64

El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo
Page 2: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo
Page 3: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

3ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

El manual de las ONGs contra la inversión

El crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo para más perua-nos se están viendo amenazados por

un factor adicional a la coyuntura externa, sobrerregulación y ruido político. Se trata de grupos radicales que están intentando des-truir la inversión al interior del país, usando a la población y a las autoridades locales y regionales para ir contra la ejecución de proyectos que les traerán el desarrollo.

Según la Cámara de Comercio e Industria de Mollendo, por cada día del paro contra el proyecto Tía María la provincia de Islay pierde unos S/.500 000 debido al bloqueo de la carretera Mollendo-Matarani.

¿Pero, de dónde proviene el rechazo? Exis-te un “Manual Antiminero” elaborado con financiamiento de ONGs del primer mundo que brinda “asesoría” a poblaciones locales, haciendo activismo para expulsar a la minería legal. Se presentan bajo la fachada de promo-tores del diálogo y el mensaje que difunden es el de defensa y protección del medio ambiente y las comunidades frente a las empresas mi-neras y otras industrias extractivas.

El Manual Antiminero es una guía con pasos específicos para infundir temor y movi-lizar a la gente contra la minería. Identifican y trabajan con dirigentes locales ávidos de protagonismo y los utilizan para su fin. La desinformación y el desconocimiento de la población son aprovechados por éstos sujetos que capitalizan el descontento de la gente por

la falta de seguridad, salud y educación para promover protestas.

Llama la atención que el discurso de estos agitadores nunca haga referencia o condene a la minería ilegal, tema en el que son indi-ferentes y pasivos.

¿Este activismo, a quiénes beneficia? Defi-nitivamente a otros países que pugnan por la misma inversión, pues un puesto de trabajo que no se crea en el Perú es un puesto de trabajo que se crea en otro país.

Otra información importante es que la mis-ma gente que ha estado en Conga, ha estado en Pichanaki y es la que está ahora en Tía Maria. Las preguntas que debemos hacernos son ¿cómo se financian? ¿Quién los traslada? ¿De qué viven? ¿Quién los alimenta?, etc.

El premier Pedro Cateriano, de quien re-saltamos la actitud dialogante y de apertura con la que está manejando su gestión, ha afirmado que el gobierno va a sacar adelante el proyecto Tía Maria, mostrando gran preo-cupación por la recuperación del crecimiento y las inversiones.

Los peruanos confiamos en que el gobier-no actué con firmeza, resuelva la conflic-tividad social y no permita que las ONGs con intereses particulares sigan trabando el desarrollo del país.

Luis Salazar Steiger Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

3ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Page 4: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

4 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

Edición N° 902 / Abril 2015

Todas las empresas, de grandes a pequeñas, manejan bases de datos que deben adecuarse a la Ley de Protección de Datos Personales. A partir del 8 de mayo, empezará a sancionarse a quienes no cumplan con la norma.

CONTENIDO

31

14

19243643455054

Las claves del crecimiento económicoUn Estado complejo e ineficiente implica costos adicionales para los ciudadanos y las empresas, lo que afecta la competitividad, reduce la productividad y castiga el crecimiento económico del país. Por ello, la Semana de la Industria 2015 traerá a dos expertos mundiales en estos temas: Cass Sunstein (ex jefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de E.E.U.U. y autor de “Más simple: el futuro del Gobierno”) y William W. Lewis (director emérito del McKinsey Global Institute y autor de El Poder de la Productividad).

Informe

Informe especial

Sepa cómo cumplir la Ley de Datos Personales

Terrenos para la IndustriaEn una reunión que contó con la masiva asistencia de los empre-sarios industriales, el Ministerio de la Producción dio a conocer de manera oficial los avances de la creación del Parque Indus-trial de Ancón que pone en marcha en el marco del Programa Nacional de Diversificación Productiva. La iniciativa, según los funcionarios del Produce, contempla un modelo de gestión privada así como brindar incentivos para que las empresas puedan instalarse en este parque.

Informe

3 Editorial 6 Números más, números menos 7 Solo negocios

Secciones

Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

INDUSTRIAPERUANA

Semana de la Industria y sus gurúes

Dos parques industriales en camino

Qué se viene con la Sunapes

¿Ecuador contra el mundo?

EDICIÓN Nºabril 2015902

Ley de Protección de los Datos Personales entra en vigencia desde mayo

¡A meter llave a los datos!Ley de Protección de los Datos Personales entra en vigencia desde mayo

¡A meter llave a los datos!

28

Nuestra Portada

INDUSTRIAPERUANA

Algunos apuntes para el empresariado nacionalHéctor Figari 35

El impacto del Impuesto a las ganancias diferidas en el cierre contable Iván Frías 40

Opinión

Sin mercado en el norte

Se inauguró el primer centro industrial del país

Iniciativas por monitorear

Sunapes: ¿Será beneficiosa?

Atacando las carencias

OEFA presenta Guía de Derechos del Supervisado

Mercado de galletas se renueva cada año

Page 5: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

5ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de BiocombustiblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoDIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesFELIPE JAMES CALLAO, director / presidente

Comité de Construcción de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosJESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón CorrugadoALDO ANGOBALDO CONPANY, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Seguridad Contra IncendiosPEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, directorSAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaCARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosWILLY GORBITZ BIEBERACH, directorFIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente

Comité de GolosinasRUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente

Comité de Industriales GráficosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosDIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, directorPRAMOD KUMAR MITTAL / presidente

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2015LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGESegundo VicepresidenteRAUL SALDIAS HAETTENSCHWEILER SecretarioDAVID LEMOR BEZDINPro - SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES TesoreroJAVIER BARRIOS TEIXIDORPro - TesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalJORGE LUIS FELIU GUTIÉRREZVocalLUIS FERRAND ASPILLAGAVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON Past PresidentJORGE LICETTI CONICIAAsesor Invitado

DIRECTORES EMÉRITOSRAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNEMILIO CAMILO NAVARRO CASTAÑEDA MANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A.BORIS ROMERO OJEDABoris Javier Romero OjedaCARLOS AROSEMENA CILLÓNIZIntradevco Industrial S.A.DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A. (telas plásticas)FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HECTOR GARCÍA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCompañía Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIAProductos Químicos Industriales S.A.JOSE LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A.LUIS GUILLERMO ESTRADA PERALTAGlobal Alimentos S.A.C.LUIS SALAZAR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MAX ISOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Compañía Nacional de Mármoles S.A.OMAR ARIEL ARON ACOSTACompañía Química S.A.ÓSCAR DIBÓS HERRERAFarmex S.A.RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINIPastelería San Antonio S.A.

GERENTE GENERALROSA ASCA CORDANO

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCE PresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNRAÚL DÁVILA OLIVASPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL PresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente

Comité de la Industria AgroquímicaVicente chang - Say, director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasJAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosJORGE LUIS FELIU, directorARTURO ALVA EVANGELISTA, presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteLEÓN WOLFENZON ZWILICH, director / presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesCARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei)ALFONSO TORRES DELLA PINA, director JORGE SANCHEZ MILLA, presidente

Comité de PlásticosJESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJUAN ARRIOLA COLMENARES, directorJOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo HumanoCARLOS GOLDIN BURASCHI, directorHUGO WERNAL MERLUZZI, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoSERGIO BRAVO CALAMBROGIO, directorRAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Manufactureros de TabacoLUIS ANGULO GONZALES VIGIL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s)ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, directorALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director / presidente

Comité TextilJOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, director / presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesABEL CARRIQUIRY BLONDET, director / presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Registro Nº OCSG-002Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Juan Manuel Arribas Berendsohn • Mateo Balarín Benavides • Boris Romero Ojeda • Rosa Asca Cordano • Miguel Vega Alvear.

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos ySociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave • Juan Castillo Rodríguez. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi León • Rafael Quiche Arévalo.PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza nece-sariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

INDUSTRIAPERUANA

/SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI

Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014

Page 6: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

6 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

1.86 puntos porcentuales es el riesgo país de Perú, informó

JP Morgan.

3% sería la inflación de abril, informó el BCP.

US$ 2,741 millones fueron las exportaciones peruanas a

la CAN en el 2014, anotó la CCL.

30,000 litros de leche al día se pierden por protestas en Islay, informó ADIL.

3% se expandiría la economía colombiana en el 2015, según el

Banco Central de dicho país.

US$ 7,000 millones fue el ingreso de capitales privados al Perú en el 2014,

según el BCR.

19% fue el avance de la Agenda de Competitividad en

sus primeros ocho meses de ejecución, informó el CNC.

3% sería el crecimiento de México al cierre del año, así lo proyectó el FMI.

7% fue la tasa de desempleo el primer trimestre del 2015,

según el INEI.

65% de MYPE esperan incrementar sus ventas en el 2015 respecto al 2014, según la CCL.

0.8% crecerá América Latina este año, estimó el Banco Mundial.

US$ 400 millones es el fondo de contingencia que tiene el Gobierno ante un Fenómeno del Niño moderado, según el Minagri.

5% se expandirá la producción de Moquegua en el 2015, manifestó su Gobierno Regional.

S/. 4,700 millones sería el impacto fiscal de los paquetes reactivadores de la economía, informó la SUNAT.

7% creció el PIB de China en el primer trimestre del 2015, reportó dicho país.

30% crecería la pesca de anchoveta durante su primera temporada, informó el MEF.

500,000 MYPE están en riesgo de caer en mora con la banca, indicó la consultora Sentinel.

20% caería la producción petrolera en el 2015, informó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

Page 7: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

7ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

SoLonegocioS

COCA COLA ENfOCAdA EN EL PErúLa nueva estructura de The Coca-Cola Company para Lati-noamérica generó un cambio en el timón de la gerencia general peruana, lo que a su vez también llevó a que el Perú, al igual que cada mercado de la región, ten-ga un espacio de tiempo mayor para trazar sus nuevas estrate-gias de crecimiento. SAN fErNANdO PLANEA ExPOrTAr AbONOA más de un año de haber incur-sionado en el mercado agrícola del país con su marca de abono orgánico Mallki, San Fernando se alista a traspasar las fronteras con este producto. La meta es llegar a los mercados de Ecua-dor, México, los Estados Unidos y Colombia, entre este año y el próximo.

CEmENTOS PACASmAyO ExPLOTAríA mINA LA bANdADebido a que requiere la utiliza-ción de carbón para su produc-

ción de cemento, la empresa del Grupo Hochschild, Cementos Pacasmayo avanza en su pro-yecto de explotación de carbón de la Mina La Banda, ubicada en la provincia de Otuzco (La Libertad). UNACEm TIENE CONfIANzA qUE CONSTrUCCIóN CrECErÁUnión Andina de Cementos (Unacem) consideró que para este año y el próximo, la de-manda de cemento crecerá, fomentada por los mayores proyectos de construcción que se lleguen a realizar, lo cual compensará la menor demanda de las mineras. dEmESA AmPLíA SU POrTAfOLIODesde su reingreso al mercado, Demesa alista la construcción de nuevas plantas para elevar su producción y elaborar té y be-bidas isotónicas. Si bien el plan sigue en marcha, la empresa ya bosqueja su próxima apuesta: una línea premium de agua de manantial.

fAmILIA LINdLEy AbrIrÁ 40 TAmbO+ EN LImA ESTE AñOLa empresa Great Retail, de la familia Lindley, abrió su prime-ra tienda bajo la marca Tambo+ en Comas y planea abrir otros 39 establecimientos este año. Así, en mayo abrirán tres locales en el Centro de Lima y expan-dirá su cadena a San Juan de Lurigancho, San Miguel y otros distritos donde predomine el nivel socioeconómico C. Com-petirán con bodegas y, en algu-nos productos, con tiendas por conveniencia y autoservicios.

mExIChEm APOSTAríA POr ChICLAyOCon el fin de consolidar su pre-sencia en el norte del país, la transnacional Mexichem apunta a desarrollar una planta de tuberías en Chiclayo (Lambayaque) como parte de un plan para tener dos nuevas plantas industriales en el país en los próximos tres años. La inversión en dichas plantas podría ascender a más de S/. 100 millo-

7MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Page 8: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

8 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

nes. De otro lado, la empresa co-menzará a exportar a los mercados de Chile y Bolivia desde este año. ImACO bUSCA TENEr mÁS ALIANzASAprovechando el “boom” inmobi-liario, desde hace tres años Imaco tiene alianzas con tres inmobilia-rias para brindar una oferta con-junta. Aunque todavía este es un negocio que concentra un pequeño porcentaje de sus ventas, la firma peruana desea sumar más socios. Este año podrían cerrar acuerdos con tres inmobiliarias más.

yObEL mIrA LOS ESTAdOS UNIdOS y SUPErmErCAdOSAnte la contracción del sector cos-méticos, Yobel, firma que brinda servicios de maquila y logística, ajusta su estrategia y ahora apunta hacia nuevos mercados para la manufactura. Tal es así que este año se enfocará en producir para compañías ‘retail’ de los Estados Unidos –como CBS y Dollar Gene-ral– que cuentan con más de 4,000

puntos de venta. La meta es que este mercado represente el 10% de su facturación. SIdErPErú INCrEmENTA SU PrOdUCCIóNGracias a las inversiones y mejoras en los procesos de ma-nufactura realizadas durante el año pasado, Siderperú aumentó en 15% los niveles de produc-ción orientada a la construcción civil. Tomando en cuenta este resultado, el crecimiento de su producción fue del 64% en los últimos cinco años. Desde su llegada al país hace ocho años, la firma de la brasileña Gerdau ha invertido cerca de US$ 245 millones en la modernización de su planta en Chimbote.

ALICOrP AL AmANECEr

La meta de Alicorp es penetrar de lleno en el desayuno, lo que implicará nuevas categorías en las que, por ahora no tiene participa-ción. Para ello evaluarán cuáles de sus marcas participarán en esta

categoría. De otro lado, Alicorp lanzó Primor Corazón, producto orientado a reducir el colesterol malo y los triglicéridos en la san-gre. Finalmente, se supo que de las 160 marcas que posee la firma hay 10 con el potencial de convertirse en megamarcas.

ExSA INvErTIrÁ EN NUEvA PLANTAExsa anunció que invertirá US$ 40 millones destinados a la cons-trucción de una nueva planta de sistemas de iniciación, la cual estará totalmente automatiza-da, será de última generación y se ubicará en Lurín. Esto le permitirá reforzar su posición de liderazgo en los sectores de minería e infraestructura y com-plementará su actual portafolio de productos y soluciones, al agregar detonadores no eléctri-cos, cordón detonante, boosters, entre otros. En una segunda eta-pa, se ensamblarían detonadores electrónicos, aprovechando la infraestructura instalada de la nueva planta.

SoLonegocioS

Page 9: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

9ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Cuando los analistas vaticina-ban una expansión de 1.37%

para dicho mes, el INEI anunció que la economía se expandió 0.94% en febrero, registrando 67 meses de crecimiento continuo. Con este resultado, la producción nacional creció 1.31% en el primer bimestre, en tanto que, en términos anualiza-dos (marzo 2014-febrero 2015), el PBI nacional aumentó 1.81%.

Los sectores que crecieron fue-ron financiero y seguros (0.45 puntos), comercio (0.40 puntos), telecomunicaciones y otros servi-cios de información (0.37 puntos), entre otros; mientras que los que más bajaron fueron construcción (-9.88%), manufactura (-4.28%) y

minería e hidrocarburos (-2.40%).Justamente, la fuerte caída del

sector Construcción fue el principal factor del magro resultado de febre-ro. Según el INEI, esta contracción se debió al menor consumo interno de cemento (-5.73%) y la menor inversión en el avance físico de obras (-26.27%).

De acuerdo al ente estadístico, la Manufactura registró una disminu-ción de 4.28% en el segundo mes del año, debido a la menor produc-ción de harina y conserva de pesca-do (-18.4%), menor transformación de metales preciosos (-15.7%) y en la reducción en la refinación de petróleo (-1.9%).

Cabe anotar que el presidente de

la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar, reconoció que aunque la estimación inicial del gremio industrial fue de 4.8% para la ex-pansión de la economía en el 2015, ahora se considera un crecimiento cercano al 4%, si es que los perua-nos no reaccionamos y dejamos de frenar la actividad económica. n

Segundo mes magro

frente a los movi-mientos que bus-

can detener el pro-yecto cuprífero Tía María, el presidente de la SNI, Luis Sa-lazar Steiger, invocó a todos los sectores del país a estar unidos para llevarlo adelan-te, pues impulsará el crecimiento del país y el desarrollo de Arequipa. “El sector privado para poder invertir y arriesgarse necesita apoyo del Estado, que le dé las condiciones, ese es un tema importantísimo”, declaró.

Recordó que este proyecto representa una inversión de US$ 1,400 millones y que su desarrollo impulsará la actividad del sector metalmecánico con la fabricación de implementos para la minería; también el sector servicios, con la consecuente generación de más puestos de trabajo. “Hay muchísimas co-sas que están en juego, y además el desarrollo de la zona de Arequipa”, subrayó.

Tras recordar que hay personas que buscan destruir el cre-cimiento del país, invocó a todas las instancias de Gobierno a trabajar conjuntamente con la Policía para hacer prevalecer el Estado de Derecho. n

Apoyemos a la tía del Sur

Tras la promulgación de la salvaguardia por Balanza de Pagos establecida por

el gobierno ecuatoriano, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar Steiger, expresó su confianza en que la Comunidad Andina de Naciones tomará acciones para corregir las salva-guardias que están afectando a los produc-tores peruanos.

El líder gremial afirmó que Ecuador está cometiendo un gran error, pues el protec-cionismo termina dañando a los países que lo implementan; además de deteriorar sus relaciones comerciales.

Sobre la afectación que genera la sal-vaguardia, Salazar aseveró que las ex-portaciones no tradicionales son las más afectadas, encontrándose en este grupo los alimentos, textiles, así como la metal mecá-nica. “Estamos apoyando este pedido, tra-bajando muy de cerca con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y vamos a estar apoyando todas las acciones que se tengan que tomar”, manifestó. n

Esperando a la cAn

Page 10: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

10 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

Luego del revés sufrido en el Congreso con

respecto a la derogación de la Ley del Empleo Juvenil, el Ministerio de Economía retiró el proyecto de ley que fa-cilitaba los despidos co-lectivos. Esta iniciativa legislativa formaba parte de los paquetes reacti-vadores presentados en noviembre del año pasa-do y reducía la valla para que las empresas con tres trimestres con pérdidas (utilidades negativas) pudieran despedir colec-tivamente a sus trabaja-dores del 10% al 5% de la planilla.

