8
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES DERECHO Integrantes: Alfredo Síverio Carlos Narvaez Digsy Aldana Blanca Olmos Reinaldo Sosa Sección: M Profesor(a): Selmary Briceño EL LENGUAJE EN EL DERECHO

El Lenguaje en El Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

drecho

Citation preview

Page 1: El Lenguaje en El Derecho

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOYFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES

DERECHO

Integrantes:

Alfredo SíverioCarlos NarvaezDigsy AldanaBlanca OlmosReinaldo SosaSección: MProfesor(a): Selmary Briceño

EL LENGUAJE EN EL DERECHO

Page 2: El Lenguaje en El Derecho

NOCIÓN GENERALEl lenguaje se define como el conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, es una manera de expresarse o un conjunto de señales para entender una cosa. El problema del lenguaje radica en saber qué criterio debe emplearse para denominar a una cosa de una forma concreta y no de otra. El lenguaje es un conjunto de usos lingüísticos. El significado de una palabra consiste en su uso. Y el uso posee determinadas reglas. Precisamente a la filosofía le corresponde descubrir los usos lingüísticos efectivos para su uso. El ordenamiento jurídico es, en su modo de transmisión y recepción, un conjunto de proposiciones lingüísticas, y éste es el único modo de transmisión del derecho. Como dice Gerardo Dehesa en su Etimología jurídica‖: el lenguaje humano es en su mayoría auditivo, y se ha denominado tradicionalmente “articulado”. Este aspecto fónico se complementa con la capacidad humana de dar valor a los signos y relacionarlos entre sí, es decir, el lenguaje ha de ser contemplado en su triple aspecto psico–Físico-espiritual

Page 3: El Lenguaje en El Derecho

EL LENGUAJE EN EL DERECHOAristóteles afirma en La Política que gracias al lenguaje el hombre es social, con ello le da la importancia que debe asumir el derecho hacia este tema cuando dice: “La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza no hace nada en vano, y el hombre es el único ser que tiene palabra, que la utiliza para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto”.

El suizo Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, afirma que: “La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y al mismo tiempo un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social, para permitir el ejercicio de esta facultad entre los individuos”.

Es precisamente en función del lenguaje que éste cumple la función de comunicarse, esto se debe al carácter social del hombre, y el derecho es la forma social por excelencia, es una constante en la conformación de las sociedades. Así pues, desde la perspectiva jurídica que aquí nos ocupa existen dos propósitos fundamentales en el lenguaje: describir situaciones como en los enunciados científicos, es decir, los declarativos y provocar conductas, que es un aspecto dinámico, como en las normas del derecho o de la moral, es decir, los enunciados normativos cuyo cometido es claramente prescribir un orden en las conductas

Page 4: El Lenguaje en El Derecho

EL LENGUAJE JURÍDICOEl lenguaje jurídico tiene su origen en el lenguaje coloquial. Las formulaciones jurídicas primitivas fueron confeccionadas a natura doctum, esto es, basadas en la vida, expresadas en términos de lengua corriente.

El lenguaje jurídico es esencialmente una parte de la lengua corriente, entonces, no constituye un sistema lingüístico artificial, creado ex profeso para la formulación, análisis y aplicación de normas de conducta. El estilo propio del lenguaje jurídico no posee la universalidad del lenguaje, sino que depende de ella, esto supone, entre otras cosas, que el jurista es quien ha de adecuarse a las exigencias del lenguaje, por tanto, es necesario conocerlas y no pretender ingenuamente que a fuerza de intentar crear un lenguaje artificial, la realidad se adecue a esos intentos.

Llegados a este punto es necesario establecer la distinción entre el lenguaje del derecho y el jurídico. El primero es donde se formulan las normas jurídicas, es el derecho positivo, y el segundo es el que se utiliza para referirse a las normas, es la ciencia del derecho o jurisprudencia.

