15
3 El material que a continuación presentamos consta de un conjunto de fundamentos, muy básicos, de contenidos conceptuales y procedimentales de la geografía física. Dichos elementos son aptos para trabajar bien dentro de 1º de la ESO, bien dentro de algún ámbito social o sociolingüístico de programas especiales como el PDC, o incluso dentro de las Escuelas de Adultos. De la misma forma, pensamos que puede utilizarse en las nuevas modalidades de 4º curso de la ESO propuestas por la nueva legislación. Para ello, aportamos materiales referidos a los contenidos clásicos de la disciplina, desde una somera descripción del planeta Tierra y su relación con el resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente en la ciencia geográfica, hasta una serie de rudimentos de geomorfología y de climatología. Debido a la naturaleza del destinatario de este material, que es un alumno que no siempre ha desarrollado las operaciones formales para la adquisición de contenidos, hemos diseñado este material que es simplemente un instrumento de apoyo para el docente y hemos huido de planteamientos rigurosos exhaustivos. Además, de forma conjunta, o paralela, a estos contenidos conceptuales, proponemos una batería de actividades graduadas. El objetivo es tratar de abastecer y satisfacer las necesidades de alumnos que puedan desarrollar, de forma más o menos clara, operaciones formales de adquisición de conocimientos. No obstante, aportamos también una batería de actividades que sirven para resolver las necesidades de alumnos que aún utilizan las operaciones concretas para el desarrollo de habilidades cognitivas, y para la aprehensión de conocimientos. Es lo que podría considerarse una especie de Adaptación Curricular No Significativa. Pensamos que, debido a que, al menos desde una perspectiva teórica, es posible pasar de unas operaciones a otras, y que, legislativamente hablando, los docentes nos tenemos que enfrentar a la problemática de atender diferentes niveles dentro de un mismo grupo, proponemos la inclusión de este material de forma conjunta y que sea el profesor el que decida la forma de utilizar estos instrumentos. Con este objetivo aportamos unas actividades que, en esencia plantean un intenso trabajo intelectual del alumno, ya que en muchos casos debe aportar su reflexión personal y el manejo de información para resolver cuestiones. No se trata simplemente de encontrar la respuesta concreta. Este caso lo reservamos, por tanto, para las actividades que hemos designado como de tipo A, mientras que las B responden a un planteamiento más abstracto, con el objetivo ya comentado de desarrollar las operaciones formales. Todo ello, como se puede comprobar, responde, asimismo, a la problemática del trabajo de diferentes competencias: la competencia matemática

El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

3

El material que a continuación presentamos consta de un conjunto de fundamentos, muy básicos, de contenidos conceptuales y procedimentales de la geografía física. Dichos elementos son aptos para trabajar bien dentro de 1º de la ESO, bien dentro de algún ámbito social o sociolingüístico de programas especiales como el PDC, o incluso dentro de las Escuelas de Adultos. De la misma forma, pensamos que puede utilizarse en las nuevas modalidades de 4º curso de la ESO propuestas por la nueva legislación. Para ello, aportamos materiales referidos a los contenidos clásicos de la disciplina, desde una somera descripción del planeta Tierra y su relación con el resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente en la ciencia geográfica, hasta una serie de rudimentos de geomorfología y de climatología. Debido a la naturaleza del destinatario de este material, que es un alumno que no siempre ha desarrollado las operaciones formales para la adquisición de contenidos, hemos diseñado este material que es simplemente un instrumento de apoyo para el docente y hemos huido de planteamientos rigurosos exhaustivos. Además, de forma conjunta, o paralela, a estos contenidos conceptuales, proponemos una batería de actividades graduadas. El objetivo es tratar de abastecer y satisfacer las necesidades de alumnos que puedan desarrollar, de forma más o menos clara, operaciones formales de adquisición de conocimientos. No obstante, aportamos también una batería de actividades que sirven para resolver las necesidades de alumnos que aún utilizan las operaciones concretas para el desarrollo de habilidades cognitivas, y para la aprehensión de conocimientos. Es lo que podría considerarse una especie de Adaptación Curricular No Significativa. Pensamos que, debido a que, al menos desde una perspectiva teórica, es posible pasar de unas operaciones a otras, y que, legislativamente hablando, los docentes nos tenemos que enfrentar a la problemática de atender diferentes niveles dentro de un mismo grupo, proponemos la inclusión de este material de forma conjunta y que sea el profesor el que decida la forma de utilizar estos instrumentos.