“Hay que ponerle pa-ños fríos porque la verdad

es que no es un buen momento político a la luz de lo ocurrido como para entrar en esos te-mas”, dijo el ministro de Economía, Alonso Segura, en una entrevista radial, al reconocer que no hay condiciones para un debate laboral en el

Congreso.En contrapartida, el mi-

nistro de Economía pidió al Congreso apoyar la aprobación del proyecto de ley que acelera la apro-bación de los permisos ambientales para desa-rrollar inversiones, así como la expropiación de

terrenos para las grandes obras de infraestructura de interés público.

“No se elimina un solo permiso. Ahora te pue-de tomar más de diez años obtener todos los permisos. Se fortalece la ventanilla ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambien-tal”, aclaró, a la vez que afirmó que esto permitirá acelerar las inversiones en las zonas más alejadas del país. La iniciativa ya fue aprobada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos y, al cierre de esta edición, está pen-diente su aprobación en el Pleno. n

Marcha atrás laboral

El Perú se mantuvo en el puesto 90 en el ranking

de la XIV edición del Informe Global de Tecnología de la Información 2015, reporte que evalúa el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y com-petitividad de 143 economías del mundo, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) a través del Centro de Desa-rrollo Industrial (CDI).

El reporte “TICs para el crecimiento inclusivo”, publi-cado por el Foro Económico Mundial (WEF), encontró que hay un aumento de la brecha digital entre naciones y lo cual debe ser “motivo de gran preocupación”, dado el ritmo implacable del desarrollo tecnológico.

Según el WEF, el desarrollo tecnológico peruano se ve limitado por barreras como el sistema educativo de baja calidad (puesto 133), baja calidad de la educación en ma-temáticas y ciencias (138) que limita el buen uso de las Tecnologías de la información, así como la falta de eficacia de los órganos legislativos (140), que retrasan el entorno regulatorio para las TIC. n

ni avance, ni retrocesoEl Fenómeno de El Niño (FEN) se hará

sentir a mediados de mayo, según el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen). Esta entidad reconoció que aunque espera un Niño con magnitudes entre débil y moderado, hay modelos que prevén uno fuerte. La próxima ocurrencia de este fenómeno climático tendrá impactos negativos en algunas actividades económicas, pero también positivos en otras.

El gerente del Comité Textil de la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI), Martín Reaño, dijo que ante la inminente anomalía climática, las empresas que producen pro-ductos textiles para la campaña de invierno son las que se verán más afectadas con El Niño. “De darse esta situación, las empresas van a tener que buscar nuevos mercados a los cuales dirigir esos productos, aunque el cierre de otros mercados en el exterior podría complicar esto un poco”, anotó a un medio de comunicación. n

Un niño perjudicial

Page 11: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo
Page 12: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

12 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

nos siguen pegando abajo

El reconocimiento por parte del FMI del final de la época de las vacas gordas en América Latina, lo está experimentando la economía peruana desde el 2014. Si bien en el MEF confían en un rebote del crecimiento para este año, los nuevos ajustes a la baja ante una inversión privada y unas exportaciones que no despegan, capitales que vienen con menor intensidad o alistan su retorno a los EEUU, entre otros factores, pueden terminar con una res más flaca que el año pasado.

Ser ministro de Economía en estos tiempos debe ser una profesión complicada

por la cantidad de eventos en pro y en contra del devenir económico peruano. En la primera quincena de abril, el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) revisó su estimado de crecimiento de la economía pe-ruana de 4% a 3.8% para el 2015, haciendo que el ministro Alonso Segura deba ajustar, una vez más, su propia estimación en línea con el organismo financiero internacional, aunque luego retomó el 4%.

Por su parte, la economía china anunció que se expandió 7% en el primer trimestre del año, cifra por

debajo de la expansión de 7.3% del trimestre previo y la más baja desde la crisis financiera del 2009. A su vez, el magro resultado de la economía peruana en febrero fue otro golpe anímico para los agentes que esperaban una tasa algo mayor, a la vez que el Fenómeno del Niño se sentiría a mediados de mayo con un impacto entre débil y moderado.

Para los analistas, las menores ta-sas de crecimiento de la economía China están en línea con la migra-ción preparada por las autoridades económicas china desde un modelo basado en la inversión hacia uno sustentado en el consumo.

Como se recordará, la directora

Page 13: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

13ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

ejecutiva del Fondo, Christine Lagarde, mantuvo sus previsiones de un crecimiento mundial sin mayores cambios, en medio de un crecimiento de la incertidumbre y múltiples riesgos. Eso se vio plasmado en su reporte Panorama Económico Mundial, donde la entidad mantuvo su pronóstico de 3.5% de expansión global este año, para luego crecer 3.8% en el 2016.

mIrANdO A LOS ESTAdOS UNIdOS

Con respecto a los riesgos para la expansión de la economía mundial, según Lagarde vaticinó un viaje “lleno de baches” cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos co-mience a subir sus tasas de interés, proceso que algunos economistas comenzaría en el segundo trimestre del año (Industria Peruana 901). El temor del FMI es que esta alza se daría en un contexto de mercados con cotizaciones elevadas y con las economías emergentes que podrían sufrir los mayores golpes.

En ese sentido, Lagarde indicó que las amenazas sobre el sistema financiero mundial han aumentado pues durante el período de bajas tasas de interés en la economía estadounidense y otras economías avanzadas ha fomentado una mayor tolerancia al riesgo, lo que podría derivar en un problema de liquidez cuando la FED cambie su política monetaria. La turbulencia que se generaría podría ser especialmente difícil para las economías emergen-tes exportadoras de materias pri-mas, que podrían verse atrapadas entre la caída de los precios de sus commodities y un dólar más fuerte, que se derivaría en un aumento en la carga de la deuda denominada en dólares, según explicó.

bCr NEUTrALAunque algunos economistas

consultados en la edición an-terior (Industria Peruana 901)

esperaban que se mantenga una política monetaria expansiva por parte del Banco Central de Reserva (BCR), el directorio del ente emisor anunció que dejaba su postura expansiva (sostenida en los últimos 16 meses) a una posición neutra, lo cual se hizo palpable con el mantenimiento de su tasa de interés de referencia en 3.25% en abril (lo que esperaban la mayoría de los agentes).

La decisión del BCR se basó en la persistente volatilidad cambiaria en el mundo, a las presiones in-flacionarias y a la proximidad del requerimiento de encaje en soles a su nivel operativo. Además, según un reporte del Scotiabank, “el di-rectorio habría considerado que una reducción de la tasa de interés de referencia habría tenido un impacto expansivo limitado, y más bien podría haber devenido en contra-producente dado el actual contexto de mayores presiones cambiarias, reflejadas en un nivel de tipo de cambio más alto en 6 años”.

rEAPArECE EL PAqUETEEn medio de este panorama

complicado, el Congreso retomó la discusión del último paquete reactivador lanzado el año pasado. Así, el Pleno aprobó en primera votación el proyecto de ley pre-

sentado por el Ejecutivo que busca utilizar más recursos fiscales en el 2015 y ampliar el déficit fiscal para los dos años siguientes. Al cierre de edición, quedaba pendiente la segunda votación del paquete.

Como se recordará, el proyecto de ley aprobado autorizaba la im-plementación de medidas excep-cionales en el marco de la ley de fortalecimiento de responsabilidad y transparencia fiscal, lo cual per-mitiría usar fondos por S/.1,400 millones (de partidas de años pre-vios), para compensar los menores ingresos que tendría el Estado en el 2015. Además, el proyecto duplica el límite de déficit fiscal del 2016, de 0.8% a 1.7% del PBI, y lo incre-menta a 1.5% el 2017, para luego converger hacia un déficit de 1%, tal como lo establece la regla fiscal.

Con un mugido más tenue, el MEF tiene el reto de, cuando me-nos, evitar que el hato de vacas flacas siga perdiendo peso. Para lograrlo, tal como ha señalado el ministro Segura, “el reto es ejecu-ción, ejecución, ejecución”, luego de los impulsos fiscales, la reforma fiscal a la baja y los gastos expan-sivos, como dijo en una entrevista dada a la cadena CNN. Con nuevas autoridades regionales, ¿bastará el esfuerzo del gasto del Gobierno Central?. n

Page 14: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

14 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

Un Estado complejo e ineficiente implica costos adicionales para los ciudadanos y las empresas, lo que afecta la competitividad, reduce la productividad y castiga el crecimiento económico del país. Por ello, la Semana de la Industria 2015 traerá a dos expertos mundiales en estos temas: Cass Sunstein (ex jefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de E.E.U.U. y autor de “Más simple: el futuro del Gobierno”) y William W. Lewis (director emérito del McKinsey Global Institute y autor de El Poder de la Productividad).

hay una sentencia casi doc-trinal que le vendría bien al Perú: La belleza está

en la simplicidad. Esta regla sirve tanto para un escritor que no quiere enredar su historia con demasiados detalles, como para un Estado que quiere ser atractivo para las inversiones.

La simplicidad burocrática del Estado no significa eliminar nor-mas y procedimientos indiscri-minadamente, sino contar con un sistema de provisión de servicios públicos eficaz y eficiente, comple-

Las claves del crecimiento económico

Page 15: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

15ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

mentando con un control oportuno, preciso y claro; sin normas que se superpongan o se contradigan, y con funcionarios dedicados a re-solver los escollos, no a generarlos.

Precisamente, esa es la apuesta que la Sociedad Nacional de Industrias hace en esta tercera edición de la Semana de la In-dustria, que lleva por título “Go-bierno más simple para crecer”, y que tiene como objetivo motivar la discusión de políticas orientadas hacia una mayor eficiencia del Estado y de la normativa, y así facilitar las condiciones para el crecimiento de la productividad. Esto, en un contexto en el que nuestro país se ubica en el puesto 127 entre 144 países en términos de eficiencia de la regulación esta-tal de acuerdo al World Economic Forum 2014.

Por ello, el Foro Industrial en Lima, que se realizará el 9 y 10 de junio, abordará estos dos temas

con expertos de talla mundial. La ponencia “Simplificación de ba-rreras administrativas” estará a cargo de Cass Sunstein, profesor de la Escuela de Derecho de la

Universidad de Harvard y jefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca durante el primer gobierno de Barack Obama.

SemAnA De LA inDUStriA 2015fOrO INdUSTrIAL EN LImA

EjES TEmÁTICOS

diálogo Social para el desarrollo

Políticas de Productividad para el Crecimiento

Simplificar para Crecer

Perú, país OCdE

09de junio

10de junio

Page 16: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

16 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

En el tema “Políticas de pro-ductividad para el crecimiento”, el expositor principal será William W. Lewis, quien analizará la importancia que tiene la produc-tividad en cualquier modelo de crecimiento, ya sea en empresas, en la industria o en países. Lewis es director emérito del McKinsey Global Institute y socio de la con-sultora McKinsey & Company, firma que ayuda a las principales organizaciones del mundo a mejo-rar su desempeño.

CASS SUNSTEINEn “Más simple: el futuro del

gobierno” (Simpler: The Future of Government, en inglés), uno de sus últimos libros, Sunstein narra en primera persona los esfuerzos que realizó a cargo de la oficina regulatoria estadounidense para modernizar el sistema burocráti-co; lo que implicaba, entre otros aspectos, realizar un análisis costo-beneficio de las regulaciones, y simplificar o eliminar etapas, pro-cesos o trámites administrativos en diversos sectores. En esta tarea, durante los primeros dos años y ocho meses del primer gobierno de Barack Obama, el equipo de Sunstein logró generar ahorros a la sociedad estadounidense no menores a US$ 91 millones por efecto de reformas regulatorias de costo-beneficio positivo.

“Nos centramos en el crecimien-to económico y en la creación de empleo, e intentamos garantizar que la regulación no pusiera en riesgo ninguno de estos dos ob-jetivos”, relata en el inicio de su obra. El libro de Sunstein habla de simplificar las cosas; de cómo los gobiernos podrían ser más eficientes y desempeñar mucho mejor su labor si facilitaran la vida a la gente y se despojaran de una complejidad innecesaria, sobre la base del principio de facilitar las decisiones de las personas,

sin restringirlas o dificultarlas en vano. Esto se resume en una frase de Sunstein: “menos reglas y más sentido común”.

Advierte que cuando al sector privado se le imponen costes ele-vados, los gastos no solo corren a cargo de las empresas; sino que los consumidores también los pagan en forma de precios más altos. Asi-mismo, los trabajadores lo sufren

en forma de bajadas de sueldos, de menos horas de trabajo y, posible-mente, en la escasez de empleos.

Por eso, afirma que, mirando al futuro, una desregulación sensata resulta absolutamente prioritaria. Se trata de una mayor simplicidad sin llegar a reducir sustancialmente las funciones del Estado, el cual no debe ser pequeño, sino eficiente.

Sunstein da una serie de con-sejos que los Gobiernos deberían seguir para mejorar su actuación regulatoria, como por ejemplo: a) no imponer un requisito a menos que haya una buena razón para ello, b) comunicar y dictar normas en un lenguaje sencillo, en vez de usar uno técnico y rebuscado, c) trabajar cuidadosamente con las personas que serán afectados por los requisitos o directrices, y así

Cass Sunstein, exjefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de EE. UU. y autor del libro Más simple: el futuro del Gobierno.

Nos centramos en el crecimiento económico y en la creación de empleo, e intentamos garantizar que la regulación no pusiera en riesgo ninguno de estos dos objetivos

Page 17: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo
Page 18: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

18 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

asegurarse de que realmente com-prenden y no tienen una objeción razonable a la misma; y d) realizar análisis costo-beneficio para la so-ciedad previo a la emisión de una norma y, de ser aprobada, evaluarla regularmente.

PrOdUCTIvIdAd y ECONOmíAS

En su libro “El poder de la productividad”, basada en la experiencia económica de países desarrollados y emergentes, Wi-lliam Lewis señala que la clave del crecimiento económico está en la productividad: todo aquello que apunte a incrementarla, beneficiará también al crecimiento; y, vicever-sa. Así, para este autor, la fuente del subdesarrollo económico no está en la distribución inequitativa de la riqueza, ni en los desequili-brios macroeconómicos o en los términos de intercambio, sino en la productividad.

Lewis sostiene que un trabajador sin mayor educación o habilidades puede ser tan productivo como el obrero más calificado. La diferen-cia la hace el contexto en el que operan las empresas y que crea condiciones para que la economía prospere poco o mucho. Así, el reto de la productividad no solo yace en las habilidades del trabajador, sino

también en las empresas y en el entorno en que estas operan.

Una empresa que cuenta con buenas técnicas de producción y una inteligente administración puede lograr que el trabajador con menos calificación acabe siendo tan productivo como el más ca-lificado y experimentado; en esa parte, el Gobierno no tiene mayor incidencia. Pero, donde sí la tiene es en el entorno donde operan las empresas y esa influencia, dice Lewis, es casi siempre negativa.

Un gobierno poco eficiente im-plica costos adicionales para las empresas (por ejemplo, impuestos

antitécnicos) sin el beneficio de mejores servicios. Peor aún, las empresas más productivas pagan más impuestos que las menos productivas, factor que distorsiona el mercado.

Esta es la razón por la que los países, dentro de su plan econó-mico, deben considerar a la pro-ductividad como uno de sus ejes más importantes. Según Lewis, la productividad es el termómetro que mide el desempeño de una economía. O, lo que es lo mismo, la productividad es la resultante de todo lo que ocurre en la economía.

Aunque una empresa pudiese controlar exitosamente su línea de producción, se verá en serios problemas si las tarifas de agua, luz o gas varían constantemente; si surge una legislación laboral nueva y la obliga a cambiar sus planes de contratación; o si el ambiente es inseguro por la delincuencia.

Además, en el país las empresas pueden dividirse en dos grupos: las que son enormemente productivas y las poco competitivas (igual grandes que chicas), estas últimas le restan a la productividad media de la economía y, por lo tanto, castigan el crecimiento.

La solución está en resolver los problemas causados por el Go-bierno (seguridad, infraestructura, contratos, impuestos más racio-nales, etc.) a fin de que muchas más empresas quieran invertir en el país y esto permita absorber la mano de obra que resultaría de la eliminación de las regulaciones ineficientes.

Sunstein y Lewis estarán en Lima en junio y lo que espera la Sociedad Nacional de Industrias –así como pasó con el tema de institucionalidad el año pasado– es que la discusión de una mejora administrativa del Estado y del clima de inversiones forme parte de la agenda de prioridades del Estado durante varios años más. n

William W. Lewis, gurú sobre productividad

Page 19: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

19ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Sin mercado en el norteEl pasado 11 de marzo, el Comité de Comercio Exterior de Ecuador estableció una salvaguardia global por Balanza de Pagos, que consiste en una sobretasa arancelaria aplicada a 1,961 partidas en niveles que van desde el 5%, 15%, 25% y 45% adicional al arancel vigente. Esta nueva traba está afectando a sectores productivos peruanos como Alimentos, Textiles y Confecciones, Metalmecánicos, Minería No Metálica (baldosas y cerámicas), Maderas, entre otros. Nuestro gremio ha expresado su total rechazo a la medida, la cual está intencionalmente direccionada a nuestros envíos.

45% adicionales al arancel vigente.“Esto quiere decir que si la partida

tenía un arancel de 20% y se le pone una sobretasa de 45% va a tener que pagar un arancel de 65%. En el caso de nuestro país se aplicará solo el arancel de la salvaguardia, o sea 45%. Esto debido al acuerdo que tenemos en la CAN”, manifestó la gerente de Comercio Exterior, Silvia Hooker.

Lo preocupante de esta salvaguar-dia, según Hooker, radica en que el Ecuador es el tercer destino más importante de las exportaciones no tradicionales del Perú en el mundo. “De estas 1,031 partidas, el Perú es el principal proveedor del país del norte en casi la mitad de ellas. Este dato te indica que la medida ha estado muy dirigida. Si bien tenían un pretexto económico que es real, han apuntado a cerrarles las puertas a los socios comerciales que compiten con su producción que,

La salvaguardia global, im-puesta por el Gobierno de Rafael Correa, está sustentada

en un supuesto déficit de Balanza de Pagos que estaría atravesando dicho país. Sin embargo, por la forma escalonada y los tipos de productos afectos, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), a través de su Ge-rencia de Comercio Exterior, indicó

que esta barrera al comercio está claramente dirigida a la protección de ciertos sectores de la industria ecuatoriana, perjudicando así el comercio bilateral con nuestro país.

De las 1,961 partidas afectas, unas 1,031 corresponden a aquellas que tienen flujo de comercio con el Perú. Esta salvaguardia aplica aranceles escalonados de 5%, 15%, 25% y

Page 20: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

20 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

en un esquema de integración, es absolutamente deleznable”, apuntó la ejecutiva de la SNI.

