8
El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Información Resumen El Marco Geoestadístico del Sistema Na- cional de Información es un mecanismo dise- ñado para relacionar la información estadísti- ca con la información geográfica y otras in- formaciones producidas por organismos pú- blicos y privados, incluyendo la generada por la propia Coordinación General de los Servi- cios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, sobre un marco geográfico único de carácter nacional, altamente con- fiable en su estructura, destinado a los en- cargados de producir, manejar e interpretar la información. El presente trabajo expone las consideraciones que dieron lugar al Marco Geoestadístico y los criterios que rigieron la delimitación de las áreas geoestadísticas bá- sicas, municipales y estatales, así como la cartografía que sirvió de apoyo. Introducción Para llevar a cabo, durante los años de 1980-1981, los X Censo General de Pobla- ción y Vivienda, VI Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, y los Censos Económicos, se elabo- todo un programa de apoyo cartográfico como una de sus partes esenciales, al que se ha denominado Marco Geoestadístico. Si recordamos que los datos que se obtienen son el punto de partida para reconocer la realidad del país a través de la estadística, resalta la importancia que los nuevos traba- jos censales tendrán en el ámbito nacional. Tradicionalmente los resultados censales son difundidos en publicaciones en las cuales la información aparece resumida y condensa- da a nivel de localidad, municipio y entidad federativa, por lo que consecuentemente, los levantamientos censales hasta la fecha se han enfocado con ese mismo criterio, tendente a resumir y condensar los datos ya sea por lo- calidad, municipio o estado. Por otra parte, sabemos que en el medio urbano existen ciu- dades donde se observan en estrecha vecindad, zonas de un nivel de vida muy alto, que co- lindan con zonas marginadas; idéntico fenó- meno ocurre en el medio rural, pues existen dentro de un mismo municipio zonas bien desarrolladas junto a zonas con un nivel de vida de sobrevivencia. En ambos casos, los promedios censales que se obtienen para dichas ciudades o muni- cipios, no muestran los contrastes y carencias reales, pues como promedios pueden parecer regulares y hasta buenos, con lo cual se dis- torsionan los estudios y conclusiones que sobre el grado de desarrollo del país se llevan a cabo, así como las acciones que se derivan de tales estudios encaminadas a lograr un mejor desarrollo económico y social. Por otra parte, las ciudades crecen y absor- ben las pequeñas localidades cercanas, de manera tal que con el tiempo se olvidan y convierten en barrios; los municipios se divi- den y fusionan o cambian de límites para satisfacer nuevas conveniencias y necesidades. Estos cambios no pueden ser captados por los levantamientos censales si no se cuenta con un marco espacial, que permita la compara- ción de un mismo espacio geográfico a través del tiempo. Al no ser los datos censales totalmente comparables a través del tiempo y el espacio geográfico, se crea una incertidumbre que entorpece e imposibilita el conocimiento del alcance de las acciones y obras emprendidas por los diferentes organismos federales, esta- tales y municipales encargados de impulsar el desarrollo de alguna zona geográfica dettr minada o de algún sector de la población. Consciente de la problemática anterior, la Coordinación General de los Servicios Na- cionales de Estadística, Geografía e Informá- tica, en su calidad de responsable de los trabajos censales, ha desarrollado e imple- mentado un sistema de captación, manejo, proceso y difusión du la información censal INEGI. X Censo General de Población y Vivienda 1980 : cartografía geoestadística del estado de Jalisco. 1983

El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Información

Resumen

El Marco Geoestadístico del Sistema Na- cional de Información es un mecanismo dise- ñado para relacionar la información estadísti- ca con la información geográfica y otras in- formaciones producidas por organismos pú- blicos y privados, incluyendo la generada por la propia Coordinación General de los Servi- cios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, sobre un marco geográfico único de carácter nacional, altamente con- fiable en su estructura, destinado a los en- cargados de producir, manejar e interpretar la información. El presente trabajo expone las consideraciones que dieron lugar al Marco Geoestadístico y los criterios que rigieron la delimitación de las áreas geoestadísticas bá- sicas, municipales y estatales, así como la cartografía que sirvió de apoyo.

