6
Potsdam 1747 quaerendo invenietis El misterio de los modos aclarado para no músicos (2) Categorías: Huéspedes ilustres por CarlPhilipp 6 julio, 2015 En el artículo anterior comparábamos los modos con la elección de vocabularios e imágenes con las que contar una historia. Más exactamente, los comparábamos con un la elección de un diccionario y una temática con la que contar una historia. Puede dar la impresión de que estamos hablando de que se compone con la selección de una serie de gestos predefinidos. Aunque eso no sería del todo inexacto, es tal la cantidad de dichos gestos, tal la flexibilidad de su uso, y tal la posibilidad de adoptar alguno nuevo que eso no resta flexibilidad ni creatividad alguna al proceso. Hablábamos también de los modos mayor y menor, únicos usados en todo el estilo tonal. Toda vez que se suele simplificar diciendo que el primero corresponde a lo alegre y el segundo a lo triste, parecería que la expresión musical queda extraordinariamente limitada- Y aunque lo cierto es que mayor y menor son más complejos que eso, y, en todo caso, no son lo único que crea la expresión, parece lógico pensar que una mayor cantidad de modos causaría una mayor riqueza. Los modos griegos y los modos antiguos Los modos griegos y los modos antiguos Una de las cosas que más me gusta de un libro de Jaques Chailley es su título: “L’Imbroglio des modes”, “El embrollo de los modos”. Efectivamente, la historia de los modos está tan llena de errores y trifulcas que parecen mucho más complejos de lo que en realidad son. La cosa comienza con que los propios griegos tenían como cosa de buen tono hablar y escribir de música, pero veían con malos ojos practicarla. De forma que los varios tratados de música griegos que nos quedan, con la excepción del de Aristógenes, guardan la misma relación con la realidad musical griega como podría guardarla con la informática un tratado escrito por Cervantes. Sigamos con que, cuando en Europa se vuelve a dar prestigio a los escritos griegos, se busca en sus tratados musicales lo que sirva para apoyar una práctica musical ya existente, y en nada derivativa de la griega. Terminemos con que el traductor encargado de tal tarea cometió un error de bulto: olvidó que los griegos (probablemente) contaban las notas de agudo a grave. De forma que, aunque hubiera (y hay buenas razones para dudarlo) correspondencia entre los modos eclesiásticos y los griegos, sólo uno de los nombres corresponde.

El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

Embed Size (px)

DESCRIPTION

segunda parte, destinada a gente sin conocimientos musicales para entender lo básico de los modos

Citation preview

Page 1: El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

Potsdam 1747quaerendo invenietis

El misterio de los modos aclarado para no músicos (2)Categorías: Huéspedes ilustres

por CarlPhilipp

6 julio, 2015

En el artículo anterior comparábamos los modos con la elección devocabularios e imágenes con las que contar una historia. Másexactamente, los comparábamos con un la elección de un diccionario yuna temática con la que contar una historia. Puede dar la impresión deque estamos hablando de que se compone con la selección de una seriede gestos predefinidos. Aunque eso no sería del todo inexacto, es tal lacantidad de dichos gestos, tal la flexibilidad de su uso, y tal laposibilidad de adoptar alguno nuevo que eso no resta flexibilidad nicreatividad alguna al proceso.

Hablábamos también de los modos mayor y menor, únicos usados entodo el estilo tonal. Toda vez que se suele simplificar diciendo que elprimero corresponde a lo alegre y el segundo a lo triste, parecería quela expresión musical queda extraordinariamente limitada- Y aunque lo

cierto es que mayor y menor son más complejos que eso, y, en todo caso, no son lo único que crea laexpresión, parece lógico pensar que una mayor cantidad de modos causaría una mayor riqueza.

Los modos griegos y los modos antiguosLos modos griegos y los modos antiguos

Una de las cosas que más me gusta de un libro de Jaques Chailley es su título: “L’Imbroglio des modes”,“El embrollo de los modos”. Efectivamente, la historia de los modos está tan llena de errores y trifulcasque parecen mucho más complejos de lo que en realidad son.

La cosa comienza con que los propios griegos tenían como cosa de buen tono hablar y escribir demúsica, pero veían con malos ojos practicarla. De forma que los varios tratados de música griegos quenos quedan, con la excepción del de Aristógenes, guardan la misma relación con la realidad musicalgriega como podría guardarla con la informática un tratado escrito por Cervantes.

Sigamos con que, cuando en Europa se vuelve a dar prestigio a los escritos griegos, se busca en sustratados musicales lo que sirva para apoyar una práctica musical ya existente, y en nada derivativa dela griega.

Terminemos con que el traductor encargado de tal tarea cometió un error de bulto: olvidó que losgriegos (probablemente) contaban las notas de agudo a grave. De forma que, aunque hubiera (y haybuenas razones para dudarlo) correspondencia entre los modos eclesiásticos y los griegos, sólo unode los nombres corresponde.

Page 2: El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

Modo griegoModo griegoModo eclesiáticoModo eclesiático

correspondientecorrespondiente

Modo griego Modo eclesiático correspondiente

frigio dórico

dórico frigio

jónico lidio

locrio mixolidio

eolio eolio

mixolidio locrio

lidio jónico

Unamos a eso que muchos pensamos que un modo no es sólo la enumeración de sus notas, sinoademás la serie de costumbres con la que se emplean, y tendremos un panorama algo desolador.

Resulta por ello más útil ignorar el uso histórico de los modos (salvo para quien lo precise) y partirdirectamente de la estructura de notas que modernamente se asocia a los nombres que podéis ver enla tabla. Son enormemente usados en músicas de principios del XX, y hoy todavía en mucha música decine. Y algunos de ellos están, vagamente, asociados a modos populares. Por ejemplo, el frigio sueleadoptarse para música arabizante o andaluza, aunque la correspondencia es inexacta.

Aquí tenéis, por ejemplo, el tema de estos artículos adaptado al modo frigio.

VmPd

Aprovecho para contaros que ando estudiando programas y sonidos nuevos para el ordenador. Entreeso y el calor que nos invade, las versiones han quedado más bien ligeras. Toda vez que mucha de lamúsica pop reciente usa el color peculiar de cada modo para su funcionamiento, no he querido lucharcontra ello y lo he propiciado. Si vemos entre todos necesario un tercer artículo de la serie con un usomás moderno de los modos, ya será distinto.

Modos populares y modos artificialesModos populares y modos artificiales

Además la música popular tiene sus modos propios, en ocasiones de notable belleza y versatilidad. Sehabla también de “modos artificiales” para referirnos a modos creados por el autor, o no previamentecatalogados por el analista que se ocupe de la obra de la que estemos hablando.

Os dejo un par de ejemplos de nuestro tema en modos “artificiales”.

Uno más bien corto, escrito en el mismo modo que la música de “Los Simpson”.

Page 3: El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

TweetTweet 6 Share 1

VmPd

Y otro algo más largo.

VmPd

Desafío para mis alumnos: averiguar de oído qué modos he usado.

Comparte esto:Comparte esto:

Un blog se alimenta de tus comentariosUn blog se alimenta de tus comentarios

Esta entrada no tiene ninguna etiqueta

Acerca del autor

CarlPhilipp

Eterno compositor, profesor y armonista.

Enlace permanente a este artículo: http://enriqueblanco.net/2015/07/el-misterio-de-los-modos-aclarado-para-no-musicos-2/

16 comentarios

Ir al formulario de comentarios ↓

Javier Guijarro7 julio, 2015, a las 2:53 (UTC 1)

Enrique, se aprecia tu buena intención, pero estoy seguro de que a algunos “no músicos” que yoconozco tus esfuerzos pedagógicos les resultarán tremendamente esotéricos… O eso creo yo, y sino es así que Jose-Luis Guijarro me desmienta.

59CompartirCompartir 1 Correo electrónico

Me gusta:Me gusta:

Me gusta

A un bloguero le gusta esto.

RelacionadoRelacionado

El misterio de los modos aclaradopara no músicos (1)

Sinclinales (2) Creación de mitos

30 junio, 2015En "Huéspedes ilustres"

8 noviembre, 2011En "Compositores"

20 julio, 2004En "Pensamientos casuales"

Page 4: El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

Javier Guijarro7 julio, 2015, a las 2:53 (UTC 1)

Enrique, se aprecia tu buena intención, pero estoy seguro de que a algunos “no músicos” que yoconozco tus esfuerzos pedagógicos les resultarán tremendamente esotéricos… O eso creo yo, y sino es así que Jose-Luis Guijarro me desmienta.

Enrique Blanco Rodríguez7 julio, 2015, a las 2:59 (UTC 1)

Pues si aclaran por qué resultan esotéricos, desesotericarizaré. Y si no, habrá a quién le sirva

Enrique Blanco Rodríguez7 julio, 2015, a las 2:59 (UTC 1)

Pues si aclaran por qué resultan esotéricos, desesotericarizaré. Y si no, habrá a quién le sirva

Javier Guijarro7 julio, 2015, a las 3:03 (UTC 1)

Ellos lo aclararán. Pero mi sensación es, poniéndome en su lugar, que al explicarlo todo por mediode comparaciones con cosas que ellos si conocen (el lenguaje, etc.) tiene que resultar como algomágico pero inexplicable. Más o menos como me pasa a mí cuando escucho embelesado a losmatemáticos hablando de la belleza de los teoremas…

Javier Guijarro7 julio, 2015, a las 3:03 (UTC 1)

Ellos lo aclararán. Pero mi sensación es, poniéndome en su lugar, que al explicarlo todo por mediode comparaciones con cosas que ellos si conocen (el lenguaje, etc.) tiene que resultar como algomágico pero inexplicable. Más o menos como me pasa a mí cuando escucho embelesado a losmatemáticos hablando de la belleza de los teoremas…

Carlos Lillo Gómez7 julio, 2015, a las 9:05 (UTC 1)

¿Para no músicos? Entonces esto es pa mí.

Carlos Lillo Gómez7 julio, 2015, a las 9:05 (UTC 1)

¿Para no músicos? Entonces esto es pa mí.

Enrique Blanco Rodríguez7 julio, 2015, a las 11:25 (UTC 1)

Javier Guijarro, si te embelesan, tampo es exactamente un problema. Creo que nadie pretende quetras leer mis artículos la gente se convierta en profesional. Suenas un poco al típico personaje depelícula de terror cuando le dice al científico loco (yo, en este caso): “¡No!, ¡No lo hagas! ¡Hay cosasque el hombre no debe conocer!”

Page 5: El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

Enrique Blanco Rodríguez7 julio, 2015, a las 11:25 (UTC 1)

Javier Guijarro, si te embelesan, tampo es exactamente un problema. Creo que nadie pretende quetras leer mis artículos la gente se convierta en profesional. Suenas un poco al típico personaje depelícula de terror cuando le dice al científico loco (yo, en este caso): “¡No!, ¡No lo hagas! ¡Hay cosasque el hombre no debe conocer!”

Javier Guijarro7 julio, 2015, a las 13:21 (UTC 1)

No, no, para nada… En fin, ellos dirán.

Javier Guijarro7 julio, 2015, a las 13:21 (UTC 1)

No, no, para nada… En fin, ellos dirán.

Alfonso De Grassa Aramendia7 julio, 2015, a las 13:46 (UTC 1)

Soy un estudiante de 52, que siempre he tocado de oído y consciente de mi limitación y pobrezamusical he cogido el toro por los cuernos y he empezado a estudiar piano y solfeo. Me cuestamucho quitarme vicios y entender 0or Qué a mi no me suena tan bien como en la partituraEl caso es que los artículos de Enrique Blanco Rodríguez me encantan y me ayudan mucho aentender, si no todo por mi nivel Sí, al menos lo que voy necesitando y mucho màs. ¿esotérico?Puede ser. Pero hay también que enseñar que la música es una carrera compleja que no puedereducirse a unas hojitas con dibujos como si no conllevará la necesidad de estudiar y mucho. A miEnrique mostràndome tantas cosas me ayuda y estimula a “estudiar” y no a buscar atajos que nollegan. Gracias Maestro !!

Alfonso De Grassa Aramendia7 julio, 2015, a las 13:46 (UTC 1)

Soy un estudiante de 52, que siempre he tocado de oído y consciente de mi limitación y pobrezamusical he cogido el toro por los cuernos y he empezado a estudiar piano y solfeo. Me cuestamucho quitarme vicios y entender 0or Qué a mi no me suena tan bien como en la partituraEl caso es que los artículos de Enrique Blanco Rodríguez me encantan y me ayudan mucho aentender, si no todo por mi nivel Sí, al menos lo que voy necesitando y mucho màs. ¿esotérico?Puede ser. Pero hay también que enseñar que la música es una carrera compleja que no puedereducirse a unas hojitas con dibujos como si no conllevará la necesidad de estudiar y mucho. A miEnrique mostràndome tantas cosas me ayuda y estimula a “estudiar” y no a buscar atajos que nollegan. Gracias Maestro !!

Daniel7 julio, 2015, a las 17:36 (UTC 1)

Dórico y frigio?

CarlPhilipp7 julio, 2015, a las 19:04 (UTC 1)

Page 6: El Misterio de Los Modos Aclarado Para No Músicos (2) » Potsdam 1747

No del todo