El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    1/11

    El mtodo de entrenamiento de KikKuli

    por Albert Villasevil Florensa

    DVM, DTCVM, Equine Podiatrist

    1.- Resumen:

    El mtodo de entrenamiento deportivo para caballos explicado en este artculo fue escrito el 1.345 aC, tiene ms de 3000 aos de

    antigedad y se ha recuperado gracias al hallazgo arqueolgico en la antigua Hattusa (actual Turqua) de 4 tabletas de arcilla con escritoscuneiformes pertenecientes al imperio hitita y a su traduccin y posterior aplicacin en caballos de competicin, por la doctoradaaustraliana en lenguas antiguas, Ann Nyland (para ms informacin podis consultar: www.kikkulimethod.com).

    En este texto queda detallado:

    El examen de seleccin. ste es un examen previo, de 4 das de duracin, que serva para seleccionar los caballos que sedestinaban al entrenamiento y los que no, ya que entrenar caballos supona un gran peso tanto econmico como temporal para elimperio y de su resultado dependa en gran medida la suerte en la batalla.

    El mtodo de entrenamiento. ste duraba 7 meses (214 das) y se basaba en empezar trabajando el caballo sin carga depeso, para fortalecer el aparato musculo-esqueltico y cardio-vascular, antes de someterle al estrs que supone llevar un jineteencima. Gran parte del entrenamiento se basaba en la realizacin de series con la finalidad de reducir la fatiga y evitar lesiones

    que inhabilitaran al animal. La nutricin diaria de los caballos que estn siendo entrenados. Hay que tener en cuenta que en esa poca la nutricinde los caballos era muy sencilla y se basaba en el forraje, tanto en forma de gramneas deshidratadas como de gramneastroceadas en forma de lo que hoy conocemos como chaff. A parte del forraje se dispona de diferentes cereales, siendo los msabundantes la avena y la cebada con sus respectivas cscaras o salvado, los cuales, y al contrario que hoy en da, en ningn lugarconsta que se remojaran, trituraran, molieran o cocieran para aumentar su digestibilidad.

    Resulta interesante pensar que durante milenios (actualmente se considera que la domesticacin tuvo lugar hace unos 5.500aos) el hombre ha utilizado el caballo, en muchas ocasiones llevndolo a su lmite fsico y mental, sin la necesidad de usarninguno de los piensos compuestos con propiedades milagrosas y repleto de subproductos de la industria humana que se usanen la actualidad y que en muchas ocasiones son ms dainos que beneficiosos.

    Hay que tener en cuenta que todos los caballos del mundo de esta poca (y de hecho todos los caballos del mundo desde el 3.500a.C hasta el 1.100 d.C) trabajaban sin descanso y sin herraduras. Es interesante entonces meditar sobre todo lo que hemos desaprendido, yno solamente en lo que refiere al sector equino, desde la poca clsica. Una de las muchas frases del texto escrito por el gran maestroKikkuli nos puede servir para ejemplificar lo comentado:

    El caballo NO debe realizar un ejercicio hasta que se haya adaptado tanto fsica como psicolgicamente al entrenamiento.Kikkuli 1345 a.C

    Figura 1: Imagen de un bajorrelieve hittita en el que se muestra un caballo tirando de un carro de combate (1).

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    2/11

    2.- Introduccin al Imperio Hittita:

    Figura 2: Mapa del imperio hittita en su momento de mximo esplendor bajo el reinado deSuppiluliuma I (1350-1322 a.C) y Mursili II (1321-1295 a.C). (2)

    Geogrficamente el imperio Hittita debemos situarlo en la actual Turqua y su historia se divide en 3 perodos:

    El antiguo imperio Hittita (1750-1500 a.C): Todo empieza en Kussara, una antigua ciudad de Anatolia, cuando su reyPithana y su progenitor Anitta conquistan las ciudades de Kanesh o Nesa, Zalpuwa o Zalpa y Hattusa, 3 grandes ciudades queresultaban cruciales para el comercio Asirio y que fueron la base econmica necesaria para la futura expansin del imperio, elcual todava se encontraba en sus inicios. El 1650 a.C el rey hittita Labarna II (15861556 a.C), tambin conocido comoHattusili I, estableci que la nueva capital del imperio seria la ciudad de Hattusa y expandi el imperio hasta el mar mediterrneosaqueando a su paso ciudades como Alalakh y Apasa (capital del imperio Arzawa) entre muchas otras.

    El medievo del imperio Hittita (1500-1430 a.C): Durante esta poca el imperio Hittita lleg a saquear la ciudad de Babilonia,aunque no intent aadirla a su imperio y dej su gobierno en manos de los Kassitas quienes la controlaron durante 400 aos. Alfinal de esta poca el imperio entr en una cierta decadencia debido a las luchas por el poder.

    El nuevo imperio Hittita (1430-1180 a.C): Gracias al rey Tudhaliya I el reino se expandi tras la conquista de las 22 ciudadesrivales a los hittitas que configuraron la liga Assuwa. Seguidamente vino Tudhaya II y Arnuwanda, tras la muerte del cual

    acontecieron 40 aos de guerra civil en las que el imperio casi desapareci. Finalmente lleg Shubiluliuma I, el rey que ms nosinteresa en este artculo ya que fue durante su reinado cuando Kikkuli existi y grab en la arcilla su mtodo para entrenar a loscaballos. Este rey destac pronto por sus habilidades militares, cobrando importancia ya durante el reinado de su padre( Tudhalia II) en las campaas contra los kaskas que haban conquistado la capital ( Hattusa), as como en lasdiversas expediciones de Tudhalia II contra los reinos de Arzawa y las potencias vasallas de la frontera oriental, consiguiendomantener el reino unificado. Al subir al trono, Shubiluliuma se encontr con invasiones de su frontera oriental por parte dealiados de Mitanni, como Isuwa; aunque logr repeler esas invasiones, sus fuerzas no fueron capaces de causar daosconsiderables a Mitanni. Tras este ataque, Shubiluliuma I desarroll un fuerte odio hacia Mitanni y su nica ambicin era la deeliminar este imperio, el cual ocupaba parte de Mesopotamia, Asiria y Sria y guardaba unas muy buenas relaciones con Egipto.El problema es que el ejrcito de los Hittitas no tena apenas caballera mientras que el de Mitanni era famoso por su potentecaballera ligera y sus entrenadores de caballos. Para solucionar este problema, el rey Shubiluliuma I compr un gran nmero decaballos rabes, adquiri los servicios de un entrenador de caballos de Mitanni conocido como Kikkuli, cas su hija con el rey delos Kasitas (Burnaburiash) y foment una guerra civil interna entre los distintos pretendientes al trono de Mitanni para debilitar

    el reino enemigo. Cuando todo esto estuvo listo, Shubiluliuma declar la guerra a Mitanni (la "Primera Guerra Siria") y suataque fue un xito rotundo, ya que los hititas conquistaron una buena parte del territorio occidental de Mitanni y establecierongobernantes vasallos en reinos tan importantes como Nuhasse, Ugarit y Kadesh. Sin embargo, Mitanni no estaba ancompletamente derrotado, lo que hizo que Shubiluliuma lanzara la "Segunda Guerra Siria" algunos aos despus, en la que logrconquistar la importante fortaleza de Carkemish y reducir a Mitanni a la condicin de estado tributario bajo el mandode Shattiwaza, hijo de Tushratta. 150 aos despus de estas victorias el imperio Hittita se desmoron y se dividi en varias tribusconocidas como los neo-hittitas, a los cuales se hace mencin en el antiguo testamento.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    3/11

    3.- El Examen de seleccin (culling process):

    Antes de destinar tiempo y dinero en el entrenamiento de un caballo, kikkuli se aseguraba muy bien de que este cumpla con losrequisitos conformacionales mnimos (caballo con unas extremidades fuertes, rectas y bien aplomadas; con un estuche crneo o casco de

    buena calidad; con una grupa potente y una caja torcica ancha y un cuello y cabeza relativamente pequeos) y que pasaba una prueba deestrs de 4 das de duracin cuya finalidad era detectar a los caballos con problemas incipientes o asintomticos. Esta prueba es la quevamos a explicar en este apartado, pero antes de describir la prueba en s hay que remarcar los principios de sta:

    El caballo debe estar desentrenado.

    El terreno sobre el cual se va a realizar la prueba puede tener desniveles pero stos no deben ser muy acentuados. No se puede llevar a cabo la prueba los das de calor o fro severos.

    La prueba se realiza montando (o tirando de un carro para trotones de carreras), NO ramaleando.

    Debemos poner los artilugios que el caballo vaya a llevar durante el entrenamiento y la competicin (protectores, vendajes,montura, embocadura, herraduras...), aunque la recomendacin del autor es no usar ninguno de los artilugios listados ni en el daa da, ni en el examen de seleccin, ni durante el entrenamiento, ni durante la competicin (si se trata de caballos de raid, paraevitar el posible sobre-desgaste, se recomienda el uso de botas equinas de trabajo, principalmente de la marca floating. Para msinformacin: www.bootsforhorses.com).

    Debemos dejar que el caballo realice la prueba a su propia velocidad, aunque sta sea muy lenta. Por ello, bajo ningn conceptodebemos forzar el caballo en ninguna de las fases de la prueba, sta est pensada para ser llevada a trmino de manera calmada,sobretodo durante el primer da. Hay que tener en cuenta que los caballos que se someten a esta prueba no estn entrenados y siles forzamos podemos lesionarlos! Si el caballo se cansa demasiado y tenemos que bajar al paso querr decir que NO hasuperado la prueba y no tiene potencial para ser un caballo de deporte.

    Tras el examen de seleccin TODOS los caballos deben pasar por 16 das de descanso.

    Figura 3: Imagen de un carro de combate tpico de la zona de Anatolia usado por Hittitas, Egipcios, Asrios, Babilonios...,el cual era tiradopor 2 caballos y encima del cual se encontraba el conductor, un escudero y un arquero o lancero. A observar la ausencia de herraduras (3).

    Los indicativos de que el caballo NO ha superado el examen de seleccin son: tener que bajar al paso durante el examen pordemasiado cansancio, agotamiento y su consecuente renuencia a seguir corriendo, rabdomiolisis 1, cojera (a no ser que sea por unaccidente, arestines, interferencias2 o sensibilidad podal en aquellos que van descalzos) y ausencia de recuperacin de la frecuenciacardaca de reposo (por debajo de los 55 lpm) 30 minutos despus de haber terminado cada sesin de prueba.

    1 El Sndrome de Rabdomiolisis Equina (ERS) rene un gran nmero de condiciones que tienen como principales causantes una dieta rica encarbohidratos de rpida absorcin (procedentes principalmente de los granos y piensos), dficit de vitamina E y/o de selenio, desequilibrioselectrolticos... y la realizacin de un esfuerzo muscular superior al nivel de entrenamiento del caballo. A parte de estos factores causales hay un factorfacilitante de origen gentico que predispone al caballo en cuestin a sufrir este problema de manera recurrente, ya que por lo que parece hay una

    alteracin en la regulacin del calcio intracelular de las fibras musculares del tipo II (principalmente). El ERS en muchas ocasiones resulta asintomticoy lo nico apreciable es una reduccin del rendimiento deportivo, aunque si se realizara un estudio enzimtico se encontraran niveles elevados de CK yAST y si se tomase una biopsia se encontraran signos de necrosis muscular. En su forma ms leve, el ERS es difcil de distinguir de otros problemas,sobre todo de ciertas cojeras y contracciones musculares que producen una rigidez y un acortamiento del tranco. En los casos tpicos, los animales semuestran reacios o incapaces de moverse y si se les obliga andan con trancos muy cortos. En casos extremos se tumban y son incapaces de levantarse.2 La interferencia se produce cuando durante la marcha una extremidad golpea a otra. Esta condicin NO reclama de un herraje correctivo (los caballosestn siempre mejor descalzos) sino de un buen calentamiento y enfriamiento, un trabajo muscular ptimo, una buena montura y monta, y una revisinquiroprctica frecuente. En caballos jvenes recin iniciados puede ser relativamente normal y tiende a desaparecer con el buen entrenamiento.

    http://www.bootsforhorses.com/http://www.bootsforhorses.com/
  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    4/11

    A continuacin se muestra una tabla con las especificaciones de la prueba de seleccin de 4 das de duracin realizada por elgran maestro Kikkuli.

    Da Momento del da Trabajo a realizar

    1

    MaanaTrote (18 KmsA,B, 4 KmsC), Galope (450mA,B, 1,2mC), Pausa parcial y Galope (600mA,B, 1,6 KmsC).

    Marcha lenta (10 kmD), aumentar la velocidad (400mD) Pausa parcial (800mD)

    Media tarde

    Trote (6 KmsA,B, 2,1 KmsC), Galope galope tendido progresivo (450mA,B,C), enfriamiento progresivo (1,8KmsA,B,C)

    Marcha lenta (3 kmD), aumentar velocidad (400mD), alcanzar la mxima velocidad de manera progresiva(450mD) y enfriamiento progresivo durante (2 kmD)

    TardeTrote (6 KmsA,B, 2,1 KmsC), Galope (450mA,B,C)

    Marcha lenta (2 kmD), aumentar velocidad (400mD)

    2

    MaanaTrote (15 KmsA, 3 KmsB,C), Galope (450mA,B, 800mC), Pausa parcial y Galope (600mA,B, 1,2 KmsC)

    Marcha lenta (8 kmsD), aumentar velocidad (1.2 kmsD), Pausa parcial y Aumentar velocidad (1,5 kmsD)

    TardeTrote (6 KmsA,B, 2,1 KmsC)

    Marcha lenta (3 kmsD)

    3

    Maana

    Trote (12 KmsA,B, 2,4 KmsC)

    Marcha lenta (4 kmsD)

    TardeTrote (6 KmsA,B, 2,1 KmsC)

    Marcha lenta (3 kmsD)

    4

    MaanaTrote (12 KmsA,B, 3 KmsC), Galope (5 kmsA,B, 1,2 KmsC), Pausa parcial, Galope (7,5 KmsA,B, 2,1 KmsC).

    Marcha lenta (4,8 kmsD), aumentar velocidad (1.2 kmsD), Pausa parcial y Aumentar velocidad (1,5 kmsD)

    TardeRamalear al caballo durante unos 20 minutos, si se aprecia rigidez es recomendable montarle durante 20 minutos alpaso y trote tranquilo.

    (A = Raid o carreras de resistencia, B = Completo, C = Carreras de velocidad, D = Trotones y paso finos)

    4.- El entrenamiento de 7 meses (214 das):

    Es importante recalcar que la funcin de este mtodo de entrenamiento es conseguir caballos con un alto rendimiento deportivo ya la vez reducir la incidencia de lesiones musculo-esquelticas al mnimo. Los caballos que necesitan, o mejor dicho, que se van a

    beneficiar ampliamente de realizar el programa anual entero son:

    Caballos que nunca han sido montados y que necesitan una preparacin musculo-esqueltica y cardio-vascular previa a la cargade peso focal que supone llevar un jinete en el dorso, sea cual sea la disciplina a la que se va a destinar el caballo en cuestin. ( ej:un caballo de 4'5 aos al que queremos empezar a ensearle la doma bsica o de iniciacin a los 5 aos 3).

    Caballos que van a ser entrenados por primera vez para realizar un determinado deporte. (ej: caballo de 8 aos con la doma

    bsica y un par de montas semanales que va a empezar a hacer raid o carreras de resistencia ).

    Caballos que hayan tenido que parar su carrera deportiva, ya sea porque han tenido una lesin musculo-esqueltica y van avolver a entrar en competicin4 o por cualquier otra razn.

    El resto de los caballos, que son principalmente aquellos que ya han pasado una vez por este sistema de entrenamiento,realizaran la fase de ramaleo una vez terminada la poca de descanso 5 (todos los caballos que se dedican a alguna disciplina deberantener 3 meses de descanso consecutivo al ao) y, posteriormente, seguirn siendo entrenados bajo el uso de los principios del mtodokikkuli pero NO tienen que realizar todo el programa al completo.

    3 Los caballos NO deberan empezar a cargar peso antes de los 5-7 aos dependiendo del tamao final y de la velocidad de crecimiento.4 Este hecho resulta en muchas ocasiones utpico ya que los veterinarios, principales encargados del bienestar del caballo, prefieren

    servir al propietario e infiltrar las articulaciones lesionadas con el fin de que el caballo no tenga que parar de manera momentnea sucarrera deportiva, sin tener en cuenta que escondiendo la lesin vamos a hacer que un caballo lesionado siga compitiendo y sigaagravando la lesin hasta que llegue al punto de inhabilitar al individuo en cuestin, convirtindolo en material de deshecho. Hechoque por otra parte interesa a todo el sector equino, ya que si los caballos se rompen jvenes los ganaderos pueden sacar con mayorfacilidad sus productos, los veterinarios van a tener a otro caballo que tratar, los jinetes y entrenadores otro caballo que domar yentrenar...

    5 Generalmente se usa el entrenamiento comprendido entre los das 23 y 192, omitiendo el 31, 42, 43, 55, 69, 82, 83, 84, 96, 105, 107,114, 124, 125, 126, 127, 167, 168, 177 y el 187.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    5/11

    4.1.- Los principios del mtodo kikkuli:

    1.- El primer principio y el ms importante del mtodo kikkuli es el de monitorizar constantemente el estado fsico y mental

    del caballo y tratarlo siempre con respeto y cario ya que se trata de un ser vivo que pone su integridad fsica y, por ende, su

    vida a nuestro servicio. En los textos que han llegado hasta nuestros das se transmite que Kikkuli trabajaba para el bien de suscaballos y no en su contra. Es por ello que durante el perodo de entrenamiento reprima su ego y les permita desarrollarse a su propiavelocidad, sin forzarlos en ningn caso, y tena muy claro que un caballo contento renda mucho ms que uno que no lo estaba. Debequedar claro que en este mtodo NO hay lugar para golpes, fustazos ni ningn otro tipo de abusos.

    Ligado a este principio podemos decir que no importa que un caballo est en muy buena forma fsica y libre de cojera alguna,

    ste no se adaptar psicolgicamente a una competicin (ya sea sta una carrera de raid, una competicin de salto, de completo, dedoma...) hasta que la haya experimentado en sus propias carnes y las sensaciones que se desprendan de ella sean positivas. Por lo tantoresulta imprescindible que durante los 2 primeros aos de la vida competitiva de un caballo el jinete se dedique exclusivamente areforzar la confianza del animal y, para ello, debe competir con lentitud, prudencia y sensibilidad, sin ninguna pretensin ni afn deganar la competicin ya que su objetivo, valga la redundancia, debe ser preparar psicolgicamente el caballo a base de convertir elevento en algo positivo y lo ms agradable posible. Kikkuli daba muchsima importancia al hecho de que el caballo estuviera

    psicolgicamente preparado antes de incrementar la intensidad del entrenamiento, ya que era conocedor de que la confianza delcaballo, tanto en s mismo como en su cuidador, cuesta muchas horas de trabajo de construir pero tarda unos simples segundos endestruirse. Por ello intentaba que los caballos encontraran el ejercicio fcil de realizar, para lo cual les mantena realizando el mismoesfuerzo durante varios das consecutivos y aumentaba la intensidad de manera ligera y progresiva. Kikkuli recomienda que NUNCAse fuerce el caballo en ninguna de las fases del entrenamiento y que se deje a cada caballo desarrollar el ejercicio a la velocidad que aste le parezca ms apropiada. Llegado este punto es un buen momento para recordar algunas frases clebres relacionadas con loscaballos como:

    Quien tiene el problema es siempre el hombre (jinete, cuidador, domador), no el caballo

    Un caballo resabiado y malicioso se crea, no nace

    Figura 4: En esta imagen podemos observar el fruto del trabajo bien hecho. Se trata de PSV Mercury montada por Ashley Gower en la

    carrera sud africana de raid (o carrera de resistencia ecuestre)Blakeridge en la que gan el primer lugar y el best condition. Esta yegua,forma parte del equipo sud africanoPerseverance Endurance Team (http://perseveranceendurancehorses.wordpress.com

    http://www.facebook.com/perseverance.endurance.horses)en el que los caballos son entrenados con el mtodo kikkuli, van sin embocadura ysin herraduras (en este caso tampoco usan botas, ni para los raids de 120 kms).

    2.- No usar antiinflamatorios, infiltraciones, anabolizantes... ni ningn otro tipo de sustancia que pueda perjudicar la salud delanimal. Este mtodo se basa en seleccionar y entrenar a caballos conformacional, fsica y mentalmente aptos para realizar un esfuerzoimportante, primando siempre su bienestar. Bajo la filosofa de esta metodologa resulta estpido infiltrar o dar antiinflamatorios ocualquier otro tipo de sustancia a un caballo para mantenerlo en el entrenamiento o en la competicin, ya que stos no son ms que unmero parche que permite seguir trabajando a un caballo lesionado o a las puertas de serlo, poniendo su integridad fsica en riesgo.

    http://www.facebook.com/perseverance.endurance.horses)enhttp://www.facebook.com/perseverance.endurance.horses)enhttp://www.facebook.com/perseverance.endurance.horses)en
  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    6/11

    3.- Todo aquel ejercicio que el caballo vaya a tener que realizar montado debe hacerse previamente del ramal y repetirse hasta

    que el caballo est preparado y NUNCA, bajo ningn concepto, se har la preparacin del ramal y el trabajo montado el

    mismo da. Esto permite al cuerpo y a la mente del caballo aclimatarse al tipo de trabajo en cuestin para que as, cuando lepongamos el handicap que supone para el animal el hecho de llevar a un jinete en el dorso, le resulte fcil hacerlo y tengamos unreducido riesgo de lesiones y menos problemas comportamentales ya que habr menos fatiga, incomodidades, dolores... ( ej: si elcaballo tiene que galopar 40Kms con un jinete encima previamente deber haber galopado del ramal siguiendo a un vehculo o a

    otro caballo durante un perodo de tiempo determinado, que va de das a semanas, la misma distancia ).

    4.- El aumento de la intensidad del ejercicio debe ser progresiva y esta progresin debe estar dividida por etapas de entre 7 y

    14 das de duracin. Esto ha de ser as debido a que la maduracin musculo-esqueltica, cardio-vascular y mental de un caballo se

    produce a tiempos diferentes y el entrenamiento SIEMPRE debe tenerlo en cuenta. Kikkuli hace ms de 3.000 aos ya tena claro queel sistema cardio-vascular es el que se aclimata primero al ejercicio. Tras l, y 4 o 5 veces ms tarde, lo hace el aparato musculo-esqueltico y por ltimo lo hace la mente o psique del caballo. Si aumentamos la carga de ejercicio con una frecuencia mayor a los 7-14 das el sistema cardio-vascular va a fatigarse ms y vamos a perder rendimiento deportivo al mantener la frecuencia cardaca mselevada; el aparato musculo-esqueltico no va a tener tiempo de adaptarse estructuralmente al estrs al que le vamos a someter y va aaumentar la incidencia de lesiones; y el caballo va a percibir el ejercicio como algo desagradable, lo que va a causar la aparicin deresistencias (problemas comportamentales). Es por ello que Kikkuli durante el primer mes de entrenamiento tenda a usar intervalosde 14 das para aumentar el estrs fsico y mental que supone el entrenamiento, aunque recalcaba que el mejor indicador paraaumentar esta carga de trabajo era indiscutiblemente el caballo, y que sto solamente deba hacerse cuando el caballo encontraba fcilel trabajo anterior.

    5.- El mtodo kikkuli divide sus 7 meses de entrenamiento en 3 fases:

    Fase sin carga de peso y con ejercicio continuo: Las 2 primeras fases del entrenamiento consisten en obtener un cuerpo fuertey un sistema cardio-vascular ptimo, y para ello se usan entrenamientos mantenidos y siempre aerbicos (por debajo de 120lpm). La primera fase debe realizarse siempre sin carga de peso (del ramal). (Ejemplo: ramalear desde un vehculo a un caballoal trote durante 40Kms a una velocidad de 20 Kms/hora a un ritmo cardaco de 90-100 lpm) . En su poca Kikkuli usaba loscarros de combate ligeros, tirados por 2 caballos ya entrenados y dirigidos por el conductor y 2 ayudantes, para ramalear a loscaballos novatos. Hoy en da no disponemos de este sistema as que el ramaleo se suele realizar desde un vehculo. Algunasconsideraciones a tener en cuenta para ramalear desde un vehculo con seguridad son:

    1. Al principio el caballo debe ir siempre sujetado con un ramal largo y sin ejercer presin por el copiloto o un ayudantesituado en la parte posterior del vehculo. En poco tiempo (aprenden muy rpido) podremos atar el caballo al vehculo.

    2. Para atar el caballo/os al vehculo usaremos un aro de cuerda o de otro material que se rompa con facilidad si el caballotira de l y una cuerda elstica que ejerza de ramal.

    3. Es importante evitar cualquier tipo de tirn ya que podramos provocar una subluxacin cervical que afectara tanto a lacalidad de vida del animal como a su rendimiento deportivo.