Con este objetivo aportamos unas actividades que, en esencia plantean un intenso trabajo intelectual del alumno, ya que en muchos casos debe aportar su reflexión personal y el manejo de información para resolver cuestiones. No se trata simplemente de encontrar la respuesta concreta. Este caso lo reservamos, por tanto, para las actividades que hemos designado como de tipo A, mientras que las B responden a un planteamiento más abstracto, con el objetivo ya comentado de desarrollar las operaciones formales. Todo ello, como se puede comprobar, responde, asimismo, a la problemática del trabajo de diferentes competencias: la competencia matemática

Page 2: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

4

(utilización y elaboración de gráficos y coordenadas…), lingüística (elaboración de informes, textos, e interpretación de dichos instrumentos…), la competencia social (evidentemente, con los trabajos finales de descripción de determinados entornos…), competencia digital (por el uso dirigido de internet…), la competencia de aprender a aprender (por la autonomía en la búsqueda de soluciones a lo que plantean las actividades), la competencia de desarrollo de la iniciativa personal, la competencia de interacción con el mundo físico (por el contenido que se aborda en este material), etc. Otro elemento que desde este material se puede abordar, es el aprendizaje cooperativo. Este recurso pedagógico, tan importante hoy en día, también se propone en este material, toda vez que aportamos actividades grupales en las que cada alumno tiene una función. En estas tareas, desde una perspectiva de tratamiento integrado de lenguas y contenido, se le adjudica a cada alumno una función imprescindible para el conveniente desarrollo del trabajo de grupo. Por todo ello pensamos que este conjunto de nociones básicas puede coadyuvar en el desarrollo de la labor de enseñanza. Sin embargo, consideramos que, en nuestra tarea docente, pese a lo que un material pueda aportar al profesor, es él, o ella, quien provee de lo más importante a sus alumnos. Por este motivo, reivindicamos la labor del docente como el elemento esencial e insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. EL AUTOR

Page 3: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

5

A Patrocinio

Por tantas cosas que me ha enseñado a nivel intelectual, profesional y personal. Por su intensa dedicación a su trabajo y por el rigor que mantuvo en su vida

profesional. Por su entrega y por su forma de entender la labor del docente.

Este material va dedicado a ella.

Con todo mi agradecimiento.

Page 4: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

6

ÍNDICE:

I- LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR: 7

II- LAS FORMAS DE LA TIERRA: 18

III- REPRESENTAMOS NUESTRO PLANETA: LAS COORDENADAS

Y LOS MAPAS: 26

IV- OCÉANOS, MARES Y RÍOS: 40

V- TIEMPO Y CLIMA: 57

Page 5: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

7

LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR MATERIAL 1: EL SISTEMA SOLAR

El sistema solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de una estrella que denominamos Sol y que le da nombre.

Concretamente, hablamos de nueve planetas: la Tierra (que es el nuestro), Marte, Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón. No obstante, hoy en día sabemos que éste último no se puede considerar como tal. Por tanto, el sistema solar está compuesto por ocho planetas.

Sin embargo, hace unos años se pensaba que el sistema solar estaba compuesto hasta por doce, los cuales son los siguientes: URL:http//www.upload.wikimedia.org

Hoy en día sabemos que el sistema solar está

compuesto por ocho, que pueden clasificarse en planetas interiores (es decir, los que están más cerca del Sol) y planetas exteriores (los que están más alejados).

