13
El método según Rabanus <english> Con ayuda de las señales, los niños desarrollan en este proceso sistemático de enseñanza de la lectura la relación entre las letras y sus sonidos. Katrin Rabanus ha desarrollado este método basándose en más de 30 años de experiencia acumulados en el campo de la enseñanza. Los manuales aplicados cuentan con aproximadamente 150 páginas e incluyen un curso de introducción en el cual se imparten consideraciones básicas para la enseñanza. Se trata sobre todo de unir los diferentes sonidos de las letras. En esta dificultad técnica de la lectura reside el principal problema para niños con dificultades en la lectura. Inicialmente se tratan solamente sílabas y combinación de sílabas en el nivel 1 a 1, en cuanto a la correspondencia de sonido y letra se refiere. La lectura de comprensión no tiene ninguna importancia en esta fase. Las letras son ordenadas una detrás de otra y por síntesis se forman sílabas y luego palabras. La aplicación de señales en esta etapa es de mucha ayuda. Las señales sirven como apoyo de memorización y aprendizaje. El proceso interior de lectura (concientización óptica, acústica y motricidad de articulación) se representa externamente, lo que facilita el aprendizaje y el comportamiento. Asimismo, mediante la fluidez de movimiento se apoya el proceso de fusión de sonidos y se fortalece el orden de los sonidos impresos de la palabra. Las señales se orientan principalmente por la posición de articulación de la boca y no según la forma de las letras, por lo que las señales son un apoyo para la memorizaci ón y el aprendizaje.

El método según Rabanus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El método según Rabanus

El método según Rabanus

<english>

Con ayuda de las señales, los niños desarrollan en este proceso sistemático de enseñanza de la lectura la relación entre las letras y sus sonidos. Katrin Rabanus ha desarrollado este método basándose en más de 30 años de experiencia acumulados en el campo de la enseñanza. Los manuales aplicados cuentan con aproximadamente 150 páginas e incluyen un curso de introducción en el cual se imparten consideraciones básicas para la enseñanza. Se trata sobre todo de unir los diferentes sonidos de las letras. En esta dificultad técnica de la lectura reside el principal problema para niños con dificultades en la lectura. Inicialmente se tratan solamente sílabas y combinación de sílabas en el nivel 1 a 1, en cuanto a la correspondencia de sonido y letra se refiere. La lectura de comprensión no tiene ninguna importancia en esta fase.

Las letras son ordenadas una detrás de otra y por síntesis se forman sílabas y luego palabras. La aplicación de señales en esta etapa es de mucha ayuda. Las señales sirven como apoyo de memorización y aprendizaje. El proceso interior de lectura (concientización óptica, acústica y motricidad de articulación) se representa externamente, lo que facilita el aprendizaje y el comportamiento. Asimismo, mediante la fluidez de movimiento se apoya el proceso de fusión de sonidos y se fortalece el orden de los sonidos impresos de la palabra. Las señales se orientan principalmente por la posición de articulación de la boca y no según la forma de las letras, por lo que las señales son un apoyo para la memorizaci ón y el aprendizaje.

Este método es de gran provecho para los niños que fracasan en las primeras clases de enseñanza de la lectura o que fracasaron varias veces en el aprendizaje de la lectura, ya que el método considera las dificultades descritas y reconocidas en varios libros, facilitando de esta manera el proceso de aprendizaje. Si a todos los niños, sobre todo a los que tienen dificultades en el aprendizaje, se proveyera de estas ayudas para resolver sus dificultades, no existiría el analfabetismo.

Page 2: El método según Rabanus

Aplicación y experiencias con el método de aprendizaje de lectura con ayuda de los dedos de acuerdo a Rabanus en Bolivia

El método de aprendizaje de lectura con ayuda de los dedos de Rabanus tiene mas de setenta años. He desenterrado nuevamente este procedimiento ya „pasado de moda“, para darle una mayor resonancia, ya que en el transcurso de los años ha demostrado ser el método más eficiente para niños con dificultades en el aprendizaje, a pesar que, oficialmente la enseñanza está basada completamente en otros métodos.

Este método tiene un procedimiento muy sintético, donde las letras tienen un determinado orden y de acuerdo a éste se llega por síntesis a la formación de palabras. La enseñanza tomando en cuenta el concepto completo de palabras, ha demostrado ser muy difícil para determinados niños, ya que conduce, a que finalmente éstos las aprendan de memoria. Después de una cierta cantidad de palabras, la carga de ellas se hace muy pesada y los niños pierden el interés por la lectura, ya que como primer paso no han aprendido a decodificar.

El método de aprendizaje de lectura con ayuda de los dedos representa en primer lugar el sonido y no la forma de una letra. Esto garantiza, a que los alumnos retengan en su memoria la letra y su sonido respectivo. En otras palabras, la lectura se hace audible delante del propio alumno. De esta forma se estimulan muchos sentidos a la vez.

Si anteriormente los niños no aprendían dos cosas a saber: cual es el nombre de la letra escrita y cual es su propio sonido, ahora inclusive tienen que aprender tres cosas: la letra, su sonido y algún gesto que la represente. Las señales con los dedos son un apoyo para desarrollar la capacidad de recordar. El conocimiento del sonido de las letras, tomando siempre en cuenta una determinada dirección en el aprendizaje de la lectura, garantizará la decodificación. De esta forma se crea un proceso de aprendizaje de lectura. Además de estos puntos, necesariamente tienen que ser tomados en cuenta y de manera consecuente determinados principios metódicos, como por ejemplo: Los tres procesos mencionados anteriormente, que siempre tienen que ir en forma simultánea; o bien, dejar que el niño lea cada palabra en voz alta y siempre con ayuda de los dedos, hasta que el proceso de aprendizaje de lectura se sienta seguro en él, etc.

Este método complementa las necesidades de todos aquellos niños con dificultades en la lectura y escritura, porque los pasos a seguirse preceden a la lectura que toma en cuenta el sentido de las palabras. Este último está relacionado exclusivamente con la técnica de la lectura (15 páginas en nuestro

Page 3: El método según Rabanus

programa de lectura). Generalmente el analfabetismo se forma en esta etapa; los niños no llegan a comprender qué es lo que ocurre realmente al leer. Si desde un principio todos aquellos niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura recibieran una pequeña ayuda al presentárseles este obstáculo, se podría eliminar el analfabetismo mucho más fácilmente. Este método funciona con todos aquellos idiomas fonéticos, como por ejemplo el español, así como también el quechua y aymara. En cualquier caso es necesario crear páginas de lectura, con ayuda de las cuales se llega página por página a pequeños progresos y en las que las letras puedan ser introducidas una tras otra.

Hace tres años atrás empezamos a formar en Sudamérica multiplicadores para este método de lectura con ayuda de señales con los dedos. Nuestro punto de partida fué en Cochabamba, Bolivia. Invitamos a 200 profesores, para poderles explicar y enseñar este método. En el transcurso de 5 días desarrollamos con estos profesores páginas de lectura, introduciendo una letra tras otra, lógicamente de acuerdo a la sucesión de letras en el idioma español. Se debe tomar en cuenta, que la secuencia de letras es distinta para cada idioma. Pero la metódica en cada página de lectura, la variedad de cambios en las formas de trabajo durante el proceso de enseñanza, como por ejemplo ordenar palabras con figuras correspondientes, montar y desmontar determinadas palabras, llenar espacios vacíos en textos de lectura, leer páginas completas de lectura. etc, son iguales en todos los idiomas.

Se han utilizado aproximadamente 15 posibilidades metódicas con cada sonido en las páginas de lectura del texto de trabajo. De esta manera se ha tratado de evitar el aburrimiento en el alumno. Hemos dado un gran valor a los cambios en las formas de enseñanza y a las posibilidades de realizar ejercicios y prácticas para no causar un cansancio en el alumno. Es muy importante practicar y reforzar lo aprendido hasta ese momento. Además desarrollamos junto a los profesores pequeños textos de lectura, compuestos solamente de pocas letras, para poder brindar al niño la facilidad de leer pequeños textos en forma completa, a pesar que todavía no han aprendido todas las letras. Muchos profesores ya se encuentran trabajando con este método. Los progresos de los alumnos son sorprendentes. He estado también en Chile, Argentina, Guatemala y Venezuela. Las experiencias en todas partes son iguales:

1. Los colegas „absorben“ este método como „pan caliente“. Las dificultades que ellos manifestaban estaban relacionadas con un proceso de aprendizaje de lectura demasiado largo, algo parecido a lo que ocurre en niños un poco más débiles en su aprendizaje. O bien los niños no asisten regularmente a la escuela, o asisten, pero sin muchos ánimos porque los métodos de enseñanza no son suficientes. Por esta razón muchos niños abandonan la escuela como analfabetos. En Bolivia, los niños tienen la obligación de asistir a la escuela durante 5 años, después solamente una pequeña cantidad de ellos continua asistiendo a colegios. Me refiero sobre todo a la educación rural. Justamente por eso no sorprende, que el índice de analfabetismo sea del 55% y que estos números no sean tomados en cuenta. Después de haber aprendido a trabajar con este método, los colegas lo aplican directamente en sus escuelas. Una buena parte de la ciudad de Cochabamba ya se ha infectado con este método y en todas partes encuentro colegas, que han podido enseñar a leer a sus niños con velocidad y grandes éxitos.

