57
El Matrimonio PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

El Matrimonio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material para matrimonios

Citation preview

  • El Matrimonio

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Origen del trmino.

    La palabra "matrimonio" como denominacin de la institucin social y

    jurdica deriva de la prctica y del Derecho Romano.

    Su origen etimolgico es la expresin matri-monium, es decir, el derecho que adquiere la mujer que lo contrae para

    poder ser madre dentro de la legalidad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La concepcin romana tiene su fundamento en la idea de que la posibilidad que la naturaleza da a la mujer de ser madre queda supeditada a la exigencia de un

    marido al que quedar sujeta al salir de la tutela de su padre y de que sus hijos tengan un padre legtimo al que estar

    sometidos hasta su plena capacidad legal: es la figura del pater familias.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El matrimonio consiste en la unin entre dos o ms personas con un

    reconocimiento social, cultural o jurdico, que tiene por fin proporcionar un marco de

    proteccin mutua o de proteccin de la descendencia.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Puede estar motivado por intereses personales, econmicos, sentimentales, de proteccin de la familia o como medio para obtener algunas ventajas sociales.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religin o del ordenamiento jurdico, los derechos, deberes y requisitos del

    matrimonio son distintos.

    Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distincin entre matrimonio civil y religioso,

    la que es vlida slo en Occidente.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La forma ms habitual de matrimonio es entre un hombre y una mujer, aunque la

    definicin precisa de esta relacin vara de unas culturas a otras.

    En distintos tiempos y lugares se han reconocido otras variedades.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Estadsticamente, las sociedades que permiten la poligamia como variedad

    aceptada de matrimonio son ms frecuentes que las que slo permiten la

    monogamia.

    Sin embargo, la monogamia es la prctica ms comn incluso en las primeras.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El matrimonio se considera un concepto importante porque contribuye a definir la

    estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas (generalmente) no

    cercanas en lnea de sangre.

    Una de sus funciones ampliamente reconocidas es la reproduccin y socializacin de los hijos,

    as como la de regular el nexo entre los individuos y su descendencia que resulta en el

    parentesco, rol social y estatus.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • En las sociedades de influencia occidental se suele distinguir entre matrimonio religioso y

    matrimonio civil.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Matrimonio Religioso: institucin cultural derivada de los preceptos de una religin.

    Como contrato, segn el derecho cannico, el matrimonio es el convenio

    que para el logro de los fines antes mencionados (bien de los cnyuges y a

    generacin y educacin de la prole) celebran el hombre y la mujer

    (Canon 1055 del Cdigo de Derecho Cannico)

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Matrimonio Civil: es una forma jurdica que implica un reconocimiento y un conjunto

    de deberes y derechos legal y culturalmente definidos.

    De acuerdo con el Cdigo Civil, la institucin del matrimonio es la unin de un hombre y

    una mujer con el propsito de realizar comunidad de vida, con respeto entre

    ambos, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Matrimonio Religioso (Catlico)

    Segn la Iglesia Catlica el origen del matrimonio no sera cultural, sino que procede de la misma naturaleza

    del hombre en cuanto que al principio Dios cre al hombre y a la mujer.

    El matrimonio sera, por tanto, una institucin impuesta y no un producto cultural cuyas principales caractersticas

    -unidad, indisolubilidad y apertura a la vida- vendran definidas por la propia naturaleza del amor entre hombre y mujer que exige a los esposos amarse el uno al otro, para siempre y que alcanza su mayor expresin en el

    hijo, fruto del amor.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El reconocimiento civil que las leyes hacen del matrimonio debe respetar la

    naturaleza de esta institucin, de ah la oposicin de la Iglesia Catlica al

    matrimonio polgamo (poliandria- poliginia) y homosexual.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Para los catlicos el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes palabras del gnesis:

    "Cre Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo cre, y los cre varn y hembra. Por eso dejar el

    hombre a su padre y a su madre y se unir a su mujer; y vendrn a ser los dos una sola carne. De manera que ya

    no son dos, sino una sola carne".