Introducción

Para llevar a cabo, durante los años de 1980-1981, los X Censo General de Pobla- ción y Vivienda, VI Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, y los Censos Económicos, se elabo- ró todo un programa de apoyo cartográfico como una de sus partes esenciales, al que se ha denominado Marco Geoestadístico. Si recordamos que los datos que se obtienen son el punto de partida para reconocer la realidad del país a través de la estadística, resalta la importancia que los nuevos traba- jos censales tendrán en el ámbito nacional.

Tradicionalmente los resultados censales son difundidos en publicaciones en las cuales la información aparece resumida y condensa- da a nivel de localidad, municipio y entidad federativa, por lo que consecuentemente, los levantamientos censales hasta la fecha se han enfocado con ese mismo criterio, tendente a resumir y condensar los datos ya sea por lo- calidad, municipio o estado. Por otra parte,

sabemos que en el medio urbano existen ciu- dades donde se observan en estrecha vecindad, zonas de un nivel de vida muy alto, que co- lindan con zonas marginadas; idéntico fenó- meno ocurre en el medio rural, pues existen dentro de un mismo municipio zonas bien desarrolladas junto a zonas con un nivel de vida de sobrevivencia.

En ambos casos, los promedios censales que se obtienen para dichas ciudades o muni- cipios, no muestran los contrastes y carencias reales, pues como promedios pueden parecer regulares y hasta buenos, con lo cual se dis- torsionan los estudios y conclusiones que sobre el grado de desarrollo del país se llevan a cabo, así como las acciones que se derivan de tales estudios encaminadas a lograr un mejor desarrollo económico y social.

Por otra parte, las ciudades crecen y absor- ben las pequeñas localidades cercanas, de manera tal que con el tiempo se olvidan y convierten en barrios; los municipios se divi- den y fusionan o cambian de límites para satisfacer nuevas conveniencias y necesidades. Estos cambios no pueden ser captados por los levantamientos censales si no se cuenta con un marco espacial, que permita la compara- ción de un mismo espacio geográfico a través del tiempo.

Al no ser los datos censales totalmente comparables a través del tiempo y el espacio geográfico, se crea una incertidumbre que entorpece e imposibilita el conocimiento del alcance de las acciones y obras emprendidas por los diferentes organismos federales, esta- tales y municipales encargados de impulsar el desarrollo de alguna zona geográfica dettr minada o de algún sector de la población.

Consciente de la problemática anterior, la Coordinación General de los Servicios Na- cionales de Estadística, Geografía e Informá- tica, en su calidad de responsable de los trabajos censales, ha desarrollado e imple- mentado un sistema de captación, manejo, proceso y difusión du la información censal

INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 2: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

al que se ha denominado Marco Geoestad ís- tico del Sistema Nacional de Información, cuya unidad de integración es el Area Geoes- tadística Básica.

Area Geoestad ística Básica

El Area Geoestad ística Básica (AGEB) constituye la unidad mínima del Marco Geoestadístico y posee tres atributos funda- mentales: a) es perfectamente reconocible en el terreno por estar delimitada por rasgos to- pográficos identificables y perdurables; b) es homogénea en cuanto a sus características sociales, económicas y geográficas; c) su extensión es tal que puede ser supervisada por un solo encuestador censal.

Las AGEB garantizan el cubrimiento de todos los municipios y entidades federativas y por ende garantizan el cubrimiento del te- rritorio nacional. Fueron concebidas para

facilitar la parte operativa del levantamiento de censos y también para manejar, procesar, y resumir la información captada para resol- ver o disminuir considerablemente los pro- blemas enunciados anteriormente.

Por otra parte, las AGEB se han delimi- tado de tal modo que resultan una subdivisión de las Areas Geoestadísticas Municipales, a fin de ser congruentes con la división pol ítico- administrativa del país.

