8
El modernismo Pablo Torralba 1ºb

El modernismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El modernismo

El m

od

ern

ism

o

Pablo Torralba 1ºb

Page 2: El modernismo

Evolución cronológica

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX se fue intensificando la tendencia, visible en movimientos innovadores británicos como los Arts and Crafts de William Morris o la Hermandad Prerrafaelita. Los patrones del diseño de la arquitectura victoriana derivaron hacia formas flotantes libres, especialmente en el hierro forjado que se deja a la vista, se exhibe con profusión y se aprovecha más allá de su función arquitectónica; o en el uso de grandes piezas de cristal de forma irregular (vitraoux). Algo similar ocurría en los diseños textiles florales.

El primer diseño identificado inequívocamente con el nuevo estilo es la cubierta de un libro de 1883 dedicado a las iglesias de Christopher Wren, del diseñador y arquitecto Arthur Mackmurdo.

Page 3: El modernismo

Características del movimientoLas características que en general permiten reconocer al modernismo son:

Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.

Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.

Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista.

Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado). ondas

Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.

Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.

Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.

Page 4: El modernismo

Biografía de GaudíAntoni Gaudí i Cornet (25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926)

fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen , así

como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.

Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.

Page 5: El modernismo

Obras de Gaudí Obras Principales La obrera Mataronense El Capricho de Comillas (Santander) El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia La casa Vicens La Finca Güell El Palacio Güell El Palacio Episcopal de Astorga El Colegio Teresiano Farolas para el Ayuntamiento de Barcelona La Casa Botines, en León Las Bodegas Güell (Gaudí-Berenguer) La casa Calvet La cripta de la Colonia Güell El Park Güell Bellesguard Restauración de la catedral de Mallorca La casa Batlló La casa Milà (La Pedrera) Escuelas de la Sagrada Familia

Page 6: El modernismo

Artes en las que se aplica este movimiento

El concepto de Arte moderno no se aplica al Arte de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII), sino a nuestro arte contemporáneo, porque se aplica no con un criterio cronológico (periodización), sino estético, definido por su ruptura con el academicismo y por su adecuación a renovadas y provocativas teorías del arte (arte deshumanizado, arte puro, muerte del arte, crisis del objeto artístico, arte independiente, etc.

Page 7: El modernismo

Opinión personal

A mi este movimiento , sinceramente, no me gusta mucho, porque es como… extraño y difícil de entender. Pero respeto a toda persona que le guste este tipo de arte y también aprecio el gran trabajo de los autores, en especial el de Gaudí, que me a parecido un autor interesante y que se tomaba el trabajo muy enserio, y así llegó hasta donde llegó. Pero en siempre hay algo malo, en este caso la trágica muerte de Gaudí y el no acabar las obras que tenía a medias o las que quería haber construido.

Page 8: El modernismo