9
CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AÑO 3 – Nº 2 (127-135) EL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL Oscar Alberto Locani José Luis Lorenzo L a multiplicidad de requeri- mientos periciales que reci- bimos a diario quienes nos dedicamos a la Toxicología y Quí- mica Legal, resulta casi imposible de enumerar no sólo por la canti- dad sino y fundamentalmente por la diversidad de los mismos. Ello hace que este tipo de Laboratorio deba tener una estructura comple- ja tanto en lo administrativo como en lo científico pericial. Nada puede ser subestimado, el ilícito comienza en “EL LUGAR DEL HECHO”, y desde ese momento la tarea de los expertos resulta fun- damental. Una mala inspección ocular, una mala recolección de muestras, la contaminación del “cuerpo del delito” tanto en el momento de recogerlo como en el traslado, el ingreso a la “escena del crimen” sin los resguardos le- gales correspondientes, transfor- man inmediatamente en inútiles todas las tareas y estudios de la- boratorio que podamos efectuar posteriormente. Se invalida la prue- ba, no hay cuerpo del delito, el cul- pable puede quedar impune. La tarea del Laboratorio de Toxico- logía y Química Legal es sistemáti- ca y ordenada, desde el ingreso administrativo del requerimiento hasta la firma final del informe, cada paso es realizado con estric- to rigor profesional; la descripción del material sub-examen, su cote- jo con lo descripto en el acta de secuestro, en el oficio judicial o en el pedido de la sala de autopsias; la extracción del analito, su identi- ficación mediante diferentes técni- cas, su cuantificación; la elabora- ción del informe en el que todos los resultados consignados sean coherentes y lleven a una única conclusión. El equipamiento con que cuenta es costoso y su evolución debe ser permanente, la técnica nos impo- ne a diario nuevos sistemas analí- ticos y nuevos desafíos. El Laboratorio de Toxicología y Química Legal brinda un servicio pericial muy amplio y heterogéneo a los magistrados judiciales y a los médicos forenses, realizando un gran número de estudios químicos y físicos de la más diversa natura- leza. Esta variedad de investigacio- nes está dada no sólo por el gran universo de sustancias químicas que tienen importancia médico-le- gal, sino también por los diferen- tes tipos de muestras a analizar que van desde rastros o restos que pueden encontrarse en el lugar del hecho, siguiendo por las clásicas muestras de sangre, orina y vísce- ras, hasta líquidos de vertido de plantas industriales, etc. Por tal motivo y con el fin de des- cribir de una manera clara y senci- lla las actividades que se desarro- llan, teniendo en cuenta los reque- rimientos que efectúan los magis-

EL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL

Embed Size (px)

Citation preview

El laboratorio de Toxicología y Química Legal 127CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE • AÑO 3 – Nº 2 (127-135)

EL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL

Oscar Alberto LocaniJosé Luis LorenzoLa multiplicidad de requeri-

mientos periciales que reci-bimos a diario quienes nos

dedicamos a la Toxicología y Quí-mica Legal, resulta casi imposiblede enumerar no sólo por la canti-dad sino y fundamentalmente porla diversidad de los mismos. Ellohace que este tipo de Laboratoriodeba tener una estructura comple-ja tanto en lo administrativo comoen lo científico pericial.

Nada puede ser subestimado, elilícito comienza en “EL LUGAR DELHECHO”, y desde ese momento latarea de los expertos resulta fun-damental. Una mala inspecciónocular, una mala recolección demuestras, la contaminación del“cuerpo del delito” tanto en elmomento de recogerlo como en eltraslado, el ingreso a la “escenadel crimen” sin los resguardos le-gales correspondientes, transfor-man inmediatamente en inútilestodas las tareas y estudios de la-boratorio que podamos efectuarposteriormente. Se invalida la prue-ba, no hay cuerpo del delito, el cul-pable puede quedar impune.