    4. Cuando se ramalean varios caballos a la vez la posicin de cada caballo es muy importante: los enteros suelen ir delantey las yeguas y los castrados a los laterales y/o detrs. Es importante colocar aquellos caballos que cocean detrs delvehculo para que no puedan golpear a uno de sus compaeros. Algunos caballos (sobretodo los sementales) se vuelvencompetitivos con el vehculo y le intentan adelantar, morder... no hay problema en ello.

    5. El mejor aire para ensear a ramalear desde un vehculo es el trote.

    Fase con y sin carga de peso y con ejercicio continuo: Una vez que el caballo ya est preparado fsica y mentalmente parasoportar el peso del jinete (la frecuencia cardaca se mantiene muy baja durante el ejercicio de manera repetida), empezaremos

    el entrenamiento montado. Debemos siempre realizar aquellos ejercicios o entrenamientos a los que el caballo ya se hayaadaptado, ya que llevar el jinete a la espalda supone un esfuerzo extra que se ve representado en un incremento del 30% en lafrecuencia cardaca si la comparamos con el ramaleado. Cuando la frecuencia cardaca con el jinete se asemeje a la frecuenciacardaca del ramaleo, en el mismo ejercicio, el caballo se habr adaptado fsica y psicolgicamente al ejercicio que le

    pedimos y es entonces, y NUNCA antes, el momento de aumentar la intensidad, primero siempre ramaleando hasta que estadaptado al nuevo esfuerzo, y una vez llegado este momento volveremos a realizar el ejercicio con jinete.

    Fase con y sin carga de peso y con ejercicios continuos y intervalos: La 3a y ltima fase consiste en desarrollar unaaclimatacin neuromuscular mediante el uso de intervalos. stos no son ms que unos ejercicios en serie, con el tiempo y lavelocidad controlados, separados entre ellos por recuperaciones cardacas parciales 6 que se obtienen al dejar descansar alcaballo durante 2 minutos. El hecho de subir y bajar la frecuencia cardaca nos permite condicionar al sistema cardio-vascularreduciendo as la frecuencia cardaca durante el trabajo, teniendo a la vez un riesgo menor de lesin. Es importante tener encuenta que el ejercicio debe ser aerbico (por debajo de los 120 lpm) hasta que el caballo entrenado est preparado para

    aumentar la velocidad y hacer un mejor tiempo, momento en el que podemos incluir intervalos anaerbicos (por encima de los120 lpm) en el entrenamiento. Estos intervalos anaerbicos, ms intensos y ms cortos pero de distancia e intensidad similarentre ellos, permiten aumentar el estrs metablico y, por ende, acelerar el desarrollo del aparato musculo-esqueltico alaumentar la frecuencia cardaca, la formacin de cido lctico, la demanda de oxgeno, la demanda de energa... a la hora quereducimos el riesgo de lesin, ya que los descansos nos permiten reducir la fatiga durante la sesin de ejercicio. ( ej: el caballo

    6 En el entrenamiento hay 2 tipos de recuperacin cardaca: la parcial y la total. La total es cuando recuperamos la frecuencia de reposoy la parcial es simplemente cuando la reducimos pero no llegamos al reposo.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    7/11

    ya realiza sin problemas un ejercicio aerbico de 10Kms al galope suave a una velocidad de 10-12 kms/hora durante 50

    minutos y est preparado para aumentar su tiempo, con lo que podemos dividir esos 10kms en 5 intervalos de 2kms que

    realizar al galope a una velocidad de 25-30kms/hora). Este estrs aumenta la cantidad de mitocondrias que hay en las fibrasmusculares, las cuales son capaces de transformar el cido lctico en glucosa (una fuente de energa), haciendo que esa fibramuscular pueda trabajar ms intensamente y durante ms tiempo. Es importante resaltar que los descansos suelen durar de 2 a5 minutos, dependiendo de la frecuencia cardaca en la que se encuentre el caballo, y que se realizan con el animal parado.Como ya se ha dicho, durante estos descansos la frecuencia cardaca NO debe bajar hasta la frecuencia de reposo (si as pasarahay que reducir el tiempo de descanso y/o aumentar la intensidad del ejercicio).

    6.- Los caballos deben tener das de descanso ya que el sobre-entrenamiento NO resulta NUNCA beneficioso. Para que elaparato musculo-esqueltico no sufra una fatiga excesiva, lo que aumenta el riesgo de lesiones y la inapetencia a trabajar por parte del

    caballo, y pueda repararse y recuperarse de una sesin de entrenamiento, hay que poner SIEMPRE en nuestro plan de entrenamientodas de descanso (generalmente unos 3 das semanales). Adems, el caballo debe tener SIEMPRE descanso antes de aumentar la cargade trabajo y debemos estar muy pendientes de la aparicin de signos de fatiga como: reduccin del apetito, inflamacin fra de las

    partes bajas de las extremidades (caas hinchadas), cojera, prdida de peso, acidez y lceras gastro-intestinales, presencia deconductas indeseables (signos de agresividad como retirar las orejas y morder), reticencia a trabajar...

    Para aquellos caballos que estn haciendo por primera vez el mtodo de entrenamiento kikkuli, los descansos estn marcadosen la tabla de entrenamiento. Si el caballo necesita algn da extra de descanso podemos drselo pero cuando retorne al entrenamientolo har en el da que le toque. Esto seguramente era debido a que kikkuli deba entrenar a muchos caballos a la vez y todos tenan queestar en la misma fase del entrenamiento para as facilitar la monitorizacin del avance de cada individuo (ej: si damos descanso a uncaballo en 2 das que le tocara entrenar, como los das 57 y 58, se reenganchar al programa en el da 59).

    7.- El calentamiento y el enfriamiento: Es imprescindible calentar bien al caballo (5 minutos al paso, 5 minutos al trote y 5 minutos

    al galope) antes de realizar una sesin de entrenamiento o de una competicin. A parte de reducir la incidencia de lesiones,incrementaremos el metabolismo aerbico durante los primeros 30 segundos del ejercicio (imprescindible para caballos de carreras).Una vez terminado el ejercicio y/o la competicin hay que enfriar al caballo de manera progresiva y para ello pasaremos por el trote yel paso durante unos 15 minutos hasta que veamos que tanto el cuerpo como la mente del caballo han pasado de la actitud de trabajoa la actitud de reposo, y que su frecuencia cardaca se reduce hasta estar cerca a la de reposo. Es importante tener en cuenta que NOse recomienda dar cuerda al caballo ni para calentar, ni para enfriar, ni para entrenar. Esto se debe a las siguientes razones: la primeraes que resulta extremadamente aburrido para los caballos el hecho de correr sin avanzar, la segunda es que los caballos estn

    principalmente diseados para ir en lineas rectas y dar vueltas de manera repetida aumenta considerablemente el riesgo de lesionesarticulares y en los ligamentos colaterales (riesgo que se ve aumentado si el caballo va herrado, por la imposibilidad de distorsinentre los 2 bulbos). Si ignorando este consejo decids dar cuerda, es recomendable hacer los crculos lo ms grandes posibles.

