28
3000 Publicaciones de distribución gratuita . AÑO 1 . NÚMERO 1 . Hacer y Pensar . Mayo 2014

El Módulo. En revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La arquitectura y el diseño industrial utilizan al proyecto como una herramienta para resolver problemas. De ahí que, como estudiantes críticos y activos, debemos preguntarnos cuáles son los problemas que una universidad pública debería preocuparse por resolver. Desde EL MÓDULO creemos que, en diferentes instancias, la sociedad y la Universidad se encuentran desvinculadas y que, por ello, debemos discutir cuál es la labor que desarrollan nuestros profesionales dentro de la sociedad, repensando la forma y los contenidos que aprendemos en la carrera e incluso organizando actividades propias que contribuyan al cambio. Dentro de esta línea de acciones, LA REVISTA es un instrumento de comunicación y creación de vínculos que nos permite difundir y abrir espacios de discusión en torno a temas centrales que nos atraviesan dentro de nuestro campo disciplinar. PENSAR y HACER son los ejes centrales de lo proyectual; es por eso que presentamos una publicación dividida en proyectos y reflexiones

Citation preview

Page 1: El Módulo. En revista

3000

Pub

licac

ione

s de

dis

trib

ució

n gr

atui

ta .

O 1

. N

ÚM

ERO

1 .

Hac

er y

Pen

sar

. M

ayo

2014

Page 2: El Módulo. En revista

ÍNDICESiempre hay un por qué

El Módulo

Bordes urbanosCervigni, Colombo, Vaninni

Diseño para el trabajoBochet, Ayala, Fassola

Terminal de ómnibusEstudio A+3, Ranea, Vega

Reserva Vaquerías de la UNCErrast, Huespe, Carballo

El diseño y su salida laboralBoletín Informativo

Vigilar y castigarLucía Barrado

Decálogo del panorama arquitectónico cordobésGonzalo Fuzs

Escenografías urbanas cordobesasCarmignani, Enríquez

Procesos de enseñanza en diseño industrialBelen Di Franco

Matéricos en construcciónDominó

Afuera hay un mundo-An education (película) Sangiorgi, Méndez

-El oso antártico (libro) Martín Lemma

3

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

EQUIPO EL MÓDULO EN REVISTA

DIRECCIÓN GENERALMartín Lemma y Florencia Moriena

EDICIÓN EJECUTIVAEugenia Sangiorgi, Josefina Tamis, Josefina Siro y Pía Ayesa.

ARTEFlorencia Moriena

CORRECCIÓNJael Bengualid y Juan Scarpaci.

COLABORADORESBelén Argüello, Pedro Scarpaci, Ale-jandro Zaninetti, Ana Lipinkski, Paula Méndez, Daniel Ochoa, Florencia del Río, Julia Lupino, Camila Liandro, Pao-la Zapata, Mariano Mendoza, Agustín Moscone y Leandro Iturrioz.

CONTACTO:[email protected]/elmodulo.faudBuenos Aires 1184. 5000. CBA.Impreso en Códoba | Mayo 2014

Edición semestralEl Módulo en RevistaAño 01 N°01 05/14

ISSN 2362-3012Distribución gratuita

Page 3: El Módulo. En revista

SIEMPRE HAY UN POR QUÉ

La arquitectura y el diseño industrial utilizan al proyecto como una herramienta para resolver problemas. De ahí que, como estudiantes críticos y activos, debemos pre-guntarnos cuáles son los problemas que una universidad pública debería preocuparse por resolver.

Desde EL MÓDULO creemos que, en diferentes instancias, la sociedad y la Univer-sidad se encuentran desvinculadas y que, por ello, debemos discutir cuál es la labor que desarrollan nuestros profesionales dentro de la sociedad, repensando la forma y los contenidos que aprendemos en la carrera e incluso organizando actividades propias que contribuyan al cambio.

Dentro de esta línea de acciones, LA REVISTA es un instrumento de comunicación y creación de vínculos que nos permite difundir y abrir espacios de discusión en torno a temas centrales que nos atraviesan dentro de nuestro campo disciplinar. PENSAR y HA-CER son los ejes centrales de lo proyectual; es por eso que presentamos una publicación dividida en proyectos y reflexiones de los diferentes actores que hacemos esta facultad: estudiantes, egresados y docentes.

El Módulo

Page 4: El Módulo. En revista

4

BORDES URBANOSCIUDAD HABITABLE . CÓRDOBA

Por: Cervigni .Colombo. vannini

Identificamos como necesidad local la falta de espacio verde en la Ciudad de Córdoba y la poca equi-dad en la distribución del espacio y equipamientos pú-blicos. Trabajamos sobre zonas vacantes de la ciudad, en su mayoría degradadas o en desuso ue nosotras definimos como “bordes urbanos”: éstos son sistemas lineales que configuran un límite, que dividen dos már-genes y son reinterpretados como ESPACIOS FRON-TERA, es decir lugares articuladores que posibiliten el INTERCAMBIO. En Córdoba están constituidos por 3 componentes: FFCC, Barrancas y Cursos de agua. Para lograrlo hacemos una nueva propuesta programática de estos bordes en relación a los márgenes que dividen, inscripta en las posibilidades físicas que el tipo de borde permita.

