25
El marxismo El marxismo es el sustrato de la mayor parte de las corrientes del comunismo y de algunos sectores del socialismo. Cuando la Revolución Francesa liquidó al régimen feudal, surgió la sociedad capitalista, la cual representaba un nuevo sistema de opresión y explotación para los trabajadores. En respuesta a ello aparecieron diversas doctrinas socialistas, uno de cuyos antecedentes es el socialismo utópico corriente filosófica que criticaba a la sociedad pre capitalista, imaginaba un régimen superior y se esforzaba por hacer que los ricos se convencieran de la inmoralidad de la explotación. “Las ideas por sí mismas no pueden cambiar a la sociedad”. Ésta fue una de las primeras conclusiones de Marx. Marx insistía en que para entender a la sociedad era preciso comprender a los seres humanos como parte del mundo material. El afirmaba que el materialismo (el estudio de la humanidad para introducirla al estudio científico del mundo natural) era un gran avance en relación con las variadas concepciones idealistas y religiosas de la historia. El remplazo del idealismo por el materialismo era el cambio del misticismo por la ciencia. Inicios del marxismo.

El Marxismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de sistemas político-económicos

Citation preview

Page 1: El Marxismo

El marxismo

El marxismo es el sustrato de la mayor parte   de las corrientes del

comunismo y de algunos sectores del socialismo. Cuando la Revolución

Francesa liquidó al régimen feudal, surgió la sociedad capitalista, la cual

representaba un nuevo sistema de opresión y explotación para los

trabajadores. En respuesta a ello aparecieron diversas doctrinas socialistas,

uno de cuyos antecedentes es el socialismo utópico corriente filosófica que

criticaba a la sociedad pre capitalista, imaginaba un régimen superior y se

esforzaba por hacer que los ricos se convencieran de la inmoralidad de la

explotación.

“Las ideas por sí mismas no pueden cambiar a la sociedad”. Ésta fue una de

las primeras conclusiones de Marx.

Marx insistía en que para entender a la sociedad era preciso comprender a

los seres humanos como parte del mundo material. El afirmaba que el

materialismo (el estudio de la humanidad para introducirla al estudio científico

del mundo natural) era un gran avance en relación con las variadas

concepciones idealistas y religiosas de la historia. El remplazo del idealismo

por el materialismo era el cambio del misticismo por la ciencia.

Inicios del marxismo.

La ideología marxista surge a mediados del siglo XIX y ejerció influencia

durante todo el siglo XX.

Marx elaboró su teoría durante el apogeo del capitalismo inglés y todas sus

tesis fueron desarrolladas para explicar el capitalismo. En apoyo a las clases

trabajadoras, propuso un método por medio del cual, decía, “La lógica del

propio sistema, lo llevará a su destrucción”.

Marx afirma que el capitalismo prevalente durante la época que el existió,

tendía a concentrar el poder y el dinero en las manos de la burguesía,

mientras que el proletariado, aumentaba cada vez más, con lo que el propio

sistema se desintegraría. Afirmaba que el mercado sería la fuerza que lo

llevaría a su colapso. Marx propone además la idea de revolución para

Page 2: El Marxismo

acelerar esta destrucción. Con revolución se refiere a un cambio violento y

acelerado que no espere que el capitalismo desaparezca por sí solo y en un

tiempo indefinido.

El momento histórico en que apareció la teoría marxista fue el idóneo; sobre

todo la petición o recomendación de Marx: “Proletarios del mundo: uníos”.

El método abstracto deductivo.

El método abstracto deductivo puede definirse como el análisis de elementos

esenciales del problema: materialismo histórico, teoría del valor, teoría de la

plusvalía, teoría del capital, el trabajo asalariado y las leyes económicas del

sistema capitalista.

Por lo antes expuesto, describimos a continuación los elementos referidos:

  1. Materialismo histórico.

Para Carlos Marx el estudio científico de la sociedad comienza cuando

primero tomamos en cuenta su modo de producción, para después ubicar allí

sus ideas sobre el mundo, las doctrinas filosóficas, religiosas, morales,

educativas y políticas. Por lo que se analizan las relaciones de trabajo y las

condiciones de vida, después entender por qué los hombres tienen una idea

de la riqueza y la felicidad humana, estudiar cómo surgen las clases sociales

y cómo luchan, y para finalizar ubicar el papel real que tienen los grupos

políticos hasta el individuo.

Expreso Marx esta formulación:

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas

relaciones de producción, necesarias e independientes de su voluntad, que

corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas

productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma

la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige

Page 3: El Marxismo

una supra estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas

formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material

condiciona el proceso de vida social, política y espiritual, en general. No es la

conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su

ser social el que determina su conciencia. Al llegar a cierta fase de su

desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en

contradicción con las relaciones de producción existente o, para decirlo en

términos jurídicos, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se

han movido hasta ahora. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,

estas relaciones se convierten en trabas suyas. Sobreviene entonces una

época de revolución social. Al cambiar la base económica se revoluciona,

lenta o rápidamente, toda la inmensa supra estructura. Al estudiar estas

revoluciones, hay que distinguir siempre entre la revolución material de las

condiciones económicas de producción, que es posible comprobar con el

rigor de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,

artísticas, o filosóficas, en una palabra, ideológicas en que los hombres

cobran conciencia de este conflicto y lo debaten. Y, del mismo modo que no

podemos juzgar lo que un individuo es por lo que él piensa de sí mismo, no

podemos tampoco juzgar una de estas épocas de revolución por su

conciencia, sino que, por el contrario, debemos explicar esta conciencia a

base de las contradicciones de la vida material, del conflicto existente entre

las fuerzas sociales productivas y las relaciones de producción.

 

2. Teoría del valor.

Toda mercancía es un objeto que satisface una necesidad determinada, es

decir, cualquier artículo destinado al comercio.

 

3. Teoría de la plusvalía.

Es uno de los conceptos centrales de la economía política postulada por

Marx y sus seguidores; designa la cantidad de trabajo que no ha sido pagada

por el empresario al trabajador y que constituye, por tanto, el origen de la

ganancia. Este excedente de trabajo no pagado constituye el fundamento de

Page 4: El Marxismo

la economía capitalista.

 

4. Teoría del capital.  

La extracción de la plusvalía conduce, según Marx, a la acumulación del

capital, expresada en la concentración fabril y empresarial y en el avance

tecnológico de la maquinaria industrial. La introducción de maquinas cada

vez más productivas eliminaría periódicamente a una parte de la fuerza de

trabajo.

Clases y lucha de clases.

Marx no es el descubridor, ni mucho menos el “inventor”, de las clases y la

lucha de clases. De su existencia

tuvieron ya noticia Tito Livio, Maquiavelo, Adam Smith, Sismondi, Thierry,

Guitzot, Thiers, Caryle y otros muchos historiadores, economistas y

sociólogos. Tan solo en Alemania y Austria de los tiempos de la Santa

Alianza, en este desconcierto de estamentos y estamentos desamparados,

de cortes principescos y vasallos, de privilegios y relegados, de gremios y

censuras, no se sabía nada de las clases; y a la lucha de clases se le

consideraba como una maquinación de extranjeros subversivos.

La aportación de Marx a la teoría de las clases y de la lucha de clases

consintió en lo siguiente.

I. El intento de determinar las características de una clase.

II. El análisis del nacimiento de las clases.

III. El conocimiento de que siempre que los intereses de una clase se

encuentran en armonía con el desarrollo de las fuerzas productivas,

con su impulso hacia nuevas estructuras sociales, otras clases

defienden lo establecido, lo tradicional, en apoyo de sus propios

Page 5: El Marxismo

intereses.

 

IV. El convencimiento de que el proletariado será la última clase y de que

su emancipación exigirá la supresión de todas las clases y el

establecimiento de una sociedad sin clases y sin dominación.

De la división social del trabajo se han originado grupos profesionales

de todas las especies y, como resultado de un largo desarrollo, se

han originado las clases.

Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de

producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías.

En el seno de las relaciones de producción,

el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del

trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto

están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social.

Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en

el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian

de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino

el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.  

En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es

protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de

producción(capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por

el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve

obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para

satisfacer la supervivencia.

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán

indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya

desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al

deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución. 

La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde

no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la

Page 6: El Marxismo

abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de

producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros

nuevos.

Dialéctico   materialismo.

El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que

considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la

materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la

capacidad de su propio movimiento.

Se distingue por tratar de temas como: 

1. Las formas de conciencia.

 

2. Las leyes de la dialéctica; a). Ley de la unidad y lucha de contrarios; b).

Ley de transición de la cantidad a la cualidad; c). Ley de negación de la

negación.

 

3. La concepción materialista de la historia.

 

4. El modo de producción: a) La   Estructura económica; b) La  

Superestructura jurídico-política; c) La   Superestructura ideológica.

 

5. Los modos de producción históricos.

Esta filosofía materialista la expone Engels sobre todo en su obra Dialéctica

de la naturaleza (publicada en 1925), donde formula las tres leyes que rigen

en esta dialéctica:

- La ley de la unión y la lucha de contrarios: el principio de movimiento y

desarrollo no reside fuera de las cosas ni procede por supuesto de un primer

motor, sino de las contradicciones de la naturaleza, que Engels interpreta

como una refutación del principio de no contradicción (más adelante se negó

que éste fuera el sentido de esta ley y se habló más bien de tendencias

contrarias en la naturaleza y en la sociedad);

Page 7: El Marxismo

- La ley del paso de la cantidad a la cualidad: la ley de la transformación de la

materia universaliza para toda la naturaleza que el cambio no consiste en una

mera agregación de elementos, sino que, supuesta una determinada cantidad

de los mismos, se pasa a una nueva

integración o a una transformación en un todo de tipo superior, a una

cualidad, en un momento determinado que depende de la naturaleza de cada

fenómeno material: así como el aumento de temperatura obliga a un cambio

de estado, esto es, a una nueva organización de la materia, así también el

aumento de complejidad en un sistema nervioso lo convierte en un psiquismo

de orden superior capaz, por ejemplo, de pensamiento y conciencia.

- La ley de la negación de la negación: es el desarrollo de la característica de

la dialéctica hegeliana que mejor explica la idea de progreso, porque toda

novedad surge como contradicción de un primer estado, que a su vez es

negada o suprimida, por lo que hay una vuelta a un estado semejante al

primero, pero en una condición más elevada; la planta es negación de la

semilla, pero un proceso ulterior lleva a la negación de la planta que se

transforma de nuevo en multitud de semillas. Engels establece que estas

leyes son universales y se cumplen en la naturaleza, en la sociedad humana

y en el pensamiento, manteniendo la misma idea de Hegel que sostiene que

el pensamiento es dialéctico porque lo es la naturaleza.

Estructural funcionalismo.

Los orígenes del estructural-funcionalismo, en general, encuentra sus

principales luces en las teorías positivistas del orden y progreso; el

funcionalismo organicista antropólogo de Malinowski en el estructuralismo de

Levi-Strauss; en el funcionalismo relativista de Merton; en la teoría de la

acción social de Max Weber; el elitismo italiano representado

por Pareto y en los principales postulados de Saint Simón, Augusto Comte,

Ely Chiniy, pero sin duda los más importantes Emilio Durkheim y Talcott

Parsons.

Page 8: El Marxismo

El estructural- funcionalismo plantea que el propósito de la sociedad es el

mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la función de las partes

de una sociedad y el modo en que estas están organizadas , la estructura

social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad.

Los principales postulados mediante los cuales “el estructural-funcionalismo

trata de explicar el desarrollo de la vida social son:

  * Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando

como modelo las funciones de los organismo biológicos para aplicarlas a los

organismos sociales.

  * Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más

especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece

y se desarrolla en niveles más complejos de organización.

  * Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una

movilidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad

como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus

social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones

conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.

  * Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo”

El hecho social.

Cuando se observan conductas humanas que están dotadas de un poder

coercitivo y el individuo no sabe a lo que responden ni sabe por qué realiza

determinada conducta, se trata de situaciones que deben ser analizadas por

el científico social.

Según Durkheim:

“Los hechos sociales son formas de actuar, de pensar y de sentir que no son

dominadas por las personas sino dotadas de un poder de coacción externo a

los sujetos”.

La primera regla del método sociológico de Durkheim considera que es

necesario definir los hechos sociales, pero además tomarlos como cosas. La

Page 9: El Marxismo

palabra cosa llevó a numerosas polémicas, porque se argumentaba que lo

social no es objeto sino sujetos, esto es, el científico social no estudia con

objetos como el físico sino con seres humanos, por lo tanto, no pueden

llamarse cosas.

El método comparativo.

El Estructural funcionalismo, usa el método comparativo combinando el

estudio intensivo de una sociedad y la comparación con otras sociedades.

Usa un análisis sociológico siguiendo el método de las ciencias naturales, el

método inductivo. La principal tarea es la búsqueda de leyes. Este método ha

sido denominado de generalización por comparación.

La búsqueda de regularidades y leyes constituye uno de los objetivos

principales. Los otros son la descripción del funcionamiento de las estructuras

sociales y la clasificación de los fenómenos sociales.

Concepción de la realidad en la sociedad.

El estructural funcionalismo ofrece una amplia idea de lo que es la sociedad,

a la que considera como una estructura o sistema cuyas partes cumplen

determinadas funciones que garantizan la existencia del sistema, Ely Chiniy

dice que la sociedad   son partes independientes e interrelacionadas, es una

estructura completa de grupos de individuos que se mantienen unidos por

relaciones sociales: Es un sistema de instituciones relacionadas entre sí y

que funcionan recíprocamente.

La sociedad está formada por instituciones entre las cuales se encuentra la

escuela; en la medida en que las instituciones funcionen, harán de la

sociedad algo más equilibrado.

La sociedad es como una gran maquinaria, cuyo funcionamiento esta

caracterizado por la estabilidad, la armonía, el equilibrio, el consenso y el

orden.

Page 10: El Marxismo

Las instituciones están compuestas por individuos, estos al relacionarse con

otros producen lazos de los cuales derivan papeles específicos.

En virtud de que la conducta humana se expresa de acuerdo a las funciones

que le corresponde a cumplir en sociedad, aquella debe adaptarse a esta a

modo de que se garantice el equilibrio, la armonía y el orden sociales. Dicha

internalización de normas, valores etc. Constituye la socialización del

individuo.

De acuerdo con el estructural funcionalismo, una de las funciones de la

institución escolar es la socialización del sujeto; a través de conocimientos,

actividades, actitudes y valores que la escuela programa para los sujetos. La

socialización estimula la conformidad en tres formas diferentes: inculcando

una conciencia de la costumbre y la tradición, inspirando una conciencia

auto-reguladora que incorpora valores sociales y sociabilizando al individuo

frente   a los juicios y expectativas de los demás.

El estructural Funcionalismo no desconoce que el hombre llega a estar en

contra de las normas, valores, principios, ideas costumbres, creencias etc. De

la sociedad, cuando ello acontece, cada grupo dentro de las instituciones

tiene establecidas sus sanciones aplicables a quienes transgreden.

Cuando un sujeto cae en el supuesto anterior al grado de ser sancionado, su

conducta se ha desviado pues debilita la armonía y solidaridad sociales.

A medida que varios grupos eliminaban los fuetes de donde proceden sus

dificultades, surgen soluciones que pueden restablecer el consenso, la

solidaridad y la integración de la cultura y estructura social para que la gente

viva unida dentro de una sociedad ordenada.

Teoría comprensiva.

Uno de los principales exponentes fue el sociólogo Max Weber (1864-1920)

fue uno de los economistas, políticos y sociólogos más importantes de los

Page 11: El Marxismo

siglos XIX y XX sus aportes lo han reconocido como uno de los fundadores

de la sociología moderna y la administración pública.

Weber se opuso radicalmente a las concepciones de Carlos Marx,

complementa de forma significativa el análisis marxista en aspectos como la

dinámica de las clases sociales y la relación de estas con los partidos, la

construcción de estatus y el poder. Para él la sociedad es el ámbito de la

acción social y su teoría se levanta sobre tres conceptos fundamentales:

comprensión (es decir, una forma de conocimiento social), sentido de la

acción y tipo ideal social.

El planteamiento de Max Weber se aleja de la concepción de la ciencia

positivista, porque reconoce la particularidad de los problemas culturales que

estudia y, por tanto, del método que debe emplearse en éstas, distinto de

aquel que emplean las ciencias naturales. Pero también se aleja del

marxismo, porque considera que en la sociedad no hay leyes históricas, ni la

sociedad tiene un destino ya trazado, llamado espíritu positivista o sociedad

comunista.

A diferencia de Marx quien lo hizo a través de la dialéctica y la contradicción

social, y de Durkheim que utilizo los hechos sociales, Weber lo efectuó

mediante la comprensión de la cultura y con el uso los tipos ideales.

Concepción de la realidad.

Weber en la famosa primera frase de economía y sociedad, define la

sociología como: «... una ciencia que se propone comprender por

interpretación la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar

causalmente su desarrollo y sus efectos». De aquí se derivan las tres etapas

de toda sociología: comprensión, interpretación y explicación, que no han de

considerarse como peldaños de una escalera sino como formas de análisis

convergentes de la realidad social, sin que quepa considerar a una “superior”

a otra.

Page 12: El Marxismo

Comprender la acción social significa optar por la “neutralidad axiológica”,

tanto por razones morales como por la propia especificidad de la teoría. No

es necesario ponerse en la piel de los actores sociales para comprenderles.