2. Me he dado cuenta, que este método puede ser utilizado en cada idioma fonético; claro que en este caso no se puede hablar de traducciones, sino más bien de transmisiones. Cada lengua tiene sus propias reglas fonéticas, las cuales naturalmente tienen que ser tomadas en cuenta. Hace un año por ejemplo

Page 4: El método según Rabanus

pudimos transmitir el método con ayuda de 90 profesores al Quechua y Aymara. La problemática en este caso era, que en Bolivia se llevaba a cabo una reforma educativa, de acuerdo a la cual, todos los niños recibían la enseñanza en dos idiomas, ya sea español y quechua, o bien español y aymara. Pero muchos niños del área rural no hablaban español, porque sus padres tampoco dominaban este idioma y muy raras veces abandonaban su pueblo. Pero una vez que los niños asistían a la escuela, eran obligados a aprender este idioma. Uno podrá darse cuenta, cómo estos niños estaban en desventaja desde un principio.

3. La velocidad con la cual los profesores aprenden este método para aplicarlo inmediatamente después, es increíble. Para ello se necesitan aproximadamente 5 días, de los cuales los 3 primeros son dedicados a aclarar las bases del método; en estos días los profesores también aprenden las señales con los dedos y sus respectivos principios. Esto requiere aproximadamente entre 12 y 16 horas. Después se necesitan todavía dos periodos de 8 horas cada uno, para poder desarrollar con cada grupo las páginas de lectura. Nosotros desarrollamos junto a los profesores las primeras letras con las respectivas palabras en cada idioma. Después dejamos que los propios profesores puedan desenvolverse en sus grupos aumentando cada vez una nueva letra en cada grupo. Al hacer esto, las letras aprendidas anteriormente siempre deben estar presente en las palabras. De esta forma podemos deducir exactamente, que grupo puede trabajar con que cantidad de letras. Antes conversamos y nos ponemos de acuerdo, también en base a muchos ejemplos, sobre la forma en la que las páginas van a ser desarrolladas.

4. Muchos profesores de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Potosí han participado en nuestros seminarios y han sido formados con este nuevo método. Muchos de ellos también han aplicado ya el método en sus escuelas. Los programas de lectura para el español, quechua o aymara pueden ser solicitados en la siguiente dirección:

Andrea Schilling B.

Casilla 10206

La Paz / Bolivia

Tel: +591 (2) 271 0173

Cel: +591 (715) 23097

E-Mail: [email protected]

En esta misma dirección se puede solicitar también el libro sobre este método: „Ninguna x por una u“.

Page 5: El método según Rabanus

5. Hemos iniciado un experimento en una escuela, ubicada en la provincia de Tapacarí, una región entre Cochabamba y La Paz. Todos los niños de este lugar, en total 2500, recibirán a principios de marzo de 1999, cuando el nuevo año escolar se inicie, uno de estos ejemplares, ya sea en quechua o en aymara. Hasta julio habrán tenido ya 3 meses de clases y cuando yo regrese,comenzaremos a investigar la rapidez con la que estos alumnos han aprendido a leer, así como también cuales han sido sus progresos. Además hemos desarrollado pequeños cuadernillos con cuentos en su respectivo idioma. Algunas veces estos cuentos están compuestos de 13 y otras de 15 letras. Estos cuadernillos vendrán inmediatamente después de las páginas de lectura, cuando la última letra relacionada con el cuento, digamos por ejemplo la letra número 14 ó 15, haya sido aprendida. Con ayuda de estos textos, cuyo número aproximado es de 20, los niños tienen la posibilidad de aprender a leer con velocidad, de acuerdo a su nivel de conocimientos en el mometo dado. Esto les dará una mayor seguridad, cuando tengan que aprender nuevas letras.

Page 6: El método según Rabanus

METODO DE LEER CON ALEGRÍA "LECTO - ESCRITURA"INTERVENCIÓN EN LECTURA Y ESCTITURA

“METODO LEER CON ALEGRÍA"

GENERALIDADES DEL MÉTODOEl método “Leer con Alegría” ha sido desarrollado por la Dra. Katrin Rabanus. El cual indica que la lectoescritura se adquiera a partir de la discriminación auditiva, del grafema y fonema y del movimiento corporal.

La aplicación del método ayuda a los niños a mejorar:

Discriminación Auditiva: Permite diferenciar los sonidos por ejemplo d y b, m y n, c y s, l y ll.

Percepción visual: Permite mejorar la agudeza y discriminación entre figura y fondo.