Encontramos para todo el sistema de Bordes Urbanos zonas homogéneas con diferentes grados de articulación que nos permiten aunar criterios y formas de actuación según el sector. El grado de articulación representa la intensidad de interacción entre el borde y la trama urbana, y el nivel de transferencia que éste permite entre un margen y el otro.

A la transferencia la medimos en 3 variables:

1. Accesibilidad Física (AF)

2. Accesibilidad Social (AS)

HaCer. ProyeCtos de estudiantes. arQ.

Page 5: El Módulo. En revista

5

3. Situación Ambiental (SA)

Esta apreciación nos sirve para comprender qué tipo de acción es necesaria en cada parte del sistema. Para ejemplificar proyectualmente cómo actuar en es-tos bordes, tomamos un sector de bajo grado de articu-lación sobre un tramo del FFCC con barranca, lindante con los barrios San Vicente, Crisol, Sarmiento, Rivada-via, etc. Siguendo las variables de análisis que determi-nan el grado de articulación, vemos:

AF: La barranca y el paso del FFCC constituyen unos de los principales obstáculos que imposibilitan el acceso y traspaso del sector.

AS: El borde se constituye como la “espalda” de cada uno de los barrios implicados; es así que a lo largo del tiempo se transformó en “un espacio de miedo” .

SA: La condición del borde de ser “la periferia de los barrios” con una impronta fabril, hace que se en-

cuentre degradado y en desuso.

Proponemos un parque lineal para suplir la ca-rencia de espacio verde público que observamos en el sector. El mismo contiene a lo largo de todo su recorrido un sistema de bicisenda y circuito peatonal, con postas deportivas y tecnológicas. Enmarcada en el proyecto del ferrourbano, la propuesta contempla la ubicación de dos estaciones estratégicas y todas las medidas de seguridad que harían posible su convivencia con el parque. Además la morfología del sector nos permitió identificar “bolsones” donde, actividades como expan-siones deportivas para colegios, espacios miradores y recreativos, áreas de revalorización del patrimonio, puedan llevarse a cabo.

obstaculos soluciones

Page 6: El Módulo. En revista
Page 7: El Módulo. En revista

7MÓ

Los discos reguladores de posición de fundición de aluminio, poseen semiesferas en sobrerelieve y bajore-lieve, ambas se encastran sobre un eje y se mantienen unidas por un resorte. Cuando se fuerza el resorte se contrae, permitiendo que los discos se muevan de una posición a otra, juntando las varillas que se encuentran unidas a estos. Las varillas (de carbono) estan unidas a los discos con remaches y cuentan con 12 posiciones. A la

vez guían el movimiento de las varillas secundarias.

Las varillas secundarias cuentan con una media esfera a ambos lados de las puntas, las cuales hacen de vínculo a las piezas rojas del sistema regulador de posi-ciones. La pieza roja (de plástico inyectado) actua como vinculo de las varillas secundarias y los platos regulado-res.

Se pretende que el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) adquiera la herramienta Nea-2020 dentro del Plan de Mejoramiento de la Cosecha de la Yerba Mate y se encargue de la asistencia que cubre parcial o totalmente los costos de ad-quisición de la misma, la cual sera entregada en forma gradual y limitada a los operadores inscriptos en el Registro Unificado de Operadores del Sector Yerbatero.

La meta de este proyecto es que en el término de cinco años, a partir del 2020, todos los trabajadores de la yerba po-sean esta herramienta.

Perilla de fundición de aluminio, para

fijación de los man-gos en distintas

posiciones.

Perilla de fundición de aluminio, para la fijación del mango

al eje.

La parte de tela, de color rojo es la que se manipula y cuenta con dos agarraderas en

verde.

interfaCe

DES

PUÉS

DEL

Nea

-20

20

Trabaja

do

res

co

n l

esio

nes

: el

antes

y d

espués

función

ACTU

ALID

AD

Page 8: El Módulo. En revista

8

TERMINAL DE ÓMNIBUSCIUDAD: 25 DE MAYO, LA PAMPA

ProyeCto: estudio a+3 (arias, asensio, aduano), ranea, vega.

El programa se distribuye en tres sectores, uno que compone la propia ter-minal de ómnibus con ampliación de dársenas, boleterías, sala de espera y ser-vicios; un segundo sector comercial compuesto por cuatro unidades indepen-dientes y un tercer sector destinado a una dependencia de atención municipal.

El objetivo es que estos tres sectores interactúen entre sí revitalizando y fomentando el uso del nuevo edificio en las diferentes horas del día. La amplia-ción, se compone de dos volúmenes independientes conectados por una gran cubierta. La autonomía de estos volúmenes posibilitaba la realización de la obra en dos etapas. Para reducir tiempos de obra se proyectó una construcción en seco, compuesta de una estructura independiente metálica modulada en 5 mts x 7 mts sobre platea de hormigón armado. Los cerramientos son del tipo sánd-wich (al exterior chapa, en el centro estructura, aislación hidrófuga y térmica y placa de yeso al interior). Calles y pisos se realizaron con hormigón arma-

Proyecto completo disponible en: http://www.estudioamas3.com/index.php/Proyectos-Institucio nal-Cultural-y-Otros/ampliacion-terminal-25.html

HaCer. ProyeCtos de egresados. arQ.