Area Geoestad ística Municipal

El Area Geoestad ística Municipal, es una porción del territorio nacional, casi coinci- dente con el área municipal, con pequeñas variaciones en sus límites con objeto de que éstos resulten identificabas en el terreno. Para definir geográficamente el Area Geoes- tad ística Municipal, se han hecho dos consi- deraciones principales:

Ejemplo de un croquis geoestad ístico municipal derivado de cartografía escala 1:50 000

MUNICIPIO CHALCHIHUITES p--Molino Buenaventura

Sauces de Arriba *. f J Sauces de Abajo Atotonilco

JIMENEZ DE TEUL

Potrero de Arriba. ePujo del Potrero * 0de Abajo

Luis Moya de Arriba* ^

. Rancho Viejo Luis Moya Pueblo Viejo Abajo

. Vallecitos S Ventanas

La Bocas Los Metates La Soledad El Carrizo El Salto Tepetatita 010-4

El Olvido El Roble

009-1 • La Higuera

Vallecito

Agua Caliente

La Manga Matrera

Clave

ESTADO ZACATECAS 32 MUNICIPIO JIMENEZ DE TEUL 021

4

¡ F13B34

ESTADO DE DURANGO

La Lagunita

MUNICIPIO SOMBRERETE

F13B53

ESTADO DE CHIAPAS

MUNICIPIO VALPARAISO

F13B54 Indice de cartas DGGTN Esc. 1 50 000

INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 3: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

1) Garantizar que los asentamientos huma- nos que integran un municipio (ciudades, villas, rancherías, etc.) queden dentro de los límites del Area Geoestadística Muni- cipal que le corresponde.

2) Que los límites del Area Geoestadística Municipal, sean lo más aproximado a los límites legales del municipio, verificando que los rasgos topográficos escogidos co- mo límites sean reconocibles e identifica- bles.

Las AGEB fueron delimitadas a partir de las Areas Geoestadísticas Municipales, bajo una serie de especificaciones y sobre la mejor cartografía disponible; posteriormente se pro- cedió a la elaboración del material cartográ- fico necesario, para hacer su representación individual y de conjunto (municipal y estatal).

Características de las Areas Geoestadísticas Básicas

Conceptualmente, y a fin de establecer la dicotomía urbano-rural del país,se definieron dos únicos tipos de Area Geoestadística Bási- ca: AGEB urbana y AGEB rural.

Las AGEB urbanas delimitan el espacio ocupado por ciudades, asentamientos huma- nos y todas aquellas poblaciones de 2 500 o más habitantes. Las AGEB rurales delimitan el resto del territorio nacional. Obviamente los parámetros usados para definir la exten- sión y contenido de las AGEB urbanas son muy diferentes a los usados para definir las AGEB rurales, pero en ambos casos se respe- tan los principios de homogeneidad social, económica y geográfica y la delimitación por rasgos topográficos reconocibles y perdura- bles.

Areas Geoestadísticas Básicas Urbanas

De acuerdo con el Censo de 1970, más de 30 000 000 de personas vivían en núcleos de población de 2 500 o más habitantes, los cuales quedaron comprendidos en 8 462 AGEB urbanas.

Para la delimitación de AGEB urbanas se usaron fotografías aéreas de poblaciones, donde es factible deducir el nivel económico

Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía escala 1:100 000

5

Lagun# Boca Grand*

La Mix taca 2a. Sección B'tíal 4a Sección

014-2.

La Pitahaya' • Pozo Pat rolar o Chilapilla.

015? Unión y Libertad Pozo Petrolero Tierra Colorada* 'Pozo Petrolero Campo Chilapilla

José Ma Moreloj Virginio Chan la. Sección Gilberto Suérez T

Degollado 2a. Secciói •Adolfo López Mateos * El Bayo •2a. Sección «Virginio Chan 2a. Sección

.Nueva División del Bayo •Francisco Bates »a. Sección

•16 de * Septiembre La Unión, •El Limón 2a. Secciónv /^025 0 .La isla la. Sección ' Carmen «El Bayo la. Sección