Coordinación Motora: El movimiento manual y gestual coordinado con la asociación de sonidos ayuda al aprendizaje de nuevos conocimientos, por la cantidad de conexiones neuronales que se producen.

APLICACION Se lo aplica considerando 3 pasos básicos : 

1. Observar: El educador muestra la letra, palabra u oración que desea que el niño aprenda, tanto en movimiento como con sonido. El niño se limita a observar.

2. Repetir: El educador realiza nuevamente el movimiento pero esta vez sin el sonido. Y el niño debe replicarlo completo tanto movimientos como sonidos.

3. Escribir: El niño después de reproducir debe escribir la letra, palabra u oración indicada.

MATERIAL DE APOYOEl método cuanta con un cuaderno de trabajo, en cada una de sus hojas explica la forma de realizar cada ejercicio. Básicamente los ejercicios del cuadernillo estimulan: 

Las funciones básicas de atención, percepción, memoria visual y memoria auditiva.

Iniciativa y motivación por la producción de textos cortos.

El desarrollo de la coordinación viso motora.

Page 7: El método según Rabanus

OTROS BENEFICIOS:Si aplicamos el método para todo el curso, no solo se benefician los niños con dificultades de aprendizaje. Ya que los demás niños utilizarán el método como ayuda para corregir su ortografía y aprender de forma mas rápida. 

ABECEDARIO

Publicado por CORALZEBALLO

Page 8: El método según Rabanus

Katrin Rabanus visitó la Facultad de Educación

Uno de cada diez niños muestra dificultades a la hora de aprender a leer, lo que se ha transformado no sólo en una preocupación para los padres y una frustración para estos pequeños, sino también en un gran desafío para los docentes. Guiados por esta realidad, la Escuela de Psicopedagogía de la Universidad Mayor invitó a Katrin Rabanus, especialista alemana en educación, a exponer sobre el famoso método “Leer con dedos”.

Rabanus lleva 40 años trabajando con este procedimiento, el que ha sido muy exitoso en Europa y sobre todo en Alemania, ayudando a subir los índices de alfabetización.

El método consiste en darle a cada letra un fonema y además un grafema, de manera de que los niños ejecuten una señal con los dedos, parecida al movimiento de la lengua, para cada letra del alfabeto. De esta forma, durante el proceso de aprendizaje se escucha, se habla, se mueven las manos, se escribe, se lee y se camina.

Para Rabanus, con este sistema de aprendizaje no existe la posibilidad de que los niños no logren leer, lo que evita que los pequeños se frustren, como  ocurre con el método tradicional. “Con esta técnica los estudiantes se divierten y, por lo tanto, aprenden. Todo lo que se puede hacer con las manos les resulta interesante y les queda en la cabeza”, puntualizó.

Este método involucra todos los sentidos, excepto el gusto, absorbiendo toda la concentración del estudiante. Es completamente participativo y motivador, porque cada alumno trabaja individualmente a su ritmo y, durante el proceso, crece la relación entre el niño y el docente, lo que es un aspecto fundamental en el aprendizaje.

Page 9: El método según Rabanus
Page 10: El método según Rabanus

http://books.google.com.bo/books?id=gQWd49zSut4C&pg=PA362&dq=metodos+agiles&hl=es-419&sa=X&ei=4UA2Uo7lNJLc4APJwIDoAQ&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=metodos%20agiles&f=false

http://books.google.com.bo/books?id=svpzjkMpdiUC&pg=PA194&dq=metodos+agiles&hl=es-419&sa=X&ei=4UA2Uo7lNJLc4APJwIDoAQ&ved=0CEIQ6AEwBA#v=onepage&q=metodos%20agiles&f=false

http://books.google.com.bo/books?id=MY0zoXYFVd8C&pg=PA413&dq=metodos+agiles&hl=es-419&sa=X&ei=4UA2Uo7lNJLc4APJwIDoAQ&ved=0CEsQ6AEwBg#v=onepage&q=metodos%20agiles&f=false

http://books.google.com.bo/books?id=_ootictno4wC&pg=PA284&dq=metodologias+agiles&hl=es-419&sa=X&ei=2EA2Ur75F_Ot4AO_6oGIAg&sqi=2&ved=0CDsQ6AEwAw#v=onepage&q=metodologias%20agiles&f=false

http://books.google.com.bo/books?id=ZYy6HXxMfYYC&pg=PA3&dq=metodologias+agiles&hl=es-419&sa=X&ei=2EA2Ur75F_Ot4AO_6oGIAg&sqi=2&ved=0CF0Q6AEwCQ#v=onepage&q=metodologias%20agiles&f=false