El Marco Logico y La Planificacion Educativa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    1/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 1

    UNIVERSIDAD

    LATINOAMERICANA DE

    CIENCIA Y TECNOLOGIA(ULACIT)

    Revisin

    Bibliogrfica

    El Enfoque de Marco Lgico (EML) y la

    Planificacin Educativa

    Profesora: Dra. Mariela Padilla

    Estudiante: MARA VANESSA ZAMORA GONZLEZ

    MAESTRA EN

    CURRCULUM Y

    DOCENCIA

    UNIVERSITARIA

    Diseo e

    Innovacin

    Curricular

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    2/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 2

    El Enfoque de Marco Lgico y la Planificacin Educativa

    El EML es una herramienta analtica para la planificacin de la gestin de proyectos orientado por

    objetivos, que puede ser utilizado para la planificacin educativa.

    Esta herramienta es utilizada para la conceptualizacin, diseo y ejecucin de proyecto, cuyo propsito

    consiste en dar estructura a los procesos de planeamiento y comunicar informacin esencial acerca del

    proyecto.

    Segn Moreno (2009),

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    3/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 3

    la planificacin es necesaria en el campo educativo ya que nos va a servir para orientar la

    accin pedaggica en cualquier escenario educativo, tambin nos va a servir para

    organizar el trabajo diario en base a un diagnostico y no improvisar, as como tener claro

    lo que se va hacer, porque y como se va hacer para lograr la mejor utilizacin del tiempo.

    (pg. 1)

    Contina Moreno (2009) indicando que

    para planificar lo que queremos debemos partir de una evaluacin realista descarnada, y

    saber realmente lo que queremos y revisar a fondo por lo menos tres aspectos

    fundamentales de la vida escolar, la organizacin, la calidad de la enseanza y la

    integracin de la escuela con la comunidad. A fin de lograr la incorporacin de la

    comunidad en la elaboracin y ejecucin de la planificacin, es recomendable realizar

    reuniones con personas representativas de la comunidad y otros agentes educativos. Las

    mismas tendrn como finalidad que todos aporten ideas para la planificacin y se

    comprometan en la realizacin de actividades o suministro de recursos. Esto nos va a

    permitir la elaboracin de un plan amplio, flexible y participativo, contribuyendo as al

    mejoramiento del proceso enseanza- aprendizaje. (pg. 1)

    Por ello, es importante al momento de planificar a nivel educativo, tener precisos y claramente

    definidos los objetivos y lo que se quiere y pretende alcanzar. Para ello, el docente debe de

    plantearse preguntas tales como: donde quiero? Qu deseo obtener? Cul es el resultado

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    4/16

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    5/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 5

    Cuadro 1Componentes de la Matriz de Marco Lgico

    Fuente: Elaboracin propia, 2012.

    De esta manera y para conocer en forma ms integral dicho enfoque y sus alcances, es importante

    especificar las ventajas y limitaciones de utilizar el Enfoque de Marco Lgico. Segn NORAD (1992), stas

    son:

