El Modelo Económico de Stalin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista

Citation preview

  • EL MODELO ECONMICO DE STALIN. QU ERA? CMO FUE DESTRUDO? CUL ES SU PAPEL EN EL FUTURO?

    El siguiente documento es una transcripcin de la entrevista que realiz Serguei Prokopenko a Tatiana Khabarova (actual presidenta del Comit Ejecutivo del Congreso de los Ciudadanos de la URSS) en directo el 21 de Junio de 2013 en el programa Resistencia Sovitica (http://video.yandex.ru/users/cccp-kpss/view/5/#).

    Serguei Prokopenko: Es correcto decir que el desarrollo del socialismo, de las relaciones socialistas de produccin en la URSS, en total correspondencia con los intereses del pueblo sovitico, tuvo lugar nicamente bajo la direccin de Iosif Vissarinovich Stalin? Que todo lo que sucedi en la URSS despus de su muerte influy en la destruccin deliberada del socialismo, de las relaciones socialistas de produccin, lo que, en ltima instancia, condujo a la derrota del pueblo sovitico en 1991? Tatiana Khabarova: Por supuesto que no se puede decir que despus de la muerte de Stalin se asisti a una destruccin total. An haba una enorme inercia del periodo de Stalin, el pueblo crea profundamente en la construccin del socialismo y del comunismo, trabajaba, haba muchas personas honestas, incluso en el partido y en el cuerpo de dirigentes. Por eso la edificacin continu y se hizo mucho en el periodo post-Stalin. No hablo ni siquiera de la conquista del espacio, pero, por ejemplo, creamos el sistema energtico unificado del pas, el complejo petrolfero y gasfero, alcanzamos la igualdad militar con los EE.UU., etc. Por lo tanto, el proceso de edificacin continu, pero despus del final de la II Guerra Mundial fue desencadenada contra nosotros una nueva guerra imperialista. Despus de 1948, como es sabido, el Consejo Nacional de Seguridad de los EE.UU. aprob la infame Directiva 20/11, en la cual se afirma abiertamente que los EE.UU. llevan a cabo una guerra contra la Unin Sovitica y que esa guerra es precisamente la destruccin de nuestro sistema social, de nuestro rgimen social y de nuestro pueblo. Esta guerra tuvo naturalmente una accin de contencin, pero las cosas slo se fueron de madre completamente cuando la camarilla de traidores, encabezada por Gorbachov y preparada bajo la influencia de los servicios de inteligencia occidentales, consigui llegar al poder. S.P.: Hblenos, por favor, sobre el funcionamiento del mecanismo econmico bajo el mando de Stalin. T.K.: Propongo que empecemos hablando de la actual crisis econmica mundial. Por supuesto que la propia idea de la propiedad privada est obsoleta, pero hablaremos sobre esto ms adelante. Cul es la causa concreta de la crisis? La causa concreta de la crisis es la burbuja del dlar, es decir, la circulacin en el mundo de una masa colosal de dlares, que no corresponden con los propios productos. Sin embargo, los dlares circulan como si fuesen una moneda real, es ms, como una moneda mundial. Imaginemos que nosotros dos somos un pas normal anterior a la poca del dlar, es decir, antes de la burbuja. Queremos vivir mejor, pero no conseguimos producir ms. As que decidimos imprimir ms moneda propia. Pero continuamos sin vivir mejor, porque la inflacin se dispar. Con nuestro dinero vamos a un pas vecino a tratar de comprar aquello que no podemos producir. Nos responden que tenemos que pagar en oro o nos proponen cambiar nuestro dinero segn el patrn-oro. Pero no podemos hacerlo porque no slo no tenemos oro, sino que nuestra moneda est desvalorizada. Este es el umbral que los EE.UU. superaron cuando impusieron al mundo su dlar, su moneda nacional, en vez del padrn-oro2.

    1 El original de esta Directiva, tambin conocida como Dulles Plan, est disponible en ingls

    en: http://www.sakva.ru /Nick/DullPlan.html. (N. Ed.) 2 Los acuerdos de Bretton Woods (EE.UU.) en julio de 1944, establecieron el dlar como moneda de referencia

    internacional, estando esta, a su vez, ligada al oro en una proporcin fija de 35 dlares por onza troy (31.104

  • Se sabe que los estadounidenses hace mucho tiempo que no producen suficiente en relacin a lo que consumen. Pero inventaron esta orden financiera mundial nica que les permite sustraer de cualquier pas todo lo que necesitan y lo que no producen internamente. S.P.: Y qu consecuencias sufren los pases que estn sujetos al dominio del dlar? T.K.: En esos pases, una parte del producto nacional es destinado al mantenimiento de una divisa extranjera, o sea, el dlar. Esto significa que invierte menor parte a sustentar su propia divisa nacional. Tambin significa que la moneda nacional pierde valor y provoca inflacin. Y quines son los que, en lo esencial, compran bienes con la moneda nacional? Quin es el que compra en rublos en nuestro pas? Pues son los trabajadores, los funcionarios pblicos y otros. Toda la elite se abastece en dlares, la inflacin no les toca. De este modo, al mismo tiempo que la inflacin, sucede una estratificacin social anmala, ms all de los lmites habituales. El organismo responsable de la lucha contra la inflacin es el Fondo Monetario Internacional, una de las estructuras principales del estado mayor del capital transnacional. S.P.: Y cmo lo hace? T.K.: Todos los das vemos como lo hace. Si hay inflacin, esto significa que los trabajadores tiene supuestamente demasiado dinero. Entonces es necesario que tengan menos. Cortan los salarios, las pensiones, las becas y el estudio; servicios sociales ante gratuitos ahora son de pago. Cuando tenga ms dinero, entonces pague! Vemos a todas horas en las pantallas de televisin esta lucha contra la inflacin del FMI y su defensa por los trabajadores de Europa. Pero ser que el problema est en el hecho de que los ciudadanos comunes se hayan enriquecido? Por supuesto que no. Lo que ocurre es que sus pases son absorbidos por losEE.UU. a travs de la ingeniosa invencin del sistema del dlar. Con l los EE.UU. obtienen para s una parte de la riqueza nacional de otros pases. Es por esto que la poblacin local tiene necesidades y sufre con la inflacin; y en la senda de la inflacin surge el desempleo, una vez que, segn la receta del mismo FMI, se deberan reducir los puestos de trabajo para reducir an ms la masa salarial. Por lo tanto, cualquier miembro de la direccin del Fondo Monetario Internacional sabe con seguridad -ya que no puede dejar de saber- que para poner fin a la inflacin y, en general, a toda esta pesadilla, slo es preciso hacer una cosa: reventar la burbuja del dlar. Pero todo el actual poder y prosperidad parasitaria e injusta de los EE.UU. se basan en la burbuja, por eso la defienden con la tenacidad de un bulldog. Mal Strauss-Kahn balbuce la sustitucin del dlar por una canasta de divisas, luego le enviaron a una prostituta, con la ayuda de la cual pusieron una cruz en su carrera profesional y poltica. Y no vale la pena recordar lo que pas con Saddam Hussein y Gaddafi, quienes defendan la adopcin de oro en el comercio internacional. S.P.: No veo cmo pasar de aqu al tema de Stalin T.K.: Muy simple. El objetivo por el cual Gaddafi y Hussein murieron fue alcanzado por Stalin en 1950. Es decir, retir al pas del FMI, para el cual habamos entrado en el ambiente de euforia de la posguerra, y estableci el rublo en el patrn-oro. Es decir, blind totalmente la economa de la URSS contra injerencias externas.