La tarea del Laboratorio de Toxico-logía y Química Legal es sistemáti-ca y ordenada, desde el ingresoadministrativo del requerimientohasta la firma final del informe,cada paso es realizado con estric-to rigor profesional; la descripcióndel material sub-examen, su cote-jo con lo descripto en el acta de

secuestro, en el oficio judicial o enel pedido de la sala de autopsias;la extracción del analito, su identi-ficación mediante diferentes técni-cas, su cuantificación; la elabora-ción del informe en el que todoslos resultados consignados seancoherentes y lleven a una únicaconclusión.

El equipamiento con que cuenta escostoso y su evolución debe serpermanente, la técnica nos impo-ne a diario nuevos sistemas analí-ticos y nuevos desafíos.

El Laboratorio de Toxicología yQuímica Legal brinda un serviciopericial muy amplio y heterogéneoa los magistrados judiciales y a losmédicos forenses, realizando ungran número de estudios químicosy físicos de la más diversa natura-leza. Esta variedad de investigacio-nes está dada no sólo por el granuniverso de sustancias químicasque tienen importancia médico-le-gal, sino también por los diferen-tes tipos de muestras a analizarque van desde rastros o restos quepueden encontrarse en el lugar delhecho, siguiendo por las clásicasmuestras de sangre, orina y vísce-ras, hasta líquidos de vertido deplantas industriales, etc.

Por tal motivo y con el fin de des-cribir de una manera clara y senci-lla las actividades que se desarro-llan, teniendo en cuenta los reque-rimientos que efectúan los magis-

128 Oscar Alberto Locani, José Luis Lorenzo

trados y médicos forenses, las agru-pamos de la siguiente manera:

1) El estudio toxicológico en suje-tos vivos

2) El estudio toxicológico en lascosas

3) El estudio toxicológico post-mortem

1) EL ESTUDIO TOXICOLÓGICOEN SUJETOS VIVOS

Dentro de este capítulo incluiremoslos siguientes casos:

a. Consumo de sustancias. Todoslos casos en los que el médico fo-rense, por su examen clínico o porexpresa indicación del magistradodebe investigar el consumo de al-cohol, drogas psicoactivas o estu-pefacientes y solicita los estudiosde estas sustancias en sangre yorina del individuo, de manera depoder establecer un diagnósticodefinitivo. También es necesarioestudiar en determinados casos silos involucrados en trámites judicia-les presentan dependencia psíqui-ca o física a las drogas.

b. Seguimiento de tratamientosdebido a la dependencia a las dro-gas que sufre el imputado o con-denado y si el juez ordenó la apli-cación de una medida de seguri-dad curativa que comprende ladesintoxicación y rehabilitación deladicto como lo prevé la ley 23.737.El médico forense efectúa evalua-ciones frecuentes del proceso derehabilitación que comprenden losestudios clínicos y generalmente lainvestigación de los estupefacien-tes sospechados en la orina delindividuo, de manera de descartarun posible consumo, que por ejem-plo en el caso de la cocaína permi-tiría su detección en orina dentrode aproximadamente 12 a 72 hs.

después de la última aplicación,dependiendo esto, tanto de la can-tidad de droga usada como de lascaracterísticas propias del indivi-duo. Puede utilizarse también pelo,teniendo en estos casos para sudetección una ventana de tiempomás extensa desde el último con-tacto con la droga, aunque limita-da por la longitud del cabello.