    Objetivos Indicadores Medios deVerificacin

    Supuestos

    META:Es una aseveracin de

    cmo el proyecto o

    programa contribuir

    a la solucin del

    problema/s del sector

    Son las mejoras que se

    lograrn obtener

    despus de que el

    proyecto haya estado

    en operacin un

    periodo de tiempo

    significativo

    Son fuentes de

    informacin que un

    evaluador puede usar

    para verificar que los

    objetivos se logren

    obtener

    Indican los eventos

    importantes,

    condiciones, o

    decisiones necesarias

    para sostener la meta

    en el largo plazo

    PROPSITO:Enuncia el tipo de

    contribucin que el

    proyecto har para

    lograr la meta

    Son los objetivos que

    sern alcanzados al

    concluir la ejecucin del

    proyecto si este es

    ejecutado exitosamente

    Son fuentes que el

    ejecutor y evaluador

    pueden consultar para

    ver si los objetivos han

    sido alcanzados

    Indican los eventos,

    condiciones, decisiones

    que estn fuera del

    control del

    administrador del

    proyecto (riesgos) que

    tienen que ocurrir para

    que el proyecto alcance

    la meta

    RESULTADOS:Son bienes, servicios,

    asistencia tcnica yentrenamiento

    realizado por el

    ejecutor del proyecto

    Es una breve

    descripcin de cada uno

    de los resultados que

    tienen que ser

    completados durante la

    ejecucin

    Dice dnde un

    evaluador puede

    encontrar las fuentes de

    informacin para

    verificar que las cosas

    que han sido

    contratadas han sido

    entregadas

    Son los eventos,

    condiciones o

    decisiones (fuera del

    control del

    administrador del

    proyecto) que tienen

    que ocurrir a fin de que

    los resultados logren los

    propsitos para los

    cuales fueronemprendidos

    ACTIVIDADES:Son tareas que el

    ejecutor debe llevar a

    cabo a fin de producircada uno de los

    resultados

    Contiene el

    presupuesto de cada

    Resultado

    Dice dnde un

    evaluador puede

    obtener informacin

    sobre en que fue

    gastado o planeado el

    presupuesto

    Son los eventos,

    condiciones o

    decisiones (fuera del

    control del

    administrador del

    proyecto) que tienen

    que ocurrir a fin de

    completar los

    resultados

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    6/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 6

    LOS PRO Y LOS CONTRA DEL EML

    LAS VENTAJAS DEL USO DEL EML

    Asegura que se plantean las preguntas fundamentales y se analizan las debilidades, brindando a

    los que toman decisiones una informacin mejor y ms pertinente. Gua el anlisis sistemtico y lgico de los elementos claves interrelacionados que constituyen

    un proyecto bien diseado.

    Mejora la planificacin al resaltar los lazos que existen entre los elementos del proyecto y los

    factores externos.

    Facilita el entendimiento comn y una mejor comunicacin entre los que toman decisiones, los

    responsables y las dems partes involucradas en el proyecto.

    La administracin y la direccin se benefician de procedimientos normalizados para recoger y

    evaluar la informacin.

    El uso del EML y del seguimiento sistemtico asegura la continuidad del enfoque cuando se

    sustituye el personal original del proyecto.

    A medida que ms instituciones adoptan el EML, puede facilitarse la comunicacin ente los

    gobiernos y las agencias donantes.

    El amplio uso del formato EML facilita la realizacin de estudios sectoriales y de estudios

    comparativos en general.

    LAS LIMITACIONES DEL EML

    Puede surgir una rigidez en la direccin del proyecto cuando se absolutizan los objetivos y los

    factores externos especificados al comienzo. Esto puede evitarse mediante revisiones regulares

    del proyecto en los que se pueden volver a evaluar y ajustar los elementos claves. El EML es una herramienta analtica general. Es polticamente neutral en cuanto a cuestiones de

    distribucin del ingreso, oportunidades de empleo, acceso a recursos, participacin local, costo

    y factibilidad de estrategias y tecnologa, o los efectos sobre el medio ambiente.

    Por lo tanto, el EML es solamente una herramienta entre muchas que se pueden usar durante la

    preparacin, la ejecucin y la evaluacin del proyecto y no sustituye el anlisis del grupo

    beneficiario, el anlisis coste beneficio, la planificacin de tiempos, el anlisis del impacto, etc.

    Solamente se pueden lograr todos los beneficios del uso del EML por medio de una capacitacin

    sistemtica de todas las partes involucradas y de un seguimiento metodolgico.

    Para entender el enfoque de Marco Lgico, es preciso adentrarnos a conocer cul es su lgica.

    Para ello, segn Arenas (2012), la Matriz de Marco Lgico, presenta una lgica horizontal y una lgica

    vertical que se presenta a continuacin en el siguiente diagrama (Diagrama 1).

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    7/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 7

    Diagrama 1

    Lgica horizontal de la MML

    RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIO DE

    VERIFICACION

    SUPUESTO

    Lgica vertical de la columna de objetivos

    RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIO DE

    VERIFICACION

    SUPUESTO

    Fin

    Propsito

    Componentes-Resultados

    Actividades

    Asimismo y siguiendo a Arenas (2012), este enfoque presenta unas condiciones especiales que se

    detallan a continuacin:

    Las actividades especficas para cada componente son necesarias para producir el componente

    Cada componente es necesario para lograr el propsito del proyecto

    No falta ninguno de los componentes necesarios para lograr el propsito del proyecto

    Si se logra el propsito del proyecto, contribuir al logro del fin del proyecto

    Interrelaciona 4 conceptos (Sann 2008)

    Nivel de objetivos: Resumen narrativo de cada nivel de objetivo. Describe la situacinesperada

    Indicadores: Expresin de medida o de calificacin de los niveles de objetivos Medios de verificacin: Evidencias que informan sobre la medida de cumplimiento del objetivo

    Supuestos: Factores externos cuya ocurrencia es necesaria para asegurar el logro del objetivo

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    8/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 8

    Se indican claramente el Fin, Propsito, Componente y Actividades

    El fin es una respuesta al problema ms importante del sector

    Resulta fundamental, en seguimiento a esta lnea de pensamiento, indicar que los objetivos,

    indicadores, medios de verificacin y supuestos son los componentes trascendentales de este enfoque.