Page 5: El Lenguaje en El Derecho

LA TÉCNICA Y EL LENGUAJE JURÍDICO

Dentro de la compleja diversidad de lenguajes técnicos existentes, el jurídico presenta características especiales que lo diferencian de otros. Según el Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano el lenguaje jurídico se puede definir como el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a las que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil. Este léxico particular que tiene el derecho representa los conceptos básicos que lo sustentan, sin perder de vista la prescriptibilidad, característica necesaria del lenguaje jurídico para regular la conducta humana en determinado orden social. El lenguaje jurídico es preceptivo, es decir, ordena, permite, prohíbe.

Page 6: El Lenguaje en El Derecho

LA ESTÉTICA DEL LENGUAJEL A E S T É T I C A E S L A R A M A D E L A F I L O S O F Í A Q U E T I E N E P O R O B J E T O E L E S T U D I O D E L A E S E N C I A Y L A P E R C E P C I Ó N D E L A B E L L E Z A F O R M A L M E N T E S E H A D E F I N I D O T A M B I É N C O M O

" C I E N C I A Q U E T R A T A D E L A B E L L E Z A D E L A T E O R Í A F U N D A M E N T A L Y F I L O S Ó F I C A D E L A R T E " . L A P A L A B R A D E R I V A D E L A S V O C E S G R I E G A S Α Ἰ Σ Θ Η Τ Ἰ Κ Η ( A I S T H E T I K Ê ) « S E N S A C I Ó N , P E R C E P C I Ó N » , D E Α Ἰ Σ Θ Η Σ Ἰ Σ ( A I S T H E S I S ) « S E N S A C I Ó N , S E N S I B I L I D A D » , E - Ἰ Κ Α ( I C A ) « R E L A T I V O ( A ) » . E S E L D O M I N I O D E L A F I L O S O F Í A Q U E E S T U D I A E L A R T E Y S U S C U A L I D A D E S , T A L E S C O M O L A B E L L E Z A , L O E M I N E N T E . A L G U N O S A U T O R E S H A N P R E T E N D I D O S U S T I T U I R L A P O R O T R A D E N O M I N A C I Ó N : C A L O L O G Í A , Q U E A T E N D I E N D O A S U E T I M O L O G Í A S I G N I F I C A C I E N C I A D E L O B E L L O ( K A L O S , « B E L L O » ) .

L A E S T É T I C A E S U N A D I S C I P L I N A J O V E N , E S L A C I E N C I A Q U E E S T U D I A E I N V E S T I G A E L O R I G E N S I S T E M Á T I C O D E L S E N T I M I E N T O P U R O Y S U M A N I F E S T A C I Ó N , Q U E E S E L A R T E , S E G Ú N K A N T E N " C R Í T I C A D E L J U I C I O " . S I L A E S T É T I C A E S L A R E F L E X I Ó N F I L O S Ó F I C A S O B R E E L A R T E , U N O D E S U S P R O B L E M A S S E R Á E L V A L O R Q U E C O N T I E N E S U F O R M A D E M A N I F E S T A C I Ó N C U L T U R A L , Y A U N Q U E U N V A R I A D O N Ú M E R O D E C I E N C I A S P U E D A N O C U P A R S E D E L A O B R A D E A R T E , S Ó L O L A E S T É T I C A A N A L I Z A F I L O S Ó F I C A M E N T E L O S V A L O R E S Q U E E N E L L A E S T Á N C O N T E N I D O S . E L D E R E C H O V I S T O D E S D E L A P E R S P E C T I V A D E L A E S T É T I C A , E S U N A R T E D E P R I M E R O R D E N , P O R C U A N T O V A A E X P R E S A R S E E N D I S T I N T O S C A M P O S D E L A V I D A H U M A N A : E N L A L I T E R A T U R A , E N E S T A M P A S , E N E L L E N G U A J E J U R Í D I C O , E N D R A M A S Y E N O T R A S F O R M A S D O N D E E L D E R E C H O S E M A N I F I E S T A C O M O N U E V A C I E N C I A .

Page 7: El Lenguaje en El Derecho
Page 8: El Lenguaje en El Derecho

MUCHAS

GRACIAS