URL://www.proamazonia.gob.pe

Pero, además, de los planetas y del Sol, en el sistema solar hay otros elementos: los satélites y los asteroides.

Los satélites son cuerpos celestes que giran alrededor de otro cuerpo más importante, como es el caso de los planetas. Un ejemplo de satélite es la Luna, que es el satélite de la Tierra. Pero hay muchos más. URL://www.images.google.es

En nuestro Sistema Solar, algunos planetas tienen más de una luna que gira a su alrededor, como Júpiter o Saturno.

Además, debemos recordar que el sistema solar que acabamos de describir forma parte de un grupo de sistemas de estrellas y de planetas que giran en torno a ellas. Estos sistemas se denominan galaxias. Nuestro sistema solar está ubicado dentro de una de ellas conocida como la Vía Láctea.

Page 6: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

8

MATERIAL 2: EL TAMAÑO DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

URL:http//www.xtec.es

MATERIAL 3: MERCURIO Mercurio es el planeta de nuestro sistema solar, que se encuentra más cercano al Sol. También es el más pequeño. Evidentemente, a causa de su proximidad al centro del sistema solar, se trata de uno de los planetas interiores. Su nombre proviene de su velocidad de translación: da una vuelta entera al Sol en 88 días. Por este motivo recibe el nombre del dios mensajero romano. No obstante, mientras que es tan rápido en su movimiento de translación, es muy lento en el de rotación, porque tarda 58 días y medio a causa de la acción del Sol. Parece que antes era más rápido, pero poco a poco ha ido haciéndose más y más lento. Respecto a las temperaturas, la cara que está de cara al Sol muestra unas temperaturas de más de 450ºC, mientras que la faz que está a la sombra, -170ºC. Como se puede comprobar, unas diferencias muy acusadas.

Aparte de todo esto, hay que remarcar que su superficie está llena de cráteres a causa de los choques de los meteoritos, un ejemplo de los cuales es éste. URL:http//www.xtec.es

El resultado es éste,

un paisaje donde predominan los cráteres: URL:http//www.xtec.es

Como conclusión, Mercurio es un planeta muy inhóspito y duro para el desarrollo de la vida.

Page 7: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

9

MATERIAL 4: VENUS Venus es un planeta parecido a la Tierra en algunos aspectos, pero muy diferente en otros. Su translación, por ejemplo, es de 224’7 días, pero no tiene océanos y su atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480º C.

Por otro lado, la rotación es muy lenta, y además tiene lugar en un sentido contrario al resto de los planetas del Sistema Solar.

Otra característica peculiar es la presencia de muchos volcanes en erupción que dan lugar a importantes ríos de lava. Estos ríos de lava discurren por la superficie.

Como Mercurio, la superficie está llena de cráteres de meteoritos que chocan contra ella, y, al igual que éste otro planeta, es muy inhóspito. De hecho, en marzo de 1982 la nave Venera 13 aguantó tan sólo dos horas. Las altas temperaturas, las lluvias de ácido y los meteoritos...

URL:http//www.astronomia.com MATERIAL 5: MARTE Marte es otro de los planetas interiores, juntamente con la Terra, Venus y Mercurio, del Sistema Solar. Su atmósfera es muy fina y está formada, sobre todo, por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada polo. No obstante, su cantidad de agua es mínima: alrededor del 0’03 % del planeta, aunque parece que pudo tener más en el pasado. Las diferencias de temperatura provocan vientos muy fuertes, y es ésta una de les razones por las cuales es un poco inhóspito. De hecho, aunque se ha especulado con la posibilidad de albergar vida, hoy en día sabemos que no. No obstante, la presencia de oxígeno y de agua en cantidades relativamente apreciables, hacen que haya sido posible en el pasado alguna forma de vida. Respecto a sus satélites, tiene dos: Fobos y Deimos. MATERIAL 6: JÚPITER Se trata del planeta más grande del Sistema Solar, y el primero de los planetas interiores, por lo cual se caracteriza por una composición muy similar a las del Sol: hidrógeno, helio, vapor de agua…es decir, gases. Aunque no se ven desde la Tierra, dispone de un sistema de anillos. También tiene 16 satélites. Respecto a sus movimientos, la rotación dura 9’84 horas (la más rápida del Sistema Solar) y la translación, 11’86 años. Además de todo ello, una característica muy importante es su campo magnético, muy fuerte e intenso.