Page 9: El Módulo. En revista

9

do y cemento alisado. Las carpinterías en aluminio de piso a techo, con DVH lamina-do. Los cielorrasos se componen de placas desmontables con perímetros de ajuste en placa de yeso junta tomada . Como antesa-la al edificio se organizó una plaza de forma rectangular que actúa como expansión de los locales comerciales , áreas de esparci-miento y recepción de la terminal.

Superficie Terreno: 8000m2 ( cubier-ta existente: 80m2 / cubierta proyectada 650m2 / semicubierta proyectada 750m2)

Page 10: El Módulo. En revista

10

RESERVA VAQUERÍAS DE LA UNCCONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA LA

segundo Premio: Pablo Carballo, daniel HuesPe y mariCruz errasti

MemoriaEl Centro de Interpretación Ambiental

constituye el primer contacto con la reser-va y es uno de los puntos referenciales con carga simbólica e histórica de la cuenca del arroyo Vaquerías.

Intervenir en el territorio natural supo-ne un desafío proyectual que busca poten-ciar los valores naturales y paisajísticos del lugar con una propuesta de mínimo impac-to.

La extensión del paisaje junto a una in-tervención edilicia compacta dan soporte a un sistema de lugares a escala del territo-rio de la reserva, captando los flujos peato-nales en una arquitectura que consolida el inicio y llegada de paseos y recorridos.

El proyecto como paisajeEl proyecto se integra a la ex casa del

dique mediante dos bloques encastrados en la topografía. El nuevo techo es soporte de prácticas colectivas, se configura como un balcón integrado al paisaje.

La decisión de posicionar la edificación de manera compacta evita la extracción de

HaCer. ProyeCtos de Profesores y, en este Caso, egresados. arQ.

Page 11: El Módulo. En revista

11

la forestación autóctona y minimiza el im-pacto en el paisaje.

La aspiración principal de la propuesta es una intervención con mínimo impacto en el paisaje y máximo aprovechamiento de los recursos naturales.

Se estructura como un gesto en el te-rritorio, un mirador que potencia los com-ponentes naturales de la reserva Vaque-rías y propicia el desarrollo de actividades educativas, recreativas e interpretativas en contacto con la naturaleza.

Page 12: El Módulo. En revista

12

EL DISEÑO Y SU SALIDA LABORALUNA DEMANDA CRECIENTE

material PubliCado en boletín informativo número 226 diCiembre 1 2013

modalidad de emPleo

nivel de formaCiÓn

¿desoCuPados u oCuPados?

Según un informe del centro de Diseño del INTI, en los últimos 15 años, las carreras de diseño han ganado relevancia no sólo en la demanda sino también en la oferta de formación académica. Sin embargo, es necesario fomentar la incorporación del diseño en la pequeña y mediana industria para seguir avanzando en innovación y competitividad del sector.

El informe presentado por el Centro de Diseño Industrial del INTI en diciembre del año 2013, da cuenta de la inserción laboral de los diseñadores en el país. Este mismo se basa en datos brindados a través de una encuesta realizada por asociaciones profesionales de diferentes regiones.

El perfil del disenador, edad y nivel de formación influ-yen de modo determinante en su inserción laboral.

La forma de trabajo independiente es la más común entre los diseñadores. De hecho, más de la mitad de quienes trabajan como dependientes, brinda servicios de modo independiente o tiene su propio emprendimiento.

Esta situación laboral, se puede justificar mediante diferentes situciones: Por las caracterí-ticas del sector vinculado a la creación constante y, por condiciones precarias que la dependencia en empresas, instituciones y organismos públicos y privados puede generar.

La desocupación en los menores a 25 años es de 11,5% mientras que en los mayores de 25 es del 5%. En el mismo sentido la desocupación es de 3,7% para quienes poseen un título univer-sitario completo mientras los que no, el índice es del 7,7%.

-A partir de 12 puntos se explora-ron el perfil de los diseñadores, situación laboral, características de su trabajo y de sus empleadores.

- Las encuestas fueron online y difundidas entre los diseñadores de la base del centro y asociaciones del todo el país, donde se respondieron 751 for-mularios, con un alto nivel de confianza (99)% y un bajo margen de error (5%)

-Las respuestas se han concentra-do en la Región Metropolitana (51%) y en menor medida en el Resto de la Provin-cia de Buenos Aires (16%), Córdoba (8%), Santa Fe (8%) y Mendoza (7%).

Edades

13%

34%

19%

19%

9%

3% 3%Menos de 25

Más de 50

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

Pensar. textos de el mÓdulo

Page 13: El Módulo. En revista

13

Los sueldos de los diseñadores son muy variados, ganan de acuerdo al área de especializa-ción, edad y nivel de formación y generalmente ligado a las horas trabajadas.

Más de la mitad de los diseñadores que trabajan menos de 4 horas diarias ganan al mes menos de $3300 y $6000 los que trabajan más de 8 horas.

El 70% de los diseñadores menores de 25 años y sin título universitario ganan menos de $4000 al mes, y más de $8000 aquellos que tienen mas de 35 años, con título universitario.

Los diseñadores industriales, si bien tienen un índice de desocupación más alto que el de los gráfi-cos, sus ingresos son mayores ya que generalmente los servicios que prestan, en relación de dependencia y/o en forma independiente, son en sectores de alto valor agregado (como plásticos, maquinaria y equi-pos, electrónica y automotriz) los cuales cuentan con margentes mas altos para invertir en diseño.