Pero, ¿cuál ha sido el criterio para la imposición de aranceles? Según la representante del gremio indus-trial, existe cierta lógica de escalo-namiento que va desde insumos, bienes de capital y bienes finales. No obstante, reconoce que existen algunos criterios de escalonamiento que no tienen ningún sentido y que denotan que ha habido un lobby muy fuerte para perjudicar ciertos productos.

En líneas generales, los aranceles de 45% son en su mayoría para los bienes finales, los de 25%, para bienes de capital y los de 15% y 5% son, en su mayoría, para insumos. “Los productos de aseo tienen un arancel de 15%, los textiles que usan para sus confecciones tienen un arancel de 5%. De otro lado, los calzados tienen arancel de 25%, siendo los mármoles, al igual que los alimentos, los más perjudicados con un arancel de 45%”, informó Hooker Ortega.

Según la Gerencia de Comercio Exterior de la SNI, lo que más pre-ocupa al sector exportador industrial es que, hasta la fecha, unos US$ 300 millones en exportaciones se están viendo afectadas con estas medidas.

TExTIL y CONfECCIONES EN PrObLEmAS

El sector Textil y Confecciones está teniendo una seria afectación producto de esta salvaguardia. Se-gún el gerente del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño Vera, el aran-cel de 25% que se le ha impuesto a las prendas de vestir sacará del mercado a muchas empresas del sector pues no podrán competir con productos de origen asiático que sí podrían ajustar sus precios ya que estos cuentan con subsidios de sus gobiernos.

“Los compradores están pidiendo reducir el arancel, pero al no poder

hacerlo, simplemente perderemos ese mercado”, apuntó.

En ese sentido, el ejecutivo indicó que en el año 2014, los sectores Textil y Confecciones exportaron a Ecuador unos US$ 102 millones, mientras que en el 2013, estos envíos alcanzaron los US$ 114 mi-llones. “Estas cifras denotan que ya ha estado habiendo una afectación al sector debido a las barreras an-teriores que ha estado imponiendo este país a nuestros envíos”, anotó.

Asimismo, en el 2014 se expor-taron unos US$ 17 millones y US$ 11 millones en prendas de punto y prendas de tejido plano, respectiva-mente. Según el Comité Textil de la SNI, es muy probable que estos US$ 28 millones se dejen de exportar por causa de esta salvaguardia.

En consecuencia, asegura el Comité Textil, el futuro escena-

rio para las empresas del sector, de persistir esta barrera, será la búsqueda de nuevos mercados a donde dirigir sus exportaciones. No obstante, según Reaño, esta labor no es tan fácil pues depende de muchos factores.

“Hay productos que se desarrollan para un mercado específico. Evi-dentemente, si has trabajado para atender cierto segmento del merca-do en Ecuador, va a ser muy difícil que esa producción se pueda vender en otro mercado. Lo concreto es que muchas empresas van a tener que nuevamente iniciar sus procesos para recolocar productos. Mientras eso pasa, el año está avanzando y tienes un mercado de US$ 28 millones que no vas a poder seguir atendiendo”, advirtió.

De otro lado, a opinión del Co-mité Textil, no solo nuestro sector exportador se vería perjudicado por esta barrera, sino también el consumidor ecuatoriano pues el precio de las prendas de vestir se incrementaría.

“Los productos textiles que logren ingresar pagando la sobretasa, van a ser más caros para los ecuatorianos porque ese mayor precio se va a trasladar al consumidor final; sobre todo, en el sector Retail”, anotó Reaño.

El arancel de 25% que se le ha impuesto a las prendas de vestir sacará del mercado a muchas empresas peruanas del sector pues no podrán competir con productos de origen asiático.

martín reaño, gerente Comité Textil de la SNI

Page 21: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

21ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

ECUAdOr SE qUEdA SIN GALLETAS NACIONALES

Pero, no solo el sector Textil Con-fecciones ha sido el único que se ha visto afectado por esta barrera im-puesta por el Ecuador. La industria de Galletas, que se encuentra dentro del sector Alimentos, ha visto per-judicado todo el trabajo de marca y posicionamiento que han estado desarrollando a lo largo de los años en este mercado.

Según el presidente del Comité de Galletas de la SNI, Fernando Mariátegui, la salvaguardia consti-tuye un gran daño para este sector. En primer lugar, porque Ecuador es un mercado perfecto y natural para las galletas y, además, porque el consumidor ecuatoriano es muy parecido al piurano.

Otro factor que le preocupa al sector tiene que ver con la duración de la salvaguardia, pues, si esta tiene una vigencia de seis meses o un año, las empresas peruanas que han dejado de exportar a dicho país perderán su mercado debido a que existe la gran posibilidad de que otros grupos empresariales se constituyan ahí y reemplacen la oferta de galletas peruanas.

“Es preocupante porque hay empresas que anteriormente ha-bían hecho inversiones aquí para atender ese mercado y ahora, por el restringido acceso a Ecuador, están alquilando fábricas en ese país, haciendo maquila para poder mantener su marca”, remarcó.

La preocupación de Mariátegui se entiende más si tomamos en cuenta que aproximadamente un 20% de la importación de galletas del país norteño son procedentes del Perú. “Esto representa aproximadamente unos US$ 16 millones al año, cifra que, debido a las medidas impuestas, podríamos dejar de exportar”, opinó.

Lo paradójico, según el empresa-rio, es que a un producto tan chico como la galleta se le imponga un arancel de 45% cuando el margen

de este producto es menor a dos dígitos.

Pese a todas estas trabas, Mariá-tegui señaló que el empresariado peruano siempre ha tenido la capa-cidad para adaptarse a los cambios y a los problemas, y, en este caso, no será la excepción.

AdIóS AL LUjOEl sector Construcción es un mo-

tor para la economía, pues brinda empleo y envuelve a otros sectores productivos. Sin embargo, en el Ecuador, este sector podría ver ame-nazado su desarrollo debido a esta salvaguardia pues las piedras (már-moles y trevertinos) que utilizan se han encarecido gracias al arancel de 45% que se le ha impuesto a este tipo de productos.

Según el gerente general de la Compañía Nacional de Mármoles, Mateo Balarín Benavides, el 30% de la exportación peruana del sector Piedras tiene como destino el Ecua-dor, por lo que es difícil entender este arancel más aún cuando este tipo de industria no se desarrolla en el país del norte.

“Nuestro sector representa un proveedor muy importante para el sector Construcción ecuatoriano, específicamente para la parte de acabados, donde se solicitan már-moles y piedras para bancos, hoteles y negocios en general de buen nivel. Es paradójico que se nos imponga un arancel así, cuando por flete, costo, competitividad y cercanía, somos un buen socio para ese país”, manifestó.

Este arancel ya está teniendo sus consecuencias en el sector, donde, según Balarín, se han frenado los pedidos de algunas constructoras ecuatorianas. En opinión del em-presario, la medida impactará en el empleo y en la propia economía ecuatoriana.

“En lo que va del año, las compras provenientes del Ecuador han caído en el orden del 15%. Además, el

Es paradójico que a la galleta se le imponga un arancel de 45% cuando el margen de este producto es menor a dos dígitos.

fernando mariáteguipresidente del Comité SNI

Page 22: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

22 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

2014 se exportaron US$ 4 millones en piedras, no obstante, para este año, proyectamos que estos envíos se reducirán a la mitad”, apuntó.

Este impacto en el sector, se-gún Balarín Benavides, hará que muchas empresas tengan que redireccionar sus envíos a otros países. “Esto demora un tiempo y, sin duda, causa un perjuicio porque momentáneamente vas a tener me-nores ventas”, indicó.

mEdIdA INCONSTITUCIONALPero, el rechazo que ha mostrado

nuestro sector industrial exportador a la salvaguardia impuesta por el gobierno ecuatoriano también se ha hecho evidente en los empresarios del país norteño, donde el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera Solah, rechazó la medida y la calificó de inconsti-tucional e ilegítima pues pone en peligro el empleo de 6,4 millones de ecuatorianos que trabajan directa e indirectamente con el sector comer-cial de ese país.

primas y bienes de capital se esta-rían incrementando los productos producidos en ese país, según lo indicó Peñaherrera Solah. “Se incrementarán los precios de los productos nacionales porque habrá menor oferta de bienes en el mer-cado y ante una demanda estable, subirá el precio”, apuntó.

CArTA A LA CAN¿Pero qué acciones ha realizado

nuestro gremio respecto a esta salvaguardia?, Según la Gerencia de Comercio Exterior, ya se envió una carta a la Secretaría General de la CAN invocándole a que se extienda la cláusula de nación más favorecida a nuestro país, tal como lo ha hecho Ecuador a países como Bolivia y Paraguay.

“Si bien sabemos que Ecuador actualmente no respeta ningún tipo de institucionalidad, ni acata resoluciones, igualmente se ha enviado una carta para conseguir un pronunciamiento oficial de la Secretaria General en el sentido de que a nosotros también nos toca la exclusión de la salvaguardia”, apuntó la gerente de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker.

Si bien esta será la acción legal de

parte de nuestro gremio, también, en conjunto con los otros gremios, se espera un pronunciamiento por parte del Presidente de la Repúbli-ca en sentido de apoyo a su sector industrial exportador que está muy golpeado con esta medida. Asimis-mo, Hooker Ortega informó que se esperan medidas adicionales de promoción que nos ayuden a salvar este mercado.

“El Gobierno tendrá que buscar formas de ayudar como, en algunos casos, identificar aquellas expor-taciones que por su naturaleza son trasladables a otros mercados y crear estrategias que permitan re direccionar estos envíos”, apuntó.

Si bien, el Gobierno viene ha-ciendo las gestiones respectivas para revertir esta situación, existe, actualmente, un descreimiento por parte los empresarios industriales de que realmente el Gobierno va a tomar medidas más drásticas. Es por ello que esperarán que el Ejecutivo pueda realmente emitir un pronun-ciamiento firme al respecto para así brindarle el apoyo a los empresarios nacionales que siempre apuestan por la generación de empleo formal y, sobre todo, por el crecimiento y desarrollo de nuestro país. n

Según el diario ecuatoriano El Comercio, el líder gremial insis-tió, durante una conferencia de prensa, en que los aranceles son un costo esencial dentro de los productos importados por lo que ellos tendrán un incremento de en-tre el 5% y el 45% en su costo final para los consumidores, de acuerdo con las sobretasas determinadas.

Si bien, la intención del Ecuador es ayudar a la industria local, al imponerle un arancel a las materias

Se espera un pronunciamiento por parte del Presidente de la república en sentido de apoyo a su sector industrial exportador que está muy golpeado con esta medida.

Silvia hooker, gerente Comercio Exterior de la SNI

Page 23: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

El Comandante de Bomberos Alejandro Navarrete, jefe de la Quinta Comandancia Departamental del Callao, informó que la explosión registrada hace unas horas en un depósito de balones de gas de Bellavista, pudo haberse producido por un corto circuito en el cableado eléctrico del recinto.

Page 24: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

24 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

En una ceremonia que se realizó en las instalaciones de la Sociedad Nacional de Industrias, Centro Industrial La Chutana inauguró el mayor centro de desarrollo industrial privado del país. En el evento participó el presidente de la SNI, Luis Salazar Steiger; el alcalde de Chilca, Richard Alfredo Ramos Ávalos; así como empresarios industriales.

La segunda semana de abril, se inauguró oficialmente el Centro Industrial Privado La

Chutana, que se encuentra ubicado en el kilómetro 60 de la Paname-ricana Sur (Chilca) y que atraerá más de US$ 1,000 millones en capital privado. En una ceremonia encabezada por el gerente general de La Chutana, Roberto Mayser Gildemeister, se informó a los

asistentes que el 45% de las 525 hectáreas de extensión del parque ya está vendida y/o separada.

“Hoy es un día muy importan-te para el Centro Industrial La Chutana, como también para el desarrollo industrial del país y sobre todo para el sur de Lima. Han sido cinco años duros con avances y retrocesos para sacar adelante este proyecto que está

Se inauguró el primercentro industrial del país

diseñado para proveer el espacio y la infraestructura para que el empresario industrial encuentre las condiciones más favorables para el desarrollo de su negocio en el largo plazo”, manifestó Mayser Gildemeister durante la ceremonia inaugural.

Ante un auditorio lleno de em-presarios del sector, Mayser indicó que con este proyecto se pretende recuperar los espacios abiertos, modernos y seguros para la indus-tria. De otro lado, afirmó que con este tipo de iniciativas se busca subir el estándar de exigencia para cualquier alternativa similar en el futuro.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

Page 25: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

25ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Chilca recibe con los brazos abiertos a los inversionistas pues, a través del capital privado, el desarrollo de sus pobladores.

richard ramos ÁvalosAlcalde de Chilca

(SNI), Luis Salazar, reconoció la labor de Mayser Gildemeister por apostar por este nuevo espacio para el desarrollo industrial. Asimismo, saludó el hecho de que haya sido ejecutado con inversión privada.

“He sido testigo de la lucha de Roberto para lograr que este parque industrial sea hoy una realidad. Si bien nuestro país está pasando por un momento difícil, aún tenemos muchas posibilidades y nos queda mucho por hacer. En ese sentido, esfuerzos como el de La Chutana son dignos de felicita-ción y agradecimiento”, sostuvo el líder gremial al dar las palabras de inauguración.

Quien también participó de la ceremonia fue el alcalde de Chilca, Richard Ramos Ávalos. Durante su intervención, la autoridad edil señaló que Chilca recibe con los brazos abiertos a los inversionis-tas pues la finalidad de la nueva gestión es buscar, a través del ca-pital privado, el desarrollo de sus pobladores.

Para ello, el burgomaestre se comprometió a brindar todas las facilidades para el desarrollo de proyectos de inversión en su lo-calidad.

NUEvO POLO INdUSTrIAL A la fecha, el nuevo centro de

desarrollo industrial ha vendido 52 lotes. Según información de La

Chutana, cuando las industrias en su totalidad se haya trasladado, se crearán más de 4,000 puestos de trabajos directos, estables y con capacitación.

“Pensamos que en dos años deberíamos haber vendido la to-talidad de los lotes que estamos

ofertando y que, entre 7 y 10 años, todas las empresas industriales tienen que haberse mudado al Centro. Para este año, existen tres compañìas que se van a mudar y que pertenecen al sector Metalme-cánico y Almacenes”, informó el Gerente General de La Chutana.

Asimismo, La Chutana incluye el primer sistema integrado de tratamiento y reuso de aguas re-siduales industriales del país. Su finalidad es asegurar que no exista ningún vertimiento de aguas resi-duales fuera del recinto industrial, lo que equivale al concepto actual de emisión cero.

“Respecto a la infraestructura, ya están hechas las pistas y las veredas, las conexiones de agua, desagüe y luz. Respecto al tema del gas, este pasa por nuestro terreno, pero para ello, Cálidda nos ha pedido saber qué empresas se van a instalar para conocer qué tipo de demanda van a atender”, comple-mentó el empresario inmobiliario.

COmPrOmETIdOS CON LA INdUSTrIA

De otro lado, el Alcalde de Chil-ca resaltó la importancia de contar con este tipo de iniciativas en su localidad y dijo que el atractivo de

Page 26: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

26 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

esta zona del sur de la capital, para las industrias, es la energía con la que cuenta.

“Creemos que el atractivo de nuestro distrito es la energía, pues recordemos que producimos el 46% de energía que se brinda al Perú. Sumado a ello, tenemos el gas y el costo de los terrenos, que a diferencia de otras zonas, aún tiene un precio accesible”, señaló Ramos Avalos.

Si bien, en esta localidad y en otros terrenos del sur de la capital existe un problema de zonificación, que impide el desarrollo industrial, el funcionario municipal manifestó que su gestión está comprometida

en el facilitamiento de este proceso para las empresas.

“Si bien la zonificación, hoy en día, no la damos nosotros, nos estamos comprometiendo en hacer todas las gestiones necesarias para

que la Municipalidad Provincial nos pueda aprobar el cambio de zonificación y de esa manera evi-tarle a las empresas este trámite tan engorroso. Para ello, estamos trabajando en la delimitación de nuestros terrenos para así luego cambiar la zonificación”, apuntó.

Respecto a si existen más áreas para el desarrollo industrial en su localidad, Ramos Ávalos señaló que luego de un estudio, su mu-nicipio ha podido determinar que existen, por lo menos, unos 300 kilómetros cuadrados que están disponibles para el desarrollo de la inversión privada.

En cuanto a la mano calificada que necesitaría su localidad para atender la demanda de las in-dustrias en los próximos años, el funcionario indicó que su gestión conversará con los empresarios para poder conocer los proyectos que estos tienen, de modo que se pueda conocer el perfil de los técnicos que necesitarán contratar.

“Contar con esta información nos permitirá que, durante la eje-cución de su proyecto, podamos preparar a nuestros pobladores para que puedan trabajar en este tipo de iniciativas. En ese senti-do, buscamos ser promotores de empleo en nuestra localidad”, indicó. n

Luego de un estudio, hemos podido indentificar, por lo menos, unos 300 kilómetros cuadrados que están disponibles para el desarrollo de la manufactura en Chilca.

richard ramos Ávila, alcalde de Chilca

Page 27: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo
Page 28: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

28 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

TErrENOSpara la industriaEn una reunión que contó con la masiva asistencia de los empresarios industriales, el Ministerio de la Producción dio a conocer de manera oficial los avances de la creación del Parque Industrial de Ancón que se pone en marcha en el marco del Programa Nacional de Diversificación Productiva. La iniciativa, según los funcionarios del Produce, contempla un modelo de gestión privada así como la creación de centros de formación técnica.

Según la Municipalidad de Lima, en la actualidad nuestra capital cuenta con

un déficit de 3,000 hectáreas para la industria, que según el Ministerio de la Producción (Produce) podría incrementarse a 14,000 hectáreas en los próximos años. Asimismo,

nuestra capital cuenta con una fuerte concentración de empresas industriales. De acuerdo a este ministerio, existen unas 1,256 empresas dentro de la categoría de grandes y medianas, y, en el caso de las MYPE, la cifra llega a 123,000.

Es en este contexto que, buscan-

do mejorar el planeamiento urbano de la capital así como aumentar la productividad de las empresas locales, el Produce, a través de un grupo técnico, está trabajando en el desarrollo de un parque industrial en la zona norte de Lima, específi-camente en Ancón.