Page 8: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

10

MATERIAL 7: SATURNO Saturno es el segundo planeta más grande Sistema Solar y uno de los

planetas exteriores. Por tanto, es gaseoso. Tan gaseoso, que su densidad es menor que la del agua. Por ello, si se pudiera sumergir en un océano gigantesco, flotaría. Respecto a sus movimientos, la rotación es de 10’23 horas, y la traslación, de 29’46 años.

URL:http//www.astronomia.com

MATERIAL 8: URANO Urano es otro de los planetas exteriores del Sistema Solar. Dispone de una atmósfera compuesta por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. Nada de oxígeno. Además, está muy alejado del Sol, y su composición se basa fundamentalmente en el citado metano.

Respecto a sus movimientos, la rotación se realiza en 17’9 horas, y la translación en 84’01 años terrestres. En cuanto a los satélites, observamos cinco de mayor tamaño (Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda) y diez más pequeños. MATERIAL 9: NEPTUNO Neptuno es otro de los planetas exteriores. Se compone de un interior de roca fundida con agua, metano y amoníaco, y un exterior de hidrógeno, helio, metano y vapor de agua, todos ellos gaseosos. La superficie del planeta sufre la influencia de vientos muy fuertes y muy rápidos. Al igual que Urano y otros, dispone de anillos y diferentes lunas. Concretamente, tiene ocho satélites. Y está muy lejos de la Tierra. Tanto, que una nave tardaría12 años en llegar. Respecta a sus movimientos, tarda en realizar la rotación en 16’11 horas, y la translación, en 164’8 años. MATERIAL 10: LA TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS PLANETAS: LA TEORÍA DE VIKTOR SAPHRONOV Hace unos años, el científico Víctor Saphronov enunció la teoría la Teoría de la Acrección, con la cual pretendía explicar el origen de los planetas. De acuerdo con esta teoría, los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años a partir de una gran cantidad de polvo y gases disueltos por el espacio. Formaban nubes, y estas nubes de polvo se fueron acumulando y formaron grumos que, poco a poco, se agrandaron y se compactaron a medida

Page 9: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

11

que estos grumos aumentaron su tamaño. Este proceso continuó hasta que apareció también el fenómeno de la fuerza gravitatoria a medida que aumentaba su masa. Todo esto concluyó cuando finalmente aparecieron los planetas.

Como se puede ver, se trata de una teoría lógica. No obstante, Plutón y el Cinturón de Cuiper (una acumulación de miles de objetos que ha sido descubierta hace poco) no pueden explicarse a través de ella. ACTIVIDADES B: 1- ¿Qué son los planetas? 2- ¿Qué es el Sol? 3- Define con tus palabras qué es el Sistema Solar. 4- Investiga en grupo y trata de recopilar toda la información que puedas sobre los diferentes planetas del Sistema Solar. Para ello forma grupos de cuatro o cinco personas y distribuye el trabajo. Compara la información que has encontrado con la de tus compañeros y explica por qué razones la vida apareció en la Tierra y no en los otros planetas. Justifica tu respuesta. 5- Ordena los planetas del Sistema Solar, de mayor a menor según su rotación y su translación. Represéntalo en una tabla. 6- ¿Qué es la Vía Láctea? Defínela con tus palabras. 7- Después de fijarte en las figuras de las páginas anteriores, trata de definir qué es una galaxia y qué forma tiene. 8- Explica, con tus palabras, la teoría de la acreción. 9- ¿Qué representan estas fotografías?:

URL:http//www.xtec.es 10- Investiga con tus compañeros todo lo que puedas encontrar sobre nuestra galaxia y sobre las galaxias de los alrededores. Redacta un informe sobre ellas CON TUS PALABRAS.