    Una sola carne significa que los esposos se pertenecen en lo conyugable (en aquello que los hace sexualmente

    complementarios), que forman una unidad de dos, que son en lo conyugable, un nuevo ser que recrea el

    mundo, y ese ser-dual da origen a los hijos.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Como consecuencia de la naturaleza sacramental, en el matrimonio cannico

    se observan dos caractersticas principales:

    la unidad y la indisolubilidad

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La primera de ellas tiene su principio teolgico en la Biblia:

    Dejar el hombre a su padre y a su madre, y se unir a su mujer, y vendrn los dos a

    ser una sola carne.En el Concilio de Trento (1545-1563que define a la unidad del matrimonio como la "unin exclusiva de un hombre con una

    mujer"

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El anterior principio no se trata de un capricho canonista, es la reglamentacin a

    lo que podra ser una causa de distanciamiento entre los cnyuges, de

    manera tal que la familia se viera amenazada

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • En el mismo orden de ideas, la poliandria incide sobre la duda de paternidad y sus obvias consecuencias en la educacin de los hijos, mientras que la poliginia daa

    los intereses secundarios del matrimonio como la paz familiar y la ntima unin

    afectiva entre cnyuges.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • An as, existen en el mundo 720 culturas poligmicas, de las cuales 716 practican

    la poliginia y solamente cuatro la poliandria (ONU, 1999)

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • A pesar de ser la unidad (y tambin la indisolubilidad) caracterstica propia del

    matrimonio sacramental, existen en innumerables culturas la misma

    caracterstica.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Prueba de ella es un proverbio chino, que a la manera tpicamente oriental, nos

    ensea que tanto el hombre como la mujer son indispensables para formar una

    familia: La causa de la mujer es la del hombre: los

    dos se levantan o sucumben juntos".

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • En conclusin, unidad del matrimonio se entiende en dos sentidos:

    Un solo matrimonio y una sola personadespus de ste, donde "a la polaridad del hombre y la mujer corresponden la ayuda

    mutua o asistencia, es decir, la subsidiaridad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La segunda consecuencia del matrimonio como sacramento es la indisolubilidad,

    pudindola encontrar de manera explcita en la definicin del mismo que se nos

    ofrece en el cdigo cannico:"la alianza matrimonial, por la que el varn y

    la mujer constituyen entre s un consorcio de toda la vida, ordenado por la misma

    ndole natural al bien de los cnyuges y a la generacin y educacin de la prole, fue

    elevada por Cristo nuestro Seor a la dignidad de sacramento entre bautizados"

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El matrimonio desde tiempos antiqusimos ya denotaba la prohibicin de disolverse, sin

    embargo para la iglesia catlica esto no toma verdadero valor sino hasta el inicio de la poca

    cristiana.

    Cuando Jess el Nazareno es cuestionado por los fariseos contesta:

    "No han ledo que el Creador al principio los hizo hombre y mujer y dijo: El hombre dejar a su padre y a su madre y se unir con su mujer y sern una sola carne? De manera que ya no

    son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Enseanza que Pio XI en su encclica Casti Connubii ampla y ratifica

    diciendo que:"el matrimonio no es obra de los

    hombres, sino de Dios, y por lo tanto sus leyes no estn sujetas al arbitrio

    humano"

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • De tal manera que el matrimonio cannico no puede ser disuelto vlidamente sino por la

    muerte de uno de los cnyuges.

    Excepciones:1. Matrimonio no consumado, 2. Cuando se celebra entre dos personas no

    bautizadas para favorecer la fe de uno de ellos cuando fue bautizado con posterioridad,

    3. El caso de la regla franciscana, donde se acepta la disolucin matrimonial cuando uno de los cnyuges desea ingresar a la vida religiosa, a condicin de que el otro no contraiga nuevas nupcias.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Matrimonio Civil.

    Las caractersticas generales de la institucin del matrimonio incluidas en algunos ordenamientos jurdicos, son la dualidad, la heterosexualidad y el contenido en cuanto a derechos y deberes.

    A partir del siglo XX, en las sociedades de influencia occidental y procedente del

    liberalismo se recoge tambin el principio de igualdad, con un peso creciente en las

    regulaciones derivadas.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La dualidad del matrimonio es el principio por el que la institucin est prevista, en principio,

    para unir a dos personas y vincularlas en orden a su convivencia y procreacin.

    Una excepcin muy importante a este principio se encuentra en algunos ordenamientos (en

    especial los de base islmica), que reconocen la posibilidad de que un hombre contraiga

    matrimonio con ms de una mujer; pero incluso en este caso la institucin vincula a una persona

    con otra, pues las diversas mujeres que un musulmn pueda tener no estn unidas, en principio, por ningn nexo jurdico ni tienen

    derechos y obligaciones entre s.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La heterosexualidad matrimonial exige la pertenencia de cada contrayente a uno de los sexos, de manera que un hombre y una mujer

    son los nicos que, en principio, pueden contraer matrimonio.