En otros casos, en donde por dic-tamen médico resulta necesaria laadministración de la medicaciónprescripta, en general psicofárma-cos, de manera de mantener alpaciente sedado o para evitar epi-sodios de crisis, resulta importan-te saber si efectivamente la ingie-re y entonces el laboratorio realizael estudio de los fármacos en laorina, a fin de confirmar efectiva-mente el cumplimiento del trata-miento médico.

c. Intoxicaciones Laborales, endonde los trabajadores se encuen-tran en contacto con sustanciaspotencialmente tóxicas, interesa almédico forense estudiar la canti-dad presente en sangre y orinapara completar la información yestablecer el diagnóstico. Comoejemplos podemos citar intoxica-ciones con plomo en fábricas debaterías o con cromo en curtiem-bres y galvanoplastías.

d. Intoxicaciones por contamina-ción ambiental de las personasque se encuentran en la vecindado en las cercanías de las empre-sas fabriles, que pueden estarafectadas por posibles emanacio-nes o vertidos de sustancias peli-grosas utilizadas en los procesosindustriales. Requiriéndose el exa-men médico correspondiente, queimplicará al laboratorio en caso deser necesario el estudio en sangrey orina de las sustancias tóxicassospechadas.

El laboratorio de Toxicología y Química Legal 129

e. Doping. En los casos positivosde participantes en competenciasdeportivas donde el Juez solicitaque la contramuestra, sea analiza-da por los Peritos Químicos Oficia-les, especialmente en los casosdonde la sustancia utilizada hayasido un estupefaciente en los tér-minos de la Ley 23.737.

f. Intoxicaciones accidentales quesuceden generalmente en el hogar,muchas veces con niños, sobretodo cuando se colocan sustanciastóxicas, como venenos, dentro derecipientes de bebidas, o al dejar-las al alcance de estos. Tambiéncon adultos que no guardan lasdebidas precauciones en el uso deestos elementos. De modo quesuele requerirse la intervención dellaboratorio para identificar de quesustancia se trata.

2) EL ESTUDIO TOXICOLÓGICOEN LAS COSAS

a. Drogas de abuso. Ley de Estu-pefacientes 23.737. En las cau-sas que se tramitan por posiblesdelitos comprendidos en la citadanorma, el Juez ordena efectuar unestudio analítico a fin de estable-cer si los elementos secuestrados,contienen sustancias estupefacien-tes. Las muestras que se analizancomprenden desde simples cigarri-llos llamados vulgarmente “po-rros”, sobrecitos con cocaína co-nocidos como “ravioles” hastagrandes cantidades de droga pren-sada denominada “ladrillos”. Lasdrogas de abuso más usadas eneste momento en nuestro medioson principalmente la Marihuana yla Cocaína; y en muchísimo menormedida MDMA (Éxtasis) y otrosderivados anfetamínicos, LSD yesporádicamente suele haber tam-bién casos con heroína. Interesaen estos casos no sólo la identifi-

cación precisa del estupefaciente,sino también establecer el gradode pureza y el número de dosis quepueden obtenerse del mismo, asícomo también la presencia de sus-tancias de corte, como la lactosa,glucosa, carbonatos, etc. queusualmente se agregan con el finde estirar la droga.

b. Medicamentos (abuso – fabri-cación). Tramitan también nume-rosas causas, por el mal uso o abu-so de ciertos medicamentos, comoson el caso de algunos antiparkin-sonianos, como el trihexifenidilo,compuestos benzodiazepínicos hip-nóticos, como el Flunitrazepam ymedicación atitusígena como la de-hidrocodeinona. En estos casos serecurre al laboratorio para identificarel principio activo y su inclusión ono en la ley de estupefacientes.

Ocurren también casos de defec-tuosa elaboración, conservación oestado de los medicamentos tan-to en su forma de preparados ma-gistrales como de especialidadesmedicinales, donde resulta nece-sario el análisis químico a efectosde determinar su composición cua-li-cuantitativo de sus principios ac-tivos de manera de evaluar, su ac-tividad farmacológica o inclusoposible peligrosidad para la salud.

c. Contaminación ambiental(agua, suelo, aire, materias pri-mas). Desde la sanción de la ley24051 de residuos peligrosos,numerosas empresas se vieroninvolucradas en procesos penalespor posibles contaminaciones almedio ambiente, mediante verti-dos, volcados, emisiones, etc. deresiduos peligrosos, siendo nece-sario en estos casos la identifica-ción de dichos residuos y su cuan-tificación a los fines de evaluar siexistió una afectación del medioambiente en general. Se toman