    8.- La cinta de correr como entrenamiento: No se recomienda su uso para el entrenamiento de los caballos ya que la falta dealteraciones en el suelo, la resistencia del viento, etc, lo convierten en un ejercicio ms fcil que la vida real, con lo que

    predisponemos al caballo a sufrir problemas cuando tenga que enfrentarse a la realidad.

    9.- Los mltiples deben usarse solamente en el agua. Los mltiples, a diferencia de los intervalos, son series separadas pordescansos totales, en los que se permite al caballo que recupere la frecuencia cardaca en reposo, mientras que las series de losintervalos estn separadas por descansos parciales. Kikkuli usaba los mltiples cuando entrenaba a los caballos hacindoles nadar enel ro, ya que una vez fuera y mojados como estaban, los caballos recuperaban en unos 3 minutos la frecuencia cardaca de reposo (pordebajo de los 40 lpm), momento que aprovechaba para dar un poco de heno antes de volver a realizar la siguiente serie. La natacin esun ejercicio excelente para todos los caballos ya que nos permite entrenar el sistema cardio-vascular y musculo-esqueltico (sobretodolas fibras de contraccin lenta o tipo I 7) sin el estrs en los msculos, tendones, ligamentos, articulaciones... que se genera de maneranormal cuando la extremidad impacta con el suelo y que se ve multiplicado por la presencia y el uso de las herraduras. De hecho, 3minutos de nado equivalen a 1.600 metros de trabajo montado. A pesar de sus ventajas, no se puede usar como sustituto alentrenamiento en tierra ya que al carecer de impacto facilita la retraccin de los tendones y la osteoporosis 8, por ello solamente debe

    usarse como un ejercicio complementario. Si no se dispone de piscina, ro, lago o similar, simplemente deberemos obviar losejercicios a nado que estn marcados en la tabla en la que se describe el entrenamiento del mtodo kikkuli y que encontraris al finaldel artculo.

    7 En el sistema musculo-esqueltico podemos encontrar 2 tipos de fibras musculares: las de contraccin lenta o tipo I y las decontraccin rpida o tipo II.- Tipo I o de contraccin lenta: Este tipo de fibras se caracterizan porque tienen una densa red de capilares (estn muy bien irrigadas) yson muy ricas en mitocondrias (un orgnulo celular que permite quemar los azcares y las grasas de manera aerbica, o lo que es lomismo, con presencia de oxgeno) y mioglobina (la protena que permite la contraccin del msculo), lo que hace que estas fibras tenganun color rojo intenso y puedan contraerse muchas veces durante perodos de tiempo prolongado antes de fatigarse. Por el contrario, la

    potencia muscular, o lo que es lo mismo, la fuerza que pueden hacer es menor que las de tipo II.

    - Tipo II o de contraccin rpida: Estas fibras se dividen a su vez en 3 subcategoras, la IIa, IIb y IIx segn la velocidad y la fuerza a laque pueden contraerse, y se caracterizan por tener una red capilar y una cantidad de mitocondrias y de mioglobina inferior a las de tipo I,con lo que tienen un color ms plido. Se pueden contraer ms rpidamente y con mayor fuerza pero al hacerlo de manera anaerbica (sinoxgeno) se fatigan muy rpidamente.8 La osteoporosis es la reduccin de la densidad sea.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    8/11

    10.- El principio de la especializacin: La base del entrenamiento de los caballos debe ir acorde al tipo de disciplina al que se van adedicar, ya que ste es capaz de alterar el rea que ocupa cada tipo de fibra muscular en el cuerpo de un individuo. Es por ello intil

    basar el entrenamiento de un caballo de carreras en la resistencia o el de un caballo de raid o resistencia en la velocidad, lo cual, ycomo debe resultarnos obvio, NO quiere decir que los caballos de carreras no se beneficien de realizar de vez en cuando ejercicios deresistencia, as como los caballos de raid ejercicios de velocidad. Este hecho se debe a que no podemos entrenar las fibras de tipo I ylas de tipo II a la vez y en el mismo animal para obtener un caballo destinado a un uso especfico, ya que estas fibras muscularesrealizan ejercicios opuestos, siendo las fibras de tipo I y tipo Iia las relacionadas con la resistencia y las de tipo Iia y Iib lasrelacionadas con la velocidad.

    11.- Es imprescindible monitorizar la frecuncia cardaca: Sea cual sea la disciplina a la que est destinado el caballo, es

    importante monitorizar la frecuencia cardaca ya que sta resulta ser una manera cuantitativa y, por ende, totalmente objetiva dedeterminar:

    La condicin fsica de cada caballo en cada momento del entrenamiento, cosa que nos permite progresar dentro de nuestro plande entrenamiento de manera segura para el caballo. Con el entrenamiento, lo que se busca es que el caballo termineconsiguiendo hacer un ejercicio ms exigente con una fatiga menor, lo cual se ver representado por una bajada progresiva dela frecuencia cardaca durante el ejercicio y un aumento en la velocidad de recuperacin de la frecuencia de reposo una vez elejercicio haya terminado. Cuando el caballo es capaz de realizar un ejercicio de manera repetida con una frecuencia cardaca

    baja podemos aumentar la intensidad del ejercicio, nunca antes! Los caballos, cuando empiezan a entrenar con el mtodokikkuli, tardan unos 30 minutos en volver a la frecuencia de reposo, y cuando alcanzan el da 163, que ya estn realizandounos ejercicios que implican un esfuerzo considerable, tardan solamente 5 minutos en volver a la frecuencia de reposo.

    Qu tipo de metabolismo, aerbico o anaerbico, est usando el caballo en cada entrenamiento.

    La presencia de dolor y problemas subclnicos, los cuales si seguimos entrenando van a hacerse visibles en forma de cojera y/olesiones graves.

    A modo de gua podemos determinar que la frecuencia cardaca:

    En reposo suele encontrarse entre 36 y 38 lpm. Al paso suele encontrarse alrededor de los 60-70 lpm. Al trote suele estar alrededor de 120-130 lpm Al galope suave suele estar alrededor de 130-140 lpm. Al galope animado suele encontrarse alrededor de los 150 lpm. Al galope tendido puede llegar hasta los 250 lpm.