El objetivo de este parque, que cuenta con 1,300 hectáreas, es proveer de espacios industriales que estén adecuadamente habili-tados y que permitan alojar a las empresas que actualmente tienen necesidad de crecer pero que no pueden porque existe una carencia de terrenos o, a veces, el precio de estos es muy alto.

Para conocer más esta iniciativa, el Produce, con el apoyo de la SNI, realizó una reunión informativa

Page 29: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

29ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

buscamos mejorar la productividad y la competitividad de las empresas ya que al estar instaladas en áreas industriales se pueden aprovechar muchos beneficios, como ahorrar costos.

donde funcionarios del equipo téc-nico del programa final del Plan Na-cional de Diversificación Productiva (PNDP) presentaron el proyecto a un grupo de empresarios industria-les para conocer sus expectativas, sugerencias y propuestas.

“Uno de los objetivos de esta iniciativa es crear un parque indus-trial de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los industriales. Está claro que esta no se hará rea-lidad si no se cuenta con el apoyo del sector privado”, señaló Rafael Anaya, miembro del equipo técnico del programa final del PNDP.

Entre otro de los objetivos, el Produce indicó que se busca atraer empresas nuevas, es decir, inversión extranjera que beneficie a la indus-tria local. “Buscamos mejorar la productividad y la competitividad de las empresas ya que al estar ins-taladas en áreas industriales se pue-den aprovechar muchos beneficios, como ahorrar costos”, manifestó José García, miembro también del equipo técnico del Produce.

Los funcionarios del Estado in-formaron que el proyecto cuenta con tres etapas y que actualmente se encuentran en la Etapa 1, que consiste en el planeamiento del de-sarrollo del parque, donde se busca conocer la demanda que existe por los terrenos industriales.

La segunda fase, indicaron, es la de planeamiento físico, que consiste en hacer el cambio de zo-nificación a los terrenos y asegurar la infraestructura vial. Aquí, los es-pecialistas señalaron que este paso deberá estar acompañado de un modelo de gestión del parque pues actualmente en el país este tipo de gerenciamiento no existe. “Lo que tenemos son conglomerados, don-de cada industrial se arregla la vida como puede. Aquí lo que se busca es que haya un modelo de gestión óptima, que garantice que el parque pueda funcionar adecuadamente”, manifestó García.

La tercera fase, por último, será la implementación de la infraestruc-tura propiamente dicha, así como definir la operación y el manteni-miento del parque.

dESArrOLLO ESTrATéGICO

Tras la presentación por par-te del Produce, los empresarios industriales realizaron diversos cuestionamientos sobre el funcio-namiento del parque así como del abastecimiento de los servicios bá-sicos en esta zona de la capital. Al respecto, los funcionarios del Mi-nisterio, señalaron que todos esos aspectos estaban siendo tomados en consideración y ya se estaban coordinado con las entidades co-rrespondientes.

“Con la Municipalidad de Lima ya estamos haciendo las gestiones respectivas para el cambio de zo-nificación de los terrenos. Además, ya nos hemos reunido con las em-presas de servicios para garantizar estos”, apuntó García.

En cuanto a la dotación de ener-gía para el parque, Produce informó que ya se han reunido con Edelnor y ellos han emitido un documento en el cual aseguran la factibilidad de la prestación de servicio tanto como para la primera etapa como para las subsiguientes.

Un tema crítico, según indicaron, es la dotación de agua, pues al ser un zona en expansión, este tipo de servicios aún no están habilitados. No obstante, ya han iniciado los estudios técnicos para identificar fuentes de agua para el abasteci-miento del parque.

“Las tres fuentes que se están manejando son las aguas residuales de las lagunas, el agua de mar, a través de pozos playeros, y agua de la línea costera de la playa. En ese sentido, aspiramos a tener a una dotación de 1 litro por segundo por hectárea, en promedio”, sostuvo García.

También informaron que ya han tenido reuniones con Cálidda para ver el abastecimiento de gas para el parque. Al respecto, informaron que la empresa tiene proyectado llegar a la zona de Ancón, pero evidentemente requieren conocer

jorge García, miembro del equipo PNdP

Page 30: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

30 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

la demanda que tendrán, pues se-gún manifestaron, “ellos siguen a la industria”.

En una parte de la reunión, algunos industriales mostraron su preocupa-ción por la tenencia de los terrenos pues, tal como sucede en el sur, la mayoría de espacios disponibles tienen problemas de saneamiento legal, sin embargo, los funcionarios del Estado despejaron estas dudas e indicando que las 1,300 hectáreas son de propiedad de Produce.

“No queremos comparar las condiciones de este terreno con aquellos que existen en el sur, sino, por el contrario, hablar de sus potencialidades como dimensión, ubicación y propiedad, lo cual nos permite actuar con mayor rapidez”, señaló el funcionario del Produce.

En cuanto al precio de los terrenos, informaron que estos serán los sufi-cientemente competitivos para que las empresas puedan instalarse en este parque y estén en las mismas condicio-nes de las empresas a nivel regional.

“El Estado no genera rentabili-dad por la venta de los terrenos. La finalidad es promover la pro-ducción de productos complejos y que permitan que el país mantenga ese crecimiento y no decaiga. El tema del precio va a devenir de unos estudios técnicos”, apuntó el funcionario del Produce.

TéCNICOS CALIfICAdOSAl ser un parque un poco alejado

de la zona urbana, algunos em-presarios cuestionaron el acceso a personal técnico calificado para las empresas, a lo que el Produce indicó que han contemplado que esta mano de obra sería de la po-blación de esta zona de la capital y que, según sus estudios, aumentará con la construcción de este parque.

En ese sentido, informaron que en el desarrollo del parque se tiene contemplado la creación de cen-tros de formación. “Inicialmente se prevé 100 hectáreas donde haya

centros de formación e innova-ción”, informaron.

Entre otras novedades, los fun-cionarios del Produce indicaron que se ha previsto la creación de una franja verde que no afecte el valor paisajístico del balneario.

respecto los especialistas de Produ-ce remarcaron que este tendrá más participación privada que pública.

“Se tiene previsto que se tenga una participación intensiva de la inversión privada, el modelo es-pecífico se está evaluando, pero seguramente tendrá un operador que se encargará de la habilitación del parque, de los servicios, de manera tal que las empresas cuando quie-ran instalarse, encuentren todo esto acondicionado. La manera de cómo se va a implementar va a depender de la evaluación financiera, legal, y para eso necesitamos información por parte de los industriales”, anotó.

Es importante resaltar la impor-tancia de esta iniciativa, pues el déficit de terrenos para la indus-tria es una realidad. Es cierto, que ahora existen iniciativas privadas que están ayudando a reducir este déficit, sin embargo, la iniciativa lanzada por el Produce apunta a convertir al norte de la capital en un polo industrial interesante debido a su cercanía al puerto y aeropuerto más importante del país. Pese a ello, se espera que este sea un proyecto sostenible en el tiempo y que realmente sea el primer parque industrial de nuestro país. n

Esta servirá de zona de aislamiento entre la carretera Panamericana y el nuevo parque industrial y tendrán entre 500 metros y un kilómetro de ancho, la cual se determinará en relación a la dotación de agua con la que cuenten para poder mantener esta área verde.

GESTIóN dE PrIvAdOSUn tema en el que hicieron

hincapié los industriales fue en el modelo de gestión del parque. Al

No queremos comparar las condiciones de este terreno con aquellos que existen en el sur, sino, por el contrario, hablar de sus potencialidades como dimensión, ubicación y propiedad.

jorge García, miembro del equipo PNdP

Page 31: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

31ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Ley de datos personales:sepa cómo cumplirlaTodas las empresas, de grandes a pequeñas, manejan bases de datos que deben adecuarse a la Ley de Protección de Datos Personales. A partir del 8 de mayo, empezará a sancionarse a quienes no cumplan con la norma.

desde este 8 de mayo, las empresas que no hayan adecuado sus procedimien-

tos para cumplir con el reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales (LPDP) podrían ser san-cionadas con multas que van desde S/. 1,925 hasta los S/. 385,000.

En realidad, la norma sobre base de datos no es nueva. Fue promul-gada en el 2011, pero sus efectos

quedaron suspendidos hasta la publicación del reglamento en el 2013. Sin embargo, a partir del 8 de mayo de este año, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (APDP), organismo dependiente del Ministerio de Justicia y encargado de velar por el cumplimiento de esta ley, tendrá todas sus facultades sancionadoras plenamente vigentes.

Page 32: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

32 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

desde este 8 de mayo, las empresas que no hayan adecuado sus procedimientos para cumplir con el reglamento de la Ley de Protección de datos Personales (LPdP) podrían ser sancionadas con multas que van desde S/. 1,925 hasta los S/. 385,000

dATOS PErSONALES y SENSIbLES

Para entender la norma, hay algu-nas definiciones básicas que se de-ben conocer muy bien. La primera es que el titular de los datos personales es una persona natural; y los datos personales son todos aquellos que nos identifican o nos hacen identifi-cables (nombres, dirección, número telefónico, fecha de nacimiento, etcétera).

Dentro de los datos personales hay una subcategoría que son los datos sensibles: aquellos que afectan la intimidad (orientación sexual, enfer-medades, etcétera). La norma busca que en estos casos el consentimiento sea por escrito.

El gerente legal de PWC, Gui-llermo Zapata, detalla que entre los datos sensibles tenemos a los datos biométricos (ADN, tipo de sangre, huella digital), los ingresos econó-micos, los datos de salud (obtenidos por los exámenes ocupacionales), las opiniones políticas, religiosas o morales; e incluso, el origen sindical.

En el 2013, la APDP emitió una directiva de seguridad que establece los lineamientos y parámetros que

todas las organizaciones sujetas a la norma deben cumplir. Esta direc-tiva, afirma Zapata, es un marco de referencia; es decir, si las empresas tienen mecanismos similares a los controles que establece la directiva de seguridad, la norma se tiene por cumplida.

¿CUÁLES SON LAS ObLIGACIONES dE LA EmPrESA?

Antes de tomar un dato, la empre-sa le debe informar al titular por qué se capta este, qué uso tendrá, quiénes van a ser los posibles destinatarios y cuáles son las medidas de seguridad

para salvaguardar esa información. Así, se obtiene el consentimiento informado del titular de los datos; sin esta autorización, la empresa puede recibir una multa de entre S/. 1 925 (0.5 UIT) y S/. 19,250 (5 UIT).

Para aquellos datos que son capta-dos por medios digitales, ya sea in-formación de clientes o postulantes a un puesto de trabajo, se debe contar con una política de privacidad que informe al usuario sobre el uso de sus datos personales. Esta política de privacidad debe estar publicada en la web y debe ser fácilmente accesible. Para el caso de los datos de menores de edad, se requiere el consentimiento de los tutores.

Luego de tomar un dato, la em-presa debe registrar esos bancos de datos ante la APDP. No hacerlo puede ser sancionado con multas que van desde S/. 19,250 (5 UIT) a S/. 192,500 (50 UIT). Vale aclarar que no es necesario entregar toda la in-formación de las bases de datos, sino solamente indicar qué tipos de datos personales se incluyen en los bancos de datos y quién es el responsable de su cuidado.

“El reto es ir cumpliendo poco a

Page 33: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

33ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

poco, para que en caso de una fisca-lización, la empresa pueda mostrar que tienen un comité y que ha esta-blecido mecanismos para cumplir la norma”, expuso Zapata durante su participación en el Programa Avanzado de Capacitación sobre la adecuación a la LPDP, que organizó la Sociedad Nacional de Industrias.

LOS dErEChOS ArCOLa norma ofrece al ciudadano los

llamados derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposi-ción) para el uso y tratamiento de los datos personales. En resumen, estas disposiciones pueden entenderse así:• Acceso es el derecho de las perso-nas a saber qué información tienen de ellas las empresas. Por ello, las firmas deben contar con un sistema de respuesta para contestar en un plazo máximo de 20 días, contados desde el día siguiente de la presenta-ción de la solicitud. Este derecho es aplicado no solo a colaboradores de la empresa, sino también a personas externas.• El derecho a la rectificación tiene que ver con actualizar o corregir los datos del titular (dirección, estado civil, etcétera). El derecho de can-celación se aplica cuando los datos hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual fueron recopilados; por ejem-plo, inmediatamente después de la

renuncia, el trabajador puede pedir que se borren sus datos. • El derecho de oposición se puede aplicar cuando el titular no quiere que sus datos se compartan con otras empresas del grupo.

En los casos de derechos de recti-ficación, cancelación u oposición, el plazo máximo de respuesta es de 10 días contados desde el día siguiente de la presentación de la solicitud.

CONSEjOS PArA LAS EmPrESAS

Zapata sostuvo que un dato recorre varias fases en una organización y debe entenderse cuál es su ciclo de vida; por ello, sugiere a las empre-sas conformar áreas específicas que manejen gran cantidad de datos y se encarguen de hacer el seguimiento. Además, señala que es necesario hacer una evaluación de riesgo y conocer dónde puede estar el riesgo de pérdida de información. “Todas las áreas involucradas en crear datos deben estar al tanto de la norma”, comentó.

Asimismo, aconsejó a las em-presas no preocuparse solo por las multas, sino también por su imagen y reputación, que pueden verse afectadas. Advirtió que una multa es también un medio de prueba para que el titular de los datos afectado acuda al Poder Judicial e interponga una demanda por daños y perjuicios. También puede haber consecuencias penales por usar una base de datos ilegítimamente obtenida.

“La sanción es una señal de que algo está andando mal en la empresa y es posible que otros organismos supervisores vigilen más de cerca a la empresa”, aseveró.

La LPDP establece determinados supuestos en los cuales no es ne-cesario obtener el consentimiento del titular de los datos personales, como en el caso de los datos de los trabajadores. n

Antes de tomar un dato, la empresa le debe informar al titular de este por qué se capta, qué uso tendrá, quiénes van a ser los posibles destinatarios y cuáles son las medidas de seguridad para salvaguardar esa información

Page 34: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

34 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

La LPDP tiene como objetivo principal salva-guardar la información que puede afectar o poner en riesgo a los titulares de los datos.

Sin embargo, desde su aprobación, esta ley ha sido acusada de ser muy imprecisa y, a la vez, demasiado exigente.

Para Francisco Baldeón, asociado del estudio Ro-drigo, Elías & Medrano Abogados, el ámbito de apli-cación de la LPDP debería centrarse principalmente en regular la transmisión o divulgación de datos relacionados con la vida intimidad de las personas.

“El concepto de ‘datos personales’ es poco preciso y debería estar limitado a aquellos datos sobre la intimidad personal o familiar. Los bancos que no los contengan no deberían estar sujetos a esta Ley”, opina. Baldeón también cuestiona que la ley prohíba a las empresas recopilar antecedentes penales de trabajadores o clientes.

El abogado David Ruiz, socio del estudio Gallo Barrios Pickmann, advirtió que la definición de da-tos personales, al ser “excesivamente amplia”, puede causar a las empresas problemas de interpretación cuando quieran determinar qué constituye un dato personal. “Esto conllevará a que la APDP tenga un rol muy activo en aplicación de su función orien-tadora”, arguye.

LOS SObrECOSTOSAunque ambos especialistas coinciden en la ne-

cesidad de proteger los datos personales; advierten que los sobrecostos que esta ley origina perjudican a las empresas y hacen más difícil la formalización de muchos empleadores.

En ese sentido, David Ruiz sostiene que los principales sobrecostos están en que las empresas tendrán que contar con asesoría legal e implementar sistemas adecuados para el cumplimiento de la ley; igualmente, deberán capacitar al personal para la aplicación de la normativa e implementar las me-didas de seguridad para salvaguardar los bancos de datos personales.

En tanto, Baldeón señala que los costos depende-rán del número de registros que contenga cada banco de datos pues las medidas de seguridad exigidas son mayores cuando el número de registros es mayor. “Incluso una empresa que sea titular de un banco de datos con pocos registros ya tiene que incurrir en costos importantes”, refiere.

¿CONSENTImIENTOS TÁCITOS? Para evitar que el cumplimiento de la norma sea

caro y engorroso, Ruiz sugiere que la LPDP debería establecer consentimientos tácitos de parte de los titulares de datos personales para aquellos casos en los que obtener el consentimiento expreso sea muy costoso o difícil (ejemplo, datos antiguos).

Por su lado, Baldeón sostuvo que si una persona entrega sus datos a una empresa de manera libre y sin establecer ninguna condición explícita o implícita, debería presumirse que esta ha consentido que el receptor le dé a sus datos cualquier uso.

ATENUANTES EN CASO dE mULTASSi una empresa ha cometido una infracción,

Ruiz explicó que la norma prevé que las sanciones podrían ser atenuadas hasta por debajo del rango establecido. Esto se da, agregó Baldeón, si la com-pañía sancionada colabora con las acciones de la autoridad, reconoce espontáneamente las infraccio-nes y toma acciones de enmienda.

Además, cuando la empresa sancionada paga el 60% de la multa antes del vencimiento del plazo, se considerará que ha pagado el íntegro de esta. La multa no puede exceder el 10% de los ingresos brutos anuales de la empresa; no obstante, esta penalidad es independiente a la indemnización por daños y perjuicios que podría demandar el titular de los datos personales y a las sanciones penales, de ser el caso. n

observaciones a la norma

Page 35: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

INFORME

En primer lugar, es importante señalar que la protección de datos personales es una tendencia iniciada en otros

países, tales como los Estados Unidos, Colombia y en los países de la Unión Eu-ropea. En nuestro país se ha decidido seguir realizando esfuerzos por establecer límites, obligaciones y sanciones en torno al manejo adecuado de dichos datos.

En segundo lugar, la regulación de la pro-tección de datos personales en el Perú no es reciente. En efecto, el desarrollo normativo en torno a dicha protección incluye el esta-blecimiento del derecho a la privacidad en la Constitución Política del Perú de 1993 y en las normas sobre Habeas Data. Posterior-mente se ha dado la aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales en el 2010; y con la publicación de su Reglamento y la Directiva de Seguridad de la Información, se dio inicio a una etapa de protección ad-ministrativa de los derechos de los titulares de datos.

Pero, ¿qué son los datos personales? Los datos personales se refieren a aquella información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, sobre hábitos personales, o de cualquier otro tipo concerniente a las per-sonas naturales que las identifica o las hace identificables.

Asimismo, el titular de datos personales tiene el derecho a la información, acceso, rectificación, cancelación, oposición, tutela, tratamiento objetivo de datos personales, a

ser indemnizado, a impedir el suministro y a la actualización, inclusión, rectificación y supresión de sus datos. Todo esto, bajo la premisa de haberse obtenido el consen-timiento del titular de los datos de manera previa, expresa, libre e inequívoca.

Es así que para mantener el respeto a los derechos de los titulares de datos persona-les, garantizar la confidencialidad de los mismos, y poder desarrollar las actividades empresariales propias de cada rubro, es necesario tomar medidas de seguridad, sea para un tratamiento no automatizado, como para uno automatizado.

Siendo que nuestra regulación se ha puesto en ambos supuestos, y por el protagonismo de la tecnología hoy en día, nos centraremos en las medidas de seguridad que se deben establecer al tratamiento automatizado. De manera resumida, entre otras medidas, las siguientes:

• Controles de acceso.• Medidas de trazabilidad.• Gestión de respaldos y conservación.• Transferencias.

Por ello, resultará relevante el contar con una asesoría técnica y jurídica para poder garantizar el cumplimiento de estas normas. Sin embargo, adicionalmente resultará de la mayor relevancia contar con herramientas informáticas con las características parti-culares que faciliten este cumplimiento y consideramos que en Microsoft las tenemos.

héctor figariDirector Legal y de Asuntos Corporativos de Microsoft Perú

LPdP: Algunos apuntes para el empresariado nacional

35ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Page 36: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

36 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

iniciativas a monitorearEn las diferentes comisiones del Congreso, los parlamentarios presentan proyectos de ley, algunos de los cuales pueden afectar positiva o negativamente el entorno de negocios en el que operan las empresas industriales.

mOdIfICACIONES AL CódIGO PENAL qUE INTrOdUCEN LA rESPONSAbILIdAd PENAL dE LAS PErSONAS jUrídICAS

El dictamen aprobado en la Comi-sión de Justicia y que se encuentra priorizado en la agenda del Pleno en abril, propone hacer una modi-ficación integral del Código Penal. Dentro de los cambios propuestos encontramos la incorporación de nuevos tipos penales, como la res-ponsabilidad penal de las personas

jurídicas para el delito de cohecho activo específico.

Señala el texto a debatir que las personas jurídicas serán responsa-bles de los delitos que, en su nombre o por cuenta de ellas, y en su pro-vecho, cometan sus administradores de derecho o de hecho. A estos se suman los delitos cometidos en el ejercicio de actividades sociales por cuenta y en provecho de ellas.

Para efectos de esta ley, son personas jurídicas las entidades de derecho privado, las asociaciones, las fundaciones y los comités no

inscritos, las sociedades irregu-lares, entidades que administran patrimonio autónomo y las em-presas del Estado o sociedades de economía mixta.

La forma de constitución de la persona jurídica no impide su res-ponsabilidad penal en actos como la transformación, fusión, absorción o escisión de una persona jurídica.

Cabe señalar, que este nuevo código establece un modelo de prevención a través del cual si la persona jurídica hubiera imple-mentado medidas preventivas vo-luntariamente en su organización y con anterioridad a la comisión del delito, no le resultaría aplicable la responsabilidad.

Las sanciones van desde multa, disolución, clausura de locales, sus-pensión de actividades, entre otras.

Page 37: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

37ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

LEy dE jUSTICIA INTErCULTUrAL

El Poder Judicial a través del proyecto de ley 313/2011-PJ ha propuesto al Congreso la aproba-ción de una Ley de Coordinación Intercultural de Justicia para regular la Justicia Intercultural de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas.

La Comisión de Pueblos An-dinos ya ha emitido dictamen, quedando pendiente su debate en la Comisión de Justicia. Habiendo revisado este planteamiento en-contramos un riesgo regulatorio a futuro, pues si bien el espíritu es llevar a cabo una reforma en materia de justicia comunal, la Constitución no les reconoce que sus facultades se hagan extensivas a conflictos con personas no per-tenecientes a las comunidades, ni a personas jurídicas que realicen actividades productivas, comer-ciales o de gestión en territorios de una comunidad, por lo que esta posición debe quedar claramente definida.

Su omisión podría generar una inseguridad jurídica a los inversio-nistas nacionales y extranjeros, que se vería reflejada en el desarrollo y la economía de nuestro país.

LEy mArCO dE CAmbIO CLImATICO

La Ley Marco de Cambio Cli-mático está siendo debatida por la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología del Congreso. Hubo la intención de aprobarla an-tes de la COP20; sin embargo, de-bido a la complejidad del tema no llegó a debatirse. Incluso hubo un dictamen aprobado anteriormente (junio del 2014) pero este contenía muchos errores por lo que tuvo que regresar a su comisión para mayor estudio.

El proyecto de ley enfatiza que en cada acción que tomen los dife-rentes sectores del Estado se debe

considerar la variable del cambio climático. También se plantea otor-gar mucha más responsabilidad y herramientas de gestión a aquellas instituciones que tienen la tarea de diseñar acciones frente al cambio climático para que se puedan eje-cutar actividades de adaptación y mitigación.

El Ministerio del Ambiente sería el ente rector para coordinar con los diferentes sectores a través de la Comisión Nacional de Cambio Climático, la cual estaría confor-mada por varios ministerios y organismos adscritos, así como re-presentantes de organizaciones no gubernamentales, universidades, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, organizaciones indíge-nas y gremios empresariales.

En materia industrial propone crear programas para eficiencia energética en los procesos indus-triales; desarrollar mecanismos y programas que incentiven la implementación de tecnologías limpias que reduzcan el consumo energético y la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero; incentivar y desarrollar el uso de combustibles fósiles alternativos, y reconocer a las empresas e ins-tituciones que propicien en sus cadenas productivas mejoras de eficiencia. n

PrOyECTOS SECTOrIALES EN COmISIONES dEL CONGrESO

PrOyECTOS dE LEy PENdIENTES dE APrObACION EN EL CONGrESO qUE AfECTArIAN AL SECTOr EmPrESArIAL TrANSvErSALES II

(1). Ley de Cambio Climatico

(6). Ley de justicia Intercultural

(5). Ley para precisar casos de propiedad

indirecta, vinculación y grupos económicos

(2). Ley de Ordenamiento

Territorial

(3). responsabilidad Penal de la Personas jurídicas (modif. Al

Cod. Penal) (4). modificaciones a la Ley de Ejecución

Coactiva

Proyecto Promoción del Uso de bolsas

biodegradables

Proyecto para prohibir y rotular el uso de la Tartrazina en la industria de

alimentos y bebidas

Proyectos de restricciones

en publicidad y etiquetado para

Tabaco y bebidas Alcohólicas

Proyecto para Penalizar la Pesca

de arrastre

Proyecto que Prohíbe la

importación de Leche en Polvo

Proyecto que Prohíbe el Uso del Asbesto Crisotilo

Page 38: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

38 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

Cambios yadaptaciones legalesReconocidos abogados tributaristas analizaron en foro de la Sociedad Nacional de Industrias, los impactos de los cambios en el Impuesto a la Renta que formaron parte del último paquete reactivador lanzado por el MEF, y cuyos efectos comenzaron a manifestarse desde este año, y seguirán en los próximos ejercicios fiscales.

El último paquete reactivador trajo consigo un cambio importante en la Ley del

Impuesto a la Renta para las empre-sas. En este último caso, la tasa de este impuesto bajará de 30% a 28% entre el 2015 y el 2016, a 27% en el ejercicio fiscal de los años 2017 y 2018 y a 26% desde el 2019. En paralelo, la norma elevó el impues-to a los dividendos a 6.8%, 8% y 9.3%, respectivamente.

Estos cambios fueron analizados el 25 de marzo último en el con-versatorio “Reforma del Impuesto a la Renta Empresarial: Opinión de los Expertos”. Este, contó con la participación de Humberto Me-drano, socio fundador del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Aboga-dos. Fernando Castro, socio prin-cipal del Estudio Muñiz, Ramirez, Peréz-Taimán & Olaya. Fernando Zuzunaga, socio especializado en

asuntos tributarios y corporativos del Estudio Zuzunaga, Assereto y Zegarra.

Al respecto, Luis Salazar Steiger, presidente de la Sociedad Nacio-nal de Industrias, resaltó que el conversatorio era muy importante, dado que el cambio impositivo ha generado muchas dudas en los empresarios industriales.

CAmbIOS qUE CONSIdErArEl doctor Medrano estimó que

si bien se consideró que la baja en la tasa del Impuesto a la Renta generaría un impacto favorable para las empresas, este habría sido neutralizado por el aumento en la tasa del impuesto a los dividendos. Precisó que antes del cambio, la tasa combinada (la que paga la empresa y lo que paga el accio-

Page 39: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

39ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

nista) era del 32.87%, la cual se mantiene casi estable debido al alza de una tasa y la elevación de la otra, indicando que al parecer esa fue la intención de quienes hicieron el cambio.

Recordando los convenios de es-tabilidad jurídica que han firmado algunas mineras, el abogado indi-có que si estas desean beneficiarse de la reducción, deberían renun-ciar al acuerdo tributario, tanto la firma como los accionistas.

Con respecto a los futuros con-venios de estabilidad tributaria que firmarán algunas empresas, sobre todo las mineras, el abogado indicó que se podría deducir que esta reducción en la tasa del IR en tres partes debería aplicarse a estos convenios si se firman en la actua-lidad. Llamó la atención que eso no es extensible para el régimen del IR que pagan las empresas del sector agrario que están sujetas a una tasa del 15%.

El socio del Estudio Rodrigo llamó la atención sobre la esta-bilidad del cambio impositivo considerando que el próximo año habrá cambio de Gobierno. En ese sentido, indicó que eso podría modificar el planeamiento de largo plazo pues no habría garantía que la tasa llegue a ser del 27% en el 2017 y hacia adelante. En todo caso, Medrano sugirió a las empre-sas buscar la firma de convenios de estabilidad tributaria este año, o lo más pronto posible, para que se acojan a la sucesiva reducción de manera permanente, más allá del gobierno de turno.

Con respecto al aumento en la tasa del impuesto a los dividendos, el jurista aclaró que en el caso de las personas jurídicas que reciben dividendos de otras empresas, la tasa del impuesto aplicable no es la del ejercicio en el que se generó la utilidad que se dividirá, sino la del año en el que se recibe el dividen-do. Así, por ejemplo, con respecto

OTrOS CAmbIOSCon respecto a la norma que da

facilidades tributarias a las empre-sas que desarrollen actividades de investigación, desarrollo e inno-vación (I+D+i), Zuzunaga felicitó que se haya vuelto a un sistema menos burocrático respecto al que se estableció en el 2012, cuando se dependía mucho de la validación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnoló-gica (Concytec). En ese sentido, si es un gasto de I+D+i y se cumple el criterio de causalidad y cumple con los conceptos de la norma, entonces se le aplica.

De otro lado, con respecto a la depreciación acelerada para edi-ficaciones, el experto tributarista del Estudio Zuzunaga indicó que existen problemas de acotaciones y casos ante el Tribunal Fiscal. Ello, pues no está claro cuándo comien-za y cuando culmina. Puso como ejemplo el caso de una edificación que se construye entre el 2015 y diciembre del 2016, no queda claro desde cuándo se aplica la deprecia-ción acelerada. ¿El empresario se guía por la licencia de construcción o el certificado de conformidad de la obra?, se preguntó. n

al ejercicio 2014, la empresa pagará la tasa de 6.8% aplicable al año 2015, no así la tasa de 4.8% apli-cable el año pasado. Y esa lógica se mantiene para el 2016 y 2017.

Fruto del cambio en las tasas del IR a futuro, Castro, del Es-tudio Muñiz, llamó la atención que esta modificación afectará la forma cómo se aplican los pagos a cuenta del impuesto por parte de las empresas. Así, en el caso del método de cálculo sobre la base de las utilidades de años previas, comentó que el coeficiente que se usa se distorsionaría en contra de las empresas al considerarse la tasa del IR de ese entonces (30% versus el 28% actual y las menores tasas a futuro).

La baja en la tasa del Impuesto a la renta generaría un impacto favorable para las empresas, este habría sido neutralizado por el aumento en la tasa del impuesto a los dividendos.

humberto medrano, socio Estudio rodrigo

Page 40: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

40 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta por parte de las empresas al momento del cierre contable anual

2014 serán los cambios a la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), promulgados por la Ley N° 30296, el 31 de diciembre de 2014, Si bien la ley entró en vigencia a partir del 2015, ésta tiene incidencias en los resultados 2014, principalmente por efecto del impuesto a las ganancias diferido, de acuerdo a la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”.

La modificación de la LIR, entre otras medi-das, reduce gradualmen-te la tasa del Impuesto a las ganancias -30% hasta el 2014-, la cual será para el período de 2015-2016 de 28%, 2017-2018 de 27%, llegando a 26% en el 2019 hacia adelante. Esta modifica-ción impacta en los esta-dos financieros del 2014, debido a que -de acuerdo a la NIC 12- los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse y estimarse empleando las tasas fiscales. Éstas deberán ser aplicadas en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, es decir, el impuesto diferido que se debe regis-trar es el que efectivamente se va a recuperar o pagar en el año que corresponde. Por lo que, las empresas podrán registrar un aumento o disminución en el activo y pasivo diferido, debido a la reducción de la tasa del impuesto a las ganancias dentro del cálculo del 2014.

Si la empresa obtiene un activo diferido, por efecto de la disminución de tasas de impues-tos, se recuperará un menor impuesto, por lo cual registrará un gasto del ejercicio por la diferencia entre lo que se registró con la tasa hasta el 2014 (30%) y lo que realmente se va a recuperar con la tasa del año en que se aplicará el impuesto diferido (28%, 27% ó 26%, respectivamente). De la misma forma, si como resultado de ciertas operaciones se obtiene un pasivo diferido, por efecto de

la disminución de ta-sas, se pagará un menor impuesto en el futuro, registrando un ingreso (menor gasto).

Así también, para in-versiones disponibles para la venta, derivados de cobertura y otras partidas que afecten el patrimonio neto, los efectos de la reducción de la tasa del impuesto se deberán estimar de manera similar a lo ante-riormente indicado; pero afectando una cuenta del estado de cambios en el patrimonio neto.

En ese sentido, el reconocimiento del cam-bio de tasas del Impuesto a las ganancias, im-pactará en los resultados, dado que el importe calculado como impuesto a las ganancias diferido para el año 2014, podría generar una disminución o aumento del impuesto, lo que se traduce en mayores o menores utilidades en el año.

Iván fríasGerente Senior de Auditoría de EY (antes Ernst & Young)

El impacto del Impuesto a las ganancias diferidas en el cierre contable

40 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

Page 41: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

41ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

El éxito financiero de una empresa no está garantizado si no lo acompaña una eficiente política de responsabilidad social. Pero ahí no acaba todo, hay que saber comunicar todas las acciones que se tomen como parte de la RSE.

“Dirigir una empresa sin tener en cuenta la responsabilidad social es como manejar un auto

con un solo espejo: puedes llegar a tu destino, pero puede que tam-bién te estrelles en el camino”, con este ejemplo, la directora de Punto Focal Hispanoamérica del Global Reporting Initiative (GRI), Andrea Pradilla, resaltó la necesidad de que las organizaciones adopten un modelo económico verdaderamente sostenible.

Explica que el no contar con este “otro espejo”, que es la responsa-bilidad social empresarial (RSE), puede resultar en pérdidas econó-micas y de reputación. No obstante, destacó que en los últimos años cada vez más organizaciones han ido

asumiendo una actitud socialmente responsable, tanto internamente (con sus trabajadores) como exter-namente (con la población del lugar donde operan).

“Las empresas que no cuentan con una RSE adecuada suelen enfrentar conflictos internos, como las huel-gas o protestas de sus empleados; y externos, como el rechazo de la población que puede llegar a para-lizar una operación. Sin embargo, cada vez son más las empresas y organizaciones que han entendido la idea de que la rentabilidad a largo plazo debe ir de la mano de la justicia social y la protección del medioambiente”, comentó.

Si su empresa planea elaborar una memoria de sostenibilidad, el

estándar internacional es el Global Reporting Initiative, entidad cuyo fin es impulsar la elaboración de este tipo de documentos en toda clase de organizaciones. El GRI fue fundado por las Naciones Unidas y la Coali-ción de Economías Ambientalmente Responsables (CERES, por sus siglas en inglés) en 1997, pero hoy es un organismo independiente, que define los lineamientos que deben seguirse para elaborar informes so-bre la gestión de las organizaciones sostenibles.

EL rETO dE COmUNICArLa tarea de implementar políti-

cas de RSE no está completa si la empresa no ha comunicado eficaz-mente lo que está haciendo; este es un importante reto que debe superar. Otro aspecto que debe quedar claro es que los públicos de interés son las entidades o individuos a los que las actividades, los productos o los servicios de la organización pueden afectar de manera significativa.

memorias de sostenibilidad estandarizada

Page 42: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

42 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

En ese sentido, los medios de co-municación no son normalmente un público de interés para las empresas; sin embargo, su poder de influencia los hace relevantes a la hora de informar de las acciones de RSE.

De otro lado, Pradilla afirmó que no basta con que las empresas creen empleos, pues lo que las comunida-des esperan de las organizaciones es que estas cumplan la ley, no causen daños y generen valor social y económico. Y que todo esto lo comuniquen a la población.

Recordó que las Naciones Unidas han señalado tres acciones relacio-nadas con los derechos humanos: protección, respeto y reparación. “La protección de los derechos humanos le corresponde al Estado; a la empresa le toca respetar los derechos, y remediar, si ha incum-plido”, agregó.

rEPOrTES dE SOSTENIbILIdAd

Una de las herramientas más potentes que las empresas tienen para informar son los reportes de RSE. Estos ayudan a las organiza-ciones a marcarse objetivos, medir el desempeño y permite que sus operaciones sean más sostenibles. “Las memorias de sostenibilidad contienen información sobre el desempeño de las organizaciones,

ya sea positiva o negativa, en el medio ambiente, la sociedad y la economía. Es una herramienta para que las compañías se muestren transparentes y puedan mejorar sus procesos”, arguyó.

La directora en Hispanoamérica del GRI señaló que para muchas empresas es difícil decidir sobre qué van a informar. Algunas, solo quieren enfocarse en los aspectos positivos de su gestión, y mini-mizan u ocultan aquellos lados negativos.

“Por otro lado, están las empresas que, en aras de la transparencia, in-forman sobre el impacto ambiental que tiene su actividad; así como de las acciones que realizan para mitigar las consecuencias. También hay quienes informan de las multas o sanciones que sufrieron el año an-

terior, pero indican las medidas que están implementado para corregir esos errores. Esto último es mucho más valioso; pues, al final, ninguna empresa es perfecta”, comentó.