Weber expresa: “No es necesario ser Cesar para comprender a Cesar”.

Interpretar la acción social llega a ser posible mediante la construcción de

“ideales tipo”. Un “ideal tipo” es una construcción abstracta, de estatuto

provisional, susceptible de ordenar el caos, la infinita diversidad de lo real. No

expresan “la verdad”, que en tanto que concepto substancial es un ideal

vano, sino uno de sus aspectos, a través de acentuar los rasgos cualitativos

de una realidad. En palabras de Weber:

“Se obtiene un “ideal tipo” al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de

vista y encadenar una multiplicidad de fenómenos aislados –difusos y

discretos – que se encuentran en mayor o menor número y que se ordenan

según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar

un cuadro de pensamiento homogéneo”.

Explicar significa, en palabras de weber, establecer “juicios de imputación

histórica” que, a diferencia de lo que ocurre en Marx, implican un pluralismo

causal. Es importante establecer que un mismo fenómeno puede ser

explicado de formas muy diversas. Debe, pues, tenerse muy presente, en la

medida que concierne a la teoría weberiana del “espíritu del capitalismo”, que

el propio weber tenía más que reservas ante la sobrevaloración, atribuida a

sus intérpretes, del papel de la ética religiosa sobre el famoso “espíritu”.

Acción social.

Para Weber, en la vida diaria se realizan acciones y acciones sociales. Las

acciones sociales tienen un sentido hacia los otros. Hay una intención, en

otras palabras; la acción social se orienta por   las acciones de otros, las

cuales pueden ser pasadas presentes   o esperadas como futuras.

Page 13: El Marxismo

No toda clase de "acción" es social, la conducta íntima

es acción social solo cuando está orientada por acciones de otros. La

actividad económica (de un individuo) únicamente lo es en la medida en que

tiene en cuenta la actividad de terceros. Esta no es idéntica ni a una acción

homogénea de muchos, ni a la acción de alguien influido por conductas de

otros.

Tipos ideales.

El tipo ideal es la denominación más popular de la famosa concepción

sociológica weberiana, pero tal vez hablar de tipo puro resulta más adecuado,

puesto que define mucho más claramente el sentido que el autor le otorga a

este concepto metodológico.

El tipo ideal no debe considerarse como una hipótesis. Se trata de un

instrumento para analizar hechos históricos y acontecimientos concretos. Es,

pues, una herramienta conceptual, una construcción mental que no puede ser

localizada empíricamente en ningún sitio de la realidad, porque se estructura

a partir de la exageración de uno o más rasgos observables en la realidad y

por una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, acentuados de

manera unilateral en una construcción analítica unificada.

No se piense que el tipo ideal procede del mundo real. Más bien se deriva de

las exageraciones unilaterales de lo fundamental que sucede en el mundo

real. De ahí que el tipo será más útil para la investigación sociológica, en la

medida en que resulte mayor su exageración. Un ejemplo muy simple sería el

de un debate político ideal que contendría diversos elementos

fundamentales, entre otros: sujetos polemizantes, espacio amplio y

adecuado, medios informativos, numeroso público, moderadores,

capacidades retóricas de los ponentes, participaciones del público, tiempo

límite para cada intervención, etc.

Page 14: El Marxismo

Un debate político típico no tiene necesariamente que contar con todos esos

elementos. Lo relevante es el conocer los elementos que son susceptibles de

comparación con los que conforman el tipo ideal.

La conjunción de los elementos de un tipo ideal no obedece a un criterio

caprichoso o arbitrario, pues han sido seleccionados lógicamente, en razón

de su comparabilidad.

Weber delineó una gran cantidad de tipos ideales, tipos que, aún dentro de

su diversidad, tuvieron en común la manera como fueron concebidos. He

aquí algunos.

• El tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la acción social.

• El tipo ideal de acción, basado en las motivaciones personales de un actor

determinado.

• El tipo ideal histórico, ubicado sincrónicamente, es decir, el tipo localizado

en una época histórica específica.

• El tipo ideal de la sociología, que alude a fenómenos socio-históricos

típicos.

La teoría crítica.

La Teoría Crítica entendida como aclaración racional nació de dos

planteamientos: la   conjunción de la teoría marxiana con la de Freud y, por

otro lado, el replanteamiento   de los problemas de la teoría y de la práctica

en su aplicación a la nueva Sociedad de  Masas.

