4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA Manejo de Fauna Silvestre Profesor: Dr. José Luis Alcántara Carbajal Grado y grupo: 7° D Síntesis del documento: Libro sobre manejo de fauna silvestre. Elaboró: CHAPINGO MÉXICO 10 DE AGOSTO, 2015

El Manejo de La Fauna Silvestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El manejo de la fauna silvestre, comprende dos aspectos fundamentales los que son reproducción y el manejo. A su vez el concepto de fauna silvestre es un compuesto de dos vocablos del latín, el primero alude a un dios, el cual según la etimología es el encargado de la prosperidad de la agricultura; y el segundo es un adjetivo que hace referencia a una amplia gama de flora en diversos climas, una exorbitante cantidad de plantas. El estudio de la fauna silvestre tiene como objetivo o meta, el controlar un recurso que está inmerso en la naturaleza, que está intacto, pero que enfocándolo a un sistema, del que deriven beneficios para la humanidad, puede ser altamente atractivo.

Citation preview

Page 1: El Manejo de La Fauna Silvestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

Manejo de Fauna Silvestre

Profesor: Dr. José Luis Alcántara Carbajal

Grado y grupo: 7° D

Síntesis del documento:Libro sobre manejo de fauna

silvestre.

Elaboró:

CHAPINGO MÉXICO

10 DE AGOSTO, 2015

Page 2: El Manejo de La Fauna Silvestre

El manejo de la fauna silvestre, comprende dos aspectos fundamentales los que son reproducción y el manejo. A su vez el concepto de fauna silvestre es un compuesto de dos vocablos del latín, el primero alude a un dios, el cual según la etimología es el encargado de la prosperidad de la agricultura; y el segundo es un adjetivo que hace referencia a una amplia gama de flora en diversos climas, una exorbitante cantidad de plantas. El estudio de la fauna silvestre tiene como objetivo o meta, el controlar un recurso que está inmerso en la naturaleza, que está intacto, pero que enfocándolo a un sistema, del que deriven beneficios para la humanidad, puede ser altamente atractivo.

EL concepto de fauna que concebimos actualmente, fue estipulado por el naturalista Carlos Linneo en el año de 1746 en un catálogo sobre los animales suecos.

Sin embargo actualmente el término se emplea de manera un tanto inadecuado, pues muchas personas al oírlo o verlo en un texto, lo primero que se nos viene a la mente es una cantidad enorme de plantas, grandes, exuberantes o en su defecto animales salvajes, aquellos que han sido indomables por el hombre hasta el día de hoy.

Pero para entender o tener una idea más precisa de lo que en verdad se refiere es necesario dejarnos remontar un poco a la historia de donde se percibe que las primeras ideas de manejo de fauna silvestre fueron usadas cuando los antiguos reyes o monarcas pedían a sus subordinados, destinar cierto espacio de territorio para que en él, el monarca y sus acompañantes, pudieran ir a divertirse con la cacería de diversas especies, como lo eran los tigres, elefantes, jabalíes etc…

Y si nos damos cuenta hoy en día es posible que esta raíz esté presente en algunos países como en los Estados Unidos, que el término hace alusión, a una determinada temporada en la que se pueden cazar a los ejemplares, con todos los permisos adecuados. Para esto las otras temporadas del año deben de monitorearse el número de ejemplares que existen, como está compuesta la población, para que llegado el momento de abrir la temporada no se ponga en peligro la estructura de la población. En este tipo de actividades es cuando en verdad nos damos cuenta de un claro manejo de la fauna, pues se toman en cuenta condiciones y aspectos importantes en la conducta animal, como lo son la reproducción, la estacionalidad de los animales, el comportamiento social de las especies en su hábitat natural.

Sin embargo el surgimiento del concepto científico de fauna silvestre, según los especialistas es ubicado en 1930 gracias a un profesor de silvicultura, llamado Aldo Leopold, por esto es que se le conoce también como el padre del manejo de la fauna silvestre. También impulso el manejo sustentable de la fauna, que consiste en aprovechar responsablemente los recursos que nos ofrece la madre naturaleza, sin llegar al punto de amenazar el equilibrio existente.

Poniendo los ojos en nuestro país, la conceptualización del manejo de la fauna silvestre es relativamente joven, y se lo debemos a personajes como Aldo Starker Leopold, que con su obra “Fauna silvestre de México” que fue la obra fundamental en este aspecto por muchos años.

Otros personajes que complementaron el concepto fueron el Dr Enrique Beltrán y el profesor Miguel Álvarez del Toro (cabe mencionar que en la ciudad capital del estado de Chiapas se encuentra un zoológico que lleva dicho nombre en honor a tan importante personaje).

Page 3: El Manejo de La Fauna Silvestre

Si bien la ciencia de la fauna silvestre es aun nueva, y muchas veces criticada por su falta de estudios, es una ciencia cada vez más precisa y exacta, ya que cada vez más personas se interesan en esta área, lo que resulta en más investigaciones, mayor obtención de datos que a su vez contribuyen al mayor desarrollo de la disciplina.

Por esto el término se actualiza y considera otros aspectos como lo son las necesidades de la sociedad, el ámbito comercial y el manejo racional de los recursos.

Al ser la reproducción uno de los pilares para el correcto manejo de la fauna silvestre, un programa de aprovechamiento de la misma, debe considerar políticas de manejo y planes de conservación de las especies involucradas. Pero desafortunadamente el ser humano solo se ha enfocado al estudio reproductivo de las especies domésticas, por lo que para las especies de vida libre solo se hacen aproximaciones o estimaciones, por esto es necesario impulsar mayores estudios en la materia, así como herramientas para los programas de reproducción en cautiverio.

Gracias al continuo crecimiento de la materia actualmente es considerada, como un tipo particular de la ecología aplicada.

PREGUNTA

¿Cómo reacciona la ciencia del manejo de la fauna silvestre ante la actual crisis ambiental?