10
El miedo a la privación de la libertad: Un acercamiento al fenómeno del secuestro en nuestra sociedad. POR: Alonso Flores, Iván Alencastre, Jimena Chumbes 1 y Priscilla Silva Esta investigación estudia la fenomenología del secuestro en Lima, a través de los símbolos, imaginarios y percepciones que construyen las esferas sociales y los medios de comunicación. Se muestran las estadísticas que contradicen este discurso. La investigación está dividida en dos secciones: el tratamiento mediático de las noticias sobre secuestros y las cifras estadísticas del fenómeno criminal. 1. Las noticias y el discurso de los secuestros en el Perú. Las noticias sobre los secuestros construyen una percepción sobre la inseguridad y violencia. “La noticia es aquello que es inusual, interesante y significante. Por ello, se presentan diferentes maneras de transmitirla con el objetivo de ser atractiva al público orientado. Dichas formas van desde el estilo de presentación de la noticia hasta verdades a medias: informaciones que contienen componentes verdaderos aunque algunos datos son inventados y exagerados”. (Gargurevich, 2002: 17) En este sentido, se deconstruyen los discursos sobre los secuestros desde las noticias en: 1) la construcción del sujeto criminal: secuestrador y sus víctimas, 2) el escenario criminal y 3) el lenguaje del relato mediático en conjunto y las imágenes que proyectan en la población. Respecto al primer punto podríamos mencionar el siguiente relato periodístico: 1 El trabajo original fue elaborado por los 4 autores pero la presente edición fue realizada por Jimena Chumbes.

El Miedo a la privación de la libertad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Miedo a la privación de la libertad

El miedo a la privación de la libertad:

Un acercamiento al fenómeno del secuestro en nuestra sociedad.

POR: Alonso Flores, Iván Alencastre,Jimena Chumbes1 y Priscilla Silva

Esta investigación estudia la fenomenología del secuestro en Lima, a través de los símbolos, imaginarios y percepciones que construyen las esferas sociales y los medios de comunicación. Se muestran las estadísticas que contradicen este discurso. La investigación está dividida en dos secciones: el tratamiento mediático de las noticias sobre secuestros y las cifras estadísticas del fenómeno criminal.

1. Las noticias y el discurso de los secuestros en el Perú.Las noticias sobre los secuestros construyen una percepción sobre la inseguridad y violencia.

“La noticia es aquello que es inusual, interesante y significante. Por ello, se presentan diferentes maneras de transmitirla con el objetivo de ser atractiva al público orientado. Dichas formas van desde el estilo de presentación de la noticia hasta verdades a medias: informaciones que contienen componentes verdaderos aunque algunos datos son inventados y exagerados”. (Gargurevich, 2002: 17)

En este sentido, se deconstruyen los discursos sobre los secuestros desde las noticias en: 1) la construcción del sujeto criminal: secuestrador y sus víctimas, 2) el escenario criminal y 3) el lenguaje del relato mediático en conjunto y las imágenes que proyectan en la población.

Respecto al primer punto podríamos mencionar el siguiente relato periodístico:

[…] “En el caso de Sandra Figueroa lo que viene ocurriendo clama al cielo, pues su padre, el empresario Juvenal Remigio Figueroa Martell, fue objeto de un secuestro por 26 interminables días en octubre del año pasado. Correspondió a la joven Sandra conducir la negociación que culminó en liberación: una de las hipótesis que maneja la División de Secuestros (Divise) de la PNP es que lo ocurrido a la joven estudiante sea producto de una venganza. Agregamos que una parte de los miembros de la banda comprometidos en el secuestro del empresario Juvenal Remigio han sido identificados y son Alejandro Pavel Bustos Sevillano, Agustín Alva Moya y Mauro Casas Saldaña […] Sandra Figueroa, a quien queremos ver libre, sana y salva, de retorno a sus estudios universitarios y rodeada del cariño de los suyos”. (La Republica: 2005)

1 El trabajo original fue elaborado por los 4 autores pero la presente edición fue realizada por Jimena Chumbes.

Page 2: El Miedo a la privación de la libertad

En esta noticia junto a otros referentes importantes como el plagio que sufrió el adolescente Guillermo Ausejo en septiembre del 2003 y el caso de Ragnar Méndez en el año 2005, se observa un patrón generalizado de difusión: la representación de la víctima de una forma positiva y llena de valores, la descripción del entorno en que vivía la víctima y el testimonio de los amigos y compañeros de la víctima.

La construcción del perfil psiquiátrico de las víctimas de un secuestro atribuye determinadas características: estudiantes de colegios y universidades, como en los casos de Guillermo Ausejo (2003), y Ragnar Méndez (2005), ambos escolares; y Sandra Figueroa (2005) estudiante universitaria.

El perfil de los secuestradores es presentado por los medios de comunicación, en su mayoría, como gente de clase media – baja que ya han incurrido en actividades delictivas y son descritos como avezados delincuentes que consumen estupefacientes y que actúan en bandas organizadas.

“El Director General de la Policía, General PNP Marco Miyashiro, confirmó que los tres plagios en perjuicio del holandés Jimmy Marion Mark Tel (32), de la estudiante universitaria Sandra Remigio (ambos liberados) y del no habido empresario de nacionalidad cubana Ragnar Méndez Arguelles (23), fueron planeados por organizaciones delictivas distintas con ramificaciones internacionales y que estarían conformadas por ex convictos. No descartó que entre los maleantes se encuentren malos efectivos policiales”. (Correo 2005: 13)

En relación al segundo punto, se puede ver que el espacio o entorno donde sucede el crimen es perfilado como inseguro desde los medios de comunicación. Esto conlleva a que se genere una atmosfera de temor y desconfianza y se realicen una serie recomendaciones para evitar los secuestros.

“En días recientes, Surco ha presenciado once intentos de secuestros, cinco de los cuales pudieron ser evitados. Nadie puede negar que buena parte de la extensa zona residencial se ha trasformado en un circuito de alto riesgo. “(Caretas: 2003).

“Aparecen reportajes en la televisión y la prensa escrita sobre las medidas de seguridad en los colegios y donde ‘especialistas’ y empresas de seguridad recomiendan cómo prevenir secuestros y qué hacer ante un secuestro”. (Dargent 2003: 26)

Por último, el tercer punto alude a una particularidad de la difusión de las noticias, estas son trasmitidas con un discurso crítico y alarmante hacia la seguridad nacional, lo que permite convertir a la noticia en tema de interés nacional. Se legitima una atmosfera de inseguridad, ya que se exacerba el hecho criminal y se amplifica la extensión de estos actos delictivos.

Page 3: El Miedo a la privación de la libertad

“Pero este repudiable delito debiera servir también para llamar la atención sobre la parte oculta del iceberg, ese archipiélago del crimen que va desde los secuestros “express” hasta plagios sumamente sofisticados que permiten a sus autores aterrorizar a las víctimas y sus familiares, cobrar el rescate y perderse sin dejar rastros.” (La República: 2005).

También es esto es legitimado a través de las múltiples declaraciones sobre el tema por parte de las autoridades competentes como el Ministro del Interior, las cuales son presentadas en favor del contenido criminal y regular del secuestro.

El 20 de septiembre Fernando Rospigliosi, Ministro del Interior, concede una entrevista al diario en la que solicita al Congreso modificaciones legislativas para garantizar que los condenados por actos de delincuencia cumplan sus penas y no puedan acogerse tan fácilmente a los beneficios penitenciarios. Además, criticó que en la legislación penal peruana no puedan acumularse las penas y pidió que en las prisiones se aísle a los miembros de bandas para que no puedan coordinar acciones. Queremos resaltar esta parte que aunque el ministro precisamente negaba que existiera la ola de secuestros, la llamada que acompaña al titular es: “Ante la ola de secuestros en la capital, Fernando Rospigliosi se pronuncia”. (Dargent, 2003: 16)

Por tanto, se manejan dos discursos: a) el incremento criminal y porcentual del secuestro; b) la prevención del secuestro. Se recomienda el estado de alerta máxima, los medios de comunicación recomiendan emplear una serie de estrategias para impedir la retención. En consecuencia, la población no solo se siente insegura ante la criminalidad y regularidad de este hecho, sino que, a través de la prensa, adquiere las herramientas necesarias para evitarlo, entrando en un estado de alerta permanente ante un posible secuestro.

2. La realidad sobre los secuestros en el Perú:

La situación percibida sobre los secuestros en el Perú dista mucho de la práctica real. Es interesante reconocer que, a diferencia de lo que se muestra en los medios de comunicación, los secuestros no representan índices significativos de incidencia y evolución. Por tanto, más que constituir un comportamiento con criterios de organización, en realidad son acciones esporádicas y poco comunes en el umbral de la violencia en el país. ¿Qué indican las cifras reales con respecto a los secuestros en el Perú? A continuación se describirán los tipos de secuestros: secuestro al paso y típico y las estadísticas sobre estos, los cuales no configuran un número significativo en comparación de otros delitos.

Page 4: El Miedo a la privación de la libertad

De esta manera, el secuestro típico se entiende como “la detención ilegal contra voluntad, con objeto de exigir para su puesta en libertad una ganancia ilícita o cualquier otra ganancia económica o beneficio material” (UNODC, 2011). Como se observa en el siguiente cuadro, la tasa de secuestros típicos ha ido disminuyendo entre en 2004 y 2010.

Así mismo, el secuestro al paso es aquel en el cual los delincuentes no tienen intención de quedarse con el sujeto secuestrado “el tiempo necesario para hacer los retiros en cajeros automáticos y el de despojarlos de sus pertenencias” (Gonzales, 2011). Este no ha sufrido cambio alguno.

Por lo tanto, el secuestro total: es decir, típico y al paso, se ha mantenido casi estable entre los años 2004 y 2010.

Page 5: El Miedo a la privación de la libertad

Otro tipo de secuestro es el secuestro parental: sucede cuando un menor de edad es sustraído de su residencia habitual, manteniéndolo al margen del otro progenitor de manera transitoria o permanente. Este no presenta un incremento sustancial. Aunque este tipo de secuestros no influye en el cálculo total de la tasa de secuestros, es precisamente la tasa de secuestros parental la que constituye un problema social con mayor relevancia en el plano nacional.

Conclusiones:

El fenómeno criminal del secuestro es un delito menor estadísticamente. A diferencia de lo que los medios de comunicación difunden, los secuestros perpetuados en nuestro país no constituyen una amenaza latente criminal que rebalsa la seguridad ciudadana. Los secuestros, en todo caso, sí representan una de tantas formas de violencia no criminal, pero sí familiar y cotidiana.

Page 6: El Miedo a la privación de la libertad

De ahí que las noticias y reportajes periodísticos de los medios de comunicación tiendan a exaltar la sensacionalidad de los esporádicos secuestros ocurridos en el país. Este estilo periodístico apela a relatos elaborados alrededor de sucesos violentos que brindan una mayor cantidad de ventas, pero que a la vez generan un incremento en la percepción de inseguridad en la población.

Así mismo, los medios actúan como un referente entre los funcionarios públicos y la sociedad. De hecho, es común que junto a los titulares periodísticos aparezcan columnas de opinión donde especialistas u hombres del gobierno expresan su total preocupación por la seguridad ciudadana, y en otros casos, rechazan que exista una ola de secuestros en el Perú, e invocan a la población a guardar calma. Esto último, se convierte, para los medios, en una cortina de humo o una desatención por parte del gobierno de turno. De ahí que el siguiente paso constituye publicaciones, sin fuente alguna, donde se le recomienda a la población a protegerse de ser víctima un secuestro; desconociendo, no obstante, la modalidad y el tipo de secuestro de cual hay que protegerse.

Finalmente, el discurso sobre el secuestro construye una estructura de significación en torno a la inseguridad ciudadana, ya que las personas conviven y asimilan los símbolos, códigos y mensajes que representan los imaginarios sobre este. Para el caso del secuestro, los medios producen, dentro de sus formas de presentar las noticias, el perfil del sujeto criminal del secuestrador, las características de las víctimas y los posibles escenarios de victimización. De tal manera, el discurso mediático de inseguridad y violencia en torno a los secuestros genera un estado de alerta permanente. La propagación del miedo a ser víctima de un delito es un sentimiento cotidiano. El evitar el daño, lesión o agresión del cuerpo por otra persona es uno de los fundamentos de la configuración de la confianza básica en la persona. Y es ahí donde los medios perfilan los rituales para constituir el sentimiento de angustia.

Bibliografía:CARETAS1996 “Secuestro al Paso”. En Revista Caretas. Lima, 22 de febrero, número 1402, pp. 26-30. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2011. (http://www.caretas.com.pe/1402/secuestros/secuestros.html)

2003 “Un caso Límite: Reacción Social ante el angustiante drama del niño Ausejo Torres. Se equivocaron de blanco y aún así no lo liberan”. En Revista Caretas. Lima 2 de Octubre, número 1792, pp 26-27. Fecha de consulta: 15 de Abril del 2012 (http://www.caretas.com.pe/2003/1792/articulos/secuestros.html)

COSTA, Gino y ROMERO, Carlos 2011 “El aumento de la delincuencia” en: Inseguridad en el Perú. ¿Qué hacer? Ciudad Nuestra. 55-56pp.

DARGENT, Eduardo2003 ¿La ciudad del pecado? Análisis del Papel de la Prensa Escrita de Lima durante una “ola” de secuestros. (Setiembre – Octubre 2003). Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2011. (http://es.scribd.com/ocram/d/23265031-LIMA-LA-CIUDAD-DEL-PECADO)EL COMERCIO2011 “Hermano del ‘Cholo Jacinto’ es sospechoso de haber secuestrado a escolar coreano”. En El Comercio. Lima, 13 de Setiembre. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2011 (http//elcomercio.pe/lima/1302051/noticia-hermano-cholo-jacinto-sospechoso-secuestrado-escolar-coreano)

Page 7: El Miedo a la privación de la libertad

GARGUREVICH, Juan 2002 “La prensa sensacionalista en el Perú”. Primera edición. Lima: Fondo Editorial

IDL-SC DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL2005 “Secuestros en Lima”. Compendio de noticias de Correo y El Comercio, Lima. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2011. (www.seguridadidll.org.pe/destacados/2005/31-05c.doc)

LA REPÚBLICA2005 “Solidaridad con Sandra Remigio Figueroa”. En La Republica. Lima 28 de Mayo. Fecha de consulta: 15 de Abril del 2012 (http://www.larepublica.pe/28-05-2005/solidaridad-con-sandra-remigio-figueroa)

PERÚ 212005 “Gracias a Dios estoy nuevamente en casa”. En Perú 21. Lima, 3 de junio. Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2011. (http.//peru21.pe/impresa/noticia/ragnar-mendez-gracias-dios-ahora-ya-estoy-nuevamente-casa/2005-06-03/142489)

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ2005 “Anuario estadísticos de la PNP”. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2011. (http://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%20ESTAD%20PNP%202005.pdf)

2006 “Anuario estadísticos de la PNP”. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2011. (http://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%2oESTAD%20PNP%202006.pdf)

2007 “Anuario estadísticos de la PNP”. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2011. (http://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%20ESTAD%20PNP%202007.pdf)

2008 “Anuario estadísticos de la PNP”. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2011. (http://www.pnp-gob.pe/documentos/ANUARIO%20ESTAD%20PNP%202008.pdf)

2009 “Anuario estadísticos de la PNP”. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2011.

2010 “Anuario estadísticos de la PNP”. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2011. (http://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%20PNP%202010.pdf)

Secretaria técnica de la CONASEC.2011 “Sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana”. Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2011. (http://conasec.mininter.gob.pe/contenidos/userfiles/files/3.ESTADISTICAS%20PNP%202005-2010%20INDICADORES.pdf)

2011 “Conviviendo con el secuestro en el Perú”. Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2011. (http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=27,314,1,0,1,0)

2006 “Manual de lucha contra el secuestro”. Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2011. (http://www.unodc.org/documents/southerncone/Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf)