11
El modelo cepalino de sustitución de importaciones (1947 – 1982)

El modelo cepalino de

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El modelo cepalino de

El modelo cepalino desustitución de importaciones(1947 – 1982)

Page 2: El modelo cepalino de

Fue iniciado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la Conferencia de La Habana de 1947

Page 3: El modelo cepalino de

Industrialización mediante la sustitución de importaciones Es un modelo de acumulación que se preocupa en

el crecimiento de la inversión como lo es el empleo y la distribución en largo plazo de este mismo.

Surge con el fin de interpretar la economía de Latinoamérica durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

La sustitución de importaciones y la inversión pública eran los principales objetivos de la industrialización hacia 1970.

Page 4: El modelo cepalino de

Centro-periferiaCuyo tema central “fue el de la distribución de los incrementos de productividad que derivan del cambio técnico”. Dicha distribución consideraba dos aspectos: el primero es el reparto de los incrementos de productividad entre centros y periferias; y el segundo es la distribución de esas ganancias de productividad en el interior de los centros y periferias atendiendo a las posiciones de los grupos sociales que inciden en el proceso productivo.

Page 5: El modelo cepalino de

Raúl Prebisch

Teoría del deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios frente a los productos manufacturados: “no obstante que la productividad en la producción de manufacturas en el centro era superior al crecimiento de la productividad en la producción de productos primarios en la periferia, lo que haría suponer, de acuerdo con la teoría tradicional, una baja de los precios de las manufacturas mayor que la registrada en los productos primarios, las cosas se desenvolvían en el sentido opuesto”

Page 6: El modelo cepalino de

División del Trabajo en países subdesarrollados Estos países no retenían los frutos del

progreso técnico y estos se concentrarían en el centro

Los salarios reales se estancarían en los países periféricos esto aria que en los países centrales aumentaran las utilidades

Page 7: El modelo cepalino de

Relación de intercambio En la recesión los precios de los productos

primarios tendían a bajar mas rápido que los productos manufacturados. De este modo el modelo de inserción primario exportador no tendría ninguna viabilidad en el mundo de la periferia de la pos guerra.

Por este motivo era necesario emprender la vía de la industrialización mediante la (MSI)

Page 8: El modelo cepalino de

Por otro lado, Guillen plantea (y según el modelo cepalino) que la crisis latinoamericana durante el periodo de Entreguerras, reposaban en el método de acumulación de la época y en la posición que tuvieran los países de América Latina en la División Internacional del Trabajo.

Page 9: El modelo cepalino de

Justificaciones para la industrialización sustitutiva La restricción externa al crecimiento se atribuía a la

caída de la relación de precios del intercambio para los productos primarios y a las barreras de acceso al mercado para las manufacturas, que necesitaban una fuente interna de crecimiento.

La necesidad social de aumentar rápidamente el empleo para absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la fuerza de trabajo subempleada de la agricultura campesina, lo que los sectores primarios de exportación no podían lograr.

Page 10: El modelo cepalino de

la industrialización bajo la dirección del Estado fue vista como la única forma de generar rápidamente progreso tecnológico, porque los beneficios de un aumento de la productividad en el sector primario de exportación serían percibidos por los importadores y no por los exportadores.

Page 11: El modelo cepalino de

Falencias del modelo