    Para el ejercicio aerbico debe mantenerse por debajo de 120 lpm

    Para el ejercicio anaerbico debe mantenerse por encima de los 120 lpm

    12.- La dieta: Kikkuli divida la dieta en 2 tipos de das: los das de descanso, durante los cuales los caballos solan comer heno adlibitum; y los das de entrenamiento, en los cuales los caballos solan recibir granos (avena y cebada) y heno 3 veces al da, ms henoad libitum durante la noche. Es importante remarcar tambin que los das en los que el caballo realizaba una sesin de ejercicio muydura los granos se les proporcionaban germinados y secos y se les aada sal.

    13.- El principio de progresin: Cuando entrenamos a un caballo necesitamos aplicar un estrs de intensidad suficiente paraaumentar la condicin fsica del caballo (estrs positivo) pero de intensidad insuficiente para causar una lesin en los tejidosestresados (estrs negativo). Si el estrs producido es insuficiente no obtendremos ninguna mejora en la condicin fsica del animal,mientras que si el estrs es demasiado intenso le provocaremos una lesin. Al principio del entrenamiento la distancia entre el estrs

    positivo y el negativo es muy grande, pero a medida que avanzamos en el tiempo ese margen se va reduciendo, haciendo que seadifcil no lesionar a caballos que realizan un trabajo intenso. Para evitar las lesiones se usa lo que se conoce como el principio de

    progresin, en el que el cuerpo del caballo es sometido a pequeos incrementos en la intensidad del ejercicio. El incremento en laintensidad del ejercicio se puede dar en forma de incremento de velocidad o de distancia pero NUNCA se pueden incrementar las 2 almismo tiempo. En el principio de progresin son tambin muy importantes los descansos, los cuales se pueden dar mediante dastotalmente libres o das con una monta suave (al paso) y placentera (al aire libre). Una de las reglas para usar correctamente los dasde descanso es que cuanto ms intensamente trabaja un caballo ms das de descanso debe tener. La otra es usarlos siempre antes deincrementar la intensidad del ejercicio y despus de que el caballo se haya adaptado fsica y mentalmente al ejercicio requerido.

    14.- El fin del entrenamiento: Una vez finalizado el entrenamiento el caballo debe descansar durante unos meses en un espaciogrande en el que haya obstculos, desniveles... (a poder ser un paddock paradise) y cuando sea montado se har al paso y de maneramuy suave. NUNCA, bajo ningn concepto, se estabular al caballo en ningn momento del entrenamiento ya que ello supone tantoun maltrato psicolgico para el animal como un maltrato fsico que nos har perder gran parte del entrenamiento realizado.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    9/11

    Tabla de entrenamiento del mtodo kikkuli:

    Da Hora Trabajo Comida Da Hora Trabajo Comida

    1 M T (18km), G (500m), PP, G (600m) A (0), C (500g), H (3kg)87

    M T (12km) A (0), C (0), H (ad. Lib.)

    MT T (6km), GT (500m) A (800g), C (1kg), H (3kg) MT T (4,5km), [G (1,5km)] x 1 A (0), C (0), H (ad. Lib.)

    T T (6Km) A (800g), C (500g), H (4kg) 88 M T (4,5km), [G (1,5km)] x 1 A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    2 M T (15km), G (450m), PP, G (600m) A (0), C (0), H (ad. Lib.) 89 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    T T (6km) A (0), C (0), H (ad. Lib.) 90-93 x TR (30km), GR (500m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    3 M T (12km) A (0), C (0), H (ad. Lib.) 94 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    T T (6km) A (0), C (0), H (ad. Lib.) 95-96 x TR (30km), GR (500m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    4 M T (12km), G (5km), PP, G (7,5km) A (0), C (0), H (ad. Lib.) 97 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    T Ramalear y/o montar P y T 20' A (0), C (0), H (ad. Lib.) 98 T T (6km), G (500m) A (400g), C (0), H (ad lib)

    5-20 - Descanso y ensear a nadar A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 99 MT T (4,5km), G (2km), GT (200m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    21 M PR (600m) A (0), C (0), H (ad. Lib.) 100 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    22 M PR (600m) A (400g), C (0), H (ad lib) 101-4 x TR (36km) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    23-31 x TR (12km) A (400g), C (0), H (ad lib) 105 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    32 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib) 106-7 x TR (36km) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    33

    M PR A (0), C (0), H (ad lib) 108 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    MT TR (12km) A (0), C (0), H (ad lib) 109 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    T T (2km) A (0), C (0), H (ad lib)

    0

    M T (12km) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    34 M T (3km) A (0), C (0), H (10kg) T T (4,5km), G (500m), PP, G(2km), GT (200m)

    A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    35-43 x TR (12km) A (0), C (0), H (10kg) 111-17 x TR (42km), GR (500m) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    44 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib) 118 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    45 MT T (3km) A (400g), C (0), H (ad lib) 119-20 x TR (42km), GR (500m) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    46 M T (3km), G (500m) A (400g), C (0), H (ad lib) 121 - Descanso A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    47-55 x TR (18km), GTR (500m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 122 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    56 - Descanso A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)123

    M T (12km) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    57 MT T (2km), G (500m) A (400g), C (0), H (ad lib) T T (4,5km), [G (3,5km)] x 3 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    58

    M T (3km) A (400g), C (0), H (ad lib) 124-25 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    T T (4,5km) A (400g), C (0), H (ad lib) 126 N TR (42km), G (500m) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    59 M T (4,5km), G (500m) A (1,2kg), C (0), H (ad lib) 127-28 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    60 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib) 129 N TR (42km), G (500m) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    61-64 N T (3km), GT (500m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 130 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    65 - Descanso A (0), C (0), H (ad lib) 131 N T (18km), G (500m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    66-69 N T (3km), GT (500m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 132-33 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    70 N TR (24km) A (0), C (1kg), H (ad lib) 134 N T (18km), G (500m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    71 T T (6km), G (500m) A (0), C (0), H (ad lib) 135 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    72

    MT T (3km), A (400g), C (0), H (ad lib) 136 N T (42), G (500m) A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    T T (8,5km) A (400g), C (0), H (ad lib) 137-38 N T (18km), G (500m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    73 MT T (4,5km), P (500m), G (600m) A (400g), C (0), H (ad lib) 139 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    74-76 - Descanso en Paddock grande A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)0

