24
El modelo social: una comparación de las diferentes escuelas 1. La pedagogía Waldorf La pedagogía WALDORF nace en los años 1920 de manos del fundador de la “Antroposofía”, Rudolf Steiner. El nombre WALDORF (que no tiene ningún significado en alemán) se debe a que este metodología se implanta por primera vez en la fábrica de cigarrillos “Waldorf-Astoria” ya que el dueño de la misma convoca a Steiner para montar un proyecto educativo innovador para los propios hijos de los trabajadores de esta fábrica. La antroposofía es “una ciencia oculta”, tal como la define Steiner, que estudia el mundo espiritual. Por ello, han surgido críticas contra ella y sus creencias hasta el punto de igualarla con una secta. Partiendo de la base antroposófica que Steiner desarrolló en sus escrituras, el modelo pedagógico planteado para la primera infancia se basa más bien, en las necesidades reales del niño. Es decir que, aunque uno puede tener sus dudas respecto a la antroposofía , el modelo pedagógico está realmente basado en investigaciones científicas reconocida de manera internacional. A. La metodología Respeto hacia la individualidad del niño/de la niña Reconocer las propias fuerzas…

El modelo social: una comparación de las diferentes ... · El modelo social: una comparación de las diferentes escuelas 1. La pedagogía Waldorf La pedagogía WALDORF nace en los

  • Upload
    ngomien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El modelo social: una comparación de las diferentes escuelas

1. La pedagogía Waldorf

La pedagogía WALDORF nace en los años 1920 de manos del fundador de la “Antroposofía”, Rudolf Steiner. El nombre WALDORF

(que no tiene ningún significado en alemán) se debe a que este metodología se implanta por primera vez en la fábrica de cigarrillos

“Waldorf-Astoria” ya que el dueño de la misma convoca a Steiner para montar un proyecto educativo innovador para los propios hijos

de los trabajadores de esta fábrica.

La antroposofía es “una ciencia oculta”, tal como la define Steiner,

que estudia el mundo espiritual. Por ello, han surgido críticas contra

ella y sus creencias hasta el punto de igualarla con una secta. Partiendo de la base antroposófica que Steiner desarrolló en sus

escrituras, el modelo pedagógico planteado para la primera infancia se basa más bien, en las necesidades reales del niño. Es decir que,

aunque uno puede tener sus dudas respecto a la antroposofía , el modelo pedagógico está realmente basado en investigaciones

científicas reconocida de manera internacional.

A. La metodología

Respeto hacia la individualidad del niño/de la niña

Reconocer las propias fuerzas…

A primera vista, no parece muy excepcional esta diferencia que se ha

podido mostrar. Pero en realidad, es toda la diferencia que necesita un sistema educativo hoy en día.

El modelo corriente evalúa a cada niño con respecto a la “media” que

forma el resto de niños de su edad.

La pedagogía WALDORF afirma que todos somos diferentes, nacemos

con un propósito individual y ciertas habilidades particulares. Cada padre, sobre todo los padres con dos niños o más, saben que

cada niño tiene unas cualidades y unas características únicas y en muchos casos, los niños no se parecen en nada.

La metodología Waldorf ofrece un buen modelo para entender la individualidad del niño y darle el marco y la libertad que necesita para

desarrollar sus habilidades.

El educador como modelo

El educador debe ser modelo. Los niños, en la primera infancia, aprenden por imitación. Esta imitación llega a todos los niveles: la

lengua, los gestos, el andar, los comportamientos, las relaciones sociales. Todo se adquiere a través de la imitación de los adultos.

Es por ello que todo lo que se haga; todos los gestos que se hagan y todas las actividades que se planteen, tienen que tener sentido. Los

niños tienen que vivenciar actos significativos, que el educador

desarrolla porque “salen” realmente de él.

El educador está presente, con gestos de alegría y comprensión, pero

no necesariamente juega con los niños. Realmente, los acompaña y respeta sus propios deseos de juego. Con ello, los niños sienten su

presencia y saben que pueden acudir a él en situaciones de necesidad o conflicto; o simplemente para estar más cerca del educador. Éste,

está presente para ellos, pero desarrolla “sus propias tareas”: cocinar, limpiar, organizar las actividades grupales, hacer

manualidades, plantar, regar y toda actividad creativa que salga de él. Está abierto a lo que puede pedir un niño en una situación dada,

pero intenta estar presente de manera general para todos los niños. De esta manera, ellos se sienten acompañados por un adulto en todo

momento, pero nunca dirigidos por el mismo.

El movimiento autónomo como clave para el desarrollo global

El movimiento corporal en la infancia es la base para un posterior

desarrollo y una adquisición de capacidades intelectuales. En edades

tempranas, los niños tienen que descubrir su propio cuerpo y es solo

cuando habitan en él con satisfacción, cuando pueden usarlo para descubrir el mundo que les rodea. Lo hacen perfeccionando sus

sentidos y adquiriendo más conciencia de sus propios movimientos.

Cuando los movimientos surgen de la propia voluntad del niño es cuando son realmente seguros ya que este es absolutamente

consciente de cuáles son sus posibilidades y sus limitaciones.

Los “ritmos”

La estructura de cada día es siempre la misma. La rutina y los ritmos se consideran muy importantes para que los niños estén seguros,

para que puedan desarrollar sus propios juegos y para encontrar sus intereses dentro de este marco estable del día a día.

El mundo espiritual e imaginativo

En los ritmos entran también las fiestas que marcan el paso del

tiempo a lo largo del año. Por medio de ellas, se vive la relación con la naturaleza. Son como marcapasos en este proceso. El tiempo antes

de cada fiesta se dedica a su preparación y a la ilusión hacia este

evento tan mágico.

Por medio de la imaginación y la fantasía, el niño recibe muchos

estímulos que le sirven de respuesta a la hora de entender el mundo que le rodea: las hadas que nos enseñan las estaciones y los cambios

de la naturaleza, la fiesta del farol con la simbología de la luz en la oscuridad, la fiesta de Michael con la espada, la fiesta de Pascua,

Navidades y Reyes, etc.

La naturaleza: la mejor maestra

En cada centro Waldorf no falta una mesa de estación donde se

refleja el paso del tiempo y las vivencias de cada temporada (estación).Por medio de colores que representan cada estación, los

elementos naturales que las acompañan, algunos tesoros que los niños puedan encontrar fuera y la magia de las hadas y los duendes

que viven dentro de los elementos de la naturaleza, los niños van integrando el paso del tiempo y sus particularidades.

El juego libre en un entorno natural es el centro de la educación WALDORF. Este tiempo está dedicado a los descubrimientos y la

exploración individual de cada niño en y con el medioambiente.

B. Las actividades

Existen muchos juegos de manos y corros que combinan de una

manera holística y divertida el movimiento con el lenguaje. Los juegos de manos y los corros suelen tener una conexión con la

naturaleza, las estaciones y los animales. Fomentan la coordinación y la habilidad manual y los juegos se adaptan a las capacidades de

movimiento y coordinación de las extremidades. Tanto las actividades como los cuentos se suelen repetir todos los días, durante

un periodo de hasta cuatro semanas.

Los padres conocerán este fenómeno en que el niño pide el

mismo cuento todas las noches, sintiéndose más y más feliz a medida que se sabe las historias de memoria.

También las manualidades tienen un lugar importante en un centro

WALDORF. Tejer, trabajar madera, hacer aquarela o hacer pan son actividades que se alternan a lo largo de cada semana o

periódicamente.

C. Los materiales

Los materiales utilizados en la pedagogía Waldorf suelen ser naturales y orgánicos, como la madera, la piedra, la seda o la lana;

ya que el tacto es uno de los sentidos más importantes para la primera infancia. También es importante que estos materiales no

estén del todo definidos/acabados, ya que de esta manera, se ayuda

al niño a desarrollar su imaginación y a crear mentalmente su propia

realidad definida. Por ejemplo: un palo, un cuenco o una tela pueden tener hasta cientos de usos diferentes según la imaginación o la

necesidad de juego creativo del niño. Un juguete definido, como por

ejemplo una excavadora, solamente se podrá utilizar como tal.

Alimentación

Tanto la antroposofía como la pedagogía Waldorf están íntimamente relacionadas con la agricultura y la alimentación biodinámicas. Un

tipo de agricltura ecológica basada en el completo respeto hacia las

relaciones naturales entre plantas y animales con el entorno. Por esta razón, la comida en los centros educativos WALDORF suele ser

ecológica y basada en el consumo de cereales, vegetales, lácteos y

carnes ecológicas.

2. Educación activa

El concepto de Educación Activa comienza a gestarse en las primeras

décadas del siglo XX, con la finalidad de formar personas autosuficientes, comprometidas, con sentido crítico y cooperativas.

Partiendo del completo respeto al niño, de su comprensión del mundo y su pensamiento crítico propio, la educación Activa basa su

metodología en:

- Partir de las propias necesidades e intereses de los niños.

La pedagogía Activa confía plenamente en que es el niño el único responsable y autor de su propio aprendizaje. A diferencia de la

pedagogía tradicional, basada en el aprendizaje memorístico, basado en demostrar el aprendizaje de objetivos marcados para cada edad y

evaluados por medio de distintas materias y asignaturas, esta

pedagogía ofrece plena libertad de aprendizaje a los niños. Permitiéndoles aprender sólo aquellas cosas que estén preparados

para aprender y que entren dentro de su círculo de interés. Con ello, se garantiza la evolución natural del niño, sin llegar a precipitarlo

jamás para que alcance en el menor tiempo posible, otras metas y otros objetivos que no sean los propios de su edad.

“La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por el maestro. Son ellos quienes investigan y

procesan la información”.

- Una educación individualizada

Al basar su metodología en el aprendizaje autónomo del niño y el aprendizaje centrado en la persona, la educación activa se basa en el

reconocimiento y la aceptación de las diferencias individuales de los alumnos, procurando el desarrollo armónico de todas las capacidades

del niño.

Esta metodología concede plena libertad de elección y de toma de

decisiones a los niños, haciéndole también responsable de su propio

aprendizaje.

- Ambientes preparados

Para esta pedagogía, niño es responsable de su propio aprendizaje y

todos sus aprendizajes se centrarán en sus verdaderos intereses. Por esta razón, los adultos acompañantes que trabajan en estos

proyectos centran todas sus energías en crear ambientes lo suficientemente preparados y pensados como para garantizar un

aprendizaje autónomo y de calidad en los niños.

Creando un ambiente acogedor y atractivo, lleno de elementos que

despierten el interés por aprender cosas nuevas y seguir profundizando en aquello que ya se conoce, garantiza que el

aprendizaje se desarrolle de manera plena y partiendo única y exclusivamente de sus protagonistas.

- El maestro como acompañante

El hecho de dar plena potestad a los alumnos con respecto a sus ritmos e intereses de aprendizaje, convierte al maestro en un

acompañante de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por medio de la observación, la participación indirecta y la comunicación activa con los niños, los adultos acompañantes ayudan

a los niños a crear nuevos centros de interés y nuevas ganas de aprender acerca de todo aquello que les rodea.

Gracias a la actitud interesada y motivada que este tipo de metodologías crea en los alumnos aprendices, el maestro se contagia

de ello y se siente motivado para ofrecer nuevas posibilidades, alternativas y fuentes de interés.

En la Escuela Activa es el maestro la referencia emocional de los niños. Es él quien guía, quien colabora con ellos, quien les ayuda a

tomar decisiones, quien les proporciona muchas fuentes de información que llaman su interés, quien respeta y es respetado. En

definitiva, quien trabaja para que el ambiente educativo de comunidad permanezca estable.

- El entorno como fuente de aprendizaje

Al igual que la pedagogía Waldorf, la pedagogía activa cree en el

poder que la naturaleza tiene como principal maestra del ser

humano. Por medio del contacto directo con ella, el niño es capaz de aprender todo lo necesario para la vida en sociedad y el día a día.

En las escuelas activas, es el niño el que decide dónde pasar el día. Siempre que los recursos humanos adultos lo permitan, los niños

pueden decidir si pasar el día dentro de los ambientes preparados o al aire libre. Para esta pedagogía, priman las necesidades individuales

del niño por encima de todo.

- Educación integradora

Las escuelas basadas en este tipo de pedagogía, centran su interés

crear mini-sociedades, donde todos los alumnos tengan voz y voto en las decisiones y donde, por medio de la interacción con el grupo los

niños participen y contribuyan en la creación de una sociedad adaptada a sus intereses y necesidades.

Para que esto ocurra, es preciso que dentro de las aulas exista un ambiente de convivencia, respeto, apoyo y comprensión entre todos

los miembros de la comunidad, en la que siempre esté presente la

común cooperación.

Los niños aprenden jugando, interactuando y creando juntos. Por

medio de actividades conjuntas, aprenden a respetar las diferencias de opinión, capacidad, gustos y tendencias; al igual que aprenden a

expresar sus propias opiniones ante el grupo, haciéndose valer y aprendiendo a expresarse correctamente. Con ellos, se garantiza el

florecimiento de la madurez emocional, al establecimiento de relaciones interpersonales constructivas y a la adquisición de la

seguridad y la confianza necesarias para toda la vida futura del niño.

Estas relaciones hacen posible un tipo de niño capaz de amar, de

comprender y de respetar a los demás, de la misma manera que recibe amor, comprensión y respeto.

- Desarrollo de la capacidad creadora

Esta metodología fomenta la creatividad del niño y la libre expresión.

Ya sea por medio de la pintura, la escultura, el teatro o la música, el

niño podrá expresarse libremente satisfaciendo sus necesidades básicas de expresión emocional.

- Ambientes vivos, bulliciosos y alegres.

Característica propia de las Escuelas Activas son sus aulas alegres, dinámicas y bulliciosas. Ello es consecuencia del trabajo creativo y

productivo en el que los alumnos participan.

3. Pedagogía Montessori

La metodología Montessori fue desarrollada por la Doctora María Montessori en Italia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a partir de sus

experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en la estimulación de la capacidad que éstos mostraban por aprender. Sus métodos se centraban en actividades dirigidas por el propio

niño de manera autónoma, en colaboración con el adulto, donde se pudiese liberar su máximo potencial. El método nació de la idea de ayudar al niño a

obtener un desarrollo integral, para lograr el máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales.

Este sistema de educación es a la vez una filosofía de vida y una manera de entender el desarrollo y maduración del niño. Este método, se basa en dos

importantes pilares fundamentales 1. La necesidad de la libertad dentro de unos límites claros 2. Un entorno cuidadosamente preparado que garantice la exposición a

los materiales y experiencias

● Metodología

- La mente absorbente de los niños

Esta metodología se caracteriza por defender que la mente de los niños poseen por sí mismas, la capacidad de adquirir conocimientos de manera inconscientemente e ilimitada.

Como auténticas esponjas, los niños son capaces de absorber todo aquello que se les presente, sin necesidad de llevar a la consciencia

todos esos aprendizajes. Por esta razón, es importante plantear los

nuevos aprendizajes de manera orgánica y con sentido.

Teniendo esto en cuenta, esta pedagogía considera que el primer

período del desarrollo humano es el más importante para el aprendizaje, ya que es en este tiempo, cuando los niños son

particularmente receptivos a ciertos estímulos externos.

- Los períodos sensibles

María Montessori hablaba de los períodos sensibles de desarrollo y aprendizaje de los niños como aquellos momentos en los cuales los

niños pueden adquirir una habilidad, un conocimiento o una destreza concreta con mucha facilidad, casi sin ser conscientes de su

aprendizaje. Son momentos evolutivos concretos, limitados y pasajeros donde los niños desarrollan sensibilidades especiales,

necesarias para relacionarse de manera sana, natural, intensa y completa con el mundo que les rodea.

- Los ambientes preparados

Estos ambientes se han organizado cuidadosamente para fomentar el aprendizaje autodirigido y el sano crecimiento del niño. Para el método Montessori, todo el ambiente de aprendizaje (aulas,

materiales y entorno social) debe estar concebido pensando en el

niño y respondiendo a necesidades tan vitales como son el orden y seguridad.

Para la creación de estos ambientes preparados, los adultos proporcionan un espacio amplio, cálido y luminoso, lleno de recursos que permiten que los niños desarrollen sus propios aprendizajes sin la

asistencia y supervisión constante de un adulto.

Todo salón Montessori está diseñado en base a los principios de simplicidad, belleza y orden; organizado en áreas de trabajo, para permitir que el niño llegue a ser independiente. Todo el mobiliario

está adaptado a tamaño infantil y el material se presenta de una manera ordenada y estructurada (según diversos niveles de

dificultad) en estantes bajos que son de fácil acceso para los niños. El ambiente es estéticamente agradable y se cuida meticulosamente

todo detalle para animar a los niños a manipular, ordenar, experimentar, trabajar y cuidar los materiales.

- El adulto como facilitador

En la filosofía Montessori no existen propiamente profesores, sino que

se habla más bien de guia. El rol del adulto en Montessori se basa,

por lo tanto, en guiar al niño y darle a conocer, de manera

respetuosa y cariñosa, las diversas posibilidades que los materiales y

los ambientes preparados ofrecen. Cuando la dinámica de uso de

cada material queda explicada, el guía pasa a convertirse en

observador consciente y atento a todo lo que sucede en cada trabajo

individual o grupal.

El verdadero educador está al total servicio de los niños, caminando y

aprendiendo junto a ellos. En conjunto, los adultos y los niños forman

una relación basada en la confianza y el respeto, lo que fomenta en el

niño la autoconfianza y la voluntad de probar cosas nuevas.

- Los materiales Montessori

María Montessori elaboró un material didáctico específico, secuencial y multisensorial que constituye desde entonces, el eje fundamental de su método educativo.

Estos materiales fueron minuciosamente elaborados y muy bien pensados como auténtico material didáctico autocorrectivo, de

manera que ninguna tarea puede completarse de manera incorrecta sin que el niño se de cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada

incorrectamente encontrará espacios vacíos en su construcción, piezas que no encajan o piezas que sobran. De esta manera, el niño

es consciente de sus errores y es capaz de ponerle solución por sí mismo.

Todos los materiales están ideados desde los conceptos básicos de belleza, utilidad, lógica y sencillez, a fin de captar la curiosidad del

niño y guiarlo por el deseo de aprender. De igual manera, en general, poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro

valores didácticos fundamentales en los que se apoya dicho material : funcional, experimental, de estructuración y de relación.

El currículo Montessori

El método Montessori plantea un currículo diferente para cada grupo de edades, separadas en rangos de tres años.

- Desde el nacimiento hasta los 3 años

Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este período como el del "embrión espiritual", donde se dice ue el niño desarrolla

las capacidades psíquicas y espirituales, del mismo modo que desarrolló las físicas en el interior del vientre materno. Este proceso

se logra gracias a la "mente absorbente" del niño (mencionada anteriormente), que incorpora de manera casi incosnciente,

experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, etc. a través de sus sentidos. Estas experiencias de vida dan forma a su

cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de

permanecer con la persona toda su vida.

En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la

independencia; que le dan confianza al niño y le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de la comunidad.

- De los 3 a los 6 años

Los niños entre las edades de dos y medio y seis se agrupan juntos,

creando su propia micro-sociedad. En ella, los niños más pequeños aprenden viendo cómo actúan los niños mayores y los mayores se

benefician al ayudar a avanzar a los niños más pequeños. El grupo de edades mixtas permite a los niños desarrollarse social , intelectual y

emocionalmente.

El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

1. Material para la vida Práctica: son actividades que centran en el cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente físico en el

que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los niños: lavar, fregar, poner la mesa, secar el

suelo, etc. También se introducen las principales normas sociales y de cortesía. A través de éstas y otras actividades, se

logra la coordinación y el control del movimiento necesarios para la exploración sana del entorno. Los niños aprenden a

realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en

sí mismos.

2. Material sensorial: El niño de esta edad aprende a través de sus

cinco sentidos, más que a través de su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada

uno de sus sentidos, ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor, color, etc.

En esta edad en la que el niño recibe excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepción,

favorecen la observación y un sentido de admiración por todo lo

que los rodea.

3. Material de lenguaje y lectoescritura: A partir de los tres años,

los niños ya tienen bastante adquirido el lenguaje y lo utilizan

con plena normalidad. Es a esta edad cuando comienza un

interés primario por otros tipos de comunicación como la

escritura. En las aulas Montessori, los niños comienzan con el

aprendizaje de la escritura por medio de los sentidos (el oído, el

tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a

leer. Como una extensión de las actividades de lenguaje, los

niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas

áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a

despertar la conciencia en el niño del lugar que ocupa en el

mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y

crea un sentido de solidaridad con toda la familia humana y su

hábitat.

4. Material matemático: los materiales ayudan al niño a aprender

y entender conceptos matemáticos al trabajar con materiales

concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos

abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números

y sientan las bases para el álgebra y la geometría.

De los 6 a los 12 años

El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión

histórica, evolutiva e integrada del conocimiento y del desarrollo

humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones fundamentales

a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas

áreas. Las lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la

curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e innovadora del

ser humano.

4. Reggio Emilia

En primer lugar hay que decir que Reggio no es un método como tal

sino un enfoque, ya que investigar sobre lo que se hace en el aula no es una metodología: podríamos decir que es la forma de unir distintos

puntos de vista y que van evolucionando con la práctica. Las Escuelas Reggio Emilia surgen como una experiencia unida a la

comunidad. No se pretende que solo quede en el aula, en la escuela, sino en la comunidad, pueblo o ciudad entera; ya que se busca la

implicación de todos. Surge así la idea en el año 1945 gracias a Loris Malaguzzi, maestro

vocacional por excelencia, aunque no es hasta 1971 cuando se abre

la primera escuela de 0 a 3 años. Los valores de referencia de las escuelas reggio son :el dialogo, la

escucha, la participación y la valoración. Y existe un reglamento de nidos y escuelas de infancia en los que podemos decir que más que

un reglamento es una carta de valores en el que se expone que la educación es un derecho primario y que es responsabilidad de la

comunidad. El sistema reggio busca un dialogo entre todos, totalmente reciproco:

maestros, niños, padres y comunidad. Pero parte muy importante de este enfoque es también la recogida de información. Esto permite que

se pueda investigar sobre lo que se está llevando a cabo en el aula, y evaluar y auto evaluar la acción docente. Esta información es

importante desde la primera que se recoge, y no solo importante para nosotros sino también para las familias.

Esta información hace que el maestro entienda mas al alumno, a sus

acciones, a valorar su saber y entender lo que está haciendo. De esta manera se mejora la acción docente y se aprende de los errores y

aciertos de uno mismo. Este enfoque pretende también que el maestro sea un mero guía del

aprendizaje ya que como bien dicen en reggio : " Los niños son capaces de superar los estereotipos" ¿porque para dibujar algo deben

tener un ejemplo de la maestra?¿porque no dejar al niño que lo realice varias veces hasta que el mismo se da cuenta de la imagen

real que debe proyectar en su dibujo? Dejémosles equivocarse, esa es la única manera de aprender... ya que "los niños son capaces de

intuir y construir teorías"

Los niños son potencialmente competentes por ello, reggio, solo crea

contextos para potenciar sus capacidades. Las escuelas Reggio Emilia se dividen en dos: escuelas nido (0-3

años) y escuelas infantiles que se dividen en aulas de 3-4, 4-5, y 5-6

años. En cada aula hay dos maestras y por cada escuela un atelerista.

El arte es un aspecto muy importante en Reggio Emilia aunque no se trata de solo una educación artística. Por ello, el taller y el atelerista

son elementos vitales para asegurar la atención al arte, a la

investigación visual y a la estética. El maestro atelierista (tallerista), experto en las artes visuales,

trabaja estrechamente con los demás maestros y con los niños en las

escuelas. Un taller especial, atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos, es usado por todos los niños

y maestros para explorar, expresar y crear pensamientos. La cultura del atelier marca que en las actividades el grupo de niños será

mínimo ( entre 2 y 4 niños máximo) para poder registrar y documentar todo lo que curra en esa actividad (además de sacar

fotos o realizar dibujos de lo que ha pasado para incluirlo en dicha documentación).

En el aula se trabaja con diversos materiales, pero también se utiliza mucho la naturaleza por lo que estas escuelas están rodeadas de

parques o bosques en los que el niño potencia sus capacidades de una forma natural con lo que le rodea.

En la zona principal de la escuela, la plaza, donde se produce el encuentro de los niños todos los días podemos encontrar un juego

mas simbólico: las tiendas, los disfraces, zona de espejos...

Los maestros, cocineros, atelerista, familias y demás personal del centro se reunen siempre 2 horas y media a la semana para

compartir información y ver entre todos la documentación recogida. Todos son participes de la educación de los niños ya que de ellos

depende el futuro. En definitiva, para las escuelas Reggio, lo más importante es el

proceso, más que el resultado; saber ¿como ha llegado el niño a ese razonamiento? En Reggio Emilia se busa un diálogo amable entre

arquitectura, diseño y pedagogía para proyectar unas escuelas bellas, sugerentes en posibilidades e innovadoras: una concepción del

espacio educativo como memoria, transformación y crecimiento, que recoja los procesos temporales y de vida de toda la comunidad

educativa.