    Este principio est siendo modificado en algunos pases en favor del principio de

    igualdad, a fin de reconocer la paridad de derechos y obligaciones entre hombre y mujer y extender los beneficios que implica la institucin del matrimonio a parejas formadas por personas

    del mismo sexo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Los Pases Bajos, Blgica, Espaa, Canady Sudfrica, as como el estado de

    Massachussets en Estados Unidos, han admitido el matrimonio entre dos personas

    del mismo sexo.

    Estos pases modifican la anterior definicin legal del matrimonio al concebirlo como la

    unin de dos personas.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El contenido en cuanto a derechos y deberes de los cnyuges vara en funcin del ordenamiento jurdico de cada pas, pero por lo general todos les imponen:

    1. La obligacin de vivir juntos y guardarse fidelidad,

    2. De socorrerse mutuamente, 3. De contribuir al levantamiento de las cargas

    familiares y 4. De ejercer conjuntamente la potestad

    domstica y la patria potestad sobre los hijos, que se presumen comunes salvo prueba en contrario.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Las singularidades del contenido del matrimonio en cuanto a derechos y

    deberes de los cnyuges derivan en cada pas de su propia concepcin cultural de la institucin, que ha dado forma a la misma en su legislacin positiva y en su prctica

    jurdica

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • En Mxico, antes de 1852, el matrimonio cannico era suficiente para formar con

    ello una familia que derivara de un matrimonio vlido que le diera solidez, sin embargo, el entonces presidente Benito Jurez Garca decidi quitarle poder a la

    iglesia catlica, instituyendo el matrimonio civil.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El matrimonio civil. mismo que nace en Holanda en 1850, ms que como medio

    de disminuirle el poder, surge para mantener controlados a los disidentes

    religiosos.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Efectos del matrimonio

    El matrimonio produce una serie de efectos jurdicos entre los cnyuges y frente a terceras personas, de los cuales los fundamentales son las obligaciones conyugales, el parentesco y el rgimen econmico del matrimonio.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Adems, en la mayora de pases produce el derecho a la emancipacin del

    contrayente menor de edad, con lo cual ste queda libre de la patria potestad de sus padres y podr en adelante actuar

    como si fuera mayor, aunque posteriormente se divorcie.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Desde las conceptualizaciones ms burdas hasta las ms complejas, el matrimonio

    civil es la forma legal (para el Estado) de formar una familia, que debe cumplir

    con ciertos requisitos que el legislador ha denominado

    elementos de existencia y de validez.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Los elementos de existencia tienen por finalidad el surgimiento a la

    vida jurdica, mientras que los de validez plenifican los efectos,

    imposibilitando la nulidad de ese acto jurdico.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Elementos de existencia:

    Para poder decir que un matrimonio civil es tal, debe contra con tres

    elementos:

    Voluntad Objeto lcito Solemnidad.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • La voluntad o consentimiento debe ser manifestada expresamente con un "si" pues de no ser as, la

    voluntad estara afectada de manera tal que la violenciainducida a coaccionar la libertad de decisin afectara la

    existencia del matrimonio.

    Para poder manifestar libremente la voluntad de contraer matrimonio, debe, la persona ser consiente del objeto

    del mismo. Desde los comienzos de la regulacin civilista del matrimonio, existen dos principales

    consecuencias del acto matrimonial:

    a) Fundar una familia o comunidad permanente de vida,b) Ayuda que mutuamente deben de prestarse.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Al ser una institucin regulada por el estado, deben cumplirse con las solemnidades

    que el derecho exige:

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Elementos de validez:

    La diferencia entre nulidad y divorcio es, precisamente, la temporalidad de los

    actos que dan causa a ste; el divorcio es por acontecimientos posteriores, mientras que la nulidad, solo declara la inexistencia

    de lo que nunca fue vlido.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Una de las finalidades secundarias es la procreacin, que sera imposible si la capacidad reproductiva se viera limitada debido a la edad, razn por la cual el cdigo civil manifiesta que la edad mnima para contraer matrimonio es de 14

    aos para las mujeres y de 16 aos para los hombres.