LA GUíA G4El Global Reporting Initiative

cuenta con la Guía G4 (última versión del documento), que consta de dos partes: en la primera, se des-criben los principios de elaboración de memorias y contenidos básicos; así como los criterios que las or-ganizaciones deben aplicar para redactar memorias de sostenibili-dad. La segunda parte es el manual de aplicación, que explica cómo se debe preparar la información para su exposición.

Pradilla explicó que las guías mejoran la calidad de la informa-ción para que los grupos de interés tomen las decisiones pertinentes en cuanto a responsabilidad social.

Aquellas organizaciones que quieran elaborar una memoria de sostenibilidad pueden seguir estos pasos básicos señalados por la GRI: 1) conocer los principios señalados por la guía, 2) elaborar un plan de actividades y procesos para reca-bar la información, 3) designar un equipo de trabajo, 4) definir en qué aspectos se necesita tener más in-formación para mejorar su gestión, y 5) identificar los grupos de interés con los que se va a trabajar.

Asimismo, la Guía G4 establece los principios que determinan la calidad de las memorias, como: equilibrio (imparcialidad de la información), comparabilidad (la data debe poder contrastarse), pre-cisión, puntualidad (cumplir con un calendario), claridad (de fácil comprensión para el público), y fia-bilidad (que la información pueda comprobarse).

Es necesario que las empresas co-nozcan muy bien estos pasos para que sus memorias de sostenibilidad sean eficaces y no se pierdan siendo solo una buena intención. n

Las empresas que no cuentan con una rSE adecuada suelen enfrentar conflictos internos, como las huelgas o protestas de sus empleados; y externos, como el rechazo de la población que puede llegar a paralizar una operación.

Andrea Pradilla, directora del Punto focal hispanoamérica del GrI

Page 43: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

43ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Expertos consultados por Industria Peruana coincidieron en que la creación de la Sunapes, cuyo proyecto de ley se encuentra en el Congreso de la República para su aprobación, es una iniciativa importante que permitirá establecer el orden en el sector pesquero. Actualmente, esta actividad debe hacerle frente a la pesca ilegal.

El Consejo de Ministros aprobó en la quincena de enero el proyecto de ley que

crea la Superintendencia Nacional Pesquera (Sunapes), institución que sería la responsable de asegurar el cumplimiento de la legislación pesquera y acuícola así como super-visar y garantizar que las funciones de supervisión, fiscalización, con-trol y potestad sancionadora en el sector pesquero para que estas se realicen de forma independiente, ágil y eficiente.

“Lo importante de esto es dife-renciar el rol de productor natural del Produce (Ministerio de la Pro-ducción), del rol de supervisión y fiscalización. En ese sentido, dos direcciones generales del Produ-

ce, la Dirección de Supervisión y Fiscalización, y la de Sanciones pasarían a ser parte de la Sunapes”, explicó por esa fecha el ministro de la Producción, Piero Ghezzi.

Actualmente, estas direcciones velan por la vigilancia, control, fiscalización y supervisión del sector pesquero. Sin embargo, las inspecciones realizadas a esta ac-tividad “no logran abarcar por lo menos lo necesario para asegurar el cumplimiento de la diversa nor-mativa y así resguardar los recursos hidrobiológicos y acuícolas”, revela el proyecto de ley.

Ghezzi Solís indicó que la Suna-pes tendría las ventajas de las super-intendencias; es decir, independen-cia, mayor estabilidad de cuadros,

mayor rotación y especialización en temas vitales para el devenir de la actividad pesquera, lo que permitirá fortalecer la institucionalidad.

¿CUÁN fAvOrAbLE SErÁ LA CrEACIóN dE LA SUNAPES?

Industria Peruana consultó con especialistas del sector y todos coincidieron que se trata de una iniciativa positiva para la actividad pesquera. “La Sunapes lo que viene a hacer es fortalecer el sistema cuyo talón de Aquiles era la supervisión y fiscalización”, sostuvo la exvice-ministra de Pesquería, Elza Galarza.

Carlos Paredes, economista y so-cio de la consultora Intelfin, señala que al tratarse de una entidad autó-noma e independiente que, de seguir el camino de otros organismos su-pervisores (Osiptel y Osinergmin) y contar con profesionales de primer nivel, “podría contribuir a mejorar de manera importante la gestión de nuestra pesca”.

Por su parte, el ex presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Richard Inurritegui, dijo que

Sunapes:¿Será beneficiosa?

Page 44: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

44 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

Tenemos confianza que la Sunapes vigilará muy celosamente los reportes de pesca de las embarcaciones pesqueras ya que uno de los criterios fundamentales para el ordenamiento pesquero vigente es que exista un control efectivo de las capturas y sus descargas en las plantas industriales.

el proyecto concreta las acciones que se iniciaron desde el 2003 en materia de vigilancia y control. “Con el tiempo esto se ha ido per-feccionando en término de mayores controles, de implementación de sistemas tecnológicos más sofisti-cados, etcétera”, refirió.

Quien también saludó la creación de Sunapes y, en representación del sector de consumo humano directo, fue Alfonso Miranda, vicepresiden-te del Comité de Productos Pes-queros y Acuícolas para Consumo Humano de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). “El Comité ve con simpatía que se refuercen los controles con el fin de preservar nuestros recursos naturales”, indicó.

Para el otrora viceministro de Pesquería, esta superintendencia debería ser manejada con criterio técnico, diferenciando claramente la actividad del consumo humano directo (CHD), que el Estado debe promover y priorizar, de la activi-dad de consumo humano indirecto (CHI). “Es una buena oportunidad para que se eliminen los sobrecostos que han recaído en las industrias de CHD que muchas veces no tienen plantas de harina residual o no pro-cesan anchoveta”, agregó.

LUChA CONTrA LA PESCA ILEGAL

La actual titular de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Con-

terno, en una entrevista a un medio de comunicación, declaró que su gremio espera que este nuevo orga-nismo pueda evitar el desvío ilegal de la pesca de consumo humano hacia la elaboración de harina de pescado y el funcionamiento de fábricas ilegales, que contaminan y operan sin ningún permiso.

En esa misma línea, el Comité de Productos Pesqueros de la SNI considera que esta nueva entidad debe dirigir sus esfuerzos a elimi-nar la pesca e industria ilegal –que depredan los recursos– y detectar a aquellas plantas que siendo formales “blanquean la producción de harina secada en pampa”.

Dicho de otra manera, detener a los ilegales que secan sus pro-ductos hidrobiológicos al sol, en establecimientos sin licencia y sin medidas sanitarias adecuadas, que los comercializan a las empresas formales a bajos precios. Estas, por su cuenta, venden estos alimentos

como procesados en sus instalacio-nes legales.

Para Galarza Contreras el hecho de que Sunapes tenga autonomía presupuestal para realizar las ins-pecciones, va a hacer que el control sea mayor. Sin embargo –añadió– esto debe ir de la mano con una regulación –de la cual se encarga Produce– que no incentive la infor-malidad en la pesca de CHD como en la de CHI.

mAyOr CONTrOL dE LA PESCA ArTESANAL

Si bien los gobiernos regionales se encargan de controlar y supervisar la pesca artesanal, que en la actualidad agrupa a más de 40,000 hombres de mar en todo el país, la Sunapes tendría una incidencia sobre estos organismos “La Sunapes va a po-der fiscalizar a los fiscalizadores”, afirmó la especialista.

“La pesca artesanal hoy en día es un caos. Cada gobierno regional fiscaliza cuando quiere o puede y hay mucha corrupción. Lamenta-blemente, el Produce está con las manos atadas porque no es su com-petencia”, añadió la exviceministra. Por su parte, Miranda recordó que la gran pesca ilegal, en todo el mundo, no proviene de la pesca artesanal sino de las grandes embarcaciones industriales.

El proyecto de ley que crea la Sunapes se encuentra en el Con-greso de La República para su aprobación. De alcanzar luz verde, se proyecta una nueva cara para el sector pesquero. n

Alfonso miranda, exviceministro de Pesca

Page 45: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

45ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Atacando las carenciasUna verdad de perogrullo es que el país necesita una mayor inversión en infraestructura de transporte para permitir el enlazamiento de los productores con el mercado nacional e internacional. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones se encuentra lanzando paquetes de obras regionales que podrían atacar el problema logístico nacional.

Cuando antes de las elec-ciones regionales 2014, Industria Peruana hizo

un balance de las necesidades que tienen las empresas industriales del interior del país, un tema recu-rrente fue la falta de infraestructura logística que permitiera llegar a los mercados con costos competitivos. Incluso como vimos en la edición 900, los flamantes nuevos gober-nadores regionales (ex presidentes

regionales) tenían este tema en sus planes a desarrollar.

Por el lado el Gobierno Cen-tral, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones parece haber tomado nota de estas necesidades y ha estado anunciando, en sendas visitas regionales, una serie de obras viales, portuarias, aeropor-tuarias y aún ferrocarrileras para lo que resta de la actual gestión. De concretarse estas, la brecha

podría comenzar a cerrarse para bien del sector productivo nacio-nal. Este informe busca hacer un recuento de las inversiones que se han estado anunciando en algunas regiones del país.

hUANCAvELICA

En el marco de la ceremonia de inauguración de las obras de reha-bilitación, mejora y conservación del tramo vial La Mejorada-Aco-bamba-Puente Allccomachay en la región Huancavelica realizado en diciembre del año pasado y que implicó una inversión de S/. 63.5 millones, José Gallardo, ministro de Transportes y Comunicaciones, adelantó que se dará en conce-sión el ferrocarril Huancavelica-Huancayo, lo que mejorará la integración de la región y del centro del país.

Page 46: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

46 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

PIUrADurante la ceremonia de inau-

guración de las obras de rehabili-tación, mejora y conservación del tramo vial Hualapampa-Huarmaca de la carretera Hualapampa-Son-dor-Huancabamba-Pacaipampa-occhabamba-Puesto Vado Grande / Sondor-Tabaconas-Ambato / Huancabamba-Canchaque y Soc-chabamba- Ayabaca, en enero pa-sado, el ministro Gallardo informó que el Gobierno tiene proyectado ejecutar un sistema de carreteras de 570 kilómetros para el desa-rrollo de las provincias piurana de Ayabaca y Huancabamba, en la que se destinarán S/. 240 mi-llones “para que toda esta región esté conectada a la IIRSA Norte y, desde ahí, a Chiclayo, a Piura, a Bagua y a Jaén”, afirmó en aquella oportunidad.

Igualmente, el MTC tiene progra-mada la instalación de 40 puentes durante el 2015 en la región Piura.

TACNA

En febrero pasado, en virtud a un convenio de cooperación con el Gobierno Regional de Tacna, el MTC anunció la reactivación del ferrocarril Tacna – Arica, para lo cual se invertirá en los trabajos

de mantenimiento de la vía férrea y reparación del material rodante.

A nivel de carreteras, el ministro Gallardo anunció el inicio en no-viembre próximo de los trabajos de mejoramiento de la carretera Dv. Humajalso – Desaguadero y Tacna – Mazocruz, de 421 kilómetros, obra que demandará una inversión superior a los S/. 218 millones.

De otro lado, se culminarán los estudios para la construcción de la carretera Tacna -Collpa– La Paz en el primer semestre del año. Este proyecto facilitará el intercambio comercial entre el Perú y Bolivia. Otro proyecto de integración vial es la construcción de la segunda calzada entre Tacna- La Línea La Concordia de 21 kilómetros.

A nivel de puertos, el MTC está impulsando el proyecto del Puerto Grau, para que Tacna pueda recibir embarcaciones de gran calado, tras

una primera etapa en que servirá para cabotaje. La inversión estima-da ascendería a US$ 100 millones.

Finalmente, se ha concluido el mejoramiento integral del Aero-puerto de Tacna con una inversión de S/. 54 millones.

AyACUChO

En marzo pasado, el ministro de Transportes, José Gallardo, afirmó en Ayacucho que su red vial estará completamente asfaltada hacia julio del 2016, gracias a un plan de inversiones en curso. A esto se suma la construcción de carreteras de integración que van desde la ciudad de Ayacucho a la costa.

Entre las obras anunciadas están la que une Huamanga-Huancasan-cos-Palpa, la carretera Puquio-Naz-ca que unirá Ayacucho con la costa, así como las obras en la zona de Cora Cora, las obras de la carretera de Ayacucho a Abancay, así como el pronto inicio del proyecto Perú que por el sur irá de Negromayo hasta Andahuaylas.

CAjAmArCA

En ese mismo mes, Gallardo adelantó que se tienen presupues-tados S/. 2,908 millones para la integración de Cajamarca, con la rehabilitación y mejora de 780.3 kilómetros de carreteras. A esto se sumarían otros S/. 192 millones que se destinarán a la conserva-ción y mantenimiento periódico de 1,335 kilómetros de vías. Y S/. 290 millones para la instalación de 74 puentes, entre modulares y definitivos.

Adicionalmente, se destinarán S/. 711 millones correspondientes a concesiones. Al respecto, el plan contempla la carretera IIRSA Norte (El Tambo – Bagua) y la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 2 (Carretera Chiple – Cutervo y Cutervo Cochabamba).

En el caso de la modernización del aeropuerto Armando Revoredo

La red vial de Ayacucho estará completamente asfaltada hacia julio del 2016, gracias a un plan de inversiones en curso.

Page 47: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

47ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Iglesias, la expectativa del MTC es que los estudios de preinversión y el estudio definitivo de ingeniería estén listos el próximo año.

El titular del MTC destacó que entre las obras más importantes ya concluidas en Cajamarca, relacio-nadas con la Red Vial Nacional, están cuatro tramos de la carretera Chongoyape-Cochabamba- Caja-marca y la carretera Cajamarca- Celendín.

Para el 2015, el ministerio prevé la culminación del tramo Pericos-San Ignacio (inicio de la Vía de Evitamiento) de la carretera Chamaya-Jaén-San Ignacio-Puente Integración; y del tramo San Mar-cos-Cajabamba de la carretera San Marcos-Cajabamba-Sausacocha.

hUÁNUCO

El titular del MTC anunció que se destinarán S/. 937 millones orientados a la rehabilitación y mejoramiento de 842 kilómetros de carreteras; S/. 427 millones a la conservación y mantenimiento periódico de 1291.7 kilómetros de vías y S/. 271 millones a la insta-lación de 46 puentes modulares.

PUNOEl MTC anunció en marzo pasa-

do un plan de inversiones en Puno que incluyen S/. 470 millones

destinados a la rehabilitación y mejoramiento de 979.3 kilómetros de carreteras; S/. 1,117 millones a la conservación y mantenimiento periódico de 2,950 kilómetros de vías; y S/. 266 millones para instalar 103 puentes modulares y definitivos. Adicionalmente, se invertirán S/. 1,268 millones en las concesiones de los Tramos 4 y 5 de la Carretera Interoceánica; y el Aeropuerto de Juliaca.

Con una inversión de S/. 216,8 millones, Gallardo afirmó que las obras del corredor vial Juliaca -Huancané-Moho-Frontera con Bolivia y Dv.Huancané-Putina-Sandia-San Ignacio deberán estar culminadas en el primer semestre del 2016.

Entretanto, en el primer se-mestre de este año, se iniciarán las obras de construcción de la autopista Puno-Juliaca (50.8 km)

que incluyen una segunda calzada a nivel de carpeta asfáltica y la construcción de tres puentes que demandará una inversión de S/. 295.2 millones.

En otras obras, se tiene previsto el inicio de las obras del Corredor Vial: Dv. Abancay-Santo Tomás-Yauri-Héctor Tejada- Emp. PE 3N (Ayaviri), de 569 kilómetros de longitud en la provincia de Melgar. Este conectará los departamentos de Apurímac, Cusco y Puno.

mAdrE dE dIOS

En el caso de esta región, el titu-lar del MTC dijo que se invertirán alrededor de S/. 280 millones des-tinados a la rehabilitación y mejo-ramiento de 274 km de carreteras y otros 220 millones a la instalación de 12 puentes definitivos.

Por el lado de las concesiones, se esperan inversiones del orden de los 470 millones orientados a financiar el Tramo 3 de la carretera IIRSA Sur, cuya conclusión se es-pera para el 2016; y el aeropuerto de Puerto Maldonado.

En cuanto a las obras viales a iniciarse este año, destacan el mejoramiento del camino depar-tamental 4Ruta MD 100, tramo Emp. PE 30C (Mazuco) Inambari Puerto Mazuco, que forma parte de la Red Vial Departamental.

El próximo año comenzarán los trabajos de mejoramiento del camino departamental 1 Ruta MD101 tramo Boca Colorado-Punkiri Chico, de la carretera Río CarbónShintuyaItahuaniaNuevo Edén y la vía PunkiriCaychihue-Huepetuhe.

Si bien la brecha de infraestruc-tura es bastante más grande que los recursos comprometidos, el es-fuerzo que está haciendo el MTC apunta en la dirección correcta. Lo importante será que las obras a su cargo se ejecuten y que las concesiones anunciadas no sean postergadas. n

En el primer semestre de este año, se iniciarán las obras de construcción de la autopista Puno-juliaca (50.8 km) que demandará una inversión de S/. 295.2 millones.

Page 48: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

48 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

creciendo en unentorno complicadoCon inversiones en nuevas plantas descentralizadas, el sector de Papel y Productos del Papel podría crecer alrededor del 4% este año, tasa que está en línea con las expectativas de expansión de la economía.

Según un reporte del área de investigación de Sco-tiabank, la industria de

papel y productos de papel estuvo entre las pocas que crecieron el año pasado, habiendo tenido una expansión de 5.6%, debido al crecimiento del consumo privado y del sector agroexportador. La entidad bancaria estimó que la par-ticipación de este sector en el PBI industrial es del 2.8%, habiendo

aportado 0.2 puntos porcentuales al resultado del sector manufac-turero, el mismo que cayó 3.3% en el 2014.

La expansión de la industria de Papel y productos de papel estuvo explicada por la expansión de la producción de otros artículos de papel y cartón (+10.3%) y la fabri-cación de papel y cartón corrugado y de envases de papel y cartón (+3.2%). En la otra orilla, la fabri-

cación de pulpa, papel y cartón se contrajo 20.3% en el 2014.

“El desempeño del sector estuvo sustentado en el incremento del consumo privado que influyó en una mayor compra de productos de higiene personal –debido a un incremento del consumo per cápita–, así como también debido al mayor volumen de productos agrícolas exportados durante el 2014, que favoreció la demanda de envases de cartón. Sin embargo, la desaceleración tanto del sector construcción –ligada a la desace-leración de la inversión privada– como de la producción de azúcar industrializada, afectó la demanda de bolsas de papel –en especial

Page 49: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

49ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

de sacos multipliegos–”, indica el reporte.