    Por ello, se definen a continuacin:

    Los indicadoresson necesarios para poder mejorar. Lo que no se mide no se puede controlar, y

    lo que no se controla no se puede gestionar. Son vistos como una observacin emprica que

    sistematiza aspectos de un fenmeno que resultan importantes para uno o ms propsitos

    (cualquier caracterstica observable de un fenmeno)

    Los indicadores pueden ser de diversos tipos. A continuacin se detalla un ejemplo de cada uno

    (Cuadro2):

    Cuadro 2Clasificacin y Tipos de Indicadores

    Fuente: Elaboracin propia, 2012.

    Clasificacin Tipo deIndicador

    Ejemplo:

    IndicadoresIntermedios

    Indicadores deactividades

    Cantidad de

    capacitaciones enemprendimientos

    productivos

    Indicadores de

    producto

    Cantidad de

    familias/asociaciones de

    productores de la

    localidad X que

    incorporan nuevas

    actividades produtivas

    Indicadoresfinales

    Indicadores de

    resultado

    Cantidad de

    emprendimientos

    productivos

    autogestionados por los

    jvenes de la localidad X

    Indicadores de

    impacto

    Tasa de migracin

    juvenil en la localidad X

    antes del proyecto

    Tasa de migracin

    juvenil en la localidad X

    despus/con del

    proyecto

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    9/16

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    10/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 10

    Anlisis de Participantes:Consiste en identificar a todos los individuos, grupos y

    organizaciones que afectan o son afectados por los problemas (u

    oportunidades) de la situacin considerada a quienes se les llama participantes

    (stakeholders)

    Anlisis de alternativas: Partiendo del rbol de Objetivos se consideran

    diferentes opciones para contribuir a resolver (aprovechar) el problema

    (oportunidad) central

    Se identifican varias alternativas que consisten en conjuntos articulados de

    medios y fines que se llevaran a cabo para contribuir a resolver dicho problema

    o aprovechar tal oportunidad y lograr un impacto adicional

    En el anlisis de las alternativas surgen preguntas como:

    Qu alternativas seran ms factibles para lograr los resultados

    deseados?

    Cmo se vern afectados por las alternativas consideradas los

    participantes potenciales?

    Propsito: identificar opciones viables y elegir la que tiene mayor probabilidad

    de generar los resultados deseados y promover la sostenibilidad de los

    beneficios esperados a travs de una estrategia de intervencin

    Por ello, una vez que se logre seguir con la lgica y determinar el rbol de problemas, el rbol de

    objetivos, el anlisis de participantes, y el anlisis de alternativas, se logra llegar a la identificacin de la

    mejor alternativa posible.

    A continuacin se presenta la aplicacin de un caso prctico en el mbito acadmico partiendo

    de esta metodologa, para un mejor entendimiento.

    Participantesafectados por elproyecto

    Beneficios/Impactospositivos Costo/Impactosnegativos Impacto netoprobable

    Beneficiarios directos

    Grupos que apoyan el

    proyecto

    Otros grupos afectados

    Fuente: IICA. 2009. Diseo de proyectos de inversin con el enfoque de marco lgico.

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    11/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 11

    rbol de Efectos

    Terminado el rbol de efectos, se elabora el rbol de causas con la misma lgica que el rbol de efectos.

    rbol de Causas

    Estudiantes reciben una Educacin de mala calidad

    Bajo aprendizaje de estudiantes

    Aumento de repitencia Baja autoestima

    Bajo acceso a EducacinProblemas psicolgicos y de

    ada tacin

    Estudiantes dece cionados con la Educacin

    Desercin

    Estudiantes reciben una Educacin de mala calidad

    Profesores con

    mala formacin

    Currculum

    deficiente

    Existencia de nueva

    infraestructura

    Mejoramiento de

    equipamiento aulas

    No hay mecanismo

    de evaluacin de

    profesores

    Currculum

    formativodeficiente

    No hay sistema

    de evaluacinde aprendizaje

    No hay plan de mediano plazo de

    mejoramiento de infraestructura y

    equipos

    Presin

    sindicalNo h

    volun

    d

    Universidades

    desactualizadasNo existe equipo

    profesional

    preparado

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    12/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 12

