al suelo o ligeramente flexionado hacia delante (ello

dependerá del descenso del balón).

Page 15: el kickingball

Los brazos frente al cuerpo. Los antebrazos paralelos entre sí a una distancia no menor a 5 cms ni mayor a 8

cms. Los codos semi-flexionados. Las palmas de las manos frente al cuerpo con una semi-flexión de la muñeca. Los dedos extendidos y juntos unos al lado de los otros en cada mano. La mirada fija en el balón al momento de su descenso. Se Embolsa el Balón: Una vez que el balón cae en los brazos o antebrazos, se

flexionan inmediatamente los codos, cerrando los antebrazos llevándose el balón hacia el pecho y asegurándolo con los dedos y las manos apretándolo fuertemente para así completar la atrapada. Además, se realiza un movimiento de “Amortiguación”, que consiste, al momento en que cae el balón y se lleva hacia el pecho, de un ligero movimiento de semi-flexión y semi-extensión de las rodillas, al estilo “Resorte”; de esta manera podrá ser resistida efectivamente la fuerza con la que viene dada el descenso del balón.

EL DESPLAZAMIENTO

El Desplazamiento es el movimiento que realiza una jugadora defensora para dirigirse a otro espacio del campo de juego con el fin de realizar una jugada determinada con el balón.

Los desplazamientos se comienzan a realizar a partir de la Posición Básica Defensiva.

Para realizar los desplazamientos defensivos se tiene que tener una clara ubicación del balón y la contundencia del mismo, para así poder realizar los movimientos de una manera acertada y precisa. Se deben tener en cuenta varios factores, entre los que destacan: la ubicación con respecto al pateo y la fuerza del mismo.

Cuando los pateos son de frente a las defensoras éstas sólo tienen que preocuparse por la fuerza del mismo, para que no las rebasen en pateos aéreos, y para su dominio seguro por el suelo.

Los desplazamientos se pueden realizar hacia adelante, en diagonal hacia delante, hacia atrás, en diagonal hacia atrás y lateral.

EL TIRO

El tiro es una acción defensiva que consiste en enviar el balón a una compañera, impulsándolo con la mano y el brazo.

TIPOS DE TIROS:

Los tiros pueden ser de dos tipos y éstos a su vez se dividen en varias técnicas:

Tiros con una mano:

Tiro por arriba del brazo. Tiro por el lado del brazo. Tiro por debajo del brazo.

Page 16: el kickingball

Tiros con ambas manos:

Tiro por arriba de la cabeza. Tiro de pecho. Tiro por debajo de la cintura.

TIRO POR ARRIBA DEL BRAZO:

El tiro por arriba del brazo es el más usado por las jugadoras a la defensiva, sobre todo las que juegan en el Campo Exterior, debido a que ésta es una de las formas más fuertes de tirar el balón.

TÉCNICA DEL TIRO POR ARRIBA DEL BRAZO:

La jugadora inicia en la Posición Básica Defensiva. Al atrapar el balón, éste se coloca en la mano de tiro (en la mano derecha si la

jugadora es diestra o en la mano izquierda si es zurda) para prepararlo. Luego se lleva el balón por encima del brazo a unos 20 ó 30 cms hacia atrás,

realizando una flexión del codo. Se adelanta la pierna contraria al brazo de tiro. El codo del brazo contrario al del tiro debe estar extendido. Este brazo deberá

estar direccionado a la jugadora que recibirá el tiro. Así mismo, la mirada debe ser dirigida a dicha jugadora.

Se tira el balón con extensión total del codo y con impulso combinado con la muñeca, dedos y hombro.

Debe mantener la muñeca en dirección y firme a la jugadora que recibirá el tiro. La inclinación del tronco dependerá de la fuerza que utilice la defensora al

realizar el tiro.

TIRO POR EL LADO DEL BRAZO:

El tiro por el lado del brazo es usado por algunas defensoras como recurso para enviar el balón a otras jugadoras con rapidez a distancias cortas.