    gramos). En 1968 esta equivalencia pas a 42,22 dlares por onza troy. Finalmente, el 15 de agosto de 1971, la administracin Nixon decidi unilateralmente poner fin a la convertibilidad del dlar en oro. En realidad, la credibilidad del dlar haca mucho que estaba socavada debido a la continua emisin de moneda para cubrir dficits externos, agravados por la guerra en Vietnam. En 1965, el presidente francs Charles de Gaulle alerta del desequilibrio de la balanza comercial norteamericana y acusa a los EE.UU. de financiarse libremente a costa de los dems pases que acumulaban dinero de valor real cuestionable. Por eso Francia y otros pases comenzaron a reducir drsticamente sus reservas de dlares, exigiendo su conversin en oro. (N. Ed.)

  • El modelo econmico de Stalin, por muy paradjico que pueda parecer, constituye una sntesis objetiva de los mejores logros alcanzados en la poca por el capitalismo en su desarrollo econmico. En cualquier corporacin capitalista existe un sistema, en dos fases, de formacin de precios. Es decir, el beneficio es extrado completamente del precio del producto final que entra realmente en el mercado. Los sectores de la corporacin que se ocupan de los procesos intermediarios de fabricacin transmiten su produccin a lo largo de la cadena tecnolgica a travs de los llamados precios de transferencia, equivalentes prcticamente al precio de costo. Los precios de transferencia no incluyen, en principio, el componente de beneficio. Los sectores intermedios de produccin reciben su parte de beneficio despus de la realizacin del producto acabado. Cul es la ventaja de este esquema? Su principal ventaja reside en el hecho de proporcionar la reduccin del precio de coste del producto final, ya que el precio del producto final no se carga con el beneficio de los sectores intermedios, con el beneficio, digamos, formado prematuramente. Y cuanto ms bajo es el precio de coste, en condiciones similares de mercado, mayor es el beneficio y la competitividad, ya que permite un mayor margen de maniobra de los precios en el mercado. En caso de necesidad, se puede bajar el precio sin causar un gran dao a la rentabilidad. En la poca de Stalin este esquema estaba generalizado en toda la economa nacional. Pero no se debe deducir de ello que este esquema fuese aplicado siguiendo una decisin particular en consecuencia. Nadie tom tal decisin, y probablemente ni siquiera el propio Stalin o su crculo pensaron en tal cosa. Se trat de un proceso objetivo, que evidentemente no es tan simple como puede parecer. En primer lugar, es preciso antes de nada llevar a cabo una revolucin socialista, con el fin de que todos los medios de produccin se concentren en manos de un slo dueo, osea, el Estado, y as transformar la economa nacional en un complejo unificado. Luego es preciso determinar, dentro del conjunto de la economa nacional, donde est el producto intermedio y el producto final. En el conjunto de la economa socialista se defini como producto final los bienes de consumo final. Esto es porque, en ltima instancia, la economa socialista trabaja para la satisfaccin de las necesidades de los trabajadores. Toda la masa de bienes de consumo general es para su producto final. Los bienes de consumo general son colocados directamente en el mercado y comprados por la poblacin. El precio de los bienes de consumo general debe incluir el ingreso que en principio debe ser el resultado del funcionamiento del complejo econmico nacional unificado en el socialismo. En una economa socialista construida correctamente, solamente los bienes de consumo de la poblacin constituyen mercancas, en el sentido pleno de la palabra y se subordinan a las relaciones monetario-mercantiles. En cuanto al producto intermedio, este es constituido por toda la produccin destinada al proceso productivo y tecnolgico. A excepcin de la parte que es exportada y realizada como mercanca en el extranjero, as como aquella que es realizada en el mercado de consumo interno e incluida en la categora de bienes de consumo de la poblacin (por ejemplo, materiales de construccin, etc.). Los grandes medios de produccin, en general y en su conjunto, no son mercancas en el socialismo. En la URSS nunca lo fueron, si excluimos la iniciativa de Khrushchev de vender maquinaria agrcola a los kolkhozes, pero este es un tema aparte. En general se puede decir que los medios de produccin no eran vendidos a nadie. Eran financiados, distribuidos segn el plan. Naturalmente que no se debe entender esto como si todo fuese dado gratuitamente a todos. Una parte de estos costos era asumida por las propias empresas y la grandes inversiones de capital eran financiadas por el presupuesto del Estado. S.P.: Puede trazarnos un marco general? T.K.: Como imagen general tenemos toda la economa nacional transformada en una especie de corporacin gigante que trabajaba para abastecer el mercado de consumo interno.

  • La produccin destinada al proceso productivo y tecnolgico era transmitida a lo largo de la cadena tecnolgica precisamente a precios de transferencia (precio de coste ms un beneficio mnimo no superior a un 4,5%). Esta norma de beneficio mnimo era igual en toda la economa nacional, es decir, se exclua cualquier manipulacin de lucro. El indicador determinante era la reduccin del precio de costo. Estos, nuestros precios de transferencia, eran designados del precio al por mayor de la empresa. No me estoy inventando nada. Puede coger el Manual de Economa Poltica de 1954 y leer todo con sus propios ojos. En cuanto a nuestro producto final -bienes de consumo de la poblacin-, entraba en el mercado y aqu se estableca con precios al por menor. Es verdad que los precios en el mercado de consumo eran establecidos por el Estado, pero -como justa e insistentemente subray el conocido economista Nikolai Veduta3-, no mecnicamente y a lo loco. En el perodo de vigencia del modelo de Stalin, los precios al por menor constituan realmente precios de equilibrio entre la demanda y la oferta. El precio de los bienes de consumo tambin incluan, en general, el ingreso que el Estado socialista, como titular de todo el dispositivo de produccin del pas, poda extraer del funcionamiento de este dispositivo. S.P.: Cmo es eso? Entonces de una mquina de laminacin el Estado no poda extraer ningn ingreso, pero lo haca a travs del precio de una caja de dulces T.K.: Bueno, si la mquina de laminacin era exportada, el Estado extraa ingresos del precio. Pero incluso aunque no fuese exportada, el Estado se quedaba con una parte del llamado beneficio mnimo de la empresa productora. Subrayo que toda la terminologa que utilizo era la terminologa oficial de la poca. Pero repito, el principal componente de formacin de los ingresos estaba incluido en el precio de los bienes de consumo. En las empresas de industria ligera y alimentaria (empresas del grupo B de la produccin social) estos ingresos del Estado eran incorporados en los precios de venta de las empresas y se haca llamar impuesto sobre las transacciones. Me doy cuenta desde ya que esta definicin no es correcta, ya que por su naturaleza este componente del precio no era un impuesto. El eminente economista planificador A. V. Batchrine sugiri que fuese designado ingreso estatal, una vez que el impuesto sobre las transacciones era ntegramente ingresos del Estado. En la produccin del grupo A, el precio de venta (de transferencia) era el precio al por mayor de la empresa, que inclua un beneficio mnimo. El precio de venta de la produccin del grupo B era el llamado precio al por mayor industrial, que incorporaba, ms all de un mnimo beneficio, el impuesto sobre las transacciones (vamos a llamarlo as por ahora). Y para ser totalmente exactos, en el precio de venta se aadan los costos de circulacin y el beneficio del comercio al por mayor y minorista. S.P.: Nos quedamos con la impresin de que todo esto era un tremendo asalto al consumidor. Casi todos los ingresos del Estado provenan de las mercancas que las personas compraban T.K.: Nada de eso. En realidad, el resultado era precisamente el inverso. Gracias al hecho de los precios de toda la produccin intermedia -recursos materiales y energticos, mquinas-herramientas y maquinaria, transporte, todo tipo de equipos, instrumentos, combustibles y lubricantes, etc.- estaban prcticamente exentos de componentes de formacin de lucro, el precio de coste de los productos finales -bienes de consumo general- era increblemente bajo. Naturalmente, el precio de coste disminua en todos los eslabones de la cadena tecnolgica. Una cosa que no comprendo son los lamentos de casi todos los escritorzuelos sobre temas econmicos, segn los cuales, supuestamente, Rusia no es Amrica y siempre sufrimos (y estamos condenados a sufrir!) debido a los precios de costo extremadamente altos de nuestros productos. En qu se supone que se basan? En realidad, en la poca en que se desarroll el modelo de Stalin (y en muchos casos, por

    3 Veduta, Nikolai Ivnnovitch (1913-1998), economista sovitico de nacionalidad bielorrusa,

    profesor, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Bielorrusia, fundador de la escuela de planificacin estratgica. Es autor de ms de una centena de trabajos. (N. Ed.)

  • inercia, hasta mucho ms tarde) el precio de coste de absolutamente todo lo que se quiera era sustancialmente ms bajo, en algunos casos varias veces, que en el mismo producto fabricado en Amrica o en Europa. Por ejemplo, se poda dar la vuelta a Mosc en metro en ambas direcciones por slo cinco kopeks, y a pesar de eso, el metropolitano estaba lejos de tener dificultades financieras. Mientras que en Amrica se paga un dlar por un viaje en una sola direccin y sin trasbordos. As, entre el precio de coste del artculo de consumo y su precio de venta haba una pesada capa constituida por este impuesto sobre las transacciones. Esto no era ningn asalto al consumidor, sino el resultado de una elevadsima eficiencia de la economa socialista, cuando estaba organizada correctamente, de una manera marxista, stalinista. Por otra parte, es cierto que el Estado recaudaba el impuesto sobre las transacciones, pero luego devolva una parte a la poblacin en forma de una reduccin masiva anual de los precios al por menor. Y no es cierto que la bajada de precios incidiera solamente en el tipo de trabajo invendible, como hoy falsamente se dice, sino que incida ante todo en los artculos de primera necesidad: pan, smola, lcteos, carne, patatas, legumbres, azcar, etc. Se trataba de reducciones significativas del 10% y ms. S.P.: Esto era, por lo tanto, una forma bastante eficaz de mejorar el bienestar material de trabajadores T.K.: No era simplemente una forma de mejorar el bienestar, sino sobre todo uno de los dos canales principales de distribucin a los empleados de su participacin en el ingreso proporcionado por el funcionamiento de los medios de produccin de propiedad social. Hoy toda la prensa de izquierdas est llena de quejas de que, supuestamente, no exista propiedad social en la URSS y que nadie hasta ahora fue capaz de definir el contenido que debe tener la propiedad social en el socialismo. Disculpen, pero la propiedad social fue una realidad social y econmica en nuestro pas, en primer lugar durante el periodo de Stalin. Y en cuanto a su definicin, nosotros, la Plataforma Bolchevique y ms tarde el Congreso de los Ciudadanos de la URSS, desde el principio de los aos 90 venimos diciendo que la propiedad social existe cuando estn socializados no slo los medios de produccin, sino tambin el supervit [plusvala], cuando se garantiza que este llega a manos de los trabajadores, como propietarios todo este patrimonio. Si a estos propietarios se les anuncia el da 1 de marzo de cada ao que los precios de toda la economa nacional bajarn, esto significa que su nivel de vida ha aumentado en un 10 o 15%. Quiero dejar bien claro -tal como he repetido muchas veces en mis trabajos en los ltimos veinte aos- que, excepto la reduccin sistemtica y sensible de los precios de consumo, no existe otra manera de que el trabajador comn se convierta en propietario de los bienes que le son proporcionados por el funcionamiento de la propiedad social. Y no vale la pena inventar disparates como depositar una parte de la renta del petrleo en la cuenta personal de cada ciudadano. Hemos visto, a travs del ejemplo de la Libia de Gadafi, cual es el resultado de estos pagos muy generosos, cuando a ojos de los ciudadanos se perdi el vnculo entre esos pagos y el resultado directo de su trabajo. S.P.: Pero dijo que la reduccin de precios es slo uno de los dos principales canales de elevacin del nivel de vida T.K.: S, el segundo canal es el aumento de los fondos sociales de consumo gratuito: instituciones de salud, recreativas, culturales y de instruccin y formacin, el desarrollo mximo de las infraestructuras sociales, la construccin de viviendas, la mejora de las condiciones de los pensionistas, etc. Y todo ello a costa del mismo colchn del impuesto sobre las transacciones y otros ingresos del Estado. S.P.: Y cul era la situacin en lo que respecta a los precios de la produccin agrcola? Los kolkhoses no eran empresas del Estado.

  • T.K.: Durante el perodo de Stalin, los kolkhoses no eran propietarios de mquinas agrcolas pesadas. La maquinaria agrcola pesada estaba concentrada en las estaciones de mquinas y tractores, las MTS. Las MTS no formaban parte de los kolkhoses, eran empresas con presupuestos distintos de los kolkhoses. Por lo tanto, los gastos de la adquisicin, mantenimiento y reparacin de la maquinaria no eran incluidos en el costo de la produccin de los kolkhoses. Es cierto que pagaban el trabajo de las MTS, pero era mucho ms barato alquilar las mquinas que soportar su adquisicin, mantenimiento y renovacin. Por lo tanto, en los aos en que se aplic el modelo de Stalin (la gente de las generaciones ms viejas recuerda esto), las estanteras de los comercios y los mercados de los kolkhoses estaban repletos de productos de primera calidad. Al mismo tiempo, los precios bajaban peridicamente. Es preciso acabar con esa falsedad de que, supuestamente, despus de la guerra haba desnutricin. Que qu!? Ya en 1947 comenzaron las reducciones anuales de precios. Nadie en la URSS pasaba hambre. Haba de todo en todas partes en abundancia. Y los productos eran todos frescos, con una calidad que ni en sueos encontramos en la actual abundancia. S.P.: Y cmo echaron todo eso abajo? T.K.: Apenas muri Stalin, Khrushchev oblig a los kolkhoses a comprar la maquinaria de la MTS. Esto a pesar de las advertencias categricas dadas por Stalin en su obra clsica de 1952, Problemas Econmicos del Socialismo. Como resultado, los costos de la adquisicin y mantenimiento de los medios tcnicos pesados fueron incorporados al costo de produccin de los kolkhoses. No era difcil adivinar que despus de esto se pondra una cruz en la poltica de reduccin peridica de los precios de los productos alimentarios, y siguiendo todos los otros bienes de consumo. En lugar de caer los precios surgi (y no poda dejar de surgir) la tendencia de su ascenso constante. Para no sobrecargar demasiado a las personas y evitar excesos como los que tuvieron lugar en Novotcherkassk4, los precios de los productos alimentarios comenzaron a ser subvencionados. As es como fue coronada la intriga anti-stalinista, y por eso anti-popular: la almohada del impuesto sobre las transacciones en el precio de los alimentos fue reemplazada por una burbuja de subvenciones. S.P.: Y an hubo la reforma Kossyguine T.K.: La reforma de 1965 a 1967 complet el desmantelamiento del modelo econmico Stalin. Quebr la columna vertebral del modelo, es decir, el principio de no obtencin de beneficio en el precio de la produccin intermedia. Las ganancias comenzaron a formarse sucesivamente en todos los eslabones de la cadena tecnolgica:

    4 La ciudad de Novotcherkassk est situada en el Norte del Cucaso, 35 kilmetros al noreste de la ciudad de

    Rostov del Don. El 1 de junio de 1962, los trabajadores de la fbrica de locomotoras NEVZ se declararon en huelga en protesta contra la subida de los precios de la carne y de la mantequilla, un 30% y un 25% respectivamente. La medida fue anunciada por el gobierno en los ltimos das de mayo, en una poca en la escasez de pan, haba obligado a las autoridades soviticas a importar trigo por primera vez en la historia de la URSS. Adems del significativo aumento de los precios, la direccin de Jruschov decidi tambin imponer el aumento de los niveles de trabajo en casi un tercio, lo que se tradujo en una reduccin efectiva de los salarios. Para exigir aumentos salariales, un grupo de 200 trabajadores de la seccin metalrgica decidieron dirigirse el edificio de la administracin. Por el camino se juntaron alrededor de mil trabajadores de otras secciones. Los huelguistas acabaron ocupando el edificio donde permanecieron reunidos en sesin plenaria toda la noche. A la madrugada siguiente, tanques militares fuerzan los portones de la fbrica y es decretado el toque de queda. Por la maana, se forma una columna de trabajadores, mujeres, nios y poblacin en general, que se dirige al centro urbano, concentrndose enfrente de la sede del partido y de la ciudad, donde se encontraba el grupo de miembros del Presidium del CC del PCUS enviado de urgencia a la ciudad. El ejrcito form un cordn de seguridad alrededor del edificio. Despus de varios disparos al aire, apelaciones y la dispersin de manifestantes, se lanzaron finalmente contra la multitud, causando 24 muertos y decenas de heridos. (N. Ed.)

  • no slo en las empresas sino tambin en los organismos oficiales. Pero la ganancia real, el ingreso econmico, slo puede ser obtenida en el mercado real. Y como sabemos, no haba en nuestro pas un mercado real de medios de produccin (medios para el proceso tcnico-productivo). As, para salir de esta situacin, se determin que el beneficio en el precio del producto sera proporcional al valor del capital fijo consumido y del capital corriente. Supuestamente, todo quedara organizado de manera inteligente, como en el capitalismo. Entonces, no es cierto que en el capitalismo el beneficio sea constituido proporcionalmente al capital invertido? Pues s, pero se olvidaron de un detalle: en el capitalismo la formacin de beneficio en proporcin al capital es un proceso objetivo, se realiza en el mercado de medios de produccin, en el mercado de bienes de inversin. Dnde se ha visto a un capitalista sacar para si un beneficio en la tranquilidad de su armario? Repito que en nuestro pas este mercado de bienes de inversin simplemente no exista. Por eso fue una estupidez completa haber calculado el beneficio en proporcin a los gastos materiales de la produccin. Aqu comenz la debacle de la deficiencia de la economa nacional. S.P.: Ya puedo ver lo que pas T.K.: Por supuesto, aqu lo difcil es no verlo. Para qu hacer una mquina ms ligera? Vamos a hacerla ms pesada, cuanto ms metal se use, ms beneficio se incluir en el precio. Para qu utilizar arena de una cantera cercana? Vamos a hacer que venga de lejos, y as tendremos un poco ms de beneficios, etc. Nuestra prensa a finales de los 60 y a principios de los 80 estaba llena de casos como estos. En las empresas y organismos oficiales apareci dinero en efectivo, lo que era impensable en el periodo de Stalin. En ese momento todos los pagos principales eran hechos en valores nominales. Y donde hay dinero vivo, hay desperdicio de recursos del Estado. Recuerdo que mi madre se preguntaba: por qu el director de la fbrica tiene un cuarto de bao al lado de la oficina? Ser que no tiene ducha en casa? Tambin se apresur en aparecer la economa paralela, una vez que el terreno propicio para desarrollarse es precisamente la posibilidad de desbaratar recursos del pueblo. En la gestin de los valores nominales, la economa paralela no tena simplemente forma de desarrollarse. En una palabra, es preciso poner fin a esta habladura de muchos de nuestros pseudotericos, segn los cuales la URSS habra sido destruida por la burocracia y por la nomenclatura partidaria, como clase. No disculpo a los burcratas del partido, sin embargo el marxismo nos ensea que es el ser el que determina la conciencia, y no al contrario5. Y el ser de la sociedad son la relaciones de produccin que prevalecen en ella, empezando por la forma de propiedad. Cambia la forma de propiedad bajo la accin de causas capaces de cambiar (guerras, revoluciones y otras), y las personas cambian radicalmente. Mirando a nuestro pueblo, vimos y vemos cmo pequeos ladrones se han convertido en oligarcas. Tal vez algunos de estos individuos seran hoy multimillonarios, si el oponente geopoltico, ganador de la guerra psicolgico-informativa, no hubiese introducido la propiedad privada en nuestro pas? Seguramente todava estaran hoy sentados tranquilamente en los lugares que ocupaban en el poder sovitico. Algo similar ocurri como resultado de la reforma de Kossyguine. A pesar de que sus manifestaciones externas parecen completamente absurdas, su concepcin no era ninguna idiotez. Por el contrario, se trat de un golpe muy preciso, dirigido con una precisin diablica al corazn de nuestro sistema econmico. Este golpe rompi el vnculo entre la forma de propiedad socialista y su principio correspondiente de extraccin de beneficio (y por lo tanto, de la distribucin) de los ingresos sociales lquidos.

    5 Recordemos la frase exacta de Karl Marx: No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el

    contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Para la Crtica de la Economa Poltica, Prefacio, en Marx Engels, Obras Escogidas en tres tomos, Ed. Adelante! Progreso, Lisboa Mosc, 1982, t. I, p. 531. (N. Ed.)

  • Cmo es que un jefe de laboratorio totalmente desconocido como Berezovsky6, se convirti en un oligarca? Porque desde que fue legalizada la posibilidad de obtencin y apropiacin de beneficio no socialista, devastadora por su naturaleza de la economa nacional, comenz a aparecer gente que haba pasado por esta va para aumentar su bienestar personal. Es un proceso objetivo, entiende? Son las dos caras de la misma moneda. La deformidad de las relaciones de produccin gener inmediatamente encarnaciones humanas igualmente deformes. S.P.: Pero entonces estos individuos de la nomenclatura del partido, del Estado y de la economa, que comenzaron a robar en la prctica, no son culpables de ninguna cosa? T.K.: No, por supuesto que son culpables, en la medida en que se beneficiaron para uso personal de los cambios negativos en el entorno econmico. Ellos fueron los portadores de este mal a nuestras vidas, las materializaron, por as decirlo. Pero lo que quiero destacar es una cosa diferente: no fueron esas personas, en su mayora, quienes hicieron el mal. Del mismo modo, la contrarrevolucin de los aos 90 no fue hecha por los secretarios de los comits del partido y los directores que privatizaron las fbricas porque eran responsables. Quin lo hizo -es cierto que tambin estos- fue el enemigo geopoltico de clase, que condujo una guerra no declarada contra nosotros, para destruir nuestro sistema, nuestro rgimen social. S.P.: Para usted todo se reduce a una guerra, pero toda nuestra izquierda, casi por unanimidad, considera que esa teora de la conspiracin no tiene sentido, despus de todo somos marxistas, debemos buscar las razones de clase para lo que sucedi. T.K.: Y yo para usted no soy marxista? Sucede que soy una marxista del siglo XXI, mientras que nuestra izquierda ni siquiera lleg al siglo XX, se qued en algn lugar del siglo XIX. La lucha de clases se desarrolla y, como todo en el mundo, cambia sus maneras. Hoy, quien quiera llamarse marxista tiene que entender por fin que en el presente la ms alta forma de lucha de clases, a escala mundial, es la guerra imperialista moderna. La lucha de clases hace mucho que se internacionaliz y se globaliz, y est furiosa guerra en el planeta es precisamente su forma de internacionalizacin, la forma moderna de confrontacin entre el trabajo y el capital. Por eso cuando analizamos los acontecimientos de cualquier pas -y en primer lugar en nuestro pas- a travs del prisma de esta guerra, en su contexto, no nos alejamos del enfoque marxista de clase, todo lo contrario, lo usamos en su forma ms desarrollada, ms avanzada. S.P.: Pero nos estamos desviando del modelo de Stalin T.K.: No nos desviamos, slo estamos analizando la cuestin de cmo fue destruido. Y llegamos a la conclusin de que su destruccin no result de la estupidez de alguien, de las intrigas de la burocracia del partido, ni de la autoimplosin espontnea del socialismo, sino de una operacin de diversin de guerra psicopoltica, por otro lado, muy bien preparada y llevado a cabo. No fue por su estupidez que no pudo ser contradicha. Esa estupidez fue muy bien pensada. Por supuesto, la gente tuvo que actuar de una manera estpida, pero eso fue hecho intencionalmente, precisamente, con el fin de sembrar el

    6 Berezovsky, Boris Abramovich (1946-2013), multimillonario ruso y antiguo matemtico, se doctor en 1983,

    especializndose en la automatizacin. Miembro del Komsomol entre 1960 y 1974 y despus del PCUS, se convierte en jefe de laboratorio del Instituto de Ciencias de Control de la Academia de las Ciencias de la URSS (1970-1987). Desde 1973 dirige proyectos de automatizacin de automviles AvtoVaz, constructora de vehculos conocidos en occidente bajo la marca Lada. En 1989 fund una empresa de exportacin de estos coches, acumulando rpidamente una gran fortuna personal. (N. Ed.)

  • caos en la economa. Tenemos que recordar la cantidad de elementos de la quinta columna, supuestamente miembros de la ciencia econmica, que se pisoteaban alrededor de la reforma de 1965. Difcilmente eran inferiores a los que rodeaban a Gorbatchov y a Yeltsin. Todos ellos eran agentes directos de la influencia occidental. S.P.: Y cules son las perspectivas de futuro para el modelo de Stalin? Tendr algn futuro? Podemos afirmar que despus de la restauracin del socialismo en el pas la economa nacional ser nuevamente organizada segn los principios de Stalin? T.K.: Podemos y debemos afirmarlo, ya que aqu no hay ninguna otra variante. La evolucin global de la economa surge de una manera que es como si continuase apoyada en los hombros de la etapa anterior, eliminando de ella lo mejor, sistematizando y generalizando esto, y en l, como en una fundacin, construye la etapa siguiente. Pero una vez ms hago hincapi, se trata de un proceso objetivo, que discurre, en cierto sentido paradjicamente, independientemente de nuestra voluntad y conciencia, como afirman los clsicos, en quien creemos. Es decir, Stalin u otro cualquiera hara inevitablemente lo mismo. Fue a travs del modelo de Stalin de dos escalas de precios que nos hemos apoyado en los hombros del modo de produccin capitalista que nos precedi. Tomamos de l todo lo que era mejor (lo peor, naturalmente, lo rechazamos) y esa mejor parte, retirada de una relacin productiva en particular (las corporaciones), la generalizamos a toda la economa nacional. Y ser as en todas partes. No slo en nuestro pas, sino en todo el planeta, ya que este es un proceso objetivo-histrico, es una necesidad lgica objetiva. Tal como del reemplazo de la servidumbre surgi el trabajo asalariado, en sustitucin de la propiedad privada surgir la propiedad social. Hay que tener en cuenta una sola cosa: no slo los medios de produccin deben ser socializados, sino tambin el supervit. Y el esquema de socializacin del supervit es, precisamente, el modelo econmico de Stalin, el sistema de dos escalas de precios de Stalin. S.P.: Los reformadores de la economa socialista sealaban al capitalismo y decan que por ahora ya se viva mejor en nuestro pas, y que por eso era preciso adoptar sus mtodos, y no buscar inventar cualquier otra cosa. Pero resulta que no fueron ellos los que aprovecharon lo ms valioso del capitalismo, sino Stalin, que fue maldecido e insultado por ellos. Podemos llegar a esta conclusin y difundirla sin miedo? T.K.: Sin duda. Podemos y debemos decir que en la URSS, durante el periodo de Stalin, habindose eliminado la explotacin y los restantes males del capitalismo, se utiliz, sin embargo, lo que haba de valioso en el modo burgus de produccin, con futuro histrico y favorable al progreso. Despus, es bueno recordar, el perodo durante el cual el modelo de Stalin funcion en su totalidad, entre 1947 y 1953, provoc un verdadero pnico en los economistas y polticos de Occidente. Los horrorizaba el visible aumento desenfrenado del bienestar material, no de las lites, sino de las amplias masas trabajadoras de la poblacin. Comprendieron que si esto continuaba, sus das, los das de su sistema estaban contados. Detener a Stalin, retrasar el avance de la Unin Sovitica, se convirti para ellos en una cuestin de vida o muerte. Es por esto que nos cay encima el llamado desenmascaramiento del culto a la personalidad. De hecho, el pueblo no quera cualquier desenmascaramiento de la actividad de Stalin. Es cierto que estbamos cansados de las aleluyas a su persona, pero despus de su muerte no costaba nada acabar con esto. De ah a arrojar en el barro prcticamente todo lo que haba hecho el pueblo en la poca de Stalin, lo siento, pero el pueblo no quera eso, y slo los sobrevivientes a lo anterior los podan querer. Algunos incluso llegaron de la Guerra Civil, otros de la Guerra Patria, otros del combate contra Basmachi

  • y los Hermanos del bosque7 y otros heraldos de la libertad, incluyendo el resto de trotskistas de la derecha. Esta no fue la voz del pueblo, fue, una vez ms, una operacin de sabotaje a gran escala en la guerra psicolgica-informativa. Por eso el pueblo qued tan aturdido y desconcertado. Esto no sucedi en 1917, cuando el pueblo apoy a los bolcheviques, debido a que la revolucin llevada a cabo por los bolcheviques corresponda a su estado de nimo, que reflejaba sus profundos anhelos. S.P.: En qu medida nuestro movimiento de izquierdas est preparado para un segundo advenimiento del stalinismo en nuestra vida social? Su regreso, no en forma de nuevo ola de elogios que ya se hacen hoy da, sino con vista a la introduccin en la prctica, pero que no fuese, de ese modelo econmico. T.K.: En general, no est de modo alguno preparado, ya que, como no me canso de repetir, en general, el movimiento de la izquierda tiene una accin mimtica. Esto no significa que los que comprenden el modelo de Stalin deban quedarse sentados de brazos cruzados. Personalmente, escribo sobre esto desde los aos 70 y envi mis trabajos al Gosplan, a institutos acadmicos, a peridicos y revistas cientficas. Alguna cosa consegu, por ejemplo, discutir el asunto en el Gosplan. Pero, por supuesto, estos trabajos fueron silenciados en lo fundamental. Sin embargo, la verdad es que existen, podemos sacarlos del archivo, y lo hacemos, los publicamos, los colocamos en internet, y vemos que no slo no se estn muy anticuados, sino que en gran parte hoy todava estn muy por delante de nuestro tiempo. Desde 1989, hasta cierto punto, tuve la oportunidad de realizar esta actividad pblicamente: la de difundir artculos (es cierto que en publicaciones con pequeas tiradas) la de intervenir en diversas sesiones de la oposicin y de nuestras dos organizaciones, de diversificar las formas de presentar estos asuntos, etc. Como resultado de ello se me acumul una enorme coleccin que aumenta a cada instante. Esta coleccin es tan rica que, cuando preparbamos nuestro Proyecto de Nueva Redaccin de la Constitucin de la URSS, pudimos inscribir el modelo econmico de Stalin en el lenguaje jurdico, en artculos de la Ley Fundamental del pas. No tengo ninguna duda de que este trabajo tan voluminoso, tan consciente y tan fructfero desde el punto de vista conceptual, inevitablemente ser aprovechado a su debido tiempo, a pesar de los vanos esfuerzos de los imitadores, tanto los soviticos tardos del tipo de Suslov8 o de Andropov9, como los

    7 El movimiento basmachi surgi en el imperio ruso en 1917 en Turkestn y se extendi por los territorios de

    Uzbekistn, Tayikistn, Kirguistn y Turkmenistn con el objetivo de expulsar a los bolcheviques y combatir el poder sovitico. Su organizacin fue liquidada a principios de los aos 30, pero continuaron registrndose enfrentamientos hasta los aos 40. La lucha contra el poder sovitico fue llevada a cabo bajo consignas religiosas y dirigida a la constitucin del Estado Islmico de Turkestn. Hermanos de selva era el nombre comn de los grupos nacionalistas armados que actuaron en los aos 40 y 50 en los territorios de las tres repblicas del bltico, Estonia, Letonia y Lituania. El movimiento tuvo mayor expresin entre 1944 y 1947 en Lituania. Colaboraron con los nazis y combatieron el poder sovitico hasta 1947, ao en que su organizacin fue desmantelada. Sin embargo permanecieron algunos grupos pequeos que seguan llevando a cabo ataques espordicos a principios de los aos 50 (N. Ed.) 8 Suslov, Mikhail Andreievich (1902-1982), miembro del partido desde 1921, del CC desde 1941, del

    Politbur/Presidium (1952-1953 y desde 1955). Licenciado en economa (1928), se convierte en profesor de la Universidad de Mosc (1929) y trabaja en el aparato de Inspeccin Obrera y Campesina (1931-1939) y en la Comisin de Control Sovitica (1934-1938). En 1937 ejerce cargos de liderazgo poltico en el Comit Regional del Partido del Rostov. Entre 1939-1944 se convierte en el primer secretario del Partido del Comit Distrital (Krai) de Ordjonijkdze (Stravopol), secretario del Bur del CC de la Repblica Socialista Sovitica de Lituania (1944-1946), trabajando despus en el aparato del CC, del que se convierte en secretario en 1947. Entre 1949 y 1951 acumula funciones como jefe de redaccin del Pravda. Influyente bajo la direccin de Jruschov, se convierte en responsable de la seccin de Agitacin y Propaganda del CC bajo Brezhnev, funciones que mantiene hasta casi el final de su vida. En 1969 se opuso al proyecto de rehabilitacin de I.V. Stalin, que slo se realiz parcialmente. (N. Ed.)

  • actuales. Ser aprovechado por cualquiera para la opinin pblica pensante o por el movimiento de liberacin, o por el poder sovitico restaurado. A condicin, por supuesto, de que este poder resulte digno de ese nombre. Lo esperamos fuertemente porque somos soviticos sinceros y patriotas, soldados sinceros de nuestra patria sovitica, a la cual nunca traicionaramos a lo largo de esta dura experiencia, y esa justicia debe llevarse a cabo. S.P.: Quiero hacerle una pregunta: considera que es posible que hoy Rusia se libere de la ocupacin norteamericana, siendo un estado burgus enmarcado, por as decirlo, en el capitalismo de Estado? Sustituyendo, por ejemplo, la lite compradora por otra dirigida a defender los intereses nacionales, que coloque todas las instituciones estatales al servicio del Estado, concretando lo que, al menos en palabras, Putin dice estar realizando, autoproclamndose lder del movimiento de liberacin nacional de Rusia? T.K.: Eso de lo que habla es completamente imposible. Bsicamente, los putinistas aprovecharan nuestra idea. Fiodorov10, como se puede ver en los artculos que public, nunca habl de cualquier ocupacin hasta el ao 2012. Nosotros hablamos de ella desde hace 20 aos. En 2001 el Congreso de los Ciudadanos de la URSS aprob una resolucin sobre El Estado de la URSS como pas temporalmente ocupado. Nos robaron esta idea. Pues a esto se le llama simplemente imitacin. La imitacin es uno de los principales mtodos de la guerra psicolgica-informativa. Pero para nosotros se trataba de la ocupacin de qu? De la URSS. Putin no puede hablar de ocupacin y liberacin de la URSS. Entonces inventan: para ellos la Federacin Rusa es supuestamente un Estado burgus normal. Y as es como plantean la cuestin. Slo es preciso liberarla de la ocupacin y todo estar bien. Aqu est el truco. Es preciso entender que no existe un estado burgus normal, comprensible, articulado. Lo que existe es un rgimen de ocupacin. Pero cuando hablamos con nuestros comunistas de la ocupacin, ellos siempre preguntan: cul es el modo de produccin? Pero no se trata del modo de produccin, sino de la ocupacin que configura un rgimen propio. Esto es muy complejo, ingenioso, como la organizacin econmica que requiere mucho trabajo para prepararse. Pero funciona, no a favor del pueblo, no a favor del desarrollo de las fuerzas productivas del pas bajo la ocupacin, sino para el saqueo y la transferencia de la riqueza nacional a favor del pas ocupante. Afirmar que se puede sustituir la lite del rgimen de ocupacin, depurarla y ponerla a funcionar como es preciso, es tan ridculo como decir que en el capitalismo se puede instaurar el rgimen socialista sin revoluciones, simplemente cambiando la lite, el partido dirigente, etc. Este es un completo disparate. Nuestros comunistas podran poner a Putin en una situacin embarazosa si le preguntasen: De qu nos quiere liberar? De qu ocupacin? Ustedes son el propio rgimen de ocupacin. Entonces, cul es la ocupacin de la que quiere liberarse vuestro rgimen? Lo que se necesita es destruir este rgimen, eliminarlo, librar al pas de vosotros. No sois vosotros quienes debis liberar al pas de algo. Pero los ziuganovistas tambin son imitadores. Por eso desde 1996 no conseguimos que formulen esta cuestin. Simplemente no son capaces de hacerlo. Significa que tenemos que preguntar a los putinistas, incluyendo Fiodorov: de qu ocupacin pretenden liberarnos? Si nos liberramos de la ocupacin, si se

    9 Andropov, Yuri Vladimirovich (1914-1984), miembro del partido desde 1939, del CC desde 1961, del Politbur

    desde 1972 (candidato desde 1967), secretario del CC (1962-1967), Secretario General del PCUS entre noviembre de 1982 y febrero de 1984. Trabaj en el telgrafo, convirtindose en funcionario del Komsomol en 1936, primer secretario del Comit de Oblast de Yaroslavsky al ao siguiente y del CC del Komsomol de la Repblica Sovitica Carelo-finlandesa en 1940. Se traslada al partido en 1947 como segundo secretario del CC en la misma repblica y al aparato central del PCUS en 1951. Fue embajador en Hungra entre 1954 y 1957 y presidente de la KGB entre 1967 y 1982, llegando a la cabeza del partido y del Estado, como presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS en 1983. Su corto paso de 15 meses por el poder superior, parte del cual ya estaba enfermo, se caracteriz por algunas medidas disciplinarias en el trabajo y en la lucha contra la corrupcin. (N. Ed.) 10

    Fiodorov, Evgeny Aleksievitch, (1963), diputado del partido Rusia Unida, de Vladimir Putin, miembro de su Consejo Poltico Central, coordinador del llamado Movimiento de Liberacin Nacional de Rusia, que pretende reunir a todas las organizaciones sociales y polticas de orientacin patritica y recuperar la soberana perdida con la disolucin la URSS en 1991. (N. Ed.)

  • tratara de una liberacin autntica, y no slo verbal, entonces debera resurgir el Estado que fue ocupado, es decir, la Unin Sovitica. Lo que tenemos son pases ocupantes, la Unin Sovitica ocupada y el mecanismo de la ocupacin. Eso es todo! No tenemos cualquier Estado burgus normal. Y despus de la ocupacin deber renacer de las cenizas el Estado que fue ocupado. No hay otra variante posible. Despus del fin de la ocupacin del Estado socialista, sobre sus ruinas, no ser posible formar histricamente cualquier Estado burgus. S.P.: Y el capitalismo de Estado? T.K.: No habr capitalismo de Estado en nuestro pas. Repito, el mecanismo vigente tiene como nica finalidad la divisin y la particin de nuestro potencial productivo, de defensa, humanos y de recursos naturales. Funciona slo para eso. Qu se puede hacer con una guillotina? Slo cortar cabezas. Si no quiere cortar cabezas, entonces debe tirar la guillotina a la basura. Cada mecanismo es diseado para un determinada tarea. El actual mecanismo econmico fue diseado para triturar nuestro pas. No es posible adaptarlo para otro fin. La liberacin de la ocupacin, repito, exige el derrocamiento de Putin, la liquidacin de este rgimen de ocupacin y, a partir de sus ruinas, comenzar la restauracin de la URSS. Eso es lo que va a suceder, porque es el curso de la historia, porque es la formacin social ms progresista, y no se puede simplemente borrarla. El pueblo sovitico encontrar fuerzas para, sin duda, de nuevo consolidarse como tal. Y el destino de esa picadora monstruosa de carne que resuena en nuestro pas as lo ha decidido. S.P.: En cuanto a Navalni11, que representa hoy la oposicin pantanosa, tambin ellos llaman al derrocamiento de Putin T.K.: Es cierto. Putin es un ttere, un gauleiter12 colocado por los ocupantes. Y en el caso de que Putin sea derrocado, encontraran otro. La sustitucin del dirigente no resuelve nada. Pero Navalni o Nemtsov13 nunca dirn como nosotros: es necesario derrocar este rgimen de ocupacin y liberar al pas. Rusia sin Putin, y luego qu? Pon all a Medvdev14 o a otro, tal vez a Navalni. S.P.: Nada cambiar T.K.: Absolutamente nada cambiar. S.P.: Es la tcnica de la desintegracin y el caos T.K.: En mi opinin, es el propio Putin el que de alguna manera provoca estos ataques, haciendo hincapi en la importancia de su persona y sealando a la oposicin como agentes del imperialismo que quieren derrocarlo. Por eso el pueblo, ese frente de todo el pueblo, debe unirse para seguir y continuar su accin. En mi opinin, todo esto est interconectado, es decir, los Navalni y Nemtsov no expresan la voluntad del pueblo. Por qu? Sus presiones proceden del propio Kremlin. Por vas ocultas, pero vienen de all. Esto de alguna manera le da relevancia a Putin, no es cierto? Si se le combate es porque es importante S.P.: Es por tanto habitual el malestar poltico, como mtodo ms astuto, por llamarlo de alguna forma.

    11

    Navalni, Aleksei Anatlievitch (1976), poltico ruso, empresario y dirigente del Partido del Progreso. (N. Ed.) 12

    Gauleiter, lder regional del partido hitleriano (N. Ed.) 13

    Nemtsov, Boris Efmovitch (1959), poltico liberal ruso, actualmente co-presidente del Partido Republicano de Rusia Partido de la Libertad Popular. Ocup varios cargos en el gobierno hasta 1998. (N. Ed.) 14

    Medvedev, Dmitry Anatlievitch (1965), actual presidente del gobierno de la Federacin Rusa y presidente del partido Rusia Unida. Sustituy a Putin como presidente del pas entre 2008 y 2012. (N. Ed.)

  • T.K.: S, por supuesto. No hay duda de que es astuto En la guerra informativa todo est hecho de una manera muy ingeniosa. En los EE.UU., en Europa y en todas partes hay enormes equipos de gente especializada trabajando. Y hay que reconocer que justifican el pan que comen y los salarios que ganan. Por eso, a pesar de nuestros esfuerzos, nuestro movimiento de izquierdas no consigue comprender estos embustes Puede ser que incluso sean capaces y que simplemente no quieran. As, tambin Ziuganov puede hacer promesas S.P.: En cuanto a los lderes, lo tenemos claro. Pero respecto a la gente normal, muchos confan en Ziuganov. Algunos ya asisten a nuestros programas, aunque empezamos hace poco tiempo. Tal vez el pueblo comienza a entender que se nos escucha. T.K.: Nadie sabe si el pueblo comienza a entender Incluso en la poca sovitica haba una especie de deficiencia en el sistema de percepcin de las masas relativas a algunas verdades. Si una cosa era dicha en la televisin, si era publicada en el Pravda, entonces todo eso era la verdad absoluta. Si alguien se pronunciaba en contra de algo, entonces ni siquiera era preciso entenderlo. Era ms un renegado, sabes? Nuestro movimiento comunista actual, en relacin a mi persona y a nuestra organizacin, sigue precisamente esta lnea. Todo se reduce a ellos, a sus partidos, a sus programas, al Pravda y al Sovietskaia Rossia. Sobre uno de nuestros Congresos de los Ciudadanos de la URSS dijeron que slo ramos marginados, proscritos, renegados, sectarios, etc., no faltan adjetivos para etiquetarnos. Pero estas etiquetas tambin producen efecto en la gente. Por ejemplo, el Pravda nunca public una lnea de nuestros documentos en estos 20 aos. Si hubiesen publicado una de nuestras resoluciones, por ejemplo la de El Estado de la URSS como pas temporalmente ocupado, seguramente los comunistas de base tendran una actitud totalmente diferente hacia nosotros. Pero slo nos injurian. En los recortes de prensa que he coleccionado nunca le una crtica positiva de nuestros trabajos y, en general, de nuestras iniciativas. Slo descomposturas. Naturalmente la gente reacciona en consecuencia. Tambin por costumbre, a la gente le impresiona el uniforme. En el momento en el que el PCUS fue restaurado, a principios de los aos 90, particip en diversas reuniones del partido, acompaada por Evgeny Ivanovich Kopichev15. En el comit de organizacin del XXIX Congreso del PCUS se estaba desarrollando una terrible lucha contra el grupo de seguidores, que en su momento fue encabezada por Chnine16. Llegamos a la asamblea de militantes. Kopichev llevaba el uniforme de general. Empieza a intervenir, diciendo exactamente lo contrario de la verdad: que seguan un trabajo fraterno, que estbamos avanzando, que el PCUS sera restaurado La gente lo aplaudi con entusiasmo. Me dieron la palabra y comenc a contar el verdadero estado de las cosas. Habl de la lucha que se llevaba a cabo, de que tenamos que estar atentos y aclarar el asunto. Me miraron como si fuese una imbcil. El general s, l nos dijo la verdad, ahora esta Este sndrome es muy poderoso en nuestro pueblo. Es producto del dispositivo o mecanismo de ocupacin que est destrozando el pas. Basta que alguien aparezca en la gran pantalla, a travs de internet. Fiodorov, por ejemplo, que incluso plagi nuestra terminologa, tiene crdito para los individuos. Nosotros por ahora no tenemos la posibilidad de hacernos or.

    15 Kopichev, Evgeny Ivanovich (1938), miembro del CC del PCFR, mayor general retirado de la Fuerza Area. (N. Ed.) 16 Chnine, Oleg Semionovitch (1937-2009), miembro del PCUS desde 1962, del Politbur (1990-1993) Secretario del CC (1990-1993). Entre 1993 y 2001 fue presidente del Consejo de la Unin de los Partidos Comunistas Partido Comunista de la Unin Sovitica (UPC-PCUS). (N. Ed.)