EL MISTERIO DE LOS JÓVENES PEDAGÓFAGOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 EL MISTERIO DE LOS JVENES PEDAGFAGOS

    1/3

    EL MISTERIO DE LOS JVENES PEDAGFAGOS

    F. Javier Gonzlez-Velandia Gmez

    El tiempo es un maestro terrible.

    La oleada de violentos conflictos protagonizados por los cuerpos docentes, que tuvieronlugar en la Confederacin de Estados Soberanos de Iberia durante el ao 2013 dio lugar

    a un serie de reformas radicales en el Sistema Educativo, cuyo resultado final fue la

    promulgacin de una nueva Ley denominada L.O.M.S.E. :Ley de Organizacin Mental

    del Sistema Educativo. Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos con las organizaciones

    docentes y el clima de tensin social producido por las huelgas salvajes, los Jefes de

    Estado de la Confederacin reunidos de urgencia resolvieron declarar el estado de

    excepcin. Entre las numerosas medidas acordadas destaca la derogacin del carcter

    funcionarial de la profesin docente, algo que vena siendo ya demandado por la opinin

    general desde haca largo tiempo. El anuncio de dicha medida signific una

    radicalizacin an mayor del profesorado y un aumento imparable de la violencia. En

    algunos centros se lleg incluso a provocar incendios y fueron necesarias medidasextraordinarias para reprimir las acciones descontroladas de los grupos ms beligerantes.

    Sofocada la rebelin, sus principales lderes fueron juzgados, siendo apartados

    definitivamente de la profesin. Fueron acusados de atentar contra la seguridad nacional,

    poniendo en grave peligro el orden pblico y el bienestar de la sociedad. En los casos ms

    graves se dictaron penas de crcel e indemnizaciones econmicas elevadas.

    Especialmente severos fueron los cargos dictados contra las denominadas clulas

    deseducativas, responsables de instigar el movimiento desestabilizador. Sus integrantes

    fueron catalogados de traidores mentales de primer grado. En un acto encomiable de

    generosidad poltica y con el consenso de los principales Sindicatos y Agentes Sociales,

    se resolvi aceptar la reincorporacin de maestros y profesores a sus puestos de trabajo

    siempre que existiese el compromiso firme y firmado de aceptar una serie de condiciones.

    En el documento que los docentes tuvieron que firmar se estableca con toda claridad la

  • 7/31/2019 EL MISTERIO DE LOS JVENES PEDAGFAGOS

    2/3

    prohibicin al derecho de huelga (cuya infraccin significara la prdida definitiva del

    puesto de trabajo) y la obligacin de participar en unprograma exhaustivo de

    rehabilitacin pedaggica en el que quedara redefinida la funcin docente de acuerdo al

    nuevo ideario propugnado por la L.O.M.S.E. Aquellos docentes que superasen el proceso

    de evaluacin -en el que se incluan duras pruebas cientficas para determinar el grado de

    compromiso pedaggico y de motivacin laboral- , pasaran a ser contratadostemporalmente, existiendo la posibilidad de pasar a la condicin de laborales fijos,

    siempre y cuando demostrasen ser competentes y celosos en el ejercicio de sus funciones.

    El objetivo fundamental de la nueva Ley fue disear un nuevo modelo educativo adaptado

    a la Sociedad del Futuro y en el que no quedase ni un solo resto de tradicionalismo. La

    radicalidad de la propuesta fue saludada con entusiasmo por la comunidad de expertos en

    educacin y por la poblacin en general, cansada ya de tantos desmanes y ansiosa por el

    restablecimiento del orden. En la redaccin de la Ley intervinieron reconocidos

    especialistas en ciencias educativas y psiclogos vinculados al recientemente fundado

    Instituto de la FelicidadEduardo Punset. El objetivo principal fue la eliminacin del

    fracaso escolar, uno de los ms elevados del planeta. Para ello se ide un nuevo sistemade evaluacin, altamente sofisticado, en el que desaparecan las calificaciones

    tradicionales - un signo evidente de aristocratismo injustificable e ineficaz desde un punto

    de vista psicolgico. De este modo se resolvi definitivamente la lacra del fracaso e Iberia

    pas a ser un modelo para todas las naciones. En el nuevo sistema de evaluacin, los

    alumnos reciban un documento mensual en el que se consignaba con todo detalle sus

    progresos en competencias bsicas, as como observaciones (siempre constructivas)

    sobre aspectos que deban ser desarrollados. Adems de las competencias, el nuevo

    lenguaje impulsado por la Ley pona especial nfasis en el desarrollo de la creatividad y

    la armona interior. La felicidad, tan denostada en los frreos sistemas del pasado, pas a

    ser objetivo prioritario. Otro eje central fueron las tecnologas punta. Bajo lemas como:

    Adis a la tiza!, Nunca ms un hurfano digital!, No ms cargar, con tu mochila

    digital!, los diferentes Estados hicieron, a pesar de la crisis terrible, un enorme esfuerzo

    de inversin dotando a las aulas de los ms sofisticados medios tecnolgicos. En cuanto a

    la organizacin de los centros, tuvo lugar una verdadera revolucin. Los departamentos -

    reflejo de una concepcin del saber academicista impropia de los nuevos tiempos-

    desaparecieron. Todo el personal educativo pas a formar parte de un nico organismo,

    al que se design como Equipo Pedaggico Interdisciplinar (EPI). Todos los docentes,

    se dijo, eran especialistas en educacin, por lo que deban asumir el reto de resolver

    cualquier tarea, siendopor principio competentes para ello. Se trataba ante todo de

    aprender a trabajar en equipo y de implementar proyectos innovadores en el aula.

    Una vez pasados los primeros momentos de entusiasmo, y esto sucedi muy pronto,

    surgieron los primeros sntomas intranquilizadores. Las condiciones laborales se haban

    vuelto extremadamente duras debido a la crisis econmica, que en modo alguno daba

    signos de recuperacin. La autonoma de los centros, la competencia entre los mismos y

    las nuevas (y tremendas) atribuciones en materia de personal de las Directivas inspiradas

    en modelos de gestin, hicieron de la labor del profesorado una tarea ardua, tensa,

    agotadora algo que tan slo la enorme motivacin de este colectivo heroico consegua

    equilibrar, hasta cierto punto. Las antes denominadas horas lectivas (ahora unidades

    temporales didcticas, UTAs) se situaron en 25 sesiones (de 55 minutos) semanales.

    Tambin se incrementaron notoriamente las horas complementarias: reuniones

    pedaggicas, sesiones de coordinacin, reuniones con alumnos y padres de alumnos,comisiones de todo tipo, proyectos de investigacin e innovacin, etc... etcetc. Un

  • 7/31/2019 EL MISTERIO DE LOS JVENES PEDAGFAGOS

    3/3

    factor de ansiedad aadido fue el hecho de que al haber limitado radicalmente la

    especializacin acadmica, los docentes se encontraban con frecuencia inseguros en

    sus conocimientos, teniendo que hacer sobrehumanos esfuerzos para asimilar contenidos

    de los que no tenan la ms remota nocin. Los alumnos ms dotados notaban estas

    carencias por lo que hubo ciertas protestas. Para este tipo de alumnado desviado con

    conductas regresivas se adoptaron programas rehabilitadores con bastante xito. Sinembargo, lo verdaderamente inquietante fue la actitud de un gran nmero de discentes.La

    tendencia a la apata, la ausencia de espritu, los trastornos mentales, la tendencia al

    autismo, la agresividad inmotivada, experimentaron un incremento espectacular,

    propagndose como un virus letal por toda la geografa. Este comportamiento resultaba

    del todo enigmtico y no se corresponda con la bondad del Sistema. La voz de alarma la

    dio un centro andalus en el que una docente fue vctima de un ataque brutal de un grupo

    descontrolado de alumnos. Sin motivo aparente, los alumnos en cuestin la emprendieron

    a dentelladas con la pobre profesora, que pudo salir con vida del aula gracias a la rpida

    intervencin de los ordenanzas. Frecuentes casos similares se dieron en otros puntos del

    pas, siendo silenciados con fino tacto poltico a fin de evitar la alarma social. Pero el caso

    ms grave aconteci en un centro educativo del Estado del Levante, donde una educadoraprofesional de gran prestigio- fue arrojada por la ventana desde una tercera planta

    falleciendo a causa de una grave lesin cerebral. La autopsia revel, como se sospech

    desde el primer momento, marcas de mordiscos. Los alumnos al ser interrogados

    manifestaron una conducta incomprensible y evidentes sntomas de amnesia. Las nicas

    frases que eran capaces de articular eran del tipo: no s qu me sucedi, pero de repente

    me dio un subidn, me entr angustia y no saba lo que haca, me dej llevar del

    grupo, no me acuerdo de nada, me aburra. Ante la gravedad de los hechos y la

    alarma social el caso ha sido puesto en manos delInstituto de la FelicidadEduardo

    Punset, sin que hasta la fecha sus especialistas se hayan pronunciado. Mientras tanto el

    miedo crece.