130 Oscar Alberto Locani, José Luis Lorenzo

muestras de las zonas afectadasque son analizadas en el laborato-rio. Estas muestras comprendengeneralmente agua, tierra, aire yotros elementos impregnados conestas sustancias. La mencionadanorma comprende también los de-nominados residuos patológicosque se generan en los centros deSalud, como clínicas, hospitales,consultorios médicos, odontológi-cos, laboratorios de análisis clíni-cos, oficinas de farmacias, etc.cuya manipulación y disposiciónfinal debe efectuarse cumpliendorigurosamente las previsiones in-dicadas en las normativas y cuyoincumplimiento, han generado grancantidad de procesos penales aefectos de establecer las respon-sabilidades por las infracciones ala norma, cuya irregularidad másfrecuente, es la de desecharlos con-juntamente con los demás residuosde tipo domiciliario. El Laboratorioefectúa en estos casos la clasifica-ción y el análisis de los elementosencontrados a los fines de estable-cer su tipificación como residuospatológicos en los términos de laLey de residuos peligrosos.

d. Mercaderías, alimentos, solven-tes, etc. adulteración, falsificaciónde marcas y patentes. Se requie-ren también los estudios de labora-torio en estos casos a fin de esta-blecer mediante su análisis cuali-cuantitativo, el estudio de sus en-vases, etc. las diferencias entre elproducto cuestionado y su originalde manera de comprobar si se tra-ta de un producto adulterado o fal-sificado e incluso poder establecersu posible peligro para la salud,sobre todo en el caso de tratarsede medicamentos y/o alimentos.

e. Rastros (manchas, jeringas,máculas, etc.). En el lugar dóndeocurrieron los hechos, casi siemprequedan pequeñas o grandes eviden-

cias, que permitirán al final una re-construcción parcial o total de loshechos. En casos de sobredosis esfrecuente encontrar la jeringa utili-zada, aún con restos de líquido ensu interior con la droga o sustanciaaplicada, la que posteriormente sebuscará en el cadáver confirmandola sospecha. Cuando el tema pue-de tratarse de un suicidio se en-cuentran generalmente parte delproducto utilizado en envases, reci-pientes, partes o comprimidos en-teros, etc., así como restos del mis-mo en posibles manchas de vómi-to y materia fecal en ropas o espar-cidos por el lugar, que se recogenpara su estudio.

f. Ropas. Las mismas pueden apor-tar importante información que ayu-de a investigar el hecho, en ellasposiblemente encontraremos des-de las clásicas manchas de san-gre, esperma y pelos del victima-rio, hasta restos de drogas, sobretodo en los bolsillos. En otras si-tuaciones sobre todo en cuerposquemados, resulta importante se-parar las ropas impregnadas, man-chadas o aún chamuscadas, y guar-darlas en un recipiente de cierrehermético, con en fin de estudiarel tipo de combustible utilizado.

g. Documentos (tintas, borra tin-tas, etc.). Resulta en estos casosimportante analizar las tintas conque fueron confeccionados demanera de establecer, según elcaso, si parte o todo el documen-to fue confeccionado con la mis-ma tinta o pudo haber sufrido ras-paduras o borraduras, que luegofueron sustituidas con otra. En lamayoría de los casos se trata decontratos y documentos de comer-cio como cheques y pagarés, perose han analizado también con esosfines, historias clínicas y fichasmédicas sospechadas de habersido modificadas.