TÉCNICA DEL TIRO POR EL LADO DEL BRAZO (tomando en cuenta si realiza el movimiento sin desplazamiento o sin dar pasos):

La jugadora inicia en la Posición Básica Defensiva. Al atrapar el balón, éste se coloca en la mano de tiro (en la mano derecha si la

jugadora es diestra o en la mano izquierda si es zurda) para prepararlo. El balón es llevado, con la mano y el brazo de tiro, hacia atrás por el lado del

cuerpo. La pierna de apoyo debe ser la misma utilizada para realizar el tiro, es decir, que

si la defensora realiza el tiro con el brazo derecho la pierna de apoyo debe ser la misma.

La mirada debe ser dirigida a la jugadora que recibirá el tiro. Luego se realiza el tiro, pasando el brazo por delante del cuerpo para

inmediatamente soltar el balón. Debe mantener la muñeca en dirección y firme a la jugadora que recibirá el tiro.

Page 17: el kickingball

TIRO POR DEBAJO DEL BRAZO:

El tiro por debajo del brazo es usado comúnmente por las jugadoras del Campo Interno (generalmente por la Short Field, la Lanzadora y la Segunda Base) cuando los pateos son sin contundencia, pues al atrapar el balón, éstas realizan el tiro en combinación con el desplazamiento hacia la jugadora que lo recibirá.

TÉCNICA DEL TIRO POR DEBAJO DEL BRAZO:

La jugadora inicia en la Posición Básica Defensiva. Al ser pateado el balón, la defensora se desplaza con velocidad para fildearlo. Al tomar el balón, éste se coloca en la mano de tiro (en la mano derecha si la

jugadora es diestra o en la mano izquierda si es zurda) para prepararlo. La mirada debe ser dirigida a la jugadora que recibirá el tiro. Se lleva el balón por debajo del brazo con extensión del codo; balanceándolo

hacia atrás. Luego, en pleno desplazamiento hacia la jugadora que recibirá el tiro, se envía el

balón, con un balanceo de atrás hacia el frente, extendiendo el codo y la muñeca en dirección a dicha jugadora.

TIRO POR ARRIBA DE LA CABEZA:

El tiro por arriba de la cabeza es realizado por las defensoras en momentos esporádicos pero precisos; en especial cuando se intenta acorralar a una corredora para lograr eliminarla antes de que regrese a su base o conquiste una base siguiente.

TÉCNICA DEL TIRO POR ARRIBA DE LA CABEZA:

La jugadora inicia en la Posición Básica Defensiva. Al atrapar el balón, éste se mantiene sujeto con ambas manos. La defensora se dirige hacia la corredora a acorralar, teniendo el balón con

ambas manos frente a su cuerpo. Una vez decidida a tirar, se lleva el balón con ambas manos arriba de su cabeza

a unos 20 ó 30 cms. hacia atrás, realizando una flexión de los codos. La mirada debe ser dirigida a la jugadora que recibirá el tiro. Adelantando una de sus piernas, realizará el tiro con extensión total del codo y

con impulso combinado con las muñecas, dedos y hombros, en dirección a la jugadora que recibirá el balón.

La inclinación del tronco dependerá de la fuerza del tiro.

TIRO DE PECHO:

El tiro de pecho es usado por las defensoras del Campo Interno para realizar jugadas muy rápidas y precisas hacia las bases.

TÉCNICA DEL TIRO DE PECHO:

La jugadora inicia en la Posición Básica Defensiva.

Page 18: el kickingball

Al atrapar el balón, éste se mantiene sujeto con ambas manos. Dirige la mirada a la jugadora a quien enviará el tiro. Con o sin desplazamiento, ubica el balón con ambas manos a la altura de su

pecho. Para hacer el tiro adelanta una de sus piernas. Luego realizará rápidamente el tiro con extensión total (hacia fuera) del codo,

con impulso combinado con las muñecas, dedos y hombros con dirección al frente de la jugadora que recibirá el balón.

TIRO POR DEBAJO DE LA CINTURA:

El tiro por debajo de la cintura es usado por algunas defensoras, generalmente por las del Campo Interno, como recurso para enviar el balón a otras jugadoras con mucha rapidez a distancias muy cortas. (Por ejemplo: de Short Field a la Receptora)

TÉCNICA DEL TIRO POR DEBAJO DE LA CINTURA:

La jugadora inicia en la Posición Básica Defensiva. Al atrapar el balón, éste se mantiene sujeto con ambas manos. Dirige inmediatamente la mirada a la jugadora a quien le enviará el tiro. Se lleva el balón por debajo de la cintura con ambas manos con extensión del

codo. Luego, se envía el balón rápidamente con un balance de abajo hacia el frente,

extendiendo los codos y las muñecas en dirección a la defensora que recibirá el tiro.

EL LANZAMIENTO

El lanzamiento es la acción que ejecuta la Lanzadora el cual consiste en enviar el balón hacia la Receptora haciéndolo rodar por el suelo, con el objetivo de hacer fallar o dificultar la acción de la Pateadora.

Es importante que la Lanzadora cumpla con la “Técnica Básica de Lanzamiento” para que dicho envío sea considerado como legal, de lo contrario se decretará como ILEGAL.

TÉCNICA BÁSICA DE LANZAMIENTO:

La Técnica Básica de Lanzamiento es la siguiente:

La Lanzadora debe estar dentro del círculo. Una vez decidida a realizar el lanzamiento, deberá ubicarse sobre la Placa de

Lanzamiento haciendo contacto con ambos pies con ésta. Todo su cuerpo debe estar de frente al Home Plate, con sus hombros en línea

recta con la Primera y Tercera Base. Seguidamente, debe realizar una “Presentación del Balón”. Esta Presentación

consiste en sostener el balón con ambas manos frente a su cuerpo, haciendo una pausa frente a la Pateadora. Dicha pausa no debe ser menor a un segundo ni mayor a diez segundos.

Page 19: el kickingball

El lanzamiento se inicia cuando la Lanzadora quita una de sus manos del balón, llevándolo hacia atrás y luego pasándolo por el lado de su cuerpo, por debajo de su hombro; adelantando un máximo de dos pasos para hacer el envío al Home Plate.

CLASIFICACIÓN DE LOS LANZAMIENTOS:

Los lanzamientos se pueden clasificar según su velocidad: Rápidos y Lentos; y según su trayectoria: en Rectas y en Curvas.

LANZAMIENTOS RÁPIDOS:

Los lanzamientos rápidos son todos aquellos envíos que, después de salir de la mano de la Lanzadora, desarrollan una buena velocidad en su trayectoria hacia el Home Plate, lo que permite algo de dificultad para las pateadoras a la hora de hacer un buen contacto con el balón. Con este tipo de lanzamiento las pateadoras deben tener desarrollado un buen reflejo, con una velocidad de reacción tan rápida que les permita lograr tener un buen contacto con el balón en el momento preciso.

LANZAMIENTOS LENTOS:

Los lanzamientos lentos son todos aquellos envíos que, después de salir de la mano de la Lanzadora, no desarrollan ningún tipo de velocidad, por el contrario, ésta va disminuyendo durante toda su trayectoria al Home Plate, lo que permite a las pateadoras una mayor oportunidad de hacer un buen contacto con el balón. Con este tipo de lanzamiento las pateadoras deben tener un poco de paciencia si se quiere tener una buena ejecución del pateo.

TIPOS DE LANZAMIENTOS:

Se puede decir que en el kickingball existen 2 tipos de lanzamientos que se definen según por su trayectoria el cual son: la Recta y la Curva.

LANZAMIENTOS EN RECTA:

El lanzamiento en recta es aquel en el cual el balón no describe ningún cambio de dirección provocado por la lanzadora en sus movimientos desde que sale de su mano hasta que llega al Home Plate, esto quiere decir que se mantiene una trayectoria recta (sin ningún tipo de variantes). Se podría decir que éste es un lanzamiento con menor dificultad para patear.

LANZAMIENTO EN CURVA:

El lanzamiento en curva es aquel en el cual el balón describe una trayectoria de afuera hacia dentro o de adentro hacia fuera con respecto al Home Plate. Este lanzamiento se realiza con la finalidad de sacar de paso o dejar desubicada a la pateadora de turno o de obligarla a patear por el lado del terreno que más le conviene a la defensa.

Los envíos de adentro y afuera pueden ser lanzados de forma rápida o lenta, la única diferencia que existe entre ellos es el pase del balón con respecto al Home Plate y la

Page 20: el kickingball

velocidad del lanzamiento. Se dice que un envío es adentro cuando el balón pasa por el lado del Home Plate que está más cercano a la pateadora y el envío es afuera cuando el balón pasa por el lado del Home Plate más alejado a la pateadora.

ELEMENTOS TÉCNICOS OFENSIVOS:

Comprenden las técnicas ejecutadas por las jugadoras al momento de estar a la ofensiva.

Las jugadoras de la ofensiva comprenden a las pateadoras y a las corredoras, quienes tienen como objetivo alcanzar el mayor número de bases que sean posibles y lograr anotar carreras.

Los Elementos Técnicos Ofensivos son los siguientes:

El Pateo. El Corrido a las Bases. El Barrido o Deslizamiento a las Bases.

EL PATEO

El pateo es la acción de golpear el balón con el pie o pierna, con la finalidad de dirigirlo hacia el terreno de juego. Los pateos los podemos clasificar según la altura, dirección y contundencia.

PATEADORA:

La pateadora es una jugadora a la Ofensiva que ocupa un turno correspondiente dentro de la alineación del equipo y toma su posición en el Cajón de Pateo. El objetivo de la Pateadora es convertirse en corredora y alcanzar la mayor cantidad de bases que sean posibles y lograr anotar en carreras.

UBICACIÓN EN EL CAJÓN DE PATEO:

La pateadora debe ubicarse detrás del Home Plate, en el centro del Cajón de Pateo.

POSICIÓN BÁSICA DE PATEO:

El pie y pierna de apoyo adelantado con respecto al pie de pateo (si es diestra, el pie y pierna de apoyo será la pierna Izquierda y si es Zurda, el pie y pierna de apoyo será la pierna Derecha).

Rodillas Semi-Flexionadas. Tronco Semi-Flexionado hacia delante. Mirada fija en la Lanzadora sin perder de vista el Balón.

TIPOS DE PATEOS:

Hay cuatro tipos de pateos que son:

Pateos de Rolata. Pateos de Línea.

Page 21: el kickingball

Pateos de Elevado. Pateos de Toque.

PATEOS DE ROLATA:

Son todos aquellos pateos que salen rodando o saltando por el terreno de juego, sin tomar en cuenta su fuerza ni su dirección.

TÉCNICA PARA ESTE TIPO DE PATEO:

Se inicia desde la Posición Básica de Pateo. Se da uno o dos pasos de impulso. Al posicionar el pie de apoyo, se atrasa la pierna de pateo flexionando la rodilla

y con flexión del tobillo. Se golpea el balón con el empeine del pie con extensión de la rodilla. El movimiento de la pierna debe ser de abajo hacia el frente, sin elevarla mucho. El tronco debe inclinarse hacia adelante, manteniendo firme el pie de apoyo.

PATEOS DE LÍNEA:

Son todos aquellos pateos de aire que se proyectan en línea recta y toman poca altura, en este caso, la altura del balón va referenciada desde las rodillas hasta la cabeza de las jugadoras.

TÉCNICA PARA ESTE TIPO DE PATEO:

Se inicia desde la Posición Básica de Pateo. Se da uno o dos pasos de impulso. Al posicionar el pie de apoyo, se atrasa la pierna de pateo flexionando la rodilla

y con flexión del tobillo. Se golpea el balón en todo su centro con el empeine del pie y con extensión de la

rodilla. El movimiento de la pierna debe ser de atrás hacia adelante, elevándola un poco El tronco se inclina un poco hacia atrás, manteniendo firme el pie de apoyo.

PATEOS DE ELEVADO:

Son todos aquellos pateos que se proyectan hacia arriba, es decir, aquellos que toman una altura hasta llegar a un punto máximo para luego empezar a descender describiendo una parábola en su recorrido.

TÉCNICA PARA ESTE TIPO DE PATEO:

Se inicia desde la Posición Básica de Pateo. Se da uno o dos pasos de impulso. Al posicionar el pie de apoyo, se atrasa la pierna de pateo flexionando la rodilla

y con flexión del tobillo. Se golpea el balón con el empeine del pie y con extensión de la rodilla, metiendo

el pie por debajo del balón (entre el piso y el balón).

Page 22: el kickingball

El movimiento de la pierna debe ser de abajo hacia arriba, elevando ésta hasta la rodilla aproximadamente.

El tronco debe inclinarse hacia atrás, manteniendo firme el pie de apoyo.

PATEOS DE TOQUE:

Son todos aquellos pateos que salen débilmente rodando o saltando por el terreno de juego. Muchos balones inclusive, se “duermen” en el terreno de juego al momento de ser débilmente pateados.

TÉCNICA PARA ESTE TIPO DE PATEO:

Se inicia desde la Posición Básica de Pateo. La Pateadora se ubica en la Zona de Pateo. Para golpear el balón, la pateadora sólo colocará su pie para producir que éste

rebote en el mismo; y en al instante del rebote, ella retirará su pie. El tronco debe inclinarse hacia adelante, manteniendo firme el pie de apoyo.

EL CORRIDO A LAS BASES

CARRERA:

Es la acción de una jugadora a la ofensiva, que consiste en desplazarse con velocidad, con la intención de alcanzar una o más bases sin ser eliminada.

CORREDORA:

Es una jugadora a la ofensiva, que se encuentra en una de las bases tratando de avanzar a otra base.

El objetivo de la corredora será avanzar todas las bases que sean posibles y anotar en carrera. Para que esto sea posible, ésta deberá prestar atención a la estrategia de juego que implante su entrenador en cuanto a la jugada que se realizará después que el balón sea pateado.

VISUALIZACIÓN DE LAS SEÑAS DE LOS ENTRENADORES

ENTRENADOR DE PRIMERA BASE:

La pateadora-corredora deberá estar pendiente de las señas e indicaciones del entrenador de la primera base, quien le indicará si puede o no avanzar a la segunda base.

ENTRENADOR DE TERCERA BASE:

Una vez que la corredora de primera base pase la línea entre base que está entre la primera y segunda debe mirar al entrenador de tercera base.

Page 23: el kickingball

BARRIDO O DESLIZAMIENTO A LAS BASES

El barrido a una base es una de las técnicas más usadas por las jugadoras-corredoras para lograr alcanzar una base de una manera segura. Consiste en realizar un deslizamiento por el suelo, en el que participan 2 factores: La velocidad de la corredora que se está dirigiendo a la base y la fuerza con la cual se desliza a ella.

Si la corredora no mide su velocidad y su fuerza con respecto a la distancia que necesita alcanzar para llegar a la base a salvo, al momento que se desliza puede pasar más allá de la base a la que se deslizó quedando en riesgo de ser eliminada. Por ello, el deslizamiento debe hacerse lo más preciso posible.

TIPOS DE BARRIDOS A LAS BASES:

BARRIDO DE PIE:

Este barrido consiste en que la corredora llegue a la base que desea alcanzar deslizándose con los pies, en este caso, la base será tocada con el pie que extendió para el deslizamiento.

BARRIDO DE MANOS:

Este barrido consiste en que la corredora llega a la base que desea alcanzar deslizándose de manos, en este caso, el deslizamiento se hará de pecho al suelo extendiendo los brazos y las manos, por lo que la base será tocada con una o ambas manos.

Page 24: el kickingball