    M T (18km), G (500m) A (400g), C (0), H (ad lib)

    77-84 x TR (15km), GR (500m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    85 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)141

    M T (12km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    86 T T (6km), G (500m) - Establo A (0), C (1kg), H (ad lib) T T (4,5km), [G (3km)] x 3 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    Hora: M = maana, MT = media tarde, T = tarde, N = noche, X = indiferente. Trabajo: P = paso, PR = paso ramaleando, T = trote montado, TR = troteramaleando, G = galope montado, GR = galope ramaleando, GT = galope tendido, [] x n intervalos. Comida: A = avena, C = cebada, H = heno.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    10/11

    Da Hora Trabajo Comida Da Hora Trabajo Comida

    142 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    189

    M T (12km), G (500m), P (600m), T(3km), G (600m)

    A (400g), C (0), H (ad lib)

    143-46 N T (18km), G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) T T (3km), G (1km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    147 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)0

    MT T (4,5km), [G (4,5km)] x 5 A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    148 N T (42km), G (600m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) MN T (4,5km), [G (3km)] x 3 A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    149 N T (18km), G (600m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 191 x [G (7,5km)] x 6 A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    150 N T (42km), G (600m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 192 T T (4,5km), [G (3km)] x 3 A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    151 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib) 193-96 x T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    152

    M T (12km) A (400g), C (0), H (ad lib) 197 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    T [T (4km)] x 4 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)198

    M T (12km), G (500m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    153-56 N T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) T T (4,5km), [G (3km)] x 7 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    157-58 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib) 199 M T (4,5 km), G (60m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    159 N T (36km), G (500m), PP, G (600m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) 200-01 x T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    0

    M T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) 202 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    203

    M T (12km), G (500m), T (3km), G(600m)

    A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    161 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib) T T (3km), G (1km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    162

    M T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) N T (4,5km), [G (5km)] x 5 A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib)

    T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    204

    M [T (3km), G (3km)] x 3 A (400g), C (500g), H (ad lib)

    163

    M T (12km) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) T [T (3km), G (6km)] x 7 A (400g), C (500g), H (ad lib)

    T T (4,5km), [G (4,5km)] x 5 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) MT T (3km), PP, G (4,5km) A (400g), C (500g), H (ad lib)

    164-68 x T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (2kg), C (2,5kg), H (ad lib) N T (3km), G (600m) A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    169 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib) MN T (4,5km), G (2km) A (1,5kg), C (0), H (ad lib)

    0

    M T (12km), G (500m), T (3km), P(600m), G (600m)

    A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    0

    M [G (11km)] x 9 A (400g), C (500g), H (ad lib)

    T T (3km), G (600m) A (400g), C (0), H (ad lib) T T (4,5km), [G (2,5km)] x 2 A (2kg), C (0g), H (ad lib)

    N T (7,5km), [G (3,5km)] x 5 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) 206-08 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    MN T (4,5km), [G (2,5km)] x 2 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) 209-11 M T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (200g), C (1kg), H (ad lib)

    171 N [T (3km), G (5,5km)] x 6 A (3kg), C (2,5kg), H (ad lib) 212 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    172 T [T (4,5km), G (2,5km)] x 2 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)213

    M T (12km) A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    173 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib) T T (4,5km), [G (6km)] x 7 A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    174-77 M T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib) 214 M T (4,5km), [G 3,5km)] x 3 A (1,5kg), C (1kg), H (ad lib)

    178 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    179 T T (6km) A (400g), C (0), H (ad lib)

    0

    M T (12km), G (500m), P (600m), T(15km), G (600m)

    A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    T T (3km), G (600m) A (400g), C (0), H (ad lib)

    N T (4,5km), [G (3,5km)] x 5 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    MN T (4,5km), [G (3km)] x 3 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    181

    M [T (3km), G (6km)] x 7 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    T T (4,5km), [G (3km)] x 3 A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)

    182-84 - Descanso A (400g), C (0), H (ad lib)

    185-87 x T (15km), G (500m), PP, G (600m) A (1kg), C (1,5kg), H (ad lib)188 T T (6km) A (1kg), C (500g), H (ad lib)

    Hora: M = maana, MT = media tarde, T = tarde, N = noche, Mn = Media noche, X = indiferente. Trabajo: P = paso, PR = paso ramaleando,T = trote montado, TR = trote ramaleando, G = galope montado, GR = galope ramaleando, GT = galope tendido, [] x n intervalos. Comida: A = avena,

    C = cebada, H = heno.

  • 7/23/2019 El metodo de entrenamientos de caballos de Kikkuli

    11/11

    Conclusin:

    Parece ser que, a pesar de su uso intensivo, en muchos aspectos los caballos sufran de un trato ms humanitario que el actual, yaque eran seleccionados segn sus aptitudes y capacidades, preparados fsicamente antes de la monta y se intentaba no sobrepasar suslmites. As queda reflejado en las enseanzas de Kikkuli, quien elabor un mtodo de entrenamiento capaz de trabajar de manera intensael aparato musculo-esqueltico y cardio-vascular con un riesgo de lesin reducido y teniendo siempre en cuenta la importancia de que elcaballo se encontrara fsica y mentalmente preparado para el ejercicio que iba a realizar. Y todo ello sin la necesidad de usar ningn tipode frmaco ni ayuda artificial.

    Agradecimientos:

    Tengo que dar las gracias a Paul Holbrook de la universidad de Kentucky por facilitarme la versin inglesa de la traduccinalemana de los textos de kikkuli y a toda mi familia, sobretodo a mi mujer Cristina por su paciencia y sus correcciones.

    Bibliografa:

    1.- http://www.historyforkids.org/learn/environment/horses.htm2.- http://www.ancient.eu.com/image/248/3.- http://christiansofiraq.com/assyrian%20chariot.jpg4.- Ann Nyland, 2011: The kikkuli method of horse trainning. ISBN: 09804430755.- Grhard F. Probst, Peter Raulwing and Joachim Marzahn. 2012, The kikkuli text. Ed: The king library press (Lexington, kentucky)

    http://www.historyforkids.org/learn/environment/horses.htmhttp://www.ancient.eu.com/image/248/http://christiansofiraq.com/assyrian%20chariot.jpghttp://www.historyforkids.org/learn/environment/horses.htmhttp://www.ancient.eu.com/image/248/http://christiansofiraq.com/assyrian%20chariot.jpg