El laboratorio de Toxicología y Química Legal 131

3) ESTUDIO TOXICOLÓGICOPOST-MORTEM

a. En cadáveres

Un estudio toxicológico sistemáticoclásico esta diseñado para la inves-tigación en cantidades letales, deun gran número de sustancias tóxi-cas comunes y habituales, que vandesde venenos inorgánicos como elarsénico y el cianuro, venenos or-gánicos como los plaguicidas (clo-rados, fosforados, carbamatos, war-farínicos, etc.), sustancias estupe-facientes (cocaína, anfetaminas,heroína, etc.),hasta sustancias vo-látiles, psicofármacos etc. No obs-tante existe en la actualidad un in-menso número de compuestos no-civos que aumenta día a día por eldesarrollo tecnológico, por tal moti-vo hay que estar muy bien informa-dos respecto de los antecedentesde cada caso en particular para evi-tar, en lo posible, que ante el usode una nueva sustancia la mismano sea investigada por los métodostradicionales y por otra parte por-que al conocer el posible tóxico o almenos a un grupo de ellos facilitaal bioquímico y al químico ahorrartiempo y dinero, evitando realizartoda una batería de análisis siste-máticos que deberían efectuarse sino hubiese ninguna sospecha enparticular. Lo conveniente es, de serposible, empezar la investigaciónpor el grupo de sustancias sospe-chado y luego continuar con el res-to de la marcha analítica sistemáti-ca, de modo de dejar cubiertas to-das las posibilidades. Por todo elloresulta sumamente importante in-formarse detenidamente de todoslos antecedentes del caso a inves-tigar. Esta información en generalpuede encontrarse en los siguien-tes capítulos:

Lugar del HechoEste es un de los puntos más im-

portantes en la investigación decualquier hecho, allí siempre que-darán elementos sumamente im-portantes para la interpretación delo sucedido y su esclarecimiento.Por tal motivo debe tenerse encuenta el examen minucioso quese hizo del lugar y de todas lascosas y objetos presentes y antela duda recogerlos y analizarlos.Esta es una situación única e irre-petible y por tal motivo se debenextremar todos los cuidados, agu-dizando todos nuestros sentidos yno descartar nada por insignifican-te que parezca. Así, por ejemplo,pueden ser muy importantes losolores que se percibieron en el lu-gar, dado que el óbito podría ha-berse producido por un escape degas accidental o intencional y en-tonces ante esa sospecha investi-garíamos sus componentes (prin-cipalmente metano) en la sangre ytejido pulmonar de la víctima.Otros posibles elementos a encon-trar son restos de secreciones,vómitos, materia fecal, jeringas,polvos, recipientes conteniendo lí-quidos y/o sólidos, medicamentos,productos cosméticos, diluyenteso solventes, ropas, artefactos delhogar con mal funcionamiento, etc.

Hábitos y costumbresDe los hábitos y costumbres quesolía tener el occiso pueden surgirdatos importantes a fin de orien-tar los estudios. Podría haber teni-do, por ejemplo, antecedentes deconsumo de alcohol o drogas. Delos pasatiempos que solía tenersuelen obtenerse, también, datosimportantes, como lo es el casode la persona que cuidaba su jar-dín, que parece algo inofensivo,pero dejó de serlo desde el momen-to en que fumigó sus árboles fru-tales por aspersión con un plagui-cida fosforado, sin tener en cuen-ta ningún tipo de precauciones enun día de verano, vestido solamen-

132 Oscar Alberto Locani, José Luis Lorenzo

te con un traje de baño y no ha-biendo realizado ninguna higieneposterior de su cuerpo. Tatuajes dejeringas o de hojas de marihuanapueden ser sospechosos del usode drogas. También pueden perci-birse olores en sus ropas como enel caso de los chicos que inhalanpegamentos, etc.