Otro dato importante es que la des-ocupación de los diseñadores varía de acuerdo a la región. Aumentando notable-mente (entre 3 y 5 puntos) fuera de Capital Federal., totalmente ligado a las condicio-nes y características socio-económicas.

Como disciplina proyectual, el diseño tiene la capacidad introducirse de modo horizontal en todos los sectores de la eco-nomía y en las diferentes etapas del pro-ceso productivo, desde la concepción del producto o servicio, hasta la comerciali-zación. Así, la mayoría de los diseñadores trabaja en más de un sector.

SECTORES DEMANDANTES

Page 14: El Módulo. En revista

14

VIGILAR Y CASTIGAR*LA HABITACIÓN* *LO PÚBLICO*

Por: luCía barrado*¿De dónde viene esta extraña práctica

y curioso proyecto de encerrar para corre-gir?1 Aquella pregunta, respondida por Mi-chel Foucault haciendo hincapié en temas de libertades, penas y castigos de la socie-dad desde el siglo XIX, lleva a preguntar si es que los nuevos modos urbanos y “me-gaurbanos “en los que se intenta fallida-mente reproducir una ciudad intramuros, no son más que modelos que pretenden castigar aquello que hace a una ciudad: la calle, la diversidad de programas, el es-pacio público, la sociedad por completo, la multiculturalidad, etc., etc., etc. es decir: el caos, la anti-disciplina. Quien está dentro de la vigilancia insular sale de la masa, que

lleva y trae en sí toda pluralidad imaginable. Se ha traducido a urbanidad el poder,

la venta de seguridad y el temor, que mo-difican tendenciosamente el deseo y las necesidades, pero la ciudad está entrega-da a los movimientos contradictorios que se compensan y combinan fuera del con-trol panóptico. Como si las necesidades humanas *y urbanas* puedan reducirse y separarse tan clara y escasamente en: -vi-vienda, cámaras de seguridad, oficinas en altura, delivery de comidas, como la Carta de Atenas, pero del siglo XXI. Entonces, pre-gunto qué significa y cuál es rol que cumple el espacio público para estos proliferantes

coágulos residenciales cerrados y aparta-dos muchas veces del centro de acción de la ciudad y, por el contrario, qué peso tienen éstos para la ciudad abierta. ¿Pasa a ser el resto? ¿Lo que queda? Aquella ciudad con recorridos libres queda envuelta en labe-rintos anónimos, sin identidad, redefinidos por barreras, convirtiéndola en un incesan-te diálogo dentro-fuera, seguridad-insegu-ridad, encierro-libertad. Debería ser para el intramuros tan trascendente como para el extramuros conquistar estos nuevos espa-cios, resignificar esas fronteras otorgándo-les un espesor que sea capaz de disminuir la distancia social que generan estas rela-ciones binómicas.

Pensar. textos de egresados. arQ.

Page 15: El Módulo. En revista

15

Mamushkas urbanas: las condiciones del espacio

El rol de lo público en la Ciudad Con-temporánea es cuestionado -mediante arquitectura- sobre el accionar de las ciu-dades y su crecimiento, verificando que el modelo vigente sigue siendo el de lo público como determinante, por ser el espacio de-mocratizante, generador e intensificador social por excelencia. Es sabido que la ar-

quitectura debe ser multidisciplinar como así también deben serlo sus programas, cuyo objetivo primordial radica en evitar el fenómeno por el cual cada actividad es reducida y contenida en otra, como mamus-hkas urbanas, cerradas y repetidas, ho-mogéneas; para retomar la ciudad abierta como modelo, el movimiento y la pluralidad de actividades como seguridad social, la di-versidad tipológica como fundamental para la heterogeneidad urbana, creando así ciu-

dades más diversas que contemplen ciu-dad-paisaje- arquitectura einfraestructura.

Tesis de Grado: EPICO, espacios públicos de intensifi-cación comunal. http://issuu.com/luciabarrado/docs/epico_tesis_lbarrado

1. FOUCAULT, Michel; Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión, 1a e.-Buenos Aires: siglo xxi editores argentina, 2002. 314 p

Page 16: El Módulo. En revista

16

DECÁLOGODEL PANORÁMA ARQUITECTÓNICO CORDOBÉS

Por: dr. arQ. gonzalo fuzs*No se discute, no se investiga, no

se edita sobre arquitectura en Córdo-ba. Salvo contadas excepciones bas-ta leer el suplemento de arquitectura de La Voz del Interior o la revista Ar-

quitextos para tener un rápido vistazo de lo que se publica sobre arquitectura en esta ciudad.

No existen archivos de arquitec-tura cordobesa: La inexistencia de un archivo histórico de arquitectura de Córdoba coarta el estudio y la inves-

tigación proyectual y determina que cualquier trabajo hable sobre otros libros en vez de acu-dir a las fuentes primarias. El no tener acceso a la obra de nuestros predecesores determina que siempre estemos empezando de cero. Al no existir una cultura del estudio proyectual se favorece el discurso en términos teórico-críticos no basados en la materialidad del objeto estu-diado sino en una abstracción del mismo.

Los concursos se ganan pero no se construyen. En los últimos quince años, de la enorme cantidad de con-cursos públicos que se lanzaron en Córdoba, se pueden contar con los

dedos de una mano los que se construyeron. Es-tas contadas excepciones (algunas no exentas de polémica por los cambios exigidos al proyec-to original, otras nunca concluidas), son la con-tracara de innumerables y valiosas ideas que fueron a parar al tacho de la basura. No existe el respeto profesional por lo producido, se con-cursa por el premio y no por la obra construida.

Se ignora totalmente la arqui-tectura moderna cordobesa. Pare-ciera que la historia arquitectónica de nuestra ciudad se haya iniciado con los jesuitas, luego haya tenido

un cierto renacer con Kronfuss y de ahí se haya pasado directamente a lo producido por el Togo Díaz o Miguel Angel Roca. En el fondo de esa laguna de la arquitectura cordobesa yacen Ho-

bbs, Díaz, Revol, Arias, Taranto, Pinzani, Morchio, Souberan, Moyano, Ávila Guevara, Rojo, Pons… Sus incontables obras y proyectos para nuestra ciudad pareciera que no formaran parte de un acervo digno de rescatar.

Existe una sola “escuela” de arqui-tectura cordobesa que se desarrolla hasta la actualidad y que engloba tanto la enseñanza-producción de la UNC como de la UCC. Para esta

escuela la arquitectura tiene que ser narrativa, “comunicar” algo. Así, objetos técnicamente pobres, pero comunicadores de una “idea” su-plantan a objetos técnicamente desarrollados y que no necesitan más explicación que su sentido estético y su consistencia formal.

1

2

3

4

5

Pensar. textos de egresados. arQ.

Page 17: El Módulo. En revista

17

El arquitecto cordobés es ino-cuo en cuanto al modelo de ciudad que se pretende. No genera debate y se limita a realizar encargos pro-fesionales en los límites físicos de

un lote determinado. No participa generalmente de la discusión sobre qué ciudad queremos. Al no haber un traspase de conocimiento hacia la realidad social, el modelo de ciudad queda así en manos de políticos o de “desarrollistas” que su-plantan todo marco estratégico por la inmediata satisfacción de los intereses creados.

La desregulación de los honora-rios profesionales por parte del Co-legio de Arquitectos, herencia de los

90’, deja en completo desamparo al profesional cordobés. El que hace solo Proyecto y Dirección Técnica queda en desventaja con respecto al que construye, que muchas veces termina “regalan-do” el proyecto al cliente a cambio de la obra.

La concertación Público-Privada atenta contra cualquier crecimiento planificado de la ciudad. Nacida de la inexistencia de un modelo de ciudad, deja en manos del funcionario de tur-

no la decisión de qué es lo más conveniente para la misma. El municipio, en busca de recursos con los cuales ejecutar infraestructuras termina cediendo a los intereses del capital que pone sus condiciones.

La arquitectura cordobesa es una arquitectura del “ghetto”. No se concibe como a estas alturas del si-glo veintiuno la ciudad deba seguir

replicando modelos urbanos basados en la autoexclusión. Countries, barrios cerrados, con-dominios, se benefician urbanamente de todo lo que la ciudad les ofrece como construcción colectiva. Incapaces de vivir aislados en medio del campo, usufructúan los beneficios de la vida urbana exigiendo sus derechos a infraestructu-ras, transporte, pavimento, etc, y ofreciendo en

todo concepto de retribución urbana una garita de seguridad que custodia su ingreso y un cerco vivo que circunda el emprendimiento. La ciudad en manos de los “desarrollistas” trae caos ur-bano: extensión, poca densidad, encarecimiento de infraestructuras, privatiza ción del espacio urbano.

(Y lo más preocupante de todo) El arquitecto cordobés ve como inexorable e imposible de modificar lo anteriormente

enunciado. Mudo espectador, su inacción para-lizante, muchas veces por intereses creados, otras por desorientación, tiende a avalar esta situación.

¿Será posible desprenderse de todo esto?

6

7

8

9 10

[email protected]/furograma

*El arquitecto Gonzalo Fuzs es egresado de la Facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (1998). Es Doctor en Proyectos Arquitectónicos, Mención Internacional por la Universitat Politècnica de Cata-lunya (2012). Dirige junto a su socio Diego Gramoy el estudio de arquitectura FUROGRAMA.

Page 18: El Módulo. En revista

18

Por: arQ. mara Carmignani y arQ. mariana enríQuez*Las intervenciones lumínicas llevadas

a cabo por el Gobierno Provincial durante el último tiempo sobre los exteriores de al-gunos edificios públicos de nuestra ciudad- bienes culturales de alto valor patrimonial y fieles testigos del devenir histórico – como el Teatro del Libertador, la Lotería de Cór-doba, el Buen Pastor, el Museo Caraffa, el Palacio Ferreyra, el Palacio Dionisi y otros, evidencian criterios de diseño propios de la postmodernidad, apelando al alto impacto visual y comercial, a lo efímero, lo cam-biante, a la imagen y apariencia por sobre la materia e incidiendo directamente sobre el paisaje cultural-urbano.

Por las noches, rasgos esenciales y distintivos de estas obras emblemáticas- cornisas, molduras, frisos, pilastras, porta-das, relieves, rehundidos- parecen diluirse y desmaterializarse bajo el uso indiscrimi-nado del sistema de iluminación de LED RGB que, a través de múltiples combina-ciones de rojo, verde y azul, es “adherido” a sus fachadas, como un estridente maqui-llaje, generando una ruptura con la esencia y vocación de esta arquitectura.

Los tonos intensos y el cambio cons-tante de color- que se repite hasta el infini-to- dirigen la mirada solo hacia la ilumina-ción, que se convierte en el foco de atención principal, oficiando de escenografía urbana que opaca o anula, en algunos casos, la singularidad de cada obra, aquello que la hace única. Pareciera colaborar con ello el tratamiento lumínico homogéneo y totali-zador empleado sobre todos los frentes sin distinción, como si se tratase de arquitec-tura seriada, cuando no sería éste el caso.

La iluminación como herramienta complementaria de

diseñoA pesar de que estas intervenciones

manifiestan cómo la implementación in-adecuada de las últimas tecnologías lumí-nicas causa el efecto inverso al persegui-do- degradar al edificio en lugar de ponerlo en valor- puede afirmarse que la ilumina-ción LED RGB, aplicada con criterios razo-nables que contemplen la problemática particular de cada obra, se convierte en una herramienta muy útil para valorizar, enal-

tecer y destacar la presencia de la arqui-tectura patrimonial, sin necesidad de caer en excesos y estridencias. La multiplicidad de recursos y combinaciones que proveen las consolas y controladores es vastísimo: puede modificarse el espectro de colores, que incluye tonos más sutiles, como el blanco cálido, frío y las mezclas suaves, o variar simplemente las formas, anchos y largos de los haces de luz, logrando, de esta manera, “que lo sencillo impacte”, como lo sostiene P. Zumthor, y persista, sin nece-sidad de apelar a recursos grotescos que sólo generan impacto inmediato.

Sería sumamente interesante, al inter-venir y diseñar con iluminación, concebir el resultado final como un todo que amalga-ma luz y arquitectura, como si se hubieran gestado juntas; recurriendo a la luz como material e instrumento para reproducir va-lores estéticos y funcionales y no sólo como un elemento decorativo.

Pensar. textos de Profesores. arQ.

ESCENOGRAFÍAS URBANASEN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Page 19: El Módulo. En revista

19

*Patrimonio y GestiónAl analizar estas intervenciones con-

cretas, además de preguntarnos cuál es intención real que persigue el gobierno provincial con ellas, se vislumbra la urgen-te necesidad de gestionar apropiadamen-te el patrimonio, involucrando a distintos actores- estado, agentes públicos y priva-dos- que trabajen interdisciplinariamente para dar respuestas coherentes a un en-

torno determinado, que se convierte en el soporte físico de dicho patrimonio. La im-plementación de medidas adecuadas y, en este caso, el uso inteligente, responsable y eficiente de las últimas tecnologías es fun-damental para contribuir en la valoración y apropiación del espacio colectivo y urbano por parte de quienes lo habitamos.

Mara CarmignaniArquitecta UNC, Profesora Cátedra “Histo-

ria de la arquitectura III AMariana Enríquez

Arquitecta UNC, Especialista en Medio Ambiente visual e Iluminación Eficiente

Fotografías: Martín Lemma

Page 20: El Módulo. En revista

20

PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN EL DISEÑO INDUSTRIAL

Por: di belen franCo

Los primeros años de una carrera son clave en múltiples aspectos. Los estudiantes atraviesan en un corto periodo de tiempo muchos cam-bios; conocen un nuevo modo de relación docente-alumno, aumentan las exigencias y descubren la responsabilidad de sus propias decisiones y acciones.

Lo que hace particular al estudio del Diseño es, en mayor medida, su objeto de estudio. El mismo requiere un abordaje, para muchos, nue-vo; un modo de trabajo diferente a lo que se acostumbra en la escuela media. Con marcado perfil experimental y conceptual, la formación del diseñador debe ser integral. Es en este punto donde comienzan a surgir las primeras inquietudes de los estudiantes, quienes la mayoría de las veces no comprenden la razón de ser de las disciplinas que componen los diferentes planes de la carrera de Diseño Industrial.

Por ser una profesión que responde a las necesidades humanas y busca mejorar la calidad de vida de los usuarios en un contexto específi-co, requiere de formación interdisciplinar. Se requiere que el profesional logre manejar equilibradamente la hibridez requerida entre lo creativo y el rigor científico tecnológico.

La formación suele estructurarse, en la mayoría de los planes de estudio, en áreas del conocimiento como tecnología, ciencias sociales, morfología y diseño. Es en esta coyuntura donde los estudiantes comien-zan a entender la necesidad de integrar las disciplinas para mejorar las respuestas a las demandas de la comunidad que los acoge.

ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Los docentes, por su parte, funcionan como guías o acompañantes

del recorrido de los alumnos. El fin es lograr la formación de profesio-nales con autonomía de trabajo. Para ello este acompañamiento en un principio es más doctrinario e instructivo y con el pasar de los niveles se vuelve menos estructurado.

En el primer ciclo es clave el rol del docente que, trabajando junto al alumno, colabora en el descubrimiento de las características de la profe-sión, el modo de trabajo, etc.

La relación docente-alumno es más cercana, enmarcada en un modo de trabajo flexible, delineado por la imaginación y posibilidades de la combinatoria particular que tiene cada taller de trabajo (espacio de trabajo práctico). Lo interesante es saber que tratamos con seres indivi-duales y no con “números” o “matrículas”.

Para salvar las inquietudes de los estudiantes en cuanto al sentido de las disciplinas de apoyo y su relación con el diseño, aumentar la com-prensión y estimular la reflexión, es que los docentes deberían integrar conceptos y contenidos de diversas asignaturas trazando articulaciones y estableciendo conexiones.

Pensar. textos de Profesores. di.

Page 21: El Módulo. En revista

21

LA MULTIDISCIPLINARIEDADEl eje es el trabajo multidisciplinar. Es necesario que desde el primer

ciclo los estudiantes descubran la riqueza de trabajar de esta manera. Institucionalmente esto debe ser abordado desde todas las disciplinas.

Aunque a simple vista no se detecte, hay múltiples temas comunes trabajados por los diferentes espacios curriculares. En el primer nivel los contenidos buscan funcionar como una introducción al diseño, pre-tendiendo sumar esquemas básicos de entendimiento y lectura de los objetos desde diferentes enfoques; el social /perceptual desde las cien-cias humanas, el histórico/contextual desde la historia, el tecnológico/productivo desde tecnología, el morfológico/sensible desde morfología y el funcional desde el Diseño, siendo todos estos simultáneos y sin fronte-ras definidas ya que siempre se solapan y relacionan. El diseño es trans-versal a todos los análisis.

Al momento de diseñar hacemos uso de nuestro bagaje cultural, el cual se alimenta constantemente, inclusive mientras diseñamos. Como

profesional, se exige al diseñador industrial que sea capaz de compren-der los fenómenos sociales, económicos-productivos, tecnológicos, esté-ticos, geográficos y un sin número más de aspectos que se presentan en un lugar y momento específico, determinando y definiendo una situación en particular.

Cuanto más acertada sea la definición de la situación contextual, se aumentará la factibilidad de dar respuestas óptimas.

La riqueza de la formación en esta disciplina radica en la apropia-ción y comprensión de las dinámicas de los variados aspectos men-cionados en relación a una situación problemática particular. A mayor entendimiento de la realidad y necesidades de los usuarios, más posibi-lidades de que las respuestas propuestas sean acertadas.

Cuando el taller se convierte en origen de reflexiones mediante el esta-blecimiento de redes relacionales, queda cimentada la base sobre la cual se formará el Diseñador Industrial.

Page 22: El Módulo. En revista

22

MATÉRICOS EN CONSTRUCCIÓNTRES EXPERIENCIAS DE INCLUSIÓN: DE PRÁCTICAS TERRITORIALES A CURRICUCULARES

Por: dominÓ agruPaCiÓn estudiantial indePendiente de faPyd. rosario

La presente práctica académica, extensiva y solidaria denominada Maté-ricos en Construcción desarrolla como tema fundamental, la dimensión de los universos culturales que asume la construcción de espacios del hábitat popular cuando es abordado desde los recursos tangibles e intangibles de un territorio. Desde hace algunos años forma parte de las actividades curriculares llevadas a cabo por Proyecto Arquitectónico 1, 2 y 3 e Introducción a la Arquitectura y Aná-lisis Proyectual 1 y 2 de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la

Universidad Nacional de Rosario, estableciéndose como el brazo de intervención territorial que está en condiciones de articular las reflexiones logradas en los pro-cesos de enseñanza curricular e investigación docente.

El creciente rol que asumieron las organizaciones territoriales de base en la definición espacial de su propio hábitat, brindó la oportunidad de legitimar los conocimientos surgidos de la reciprocidad ante una situación de contexto real.

En este marco presentamos los trabajos llevados adelante en los últimos 3 años en relación a las etapas consecutivas en las producciones arquitectónicas de:

1 La hospedería en el Centro Cultural Isla del Charigüé, en el humedal frente a la ciudad de Rosario.

2 La ampliación y anexo para el Centro Comunitario Qadhuoqte de la co-munidad aborigen toba del norte de la ciudad.

3 El aula a cielo abierto en el Centro Universitario Rosario.

Estos talleres que integramos entienden a la Extensión Universitaria como un sistema de producción de conocimientos ineludible, donde la vinculación con el medio a través de este colectivo y su proceso compartido de acciones (que in-cluyen debates con los referentes de la comunidad, la programación de tareas, el proyecto espacial constructivo, la gestión de recursos, el taller de construcción, difusión, etc.) aportan una nueva dimensión que fundamenta y verifica esta cons-trucción académica que entiende a la investigación, la formación y la extensión como un proceso integral de producción de conocimientos.

Las experiencias aquí presentadas refieren a una modalidad donde la im-

HaCer. exPerienCias en otras faCultades de arQuiteCtura y diseño

Page 23: El Módulo. En revista

23

portancia está puesta en la relación dialéctica entre pensar y construir, en las pre-ocupaciones materiales de una arquitectura fuertemente vinculada a la cultura mestiza latinoamericana y al reconocimiento de esta práctica como acción cultu-ral antes que formación profesional.

Los talleres de construcción tienen dos aspectos de relevancia: por un lado, la elaboración de propuestas arquitectónicas desde el contacto real con las cultu-ras de las periferias, sus territorios y sus realidades paisajísticas, sociales, econó-micas, y por el otro, la constitución de un grupo de alumnos con conciencia crítica, capacidad de realización y valoración de la responsabilidad social de la disciplina arquitectónica.

Esta práctica busca consolidar los vínculos entre la Universidad y la Comu-nidad y sus distintos actores, para lograr, con su acercamiento y compromiso, el

desarrollo en común de herramientas para la inclusión social, ambiental y cul-tural desde la identidad de los territorios suburbanos y paisajísticos, a través de sus manifestaciones arquitectónicas. Articulando así, los logros académicos de la currícula, de la práctica docente y de la investigación con los intereses sociales y culturales de dicha comunidad, para el desarrollo de una estructura espacial comunitaria, que interprete sus hábitos, costumbres y saberes.

Al mismo tiempo, se intenta formar recursos humanos universitarios en la valoración de la responsabilidad social de la disciplina arquitectónica, contribu-yendo al mejoramiento de los espacios públicos de todo tipo en lugares donde las condiciones, sea por riesgo u oportunidad, reclame reconocer y reflexionar nuevas y más adecuadas maneras de abordar algunos temas del hábitat popular, sus valores, sus paisajes y sus reales necesidades.

Page 24: El Módulo. En revista

AN EDUCATION DE LONE SCHERFIG

En la Inglaterra conservadora de la posguerra de los sesenta, Jenny (Carey Mulligan), una adolescente de 16 años, tiene la posibilidad de una enseñanza media de muy buen nivel, con aspiraciones en estudiar Humanidades en Oxford. Sin embargo, Jenny estaba envuelta en el romanticismo parisino de la época, tarareando canciones de Juliette Grecò, anhelando aprender francés, fumar cigarrillos rusos y vivir la vida bohemia y ostentosa de París. Llega inesperadamente a su vida David (Peter Sarsgaard), treintañero refinado y simpático. De esta manera, Jenny abre paso a una vida con más libertades, lujos, viajes y eventos de alto nivel, dejando de lado sus excelentes calificaciones, su educación media y sus ansias de ingresar en la Universidad de Oxford. La directora, Lone Scherfig, en base a una historia real publicada en una revista, cuestiona la mentalidad británica de aquel tiem-po, de los futuros posibles para una joven. Educación o esposo adinerado.

La familia, esperanzada y preocupada por darle una base firme en educación para que la joven prospere independientemente, abandona sus esfuerzos y convicciones automáti-camente al ver la potencial opción de detener sus estudios con un matrimonio y un marido exitoso. Así “entregan” a su hija, con 17 años recién cumplidos, a un muchacho de 30 años capaz de respaldarla. La ética y la moral se ven interceptadas por las ‘’buenas costumbres’’ de la época, dejando al espectador tambaleando entre qué es peor, si la cesión de una hija para que sea mantenida, o la vida dudosa de David, plagada de mentiras.

An Education (Una Educación) además de constituir una defensa feminista (por así lla-marle), contra la manipulación de la mujer desde temprana edad, deja en claro el conflic-to entre los intereses económicos y los procedimientos conservadores de las sociedades, planteando el dilema entre libertad desde la formación o proteccionismo cómodo, adapta-bles, en cierta medida a aquel momento y, por qué no, a la actualidad.

afuera Hay un mundo. reComendaCiones de el mÓdulo Para mirar o leer

24

Por Eugenia Sangiorgi y Paula Mendez

Page 25: El Módulo. En revista

25

EL OSO ANTÁRTICO DE FEDERICO LAVEZZO

Todos alguna vez pasamos frente al oso polar que está en la antigua entrada del Mu-seo Caraffa y nos preguntamos ¿qué hace este bicho acá? Es mi agrado comentarles que en esta corta novela de Federico Lavezzo está la respuesta. El Oso Antártico es una ficción sobre el animal de piedra que los cordobeses ya contamos como un ciudadanos más. Espe-cial –y casi dedicada– para los arquitectos y amantes de la ciudad. Comprimido en tan solo 120 páginas, el relato es atrapante y llevadero… ideal para quien no gusta de las clásicas novelas largas.

La novela se centra en el diálogo entre un estudiante de letras y quien tuvo la idea original de esculpir un oso polar para la inauguración del Puente Antártida Argentina en los ’50, pero que tras la advertencia de que no hay osos en el polo sur, le da comienzo a la desafortunada trayectoria del oso de piedra por diferentes lugares de la ciudad. La historia se va hilando con relatos que van desde la fundación de la ciudad hasta el actual emplaza-miento del oso. De esta forma, aparecen personajes históricos y cotidianos que caracteri-zan las andanzas del oso, acompañando siempre a las transformaciones de la ciudad; pero también se complementa con fuentes periodísticas, testimonios y deducciones hechas por el autor.

Finalmente, la edición física del libro está tan bien realizada que dan ganas de sumarlo a la biblioteca personal. Para ello, los interesados pueden conseguirlo tanto en Ruben Li-bros (Paseo Sta Catalina, Centro) como en Portaculturas (Galería Cariburu, Güemes).

Por Martín Lemma

Page 26: El Módulo. En revista

ENCONTRÁ EN DÓNDE COMPRAR

26

Jauja

Ctrl. PMegaKopia

LibreríaIconos HomePlot

Ploteo de laciudad

FullColor

Page 27: El Módulo. En revista
Page 28: El Módulo. En revista

El miércoles 2 de junio nos reuniremos para empezar a gestionar el segundo núme-ro de la revista. Si te interesa participar de alguna de las co-misiones abiertas, escribinos y