    Terminado el anlisis se procede a juntar ambos rboles de manera que se pueda obtener el rbol de

    problemas, tal y como se observa en el siguiente ejemplo:

    rbol de Problemas

    Estudiantes reciben una Educacin de mala calidad

    Bajo aprendizaje de estudiantes

    Aumento de repitencia Baja autoestima

    Bajo acceso a EducacinProblemas psicolgicos y de

    ada tacin

    Estudiantes dece cionados con la Educacin

    Desercin

    Profesores con

    mala formacin

    Currculum

    deficiente

    Existencia de nueva

    infraestructura

    Mejoramiento de

    equipamiento aulas

    No hay mecanismo

    de evaluacin de

    profesores

    Currculum

    formativo

    deficiente

    No hay sistema

    de evaluacin

    de aprendizaje

    No hay plan de mediano plazo de

    mejoramiento de infraestructura y

    equipos

    Presin

    sindicalNo h

    volun

    d

    Universidades

    desactualizadasNo existe equipo

    profesional

    preparado

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    13/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 13

    Terminado este rbol de problemas y habiendo llegado a un consenso en la relacin causa-efecto del

    problema, se procede a establecer el rbol de objetivos.

    rbol de Objetivos

    Estudiantes reciben una Educacin de buena calidad

    Alto aprendizaje de estudiantes

    Disminucin de repitencia Alta autoestima

    Alto acceso a Educacin Disminucin de problemaspsicolgicos y de adaptacin

    Estudiantes conformes con la Educacin

    Asistencia normal

    Profesores con

    buena formacin

    Currculum de

    calidad

    Existencia de nueva

    infraestructura

    Mejoramiento de

    equipamiento aulas

    Mecanismos de

    evaluacin de

    profesores

    Currculum

    formativo de

    buena calidad

    Existe sistema

    de evaluacin

    de aprendizaje

    Existe un plan de mediano plazo de

    mejoramiento de infraestructura y

    equipos

    Acuerdo

    sindicalVolun

    polti

    Universidades

    actualizadas en

    contenidos y

    mtodos

    Existe equipo

    profesional

    preparado

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    14/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 14

    Una vez diseado el rbol de objetivos, donde incluyo los fines y los medios para la solucin al

    problema, procedo a establecer mis posibles alternativas:

    De las cuales, escojo la que mejor resuelva mi problema y se convierta en una opcin vlida. Este es

    bsicamente un ejemplo prctico de cmo aplicar el Enfoque de Marco Lgico (EML) a un problema

    educativo concreto.

    A manera de conclusin, es importante mencionar que segn el Ministerio de Educacin (2001),

    este mtodo de anlisis ha ido cobrando cada vez ms importancia por su frecuente uso en los procesos

    de evaluacin y de asignacin presupuestaria que llevan a cabo los Ministerios e inclusive otras

    entidades u organizaciones en el mbito educativo, social, econmico, etc. Sin embargo, este mtodo

    no slo sirve para los procesos antes mencionados sino tambin para poder tener una visin ms

    completa de un programa o proyecto, entregando una forma de presentar la informacin bsica del

    mismo y sus posibles alternativas de accin.

    Adicionalmente, indica el Ministerio de Educacin (2001) que facilita el proceso de evaluacin al

    vincular el logro de resultados de los proyectos o programas a la planificacin, diseo, ejecucin,

    monitoreo y terminacin de los mismos.

    Alternativa 1

    -Existencia de infraestructura

    y

    -Profesores con buena formacin

    - Currculum de calidad

    - Existencia de mecanismos de

    evaluacin de profesores

    Alternativa 2

    -Mejoramiento del equipamiento

    y

    -Profesores con buena formacin

    - Currculum de calidad

    - Existencia de mecanismos de

    evaluacin de profesores

  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    15/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 15

    Por ltimo, segn el Ministerio de Educacin (2001), este instrumento fue creado a fines de los

    aos setenta para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y actualmente se

    encuentra respaldado por las experiencias de organismos internacionales tales como el Banco Mundial,

    el Banco Interamericano del Desarrollo y la Unin Europea, entre otros.

    Sin embargo, es importante rescatar el hecho de que el Enfoque de Marco Lgico, segn la FAO

    (2012), no es la panacea, sino que ms bien debe utilizarse de forma complementaria a otras

    herramientas de diseo y evaluacin de los proyectos y programas como la evaluacin socioeconmica y

    el anlisis beneficio/costo para asegurar un diseo efectivo de las intervenciones. El punto de partida de

    la concepcin de un proyecto bajo la metodologa EML es que ste siempre debe ser entendido como: la

    mejor respuesta posible, de acuerdo a las restricciones existentes, frente a un problema/oportunidad

    relevante que ha sido claramente identificada en trminos sociales.

