8
1 NIVEL 1 EL MITO DEFINICIÓN Es un cuento tradicional de acontecimientos fabulosos e imaginarios protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos y que sirve para intentar explicar algo que resulta difícil de entender de manera racional como por ejemplo la muerte, los eclipses, los terremotos, etc. MITO DE TESEO Y ARIADNA Había una vez dos pueblos enfrentados por una guerra del pasado, Creta y Atenas. El pueblo perdedor, Atenas, debía enviar cada año al otro pueblo 14 jóvenes para que fuesen devorados por el Minotauro, un monstruo mitad hombre, mitad toro que vivía en un laberinto del que sus presas no podían escapar. Teseo, el hijo del rey perdedor, decidió unirse al grupo para poder matar al monstruo. Su padre estaba muy triste y le pidió que si volvía sano y salvo cambiase las velas negras de su barco por unas blancas, para así saber que todo había ido bien al ver llegar el barco de lejos. Cuando Teseo llegó a Creta, Ariadna, la hija del rey Minos, se enamoró locamente de él y decidió que le ayudaría a matar al Minotauro y le dio una espada y un ovillo de lana para que pudiese encontrar la salida cuando lo hubiese matado. Teseo entró al laberinto con la espada y sin soltar el hilo y lleno de valor se dispuso a buscar al Minotauro.

EL MITO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL MITO

1

NIVEL 1

EL MITO

DEFINICIÓN

Es un cuento tradicional de acontecimientos fabulosos e imaginarios protagonizados por seres

sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos y que

sirve para intentar explicar algo que resulta difícil de entender de manera racional como por

ejemplo la muerte, los eclipses, los terremotos, etc.

MITO DE TESEO Y ARIADNA

Había una vez dos pueblos enfrentados por una guerra del pasado, Creta y Atenas. El pueblo perdedor, Atenas, debía enviar cada año al otro pueblo 14 jóvenes para que fuesen devorados por el Minotauro, un monstruo mitad hombre, mitad toro que vivía en un laberinto del que sus presas no podían escapar.

Teseo, el hijo del rey perdedor, decidió unirse al grupo para

poder matar al monstruo. Su padre estaba muy triste y le

pidió que si volvía sano y salvo cambiase las velas negras de

su barco por unas blancas, para así saber que todo había ido

bien al ver llegar el barco de lejos.

Cuando Teseo llegó a Creta, Ariadna, la

hija del rey Minos, se enamoró

locamente de él y decidió que le

ayudaría a matar al Minotauro y le dio

una espada y un ovillo de lana para que

pudiese encontrar la salida cuando lo

hubiese matado.

Teseo entró al laberinto con la espada

y sin soltar el hilo y lleno de valor se

dispuso a buscar al Minotauro.

Page 2: EL MITO

2

Finalmente lo encontró, y tras una larga y

dura batalla consiguió darle muerte,

librando así a todo su pueblo para siempre

del odioso castigo.

A continuación fue recogiendo el hilo y así

llegó hasta la salida donde le esperaba su

amada. Juntos subieron al barco y cuando

navegaban de vuelta a Atenas, una

tormenta les obligó a parar en la isla de

Nassos.

Cuando al día siguiente se dispusieron a partir,

lo hicieron sin Ariadna, que quedó en la isla

quizá porque Teseo la abandonó o quizá

porque ella se perdió. Sea como fuere el dios

Dioniso se enamoró de ella y la convirtió en un

ser divino.

Teseo volvía pensativo y disgistado sin

Ariadna en su barco, y eso le hizo

despistarse y olvidó cambiar el color de las

velas. Su padre, al ver a lo lejos que eran

negras decidió quitarse la vida.

Page 3: EL MITO

3

NIVEL 2

EL MITO

DEFINICIÓN

Un mito es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales

(dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas.

Su función es otorgar1 un respaldo2 narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos

mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que respalda la cosmovisión3 de un pueblo.

En su origen, el mito es un relato oral. Con el paso del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a

la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la

escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.

CARACTERÍSTICAS

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.

Proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a nuestra angustia.

MITO DE TESEO Y ARIADNA

Aquella noche Egeo, el anciano rey de Atenas, se mostraba tan triste y preocupado que su

hijo Teseo le dijo:

-Qué mal aspecto tienes, padre... ¿Te aflige4 algún pesar5?

-¡Ay de mí! Mañana es el día maldito en que, como todos los años, he de enviar siete

doncellas y siete muchachos de nuestra ciudad al rey Minos de Creta. Los desgraciados están

condenados...

-¿Condenados? ¿Qué crimen han cometido para tener que morir?

-¡Morir! ¡Si solo fuera eso: los devorará el Minotauro!

1 Dar, conceder.

2Ayuda, apoyo.

3 Manera de ver e interpretar el mundo.

4 Preocupar, inquietar.

5 Sentimiento o dolor interior que molesta y fatiga el ánimo.

Page 4: EL MITO

4

Teseo sintió un escalofrío. Llevaba mucho tiempo fuera de Grecia y acababa de regresar a

su patria, pero había oído hablar del Minotauro. Se decía que este monstruo, con cuerpo de

hombre y cabeza de toro, se alimentaba de carne humana.

-¡Padre, no consientas semejante ofensa! ¿Por qué permites que se perpetúe6 tan odiosa

costumbre?

-No tengo más remedio-suspiró Egeo-. Mira, hijo, antaño7 perdí una guerra contra el rey de

Creta. Desde entonces he de pagarle como tributo, todos los años, catorce jóvenes atenienses,

que el monstruo devora...

Con todo el ardor8 de su juventud, Teseo exclamó:

-¡En ese caso, permite que vaya a la isla! Acompañaré a las víctimas y me enfrentaré al

Minotauro, padre. ¡Lo venceré y te libraré de tan horrible deuda!

-¡No, no consentiré que vayas! Además, dicen que el Minotauro es invencible. ¡Vive oculto

en un extraño palacio llamado Laberinto! Tiene tantos pasadizos, y son tan liosos que los que

se adentran por ellos no saben cómo salir. Y acaban por encontrarse con el monstruo, que los

devora.

Finalmente Teseo convenció a su padre y se despidieron:

Ay, hijo mío..., si regresas vencedor, no olvides poner las velas del barco blancas, para que

sepa, aún antes de que llegues a puerto, que estás vivo.

Teseo se lo prometió. Luego abrazó a su padre y se embarcó con el resto de los atenienses.

Al llegar a Minos, Ariadna, la hija del rey, se enamoró de Teseo, y decidió que no podía

dejarlo morir. La muchacha se arrimó al joven y le dijo:

-Teseo, si te proporciono el medio para salir del Laberinto, ¿me llevarías contigo?

El héroe no contestó. Desde luego, Ariadna era muy atractiva, y era la hija del rey. Pero

había llegado a aquella isla, no en busca de esposa sino a liberar a su país de una carga.

-Conozco las costumbres del Minotauro -le insistió ella- y sé cuáles son las debilidades y

cómo podrías vencerlas. Pero esa victoria tiene un precio: ¡Me llevarás contigo y me harás tu

esposa!

-Está bien. Lo acepto.

Mientras los catorce jóvenes, completamente aterrorizados, iban entrando uno a uno en la

extraña construcción, Ariadna le susurró al oído a su protegido:

-Teseo, coge este hilo y, ¡por lo que más quieras, no lo pierdas! Será lo que nos una.

Después de largo rato caminando por el laberinto dijo Teseo: -Ya llegamos, ¡estamos cerca

del antro9 del monstruo! ¡Esperadme y, sobre todo, no os mováis de aquí!

Se marchó solo, sin soltar el hilo de Ariadna.

Comenzó a luchar contra el Minotauro, que poco a poco fue perdiendo las fuerzas y

finalmente emitió un espantoso bramido10 de rabia, se estremeció y exhaló el último suspiro11.

6 Dar a las cosas una larga duración.

7 Hace tiempo.

8 Energía.

9 Caverna, cueva.

10 Grito, alarido.

11 Frase hecha que significa morir

Page 5: EL MITO

5

Entonces Teseo se apartó de aquella enorme masa inerte12. Su primer impulso fue ir a

recuperar el hilo de Ariadna y después echaron a andar rápidamente. Gracias al hilo podían

recorrer en sentido inverso el tortuoso y largo camino que los había conducido hasta el

Minotauro. Al verlo, loca de amor y de alegría, Ariadna corrió hacía él y ambos se fundieron en

un abrazo. La hija de Minos contempló tiernamente el revoltijo del enorme ovillo que Teseo

tenía entre las manos. Empezaba a amanecer y Teseo y sus compañeros, junto con Ariadna,

cruzaron sigilosamente las calles, llegaron al puerto y zarparon. Pero al día siguiente el barco

tuvo que enfrentarse a una tempestad tan violenta que tuvieron de detenerse en la idla de

Nassos. La tempestad amainó13 durante la noche. Al alba zarparon sin Ariadna, no se sabe si

porque Teseo decidió abandonarla o porque ella se perdió.

En el camino de regreso estaba tan preocupado por la muchacha que se olvidó de lo que le

había dicho su padre antes de partir...

Situado en el alto del faro el vigía14 gritó

-¡Barco a la vista! Sí...es la galera real que regresaba de Creta. ¡Rápido, id a avisar al rey!

Esperanzado e inquieto, al anciano rey Egeo llegó corriendo hasta los muelles.

-¿Y las velas?-preguntó levantando la cabeza hacia el vigía-¿Puedes ver las velas y decirme

de qué color son?

-¡Ay, mi señor, son negras!

El anciano Egeo no quiso saber más. Desconsolado por el dolor se tiró al agua y se ahogó sin

saber que su hijo regresaba a casa sano y salvo.

12

Sin vida.

13 Reducirse, calmarse.

14 Guardia.

Page 6: EL MITO

6

NIVEL 3

EL MITO

DEFINICIÓN

Un mito es un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales

(dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

El término viene del griego μῦθος que significa ‘discurso’, ‘palabras' por oposición a actos . De ahí la fase que encontramos en la filosofía llamada “paso del mito al logos” que implica evolucionar hacia un pensamiento racional.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas.

Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos

mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.

En su origen, el mito es un relato oral. Con el paso del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a

la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la

escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.

CARACTERÍSTICAS

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.

Proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a nuestra angustia.

CLASES DE MITOS

Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es

el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba. Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos

mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

Page 7: EL MITO

7

MITO DE TESEO Y ARIADNA:

Se cuenta que, en una ocasión, Pasifae, esposa del rey de Creta, Minos, incurrió en la ira de Poseidón, y, éste, como castigo, la condenó a dar a luz a un hijo deforme: el Minotauro, el cual tenía un enorme cuerpo de hombre y cabeza de toro. Para esconder al “monstruo”, Minos había mandado a construir por el famoso arquitecto Dédalo el laberinto. A cada luna nueva, era imprescindible sacrificar un hombre, para que el Minotauro pudiera alimentarse, pues subsistía gracias a la carne humana. Sin embargo, y cuando este deseo no le era concedido, sembraba el terror y la muerte entre los distintos habitantes de la región.

El rey Minos tenía otro hijo, Androgeo, el cual, estando en Atenas para participar en diversos juegos deportivos, al resultar vencedor fue asesinado por los atenienses, obcecados en los celos que sentían tanto por su fuerza como habilidad. Minos, al enterarse de la trágica noticia, juró vengarse, reuniendo a su ejército y dirigiéndose luego a Atenas, la cual, al no estar preparada para semejante ataque sin previo aviso, tuvo pronto que capitular y negociar la paz. Las condiciones para la paz, eran las siguientes: Atenas enviaría cada nueve años siete jóvenes y siete doncellas a Creta, para que, con su vida, pagaran la de su hijo fallecido.

Dos veces había pagado ya el terrible precio. La tercera vez Teseo, único hijo del rey de Atenas, Egeo, se unió a la liste de víctimas, arriesgando su propia vida con tal de librar a la ciudad de aquel horrible futuro intentando matar al Minotauro. Egeo estaba muy preocupado ante la idea de perder a su hijo, y le pidió que si volvía de Creta victorioso cambiase las velas de la nave, que generalmente eran negras, por unas blancas, de manera que desde lejos ya supiese cuál había sido el desenlace.

Cuando Teseo llegó a Creta, Ariadna, hija de Minos, se enamoró de él y tras pasar algunas jornadas, consiguió verlo un día paseando en el parque, lo llamó y le ofreció un ovillo de hilo, indicándole expresamente que representaba su salvación y la de sus compañeros, de manera que cuando entraran en el laberinto, deberían atar un cabo a la entrada, y a medida que penetraban en él lo irían devanando regularmente. De tal forma que, una vez muerto el Minotauro, podrían enrollarlo y encontrar así el camino hacia la salida. Diciéndole esto, sacó de los pliegues de su vestido un puñal y se lo entregó a Teseo, indicándole que estaba arriesgando su vida por él, pues si su padre se enterara de aquello que estaba haciendo, entraría en una cólera y furia inmensas, y le dijo luego que, en caso de que triunfara, la salvara y la llevara con ella.

Al día siguiente, el joven ateniense fue conducido junto a sus demás compañeros al laberinto, y, cuando se halló lo suficiente dentro para no ser visto, ató el ovillo al muro y dejó que el hilo se fuera devanando poco a poco, mientras que, la salvaje bestia, mugía terriblemente presa de la inmensa hambre que tenía. Teseo, sin embargo, avanzaba sin temor alguno, y finalmente, al entrar en la caverna, se halló frente al terrible Minotauro. Con un espantoso bramido, y después de llevar a cabo unas cuantas puñaladas, el monstruo lanzó un último gemido.

A Teseo, por tanto, únicamente le quedaba enrollar de nuevo el hilo para recorrer el camino a seguir para poder salir de allí. A partir de este momento, no sólo habría salvado incluso a sus compañeros de su terrible destino, sino que incluso habría salvado a su propia ciudad.

Cuando la nave estuvo lista para marchar, Teseo, a escondidas, condujo a bordo a Ariadna. Durante el viaje la nave ancló en la isla de Nassos para refugiarse de una furiosa tempestad, y,

Page 8: EL MITO

8

cuando los vientos se calmaron, zarparon sin Ariadna. Hay varias versiones de lo sucedido, unas indican que Teseo la abandonó, mientras que otras sugieren que se había perdido y se había quedado dormida en un bosque. Sea como fuere el Dios Dioniso la encontró y la hizo su esposa, convirtiéndola en inmortal. Como regalo de bodas le dio una diadema de oro que hizo Hefesto y que luego se convirtió en constelación. Sin embargo Teseo, afligido por la pérdida de Adriana, olvidó cambiar las velas como le dijo su padre, quien, al ver desde la orilla que éstas eran negras decidió acabar con su vida.