Page 10: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

12

11- ¿En qué planetas se puede encontrar esta figura? Justifica tu respuesta:

URL:http//www.xtec.es

12- ¿Cuál es el planeta que aparece en primer término, cerca de la esquina inferior izquierda? ¿Qué son los puntos luminosos que se acercan al Sol, y qué pueden provocar en otros planetas?

URL:http//www.science.nasa.gov

ACTIVIDADES A:

1- Completa las siguientes frases:

- Conjunto de planetas y estrellas que giran alrededor del Sol: S i _ t e _ _ S o _ _ r.

- Cuerpo celeste que no tiene luz propia y que gira alrededor de otro cuerpo que no es una estrella, sino un planeta: S _ t é _ l _ t_.

- Conjunto de planetas que están más cerca del Sol: I _ t _ _ _ o _ es.

- Conjunto de sistemas solares: G _ _ á _ i _.

- Luna de Urano: T_ _ a _ i_.

- Lunas de Marte: D_i_o_ y F_b_s.

2- Ahora escribe con tus palabras todas las respuestas de las preguntas anteriores.

3- Trata de expresar, mediante frases completas, las ideas que aparecen reflejadas mediante guiones en la actividad número 1.

Page 11: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

13

4- Investiga y completa el siguiente cuadro:

MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO

Tiempo de ROTACIÓN

Tiempo de TRASLACIÓN

¿Tiene agua? SI/NO

Escribe si son interiores o exteriores.

¿Tiene cráteres por asteroides? SI/NO

Número de satélites

5- Ahora explica con tus palabras las diferencias que existen entre cada planeta.

Page 12: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

14

MATERIAL 11: LA TIERRA

La Tierra es el planeta en el que vivimos. De hecho, se trata del único planeta conocido en el que se ha encontrado vida a fecha de hoy. Realiza dos tipos diferentes de movimientos: la rotación y la translación. El primero de ellos, es el movimiento que efectúa alrededor de su eje, y por ello tarda aproximadamente veinte y cuatro horas, es decir, un día. Este movimiento genera la sucesión de las horas, que adjudicamos a diferentes áreas de la Tierra denominadas husos horarios, que son zonas de 15º de longitud. Esta longitud la obtenemos después de dividir los 360º de la circunferencia terrestre entera, entre las 24 horas que tarda el planeta en completar su rotación. En cuanto al movimiento de translación, la propia palabra viene del latín trans-, que significa a través de. Es decir, la translación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, y para hacerlo necesita 365 días y seis horas. Para redondear, hemos decidido considerar que un año equivale a 365 días tan sólo, pero al final de un período de cuatro años añadimos un día más, concretamente en el mes de febrero, para que tengamos el cómputo completo. Entonces, nos encontramos ante un año bisiesto.

URL:http//www.xtec.es

ACTIVIDADES B: 1- Define con tus palabras qué son los husos horarios. 2- ¿Cuántos husos horarios hay? Investígalo en un atlas. También puedes recurrir a la ilustración superior. 3- Teniendo en cuenta que una circunferencia entera tiene 360º, ¿cuántos grados tiene cada uno de los husos horarios? 4- ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en hacer su movimiento de rotación? 5- ¿Cuánto tiempo tarda en hacer su movimiento de translación? 6- ¿Puedes definir con tus palabras ambos movimientos? 7- ¿Qué es un año bisiesto? ¿Por qué existen años bisiestos?