Emiliano Zapata 11a. Sección I «Reforma

Emiliano Zapata «Vernet 2a. Sección 4«- Sección Ignacio

1 | Colonia Burgos

V. Playas de Jiménez j/üTVl) "9"*cio Zaragoza , ' \ CochS.tlIlo Lardo da Ta,w". ^MACUSPANA

. /Del 006 3 l Al 007 2

«Castro y Güiro • Chiquihuite •Tepetitén Aquites Serdén iCorraililo

El Malucr Castro y Güiro Arroyo Mondo El Triunfo El Porvenir 'El Corchal Venustiano Carranza» fo Pemex Clemente Reyes

Francisco I Madero V"99J Alto 1«. Saceión A|1.„d. E, A„0 N. 2e Sección, 028-4) Allende El Alto» . < S _ la. Sección •«*'«

Francisco i- Madero ^2«. Sección ■ Gregorio Ménde. 2a Sección Francisc Jo.éM.rl. Padro C. Colorado Pino Suérez • la. Sección Justo S.erra

Colonia José Narciso Rovirosa Bonanzr» / 2a. Sección /

Limbano Blandln Sitio

Alvaro Obregón IN.colas Bravo» ■ Mayor « China stc

Bonanza» S Narciso Mendoza •Allénde Btjo

•Las Campanas

|Green« (03J a) f Guadalupe Victoria . y'™ " "Guillermo Prieto

Abasólo*! Ranchería)

•Buenavista la Sección • Buenavista 2a. Sección

Santuario 2a. Sección ^Profesor Coparroso •Abasólo (Ejido) González ^J

Santuario 1a. Sección •Chivalito

Arroyo Ciego 2a Sección

ESTADO MUNICIPIO

TABASCO MACUSPANA

Clave 27

012

MUNICIPIO CENTLA

MUNICIPIO CENTRO

15Qb(11 15Q-k(2)

Blti.l 5«. Secció' ? "■'21 / acción .Bii.'dl la. Sección

15Qb(12) 15Q-k(3)

MUNICIPIO JONUTA

MUNICIPIO JALAPA

ESTADO DE CHIAPAS

Indice de cartas SDN Esc. 1:100 000

15Q-b (II

INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 4: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

Ejemplo de un croquis de localidad gubdividida en AGEB urbanas

AREAS GEOESTADISTICAS BASICAS

ESTADO

MUNICIPIO LOCALIDAD

TABASCO

MACUSPANA

MACUSPANA

SIMBOLOGIA LIMITE GEOESTADISTICO MUNICIPAL LIMITE DE AREA GEOESTADISTICA BASICA

(g) CLAVE DE AREA GEOESTADISTICA BASICA

00 NUMERO DE MANZANA

INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 5: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

Ejemplo de AGEB urbana

de sus habitantes observando la configura- ción de las manzanas, el tamaño de los lotes, el tipo de construcción de los techos, etcétera.

En primer lugar se señalaron las manchas urbanas y todas las poblaciones de 2 500 o más habitantes. Las localidades de más de 8 000 habitantes fueron subdivididas en áreas menores, conteniendo un promedio de 5 000 habitantes (no más de 8 000 habitantes ni menos de 2 500 habitantes), procurando que los grupos de población englobados resulta- ran de características socioeconómicas ho- mogéneas.

Se usaron como límites de las AGEB urbanas avenidas principales, calles, canales, vías de ferrocarril y ríos, entre otros.

La cartografía de apoyo a las AGEB urba- nas se presentó en planos de línea de escalas entre 1:5 000 y 1:10 000 en donde aparecen los nombres de calles, avenidas, parques, caminos, ríos, etcétera.

Areas Geoestadísticas Básicas Rurales

Las Areas Geoestadísticas Básicas rura- les ocupan el resto del territorio nacional no ocupado por AGEB urbanas, y para su deli- mitación se usó fundamentalmente cartogra- fía a escalas 1:50 000 y 1:100 000 de la

DGGTN y la SDN respectivamente, ya que a estas escalas es factible la localización de detalles topográficos importantes usados como límites de las AGEB rurales tales como carreteras, brechas, vías de ferrocarril, duc- tos, canales, ríos, arroyos, etc., procurándose que cada una de estas áreas fuera representa-

tiva de la actividad económica de sus habi- tantes y de los recursos naturales con que cuentan.

