3

Click here to load reader

EL MAAI Y EL HYOSHI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL MAAI Y EL HYOSHI

Fundada en 1978

EL MAAI Y EL HYOSHI

Cuando la concepción del karate sobrepasa la dimensión de la técnica del cuerpo, entramos en la perspectiva del karate Goshin Do, y podemos dar un paso adelante para la utilización de las técnicas con una mayor dimensión. Desde ahora distinguiremos dos fases fundamentalmente diferentes, la fase de aprendizaje de las técnicas corporales, y la utilización de estas técnicas.

La primera fase corresponde al nivel donde acabamos de obtener con nuestro cuerpo el equivalente de un sable, pero que no hemos aprendido todavía como servirnos de él, es la época donde tomamos consciencia de la utilización de nuestras piernas y brazos con los que podríamos vencer al adversario.

Pero esto es sólo un aprendizaje unidimensional. Este es el momento en que un estudiante de kendo coge una katana cortante pero no sabe servirse de ella convenientemente.

Al tiempo que se afila la hoja del katana (es decir el desarrollo de las técnicas corporales son cada vez más eficaces), pero hay que aprender como utilizarlas contra el adversario, y ejercitarnos en las técnicas corporales en relación con él, (GOSHIN) en las dimensiones del maai, del yoshi y del yomi.

De esta forma se puede escalar a lo más alto de la progresión con estructura y dimensión como lo indican los Maestros del sable.

La segunda fase nos trae dos componentes que interactúan el uno sobre el otro y a la vez se potencian mutuamente, el maai y el hyoshi: Maai: es la distancia espacial Hyoshi: es la cadencia y el ritmo. Se suele traducir la palabra maai por distancia. De hecho, en sentido literal, esta integrada por ma que expresa no solamente la distancia y el intervalo en el espacio (entre objetos), pero también un intervalo en el tiempo, es el momento del cambio de ritmo en la música etc., su otra parte

1

Page 2: EL MAAI Y EL HYOSHI

Fundada en 1978

es el verbo ai que expresa un encuentro entre personas u objetos. En la práctica, el maai es inseparable de hyoshi como de la dimensión del yomi.

Los adeptos al sable de la época feudal, han insistido muy a menudo sobre la importancia del maai, y decían: “Lo más importante en combate es el ma”. (Los autores en esta época utilizaban indiferentemente la palabra ma o maai).

“No importa el que uno ataque, o que el otro se defienda, el resultado que determinara el final del combate lo dictara la exactitud de ma y con ello el final del combate.” (Ito Ittossai. Siglo XVII).

Para ilustrar la noción del maai, citaré el ejemplo característico, el muto cuyo significado es Mu igual a Shin y To igual a sable. Yagu Muneroni, fue maestro de sable (1571-1646), escribió en su obra Heiko Kaden Sho (Libro de tradición familiar sobre el sable.)

“La técnica de muto es la que se utiliza cuando no tenemos un sable con que defendernos, y con ello evitar se aniquilados por el sable del enemigo.”

La idea del maestro es arrancar el sable con el que nos atacan invirtiendo la situación. Por eso, no hace falta forzosamente tener un sable para combatir.

Cuando estas dispuesto a combatir así, con las manos vacías contra el sable “debes ser siempre capaz de utilizar todo lo que puedas encontrarte en tu alrededor: un abanico, un bastón corto, etc., para hacer ineficaz los ataques del sable.” No hay que depender totalmente del arma como objeto para combatir contra uno o varios adversarios, hay que disponer de una capacidad de combate y una gran resolución, empezando a partir de una situación de mano vacía. Para eso, dice Yague Múnenori, “hay que saber que el ma en el que el sable de mi adversario me tocará o no me tocará.”

“Conociendo bien el ma, dejaré la hoja del sable de mi adversario cortar el aire sin llegar a mi cuerpo y bloqueare el movimiento de su empuñadura no siendo esta parte cortante “. Y añade “lo arrancare si es necesario”.

La técnica del muto es el resultado de la imputación del camino del sable. Un adepto del sable se podía sentir superior y tenía que preguntarse ¿cómo podría combatir si no llevaba el sable, y si superioridad no dependía

2

Page 3: EL MAAI Y EL HYOSHI

Fundada en 1978

sólo del sable? El que quería profundizar hasta el límite en el arte, la dependencia con relación al objeto, le hacía volver al punto de partida, las manos vacías. ¿Cómo podía sin armas defenderse contra otros adversarios que le atacaran con sable? Fue así como fue puesta a punto las técnicas de muto.

Sin embargo, no podemos hacernos una idea clara de esta técnica por medio de su libro que no la trasmite de una manera explicativa pero incluye indicaciones para los de cierto nivel en el camino, los que eran capaces de entenderlas y asimilarlas.

*Texto traducido por José Baeza. Recuperado de los archivos de AEKA

3