    La voluntad de los contrayentes debe estar ausente de vicios de la voluntad, mismos que pueden reducirse a cinco casos: Error en la

    identidad, dolo, mala fe, violencia o intimidacin y lesin.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El cdigo civil menciona que los impedimentos para contraer matrimonio vlido son (art. 156):

    1. La falta de edad, 2. La falta de consentimiento de quien deba

    ejercerlo, 3. El Parentesco de consanguinidad legtima o

    natural, sin limitacin de grado en la lnea recta, ascendente o descendente.

    4. El adulterio entre los que pretendan contraer matrimonio,

    5. Atentado contra la vida de anteriores cnyuges,

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • 6. Fuerza o miedo grave, 7. Embriaguez habitual, 8. Impotencia incurable, 9. Idiotismo o imbecilidad, 10. Matrimonio subsistente al momento de

    contraer nuevas nupcias.

    De no respetarse estos puntos, el matrimonio es nulo de origen, por lo

    tanto corresponde declarar la nulidad por parte de un juez de lo familiar

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Al momento de contraer matrimonio se hace el cambio de estado civil a casado, originando

    una serie de consecuencias jurdicas con respecto al otro cnyuge, a los bienes y a los

    hijos.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Consecuencias jurdicas entre los cnyuges:

    1. La Constitucin poltica de los Estados UnidosMexicanos (CPEUM) estatuye el derecho de cada pareja a decidir el nmero de hijos y el espaciamiento entre ellos, debiendo decidirlo de manera conjunta teniendo en consideracin las ideas y costumbres operantes.

    2. La cohabitacin, an cuando no es tratada como una consecuencia, hace derivar de ella el trato cotidiano que da origen a la ayuda mutua que entre cnyuges se deben.

    3. Derecho deber de la relacin sexual. La sexualidadforma parte de la naturaleza humana, no como un instinto de supervivencia, sino de manera consciente y no siempre teniendo como finalidad la procreacin.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • 4. Ayuda mutua. Es la consecuencia natural de las anteriores, y se refiere al apoyo moral y econmico (alimentos), entre ellos y con los hijos.

    5. Fidelidad. Se refiere a la exclusividad sexual de y entre los cnyuges, que an cuando no estconsagrada en la legislacin de manera explcita, si menciona el adulterio como causal de divorcio como delito.

    6. Igualdad jurdica entre cnyuges, que se deberdar en el plano econmico y con respecto a la procreacin.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Consecuencias jurdicas respecto a los hijos.

    Los derechos y obligaciones que tienen los cnyuges con los hijos son estudiados por la institucin

    civil llamada filiacin.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Con respecto a los bienes.

    Existen fundamentalmente dos tipos de regmenes con respecto

    de los bienes del matrimonio: sociedad conyugal y separacin

    de bienes.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El Cdigo Civil de San Luis Potosdetermina el llamado Rgimen Legal del

    matrimonio.

    ART. 166.- El hombre y la mujer antes y despus de contraer matrimonio, pueden convenir en que los productos de su trabajo, profesin, industria o comercio se dividan entre ellos en la proporcin y trminos que convengan.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Semejanzas y diferencias entre ambos regmenes matrimoniales

    Al matrimonio civil se le considera una institucin, un acto jurdico a condicin, un acto jurdico mixto y un contrato ordinario o de adhesin

    mientras que para el derecho cannico es un sacramento.

    De lo anterior se desprenden las consecuencias respecto a la naturaleza, reglamentacin y tutela

    del mismo.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • El hecho de que el matrimonio cannico sea de naturaleza sacramental determina que

    no es disoluble, mientras que el matrimonio civil es un contrato sui generis,

    y por lo mismo tiene la posibilidad de concluirse por mutuo consentimiento o bien por responsabilidad de una de las

    partes (divorcio).

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Ambos regmenes consideran la posibilidad de la nulidad, pero mientras una la decreta el juez de lo familiar (civil), otra lo hace el

    Romano Pontfice (cannica).

    En ambos se tienen las mismas consecuencias jurdicas, sin embargo las causas que dan origen a la nulidad son distintas, pues el cdigo cannico da

    prioridad a los trastornos psiquicos como causales de ella.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • Ambos tienen las mismas finalidades an cuando su justificacin es, en algunos casos, distinta.

    Consideran la ayuda mutua, la procreacin, la cohabitacin y la comunidad permanente de

    vida.

    Mientras la legislacin civil permite el control natal y la decisin del nmero y espaciamiento de los

    hijos, el cdigo cannico lo reprueba, pues considera, basndose en el gnesis, que Dios dar los hijos en la medida que l lo quiera.

    PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

  • PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com