OcupaciónLas intoxicaciones laborales sonotra causa a tener en cuenta cuan-do se desarrollan los estudios ana-líticos. Existen además de los co-nocidos casos de saturnismo cau-sados por la inhalación de vapo-res de plomo en las fábricas debaterías eléctricas, durante el pro-ceso de fundición, otros como lasintoxicaciones por cromo en lascurtiembres o en la industria delelectro plateado, por amoníaco encámaras de refrigeración, por sol-ventes orgánicos en pintores, tin-toreros, operarios que trabajan conpegamentos, y así una gran canti-dad de sustancias químicas utili-zadas en los procesos industrialesy que pueden resultar tóxicas paralos trabajadores, sobretodo, cuan-do no se toman las medidas deseguridad adecuadas.

Condición SocialLa condición social, también pue-de orientar la investigación en cier-tos casos. Como ejemplo se ob-serva con frecuencia en cadáveresde individuos indigentes o vagabun-dos encontrados en la vía pública,altas cantidades de etanol.

EdadLa edad, también debe ser tenidaen cuenta para estudiar el caso,porque de acuerdo a ella serán dis-tintas las actividades y forma devida que desarrolla la persona ysus hábitos y costumbres. En ge-neral no se observan problemascon drogas de abuso del tipo de la

cocaína o marihuana en personasmayores de sesenta años y sí selas detecta en mayor medida enindividuos jóvenes.

Informes PolicialesAquí en general encontraremos lainformación que hemos detalladoen los puntos anteriores y datosde cómo se sucedieron los hechosy a veces el estado que presenta-ban las personas que intervinieron.Por ejemplo, se ha comprobado envarios casos que personas que seencontraban en un estado de exci-tación y agresividad importante, lapresencia de cocaína.

Historia ClínicaLos datos que encontramos en ellason importantísimos para que elbioquímico pueda orientar su bús-queda. Así, teniendo en cuenta lossignos y síntomas del occiso, le-siones que presentaba, medica-ción que le fue suministrada, etc.,se puede sospechar de determina-do grupo de sustancias y descar-tar otras.

Protocolo de AutopsiaEn ciertos casos se encuentrandescriptas lesiones, coloraciones,olores, etc. que también ayudan alanalista a orientar la búsqueda deltóxico. Así las típicas lesiones dela mucosa digestiva por cáusticos,tanto ácidos como alcalinos. Losácidos fuertes como el muriático(clorhídrico) produce lesiones decolor negruzco, y los álcalis fuer-tes como la soda cáustica, produ-cen lesiones de color blanquecino.

La coloración de las mucosas y lostejidos de color rojo carminado, ín-dica una fuerte sospecha de intoxi-cación por monóxido de carbono.

Olor a solventes puede estar indi-cando, una intoxicación por inha-lantes.

El laboratorio de Toxicología y Química Legal 133

Otro elemento a considerar demanera muy especial es el conte-nido estomacal, dado que en loscasos de una intoxicación por víadigestiva reciente, encontraremosla sustancia ingerida en grandescantidades y podremos observardirectamente sus cualidades (co-lor, olor, etc.). Las situaciones quepueden presentarse van desdecomprimidos enteros o disgrega-dos hasta líquidos o sólidos pas-tosos, que en el caso de ingestiónde plaguicidas presentan un fuer-te olor característico.

Eventos FinalesLos últimos instantes del occisotambién pueden brindar informa-ción muy importante al analista. Esimportante saber si el mismo seencontraba excitado, lo que haríapensar en una ingesta de estimu-lantes del tipo de la cocaína o an-fetaminas o deprimido entoncespensaríamos en sustancias comoel alcohol, barbitúricos, compues-tos benzodiazepínicos, etc. Si lapersona alucinaba entonces bus-caríamos Tetrahidrocanabinol, prin-cipio activo de la Marihuana o LSD.

b) En animales

Examen toxicológico (envenena-mientos). No sólo se efectúan es-tudios toxicológicos en cuerposhumanos sino que cada día se vecon mayor frecuencia casos deenvenenamientos intencionales deanimales domésticos, originadosgeneralmente por problemas veci-nales, violatorios de la Ley 14.346de protección a los animales.