En aquellas zonas donde no existía carto- grafía 1:50 000 y 1:100 000, se realizó la delimitación de AGEB rurales con ayuda de mapas y fotografías aéreas de diversos orga- nismos: DGGTN, SDN, SRA, SARH y SAHOP principalmente.

Las AGEB rurales fueron consideradas cómo una subdivisión de las Areas Geoesta- dísticas Municipales y para cubrir los 2 392 municipios que conforman el país, se delimi- taron 21 574 AGEB rurales, cuya superficie quedó comprendida entre 5 000 y 20 000 hectáreas, dependiendo de las condiciones geográficas y de comunicación existentes en cada una de ellas, así como de su actividad agrícola y ganadera.

Considerando que el país tiene una super- ficie de cerca de 200 millones de hectáreas y

7 INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 6: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

que se delimitaron 21 574 AGEB rurales, el promedio de su superficie-resulta ser del or- den de 10 000 hectáreas.

Identificación

Cada una de las 30 036 Areas Geoesta- dísticas Básicas, ha sido identificada con una clave que permite correlacionar la informa- ción estadística producida con el espacio geográfico al que pertenece.

La clave, está compuesta por el agrupa- miento de 8 dígitos que representan la enti- dad federativa, el municipio y el área geoes- tadística básica. Por ejemplo:

27-012-029-9

entidad federativa 27 municipio 012 área geoestadística básica 029-9

Las subclaves, correspondientes a la entidad federativa (01 al 32) y al municipio (secuencial a partir del 1 para cada entidad), son las que ha usado tradicionalmente en sus trabajos la Dirección General de Estadística.

La subclave del Area Geoestadística Bá- sica es secuencial, a partir del 1, dentro de cada municipio.

Finalmente, se ha agregado un dígito veri- ficador cuya función es facilitar la localiza- ción de los errores que pudieran cometerse al copiar las claves durante el llenado del cuestionario.

Por otra parte, se ha mantenido la clave de las localidades, usada por la DGE y for- mada por la combinación de las subclaves de entidad federativa y municipio explicadas anteriormente y una subclave de 4 dígitos para identificar la localidad dentro del mu- nicipio.

24-037-0001

entidad federativa 24 municipio 037 localidad 0001

Mapas de conjunto

Adicionales a los mapas de detalle, se elaboraron croquis y mapas a diferentes escalas de cada uno de los municipios de las entidades federativas y del país, en don- de se muestra la distribución de las áreas geoestadísticas en las diferentes entidades. Se usaron para las estatales, los mapas de carreteras por estado de la SAHOP y para el nacional la carta 1:1 000 000 de la

8

DGGTN. Los croquis de cada municipio, fueron elaborados por reducción de los ma- pas de detalle.

Consideraciones finales

El Marco Geoestadístico quedó estruc- turado para proporcionar una referencia geográfica a los siguientes niveles de infor- mación:

NACIONAL ESTATAL MUNICIPAL AGEB LOCALIDAD

Cada una de las AGEB, croquis munici- pales y cartas escala 1:50 000 y 1:100 000, fueron elaboradas en versión monocromáti- ca para facilitar su reproducción en las dele- gaciones censales.

A cada nivel de información se le dio un soporte con documentos cartográficos y ca- tálogos de integración territorial adecuado para cumplir las siguientes funciones:

1. Ser operativo, a fin de permitir su utili- zación en forma práctica para captar la información de un área geográfica deter- minada y referirla al Marco Geoestadís- tico.

2. Servir de base para la presentación y uti- lización de la información captada, con objeto de normar y uniformar la exposi- ción de datos ya sean éstos gráficos o tabulaciones.

3. Permitir su difusión masiva con el propó- sito de que pueda ser utilizado por el mayor número posible de productores y usuarios de información geográfica y esta- dística.

Al establecer el proyecto de áreas geoes- tadísticas, se ha avanzado una gran parte del camino para lograr la interrelación de la in- formación estadística y geográfica. Los esfuerzos conjuntos desarrollados para definir y producir el apoyo cartográfico del marco, presuponen que aun cuando las carencias cartográficas actuales en algunas zonas del país, le resten homogeneidad a la presenta- ción y detalle del material producido para los Censos de 1980, la información estadísti- ca podrá ser captada de acuerdo a una refe- rencia geográfica preestablecida, lo que vendrá a dar como resultado la transforma- ción del marco geográfico en un verdadero Marco Geoestadístico.

INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 7: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

Ejemplo de una AGEB rural escala 1:50 000

Qrmen

Editado e impreso en 1980 a partir de la carta Topográfica Esc, 1 :50 000 DGGT N

MUNICIPIO DE

BUENAVENTURA

08 010

AREAS GEOESTADISTICAS

BASICAS

SIMBOLOG! A

LIMITE GEOESTADISTICQ MUNICIPAL

LIMITE DE AREA GEOESTAD 1STICA BASICA . . .

CLAVE DE APEA GEOESTADISTICA BASICA . . .

LOCALIDAD UBICADA EN FORMA APROXIMADA

CLAVE DE LOCALIDAD

VIAS TERRESTRES

CARRETERA DE MAS DE DOS CARRILES, CASETA DE PAGO

CARRETERA PAVIMENTADA .

NUMERACION DE RUTA FEDERAL, ESTATAL . .

TERRACERIA TRANSITABLE EN TODO TIEMPO .

TE R RACE R IA TRANSITABLE EN TIEMPO SECO. .

BRECHA

VEREDA

FERROCARRIL DE SERVICIO PUBLICO, ESTACION OTRAS VIAS FERREAS

AEROPUERTOS

INTERNACIONAL, LOCAL. AE ROP 1ST A

PISTA PAVIMENTADA, PISTA DE TIERRA ....

LINEAS DE CONDUCCION

TELEFONICA, TELEGRAFICA

ELECTRICA DE 33 KV O MAS, DE MENOS 33 KV

CONDUCTO SUPERFICIAL, CONDUCTO SUBTERRANEO

■F.CC. t—4 1 1 1-5-! 1

(ROTULADO)

OTROS RASGOS CULTURALES

ESCUELA, TEMPLO, ASISTENCIA MEDICA

MINA, POZO PETROLERO, BANCO DE MATERIAL .

CASA AISLABA, RUINA, CEMENTERIO . CERCA, BARDA O DIVISION

DEPOSITO DE AGUA, OTROS DEPOSITOS

CANAL, PRESA, BORDO

PUENTE, TUNEL, PASO A DESNIVEL

REPRESENTACION DEL RELIEVE • • ■ CURVA DE NIVEL ACOTADA EN METROS

CURVA DE NIVEL ORDINARIA

RASGOS HIDROGRAFICOS

CORRIENTE PERENNE, CORRIENTE INTERMITENTE

MANANTIAL, CORRIENTE QUE DESAPARECE . . . .

AREAS SIMBOLIZADAS

LAGUNA PERENNE, LAGUNA INTERMITENTE ....

PANTANO, TERRENO SUJETO A INUNDACION ...

a * «9 © * »

*

(0000)

Cuota

#

: zj

• TL—1 G- #

• 69 Kv«--• E L"°

r o

1700 —

0 %%%%%

k ilómetros

1000 500

9 INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983

Page 8: El Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Informacióninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · Ejemplo de un croquis geoestadístico municipal derivado de cartografía

MUNICIPIO DE MACUSPANA 27 012

AREAS GEOESTADISTICAS BASICAS

SIMBOLOGIA

LIMITE GEOESTADISTICO MUNICIPAL

LIMITE DE AREA GEOESTADISTICA BASICA ....

CLAVE DE AREA GEOESTADISTICA BASICA ....

LOCALIDAD UBICADA EN FORMA APROXIMADA.

