14
El Modernismo El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista. Iniciado plenamente por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo Supone una integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo De la segunda mitad del siglo XIX, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo. El Modernismo fue, entre otras cosas, una resurrección de la angustia que caracterizo a la literatura europea romántica, que por un momento parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el racionalismo cientifista. Demostrada la inoperancia de la razón (Schopenhauer, Kant... ) se recupera ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con los momentos felices pasados, donde aun existían seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos, los jardines cerrados y ordenados; añoranzas de un mundo que se fue. El Modernismo acoge influencias de diversos movimientos. En realidad "el Modernismo no rechazo nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado" (E. Rull). Con antecedentes tan diversos (Parnaso, Simbolismo,

El modernismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modernismo y sus caracteres

Citation preview

Page 1: El modernismo

El Modernismo

El siglo XX comienza en el momento de máximo

esplendor de la estética modernista.

Iniciado plenamente por Rubén Darío en 1888 con la

publicación de Azul, el Modernismo

Supone una integración de diversas tendencias que se

habían desarrollado a lo largo

De la segunda mitad del siglo XIX, en especial del

Simbolismo y del Parnasianismo.

El Modernismo fue, entre otras cosas, una

resurrección de la angustia que caracterizo

a la literatura europea romántica, que por un

momento parecía haber desaparecido con

la fe del XIX en el racionalismo cientifista.

Demostrada la inoperancia de la razón

(Schopenhauer, Kant... ) se recupera ese malestar. Y

se sueña, en la nueva poesía, con

los momentos felices pasados, donde aun existían

seguridades: la niñez lejana, los

paraísos perdidos, los jardines cerrados y

ordenados; añoranzas de un mundo que se fue.

El Modernismo acoge influencias de diversos

movimientos. En realidad "el Modernismo no

rechazo nada como no fuera la vulgaridad, el

prosaísmo, la rutina y el conformismo

estético y adocenado" (E. Rull). Con antecedentes

tan diversos (Parnaso, Simbolismo,

Page 2: El modernismo

Poe, decadentismo, prerrafaelismo...), es fácil

entender que existieran tendencias

diferenciadas, fundamentalmente dos: En América (y

algunos españoles: M.Machado,

Marquina, Villaespesa...) tomo un sesgo

fundamentalmente esteticista; se escribe una

poesía cromática, brillante, sensual. En España se

toma una segunda línea, mas sobria y

sencilla, que arraigo en los hombres preocupados por

el la decadencia nacional: es la

vertiente conocida como "Generación del 98", que no

deja de ser una línea del Modernismo.

El Modernismo fue conscientemente cosmopolita. Sus

cultivadores, sorprendidos,

comprendieron que estaban participando en una

evolución de la sensibilidad que no se

limitaba a España, ni siquiera a Europa. El centro

era, indiscutiblemente, Paris.

Los poetas españoles se inspiraron directamente en

Francia (Verlaine), salvo en los

aspectos formales, en los que Darío fue el maestro.

Principales tendencias del Modernismo.

Las tendencias que influyen en la génesis del

Modernismo son muy variadas. Especialmente

Page 3: El modernismo

relevantes son los movimientos estéticos franceses.

Hay un deseo evidente en los

escritores de habla hispana de crear un lenguaje

nuevo ("anti-español", según Jean Franco;

quizás, sencillamente, anti-burgues). Otros

movimientos influyen: la poesía de los

estadounidenses Whitman y Poe; el Prerrafaelismo

británico, el decadentismo de D'Anunzio...

Sin olvidar las fuentes hispánicas: Berceo,

Manrique, los Cancioneros... Juan Ramón

definió al Modernismo como un movimiento

"envolvente", que va acumulando elementos de

diversa procedencia y los hace suyos. E. Rull afirma

que "el Modernismo no rechazo nada

como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina

y el conformismo estético y adocenado"

Las dos tendencias mas marcadas dentro del

Modernismo son:

Modernismo Canónico (parnasiano).

Movimiento surgido a raíz del Parnaso Contemporáneo

francés (Parnasianismo), liderado por

Leconte de Lisle. Nace cuando un grupo de poetas

franceses se unen en 1866 para imponer en

el arte un sentido de disciplina, equilibrio y

objetividad. Temas mas importantes:

Page 4: El modernismo

-El escapismo: evasión del mundo real por medio del

ensueño. Evasión que se nutre con una

elegancia exquisita, y que se produce bien huyendo

en el espacio (a Oriente) bien en el

tiempo (al mundo medieval). Se da también un gusto

por la mitología clásica. Todo ello

como fruto de la idea de que el arte (imaginación,

magia) supera a la vida (vulgar y

despreciable) y que esta debe imitarlo. Se busca una

ética -forma de vida, principios-

basados en una estética.

Dioses, ninfas, centauros, caballeros, pierrots,

odaliscas, pagodas y viejos castillos,

salones versallescos, jardines perfumados; cisnes,

elefantes y camellos; flores de lis o

de loto; brillo de perlas y de marfiles, de piedras

preciosas... son los elementos de

este mundo modernista.

-El cosmopolitismo. Es un aspecto mas del deseo de

evasión. Además, aporta a los

modernistas un sentido aristocrático. Paris será la

capital del Modernismo.

-La desazón romántica: se exaltan las pasiones y lo

irracional; el misterio, lo

fantástico, el sueño. Manifestaciones de tedio y de

profunda tristeza. La melancolía es

un elemento central. Presencia de lo otoñal, lo

crepuscular, la noche (aquí se alejan del

Page 5: El modernismo

Parnaso francés).

-Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado

y, frente a ellos, otros de intenso

erotismo:

los primeros, de amor imposible, los segundos, de

desenfreno, motivados por una actitud

antisocial y amoral (búsqueda del escándalo).

-Temas americanos. No va en contra del

cosmopolitismo: se trata de una evasión mas hacia

el pasado legendario, hacia los mitos indígenas. En

Hispanoamérica esta línea será básica

(siempre están muy preocupados por su propia

identidad).

-Lo hispánico. Este tema se acentúa (sobre todo en

Hispano-América) al advertir el auge de

los Estados Unidos. Se reivindica lo español frente

a los valores culturales de la

civilización "yanqui".

En conclusión, se ansia un mundo armónico, pleno y

rodeado de perfección. Esos deseos son

también la base de la Estética modernista:

-Búsqueda de los valores sensoriales, para que todo

sea un goce para los sentidos

-Prodigioso manejo del idioma. Se enriquece

poderosamente el lenguaje poético. La palabra

adquiere una importancia vital. Se cuida el sonido,

el ritmo, la referencia histórica o

Page 6: El modernismo

cultural, los valores simbólicos. Se intenta renovar

el significado de las palabras usuales,

crear un léxico propio de la poesía.

-Enorme renovación en el campo de la métrica.

Modernismo Simbolista.

Parte del Simbolismo francés: Baudelaire, Rimbaud,

Mallarme, Verlaine. Lo esencial es la

sugerencia (de ahí la importancia que dan a la

música), el poder evocador de las palabras.

El didactismo debe quedar desterrado (Poe hablaba de

la "herejía del didactismo").

El Modernismo Simbolista, si bien deja notar la

influencia de todas las características

señaladas para la línea parnasiana, toma otras

vertientes distintas: su "evasión" no se

produce hacia mundos lejanos, sino hacia el mundo

interior del poeta. Los autores españoles

leen antes que Rubén Darío a Verlaine. Ello explica

que el Modernismo español sea mas

Simbolista que el hispanoamericano. Machado, por

ejemplo, aprendió de Rubén Darío la

musicalidad, pero la interiorización la aprendió en

Unamuno y, con anterioridad, en Becquer

Page 7: El modernismo

y Rosalia (R.Gullon). Y esto resulto mucho mas

influyente, ya que por este camino se llega

al Simbolismo (notemos que el Modernismo simbolista

esta muy próximo a la Generación del 98,

frente al Modernismo Canónico, que se aparta

bastante). El Modernismo Simbolista va dejando

de ser, poco a poco, Modernismo, iniciando una

búsqueda de nuevos caminos, de salidas

poéticamente validas (A. Machado, Juan Ramón).

Después de la interiorización el poeta vuelve sus

ojos al mundo exterior. Se descubre el

paisaje, que se entiende como símbolo de la Historia

o del poeta. Cuando A. Machado nos

hable del campo castellano, nos estará hablando o de

si mismo o de la Historia. Este paisaje

tendrá un valor de símbolo (R. Senabre).

Definición de símbolo.

El símbolo se diferencia de la metáfora en que esta

sustituye algo preexistente, mientras

que el símbolo se crea para nombrar una realidad que

carece de nombre; es decir, no es un

método de sustitución léxica, ya que no designa a

algo materialmente preexistente.

Page 8: El modernismo

El símbolo tiende a designar lo no designado, lo

inefable. Pero como el poeta necesita

usar palabras que se entiendan, tiene que recurrir a

palabras cotidianas a las que dota

de un significado del que carecen en la lengua

común. Y se es consciente de que estamos ante

un lenguaje nuevo, por eso el poeta nos va dando

claves de interpretación, para que podamos

acceder a el.

Juan Ramón Jiménez escribe el siguiente poema, que

abre el libro Piedra y Cielo:

"El Poema"

No le toques ya mas,

que así es la rosa!

El titulo ("El Poema") nos da una clave. El

pronombre /le/ hace referencia al mismo poema.

"No le toques mas, no lo cambies", parece decirnos

J.R., "puesto que ya hemos llegado a la

perfección. Y a ese poema perfecto, con el máximo de

expresividad y el mínimo de palabras

lo llamaremos "rosa". Se ha definido un símbolo.

Métrica modernista.

Page 9: El modernismo

La métrica modernista esta marcada por la

experimentación y la renovación. Sus rasgos

principales son:

-Uso de los versos alejandrinos (14), dodecasílabos

(12), y eneasílabos (9), escasos en la

tradición poética anterior.

-Introducción de novedades en las estrofas clásicas:

Sonetos en alejandrinos, con serventesios en

vez de cuartetos.

Sonetillos (sonetos de arte menor).

Abundante uso de la silva, en la que, además de

los clásicos endecasílabos y

heptasílabos, se añaden pentasílabos (5) y

eneasílabos. También se escriben

silvas octosílabas.

Romances de 7, 9, 11 silabas por verso.

Uso de los endecasílabos dactílicos, con

acentos principales en las silabas

4, 7 y 10.

Uso generalizado del alejandrino en todo tipo

de estrofas.

Aparición del versolibrismo es las ultimas

etapas del Modernismo, por influjo de

W. Whitman.

Page 10: El modernismo

Intentos de crear una poesía basada en pies

métricos, al estilo de la latina

("Salutación del optimista", de Rubén,

escrita en hexámetros).

Nómina modernista.

Rubén Darío.

Nació en Nicaragua en 1867. Fue un hombre

cosmopolita; viajo por toda Europa y América

(Chile, Buenos Aires, España, Paris -en 1900...).

Los excesos le llevan a la muerte en

1916. Es el creador y principal representante del

Modernismo. Se caracteriza por su

capacidad para poetizar todo tipo de temas:

medievales, renacentistas, dieciochescos,

americanos... Es el poeta del amor y el erotismo

(Amoros), en un afán de gozar sin limites.

Obra.

*Azul (1888). Observamos ya variedad de ritmos y

metros. Son poemas de elegancia refinada,

otros de enorme sensualidad. El libro fue

desigualmente recibido (Valera le acuso de

"galicismo mental").

*Prosas profanas (1896; en 1901 se añaden 21

poemas). Junto con Azul, pertenece al

Page 11: El modernismo

Modernismo parnasiano. Esta obra representa la

plenitud del movimiento. Se produce una

castellanización de las formas francesas. Sorprende

por la musicalidad de los versos, de

enorme variedad: versos de 11, 9, 14, 12... Es una

poesía preciosista, exótica, de fantasía

refinada. El poeta, que ya declaro que detestaba "la

vida y el tiempo que me toco nacer",

se refugia en una torre de marfil.

El ultimo soneto del libro ("Yo persigo una

forma...", poema 54, añadido en 1901) marca la

evolución en su estilo.

*Cantos de Vida y Esperanza (1905). Se produce una

crisis en el esteticismo anterior. Ahora

asistimos a una poesía mas intima, mas preocupada

por el Hombre, mas angustiada. Por eso,

en esta obra abundan temas serios, hondos, a veces

muy amargos. Darío reflexiona sobre el

arte, el placer, el amor, el tiempo, la muerte

(preocupación obsesiva), la vida, la

religión...

Destacan varios poemas: "Juventud, divino tesoro" y

"Lo fatal". También trata temas

españoles ("Salutación del optimista", escrito en

hexámetros). Muy conocida es la "Oda a

Roosevelt", en la que se critica el imperialismo de

los Estados Unidos.

Page 12: El modernismo

-Estética: Es el principal modernista. Lleva al

máximo todos los postulados de este

movimiento (originalidad, renovación métrica y

estrófica, perfección formal, elevado

numero de figuras retóricas...). Su figura es

fundamental el la lírica española de este

siglo.

El Modernismo en España.

En España existía un ambiente premodernista similar

al hispanoamericano, que resulto muy

influido por la irrupción de Rubén Darío (al igual

también que en H. A.). El Modernismo en

España vino a romper con el tradicionalismo de la

poesía anterior.

Son fundamentales las figuras de Becquer y Rosalía,

puente a la modernidad. Su poesía

intimista marcara a los mejores modernistas

españoles (se ha hablado de un "Modernismo

intimista", denominación que acogería a A. Machado y

a Juan Ramón).

Premodernistas.

Page 13: El modernismo

Continúan la línea de Campoamor y Nuñez de Arce, con

una poesía gran-dilocuente y vacía,

de raíz parnasiana.

Autores: Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda

(que introduce innovaciones métricas;

su principal obra es En Tropel (1893), prologada por

R. Darío).

Modernistas plenos.

Manuel Machado (1874-1947).

-Injusticia histórica con M. Machado.

-Brillantez poética. Preciosismo. Elegancia.

Decadentismo. Poesía desarraigada y escéptica.

-Entre Andalucía y Paris; se deja notar muy

fuertemente el influjo de Verlaine. Alma(1902)

es su mejor obra: ligereza, agilidad, gracia,

colorismo. El resto de su producción no

alcanza, en su conjunto, la misma calidad. Cante

hondo (1912) Ars Moriendi (1922),

Phoenix (1936).

Otros autores:

Fco. Villaespesa (1877-1936),

Page 14: El modernismo

Eduardo Marquina (1879-1946)...