Contaminación ambiental. En casosde contaminación ambiental, pue-de suceder que por el tipo de emi-sión o vertido al ambiente, se veanafectados animales que se encuen-

tren en la zona tanto por inhalarlos vapores o beber aguas conta-minadas. Estos animales que vandesde pájaros, animales domésti-cos, hasta los peces, cuando eltóxico alcanza los ríos, lagunas oincluso el mar, deben ser estudia-dos a fin de identificar la sustan-cia que provocó su muerte. De estamanera podremos llegar a estable-cer el origen de la industria queesta provocando el daño ambien-tal, teniendo en cuenta las mate-rias primas, productos que elabo-ra y desechos peligrosos que seforman como consecuencia de losprocesos de producción.

MATERIAL DE ESTUDIO EN ELEXAMEN TOXICOLOGICO

¿Qué Muestras seleccionar?Estas dependerán si se trata de unsujeto vivo o de un cadáver y deltipo de intoxicación.a) En sujetos vivos: preferente-mente sangre, orina, contenidoestomacal, también pelo y uñas.•sangre (10 ml con heparina),•orina (toda la disponible)•contenido estomacal•pelo (un mechón del grosor de unlápiz)•uñas (si es posible)b) En cadáveres: Sangre de arte-ria femoral y de cavidades cardía-cas, orina, contenido estomacal,tejidos (hígado, riñón, cerebro, pul-món, bazo y tejido graso), tambiénhumor vítreo, zonas de punturas,pelo, uñas, bilis, músculo esquelé-tico.•Sangre de cavidades cardíacas(25 a 50 ml)•Orina (toda la disponible)•Contenido estomacal (todo lo dis-ponible)•Tejidos (hígado, riñón, cerebro,100 g de cada uno)•Pulmón 100 g para tóxicos volá-tiles (Ej. gas de red domiciliaria)

134 Oscar Alberto Locani, José Luis Lorenzo

•Humor vítreo (el disponible)•Zonas de punturas•Pelo (un mechón del grosor de unlápiz)•Uñas (lo disponible)•Sangre de arteria femoral (10 ml)c) Otras Muestras: Manchas en elcuerpo, ropas y en lugar del hecho.Alimentos, vajilla, recipientes, jerin-gas. En casos de cadáveres enestado de putrefacción, tambiénlíquido conocido como putrílago,larvas, restos del suelo.

¿Cómo acondicionarlas?

Los recipientes recomendadospara guardar las muestras cadavé-ricas, son de vidrio tipo Pirex, nue-vos o rigurosamente limpios, concierre hermético esmerilado o deteflón.

De no contarse con ellos, recipien-tes plásticos estériles y descarta-bles, del tipo de los usados pararecolección de muestras de orina,que se pueden adquirir en cual-quier farmacia han sido utilizadossin problemas.

Cada muestra debe ser colocadaen frascos por separado.

Cada recipiente debe ser perfecta-mente cerrado, identificado, rotu-lado con su contenido y precinta-do de manera de asegurar su in-violabilidad.

¡No agregar Formol ni ningún otroconservante!

¿Cómo conservarlas?

La conservación debe realizarse a4 ºC, si se analizarán dentro de las24 a 48 hs. Si no, deben ser con-geladas a menos 20 ºC. En esteúltimo caso, si se trata de un fras-

co de vidrio no llenarlo completa-mente, y dejar suficiente espaciopara permitir la dilatación del liqui-do al congelarse, de manera depreservar la integridad del envase;en los recipientes plásticos estaconsideración no debe ser tenidaen cuenta.

¿Cómo prepararlas paratrasladarlas?

Colocar cada uno de los recipien-tes en una bolsa plástica resisten-te y cerrarla de ser posible por ter-mo sellado, de modo que cualquierderrame quede retenido en ella.