Cabe señalar que según la con-sultora Maximixe, la producción de papel y cartón corrugado creció a una tasa promedio anual de 7.7% en el período 2001-2013, en tanto que el crecimiento del cartón co-rrugado fue de 11,1% en promedio.

rESULTAdOS POr PrOdUCTOS

En términos del portafolio de productos que integran esta in-dustria, el reporte bancario resaltó el incremento en la manufactura de productos destinados para la higiene personal como papel higié-nico (+33.4% respecto al 2013) y pañales (+1.2%) en el 2014. “Este resultado estuvo ligado al desem-peño del consumo privado y a la mejora del poder adquisitivo de la población. Asimismo el incremento en la producción de cajas de cartón (+5.2%) estuvo impulsado por el buen desempeño de las agroex-portaciones en el 2014”, detalla el informe.

Entre los que se contrajeron, “la manufactura de bolsas de papel (-7.9%) se vio afectada por la desaceleración del sector cons-trucción –creció 1.7% en el 2014 y 8.6% en el 2013– y por un menor crecimiento en la producción de azúcar –creció 1.9% en el 2014 y 6.1% en el 2013–. Por último, la producción de cartulinas (-13.6%) y papel bond (-15.9%) se vieron afectadas por un mayor volumen de productos similares importados”, muestra el reporte.

El sector de papel y productos del papel experimentó un aumen-to de costos en el 2014. Citando información de Northern Blea-ched Softwood Kraft (NBSK), el informe indica que la cotización de la celulosa de fibra larga subió 3% el año pasado, alcanzando los US$ 932 TM en diciembre del año pasado. “El crecimiento por debajo de lo esperado de la economía chi-

na junto con una difícil situación económica en diversos países de Europa afectó el crecimiento de la demanda global por productos finales de papel, incidiendo en la demanda por celulosa. Esto último se reflejó en una mayor estabilidad en el precio de este insumo durante el 2014”, explica el banco.

PErSPECTIvASScotiabank estimó que la indus-

tria del Papel y cartón crecería cerca de 4% este año, un resultado mejor que la del 2014. “Esta evo-lución positiva estaría sustentada en: i) la mejora de la capacidad adquisitiva de la población –lo que favorecería la demanda de productos finales (papel higiénico, pañales, etcétera)–; ii) la demanda de envases y embalajes asociada al sector agroexportador –que podría mantener el ritmo de crecimiento mostrado durante el 2014–; iii) el crecimiento del consumo privado –que eleva la demanda de bienes de consumo masivo en el mercado in-terno, favoreciendo indirectamente la industria de envases y embala-jes–; y iv) el mayor crecimiento del sector construcción para el 2015 –lo que se reflejaría en una mayor demanda de sacos multipliego por

parte de la industria de cemento–”, se informó.

A diferencia del año anterior, el banco prevé que los precios de los insumos, principalmente compra-dos en el exterior, se mantendrían niveles relativamente estables este año debido a la tendencia a la baja en el crecimiento de la demanda por celulosa desde los últimos tri-mestres del 2014.

A nivel de las empresas, cabe señalar que, Trupal, empresa pro-ductora de empaques de cartón del Grupo Gloria, iniciaría la construc-ción de su planta de cartón en Are-quipa, tras haber completado los estudios de ingeniería en el primer trimestre del año. La meta de la empresa es que la nueva instalación comience a producir en lo que resta del primer semestre. Esta nueva operación servirá para atender la demanda de la zona sur, la cual ya no podía atenderse desde la planta en Lima. Cabe recordar que debido a lo mismo, la firma inauguró una instalación en Piura el año pasado.

Por su parte, Cartones Villa Ma-rina (Carvimsa), podría instalar dos nuevas plantas este año en Arequi-pa y Piura, con miras a aprovechar el auge agroindustrial en el norte y sur del país. n

Industria del Papel y Productos de Papel (Variación porcentual)

Productos Unidad de medida 2013 2014 Var

(2014/13)

Cajón de cartón TM 268,131 282,165 5.2Papel corrugado TM 44,314 42,712 -3.6Cartones diversos TM 104,761 106,756 1.9Bolsas de papel Miles 294,835 271,590 -7.9Papel higiénico TM 112,777 150,405 33.4Pañales Miles 1,719,607 1,739,507 1.2Papel Bond TM 53,404 44,933 -15.9Servilletas TM 6,433 12,499 94.3Papel toalla TM 13,299 18,255 37.3Papeles diversos TM 50,473 55,407 9.8Cartulina Ciento 134,986 116,677 -13.6Fuente: Reporte Scotiabank

Page 50: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

50 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

50 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

En la edición de marzo del Servicio de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI) se dio a conocer la Guía de Derechos del Supervisado dirigido a las empresas y que está bajo la competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Los principales derechos del administrado son: solicitar información sobre el proceso de supervisión, defenderse y acceder al régimen de incentivos que administra esta entidad.

La última edición del Servicio de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI)

–que se realiza todos los meses en la Sociedad Nacional de Indus-trias (SNI)– contó esta vez con la participación de Jorge Alva, coor-dinador del subsector Industria de la Dirección de Supervisión del OEFA, quien tuvo a cargo la pre-sentación de la Guía de Derechos del Supervisado.

Aprobada en noviembre del 2014, la Guía de Derechos del Supervisado compila los derechos

reconocidos por la normativa vi-gente a los administrados (empre-sas) bajo el ámbito de competencia del OEFA, como los sectores de gran y mediana minería, energía, pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala) e industria (cerveza, papel, cemento y curtiembre).

“Los administrados, dentro de los diversos marcos de acción del OEFA (supervisión, evaluación y fiscalización) poseen diversos derechos entre los que se encuen-tran la solicitud de información

sobre el proceso de supervisión, la defensa y gozar con el debido procedimiento y acceso al régimen de incentivos que administra el OEFA”, explicó Alva Pasapera.

Para la gerente del Comité de Responsabilidad Social de la SNI, Cecilia Rosell, gracias a este ins-trumento, el empresario tiene la posibilidad de solicitar una medida cautelar, medida correctiva o man-dato de carácter particular. “Si nos denuncian por cualquier cargo, nos emiten una resolución y nosotros vemos que no se ha cumplido el debido proceso en base a la norma-tividad de la autoridad supervisora, podríamos formular una queja para que se corrija” señaló.

La Guía tiene cuatro divisiones: 1) Derechos en el marco de la eva-luación ambiental, 2) Derechos en el marco de la supervisión directa, 3) Derechos en el marco del procedi-miento administrativo sancionador y 4) Derechos en el marco del reco-nocimiento de buenas prácticas am-bientales y régimen de incentivos.

PresentanGuía de derechos del Supervisado

Page 51: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

51ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Para la gerente del Comité de responsabilidad Social de la SNI, Cecilia rosell, gracias a este instrumento, el empresario tiene la posibilidad de solicitar una medida cautelar, medida correctiva o mandato de carácter particular.

PrOPUESTA dEL PLAN dE mONITOrEO PArTICIPATIvO

En el marco de la evaluación ambiental, el administrado tiene derecho a: a) ser informado sobre la ejecución del monitoreo am-biental antes de su convocatoria, b) participar y formular comenta-rios y sugerencias a la propuesta del Plan de Monitoreo Ambiental Participativo durante el taller de presentación organizado por el OEFA, c) acceder al contenido del plan una vez acabado el taller para su presentación y d) conocer el resultado del monitoreo ambiental participativo.

GArANTIzAr ExPErIENCIA dEL SUPErvISOr

Son diez derechos presentes en el marco de la Supervisión Directa. De estos, el “solicitar información sobre la experiencia profesional y académica de los supervisores” fue uno de los puntos que generó mayor inquietud entre los asisten-tes al SAGI edición marzo. Según Jorge Alva, los supervisores que salen a campo tienen que tener conocimiento y experiencia en la actividad que se les asigna.

Esto fue ratificado por Rosell Grijalba. “Los empresarios se han quejado y han cuestionado que muchos de los supervisores se en-cuentren sentados en un escritorio y no conozcan los procesos de cada actividad. Un proceso no es igual a otro”, indicó. En ese sentido, dijo que lo ideal sería que el OEFA enviara a los administrados un documento que acredite la expe-riencia de las autoridades antes de que tenga lugar la auditoría.

Otros de los derechos en este marco son “acceder al contenido del acta de supervisión directa e incluir las observaciones que se consideren pertinentes”, “contar con un plazo razonable para remitir al OEFA toda la información que el supervisor requiera, en caso de que no esté disponible durante la

supervisión de campo”, “conocer, de forma oportuna, los hallazgos de las presuntas infracciones detecta-das por el OEFA”, etcétera.

PUEdEN rEfUTAr CArGOS ImPUTAdOS

En cuanto al procedimiento san-cionador, el administrado debe “ser debidamente notificado del inicio de un procedimiento administra-tivo sancionador”. Al respecto, la gerente del Comité de RS de la SNI sugirió que el OEFA debe cer-ciorarse que el auditado sea quien reciba la notificación. Para ello podría implementarse un servidor –como el de la Sunat– para que las empresas –tan solo ingresando una clave– accedan a toda la informa-ción, añadió.

También puede “acceder al expe-diente en cualquier otro momento y obtener una copia parcial o total de este”, “solicitar uso de la palabra”,

“gozar de la presunción de haber actuado ilícitamente”, “no ser sancionado dos veces o más por el mismo hecho” y “refutar los cargos imputados”. Sobre esto último, vale recordar que uno puede apelar en un plazo de 60 a 90 días y las multas pueden ir hasta las 30,000 UIT como máximo.

rECONOCEN LAS bUENAS PrÁCTICAS AmbIENTALES

Para el coordinador del subsector Industria de la Dirección de Su-pervisión del OEFA, los derechos dentro de este marco “premian el buen comportamiento ambiental que hay podido tener cualquier uni-dad productiva de una empresa”.

Tal es así que los derechos de la empresa pasan por ser “incorpora-dos al Registro de Buenas Prácticas Ambientales del OEFA” y mante-nerse dentro del Registro de Bue-nas Prácticas Ambientales durante 24 meses, los cuales se cuentan a partir de su inscripción”, etcétera.

Por otro lado, dicha guía también informa sobre la potestad que tiene el administrado de denunciar cual-quier conducta que atente contra sus derechos ante la Coordinación General de Integridad, Responsa-bilidad, Ética y Anticorrupción del OEFA. Para mayor información ingrese a http://www.oefa.gob.pe/integridad-oefa. n

Page 52: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

52 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

Para pisar fuerteLa desaceleración de la economía ha tenido un fuerte impacto sobre el sector de la Construcción, en consecuencia, la industria de baldosas cerámicas ha reducido su ritmo de crecimiento. La expectativa de mejora para este sector se centra en el desarrollo de viviendas multifamiliares y la gradual recuperación de la demanda externa.

La venta de productos cerámi-cos ha tenido un desarrollo importante en los últimos

años, siguiendo muy de cerca la expansión del sector Construc-ción, especialmente el relacionado a la construcción de viviendas, oficinas y centros comerciales; pero también a la expansión de la autoconstrucción que está ligada a un mayor poder adquisitivo de la población, así lo informa un reporte sectorial elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI.

Esta expansión no se ha dado solo en la capital; sino que el cre-

cimiento al interior del país y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de la población ha permiti-do que en regiones como Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huanca-yo o Cusco, entre otras, el sector de la construcción haya tenido un efecto de arrastre hacia diversos sectores industriales, entre ellos el dedicado a la fabricación de bal-dosas cerámicas para piso y pared.

úLTImOS rESULTAdOSEn el 2014 la industria de fabri-

cación de baldosas cerámicas para piso y pared, que incluye la fabri-cación de losetas para la pared de

cerámica no refractaria, fabricación de baldosas y losas para pavimento de cerámica no refractaria, entre otros productos; creció 4.9% res-pecto al 2013, señaló el IEES.

Este crecimiento, que fue menor al de los años previos (el 2013 se expandió en 11.4% y el 2012 en 8.3%), estaría relacionado a la caída del sector Construcción, que el año 2014 creció en 1.7%, por una menor inversión pública y por el sector inmobiliario que se vio afectado ante el menor dinamismo de la economía.

El crecimiento alcanzado en los últimos años, por el sector de Baldosas Cerámicos, ha generado que las empresas inviertan más en modernización tecnológica, ampliaciones de planta, nuevas líneas de producción, innovación de procesos, entre otros. Asimismo, este dinamismo ha permitido que las unidades productivas del sector eleven la competitividad de sus productos, lo que se ha traducido

Para pisar fuerte

Page 53: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

53ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

El crecimiento alcanzado en los últimos años, por el sector de baldosas Cerámicos, ha generado que las empresas inviertan más en modernización tecnológica, ampliaciones de planta, nuevas líneas de producción, entre otros.

en una mayor utilización de su capacidad instalada.

Para el 2015 se espera que, ante el avance de la industria y el co-mercio al interior del país, la acti-vidad inmobiliaria se recupere por una mayor demanda de viviendas multifamiliares, especialmente en los sectores C y D en donde existe una demanda insatisfecha alta, lo que tendría un efecto en todas las ramas de industrias vinculadas directamente con esta actividad económica.

Cabe anotar que la producción local de baldosas compite con una pujante importación. En ese sentido, el volumen importado de baldosas cerámicas ha crecido a una tasa promedio de 13.4% en los últimos cinco años, concentrando China el 68% del total importado. Entre el 2010 y el 2014 el volumen importado de baldosas cerámicas en metros cuadrados ha crecido en 62%, registrándose el 2014 compras al exterior por más de 17 millones de m2, siendo Sanihold (Cassinelli) la principal empresa importadora de cerámicos.

Sin embargo, de acuerdo a la ma-triz de oferta total de la Tabla Insu-mo Producto (INEI), la producción nacional de cerámicos para piso y pared representa aproximadamente el 84.5% de la oferta total, mientras que las importaciones representan

el 15.5%. Por otro lado, el 94.3% de la demanda intermedia es desti-nada al sector construcción, reportó el IEES.

ExPOrTACIONES AL ALzAEn los últimos cinco años, el

valor de las exportaciones de bal-

dosas cerámicas ha crecido a una tasa promedio anual de 12.1%, sin embargo, el 2014 ha registrado una contracción de 3.5% respecto al 2013.

El menor desenvolvimiento exportador del 2014, estuvo rela-cionado principalmente por la con-tracción de dos de sus principales mercados (Chile y Ecuador). Las exportaciones al mercado chileno, primer destino de los envíos de baldosas cerámicas se contrajeron el año 2014 en 17.2%.

Por otro lado, las barreras co-merciales impuestas por Ecuador a diversos sectores, entre ellos el de minería no metálica, han afectado seriamente los envíos a ese país, donde se ha reducido en un 43.2% las compras externas de cerámicos a productores peruanos en el 2014.

Son cuatro las principales em-presas exportadoras de baldosas cerámicas: Cerámica Lima, Cerá-mica San Lorenzo y Aris Industrial son exportadoras de cerámicos para piso y pared; mientras que Cerámi-cas Kantu exporta principalmente listelos de cerámica. La primera concentra el 68.4% de las exporta-ciones teniendo a Chile, Colombia y EE.UU. como sus principales mercados de destino; mientras que Cerámica San Lorenzo concentra el 28.6% de envíos, mayoritariamente al mercado chileno. n

Page 54: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

54 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

mercado de galletasse renueva cada añoLa industria de galletas necesita innovar para no morir. La tendencia actual es orientarse por líneas saludables o que ahorren tiempo a los consumidores. El sector crecería este año de manera similar que el PBI nacional, que hoy tiene un estimado de 4% promedio. En la actualidad, las galletas peruanas se exportan a cerca de 40 países, siendo Ecuador uno de sus principales destinos.

hay saladas, dulces, integra-les, de agua o con granos andinos. Existen varios

tipos de galletas en el mercado nacional que intentan satisfacer el paladar más exigente del consu-midor peruano que hoy busca no solo sabor, rendimiento y variedad a la hora de elegir, sino adquirir un producto a “precio justo”.

“La gente quiere conseguir con un nuevo sol o medio sol lo mejor que pueda de una galleta: crocante, fresca, de un rico sabor y que tenga una porción adecuada”, afirma el presidente del Comité de la Indus-tria de Galletas de la Sociedad Na-cional de Industrias (SNI), Fernan-do Mariátegui, quien resalta que la galleta es un alimento portátil,

resistente al clima y a la geografía local y es democrático, pues está dirigida a cualquier edad, estilo de vida o segmento de la población.

En el país – agrega- las galletas se elaboran con harina enriquecida con hierro y se cumplen con todos los estándares internacionales de exportación. Este producto sirve para darse un gusto, un “shock de energía”, acompañar las comidas y; en algunos casos, se emplea para sustituir el pan en zonas muy calientes donde este alimento de consumo diario se fermenta.

Al año los peruanos compran 2,000 millones de paquetes de galletas aproximadamente de un mercado en el cual existen un pro-medio de 100 marcas distintas, dijo en su momento a un medio local

Page 55: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

55ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

el gerente de confitería de Nestlé Perú, Rafael Daneliuc. Las galletas pueden ser saladas (soda, de agua, integrales), dulces (bañadas con chocolate, sándwich, saborizadas, etcétera), snacks (mini galletas) y a base de cereales andinos.

En nuestro país, las galletas tie-nen una considerable aceptación. Actualmente, el consumo per cá-pita de este producto alcanza los 4.4 kilogramos (Kg) anuales, cifra promedio de América Latina, pero por debajo de Uruguay (5.3 kg), México (6.5 kg) y Argentina (9Kg).

INNOvAr PArA vIvIrSiendo el peruano un consu-

midor de harina por excelencia y habiendo un abanico de opciones de alimentos envasados, las em-presas dedicadas a la producción de galletas no la tienen fácil. En ese sentido, “la galleta tiene que innovar, ser atractiva para mantener su vigencia dentro de esa gama de opciones”, asegura Fernando Mariátegui.

Prueba de ello es la frecuencia de lanzamientos en materia de presentaciones, sabores, texturas, ingredientes- inclusive- de marcas de galletas. Tres de las principales compañías del sector en el país dan cuenta de sus experiencias en innovación en el último año.

La Compañía Nacional de Cho-colates de Perú, productora de Píca-ras, incorporó a su portafolio el año pasado las Pícaras Mini, siguiendo

la tendencia del snacking. “Se trata de una presentación diferente de Pícaras en miniatura con mayor contenido que la presentación re-gular y con mayor concentración de sabor”, explica el jefe de marca de la empresa, Rafael Noya Rojas.