Precisamente, el surgimiento de esta nueva formación económica y  

sociopolítica organizada sobre una economía de demanda y de consumo

ponía en   cuestión numerosas previsiones hechas por

el Marxismo clásico. Y, sobre todo, en   esta nueva etapa del capitalismo la

introducción del psicoanálisis y de la   metapsicología freudiana se hacía

necesaria ya que, por primera vez, se hacía un uso   político de la psicología

colectiva.

Page 15: El Marxismo

La preocupación epistemológica y metodológica resulta ser determinante.

Horkheimer fundamenta la distinción básica de la Escuela entre razón crítica

y razón   instrumental, diferenciación esencial a la hora de constituir los

núcleos de   investigación y de método introduciendo, en este punto, una

revalorización de lo   cualitativo frente a lo cuantitativo.

A partir de esta revalorización, el enfrentamiento con   el positivismo se

interpreta no tanto como proceso lógico como resultado y   consecuencia

sociopolítica. La autopresentación del positivismo como metodología

experimental acentúa el carácter instrumental de la razón. Por consiguiente,

esa   racionalidad instrumental acaba siendo el instrumento de la dominación

colectiva.   Destrucción de la Naturaleza bajo los principios de la ganancia y

explotación del ser   humano revestida de la retórica de la eficacia y la utilidad

son producto del   instrumentalismo convertido en proceso científico y

tecnológico.

De la crítica al positivismo, Horkheimer pasa a las consecuencias

sociopolíticas   que la razón instrumental conlleva. La experiencia del

Nazismo, como compendio de la   acción de una racionalidad administrada y

planificada en función de una dominación   "eficiente", es el punto de inflexión

que conduce a Hokheimer a sus continuados   estudios -sirviéndose del

psicoanálisis- sobre la estructura de autoridad, y su paso a   autoritarismo, así

como su transmisión en la familia.

El Nazismo y el fascismo   constituyen fenómenos sociopolíticos en los que el

poder y la conciencia funcionan al   unísono. El sistema de prejuicios articula

unos tipos de caracteres que son el sustrato   profundo para el triunfo del

autoritarismo y de los más temibles movimientos de   masas.

Sin embargo, con la desaparición del Nazismo de Hitler no desaparecen los  

procesos de autoritarismo latente. Al contrario, la cultura de masas y la

sociedad   capitalista de consumo representan el renacer de la razón

instrumental que convierte a   los sujetos en objetos   y a los objetos los sitúa

Page 16: El Marxismo

como las finalidades de la vida humana.   La sociedad de consumo de

masas, por tanto, es la que altera el esquema medio-fin,   haciendo que los

medios parezcan los fines y, a la inversa, los fines y objetivos de una  

existencia realizada (amistad, conocimiento, realización) los vuelve medios

para el   consumo de productos serializados y homogeneizados en los que el

individuo "deberá"   encontrar su "ser".

Sin embargo, Horkheimer no queda en la mera denuncia de la dialéctica de la

alienación. Siguiendo su revisión epistemológica del papel de la Filosofía y de

la Ciencia Social en un proyecto que no sea el de la dominación, será quien

establezca   lo que debe entenderse como la función social de la teoría.

La Teoría Crítica,   entonces, reclama una vuelta a la razón especulativa que

el positivismo intentó   eliminar bajo la etiqueta de "metafísica". Para

Horkheimer, la necesidad de una   antropología crítica que reinstaure al ser

humano en su lugar histórico, pasa por la   emancipación del subjetivismo

casi autista en el que el consumo ha confinado al   individuo y por la

reinstauración de aquellas posiciones intelectuales -incluidas la   metafísica,

el arte o la teología- que han impulsado al ser humano hacia su liberación.  

La búsqueda del sentido, como afirmaba Horkheimer, es prevenir que el

principio de   dominación no triunfe en la Historia y de aquí la responsabilidad

de la Filosofía ante el   sufrimiento del mundo.

El Nazismo se convierte en el punto de inflexión para comprender

globalmente la   mitologización, en cuanto parálisis de la razón y del

pensamiento, sociopolítica y   cultural. Pero es Nazismo no es considerado

como excepción histórica. Al contrario,   éste es sólo un momento histórico de

la irracionalidad devenida en política de poder.   La irracionalidad se

caracteriza porque tiene muchas caras y procesos. En última   instancia, la

capacidad para anular la conciencia crítica, destruir la capacidad causal   del

pensamiento y extinguir en la Masas el anhelo solidario de una sociedad

mejor   tiene que seguir considerándose secuela histórica del Nazismo.