Page 13: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

15

8- Investiga a qué hora están los habitantes de Nueva York cuando aquí comenzamos las clases. 9- Investiga cuánto tiempo tardan los diferentes planetas del sistema solar para cumplir una vuelta entera alrededor del Sol. 10- Explica mediante un INFORME todos los aspectos que has aprendido en esta unidad. ACTIVIDADES A: 1- Movimiento que hace la Tierra alrededor de su eje: R _ _ a _ _ ó_. 2- Movimiento que hace la Tierra alrededor del Sol: T _ a _ s l a _ _ _ _. 3- Tiempo que tarda la Tierra en hacer el movimiento de rotación: 4- Tiempo que tarda la Tierra en hacer su movimiento de translación: 5- Año que tiene más de 365 días y que se da cada cuatro años: B _ s _ e _ t _. 6- Ahora redacta con tus palabras las respuestas de los ejercicios anteriores. MATERIAL 13: LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA La Tierra es un planeta que tiene una forma ligeramente achatada por los Polos, por lo cual no tiene forma esférica, sino forma de huevo, como popularmente se afirma. En cuanto a su estructura interna, nuestro planeta se puede dividir en núcleo, manto y corteza. El núcleo es la parte más interna de la Tierra y está compuesto por hierro predominantemente. Los materiales que los forman están sometidos a temperaturas muy elevadas (hasta los 4.500ºC) y constituyen el 15% del volumen total de la Tierra. Más exactamente, podemos diferenciar entre el núcleo interno y una capa más externa denominada núcleo externo. URL:http//www.xtec.es

El manto es la parte que rodea el núcleo y constituye el 84% del volumen del planeta. Su extensión abarca desde los 50 kilómetros hasta los 3.000 kilómetros de profundidad. Por tanto, se trata de una capa muy extensa y profunda, y se puede dividir en mesosfera y astenosfera. Está formado por muchos materiales, que suelen estar semi-disueltos y fundidos. Por esta razón los denominamos magma. La capa más externa de todas es la corteza, compuesta, a su vez, por la hidrosfera o parte acuosa de la Tierra (mares, ríos, lagos...), litosfera o parte sólida (montañas tanto bajo el mar como sobre la superficie…) y atmósfera o

Page 14: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

16

parte gaseosa. Aunque contiene un gran número de elementos, en realidad constituye tan sólo el 1% del volumen total del planeta. De todo ello se deduce que, si el ser humano vive en la cuarta parte de la superficie de la Tierra, y que la cuarta parte del 1% es...el 0’25%, ocupamos una parte muy pequeña del planeta.

URL:http//www.webs.demasiado.com

ACTIVIDADES B: 1- ¿Cómo se denomina la parte más externa de la Tierra? 2- ¿Cuáles son los componentes de la atmósfera? 3- ¿En cuál de estas partes se puede vivir mejor? Justifica tu respuesta. 4- El río que pasa por tu localidad, ¿a qué parte de la Tierra pertenece? Justifica tu respuesta. 5- Confecciona un esquema del material 1.

Redacta un escrito en el que reflejes el contenido del esquema de la actividad anterior. No has de olvidar que es muy importante que la estructura en diversas partes. Como ya sabes, introducción o presentación de tu escrito, desarrollo de las ideas (cada una en un párrafo diferente) y, por último, una conclusión.

URL:http//www.drm.rj.gov.b

MATERIAL 14: ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

URL:http//www.xtec.es

Page 15: El material que a continuación presentamos consta de un ... · resto de elementos básicos del Sistema Solar, pasando por las formas de ubicación espacial utilizados mínimamente

17

ACTIVIDADES B: 1- Realiza un dibujo en el que expongas las diferentes partes de la Tierra. Para ello has de basarte en la información del MATERIAL 1. 2- ¿Qué es el manto? 3- ¿Qué relación tiene con los volcanes? 4- ¿Qué es el núcleo? 5- ¿Qué es la hidrosfera? 6- Haz un esquema con el contenido del DOCUMENTO 13. Utiliza las figuras con toda la información que contienen. 7- Redacta un INFORME sobre la estructura del planeta Tierra. ACTIVIDADES A: 1- Completa el siguiente dibujo:

URL:http//www.xtec.es

2- Explica con tus palabras el dibujo que has completado. 3- Explica cada una de las partes que forman la estructura de la Tierra, y sus características. Para ello, básate en la información que obtienes de los MATERIALES 13 y 14.