Otra importante innovación del producto se dio en el verano pasado con el lanzamiento de Pícaras Ice, en el que se incluyeron sabores de la temporada y con un toque de frescura, concepto que ha estado dando buenos resultados, agrega Noya Royas. “Pícaras es una marca fuerte dentro de la categoría y líder en el segmento de bañadas. El ob-jetivo es seguir desarrollándola e ir buscando su adecuado crecimiento en los diferentes segmentos”, re-vela el representante de la marca.

Por su parte la compañía San Jorge –fundada hace 70 años por Don Amador Salomón y sus hijos- tiene presente que innovar es factor clave para el sostenimiento de una empresa. Hace unos meses atrás, incursionó en la línea saludable con las galletas multigranos bajo su marca San Jorge. Su otra marca es-trella es Galletera del Norte (GN).

Ahora, la empresa se encuentra trabajando en una diferente gama de porciones, haciendo que los em-paques sean más alegres, divertidos y que se encuentren más cerca de las personas. “Siempre se vienen nuevos productos pero sin bajar la calidad. Tenemos que sacarlos (los productos) aunque el mercado aún no lo pida. Tenemos que adelan-tarnos a este”, señaló Mariátegui Cáceres, también gerente general de San Jorge.

Costa, por su cuenta, lanzó el año pasado una propuesta saludable con el respaldo de Vivo, la otra marca de Molitalia abocada a un consu-midor con un estilo de vida más saludable. “Se trata de unas galletas con alto contenido en fibras y pro-teínas que se brinda al consumidor a través de dos presentaciones. Una a base de una mezcla de cereales andinos (quinua, kiwicha, cañihua

La gente quiere conseguir con un nuevo sol o medio sol lo mejor que pueda de una galleta: crocante, fresca, de un rico sabor y que tenga una porción adecuada.

fernando mariátegui, presidente del Comité de la

Industria de Galletas de la SNI

Page 56: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

56 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

INFORME

y avena) y la otra, de semillas como la chía, linaza y el ajonjolí”, cuenta la product manager de Costa, An-drea Barrios.

“Siempre buscamos fortalecer nuestras marcas y repotenciarlas, para poder lograr a lo largo del tiem-po una construcción de marca salu-dable”, señala la ejecutiva. Costa posee más de diez marcas de galletas en el mercado en la actualidad.

TENdENCIA hACIA LO SALUdAbLE y LO NATUrAL

La apuesta de las empresas por introducir galletas catalogadas como “saludables” en los últimos años ha tenido muy buena respues-ta de parte del público, asegura el presidente del Comité de la Indus-tria de Galletas de la SNI. Pero esto se extiende a otros alimentos, pues se trata de una tendencia global.

De acuerdo a un estudio de la consultora Kantar Worldpanel Perú, el cuidado de la salud es una de las tendencias que ha ido ga-nando cada vez más espacio en los consumidores. “No hay una marca de galletas en nuestro comité que no tenga una línea integral”, afirma Mariátegui Cáceres.

La practicidad es otro de los factores que hoy son tomadas en cuenta también para la fabrica-

Para Mariátegui, además, el concepto saludable implica todo un proceso de manipuleo, selección de insumos, respeto por las normas nacionales e internacionales y con-tar con buenos profesionales. Con ello se busca eliminar el mito de que los productos industrializados son de por sí nocivos para la salud.

¿UN mEjOr AñO PArA LAS GALLETAS?

El sector galletas creció a una tasa similar que el de la economía peruana (2.35%) en el 2014. Para el titular del Comité de la Industria de Galletas de la SNI, Fernando Mariátegui, se espera que para el 2015, el avance sea equivalente al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, que según los últimas estimaciones sería de 4% aproximadamente.

Lo que sí parece tener un mejor futuro son los envíos de galletas al exterior puesto que hoy se ex-porta a cerca de 40 países, siendo los principales destinos Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile. Según Mariátegui esto es fruto de la firma con diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) y de la calidad de las galletas peruanas. Esperemos un mejor panorama del sector los próximos años, ya que tiene todo el potencial para que sea así. n

Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Industria de Galletas de la SNI.

ción de otros productos alimen-ticios. “Los jóvenes seleccionan las galletas por la facilidad para comerlas a cualquier hora y en cualquier lugar, razón de peso en el agitado ritmo de vida de hoy en día (…)”, señala Rafael Noya de la marca Pícaras.

El sector galletas creció a una tasa similar que el de la economía peruana (2.35%) en el 2014.

fernando mariátegui, presidente del Comité de

Galletas de la SNI

Page 57: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

57ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

ransa amplía servicios en Centroamérica

uu Tras nueve años de operaciones en Centroamérica, Ransa, el ope-rador logístico del Grupo Romero, anunció la puesta en marcha de nuevos centros de distribución y la ampliación de otros tantos en El Salvador, Guatemala y Honduras. El objetivo es fortalecer el servi-cio que se le brinda a empresas del sector consumo masivo, retail y congelados, para continuar con el importante crecimiento que se ha manejado en esos países. En el 2014, pese a las dificultades económicas mundiales, Ransa logró un crecimiento de 11% en ventas y se obtuvo un 15% en Ebdita en todas sus operaciones de Centroamérica.En Guatemala, siguiendo el mis-mo modelo de infraestructura de la primera etapa, Ransa empezó en octubre del año pasado con la ampliación de su Centro de Dis-tribución ubicado en el municipio de Villanueva, logrando una nueva

Tetra Pak presenta su primer envase totalmente renovable

uu Tras su exitoso lanzamiento con la empresa láctea finlandesa Valio, el primer envase totalmente renovable del mundo, Tetra Rex® de Fuentes Renovables de Tetra Pak ya está disponible a nivel global.“Después del arduo trabajo y la impor-tante inversión que ha sido lanzar este envase al mercado, es muy gratificante obtener una respuesta tan positiva tanto de Valio como de sus consumidores”, señala Charles Brand, vicepresidente ejecutivo de Gestión de Productos y Operaciones Comerciales de Tetra Pak.Tetra Rex de Fuentes Renovables es fabricado exclusivamente a partir de una combinación de plásticos derivados de la caña de azúcar cultivada en pastos degradados y el cartón. Al igual que el

cartón certificado por la Forest Steward-ship Council® (FSC®), los plásticos se pueden rastrear hasta sus orígenes, dándole al envase la más alta categoría de certificación de Fuentes Renovables por Vincotte, organismo de evaluación reconocido internacionalmente. Los plásticos de Fuentes Renovables son producidos por la empresa química bra-sileña Braskem.Tetra Rex de Fuentes Renovables ya está disponible en varios tamaños desde 250 ml a 2000 ml, para todas las espe-cificaciones de leche refrigerada. El en-vase pronto podrá ser utilizado por más clientes en Europa, y la empresa ya está en conversaciones sobre su lanzamiento con empresas lácteas en otras partes del mundo.

extensión de 5,220 m2, lo que se traduce a unas 6,000 posiciones de almacenaje. Antes de terminar el 2015, el operador logístico ampliará -en Guatemala- 5,200 m2 más, con lo que tendrá 20,000 m2 de centro de distribución. En El Salvador, Ransa ha invertido US$11,500

millones para la ampliación de cámaras refrigeradas y centros de distribución, incluyendo en estos nuevos espacios una zona para maquila de producto y salón de capacitación. Por su parte, en Hon-duras inauguró un nuevo centro de distribución en el que se invirtió US$1.2 millones.

Page 58: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

58 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

Gillette en alianza con industrias Stark

Senatinos y fincyt desarrollan banco de pruebas oleohidráulico

uu Laboratorio Diesel Senatinos S.A. con el apoyo financiero del Fondo para la Innovación,

Ciencia y Tecnología (Fincyt) ha desarrollado un banco de pruebas oleohidráulico automatizado, el

uu Gillette, marca del portafolio de P&G, y las Industrias Stark se unie-ron para producir una nueva gama de afeitadoras; en la que Stark asumirá la dirección del Departamento de I&D de Gillette. Por ahora, hay cuatro prototipos de rasuradores inspirados en los personajes de Avengers: Iron man, Hulk, Capitán América, y Thor.La afeitadora Repulsor1 con Exobla-de (inspirada en Iron man) cuenta con la tecnología ReatorArc, que genera un suministro constante de energía para eliminar los vellos faciales con descargas de pulsos de luz. La Gillette XL Gamma (basada en el concepto Hulk) tiene sensores activados por el esfuerzo y una estructura molecular inestable que logra aumentar en hasta el 700% la masa de la máquina y la fuerza del afeitado. Gillette Ultra Strike (Capitán América) contiene un cartucho protector revestido de vibranium, un material raro que se extiende y se retrae

rápidamente para cortar vellos específicos. Por último, la afeitadora Gillette Thunder (Thor) quema los vellos hasta la raíz por medio de rayos microscópicos y cuenta con un campo de gravedad giroscópico que la hace a prueba de préstamos.

cual se encuentra implementado y en operación en su laboratorio de oleohidráulica, y que pone al ser-

vicio de la industria productiva del país. Los bancos de prue-ba oleo-hidráulicos automáticos simulan condiciones nomi-nales de operación, lo que permite una estricta supervisión de calidad, además de realizar una va-riada gama de fun-ciones de test: efi-ciencia de bombas y motores hidráulicos, verificación válvu-las proporcionales, prueba de cilindros hidráulicos, calibra-ción de sistemas de dirección, etc.

Page 59: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

59ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Aceros Arequipa celebra 50 AñOS

Odebrecht premia a universitarios por proyectos sostenibles

uu Corporación Aceros Arequipa cumple 50 años y es, actualmente, una de las principales compañías del sector siderúrgico del país.Aceros Arequipa ha concluido la implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y recibió la certificación ‘Sello Verde Peruano’ entregado por el Consejo Peruano de Construc-ción Sostenible. También destacan sus inversiones en el país, como la de 1996 para la puesta en marcha de su planta de hierro esponja en Pisco, la implementa-ción de su Planta de Laminado en frío en Pisco en el 2002; su nueva línea de producción de alambrón con una inversión de US$ 14.5 millones en el 2004; y la ejecución de su segundo tren de laminación en Pisco, que les permitió duplicar su capacidad de laminación y alcanzar una capacidad de producción total de 1´350,000 toneladas de producto terminado, con una inversión de US$ 145 millones.

uu El “Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible”, iniciativa de la Organización Odebrecht, llevó a cabo la ceremonia de pre-miación a los equipos ganadores de su 5ta edición, los cuales se impusieron a más 100 proyec-tos por considerar en la génesis de sus propuestas las variables económica, ecológica y social. De esta manera, en caso de ser implementados, se encontrarían en la capacidad de satisfacer necesi-dades económicas preservando el medio ambiente y respetando las dimensiones de lo social.Los dos proyectos ganadores de la edición 2014 fueron “Iluminación solar y purificación de agua”, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e “Inti Muya”, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo).Los equipos vencedores se hicie-ron acreedores a beneficios como la realización de visitas técnica a dos obras de Odebrecht Perú con todos los gastos subvencionados, contacto directo con líderes de la organización para fortalecer su capacidad de negociación respecto a las potencialidades de sus pro-

yectos, participación en el proceso de selección del programa Joven Parcero (trainee) y la publicación de sus propuestas en el libro del Premio Odebrecht 2014.Además de los equipos ganadores, durante la ceremonia fueron reco-nocidas tres menciones honrosas,

cuyas propuestas también formarán parte del libro conmemorativo: Ecoladrillos (Universidad Nacional de Trujillo), Fungicida agrícola a partir de conchas de abanico (Universidad Nacional del Santa) y Vivienda semilla (Universidad Ca-tólica Santo Toribio de Mogrovejo).

Page 60: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

60 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

27%

12%

8%11%7%

13%

9%

3%2%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Tex�les y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plás�co Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

21%

42%4%

5%4%

11%

5%7%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Tex�l, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Ind del Papel e Imprenta Químicos, Caucho y Plás�co

Minerales no Metálicos Prod Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

SOCIEDADNACIONAL DEINDUSTRIAS Nº 26 - Abril 2015

REPORTE ESTADÍSTICO

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2007 - 2015 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES 2015 (Variación porcentual)

Ramas Feb Productos alimenticios -7,3Bebidas -6,5Productos textiles -7,7Prendas de vestir -18,0Papel y productos de papel 24,7Productos de la refinación de petróleo -1,9Sustancias y productos químicos -4,7Caucho y plástico -4,7Minerales no metálicos 1,6Productos derivados de metal 11,6Equipo eléctrico 0,1Maquinaria y equipo n.c.p. 19,1Fabricación de muebles 0,3Otras industrias 47,6

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación %)

IMPUESTOS APORTADOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Var. %)

POR RaMaS inDUStRiaLeS, a Feb 2015 (Participación)

POR RaMaS inDUStRiaLeS, Feb 2015 (Participación)

Fuente: INEI,

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

Créditos a la Industria: S/. 31 mil 207 millones

Aportado por la Industria

S/.1 mil 077 millones

En febrero del 2015 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 14,2%.De otro lado, los tributos internos aportados por el sector industrial aumentaron en 4,1%.

POR ACTIVIDAD, 2015 POR TIPO DE BIEN, 2015

Feb

Primaria - 10,4No Primaria - 2,4Total - 4,3

Feb

Consumo - 3,0Intermedios - 2,1Capital 7,6

-12

-7

-2

3

8

13

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene Feb

10,68,6

-6,7

10,88,6

1,5

5,0

-3,3-5,5

-4,3

2015

E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015

9,3

3,1

-4,2

2,3

-4,6

3,45,2

12,2

16,6 15,813,2

11,914,2

2013 = 6,6%2014 = 13,3%

Variación porcentual

F

E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015

-0,2

21,925,2

-5,4

12,4

-7,0

4,5

-4,8

-23,2

-8,9

1,34,1

F

Nota: Datos acumulados al 16 de marzo del 2015.

Page 61: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

61ABRIL 2015 l INDUSTRIA PERUANA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2011-2015 (Variación %) POR SECTORES, 2014-2015

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2011-2015 (Variación porcentual)

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2011-2015 (Variación porcentual)*

POR MESES, 2014-2015

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2014 - 2015(Variación porcentual)

SECTOR Valor FOB (mill. de US$) Variación %Feb 2014 Feb 2015 Feb 2015

Agropecuarios 324 323 -0,4Pesqueros 109 110 1,7Textiles 145 109 -24,6Maderas y papeles 36 29 -18,7Químicos 127 119 -6,9Minerales no metálicos 53 58 8,3Metalúrgicos y joyería 96 86 -10,5Metal-mecánicos 46 34 -25,1Otros 11 13 11,9TOTAL 947 880 -7,0

MES Valor FOB (mill. de US$) Variación %2014 2015 2015

Enero 833 691 -17.1Febrero 644 594 -7,9Marzo 654Abril 815Mayo 751Junio 742Julio 763Agosto 735Setiembre 702Octubre 704Noviembre 676Diciembre 670TOTAL 8 689

40,8

15,9

23,7 21,6

4,3

-4,7

16,4

6,7

-7,0-18

-4

10

24

38

52

E 2011 A J O E 2012 A J O E 2013 A J O E 2014 A J O E 2015

Var. % 2014 = 5,8

F

58,860,7

9,9

31,5

44,1

-10,4

31,6

-20,7

10,2

-7,3

5,112,1

-7,9

-30

-15

0

15

30

45

60

E2011

A J O E2012

A J O E2013

A J O E2014

A J O E 2015

Var. % 2014 = 4,4

F

Fuente: BCRP

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana Fuente: INEI

E2011

A J O E2012

A J O E2013

A J O E2014

A J O E2015

12,7

5,1

2,2

4,7

1,4

-5,2-6,6

-11,0

0,2 0,4

7,2 7,8

0,9 1,7

-2,4-4,1

3,0

0,6

-3,3 -2,4

M

Las exportaciones no tradicionales han registrado un disminución de 7,0% en febrero de 2015.En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyeron en 7,9%.

En febrero de 2015, el 60% de las ramas industriales experimentaron una

contracción productiva.

2014 feb - 2015

42 37

51 56

DisminuciónCrecimiento

Fuente: Ministerio de Producción

2014 2015Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Crecimiento 49 53 56 39 52 45 38 41 46 49 40 40 43 37Disminución 44 40 37 54 41 48 55 52 47 44 53 53 50 56Sin variación

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2014-2015

MES NUEVOS SOLES Variación %Enero 2014 1 463 12,8Febrero 1 451 8,2Marzo 1 465 8,5Abril 1 420 6,8Mayo 1 410 10,8Junio 1 465 15,2Julio 1 473 15,3Agosto 1 491 10,9Setiembre 1 414 3,3Octubre 1 493 6,6Noviembre 1 513 9,4Diciembre 1 541 8,6Enero 2015 1 511 3,3Feb 1 545 6,5Mar 1 600 9,2

Page 62: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo

62 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2015

Bienes de consumo

24%

Insumos44%

Bienes de capital

32%

Importaciones Totales:

US$ 2 mil 812 millones

Tradicionales66%

No tradicionales34%

Exportaciones Totales:

US$ 2 mil 567 millones

24%

23%

12%

7%

6%

5%

23%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

45%

19%

18%

9%

8%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

La producción nacional registró un crecimiento de 0,9% en febrero del 2015, sustentado en el comportamiento favorable del sector agropecuario (2,8%), electricidad y agua (3,3%), y comercio (3,3%).

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2007-2015 (Variación porcentual)

EXPORTACIONES, Feb 2015 IMPORTACIONES, Feb 2015

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011-2014 (Millones de US$)

POR SECTORES, 2015SECTOR Feb 2015

Agropecuario 2,8Pesca -11,8Minería e hidrocarburos -2,4Manufactura -4,3Electricidad y agua 3,3Construcción -9,9Comercio 3,3Total Nacional 0,9

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

Fuente: BCRP

II. ENTORNO MACROECONÓMICO

0

3

6

9

12

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene Feb

8,59,1

1,0

8,5

6,56,0 5,8

2,41,7

0,9

2015Fuente:INEI, BCRP

Variación porcentual

VARIABLES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 F 2015Exportaciones 10,4 -12,7 32,3 29,5 2,2 -10,4 -7,8 -22,9Importaciones 45,2 -26,1 37,1 28,9 10,7 2,6 -3,4 -5,3

Créditos directosS/. 129 mil 250 millones Ingresos

tributarios internos

S/. 5 mil 836 millones

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Feb 2015 (Distribución %)

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Feb 2015 (Distribución %)

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

E 2011 A J O E 2012 A J O E 2013 A J O E 2014 A J O E 2015

Exportación Importación

F

Page 63: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo
Page 64: El manual de las inversión - sni.org.pe · ABRI 2015 z IUSTRIA PERUAA 3 El manual de las ONGs contra la inversión E l crecimiento de nuestra economía y la generación de empleo