Colocar los recipientes así acondi-cionados en envases tipo telgopor,con elementos refrigerantes de ma-nera de conservar la cadena de frío.De disponerse emplear hielo seco.

Remitirlas por el medio más rápi-do, de elección vía aérea.

Estudio Analítico Básico

Un estudio toxicológico básico com-prenderá en general los siguientescompuestos orgánicos e inorgáni-cos:

Investigación de gases

En este grupo de tóxicos tenemos:el monóxido de carbono, el ácidocianhídrico, hidrocarburos como elmetano, principal componente delgas de red domiciliaria, y butano,isobutano y propano componentesdel gas envasado. Derivados fluo-rocarbonados (Freones).

Investigación de sustanciasvolátiles

En este grupo, las de rutina son eletanol y metanol. También los sol-ventes utilizados en la formulación

El laboratorio de Toxicología y Química Legal 135

de pegamentos o pinturas, talescomo tolueno, xylenos, acetato deetilo, acetona, cloroformo, triclo-roetileno, etc. usados como inha-lantes. En casos de anestesias,fluorane y halotane.

Investigación de venenosinorgánicos

El ensayo más común es el deReinsch, que permite detectar ar-sénico, mercurio, bismuto y antimo-nio. Según el caso se investigantambién plomo, talio, cromo, etc.

Investigación de sustancias decaracterísticas ácidas

En este grupo se buscan, salicila-tos, barbitúricos, difenilhidantoína,meprobamato, carbamatos y war-farínicos

Investigación de sustancias decaracterísticas básicas

Este agrupamiento es el que ma-yor cantidad de sustancias com-prende; se incluyen en él la mayo-ría de las drogas de abuso deno-minadas legalmente con el térmi-no estupefacientes, como la cocaí-na, los derivados anfetamínicos,opiáceos (morfina, codeína) y desíntesis como la heroína, fentani-lo, metadona, dextropropoxifeno,etc.)

Abarca también a fármacos comolas benzodiacepinas, los antidepre-sivos tricíclicos (imipramina, ami-triptilina, etc.), las fenotiazinas, losantidepresivos IMAO (tranilcipromi-na, etc.), otros estimulantes deltipo no anfetamínico, (fenilpropano-lamina, efedrina, pemolina, etc.) ,xantinas (cafeína, teobromina y teo-filina), antihistamínicos (clorfenira-mina), betabloqueantes (propano-

lol, etc.), anestésicos locales (lido-caína, benzocaína, etc.), haloperi-dol, atropínicos, nicotina, estricni-na, etc.

Investigación de pesticidas

Compuestos organofosforados yorganoclorados, carbamatos, war-farínicos, piretroides y herbicidas.Resulta importante destacar, quela marcha analítica sistemáticapara un estudio toxicológico estádiseñada para detectar, las sustan-cias mencionadas en cantidadestóxicas y/o letales y no a nivelesfarmacológicos, aunque para algu-nos psicofármacos como los bar-bitúricos, fenitoína, carbamazepina,entre otros, se detecten tambiénen niveles terapéuticos.

Como hemos mencionado, búsque-da de tóxicos en material visceralo fluidos biológicos, análisis demuestras de secuestros en buscade estupefacientes, medicamen-tos, alimentos, residuos peligrososindustriales, basurales, residuospatológicos, etc. constituyen eluniverso de interrogantes pericia-les que debemos responder. ElLaboratorio Forense, es auxiliarcalificado de la justicia. El Magis-trado no sabe, ni tiene porque sa-ber, de ciencias que le son ajenas,para ese menester están los peri-tos, profesionales especializadosque ilustrarán al Magistrado consus conocimientos.

Una labor apasionante, a veces ci-nematográfica y gratificante, mu-chas otras dura y riesgosa, siem-pre estresante y de suma respon-sabilidad, esto, nada más y nadamenos que esto, es un LABORATO-RIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE,colaborador del Juez en la búsque-da de la VERDAD REAL.