3
EL MODELO DEL HEXÁGONO GRUPO DE SORDOS id Recursos Propósito Con qué? Para qué? COMPONENTE COMPONENTE DIDÁCTICO PEDAGÓGICO Didáctica Enseñanza Cómo? Qué? Secuencia Evaluación Cuándo? Logros? 1. QUÉ Enseñanzas: Proceso de Comprensión Lecto-escrito por niveles de interpretación al educando sordo. Ejemplo: PRIMARIA: Cuento de la Caperucita Roja SECUNDARIA: De acuerdo al grado: La Noticia del día. 2. PARA QUÉ Propósito: Para fomentar la retroalimentación en la modificación del tema de enseñanza en la clase, desde la Lengua de Señas Pedagógica al Español escrito, para su comprensión lectora, por niveles y de acuerdo a la capacidad de comprensión del alumno sordo. 3. CON QUÉ Recursos: - Cuentos, periódicos, revistas, etc. - Portátil, programa exclusivo para el dominio y comprensión de la lectura al estudiante sordo por grados y de acuerdo a su capacidad de comprensión. - Fotocopias, lecturas. - Videos especiales para los estudiantes sordos. - Frisos, fichas, imágenes, etc.

El modelo del hexágono

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El modelo del hexágono

EL MODELO DEL HEXÁGONO

GRUPO DE SORDOS

id

Recursos Propósito

Con qué? Para qué?

COMPONENTE COMPONENTE

DIDÁCTICO PEDAGÓGICO

Didáctica Enseñanza

Cómo? Qué?

Secuencia Evaluación

Cuándo? Logros?

1. QUÉ

Enseñanzas: Proceso de Comprensión Lecto-escrito por niveles de

interpretación al educando sordo.

Ejemplo: PRIMARIA: Cuento de la Caperucita Roja

SECUNDARIA: De acuerdo al grado: La Noticia del día.

2. PARA QUÉ

Propósito: Para fomentar la retroalimentación en la modificación del

tema de enseñanza en la clase, desde la Lengua de Señas Pedagógica al

Español escrito, para su comprensión lectora, por niveles y de acuerdo a

la capacidad de comprensión del alumno sordo.

3. CON QUÉ

Recursos: - Cuentos, periódicos, revistas, etc.

- Portátil, programa exclusivo para el dominio y

comprensión de la lectura al estudiante sordo por grados

y de acuerdo a su capacidad de comprensión.

- Fotocopias, lecturas.

- Videos especiales para los estudiantes sordos.

- Frisos, fichas, imágenes, etc.

Page 2: El modelo del hexágono

- Libros de Lengua de Señas.

4. CÓMO

Didáctica: - Mostrar imágenes, juegos, lúdicas, actividades que

permitan el acceso a la verdadera comprensión lectora, y

de acuerdo a sus capacidades.

- Contar historias, expresiones en forma de drama,

comedia, cuento, etc, que permita al estudiante sordo su

comprensión para luego llevarla a la modificación e

interpretación de la Lengua Castellana.

- Dramatizado, salida, friso contar el cuento con disfraz,

etc.

- Actividades lúdicas de competencia, juegos de palabras y

oraciones.

- Aplicación del escrito, comenzando por la base concreta

hasta la más abstracta, de acuerdo a las diferentes

capacidades de comprensión del alumno sordo.

- Argumentación; explicando específicamente las oraciones

y luego mostrando la importancia del verbo o acción

dentro de las oraciones con el cambio de tiempo.

- Buscar las debilidades y fomentar las fortalezas.

- Motivar y apoyar en las fortalezas que tenga, dando

nuevas estrategias y actividades de avance.

- Buscar otras estrategias como docente, que permitan

mejorar esta clase de enseñanza, para el total logro en la

comprensión lecto-escrita sin dejar su Lengua de Señas

como su Primera Lengua Materna.

- En el momento de debilidad, buscar nuevas fortalezas y

apoyo que permitan el total acceso a la Segunda Lengua,

esta es la Lengua Castellana.

- De acuerdo a los niveles de comprensión lectora, incluir

los diferentes temas del Área de Humanidades o

Castellano, el cual permitirá comprender otras áreas de

estudio.

Page 3: El modelo del hexágono

5. CUÁNDO

Secuencia: - Es un proceso que se va desarrollando de acuerdo al nivel

de dominio y comprensión de la lectura y escritura del

estudiante sordo.

- Desde la infancia, puesto que el preescolar sordo tiene

gran habilidad para captar y comprender rápido lo que

aprende dentro del aula de clase con docentes que sepan

enseñar a estos educandos.

- De acuerdo al contexto en el que se encuentre el

educando sordo: noticias, eventos, clases de las otras

áreas, cuentos, etc.

- El tiempo de aprendizaje depende mucho de la capacidad

del alumno en comprender lo que lee, pero capta

fácilmente cualquier tema a través de su Lengua de

Señas.

6. LOGROS

Evaluación: - Charlas, preguntas de acuerdo al tema visto en clase.

- Exposiciones individuales y por grupos.

- Resúmenes, redacción en Lengua de Señas,

argumentación, modificación a lenguaje escrito en

castellano, para Secundaria.

- Actividades de competencia, ejercicios de oraciones

utilizando las bases, para Primaria.

INÉS ELVIRA PINEDA

Docente de Apoyo Pedagógico y

Humanidades para estudiantes sordos

LUIS ERNESTO GARAY

Modelo Lingüístico