CLAVE DE LOCALIDAD . (0000)

VIAS TERRESTRES

CARRETERAS DE 2 O MAS CARRILES PAV IMENTADOS CARRETERA DE 2 O MAS CARRILES SIN PAVIMENTAR

IDENTIFICACION DE CARRETERAS: FEDERAL (1) ESTATAL (2). . CAM IN OS; TRANSITABLES TODO TIEMPO (1) SOLO EN SECAS (2).

BRECHA (1) VEREDA 12) _ FERROCARRIL DE; VIA ANCHA Y ESTACION (1) VIA ANGOSTA (2; ■_!

OTROS RASGOS CULTURALES

ESCUELA (1) IGLESIA (2) MINA (3) AREA URBANIZADA (1) CASAS AISLADAS (2)

PUENTE SOBRE RIO DE CARRETERA (1) DE FERROCARRIL (2)

r i2 #

REPRESENTACION DEL RELIEVE

CURVA DE NIVEL ACOTADA EN METROS.

CURVA DE NIVEL ORDINARIA

1700 —

RASGOS HIDROGRAFICOS

RIOS: PERMANENTE (1) INTERMITENTE (2)

CORRIENTES: PERMANENTE (1) INTERMITENTE (2) .

AREAS SIMBOLIZADAS LAGOS: PERMANENTE INTERMITENTE . . PANTANO ZONA SUJETA INUND ESC. : 100 000

1000

METROS

10

i

KILOMETROS

í i

jgiio CormenSerdon . Isla 2 ¿ Sección

EL CONGO- (0036) / Ejido Chiquigüite-,

TEPETI" —'foto*.

|r ( San Ft mondo) qVajles serdan ~-Joo±0 «

MOfÍTE LARGO. (xua/J; * J Aterrizaje

:hría. Chiquihuite

w Jampo PEM LX^MeflAbjndonado)

Ejido El Triunfo

«SABANA DE SAN ANTONIO' Pozo Peme* El Triunfo LÍñeaiBaja Ten;

/• ■ # (0!0€) .! « ei!triunfq/

L . j

ÍMBANO BLANDIN feo7j¿

Loguno Dt! 14

Froncleco I Mollero i »0 Io Sección

Attend* El Alta 1« Sección .EJIDO LIMBANO^LANOIN

( FRANCISCO I. MADERO BAJO) (0049J Fronclico I Modero--ITa ¡o 2o Sección

(ooesi .Laguna Son Jos<

JOSE MARIA PINO SUARE

•PEDROLC. COLORADO JÍ009Q) ¡ .

FroncitCO Javier Pwo PEUEX

Colasa Tension C. EL TORTUGUERO

GREGORIO MENDEZ fOOS 4í

BAJO TULIJA toon) _> Loi Cor por

.IfiOJOU Justo Sierro i (oo ir • , io's&ccioñ:.

/BUEIÍAVISTA' Fronclsoo Villo

• too&o) GUILLERMO PffTtlO CAMPANAS

«stable tiempo"" "•de meco»

(ooos! "X^o 'ABASOLO RANCHERIA :

Bo]o Tulijo 7%

~1ea»s) V-V -77 VROFJSO, 'CAPARRO,O

PROFESOR CAPARROSO ¡ANTUARIO 1° SECCIOh

(oioil

Ejemplo de un AGEB rural escala 1:100 000 ación Elecinca^í Moflee Lorgo ( 022-7 V" VILL'A BENITO JUAREZ

MACUSPANA (ooo/J

BM Cerro Del Torlugvero

ía. La Esperanza tjr ■ílf;

Editado e impreso en 1980, a partir de la carta topográfica Esc. 1:100 000 dei Departamento Cartográfico de la S.D.N

AJ0(ALLEMEB/QO ~<\—{ooia/

" 7% Son DieQoNo

—• \ '4 iV^ i — — - \ • / I l \ I — Á\ -Z-£r-_ Laguna^ Sit.

/ ÍST---S

INE

GI.

X C

enso

Gen

eral

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 19

80 :

carto

graf

ía g

eoes

tadí

stic

a de

l est

ado

de J

alis

co. 1

983