    Referencias:

    Agencia de Noruega para la Cooperacin para el Desarrollo. NORAD. (1992). Enfoque del Marco Lgico

    como herramienta para planificacin y gestin de proyectos orientados por objetivos. Disponible

    en: http://www.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdf

    Arenas, A I. (2012). Diseo, Desarrollo y Evaluacin de Proyectos. Desarrollo de la Metodologa del

    Marco Lgico. Disponible en:

    www.usco.edu.co/.../5.%20Guia%20Lineamientos%20Marco%20Lo...

    Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). (2009). Diseo de proyectos de

    inversin con el enfoque de marco lgico.

    Maldonado, M; et al. (2007). El marco lgico y las organizaciones educativas. Contribucin metodolgica

    para la mejora de la escuela. Instituto Pedaggico de Barquisimeto. Revista Universitaria de

    Investigacin, Ao 8, No. 2.

    Ministerio de Educacin. (2001). Nota tcnica: Matriz de Marco Lgico. Divisin de Planificacin y

    Presupuesto. Departamento de Estudios y Estadsticas. Disponible en:

    http://www.mineduc.cl/biblio/documento/Documento_Matriz_de_Marco_Logico.pdf

    Moreno, M. (2009). Importancia de la planificacin en el plan educativo. Disponible en:

    http://portal.redvenezolana.net/foros/importancia-de-la-planificacion-en-el-plan-educativo

    http://www.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdfhttp://www.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdfhttp://www.usco.edu.co/.../5.%20Guia%20Lineamientos%20Marco%20Lohttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/Documento_Matriz_de_Marco_Logico.pdfhttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/Documento_Matriz_de_Marco_Logico.pdfhttp://portal.redvenezolana.net/foros/importancia-de-la-planificacion-en-el-plan-educativohttp://portal.redvenezolana.net/foros/importancia-de-la-planificacion-en-el-plan-educativohttp://portal.redvenezolana.net/foros/importancia-de-la-planificacion-en-el-plan-educativohttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/Documento_Matriz_de_Marco_Logico.pdfhttp://www.usco.edu.co/.../5.%20Guia%20Lineamientos%20Marco%20Lohttp://www.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdf
  • 7/26/2019 El Marco Logico y La Planificacion Educativa

    16/16

    [EL ENFOQUE DE MARCO LGICO Y LA PLANIFICACIN EDUCATIVA] Mayo 14, 2013

    Revisin Bibliogrfica Pg. 16

    Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. (2012). Monitoreo Evaluativo de Proyectos:

    Usando los Enfoques de Gestin por Resultados (GBR) y de Marco Lgico (EML). Ncleo de

    Capacitacin en Polticas Pblicas. Unidad 3: El enfoque de Marco Lgico (EML) y el problema

    Social como punto de partida de los proyectos.

    Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. (2012). Monitoreo Evaluativo de Proyectos:Usando los Enfoques de Gestin por Resultados (GBR) y de Marco Lgico (EML). Ncleo de

    Capacitacin en Polticas Pblicas. Unidad 4: La Matriz de Marco Lgico y la Lgica Vertical de los

    Proyectos.

    Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. (2012). Monitoreo Evaluativo de Proyectos:

    Usando los Enfoques de Gestin por Resultados (GBR) y de Marco Lgico (EML). Ncleo de

    Capacitacin en Polticas Pblicas. Unidad 5: La Matriz de Marco Lgico y la Lgica Horizontal de

    los Proyectos.

    Sann, H. (2008). Marco Lgico para la Formulacin de Proyectos de Desarrollo. Gua temtica para el

    curso virtual del ILPES. Disponible en:http://eigenwesentliche.files.wordpress.com/2010/02/marco-logico-para-la-formulacion-de-

    proyectos.pdf

    http://eigenwesentliche.files.wordpress.com/2010/02/marco-logico-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfhttp://eigenwesentliche.files.wordpress.com/2010/02/marco-logico-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfhttp://eigenwesentliche.files.wordpress.com/2010/02/marco-logico-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfhttp://eigenwesentliche.files.wordpress.com/2010/02/marco-logico-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfhttp://eigenwesentliche.files.wordpress.com/2010/02/marco-logico-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf